EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE LA SECRETARÍA DE SALUD” EN LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA. (PERFIL) Junio de 1998 Participantes: Carlos A. Gómez Meda José de Jesús Mancilla Fuentes J. Jesús Villegas Celestino Josefina Trejo Anaya Roberto Nuñez Gómez Blanca García González ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I ANTECEDENTES, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes del proyecto 1.2 Origen del proyecto 1.3 Definición del proyecto 1.4 Origen y objetivo del estudio CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1 Área de influencia del proyecto 2.2 Análisis de la problemática 2.3 Oferta de servicios médicos del área de influencia 2.3.1 Primer nivel de atención 2.3.2 Segundo nivel de atención 2.4 Demanda 2.4.1 Población abierta 2.4.2 Servicios que demandan 2.5 Interacción entre la oferta y la demanda 2.6 Optimización de la situación actual CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO 3.1 Características físicas del proyecto CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO 4.1 Costos del proyecto 4.2 Beneficios del proyecto 4.3 Evaluación del proyecto 4.3.1 Valor actual de los beneficios 4.3.2 Monto máximo de inversión CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones 5.3 Limitaciones ANEXO 1 Infraestructura de la secretaría de salud en el estado de Colima (1997) ANEXO 2 Centros de salud urbanos y rurales por municipio en la jurisdicción sanitaria Núm. 1 ANEXO 3 Equipamiento e infraestructura de las unidades médicas de primer nivel de atención de la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 ANEXO 4 Indicadores de salud 1997 ANEXO 5 Hoja de cálculo para realizar análisis de sensibilidad del proyecto RESUMEN EJECUTIVO Las unidades médicas de la Secretaría de Salud (SS) del estado de Colima, son las encargadas de dar atención médica a la población abierta de ese estado, la cual no recibe asistencia de los sistemas 1 2 de seguridad social IMSS e ISSSTE y que generalmente no puede costear un servicio médico 3 particular . Actualmente la SS cuenta con 95 unidades médicas de primer nivel de atención y 4 de 4 segundo , las cuales se encuentran distribuidas en tres Jurisdicciones Sanitarias (JS). En la JS Núm. 1 dentro de la ciudad de Colima se localiza el “Hospital General de Colima” (HGC), el cual cumplió recientemente 36 años de otorgar servicios médicos de segundo nivel y según la SS presenta la siguiente situación: 1. La planta física que ocupa el actual HGC presenta “altos” niveles de deterioro, por lo que una reparación a fondo del inmueble implicaría erogar una cantidad “importante” de recursos. Además, el terreno donde se localiza el hospital es “pequeño”, por lo que una reparación del edificio y una posterior ampliación horizontal no parece posible. La construcción vertical del HGC tampoco es factible, debido a que las condiciones actuales de la cimentación se encuentran deterioradas por sismos y no son aptas para soportar algún tipo de ampliación. 2. Se destinan aproximadamente 11.2 millones de pesos anuales para reparaciones y conservación del HGC (costos considerados “altos”). 3. Debido a que el HGC no cuenta con todas las especialidades de una unidad médica de tercer nivel de atención, se realizan numerosos traslados por ambulancia a los Hospitales Civiles de la SS en la ciudad de Guadalajara. Asimismo, se realizan traslados de los Hospitales Generales de Tecomán e Ixtlahuacán. 4. La tendencia en la demanda de servicios en el HGC, en especial de urgencias y cirugías, serán rebasadas en su capacidad en el corto plazo. Dada la problemática anterior, la SS ha propuesto la sustitución del HGC mediante la construcción del “Hospital General Universitario” (HGU) y solicitó por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano, que el proyecto se evaluara socialmente durante el Curso Municipal y Estatal que realizó el CEPEP en la Universidad de Colima (U. de C.). El nuevo hospital ofrecería los mismos servicios que otorga el HGC, incorporándose la oferta de servicios médicos de tercer nivel. Contaría con 100 camas censables, 6 salas de quirófano, farmacia, servicios auxiliares de diagnóstico, aumentaría la oferta de horas-médico para consultas de especialidad y contaría con áreas especiales para la enseñanza y formación académica de los estudiantes de la U. de C. La construcción del HGU permitiría liberar recursos al reducir significativamente los traslados que se realizan a los hospitales civiles de la ciudad de Guadalajara y evitaría en el corto plazo la postergación en las atenciones de quirófano. Asimismo, eliminaría la postergación de los estudios auxiliares de diagnóstico y de las consultas médicas de especialidades y reduciría significativamente los tiempos de 1 . . 2 3 . 4 . Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado. Se estima que el 46% de la población total (522,942 habitantes) representa a la población abierta. Colima es una de las pocas entidades federativas de la República Mexicana que no cuenta con unidades de tercer nivel. espera para estas últimas consultas y para las urgencias aparentemente no graves. En el cuadro 5 siguiente se muestra un resumen de la evaluación realizada a nivel perfil . CUADRO RESUMEN PARÁMETROS Horizonte de evaluación Tasa de descuento social anual: 30 años Años 1998 - 2000 18 % Años 2001 - 2005 16 % Años 2006 - 2010 14 % Años 2011 en adelante BENEFICIOS (miles de pesos de mayo de 1998) 12 % Valor actual a). Ahorro en tiempo de espera en: • Consultas de especialidad 1,000 • Consultas de urgencias 1,985 b). Eliminación de la postergación en: • Consultas de especialidad • Atenciones de quirófano • Servicios auxiliares de diagnóstico c). Ahorro por reducción “significativa” de traslados a Guadalajara d). Liberación del Terreno Valor Actual de los Beneficios (VAB) ($) 1,265 113,040 3.441 24,719 3,083 148,533 INDICADOR DE RENTABILIDAD Monto Máximo de Inversión* Fuente: */ 148,533 Elaboración propia con base en información proporcionada por la SS del estado de Colima y estimaciones realizadas en el trabajo de campo. Monto máximo de recursos que podrían destinarse para la construcción, operación y mantenimiento del Hospital General Universitario (valor actual de la inversión y diferencial de costos de operación y mantenimiento del proyecto, menos los del actual hospital). Conclusión: La evaluación social indica que la SS del estado de Colima podría destinar aproximadamente 148.5 millones de pesos para la construcción, operación y mantenimiento del Hospital General Universitario. No obstante se recomienda elaborar un estudio técnico en donde se especifiquen por separado los costos de inversión, operación y mantenimiento de las acciones de: sustitución, ampliación a tercer nivel y acondicionamiento a hospital universitario. Esto permitirá comparar los costos con los beneficios cuantificados en este estudio y obtener por separado la rentabilidad social de cada acción. Lo anterior significa que es recomendable pensar en alternativas que permitan ofrecer el servicio hospitalario con diferentes tamaños de proyecto. Para ello se puede pensar, por ejemplo, en el hospital pero sin contar con áreas de enseñanza, dormitorios para los alumnos y los auditorios para instrucción; o también en contar con una menor cantidad de salas de operación, disminuir especialidades, etc. 5 . Actualmente no se cuenta con un estudio técnico en el que se especifiquen los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto; por lo que en la evaluación se determina el monto máximo de inversión para que el proyecto sea rentable. CAPÍTULO I ANTECEDENTES, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO, Y OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes del proyecto Las unidades médicas de la Secretaría de Salud (SS) del estado de Colima, pertenecen al “Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta” (MASPA) del Programa de Desarrollo 1995-2000. Estas unidades son las encargadas de dar atención médica a la 6 población abierta de ese estado, la cual no recibe asistencia de los sistemas de seguridad social IMSS e ISSSTE y que generalmente no puede costear un servicio médico particular. 7 La población actual (1998) del estado de Colima es de 522,942 habitantes , de la cual, se estima que el 46 por ciento representa a la población abierta (240,553 habitantes). En el cuadro 1.1 se muestra la cobertura de las diferentes instituciones médicas (públicas y privadas) que dan atención a la población de Colima. Cuadro 1.1 Cobertura de las diferentes instituciones de salud en Colima Institución Población Cobertura (% de la población total) IMSS Derecho-habiente 38.8% ISSSTE Derecho-habiente 10.2% Privadas Abierta 5.0% Secretaria de Salud Abierta 46.0% Total 100.0% Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Colima, INEGI 1997. 6 . . 7 Por mandato Constitucional se brinda atención médica a toda persona que lo solicite. Proyecciones realizadas sobre datos de INEGI, institución que estima que el crecimiento de la población será de 2.33% anual para los próximos 12 años. La SS del estado cuenta actualmente con 99 unidades médicas, de las cuales, 95 prestan 8 9 atención de primer nivel y 4 de segundo nivel (el estado de Colima es una de las pocas entidades federativas de la República Mexicana que no cuenta con unidades de tercer nivel). Por otra parte, para poder prestar una atención eficiente, la SS tiene ubicadas a sus diferentes 10 unidades médicas en tres Jurisdicciones Sanitarias (JS) (véase figura 1.1). Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 Estado de Jalisco Colima Manzanillo Jurisdicción Sanitaria Núm. 3 Estado de Michoacán Tecomán Ixtlahuacán Océano Pacífico Hospitales Generales (Segundo nivel de atención) Jurisdicción Sanitaria Núm. 2 ESTADO DE COLIMA Figura 1.1 Localización de las Jurisdicciones Sanitarias y Hospitales Generales de la SS en el Estado de Colima. A la JS Núm. 1 le pertenecen cinco de los diez municipios en los que se divide el estado: Colima, Villa de Álvarez, Comala, Coquimatlán y Cuauhtémoc. En esta jurisdicción, la SS cuenta con 42 unidades médicas de primer nivel de atención (4 centros de salud urbanos, 35 centros de salud rurales y 3 unidades móviles) y una de segundo nivel llamado Hospital General Colima (HGC) “Dr. Carlos Ortíz Mariotte", también conocido como Hospital Civil. 1.2 Origen del proyecto La SS indica que el Hospital General de Colima (HGC) cumplió recientemente 36 años de dar servicio, por lo que argumenta lo siguiente: a) La planta física que ocupa el actual HGC presenta un importante deterioro en sus instalaciones. Una reparación a fondo del inmueble implicaría erogar una cantidad “importante” de recursos. 8 . 9 . 10 . Dentro del primer nivel se encuentran las unidades médicas (centros de salud urbanos, centros de salud rurales y unidades móviles) que otorgan servicios preventivos de salud y vigilan el comportamiento de las enfermedades. El segundo nivel comprende a los Hospitales Generales de: Colima, Manzanillo, Ixtlahuacán y Tecomán, que ofrecen servicios médicos especializados. En el anexo 1 se muestra la infraestructura de la SS para cada Jurisdicción. b) El terreno donde se localiza el hospital es “pequeño”, por lo que una reparación del edificio y una posterior ampliación horizontal no sería factible. c) La construcción vertical del HGC tampoco es posible, debido a que las condiciones actuales de la cimentación se encuentran deterioradas por sismos y no son aptas para soportar algún tipo de ampliación. d) Se destinan aproximadamente 11.2 millones de pesos anuales para reparaciones y conservación del HGC (costos considerados “altos” para impermeabilizaciones, pintura, arreglos menores, etc.). e) Debido a que el HGC no cuenta con todas las especialidades de una unidad médica de tercer nivel de atención, se realizan numerosos traslados por ambulancia a los Hospitales Civiles de la SS en la ciudad de Guadalajara. f) Ligado a lo anterior, existen personas que acuden al HGC pertenecientes a localidades del noroeste de Michoacán y del sur de Jalisco, que de no poder ser atendidos en el HGC, tienen que ser trasladados también a Guadalajara. Lo anterior implica que estos pacientes viajen un número importante de horas. g) Asimismo, (por la misma razón señalada en el inciso “e”) se realizan traslados de los Hospitales Generales de Tecomán e Ixtlahuacán a los hospitales de tercer nivel de Guadalajara. h) La tendencia en la demanda de servicios en el HGC, en especial de urgencias y cirugías, indica que la oferta de servicios será rebasada en su capacidad en el corto plazo. 1.3 Definición del proyecto Ante estos problemas, la SS del estado de Colima ha propuesto la construcción de un nuevo hospital general, el cual sustituiría al actual HGC. Con ello, se aumentaría principalmente la oferta de servicios de hospitalización, cirugías y horas-médico de consulta de especialización y de urgencias. Además, se ofrecerían los servicios de un hospital de tercer nivel de atención, lo que reduciría el número de traslados a Guadalajara. Por otro lado, el nuevo hospital, que llevaría por nombre Hospital General Universitario, incorporaría áreas especiales para la enseñanza y formación académica de los estudiantes de la Universidad de Colima (U. de C.) pertenecientes a las facultades de medicina, enfermería, psicología, etc. Este hospital contaría con 100 camas censables (con preparación para llegar a 130), de las cuales, 90 serían para la población abierta y 10 para uso privado, se ofrecerán también 11 servicios auxiliares de diagnóstico (laboratorio, gabinete y otros ), farmacia, quirófanos y servicios médicos de especialidades. Según estimaciones del Departamento de Infraestructura de la SS, el costo privado de inversión asciende a aproximadamente 98 millones de pesos (véase figura 1.2). 11 . Los servicios de laboratorio se refieren a análisis clínicos y los de gabinete a rayos “x”, electrocardiogramas, ultrasonido, etc. J. S. 3 J. S. 1 J. S. 2 Comala Cuauhtémoc Villa de Álvarez Coquimatlán Colima Hospital General de Colima (HGC) Hospital General Universitario Figura 1.2 Localización del proyecto en la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1. 1.4 Origen y objetivo del estudio El Gobierno del estado de Colima, la Secretaría de Salud y la U. de C., han propuesto al CEPEP por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano, se lleve a cabo la evaluación social a nivel perfil del proyecto “Construcción del Hospital General Universitario”, durante el Curso Municipal y Estatal en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos realizado en la ciudad de Colima. Lo anterior permitirá emitir una opinión desde el punto de vista social, sobre la conveniencia de ejecutar o no el proyecto. Cabe destacar que actualmente no se cuenta con un estudio técnico en el que se especifiquen los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto, así como sus características operacionales. Por lo anterior, el objetivo del estudio será determinar el monto máximo de inversión para que el proyecto sea rentable socialmente con base en la estimación del valor actual de los beneficios. Asimismo, debido a que no se contó con los datos relativos a la construcción, operación y mantenimiento de los diferentes tipos de servicios que ofrecería el hospital, no fue posible plantear una alternativa de tamaño óptimo de proyecto. CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1 Área de influencia del proyecto Debido a que el proyecto se localizaría dentro del municipio de Colima (ubicado dentro de la JS Núm. 1), el desarrollo de este estudio supondrá que el área de influencia primaria del mismo será esta jurisdicción, ya que uno de los objetivos principales de la SS con la construcción del nuevo hospital es sustituir y ampliar el HGC. Asimismo, debido a que el hospital del proyecto contará con servicios médicos de tercer nivel de atención, tendrá efectos en el resto de las unidades médicas de segundo nivel del estado (Hospitales Generales de Tecomán, Manzanillo e Ixtlahuacán) en lo que se refiere a la reducción de traslados a la ciudad de Guadalajara (área de influencia secundaria). En la figura 2.1 se muestra el área de influencia del proyecto. Estado de Jalisco Comala Villa de Álvarez Manzanillo Coquimatlán Océano Pacífico Área de influencia primaria Tecomán Área de influencia secundaria Cuauhtémoc Colima Ixtlahuacán Estado de Michoacán Hospitales Generales Hospital General de Colima (HGC) Figura 2.1 Área de influencia del proyecto Como se dijo antes, a la JS Núm. 1 le pertenecen cinco municipios: Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez. En el cuadro 2.1 se muestra la población actual que existe en cada uno de estos municipios. Cuadro 2.1 Población total en la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 (1998) Municipio Habitantes Colima 129,422 Comala 18,860 Coquimatlán 18,151 Cuauhtémoc 27,284 Villa de Álvarez 71,043 Total Fuente: 264,760 Estimaciones realizadas con base en Conteo de INEGI 1995, considerando una tasa de crecimiento de la población anual del 2.33% proporcionada por el mismo Instituto. Como se observa en el cuadro anterior, la población total en la JS Núm. 1 se estima en 264,760 habitantes para 1998; de la cual, aproximadamente el 46 por ciento (121,800 habitantes) es población abierta, la cual recibe atención médica en las 43 unidades médicas con que cuenta la SS en esta jurisdicción. 2.2 Análisis de la problemática En esta parte del estudio, se mostrarán los problemas que existen para que la población abierta del estado tenga acceso a los servicios médicos que presta el HGC; para lo cual se definirá, inicialmente, la oferta de servicios médicos de primer y segundo nivel, después la demanda y finalmente la interacción entre ambas. 2.3 Oferta de servicios médicos del área de influencia En la JS Núm. 1, la SS cuenta con 42 unidades médicas de primer nivel de atención y con una de segundo; el desglose de éstas se muestra en el Cuadro 2.2. Cuadro 2.2 Unidades médicas en la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 Unidades médicas Cantidad Primer nivel: Centros de Salud Rural 35 Centros de Salud Urbano 4 Unidades Móviles 3 Segundo nivel: Hospital General de Colima Total 1 43 Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Salud de Colima 1997. Asimismo, en la figura 2.2 se muestra la ubicación geográfica de las unidades médicas de primer y segundo nivel indicadas en el cuadro anterior. J. S. 3 J. S. 1 J. S. 2 Comala Cuauhtémoc Villa de Álvarez Segundo nivel: Hospital General Colima Primer nivel: Centros de salud urbanos Centros de salud rural Coquimatlán Colima Unidades médicas de la SS en la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 Figura 2.2 Principales unidades médicas en el área de influencia. 2.3.1 Primer nivel de atención En el primer nivel de atención médica se encuentran los centros de salud urbano, los centros de salud rural y las unidades móviles. Estas unidades sirven como “puerta de entrada” al sistema de salud de la SS y su función principal es ofrecer atenciones de morbilidad y de control. En el cuadro 2.3 se muestra el total de unidades médicas de primer nivel que 12 integran a la JS Núm. 1 . Cuadro 2.3 Cantidad Unidades médicas de primer nivel de atención de la JS Núm. 1 Tipo de centro de salud Núm. de Núcleos Básicos (N.B.)* 1 Urbano 12 1 Urbano 9 1 Urbano 6 1 Urbano 5 4 Total de urbanos - 27 Rural 1 3 Rural 2 5 Rural 3 35 Total de rurales - 3 Unidades móviles** Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaria de Salud de Colima 1997. */ N.B. Es el cuadro básico de recursos humanos con el que se puede prestar atención médica en un centro o unidad de salud. Cada N.B. está compuesto por 1 médico general y 2 enfermeras. **/ Las unidades móviles ofrecen al igual que los centros de salud, servicios médicos de primer nivel de atención. Los recursos humanos con que cuentan los centros de salud (urbanos y rurales), se definen con el concepto de núcleo básico (NB) de atención. Cada NB está integrado por un médico general y dos enfermeras Como se indica en el cuadro 2.3 y en el 12 . En el Anexo 2 se muestra el número y nombre de los diferentes centros de salud urbanos y rurales que existen en cada uno de los municipios del área de influencia. 13 Anexo 2, este número varía en el caso de los centros de salud rural de 1 a 3 NB y en el caso de los urbanos varía de 5 a 12 NB. El tamaño se determina dependiendo de la localización y la población abierta a la que se le da el servicio. Como se dijo antes, los centros de salud rurales y urbanos otorgan principalmente servicios de consulta externa general (morbilidad), de urgencias, cuidados del 14 embarazo y planificación familiar . Además, los centros de salud urbanos ofrecen servicios de laboratorio (análisis de sangre), de rayos “x” y servicio dental. Los servicios médicos que brindan estas unidades son los siguientes: • Consulta General • Consulta de urgencias • Médico Dental • Laboratorio (Inmunología, Bioquímica) • Rayos X / Tórax • Programa de enfermedades crónico degenerativas: − Detección oportuna de cáncer (cervico-uterino y mamario) − Planificación familiar − Trámites para certificación médica − Control del niño sano − Hidratación oral y diarreas − Salud escolar − Educación básica a niño de Solidaridad − Materno infantil − Vacunación En los centros de salud rural, los horarios de atención para consulta general son de 8 a 14 y de 16 a 20 horas de lunes a viernes y los sábados de 8 a 14 horas. El servicio de urgencias son las 24 horas del día los 365 días del año. En los centros de salud urbanos los horarios de atención para consulta general son de 7 a 15 horas de lunes a viernes y en el área de urgencias las 24 horas. En cuanto a equipamiento e infraestructura los centros de salud rural cuentan en su mayoría con un consultorio, una sala de observación de pacientes con dos camas, un equipo para curaciones, un área de urgencias y cuentan con “farmacia” limitada de medicamentos básicos. Por otra parte, los centros de salud urbano cuentan con un mayor número de consultorios, disponen de laboratorio y rayos “X”, de una ambulancia y cuentan con una farmacia más 15 completa . 13 . 14 . . 15 En algunos centros de salud rural, el NB esta formado únicamente por un médico y una enfermera, o por un sólo médico. Algunos de los centros de salud rural ofrecen también el servicio médico dental. En el Anexo 3 se muestra con mayor detalle el equipamiento e infraestructura de estas unidades médicas. 2.3.2 Segundo nivel de atención En el segundo nivel se encuentra el Hospital General de Colima (HGC), que ofrece servicios de hospitalización, cirugías, consulta de especialidades y subespecialidades, servicios auxiliares de diagnóstico y consultas de urgencias. El desglose de los servicios que ofrece el HGC es el siguiente: • Cirugía general: Urología, neurocirugía, oftalmología, cirugía oncológica, cirugía reconstructiva, otorrinolaringología, traumatología y ortopedia. • Medicina interna: Neurología, cardiología, dermatología y oncología médica. • Pediatría: Cirugía pediátrica • Ginecoobstetricia: Planificación familiar, detección oportuna de cáncer, cáncer cervicouterino y cáncer mamario. • Psicología • Urgencias • Dental • Medicina preventiva El horario de atención para consulta especializada es de lunes a viernes de 8 a 14 y de 15 a 18 horas y el de servicios de urgencias las 24 horas del día los 365 días del año. Además, el HGC ofrece servicios de hospitalización a los enfermos que requieren una 16 estadía mayor a 24 horas; para lo cual, cuenta con 62 camas censables . Los servicios auxiliares de diagnóstico que ofrece el hospital son de laboratorio (análisis de sangre, de orina, etc.) y de gabinete (rayos “x”, electrocardiogramas, ultrasonido. etc.). Asimismo, el HGC cuenta con una farmacia completa (dispone de todos los medicamentos con los que cuenta la SS), con un área de gobierno y/o administración y dispone de 2 ambulancias. En cuanto a los servicios de cirugía, el hospital cuenta con un quirófano con dos salas de operación de cirugía general. También se tiene una sala para oncología y una sala de expulsión. Por otra parte, los recursos humanos con que cuenta actualmente el HGC se muestran en el Cuadro 2.4. 16 . Cama para hospitalización con un uso mayor de 24 horas. Cuadro 2.4 Recursos humanos del HGC Tipo de personal Número Médicos en contacto con el paciente 56 Médicos en adiestramiento 22 Médicos en otras actividades 6 Total de médicos 84 Enfermeras en contacto con el paciente 97 Enfermeras en otras actividades Total de enfermeras Otro personal profesional: Personal Técnico 5 102 7 23 Otro personal: Personal de mantenimiento Personal administrativo Intendencia 9 39 5 Otros 12 a Personal de contrato 41 Total de personas 322 Fuente: RENIS del Hospital General Colima 1997. a/ Médicos, enfermeras y personal administrativo que contrata directamente el Gobierno del estado de Colima. Para otorgar consultas de especialidad y de urgencias el HGC cuenta con un total de 15 consultorios. Debido a que en el hospital se ofrecen diferentes consultas de especialidad, algunos de los consultorios tienen que compartirse entre las diferentes especialidades y subespecialidades. En el Cuadro 2.5 se muestra el uso que se da a cada uno de los consultorios. Cuadro 2.5 Consultorios en el HGC Núm. de consultorios Tipo de consulta que se otorga 1 Dermatología / Neurología y Otorrinolaringología 1 Oftalmología 2 Psicología 1 Medicina preventiva 2 Urgencias 1 Traumatología / Cirugías reconstructivas 1 Planificación familiar y gineco-obstetricia 1 Medicina interna / Cardiología 1 Pediatría 1 Odontología 1 Gastroenterología 1 Urología 1 Clínica displasias 15 Total Fuente: Departamento de estadística del HGC. 2.4 Demanda 2.4.1 Población abierta Como se mencionó en el capítulo I, se estima que la población abierta en la JS Núm. 1 es de 121,800 habitantes (46% de la población total). Esta población es la que principalmente recibe atención médica por parte de las unidades médicas de la SS. Para determinar el crecimiento anual de la población abierta (durante el horizonte de evaluación del proyecto, el cual será de 30 años), se supondrá una tasa de crecimiento decreciente en el tiempo de la siguiente manera: Para los 3 primeros años (1999 - 2001) se utilizará la tasa promedio ponderada de la JS Núm. 1 de 17 5.4% , para los siguientes 5 años (2002 - 2006) de 4.4%, para el periodo de 2007 2011 de 3.33% y a partir del año 2012 en adelante la tasa que estima INEGI para el estado es de 2.33%. 17 . De acuerdo con INEGI, las tasas de crecimiento poblacional de los municipios que corresponden a la JS Núm. 1 son las siguientes: Colima 0.64%, Comala 0.71%, Coquimatlán 0.99%, Cuauhtémoc 0.71% y Villa de Álvarez 10.43%. 2.4.2 Servicios que demandan La población abierta demanda diferentes servicios médicos en las distintas unidades médicas. Así, en los centros de salud de primer nivel (urbanos y rurales) se demandan consultas generales, las cuales se dividen en: consulta externa general, de urgencia y de planificación familiar. A su vez, la consulta general se clasifica en controles de salud (control de la mujer embarazada, del niño sano y del paciente con enfermedades crónicas, y control dental) y en consulta de morbilidad (infecciones respiratorias, intestinales, etc.). En el cuadro 2.6 se muestran las principales causas de morbilidad que se tuvieron durante 1996, en los centros de salud urbanos y rurales de la JS Núm. 1. Cuadro 2.6 Principales causas de morbilidad en los centros de salud urbano y rural de la SS en la JS Núm. 1 (año 1996). Causa de la enfermedad Infecciones respiratorias agudas Núm. de casos Tasa de morbilidad por cada 1000 hab. 97,150 409.22 13,735 57.86 Amibiasis intestinal 4,138 17.43 Helmitiasis 3,946 16.62 Intoxicación por picadura de alacrán 2,807 11.82 Hipertensión arterial 2,524 10.63 Otitis media aguda 1,942 8.18 Dengue clásico 1,675 7.06 Asma 1,435 6.04 Diabetes mellitus 1,249 5.26 Infecciones intestinales y otras enfermedades diarreicas Fuente: Reporte de casos nuevos del sector EPIMORBI 96 En el HGC, además de los servicios que demandan en las unidades médicas de primer nivel, la población abierta solicita consultas y cirugías especializadas, cuidados intensivos, así como hospitalización. Por otra parte, también se demandan servicios de una unidad médica de tercer nivel de atención, como por ejemplo cirugías de alta especialidad y complejidad como neurocirugías, cardiocirugías, atenciones quirúrgicas de terapia intensiva, cirugías complejas de ojos, así como servicios de neonatología y de pancreatítis complicada. 2.5 Interacción entre la oferta y la demanda El funcionamiento de los servicios médicos que otorga la SS, parte de las unidades médicas de menor a mayor complejidad, por lo general, con escalonamiento de servicios considerando el diagnóstico de cada paciente y las necesidades de estudio y tratamiento que requiere. Es decir, los centros de salud rurales y urbanos (unidades de primer nivel) atienden y resuelven el problema de muchos pacientes y canalizan a los que tienen un problema que sobrepasa su capacidad resolutiva al HGC (2o. nivel de atención). Sin embargo, hay casos en los que el HGC no cuenta con el nivel de especialidad requerido, por lo que algunos pacientes se canalizan posteriormente a las unidades médicas de tercer nivel de atención ubicadas principalmente en Guadalajara y ocasionalmente en México. a) Centros de salud urbanos y rurales En el cuadro 2.7 se muestran las consultas totales que se ofrecieron en las unidades médicas de primer nivel de atención y las referencias realizadas al segundo nivel durante 1997. Cuadro 2.7 Consultas otorgadas en las unidades médicas de primer nivel y referencias al segundo nivel. Concepto 1997 Consultas otorgadas 147,180 49,333 3,380 1,396 Referencia a 2 nivel (HGC) 1998 (enero-abril) Fuente: Datos estadísticos de la Jurisdicción Sanitaria Núm. 1. Como se muestra en el cuadro 2.8, en el año de 1997 las unidades médicas de primer nivel canalizaron al HGC un total de 3,380 pacientes de un total de 147,180 consultas otorgadas, lo que indica que la capacidad resolutiva de estas unidades es del 97.7 por ciento. Las principales causas de referencia al segundo nivel fueron los servicios de cirugía, ginecología, displasia, medicina interna y otorrinolaringología. Las personas que acuden a estas unidades médicas por lo general solicitan atenciones de control y de morbilidad que pueden ser resueltas por médicos generales 18 y de especialidades básicas. El tiempo de espera de atención para las personas que acuden a los centros de salud urbano y rural para consulta general, son de aproximadamente 60 y 15 minutos respectivamente (tiempo promedio observado en el 19 trabajo de campo) . En lo que se refiere a consultas de urgencias, los tiempos promedio de espera observados durante el trabajo de campo, fueron para los centros de salud urbano y rural de 12 y 10 minutos respectivamente. b) Hospital General de Colima De acuerdo con el trabajo de campo, el servicio de urgencias atiende de manera inmediata a todas aquellas personas que presenta un alto nivel de gravedad (urgencias “verdaderas”), es decir, a estas personas se atiende de manera inmediata y no incurren en tiempos de espera. Por otro lado, las personas “menos graves”, observan un tiempo de espera promedio de 45 minutos para ser atendidos (desde que llegan a solicitar el servicio médico, hasta que son atendidos en un consultorio). En los cuadros 2.8 y 2.9 se muestran las consultas de urgencias, los servicios auxiliares de diagnóstico y consultas de especialidades otorgadas en el año de 1997. Cuadro 2.8 Consultas de urgencias y servicios auxiliares de diagnóstico 18 . 19 . Comprende el intervalo de tiempo desde la hora de llegada a la unidad médica, hasta la hora de consulta. Se consideran 15 minutos como tiempo de espera “normal” aún en consultorios privados. En este caso, correspondería al tiempo que tarda en revisar el doctor al paciente. Tipo de servicio 1997 Atenciones en urgencias 18,324 Exámenes de laboratorio 53,979 Exámenes de rayos X 6,948 Fuente: SISPA del Hospital General de Colima 1997. Cuadro 2.9 Consultas por especialidad (1997) Tipo de consulta Núm. de consultas Medicina Interna 2,145 Cirugía 1,838 Ginecobstetricia 1,912 Pediatría 2,023 Salud mental 2,489 Salud bucal 1,086 Clínica displacias 2,685 Otorrinolaringología 2,145 Oftalmología 1,838 urología 1,012 Cardiología 517 Neurocirugía 668 Dermatología 891 Gastroenterología 604 Traumatología y ortopedia 1,681 Planificación familiar 2,324 Total 25,858 Fuente: SISPA del Hospital General de Colima. De acuerdo con la oficina de trabajo social del HGC, las consultas de especialización se postergan actualmente en promedio 5 días y los servicios auxiliares de diagnóstico 20 alrededor de 7 días . Para determinar el tiempo de postergación en consultas, se encontró en el trabajo de campo, al momento de visitar varios centros de atención de primer nivel; que toda la gente que canalizan debe ir con un pase de atención otorgado por esta primera 20 . De acuerdo con la opinión de los médicos del HGC, siempre es conveniente no tener postergación ni en consultas de especialidades ni en los servicios auxiliares de diagnóstico, debido a que esto retarda la recuperación o alivio de los pacientes afectándose su productividad. instancia, la cual debería facilitar la atención, pero se da el caso de que no toda la población acude a las unidades de primer nivel y deciden acudir directamente al HGC. Por otra parte, como se mencionó anteriormente, el HGC cuenta con un quirófano con 21 2 salas de operación, cuya capacidad máxima diaria se estima en 10 intervenciones , 22 llevándose a cabo actualmente un promedio de 4.3 cirugías por sala . Es decir, actualmente el HGC realiza en promedio 8.6 cirugías diarias (86% de la capacidad máxima), por lo que en la actualidad todavía no presenta ninguna postergación en cirugías. Debido a que el HGC no ofrece servicios médicos de alta especialidad y cirugías de alta complejidad (tercer nivel de atención), se ve en la necesidad de trasladar a los pacientes que requieren este tipo de servicios por ambulancia (considerados como traslados de urgencias, pero estables) a 2 hospitales civiles de Guadalajara pertenecientes a la Secretaria de Salud. Estos hospitales son el “Nuevo” Hospital General de Guadalajara localizado en Zoquipán y el “Viejo” Hospital Civil. 23 Esporádicamente se realizan traslados a la ciudad de México . De acuerdo con el Departamento de Estadística del HGC, durante 1997 se realizaron un total de 744 traslados anuales a la ciudad de Guadalajara, la cual se ubica a 220 Km de distancia. Por otra parte, se estima que los Hospitales Generales de Tecomán e Ixtlahuacán realizaron ese año 279 traslados directos a la ciudad de Guadalajara. Esto significa que debido a la falta de especialidades, equipo y personal capacitado para realizar cirugías y servicios de diagnóstico de alta complejidad, se realizaron durante 1997 un total de 1,023 traslados. Los traslados se realizan en ambulancia, en las cuales viaja el paciente acompañado generalmente de un familiar, de un médico, ocasionalmente una enfermera, y el chofer de la unidad. La SS considera únicamente como costos de traslado 500 pesos de combustible (ida y vuelta) y 132 pesos de viáticos por persona (chofer, médico y enfermera). Sin embargo, no se toman en cuenta otros costos de operación vehicular como: lubricantes, desgaste de llantas, refacciones, etc. y el valor del tiempo de los 24 ocupantes. Por ello, para efectos de cuantificar el verdadero costo social , se considerará el precio privado por trasladar a un paciente desde la ciudad de Colima a la de Guadalajara, el cual de acuerdo a un estudio de mercado es de aproximadamente 2,500 pesos por traslado. Este costo incluye la renta de la ambulancia, un médico y el chofer de la unidad. 21 . 22 . . 23 24 . Estimaciones realizadas por médicos del HGC. Capacidad máxima por sala de operación: 5 cirugías al día. Fuente: SISPA del HGC. De acuerdo con la oficina de trabajo social del HGC, se realizan en promedio 3 traslados al año a la ciudad de México. Con el proyecto, estos traslados se continuarán realizando debido a que son servicios muy especiales y poco frecuentes. Es conveniente recordar que los valores a asignar a beneficios y costos se determinan aplicando el concepto de costo de oportunidad o costo alternativo. Estado de Jalisco Guadalajara Colima Estado de Michoacán Océano Pacífico Edo. de México D.F. Guerrero Figura 3.2 Localización de las ciudades de Colima, Guadalajara y Distrito Federal. 2.6 Optimización de la situación actual El propósito de optimizar la situación actual, es evitar atribuirle beneficios y costos ilegítimos al proyecto, mediante la propuesta de medidas o acciones de bajo costo que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual. Con ello, se obtiene la “situación sin proyecto” que es la base comparativa para la “situación con proyecto”. De acuerdo con la interacción de la oferta y la demanda en los diferentes servicios que se otorgan a través de las distintas unidades médicas y con la visita de campo realizada, se sugieren las siguientes medidas de optimización: a) Centros de salud rurales y urbanos La mayoría de las unidades medicas de primer nivel con las que cuenta la JS Núm. 1, no cuentan con el material quirúrgico para atender partos (casos de ginecoobstetricia), que es la principal causa de traslados al hospital de la ciudad de Colima. Por lo anterior, se recomienda como medida de optimización se les proporcione el equipo necesario a las unidades de primer nivel de las principales comunidades (Comala, Coquimatlán Cuauhtémoc, Lo de Villa, Tepames, etc.). Lo anterior permitiría reducir el número de referencias y el riesgo de traslado para la madre e hijo, disminuyendo de la misma manera la ocupación de camas censables del HGC. También se propone como medida de optimización, que los centros de salud urbanos amplíen sus horarios de atención de consultas generales y de urgencias por las tardes, lo que permitiría también reducir el número de referencias al HGC y se evitaría que los pacientes se “salten” las unidades médicas de primer nivel de atención. Asimismo, se propone establecer un sistema de cómputo que permita llevar un estricto control sobre la programación de consultas de especialidad, atendiendo con la misma prioridad a la población rural y a la población urbana, permitiendo así que las unidades médicas de primer nivel puedan concertar citas al segundo nivel por un sistema de comunicación en red. b) Hospital General de Colima (HGC) En las consultas de especialización que presentan un mayor tiempo de postergación, se recomienda ampliar el horario de atención de 5 a 7 días de la semana (es decir, laborar sábados y domingos) en dos turnos de trabajo. Lo anterior aumentaría la oferta de horas-médico y disminuirían los días de postergación. 25 De acuerdo a lo registrado en las estadísticas de la SS para 1997 , el hospital cuenta con 237 trabajadores (sin contar becarios), lo que corresponde a 3.8 trabajadores por cama (muy por abajo del indicador de 4.97 para un hospital de 60 camas). La distribución de la plantilla es irregular ya que existen 0.9 médicos por cama (por arriba del indicador que es 0.61) y solamente 1.48 enfermeras por cama (por abajo del indicador que es 2.05). Si se forma una plantilla que se acerque a los índices en cuanto a recursos humanos se haría más eficiente el funcionamiento del hospital y por consiguiente se ofrecería un mejor servicio. La situación sin proyecto no es estática y debe de considerarse para todo el horizonte de evaluación. No obstante, la medida de optimización propuesta en este estudio (ampliar el horario de atención a sábados y domingos) en el HGC, no puede ser considerada para todo el horizonte debido a que este hospital no podría seguir ofreciendo sus servicios durante 30 años más (en la condiciones en que se encuentra actualmente y sin posibilidad de llevar a cabo alguna ampliación). Asimismo, debido a la dificultad de estimar lo que sucedería con la ejecución de las medidas de optimización propuestas en los centros de salud rural y urbanos, se supondrá que la situación actual se encuentra optimizada. Lo anterior implica que los beneficios cuantificados para el proyecto bajo estudio estén “ligeramente” sobre-estimados para 26 los primeros años . En un estudio al nivel de prefactibilidad es conveniente tratar de contabilizar los costos y beneficios de las optimizaciones. 25 . . 26 En el Anexo 4 se muestran los indicadores estatales y normas de la SS. En el capítulo IV se muestra que estos beneficios no son significativos en la evaluación. CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO El proyecto consiste en sustituir el actual Hospital Civil (HGC) mediante la construcción del “Hospital General Universitario” (HGU). Este nuevo hospital estaría ubicado en la parte noreste de la ciudad (en la salida hacia Guadalajara), el cual brindaría atención médica integral y especializada (ofreciendo los mismos servicios que actualmente se otorgan en el HGC) e incorporaría la oferta de servicios médicos de tercer nivel. Asimismo, se pretende que el nuevo hospital sea universitario, con espacios para integrar la asistencia, la docencia y la investigación, buscando con ello mejorar la calidad en los servicios y aportar las condiciones que favorezcan a la formación de calidad de los futuros profesionales de la salud. 3.1 Características físicas del proyecto 2 El Hospital ocuparía una superficie de terreno de alrededor de 30,528 m . La zona de localización del proyecto cuenta actualmente con servicios básicos como: agua potable, 27 energía eléctrica y vías de acceso pavimentadas . El proyecto contempla 100 camas censables, 90 de ocupación inmediata y 10 camas adicionales para la atención médica particular (2 módulos de 5 camas cada uno), con una preparación para 30 camas censables más. Asimismo, el nuevo hospital contaría con 6 quirófanos, 23 consultorios para consultas de especialidades y 3 consultorios y 2 salas de observación para urgencias. También se ofrecerían los servicios de farmacia, laboratorio, servicios auxiliares de diagnóstico y se contaría con un auditorio, un área de gobierno y con áreas específicas para la enseñanza. 3.2 Características operacionales del proyecto a) Consulta de Urgencias El Hospital General Universitario operará de manera semejante al HGC; es decir, en el área de urgencias se atendería inmediatamente a las personas que presenten mayor gravedad aparente y se postergaría durante unos minutos, si hubiese congestión, a las personas ”menos graves”. Con el proyecto, se aumentarían el número de consultorios, por lo que las personas que solicitan un servicio de urgencia “no grave” tendrán un ahorro de tiempo de espera. Para el estudio se supondrá que pasarán de 45 minutos que observan en la situación sin proyecto a aproximadamente 5 minutos en la situación con proyecto; es decir tendrían un ahorro de 40 minutos. Por otra parte, los consultorios de urgencias estarán divididos en cuatro áreas de atención principal: Adultos, Pediátricos, Gineco-Obstétricia y Psiquiatría de enlace. Lo anterior, permitirá separar a las personas por sexo y edad. b) Servicios médicos de tercer nivel Por medio del proyecto se pretenden incorporar los servicios de especialidades médicas consideradas como de tercer nivel; entre ellas están las especialidades de: gastroenterología, tococirugía, infertilidad, embarazo de alto riesgo, psiquiatría de enlace, inhaloterapia y cirugía ambulatoria. Al ofrecer estos servicios se reduciría el número de traslados que se efectúan a la ciudad de Guadalajara en un 90 por 28 ciento . 27 . . 28 Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano del estado de Colima. Estimaciones del actual director del Hospital General de Colima. c) Consulta especializada El proyecto aumentará la oferta de horas - médico de consulta de especialización, por lo que el tiempo de espera de los pacientes se reducirá significativamente. Además, se eliminará la postergación de este tipo de consultas. d) Cirugías Actualmente las dos salas de quirófano del HGC no están ocupadas al 100 por ciento, por lo que los beneficios del proyecto por este concepto no se observarían sino hasta 29 el año 1999 . De no construirse el HGU, a partir de 1999 los quirófanos del HGC estarían rebasados en su capacidad máxima, por lo que los pacientes programados para cirugía observarían tiempo de espera. Con el proyecto, se contaría con una nueva área para intervenciones quirúrgicas, eliminándose por completo este tiempo. e) Hospitalización El proyecto contará con 90 camas censables de ocupación inmediata, pero dado que el HGC no se encuentra con una ocupación del 100%, la ocupación de las camas del proyecto no estarán su máxima capacidad. Sin embargo, durante el horizonte de evaluación, el proyecto permitirá que no se saturen los hospitales que existen hoy en día. f) Laboratorio, gabinete y otros Actualmente el HGC ofrece servicios de laboratorio de análisis, exámenes de rayos X, de gabinete, etc. Estos servicios presentan actualmente una postergación de 7 días en promedio. Con el proyecto, se atendería la demanda actual y futura y se eliminaría la postergación de estos servicios. Para ello, el nuevo hospital contaría con las siguientes áreas de diagnóstico: laboratorio de análisis clínicos (bacteriología, biometría, química sanguínea, examen general de orina y coproparacitoscópicos y coprológicos), laboratorio de patología, laboratorio de citología, imagenología (Rx, USG, TAC), unidad de electros (encéfalo, cardio y audiología) y unidad de endoscopías (urología, gastroenterología, ginecología y traumatología). g) Área de enseñanza Con la nueva área de enseñanza que se tendría en el hospital del proyecto, se pretende apoyar a los estudiantes de la Universidad de Colima para que mejoren su aprovechamiento académico mediante la realización de prácticas de una manera más profesional. Para ello se contemplan dos aulas con capacidad para 40 alumnos, una biblioteca, un área de dormitorios para becarios y la construcción de un auditorio con capacidad para 250 personas. Se espera que con el proyecto se integren a realizar, tanto servicio social como prácticas profesionales, alumnos de las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, administración, ciencias químicas, psicología y de igual forma las especialidades de gineco-obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía, administración de los servicios de enfermería, enfermería quirúrgica y medicina familiar. Estos alumnos serían internos y pasantes de medicina y enfermería. En el cuadro 3.1 se muestra el promedio de egresos anuales de las facultades que se verían beneficiadas por el proyecto. 29 . Proyecciones realizadas considerando la tasa de crecimiento de la población y la capacidad máxima de los quirófanos (véase Anexo 5). Cuadro 3.1 Estimaciones de los estudiantes que egresan de distintas facultades y % de los practicarían el HGU. Promedio de Egresos a por Generación % Que practicarían en el b HGU Medicina De 28 a 29 30% Enfermería De 15 a 20 100% Trabajo Social 25 20% Administración 29 10% Ciencias Químicas 29 30% Psicología 28 10% Facultad a/ Departamento de vinculación con egresados de la Universidad de Colima. b/ Estimaciones sobre la base del trabajo de campo. CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO Los beneficios y costos del proyecto se identificarán, cuantificarán y valorarán, comparando la situación con proyecto y la situación sin proyecto en un horizonte de evaluación de 30 años. Como se indicó en el primer capítulo, actualmente no se cuenta con un estudio técnico en el que se especifiquen los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto. Por lo anterior, la evaluación social consistirá en determinar el monto máximo de inversión para que el proyecto sea rentable socialmente (con base en la estimación del valor actual de los beneficios). 4.1 Costos del proyecto a) Costos de inversión De acuerdo a estimaciones realizadas por el Departamento de Infraestructura de la SS, los costos de inversión en los que se incurrirían al llevar a cabo el proyecto, serían de aproximadamente 98.61 millones de pesos; de los cuales, se considera que el 38% de este monto corresponde al equipamiento médico y del edificio (alrededor de 37.5 millones de pesos). b) Costos de operación y mantenimiento Actualmente no se dispone de datos sobre los costos de operación y mantenimiento (incluyendo sueldos y salarios del personal que laboraría en el nuevo hospital). Cabe señalar que metodológicamente éstos se deben de considerar en la evaluación de la siguiente manera: Debido a que el proyecto consiste básicamente en la sustitución del actual HGC y en la incorporación de servicios de tercer nivel, los costos de operación y mantenimiento atribuibles al proyecto serían el diferencial de las situaciones sin y con proyecto durante todo el horizonte de evaluación. 4.2 Beneficios del proyecto a) Ahorro por la reducción significativa de los costos de traslado de las ambulancias que realizan traslados a la ciudad de Guadalajara De acuerdo con información del SISPA del HGC, en 1997 se realizaron 744 traslados a unidades de tercer nivel. Para conocer el número de traslados durante el horizonte de evaluación de proyecto, se utilizó para los primeros años, la tasa de crecimiento ponderada de la JS Núm. 1 (5.4%) la cual se reduce paulatinamente hasta llegar a una tasa de crecimiento del 2.33% anual estimada por INEGI. Lo mismo se realizó para los 279 traslados de los Hospitales Generales de Ixtlahuacán y Tecomán. Así, las personas que actualmente se trasladan al tercer nivel en Guadalajara, se atenderían en el Hospital Universitario. Para la cuantificación de este beneficio se supone que el 90 por ciento de los traslados a tercer nivel, se canalizarían al nuevo 30 hospital universitario . De este modo, considerando el horizonte de evaluación del proyecto y las tasas de 31 descuento sociales anuales estimadas por el CEPEP del 18, 16, 14 y 12 por ciento para los años 1998-2000, 2001-2005, 2006-2010 y 2011 en adelante respectivamente, 30 Estimaciones del director del HGC. 31 El costo de oportunidad social de los fondos públicos en México, CEPEP 1995. . . el Valor Actual de este Beneficio (VAB) sería de aproximadamente 24.72 millones de 32 pesos . Asimismo, debido a la reducción de los traslados, los hospitales de Guadalajara tendrán más desahogo en la prestación de los servicios médicos. b) Eliminación de la postergación de las consultas de especialización De acuerdo con el personal del HGC, actualmente las consultas de especialidades se postergan en promedio 5 días hábiles, como no se conocen los efectos de las postergaciones en la productividad de las personas, este beneficio se calculará suponiendo que el promedio diario de consultas que se postergan se subrogarán y se deberá pagar por cada una de estas consultas un promedio de 260 pesos (precio observado en el mercado de este tipo de consultas en consultorios privados de características similares al HGC) incluidos los medicamentos. De este modo el VAB 33 sería de 1.26 millones de pesos . c) Ahorro en los tiempos de espera para las personas que van a consulta de especialidad Dada la medida de optimización (ampliación del horario de atención a sábados y domingos en el HGC), el tiempo de espera de los pacientes debería ser prácticamente cero, por lo que el beneficio del proyecto, sería el equivalente al costo de inversión y mantenimiento de la programación de las consultas, el cuál se estima asciende a aproximadamente un millón de pesos (valor actual de los costos de inversión, operación y mantenimiento del sistema de cómputo). d) Eliminación de la postergación de atención de quirófano El HGC cuenta con dos salas de quirófano, las cuales pueden atender a un máximo de 5 operaciones al día. Así, trabajando a su máxima capacidad, el HGC puede seguir funcionando sin déficit hasta el año 1999, por lo que el beneficio del nuevo hospital sería no postergar esas operaciones o no subrogar a otras instituciones, a partir de dicho año. Para valorar este beneficio, se calculó el número de operaciones que se requeriría postergar a partir del año 1999 y se valoraron de acuerdo al precio de mercado en un hospital particular de características similares al HGC ($11,000 por operación), incluyendo traslado, hospitalización (3.5 días en promedio), medicinas y cuidados 34 médicos. El VAB sería de 113.04 millones de pesos . e) Eliminación de la postergación de servicios auxiliares de diagnóstico De acuerdo con el HGC se postergarán un total de 1,695 servicios auxiliares de diagnóstico para 1998, déficit que crecerá a una tasa de 5.4% anual que paulatinamente se reduce hasta llegar a 2.33%. Sin embargo, como no se conocen los efectos de dichas postergaciones en los pacientes, este beneficio se valorará suponiendo que los servicios auxiliares de diagnóstico que se postergan, se subrogarán y que se deberá pagar por cada uno un costo promedio de $200 (precio 32 . 33 . . 34 Los cálculos se muestran en el Anexo 5 en las hojas “Disminución costo de traslado en ambulancia” y “flujo de beneficios sociales”. Véase Anexo 5, hoja “Eliminación postergación consultas especialización”. Véase Anexo 5, hojas “Atenciones quirúrgicas a postergar” y “Eliminación postergación atención en quirófano”. de mercado en un laboratorio u hospital privado de características similares al HGC). Lo cual indica un VAB de 3.44 millones de pesos. f) Ahorro en el tiempo de espera de los pacientes en consultas de urgencia De acuerdo con las cifras del HGC se tienen un total de 18,324 consultas de urgencias al año en promedio. De acuerdo al trabajo de campo, los pacientes que observan tiempo de espera (alrededor de 45 minutos) son el 71% de ese total, con el proyecto se supondrá que disminuirá ese tiempo a 5 minutos, debido a que los pacientes se atenderán en el nuevo Hospital Universitario. El cálculo de la investigación efectuada 35 arrojó un valor del tiempo de las personas de 5.15 pesos por hora . De este modo el VAB sería de 1.99 millones de pesos. g) Liberación del terreno donde se localiza el actual hospital civil Debido a que el Hospital del proyecto se localizaría en otro lugar distinto al predio donde se localiza el HGC, se tendría una liberación de recursos (edificio o terreno del HGC) que podría tener un uso alternativo, como podría ser la construcción de viviendas, alguna escuela, oficinas, jardines, etc.; o bien, la ampliación del centro estatal de cancerología (ubicado a un costado del hospital). Para tener una aproximación en la cuantificación de este beneficio, se supondrá un 2 valor de $450/m de terreno (precio observado en un terreno localizado en la zona del 2 hospital), lo cual, multiplicado por la superficie del terreno (8,085 m ) y traído a valor presente arroja un valor de 3.08 millones de pesos. h) 4.3 Beneficios intangibles • Una mejor percepción de los usuarios de los servicios de salud que presta el HGC. • Mayor sensación de protección de la salud de los usuarios y de sus familias. Evaluación del proyecto 4.3.1 Valor Actual de los Beneficios En el cuadro 4.1 se presenta el Valor Actual de los Beneficios (VAB) identificados en la sección anterior de este capítulo. 35 . El valor del tiempo usado en la evaluación parecería bajo; sin embargo, en la aplicación de las encuestas se pudo constatar que la mayoría de las personas que acuden al HGC son de un nivel socioeconómico muy bajo. Cuadro 4.1 VAB del proyecto (Miles de pesos de mayo de 1998) Beneficios Valor actual a) Ahorro en tiempo de espera en: • Consultas de especialidad 1,000 • Consultas de urgencias 1,985 b) Eliminación de la postergación en: • Consultas de especialidad • Atenciones de quirófano • Servicios auxiliares de diagnóstico c) Ahorro por reducción significativa de costos de traslado por ambulancia a Guadalajara d) Liberación del Terreno Valor Actual de los Beneficios (VAB) ($) Fuente: 4.3.2 1,265 113,040 3.441 24,719 3,083 148,533 Elaboración propia con base en información proporcionada por la SS del estado de Colima y estimaciones realizadas en el trabajo de campo. Monto Máximo de Inversión Como resultado del análisis realizado, el monto máximo de recursos que podrían destinarse para la construcción del Hospital General Universitario (valor actual de la inversión y diferencial de costos de operación y mantenimiento del proyecto respecto a los del actual hospital civil, durante el horizonte de evaluación) sería de aproximadamente 148.5 millones de pesos. A partir de este monto, cabe la posibilidad de pensar en el tamaño óptimo del proyecto, es decir, buscar una alternativa que ofrezca los mismos servicios y tal vez ir eliminando las aulas de instrucción, los dormitorios, el auditorio e inclusive considerar un menor número de salas de operación. CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO 5.1 Conclusiones El monto máximo de recursos que podrían destinarse para la construcción, operación y mantenimiento del Hospital General Universitario, sin que el país incurra en un costo social (valor actual de la inversión y diferencial de costos de operación y mantenimiento del proyecto, menos los del actual hospital civil), sería de aproximadamente 148.5 millones de pesos. 5.2 Recomendaciones a) Elaborar un estudio técnico en donde se desglose analíticamente toda la información sobre costos de inversión, equipamiento, operación, mantenimiento, reinversiones y recursos humanos. b) De igual manera se deben indicar las características de funcionamiento del proyecto. c) Indicar las diferencias en los costos de inversión, operación y mantenimiento de las acciones de: • Sustitución • Ampliación a tercer nivel • Acondicionamiento a hospital universitario Lo anterior permitirá obtener por separado la rentabilidad social de cada acción y la conveniencia desde el punto de vista social de llevarlas a cabo. Esto significa considerar alternativas de tamaño óptimo de proyecto. d) Poner en práctica las optimizaciones sugeridas en este estudio. 5.3 Limitaciones La mayor limitación para la realización de este estudio fue la de no contar con un estudio técnico del proyecto, con datos detallados sobre los costos de inversión, de operación y de mantenimiento. ANEXO 1 INFRAESTRUCTURA DE LA SECRETARÍA DE SALUD EN EL ESTADO DE COLIMA (1997) TIPO DE UNIDAD TOTAL JURISDICCIÓN SANITARIA I Hospital General (HG) a II III 4 1 2 1 Centro de salud urbano de 3 N.B. 1 - 1 - Centro de salud urbano de 5 N.B. 1 1 - - Centro de salud urbano de 6 N.B. 1 1 - - Centro de salud urbano de 7 N.B. o más 4 2 1 1 Centro de salud rural de 1 N.B. 68 27 19 22 Centro de salud rural de 2 N.B. 6 3 2 1 Centro de salud rural de 3 N.B. o más 7 5 - 2 7 3 2 2 TOTAL 99 43 27 29 Laboratorio estatal de salud publica 1 1 - - Centro estatal de transfusión sanguínea 1 1 - - Centro estatal de cancerología 1 1 - - b Unidad móvil c a/ HG de Colima, HG de Manzanillo, HG de Ixtlahuacán y HG de Tecomán. b/ N.B.= Núcleo Básico c/ incluye la unidad médico dental con adscripción a oficina estatal Camas censables por Hospital General (HG): 62 H.G. Colima 24 P. Psiquiátrico * 20 H.G. Ixtlahuacán 33 H.G. Tecomán 60 H.G. Manzanillo * servicio de psiquiatría del H.G. de Ixtlahuacán ANEXO 2 CENTROS DE SALUD URBANOS Y RURALES POR MUNICIPIO EN LA JURISDICCIÓN SANITARIA Núm. 1 Municipio Colima Localidad Colima (Col. Centro) Colima (Col. La Virgencita) Comala Tipo de centro de salud Urbano de 12 o más N.B. Urbano de 9 N.B. Los Asmoles Rural de 1 N.B. Estapilla Rural de 1 N.B. Las Golondrinas Rural de 1 N.B. Las Guásimas (Borregas) Rural de 1 N.B. Los Ortices Rural de 1 N.B. Piscila Rural de 1 N.B. Los Tepames Rural de 3 N.B. Tinajas Rural de 1 N.B. Trapichillos Rural de 1 N.B. Lo de Villa Rural de 1 N.B. Colima 2 Unidades móviles Comala Rural de 3 N.B. o más La Becerrera Rural de 1 N.B. La Caja Rural de 1 N.B. Campo 4 Rural de 1 N.B. Cofradía de Suchitlán Rural de 1 N.B. Los Colomos Rural de 1 N.B. Suchitlán Rural de 2 N.B. Zacualpan Rural de 1 N.B. Comala 1 Unidad Móvil Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Salud de Colima 1997. CENTROS DE SALUD URBANOS Y RURALES POR MUNICIPIO EN LA JURISDICCIÓN SANITARIA Núm. 1 (Continuación) Municipio Coquimatlán Cuauhtémoc Villa de Alvarez Localidad Tipo de centro de salud Coquimatlán Rural de 3 N.B. Agua Zarca Rural de 1 N.B. El Chical Rural de 1 N.B. Jala Rural de 1 N.B. Pueblo Juárez (Magdalena) Rural de 2 N.B. La Sidra Rural de 1 N.B. Cuauhtémoc Rural de 3 N.B. Alcaraces Rural de 2 N.B. Alzada Rural de 1 N.B. Buena Vista Rural de 1 N.B. Chiapa Rural de 1 N.B. Ocotillo Rural de 1 N.B. Quesería Rural de 3 N.B. El Trapiche Rural de 1 N.B. Villa de Alvarez (México – BID) Urbano de 5 N.B. Villa de Alvarez (Tradicional) Urbano de 6 N.B. Juluapan Rural de 1 N.B. Pueblo Nuevo Rural de 1 N.B. La Lima Rural de 1 N.B. Fuente: Anuario Estadístico de la Secretaría de Salud de Colima 1997. ANEXO 3 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA DE LAS UNIDADES MÉDICAS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA Núm. 1 Los centros de salud rurales cuentan, en su mayoría, con la siguiente infraestructura (equipamiento básico): • 1 consultorio para atención general • 1 sala de observaciones de pacientes, que a su vez es utilizada como sala de expulsión con equipo. • 1 equipo para curaciones • 1 equipo de cirugía menor (requerimiento de suturas) • 1 sala de espera • 1 sala de enfermería y que a su vez se utiliza como sala de vacunación, curaciones y de urgencias. • 1 a 2 camas para la observación de pacientes (mesas de exploración). • 1 refrigerador de vacunas • 2 básculas • 1 baumanómetro (para medir la presión) • 2 estetoscopios • 2 estuches de diagnósticos que constan de un aparato oftalmoscopio (para la vista) y otomoscopio (para el oído). • 1 tanque de oxígeno • 1 báscula para pesar bebé • Farmacia (medicamentos básicos) • 5 espejos vaginales Para el caso de los centros de salud urbanos, la infraestructura con que cuentan varía de la siguiente manera: • De 2 a 13 consultorios para atención general • 1 área de urgencias • 1 área administrativa • 1 área de enfermeras • 1 área de hospitalización (no se consideran camas censables) • 1 área de recepción • 1 consultorio de servicio dental • 1 ambulancia • Laboratorio y rayos “X” • Farmacia más completa ANEXO 4 INDICADORES DE SALUD 1997 INDICADOR ESTATAL VALOR ESTÁNDAR Recursos Físicos x 1000 hab. de resp. Camas .741 .825 -1 CAMA Consultorios (1) .649 N.D Gabinetes rayos x 2.2 2 (2) Quirófanos 2.6 2 (2) Salas de expulsión 21.7 2 (2) Bancos de sangre 0.4 1 (2) Recursos Humanos x 1000 hab. de resp. Médicos (3) 0.217 0.333 Odontólogos 0.081 0.083 Enfermeras 1.728 0.333 Trabajadores de salud --------- 0.333 Servicios x 1000 hab. de resp. Consultas generales 1,170 1800-3600 Egresos hospitalarios 47 52 Inter. Quirúrgica 22 22 Consultas odontológicas 93 200 Atención de urgencias 204 N.D. Estudios de laboratorio 670 1.070-1970 Estudios de rayos x 81 200 Por 1000 M.E.F. de resp. Nacimientos atendidos 4818 N.D Usuarias activas (4) 31 6 Nuevas aceptantes (4) 13 N.D. Fuente: RENIS 1997- SISPA 1997. (1).- No incluye odontología (2).- Por 100,000 habitantes de resp. (3).- Primer nivel de atención no incluye médicos de servicio social. (4).- Por 100 M. E.F. INDICADORES DE SALUD 1997 (Continuación) INDICADOR ESTATAL VALOR ESTANDAR Productividad diaria de los recursos Consultas diarias por médico 10 N.D Consultas por médico gral. 10 12-24 Consultas por médico especialista 2 5-7 Consultas por odontólogo 5 12-18 Consultas por consulta gral. 8 12-24 Intervenciones quirúrgicas p/quirófano 2 N.D Ocupación hospitalaria 53 80 Promedio días estancia 2.6 5 % Mortalidad hospitalaria 1.8 N.D Partos x 1000 egresos 377 N.D % Egresos de medicina interna 14.5 N.D % Egresos de cirugía 21.8 N.D % Egresos gineco-obst. 47.8 N.D % Egresos de pediatría 15.9 N.D Hospitalización ANEXO 5 HOJA DE CÁLCULO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO El anexo 5 contiene ocho hojas de cálculo que son las siguientes: i) Flujo de beneficios sociales ii) Ahorro tiempo espera consultas de urgencias iii) Eliminación postergación consultas especializadas iv) Atenciones quirúrgicas a postergar v) Eliminación postergación atención de quirófano vi) Eliminación postergación servicios auxiliares vii) Disminución costo traslado de ambulancias FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES Horizonte de evaluación: 30 años Cifras en $ de mayo de 1998 Tasa social de descuento anual 1998 - 2000 2001 - 2005 2006 - 2010 2011 en adelante Concepto BENEFICIOS a) Ahorro en tiempo de espera en: 1. Consultas de especialidad 2. Consultas de urgencias b) Eliminación de la postergación en: 1. Consultas de especialidad 2. Atención de quirófano 3. Serv. auxiliares de diagnóstico c) Ahorro por disminución costos de traslado por ambulancia d) Liberación del terreno Beneficio total 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 1998 0 1,000,000 1,000,000 BENEFICIOS VA (Beneficio a-1 ) = VA (Beneficio a-2 ) = VA (Beneficio b-1 ) = VA (Beneficio b-2 ) = VA (Beneficio b-3 ) = VA (Beneficio c ) = VA (Beneficio d ) = VAB (TOTAL) = 1,000,000 1,985,287 1,264,830 113,039,865 3,440,863 24,718,855 3,083,263 $148,532,963 1999 1 Tasa de crecimiento anual de la población abierta 1998 - 2001 5.40% Tasa de crecimiento de costos en términos reales 2.00% 2000 2 2001 3 2002 4 Años 2002 - 2006 4.40% 2007 - 2011 3.30% 2003 5 2004 6 2005 7 2006 8 0 0 0 129,978 0 147,282 0 165,307 0 185,538 0 208,245 0 233,730 0 262,335 0 0 0 146,347 2,442,061 398,125 157,335 4,850,573 428,016 167,543 7,014,635 455,786 178,413 9,356,089 485,357 189,988 11,887,183 516,847 202,315 14,620,975 550,380 215,441 17,571,388 586,089 0 2,860,095 3,074,831 3,274,326 3,486,765 3,712,986 3,953,884 4,210,412 0 3,638,250 5,976,606 8,658,037 11,077,597 13,692,161 16,515,249 19,561,285 22,845,665 2011 - 2028 2.33% .....CONTINUACION 2007 9 2008 10 2009 11 2010 12 2011 13 2012 14 2013 15 2014 16 2015 17 2016 18 2017 19 2018 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 291,338 323,548 359,319 399,044 443,162 487,535 536,352 590,056 649,138 714,136 785,642 864,308 227,002 20,045,648 617,539 239,183 22,683,305 650,676 252,017 25,493,738 685,591 265,540 28,486,845 722,380 279,789 31,673,063 761,143 292,034 34,253,051 794,455 304,816 36,969,829 829,225 318,156 39,829,864 865,517 332,081 42,839,910 903,397 346,614 46,007,032 942,935 361,784 49,338,610 984,204 377,618 52,842,358 1,027,278 4,436,343 4,674,397 4,925,225 5,189,513 5,467,982 5,707,294 5,957,079 6,217,797 6,489,925 6,773,963 7,070,432 7,379,877 25,617,870 28,571,108 31,715,891 35,063,322 38,625,139 41,534,369 44,597,301 47,821,390 51,214,451 54,784,681 58,540,672 62,491,439 2019 21 2020 22 2021 23 2022 24 2023 25 2024 26 2025 27 2026 28 2027 29 2028 30 0 950,850 0 1,046,058 0 1,150,800 0 1,266,028 0 1,392,795 0 1,532,255 0 1,685,678 0 1,854,464 0 2,040,151 0 2,244,429 394,145 56,526,339 1,072,238 7,702,865 411,395 60,398,979 1,119,166 8,039,988 429,400 64,469,083 1,168,147 8,391,866 448,193 68,745,852 1,219,272 8,759,145 467,809 73,238,904 1,272,635 9,142,498 488,283 77,958,284 1,328,333 9,542,628 509,653 82,914,493 1,386,469 9,960,271 531,959 88,118,501 1,447,149 10,396,192 555,241 93,581,772 1,510,485 10,851,192 579,541 99,316,281 1,576,593 11,326,105 66,646,437 71,015,586 75,609,296 80,438,491 85,514,640 90,849,783 96,456,564 102,348,265 108,538,839 115,042,950 AHORRO EN TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTAS DE URGENCIAS Núm. consultas de urgencias en HGC: (1997) Tasa de crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 18,324 5.40% 4.40% 3.30% 2.33% 2.00% 71% 40 5.15 (2001 - 2006) (2007 - 2011) (2012 - 2028) Tasa de crecimiento de costos en términos reales Porcentaje de urgencias que tienen tiempo de espera Tiempo ahorrado en urgencias (minutos) en la situación C/P Valor del tiempo ($/hora) Años -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Valor del tiempo 5.15 5.25 5.36 5.47 5.57 5.69 5.80 5.92 6.03 6.15 6.28 6.40 6.53 6.66 6.80 6.93 7.07 7.21 7.36 7.50 7.65 7.81 7.96 8.12 8.28 8.45 8.62 8.79 8.97 9.15 9.33 9.52 Paciente y acompañante 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Num. atenciones urgentes 13,010 13,713 14,453 15,234 16,056 16,763 17,500 18,270 19,074 19,913 20,570 21,249 21,951 22,675 23,423 23,969 24,527 25,099 25,684 26,282 26,894 27,521 28,162 28,819 29,490 30,177 30,880 31,600 32,336 33,089 33,860 34,649 Ahorro de tiempo 0.67 0.70 0.74 0.78 0.82 0.87 0.91 0.96 1.02 1.07 1.13 1.19 1.25 1.32 1.39 1.47 1.55 1.63 1.72 1.81 1.91 2.01 2.12 2.23 2.36 2.48 2.62 2.76 2.91 3.06 3.23 3.40 Beneficio 89,336 101,229 114,706 129,978 147,282 165,307 185,538 208,245 233,730 262,335 291,338 323,548 359,319 399,044 443,162 487,535 536,352 590,056 649,138 714,136 785,642 864,308 950,850 1,046,058 1,150,800 1,266,028 1,392,795 1,532,255 1,685,678 1,854,464 2,040,151 2,244,429 Tasa social descuento 18% 18% 18% 18% 16% 16% 16% 16% 16% 14% 14% 14% 14% 14% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE ATENCIONES DE ESPECIALIDAD Número de atenciones de especialidad en HGC (1997) Número de días hábiles de consulta especializada Número de días hábiles de postergación 24,119 261 5 Factor de descuento 1.18 1.39 1.62 1.87 2.17 2.52 2.92 3.33 3.80 4.33 4.94 5.63 6.31 7.06 7.91 8.86 9.92 11.11 12.45 13.94 15.61 17.49 19.59 21.94 24.57 27.52 30.82 34.52 38.66 43.30 Valor actual del beneficio 93,348 91,186 88,229 85,368 82,600 79,921 78,686 76,654 74,674 72,746 70,867 70,269 69,023 67,798 66,595 65,414 64,253 63,113 61,993 60,894 59,813 58,752 57,710 56,686 55,680 54,692 53,722 52,769 51,833 1,985,287 Número de atenciones postergadas Valor de la atención 1998 ($) Valor de los medicamentos 1998 ($) Valor total 1998 ($) Tasa de crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 462 150 110 260 5.40% 4.40% 3.30% 2.33% (2001 - 2006) (2007 - 2011) (2012 - 2028) Años -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Valor de la atención 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Núm. de atenciones 0 260 265 271 276 281 287 293 299 305 311 317 323 330 336 343 350 357 364 371 379 386 394 402 410 418 427 435 444 453 462 471 462 487 513 541 570 595 622 649 677 707 731 755 780 805 832 851 871 891 912 933 955 977 1,000 1,023 1,047 1,072 1,097 1,122 1,148 1,175 1,203 1,231 Valor del beneficio 0 126,620 136,127 146,347 157,335 167,543 178,413 189,988 202,315 215,441 227,002 239,183 252,017 265,540 279,789 292,034 304,816 318,156 332,081 346,614 361,784 377,618 394,145 411,395 429,400 448,193 467,809 488,283 509,653 531,959 555,241 579,541 Tasa social descuento Factor de descuento 18% 18% 18% 18% 16% 16% 16% 16% 16% 14% 14% 14% 14% 14% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 1.18 1.39 1.62 1.87 2.17 2.52 2.92 3.33 3.80 4.33 4.94 5.63 6.31 7.06 7.91 8.86 9.92 11.11 12.45 13.94 15.61 17.49 19.59 21.94 24.57 27.52 30.82 34.52 38.66 43.30 Valor actual del beneficio 105,104 97,410 89,422 82,090 75,358 69,179 64,620 59,726 55,203 51,022 47,158 44,364 41,345 38,531 35,908 33,464 31,186 29,063 27,085 25,242 23,523 21,922 20,430 19,040 17,744 16,536 15,410 14,361 13,384 1,264,830 NÚMERO DE ATENCIONES QUIRÚRGICAS QUE SE REQUERIRÍAN POSTERGAR Núm. atenciones anuales máx. por quirófano Unidad médica HG Colima Núm. de quirófanos 2 1,765 Núm. atenciones anuales máximas 3,530 Núm. de operaciones en 1997 3,197 1997-2001 Tasa de crecimiento anual 2002-2006 5.40% Atenciones quirúrgicas HG Colima Cap. máx Año Actual 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2007-2011 4.40% 3,530 2012-2028 3.30% 2.33% Déficit en atenciones quirúrgicas (máx-act) 3,197 333 3,370 160 3,552 (22) 3,743 (213) 3,946 (416) 4,119 (589) 4,300 (770) 4,490 (960) 4,687 (1,157) 4,893 (1,363) 5,055 (1,525) 5,222 (1,692) 5,394 (1,864) 5,572 (2,042) 5,756 (2,226) 5,890 (2,360) 6,027 (2,497) 6,168 (2,638) 6,311 (2,781) 6,458 (2,928) 6,609 (3,079) 6,763 (3,233) 6,920 (3,390) 7,082 (3,552) 7,247 (3,717) 7,416 (3,886) 7,588 (4,058) 7,765 (4,235) 7,946 (4,416) 8,131 (4,601) 8,321 (4,791) 8,515 (4,985) BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE OPERACIONES EN QUIRÓFANO Costo de la operación quirúrgica (1998) Número de quirófanos en HGU 6 Número de atenciones quirúrgicas máximas anuales del Hospital General Universitario 0 0 (22) (213) (416) (589) (770) (960) (1,157) (1,363) (1,525) (1,692) (1,864) (2,042) (2,226) (2,360) (2,497) (2,638) (2,781) (2,928) (3,079) (3,233) (3,390) (3,552) (3,717) (3,886) (4,058) (4,235) (4,416) (4,601) (4,791) (4,985) 11,000 10,590 Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Valor de la atención 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Déficit en atenciones 11,000 11,220 11,444 11,673 11,907 12,145 12,388 12,636 12,888 13,146 13,409 13,677 13,951 14,230 14,514 14,805 15,101 15,403 15,711 16,025 16,345 16,672 17,006 17,346 17,693 18,047 18,408 18,776 19,151 19,534 19,925 0 22 213 416 589 770 960 1,157 1,363 1,525 1,692 1,864 2,042 2,226 2,360 2,497 2,638 2,781 2,928 3,079 3,233 3,390 3,552 3,717 3,886 4,058 4,235 4,416 4,601 4,791 4,985 Valor del beneficio 2,442,061 4,850,573 7,014,635 9,356,089 11,887,183 14,620,975 17,571,388 20,045,648 22,683,305 25,493,738 28,486,845 31,673,063 34,253,051 36,969,829 39,829,864 42,839,910 46,007,032 49,338,610 52,842,358 56,526,339 60,398,979 64,469,083 68,745,852 73,238,904 77,958,284 82,914,493 88,118,501 93,581,772 99,316,281 Tasa social descuento 18% 18% 18% 16% 16% 16% 16% 16% 14% 14% 14% 14% 14% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% Factor de descuento 1.18 1.39 1.62 1.87 2.17 2.52 2.92 3.33 3.80 4.33 4.94 5.63 6.31 7.06 7.91 8.86 9.92 11.11 12.45 13.94 15.61 17.49 19.59 21.94 24.57 27.52 30.82 34.52 38.66 43.30 Valor actual del beneficio 1,753,850 3,003,108 3,743,907 4,304,833 4,715,014 4,999,452 5,270,445 5,274,198 5,235,255 5,161,313 5,059,017 5,022,198 4,849,366 4,673,209 4,495,298 4,316,982 4,139,404 3,963,533 3,790,180 3,620,016 3,453,593 3,291,357 3,133,661 2,980,776 2,832,903 2,690,183 2,552,704 2,420,509 2,293,601 113,039,865 BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE SERV. AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Costo promedio del servicio ($) 200.00 Tasa de crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 5.40% 4.40% 3.30% 2.33% (2001 - 2006) (2007 - 2011) (2012 - 2028) Serv. auxiliares que se postergaron en 1997 Años -1 0 1 1,634 Valor de la atención 1997 1998 1999 0 200 204 Núm. de análisis 1,634 1,722 1,815 Valor del beneficio 0 344,459 370,321 Tasa social descuento 18% 18% 18% Factor de descuento 1.18 Valor actual del beneficio 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 208 212 216 221 225 230 234 239 244 249 254 259 264 269 275 280 286 291 297 303 309 315 322 328 335 341 348 355 362 1,913 2,017 2,105 2,198 2,295 2,396 2,501 2,584 2,669 2,757 2,848 2,942 3,010 3,081 3,152 3,226 3,301 3,378 3,457 3,537 3,620 3,704 3,790 3,879 3,969 4,061 4,156 4,253 4,352 398,125 428,016 455,786 485,357 516,847 550,380 586,089 617,539 650,676 685,591 722,380 761,143 794,455 829,225 865,517 903,397 942,935 984,204 1,027,278 1,072,238 1,119,166 1,168,147 1,219,272 1,272,635 1,328,333 1,386,469 1,447,149 1,510,485 1,576,593 18% 16% 16% 16% 16% 16% 14% 14% 14% 14% 14% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 1.39 1.62 1.87 2.17 2.52 2.92 3.33 3.80 4.33 4.94 5.63 6.31 7.06 7.91 8.86 9.92 11.11 12.45 13.94 15.61 17.49 19.59 21.94 24.57 27.52 30.82 34.52 38.66 43.30 285,927 264,995 243,266 223,318 205,006 188,195 175,794 162,480 150,174 138,801 128,288 120,690 112,475 104,819 97,684 91,035 84,839 79,064 73,683 68,667 63,994 59,638 55,578 51,795 48,270 44,984 41,922 39,069 36,410 3,440,863 BENEFICIO POR ELIMINAR POSTERGACIÓN DE ATENCIONES DE ESPECIALIDAD Número de servicios auxiliares de diagnóstico en HGC (1997) Número de días hábiles de servicios auxiliares de diagnóstico Número de días hábiles de postergación Número de servicios postergados en 1997 Costo promedio del servicio de diagnóstico Tasa de crecimiento anual de los servicios (1997-2001) 60,927 261 7 1,634 200 5.40% 4.40% 3.30% 2.33% (2002 - 2006) (2007 - 2011) (2012 - 2028) Años -1 0 1 2 3 4 5 6 7 Valor de la atención 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 0 200 204 208 212 216 221 225 230 Núm. de atenciones 1,634 1,722 1,815 1,913 2,017 2,105 2,198 2,295 2,396 Valor del beneficio 0 344,459 370,321 398,125 428,016 455,786 485,357 516,847 550,380 Tasa social descuento 18% 18% 18% 18% 16% 16% 16% 16% 16% Factor de descuento 1.18 1.39 1.62 1.87 2.17 2.52 2.92 Valor actual del beneficio 285,927 264,995 243,266 223,318 205,006 188,195 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 234 239 244 249 254 259 264 269 275 280 286 291 297 303 309 315 322 328 335 341 348 355 362 2,501 2,584 2,669 2,757 2,848 2,942 3,010 3,081 3,152 3,226 3,301 3,378 3,457 3,537 3,620 3,704 3,790 3,879 3,969 4,061 4,156 4,253 4,352 586,089 617,539 650,676 685,591 722,380 761,143 794,455 829,225 865,517 903,397 942,935 984,204 1,027,278 1,072,238 1,119,166 1,168,147 1,219,272 1,272,635 1,328,333 1,386,469 1,447,149 1,510,485 1,576,593 14% 14% 14% 14% 14% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 3.33 3.80 4.33 4.94 5.63 6.31 7.06 7.91 8.86 9.92 11.11 12.45 13.94 15.61 17.49 19.59 21.94 24.57 27.52 30.82 34.52 38.66 43.30 175,794 162,480 150,174 138,801 128,288 120,690 112,475 104,819 97,684 91,035 84,839 79,064 73,683 68,667 63,994 59,638 55,578 51,795 48,270 44,984 41,922 39,069 36,410 3,440,863 BENEFICIO POR DISMINUCIÓN COSTOS DE TRASLADO POR AMBULANCIAS Número de traslados al año en la situación S/P Disminución de traslados con el proyecto (%) Número de traslados al año en la situación C/P Costo de traslado diario ($/viaje) Tasa crecimiento anual del servicio (1997 - 2001) 1,023 90% 921 2,500 5.40% 4.40% 3.30% 2.33% (2001 - 2006) (2007 - 2011) (2012 - 2028) Años -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ahorro ($/traslado) Núm. traslados al año 2,500 2,550 2,601 2,653 2,706 2,760 2,815 2,872 2,929 2,988 3,047 3,108 3,171 3,234 3,299 921 970 1,023 1,078 1,136 1,186 1,238 1,293 1,350 1,409 1,456 1,504 1,553 1,605 1,658 Beneficio 2,301,750 2,474,565 2,660,356 2,860,095 3,074,831 3,274,326 3,486,765 3,712,986 3,953,884 4,210,412 4,436,343 4,674,397 4,925,225 5,189,513 5,467,982 Tasa social descuento 18% 18% 18% 18% 16% 16% 16% 16% 16% 14% 14% 14% 14% 14% 12% Factor de descuento 1.18 1.39 1.62 1.87 2.17 2.52 2.92 3.33 3.80 4.33 4.94 5.63 6.31 Valor actual del beneficio 0 2,054,076 1,903,703 1,747,600 1,604,297 1,472,744 1,351,979 1,262,891 1,167,244 1,078,840 997,132 921,613 867,023 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 3,365 3,432 3,501 3,571 3,642 3,715 3,789 3,865 3,942 4,021 4,102 4,184 4,267 4,353 4,440 4,528 4,619 1,696 1,736 1,776 1,818 1,860 1,903 1,948 1,993 2,039 2,087 2,136 2,185 2,236 2,288 2,342 2,396 2,452 5,707,294 5,957,079 6,217,797 6,489,925 6,773,963 7,070,432 7,379,877 7,702,865 8,039,988 8,391,866 8,759,145 9,142,498 9,542,628 9,960,271 10,396,192 10,851,192 11,326,105 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 12% 7.06 7.91 8.86 9.92 11.11 12.45 13.94 15.61 17.49 19.59 21.94 24.57 27.52 30.82 34.52 38.66 43.30 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Tasa social de descuento anual 1998 - 2000 2001 - 2005 2006 - 2010 2011 en adelante 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% Años Tasa de crecimiento anual de la población abierta 1998 - 2001 5.40% Tasa de crecimiento de costos en términos reales 2.00% Valor del tiempo ($/hora) 5.15 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Tasa social de descuento anual 1998 - 2000 18.0% 2001 - 2005 16.0% 2006 - 2010 14.0% 2011 en adelante 12.0% 2002 - 2006 4.40% 2007 - 2011 3.30% 2011 - 2028 2.33% 808,009 753,011 701,756 653,990 609,476 567,991 529,330 493,301 459,724 428,432 399,270 372,094 346,767 323,164 301,167 280,668 261,564 24,718,855 Años 1998 - 2001 2002 - 2006 2007 - 2011 2011 - 2028 Tasa de crecimiento anual de la población abierta 5.40% Tasa de crecimiento de costos en términos reales 2.00% Valor del tiempo ($/hora) 5.15 4.40% 3.30% 2.33%