Untitled - espaciokrea

Anuncio
Índice – FICHAS DE ACTIVIDADES
Creando grupo 1.
2.
La tela de araña - A
La cebolla - A
Introduciendo el tema de los Derechos Humanos 3.
4.
5.
6.
Lanzamos los dados de los Derechos - B, C
Password de los Derechos - B, C
Yo, gobernante del mundo - B
Ni si, ni no, ni bien, ni mal - C
Desigualdades Sociales 7.
8.
9.
El reparto del mundo - C
Ordena la desigualdad - C
Trivial Mundo Desigual - D
Migración e interculturalidad 10.
11.
12.
13.
14.
Tú no entras - C
¡A remar! - C
Cine: Welcome - D
El libro viajero - D, E
Cazando estereotipos - D
Derecho a la salud 15.
16.
17.
Mapeando la salud - C, D
Un juego peligroso - C, D
Teatro la salud en el mundo - D, E
Medio Ambiente y Desarrollo 18.
19.
20.
Cantando a la Tierra - C
Que nos cuenta la imagen - D
Mi barrio/ciudad ideal - D, E
Creando grupo ACTIVIDAD 1. LA TELA DE ARAÑA Objetivo: Aunque no relacionada directamente con la EpD, ésta puede ser una buena dinámica
para emplear en una sesión inicial, útil para la presentación de cada participante,
facilitando así la construcción del grupo y crear clima grupal.
Desarrollo: Los participantes, de pie, forman un círculo. Es monitor dará a uno de ellos una madeja
de lana, y le indicará algunas instrucciones y los datos para presentarse: por ejemplo,
nombre, edad, hobbies, etc.
Una vez que el primer participante haya respondido esos datos cogerá con fuerza el
cabo del hilo de lana y lanzará la madeja a algún otro, quien deberá a su vez
presentarse y responder a las mismas cuestiones. La acción se repite hasta que todos
los participantes terminen unidos por el hilo, de manera que formen una especie de
tela de araña como símbolo de la formación del grupo.
Después de que todos lo participantes hayan respondido, la madeja deber recorrer el
camino inverso. La última persona en recibir la madeja de lana, deberá volverla a pasar
a su antecesor repitiendo lo que aquel había contado. Y así sucesivamente hasta que
la tela de araña se deshaga por completo. Hay que informar a los participantes de la
importancia de escuchar con atención para poder repetir la información emitida por
quién le ha precedido.
Material necesario: Madeja de lana Edades: 14 a 18 años
Fuente: “Educación para el Desarrollo. Una experiencia europea de formación y de
investigación-acción en ED destinada a animadores de jóvenes” (Red Polígono, Junio
2000)
Cit. Técnica de animación de Educación Popular de América Latina
Creando grupo
ACTIVIDAD 2. LA CEBOLLA Objetivo: Dinámica que tiene el propósito de crear un ambiente de confianza y contacto con el
grupo, útil para romper el hielo y comenzar a trabajar conjuntamente.
Desarrollo: Para la realización de esta dinámica se necesita un voluntario que ejercerá de granjero
mientras que el grueso del grupo formará una cebolla. Para poder formar la cebolla,
todos los miembros deberán unirse entre sí de manera muy fuerte, como si se tratara
de capas de una misma cebolla. Una vez la cebolla esté lista el “granjero” deberá
pelarla capa a capa. Cada vez que éste consiga pelar una capa, la persona que ha
sido desprendida del grupo se convertirá en un segundo granjero que ayudará en la
labor de pelar la cebolla. Así una a una las capas desprendidas pasará a formar parte
del grupo de granjeros. La dinámica se podrá repetir todas las veces que crea
necesario. Si tenemos un grupo muy grande podremos formar dos cebollas.
Material necesario: Ninguno
Pistas y sugerencias: se recomienda descalzarse para evitar hacerse daño con el
calzado de los compañeros. Cuidado con aquellos que puedan tener mucha fuerza.
Edades: 12 a 16 años
Fuente: Guía “24 Dinámicas Grupales para trabajar con adolescentes” (Hezizerb, 2011).
Enlace:
Derechos Humanos
ACTIVIDAD 3. LANZAMOS LOS DADOS DE LOS DERECHOS
Objetivo: Presentar e introducir el tema de los Derechos Humanos. Además también se puede
utilizar como fórmula para que los participantes se presenten y conozcan, cuando
estamos ante un grupo de nueva composición.
Desarrollo: Se preparan unos dados de gran tamaño (puede utilizarse gomaespuma, cartón,… y
luego forrarse con tela), y en cada cara se pegan fotos donde se representen y se
nombren los diferentes Derechos.
La persona que coja el primer dado dice su nombre y lee en voz alta el derecho que le
ha tocado. Muestra a los demás la imagen que le acompaña. Después vuelve lanzar el
dado para que otro compañero haga lo mismo. Y así sucesivamente hasta terminar de
leer todas las caras de los dados y todo el mundo se haya presentado.
Tras acabar la ronda, se comentan los derechos. El educador puede lanzar preguntas
para animar el debate del tipo: ¿Creemos que todos los Derechos Humanos se
cumplen en nuestras ciudades y/o países? ¿y en otros lugares? ¿Qué Derechos
consideramos están más extendidos y cuales se vulneran más? Etc.
Material necesario: Dados de gomaespuma, tela para forrarlos y carteles plastificados para crear los
dados.
Pistas y sugerencias: Adaptar las fotos y textos sobre los DDHH a las edades a las que va dirigido el juego.
Evitar que los derechos se representen a través de imágenes sensacionalistas o
demasiado victimistas.
Edades: 12 a 18 años
Derechos Humanos ACTIVIDAD 4. PASSWORD DE LOS DERECHOS
Objetivo: Actividad inicial, para introducir el tema de los Derechos Humanos en el grupo,
sondear conocimientos y opiniones
Desarrollo: Este juego está basado en el programa Password emitido por Televisión. El objetivo
es que una persona vaya adivinando diferentes palabras, que en este caso tendrán
que ver con los DDHH (salud, vivienda, empleo, alimentación, cultura, ocio, etc).
Dependiendo del número de personas, se puede hacer con un único grupo o con
varios. El grupo tiene que elegir un representante, que será el encargado de adivinar
una serie de palabras clave. El resto de participantes tendrá que encargarse de dar
pistas que ayuden a descubrir cuales son estas palabras. Cada pista consistirá
únicamente en una sola palabra (no frases…) y en total no podrán darse más de
cinco pistas para cada palabra. Si no se acierta o no se sabe, se puede decir “paso
palabra”, y el grupo pasará a la siguiente.
Conviene poner un tiempo máximo para acertar las palabras. Las palabras que en la
primera ronda no se han acertado, se pueden intentar con otras pistas en la segunda
si hay tiempo suficiente. El grupo que más palabras/derechos acierten, gana.
La idea es que no sepan sobre que vamos a comenzar a hablar y esto nos ayude a
introducir el tema de los Derechos Humanos. Al finalizar el juego, se pregunta a ver si
saben que tienen en común todas estas palabras (salud, educación, cultura, vivienda,
empleo,…). Y desde ahí se puede comenzar a conducir un breve debate sobre que
opinamos sobre los DDHH, si se cumplen o no, cuales nos preocupan.
Material necesario: Cartulinas y rotulador para preparar las palabras y pistas
Pistas y sugerencias: Puede que la persona que está dando pistas se quede bloqueada y no encuentre las
palabras pista a ofrecer. Para ello conviene también preparar tarjetas con pistas ya
escritas junto a las palabras a acertar, y que pueden ayudar.
Por ejemplo:
Palabra SALUD. Pistas: médico, hospital, sano.
Palabra EDUCACIÓN. Pistas: escuela, profesor, aprender.
Edad: de 12 a 18 años
Derechos Humanos
ACTIVIDAD 5. YO, GOBERNANTE DEL MUNDO
Objetivo: Conocer preocupaciones e intereses del grupo en relación a los Derechos Humanos y
los desafíos del mundo actual. Así como sondear las ideas y valores del grupo en
torno al tema que se trabajará posteriormente.
Desarrollo: En esta actividad se propone al grupo representar una situación hipotética: se
convertirán en los representantes encargados de gobernar el mundo.
Esta “cumbre” ficticia se ha organizado con el fin de resolver y dar solución a los
principales problemas del mundo. Para ello, tendremos que establecer nuestra
jerarquía de prioridades y decidir por donde empezar a trabajar.
Se reparte un folio a cada joven y se le pide que dibuje cual es, según su opinión, el
problema mundial que es más urgente o importante solucionar, o cual le preocupa
más.
Se dejan diez minutos para que puedan realizar los dibujos. Una vez acabado el
tiempo, cada uno mostrará su dibujo y tendrá que explicar que ha decidido dibujar y
porqué. Para seguir con la escenificación, el dinamizador será el encargado de ir
dando el turno de palabra y de mantener el silencio mientras cada uno habla.
Una vez acabada la ronda y cuando todos los dibujos han sido presentados (se
pueden ir disponiendo pegados en la pared para que todos los vean), se verá si hay
problemas que han salido repetidos, temáticas que preocupen o interesen de manera
común, etc. Se pedirá al grupo que establezca de manera conjunta cual es el
problema/s que han decidido en su “cumbre” darán prioridad.
Una vez que se ha elegido la problemática, generar un pequeño debate en torno a
como ven el tema, a que creen que se debe esta situación, etc. Así también seremos
capaces de conocer las ideas, esquemas, valores, del grupo respecto a esa cuestión.
Materiales: Folios donde dibujar, lapiceros y rotuladores/pinturas.
Pistas y sugerencias: Disponer el espacio y acompañar con cierta escenografía que pueda crear una
sensación de una reunión real de gobernantes: se pueden poner las mesas en círculo
para que todos se vean, crear tarjetas donde aparezca el “cargo” de cada uno, un
moderador (el dinamizador) que de el turno de palabra a cada “gobernante”, etc.
Edades: 14 a 18 años
Derechos Humanos
ACTIVIDAD 6. NI SÍ, NI NO, NI BIEN, NI MAL
Objetivo: Sondear el imaginario de los jóvenes en torno a los DDHH
Desarrollo: El educador prepara una serie de preguntas en relación a los temas sobre los que
quiere sondear al grupo.
Una persona toma el rol de entrevistador y se encarga de hacer las preguntas al otro.
El juego consiste en que está prohibido nombrar las palabras “si”, “no”, “bien” o “mal”.
Si el entrevistado las utiliza, pierde. El resto del grupo debe estar atento para ver si
las dice. Es más divertido si el que pregunta intenta jugar con las preguntas para que
en las respuestas sea complicado el eludir las palabras prohibidas.
Cuando el jugador “cae” y dice alguna de la palabra trampa, se pasa al siguiente.
Con este juego, el educador puede descubrir de una manera amena que piensa el
joven sobre los Derechos Humanos o la situación del mundo en general, dando una
visión general sobre conocimientos/opiniones del grupo sobre los que empezar a
trabajar. Los jóvenes pueden hacer el papel de entrevistador y entrevistado, y así el
educador puede ir apuntando las opiniones y así retomarlas al final para crear algo de
debate y profundizar.
Posibles ejemplos de preguntas: ¿Conoces algún DDHH? ¿Crees que todos los
DDHH son igual de importantes? ¿Crees que todos los DDHH se cumplen? ¿Cómo te
parece que está el mundo? ¿Cambiarías algo de la sociedad? ¿Crees que la
situación de los países del Sur es culpa de los países del norte?
Materiales: Si tenemos un micrófono, se puede usar para “vestir” el juego, y que el entrevistador
lo utilice para hacer las entrevistas.
Pistas y sugerencias: El juego también puede ser adaptado a cualquier temática concreta sobre la que nos
interese indagar. Solo habrá que cambiar las preguntas que se lancen.
Si el educador coge el rol de observador-tomador apuntes, es mejor que con
anterioridad haya preparado un listado de preguntas que le interesen y que los
participantes utilicen como guión, dejando flexibilidad para que ellos también puedan
aportar las suyas.
Edad: 14 a 18 años
•
Fichero de actividades para trabajar la solidaridad (Instituto Hegoa, 2005) •
8 dinámicas para mudar el mundo. Herramientas de Educación para la Cooperación (Colectivo Cala, 2008) •
Educación para el Desarrollo. Manual para el profesorado (Unicef, 2007) URL: http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/102/Fichero_casCP.pdf
URL: www.nodo50.org/cala/archivos/1252009936libro_8_dinamicas.pdf
URL: www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/educacion-para-eldesarrollo-manual-para-el-profesorado
• Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia, una época de oportunidades (Unicef, 2011)
URL: http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/fullreport.php
Informe sobre el estado mundial de los adolescentes, los desafíos que enfrentan en
materia de salud, educación, protección y participación.
Desigualdades Sociales
ACTIVIDAD 7. EL REPARTO DEL MUNDO
Objetivo: Introducir la cuestión de las desigualdades sociales de una manera lúdica, ver que
piensa el grupo al respecto y preparar el terreno para empezar a trabajar el tema
Desarrollo: Para realizar esta dinámica previamente es necesario preparar los datos (en
porcentajes) de la población y la riqueza de cada continente.
Se colocan todas las sillas en el centro del aula. Los diferentes rincones del aula
representarán a los diferentes continentes, África, Europa, América del Norte,
América del sur y Asia, y el grupo encarna toda la población mundial.
Se pide a los participantes que se repartan entre los diferentes rincones,
representando de forma proporcional a la población de cada continente.
Cuando ya están todos colocados, pedimos que se distribuyan entre las sillas que
han quedado en el centro y que representan la riqueza del mundo, en función de lo
que creen que corresponde a cada continente.
Al finalizar analizamos cómo es ese reparto, y las situaciones que ese reparto puede
estar creando (hambre, inmigración…).
Materiales: Sillas Pistas y sugerencias: La iniciativa de Save the Children La lotería de la vida (www.loteriadelavida.es) es
un buen recurso para poder obtener información y estadísticas sobre diferentes
países del mundo. Además puedes visitar la web con tu grupo, ya que el diseño está
planteado de una manera muy visual y atractiva para un público joven. La imagen
muestra una ruleta, que parará en un país del mundo, y dependiendo de cual nos
haya tocado tendremos un nombre, unos rasgos y unas problemáticas que afectan a
nuestro supuesto lugar de nacimiento.
En la parte de recursos se ofrecen otras webs y enlaces donde obtener datos y
estadísticas a nivel global.
Edades: 12 a 16 años
Desigualdades Sociales ACTIVIDAD 8. JUEGO DE LAS SILLAS “ORDENA LA DESIGUALDAD”
Objetivo: Visualizar los desequilibrios y desigualdades existentes entre países
Dinámica: Ponemos una fila de sillas situadas unas al lado de otras, y pedimos a los chavales
que se suban uno en cada silla. Previamente, el dinamizador habrá preparado unas
tarjetas con datos variados sobre diferentes países del mundo, tantos como
participantes. Se reparte una tarjeta a cada miembro del grupo, y se les deja tiempo
para leer la información.
A continuación, se les pide que vayan ordenándose según un criterio. Por ejemplo, de
mayor a menor según la deuda externa del país, según número de coches por hogar
o según la media de litros de agua que se gastan al día (el número mayor en un
extremo, y el menor en el otro). Para llegar a este orden, tendrán que hablar entre
ellos y ayudarse para cambiarse de posición sin que nadie caiga, ya que la regla
principal es que en ningún momento puede tocarse el suelo.
Una vez ordenados, se irá preguntando a que país pertenece a cada uno, porque
creemos que se deben estas diferencias, etc.
En caso de ser un grupo numeroso, se puede dividir en dos y hacer dos hileras de
sillas. Se puede pedir a cada grupo que se ordene por un criterio diferente, lo que nos
dará pie a comparaciones. Por ejemplo, un país que está de los primeros en
producción de alimentos o recursos, pero que también es el primero en desnutrición
infantil.
Materiales: Sillas para la actividad
Tarjetones con los datos escritos
Pistas y sugerencias: Intentar combinar datos que puedan resultar curiosos a la vez que reveladores,
intercalando países de diferentes continentes, o incluso datos sobre ciudades
españolas/europeas.
En la parte de recursos, se ofrecen varias webs donde obtener información y
estadísticas por países.
Edades: 12 a 16 años
Desigualdades Sociales ACTIVIDAD 9. TRIVIAL “MUNDO DESIGUAL”
Objetivo: Medir conocimientos e informar sobre la situación de las desigualdades sociales en
cuestiones como la alimentación, el acceso al agua o la vivienda. Reflexionar sobre
como nuestro mundo es cada vez más urbano y somos parte de una “ciudad-global”,
donde cuestiones como la pobreza, la exclusión o la desigualdad están presentes a
nivel mundial
Dinámica: Se puede hacer de forma individual, aunque hacerlo por parejas puede favorecer el
trabajo en equipo. Se reparte el trivial (ver anexo) y se les da un cuarto de hora o
veinte minutos para que respondan. Una vez contestados, se intercambian los
cuestionarios entre las parejas de manera que cada uno corrija el de otros.
A la hora de dar las respuestas, es bueno que el educador pueda ir preguntando las
cuestiones en alto, ver que ha respondido la mayoría y porqué, hablar un poco sobre
el tema, etc.
Materiales: Bolígrafos
Proyector y pantalla (opcional)
Pistas y sugerencias: Para hacer el repaso y puntuación de las preguntas del trivial, se puede preparar un
PowerPoint donde la respuesta vaya acompañada de imágenes curiosas,
sorprendentes, etc. que nos ayuden a llamar la atención de los chavales y hablar
sobre estos temas.
Las preguntas pueden adaptarse según la edad, conocimientos, nivel de los
participantes.
Edad: 15 a 18 años
UrbanoMundo TRIVIAL ***Nota importante:
Esta información corresponde a datos y estadísticas obtenidas durante el año 2011.
1. Actualmente, ¿En el mundo es mayor la población rural o urbana? Respuesta: Por primera vez en la historia de la humanidad, la población urbana es
mayor que la rural. Cada dos segundos hay una persona más en las ciudades
2. ¿En que dos continentes se duplicará la población urbana entre 2000 y el 2030? Pista: los dos empiezan por “A” Respuesta: África y Asia
3. ¿Cuántos millones de personas viven en ciudades? Pista: la población mundial actual se acerca a los 7.000 millones a. 2.000 millones b. 3.300 millones c. 6.000 millones Respuesta: 3.300 millones de personas viven hoy en ciudades
4. ¿Es cierto que el hambre se debe a que somos muchos y no llegan los alimentos para todos?
Respuesta: Se producen más alimentos que nunca en la historia, aunque más de la
mitad de los alimentos que se producen se pierden o se tiran
5. ¿Alrededor de cuántos millones de personas pasan hambre en el mundo? a. Menos de 500 millones b. Más de 500 millones Respuesta: 925 millones de personas
6. ¿Todo el mundo en las ciudades tiene acceso a agua potable? a. Si, es un derecho b. No, por lo menos un millón de personas no cuenta con agua potable c. No, más de 700 millones no tienen acceso directo a agua potable Respuesta: 794 millones no tienen acceso a agua potable en las ciudades (4.000
niños mueren al día por agua contaminada)
7. ¿Dónde se paga más por el agua, en los barrios más pobres o en los más ricos? Respuesta: En los suburbios los hogares pagan habitualmente por un litro de agua
entre 5 y 10 veces más que en un barrio residencial
8. ¿Cuál es la mayor fuente de contaminación en las ciudades? Respuesta: Un 80% de la contaminación en ciudades es por el coche
9. España es el segundo país en sufrir contaminación acústica ¿después de que país? Respuesta: España es el segundo país después de Japón en contaminación acústica,
siendo los vehículos con motor la mayor fuente de ruido
10. ¿Cuál es el continente mas peligroso para la salud por su contaminación? Respuesta: Asia
11. ¿En que país africano están las ciudades con mayor nivel de desigualdad (las diferencias entre ricos y pobres son enormes)? Respuesta: La mitad de la riqueza universal se acumula en la actualidad en 25
ciudades solamente. Las ciudades más desiguales se encuentran en Sudáfrica.
Por ejemplo, las inversiones para acoger el mundial de fútbol de 2010 supusieron un
gasto equivalente a todo lo invertido durante los diez últimos años en vivienda pública
(miles de personas viven en chabolas).
12. ¿En que continente se encuentran 10 de las 15 ciudades más desiguales del mundo? Respuesta: En Latinoamérica
13. ¿Cuál es el país de Europa con el mayor número de casas vacías?
Respuesta: España es el país de Europa con mayor número de casas vacías, con un
15% de viviendas desocupadas
14. Para 2020 se calcula que 1.400 personas vivirán en chabolas (de hecho, el 40% de la expansión urbana mundial se produce en suburbios). Sin embargo, esto solo ocurre en otros países, no en España. a. Verdadero b. Falso Respuesta: En ciudades como Madrid, aún quedan restos de poblados chabolistas con
pésimos o nulos servicios de alcantarillado, luz o escuelas.
15. ¿Qué es Smokey Mountain? (Manila, Filipinas) a. Un gran vertedero de basuras b. Una especie de mono asiático c. Una montaña de los andes Respuesta: En Manila (Filipinas) se encuentra Smokey Mountain (montaña humeante)
un basurero fundado en 1945, donde sus habitantes han construido una ciudad que ya
ha mantenido a 30.000 personas.
•
Informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (HDI) 2011 – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/descargar/es/
•
Claves sobre la pobreza y la exclusión social en España (Fundación Luis Vives, 2010) http://www.fundacionluisvives.org/upload/40/20/Guia_Pobreza_castellano_2010.pdf
•
“Castillos de Arena” – material didáctico preparado por Intermón Oxfam para trabajar el tema de la crisis económica global.
http://www.kaidara.org/es/recurso/223
•
“Imágenes para Educar” – Colectivo Cala. Imágenes sobre diferencias Norte‐Sur. http://www.nodo50.org/cala/archivos/14120115042imagenes_nortesur.pdf
Migración e interculturalidad ACTIVIDAD 10. TÚ NO ENTRAS
Objetivo: que los participantes puedan experimentar y reflexionar sobre lo que
supone ser rechazado por el resto.
Este pequeño juego puede servir como introducción al tema de las migraciones, el
racismo y la interculturalidad.
Dinámica: Entre todos los participantes se forma un círculo agarrándose de la mano. Todos
menos uno, que deberá quedar en la parte de fuera. Se pide a la persona que ha sido
excluida del círculo que intente entrar dentro, mientras que al grupo que forma el
círculo no se le da ninguna orden.
Lo más habitual es que el círculo se cierre en banda impidiendo que la persona ajena
no pueda entrar, a pesar que ésta suele poner toda su voluntad en poder acceder a la
parte interior. Se deja que esta situación se prolongue durante unos cinco o diez
minutos.
Una vez finalizado el juego, el educador va lanzando preguntas que provoquen la
reflexión: ¿Por qué a pesar de no haberse dado la orden de impedir la entrada, el
grupo ha reaccionado de dicha manera? ¿Por qué? ¿Cuáles han sido las respuestas
del exterior?
¿Qué creéis ha sentido la persona que estaba fuera del círculo?
¿Qué han sentido los que estaban dentro del círculo?
¿Qué tiene que ver esto con la inmigración y el racismo? ¿Por qué?
Materiales: No es necesario ningún material en particular, solo un espacio libre donde poder
llevar a cabo el juego sin riesgo de romper o golpearse con nada
Pistas y sugerencias: Evitar que se empujen entre ellos o puedan llegar a hacerse daño
Edades: 12 a 16 años
Migración e interculturalidad ACTIVIDAD 11. ¡A REMAR!
Objetivo: Dinámica que nos puede servir para introducir el tema de las migraciones y la
interculturalidad.
Visualizar como hoy en día vivimos en una sociedad globalizada donde las personas,
la cultura, los alimentos, o las modas se mueven de una manera global y fluida
conectándonos a unos países y otros.
Comprender que las culturas son cambiantes, y que los intercambios culturales
pueden enriquecer a las personas y su modo de vida.
Además, también puede ayudar a que el grupo se conozca, puedan hablar de sus
gustos y preferencias personales.
Dinámica: Se pide a todos los miembros del grupo que se sienten en el suelo, en postura de
remeros, e imaginen que van dentro de una patera ficticia.
Dentro del juego existirá un patrón, que será el educador/a, y que irá soltando
preguntas en voz alta a la “tripulación” dando la siguiente instrucción:
Que remen los que…
o sus padres sean de fuera de Pamplona
o algún miembro de sus familia haya vivido en otro país
o
o
o
o
o
o
tengan amigos que han venido de otras ciudades
les guste la música o cantantes de otro país
llevan ropa hecha fuera de España
sepan el nombre de algún deportista extranjero
les guste la comida de otros países
hayan estado de vacaciones en otros países
Los que se identifiquen con alguna de estas afirmaciones deben remar, y el resto no.
El educador además puede aprovechar y viendo quien rema y quien no, al final lanzar
cuestiones que ayuden a reflexionar sobre temas de interculturalidad (que diferencias
crees que hay entre tus amigos que son de fuera y tú,…), migración (de donde
procede tú familia, porque tuvieron que venirse aquí, porque hay gente que tiene que
emigrar a otro países,…) y globalización (si escuchamos la misma música,
compramos la misma ropa, comemos la misma comida sois tan diferentes a jóvenes
de otros países,…).
Materiales: Un espacio amplio, libre de sillas y mesas
Edades: 12 a 16 años
Migración e interculturalidad
ACTIVIDAD 12. CINE “WELCOME”
Objetivo: A través del visionado y análisis de la película “Welcome”, conocer más de cerca de la
realidad de la migración, la respuesta de las sociedades occidentales, aspectos
legales, sociales, culturales, económicos.
Poder hacer que los y las jóvenes se identifiquen con las realidades de los personajes
y los humanicen.
Desarrollo: “El Cine, el Mundo y los Derechos Humanos” es un proyecto de IPES Elkartea, donde
películas de actualidad se convierten en el recurso didáctico para trabajar diferentes
temáticas sobre los Derechos Humanos. Materiales didácticos han sido preparados
ad hoc para cada película y puestas a disposición de profesorado y educadores a
través de internet, incluyéndose actividades para el antes y después del visionado de
la película.
“Welcome” en concreto ahonda en el tema de la inmigración, en sus aspectos
sociales, culturales o económicos, en las realidades de jóvenes que emigran y se
convierten en clandestinos. Esta película fue dirigida por el francés Philippe Lioret y
cuenta la historia de Bilal, un joven de 17 años procedente del Kurdistán iraquí que ha
cruzado Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a
Inglaterra. Pero su recorrido se detiene bruscamente cuando, en la orilla francesa, le
impiden cruzar el Canal de la Mancha. Decide cruzar el Canal a nado. Para cumplir su
objetivo empieza a entrenarse en la piscina municipal. Allí conoce a Simon, un
profesor de natación en pleno proceso de divorcio. Simon está dispuesto a hacer lo
que sea para recuperar a su mujer y lo arriesga todo ofreciendo protección a Bilal.
El cineasta francés se inspiró en la realidad de Calais, ciudad en el norte de Francia a
35 kms. de las costas inglesas, donde llegan desde los años 90 decenas de miles de
emigrantes del mundo entero que sueñan con alcanzar las orillas del Reino Unido
metiéndose en los trenes, barcos y camiones que transitan por el puerto. Desde el
cierre del centro de Sangate en 2002, estos clandestinos están dispersos por los
alrededores, a merced de su suerte y en condiciones de vida inhumanas.
Tanto la película como los materiales didácticos con actividades para antes y después
del visionado pueden conseguirse de forma gratuita a través de este enlace:
www.cineddhh.org/unidades-didacticas/welcome/
Las Guías incluyen actividades para:
- El análisis de escenas y del lenguaje cinematográfico
- Interpretación de datos
- Sondear ideas previas sobre inmigración
- Revisión de aspectos socio-culturales, políticos, económicos, etc.
Materiales: TV y DVD ú ordenador y proyector
Pistas y sugerencias: El audiovisual es un gran recurso para atraer la atención de un público juvenil sobre
temas más “serios” y poder hablar sobre ellos. Si quieres utilizar esta herramienta, el
proyecto “El Cine, el Mundo y los Derechos Humanos” de IPES Elkartea
(www.cineddhh.org) te ofrece una gran variedad de películas con sus
correspondientes Guías y Unidades Didácticas asociadas. Entre otras:
- “Slumdong Millonaire” – pobreza y marginación social
- “Promises” – conflictos armados y Educación para la Paz
- “Buda explotó de vergüenza” – vulneración de los derechos de niñas y mujeres
- “Wall-e” – medio ambiente y cuidado del planeta
Edades: 14 a 18 años
Fuente: El Cine, el Mundo y los Derechos Humanos – proyecto de IPES Elkartea
http://www.cineddhh.org/
Migración e interculturalidad
ACTIVIDAD 13. EL LIBRO VIAJERO
Objetivos: o Tomar conciencia del significado de un proyecto migratorio en la vida de las
personas
o Entender las razones por las que muchas personas en el mundo deciden
emigrar
o Comprender que las migraciones son parte de nuestras sociedades modernas
y que cualquiera podría tener que emigrar en un futuro
Desarrollo: Prácticamente todos tenemos a alguien que en su familia tuvo que emigrar o
conocemos a alguna persona, amigo, que llegó a España desde otro país.
La actividad consiste en crear un “libro viajero” donde se recojan diferentes historias
de personas migrantes.
Cada semana una persona del grupo se llevará este “libro viajero” y pedirá a un
familiar o persona conocida que describa su viaje, las razones por las que emigraron,
si consiguió trabajo y de que clase, dificultades, etc. Es bueno tener un modelo de
guión para que todas las historias sigan un esquema parecido o al menos definir
cuanto deber ocupar la historia.
Al final de esa semana, esa persona leerá y comentará la historia, haciéndose una
puesta en común de las impresiones que ha despertado el relato.
A la siguiente semana se entrega el libro viajero a otra persona, y así sucesivamente
hasta que haya recorrido las casas de todos y todas. Si el grupo es muy grande o no
da tiempo a que pueda recorrer todas las casas, otra opción es pedir al grupo que
cada uno recoja la historia de la persona migrante y luego estas historias pueden ser
transcritas al libro durante una sesión.
Materiales: Un cuaderno con pastas duras y páginas en blanco
Pistas y sugerencias: Esta actividad puede realizarse posteriormente a otras que hayan acercado al grupo
al tema de las migraciones y la diversidad.
Además esta propuesta da mucho juego para poder ser complementada y enriquecer
el proceso. Por ejemplo, podría organizarse una fiesta al final del año en el que se
inviten a los protagonistas; grabar su entrevista en un audio y hacer un programa
radiofónico con todas las historias (ver material ANNF. La Radio como herramienta
educativa); montar una exposición con fotografías u objetos que representen su viaje;
hacer una creación artística que represente algo de la historia; etc.
Edades: 12-18 años
Fuente: Juegos para la Educación Intercultural (Recopilados por Guida Al-lés. Abril, 2006)
http://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-rechazoprejuicios.pdf
CJE, 2005 op. Cit. Extraído de:
Fritzen, Silvino José. 1998. Ejercicios prácticos. Salterrae. Santander.
Migración e interculturalidad
ACTIVIDAD 14. CAZANDO ESTEREOTIPOS
Objetivos: Desvelar estereotipos de origen cultural y étnico.
Facilitar el proceso de comprensión de los mecanismos que conducen a la formación
de estereotipos.
Desarrollo: Se invita a salir de la sala a tres voluntarios y se les explica que durante unos minutos
van a representar ante el grupo el papel de tres personas que no se ven desde hace
mucho tiempo.
Durante la representación, los tres voluntarios deberán charlar entre ellos sobre sus
actividades cotidianas, sus familias, sus amigos, sus aficiones, sus problemas, sus
proyectos, etc. Se les da unos minutos para que puedan preparar la conversación.
Mientras tanto, se explica al grupo que los tres compañeros que se encuentran fuera
de la sala están preparando una pequeña actuación teatral en la que cada persona va
a representar un papel: un extranjero, una persona perteneciente a un grupo étnico
determinado (indígena, gitano…) y un tercer papel que deberán deducir.
Se explica también al grupo que su trabajo consistirá en observar atentamente la
actuación de sus compañeros a fin de tratar de identificar quién es quién. Durante la
representación, tendrán que ir anotando individualmente todas aquellas
características (gestos, expresiones, comentarios, etc.) que, en su opinión, corroboren
sus deducciones.
Los tres voluntarios entran en la sala y se desarrolla la representación mientras cada
miembro del grupo (observadores) toma notas. Al terminar, se realiza una puesta en
común en la que cada observador presenta sus conclusiones y se intercambian las
razones que argumentan las deducciones que los observadores hayan realizado.
Tras la puesta en común, se explica que a ninguno de los tres actores se le ha
indicado que represente rol determinado alguno.
Se extraen y se realiza una lista de las ideas preconcebidas que han influido en las
deducciones realizadas por el grupo. Por último, se establece un pequeño debate
orientado a evaluar las ideas preconcebidas que hayan surgido y el modo en que
éstas influyen en nuestra actitud hacia las personas y los grupos.
Otras preguntas que pueden verse en una reflexión posterior:
¿Normalmente, en qué nos basamos para afirmar o desmentir hechos?
¿Cómo nacen los prejuicios?
¿Influyen nuestros prejuicios en el trato con las demás personas?
¿Cómo nos sentimos cuando nos juzgan como parte de un grupo y no por
nosotros mismos?
¿Por qué es tan fácil opinar sin contrastar o verificar la realidad?
¿En qué se basa cada una de nuestras percepciones?
¿Somos conscientes de que también somos víctimas de esos prejuicios? ¿Por
qué?
Materiales: Papel grande o pizarra para ir apuntando las ideas sobre estereotipos
que hayan salido Pistas y sugerencias: “Descuenta Tópicos” es una iniciativa de Canal Solidario (www.canalsolidario.org) que
como ellos explican fue creada para “dar una vuelta de tuerca a ideas preconcebidas,
prejuicios, chascarrillos y opiniones sin ninguna base” sobre temas sociales que
escuchamos a menudo en la calle, en la oficina o incluso en según que medios de
comunicación.
URL: http://www.canalsolidario.org/contenidos/desmontando-topicos/4
En estos artículos, apoyados en datos e información real, se desmontan afirmaciones
y tópicos como que los inmigrantes no tienen formación o que abusan de los servicios
públicos, que la mujer cuida mejor de niños y mayores o que los jóvenes ni estudian
ni trabajan (generación ni-ni).
Este último caso puede ser interesante para trabajar con jóvenes ya que puede
mostrar como ellos simplemente por pertenecer a un grupo de edad, son a veces
encasillados y estereotipados como un colectivo sin voluntad ni intereses
(http://www.canalsolidario.org/noticia/jovenes-ni-estudian-ni-trabajan-ni-nihablar/23299).
Edades: 14 -18 años
Fuente: Juegos para la Educación Intercultural (Recopilados por Guida Al-lés. Abril,
2006).
URL:http://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusionrechazo-prejuicios.pdf
•
Dinámicas de interculturalidad y convivencia (Cuaderno Intercultural. Recursos para la Interculturalidad y la Educación Intercultural. Octubre 2011) www.cuadernointercultural.com/dinamicas-y-juegos/interculturalida/
•
Formación en Educación Intercultural para Asociaciones Juveniles (Consejo de la Juventud, 2005) http://www.cje.org/C13/Cat%C3%A1logo/Document%20Library/Publicaciones%28cat%
C3%A1logo%29/educacionintecultural.pdf
•
Juegos para la Educación Intercultural (Recopilados por Guida Al‐lés. Abril, 2006)
http://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-rechazoprejuicios.pdf
•
Informe sobre Desarrollo Humano. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos (PNUD, 2009) http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf
•
Web del ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados www.acnur.org
Derecho a la salud
ACTIVIDAD 15. MAPEANDO LA SALUD
Objetivo: Reflexionar en torno a las inequidades que existen en el mundo respecto a la salud.
Identificar algunas desigualdades entre países ricos y países pobres
Hacer emerger ideas previas del grupo
Dinámica: Colocamos un mapa grande en una pared de la sala. Previamente, el educador habrá
impreso varias imágenes que representen los temas de los que vamos a hablar. El
objetivo es poder visualizar las diferencias que existen entre países en un Derecho
tan básico como la salud. Bajo este paraguas, podemos hablar de muy diversas
problemáticas: como enfermedades comunes, acceso a medicamentos, alimentación
y hambre, farmacéuticas, etc.
Se hacen pequeños grupos, tantos como temas vayamos a trabajar. Se explica el
procedimiento: cada grupo recibirá una imagen con una afirmación en la parte
posterior, y utilizando el mapa deberá colocar esta imagen en la parte o partes del
mapa que crea pueda darse esta situación.
Para facilitar la dinámica, se puede dividir el juego en bloques de países, haciendo
una división entre países ricos y pobres.
Entregamos dos copias de la misma imagen a cada grupo, con las afirmaciones
escritas en la parte trasera. Por turnos, cada grupo pega su imagen donde cree
conveniente. Preguntamos al resto si opina lo mismo, y planteamos cuestiones sobre
porque creemos que esto pasa solo en estos países, a que se debe, etc.
Afirmaciones que podemos utilizar:
A. Los niños y niñas suelen morir por enfermedades como la diarrea o la
neumonía
B. La gente pasa hambre
C. Existe malnutrición
D. Enfermedades alimentarias como la anorexia y la bulimia son
habituales
E. Existen muchas farmacéuticas
F. El SIDA es una de las causas de mayor número de muertes
G. La gente tiene que caminar a veces kilómetros para poder acceder a
centros sanitarios y hospitales
H. Las mujeres pueden llegar a morir en el parto
Al finalizar podemos seguir reflexionando con cuestiones del tipo:
¿Vemos algún tipo de diferencia sobre como se aplica el Derecho de la salud en el
mundo?
¿Cuantos de los problemas que identificamos en el Sur se dan también en el norte?
(Por ejemplo, el hambre. Estaría bien poder tener preparados datos e informaciones
para esta parte.)
Aquellos que se repiten en el norte y en el sur ¿se dan de la misma manera? Por
ejemplo, la malnutrición se puede dar en todo el mundo, la diferencia es que en los
países más desarrollados suele tratarse de obesidad y en los menos desarrollados de
desnutrición.
Materiales: Mapa grande
Imágenes y bluetack o cinta adhesiva para pegarlas
Pistas y sugerencias: Para este ejercicio puede utilizarse el Mapa de Peters, y de esta manera aprovechar
para introducir otros conceptos como la imposición de visiones y conceptos desde el
mundo occidental. El mapa más conocido a nivel mundial utiliza la proyección
Mercator, donde el Norte alcanza unas proporciones mayores a las que le
corresponde, pareciendo superior territorialmente sobre el Sur.
Otra opción es que el grupo pueda encontrar las noticias sobre salud en revistas,
periódicos, internet, las recorte o imprima y luego las podamos ir colocando sobre el
mapa, analizando los aspectos que ya comentábamos con anterioridad (si solo se dan
en países pobres o también en los ricos, si en la misma medida, a que causas puede
ser debido, etc.). Esto también nos acercará a que cuestiones inquietan o llaman la
atención de nuestros chavales.
Edad: 14 a 18 años
Derecho a la salud
ACTIVIDAD 16. UN JUEGO PELIGROSO
Objetivo: Esta actividad tiene un doble objetivo, presentar la campaña de los Objetivos del
Milenio y conocer más sobre como se aplica el Derecho a la salud en el mundo. Tres
de los ochos objetivos del milenio versan en torno a enfermedades, salud materna y
mortalidad infantil, ya que el derecho a la salud sigue siendo uno de los más
desigualmente aplicados.
El objetivo es poder medir conocimientos y dar información a través de un recurso (un
juego on-line) lúdico y atractivo para los jóvenes, que nos permite trasladar esta
información de una manera más amena y en un lenguaje cercano: videojuegos e
internet.
Dinámica: Un Juego Peligroso es un juego on-line dirigido a un público juvenil, diseñado por
Manos Unidas. Este juego da un repaso a los diferentes Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) que los gobiernos se propusieron alcanzar para el 2015.
Enlace: www.unjuegopeligroso.org
Tres de los Objetivos de Desarrollo del Milenio tienen directamente que ver con la
salud:
I. Reducir la mortalidad infantil (objetivo 4)
J. Mejorar la salud materna (objetivo 5)
K. Combatir la propagación del VIH-SIDA. Detener y reducir la incidencia
del paludismo y otras enfermedades graves (objetivo 6)
La interfaz de la web nos muestra un mapamundi, y un dado que tiraremos para que
el juego nos haga una pregunta donde habrá tres posibilidades de respuesta. Tanto si
acertamos como si no, el juego nos ofrece un pequeño texto explicativo dándonos
información sobre el tema. Aunque el programa permite jugar de manera individual o
por grupos, nuestra sugerencia es que se haga de manera grupal y no se convierta
tanto en una actividad competitiva sino más enfocada a descubrir cuales son los
conocimientos e ideas del grupo.
Y una de las utilidades del juego que puede ser interesante para el educador es el
apartado “Haz nuevas preguntas” (en el menú situado a la izquierda de la pantalla).
Según sus autores, la “idea es seguir la tendencia participativa de la Wikipedía y que
los jóvenes, a partir de algunos enlaces con las fuentes de información, añadan
nuevas preguntas al juego”.
Así que una vez que hemos jugado, se puede pedir al grupo que ahora sean ellos los
encargados de preparar nuevas preguntas para el juego sobre alguno de los tres
Objetivos del Milenio relacionado con la salud. Esto requerirá que deban hacer una
pequeña investigación para obtener los datos, y así aprender de una manera más
lúdica.
Además, Manos Unidas tiene previsto reconocer todas las aportaciones en una
página web con los nombres de todos los que han contribuido a construir el juego,
además de sortear premios entre los participantes que hayan hecho preguntas.
Materiales: Un ordenador y proyector
Si se va a hacer la segunda parte, varios ordenadores para poder buscar información
o revistas y periódicos con información sobre temas de salud
Pistas y sugerencias: Aprovechando esta actividad, también se puede presentar y hablar algo sobre la
campaña de los Objetivos del Milenio. Se puede encontrar material sobre este tema
en los siguientes enlaces:
http://www.unjuegopeligroso.org/quepuedeshacer/pdf/objetivoses.pdf - materiales de
la propia web de Un Juego Peligroso de Manos Unidas
http://www.sinexcusas2015.org/ - web oficial de la Campaña de los Objetivos del
Milenio
http://www.juventudymilenio.org/ - además de aportar datos, esta web de la
organización FIDE, recoge propuestas de cómo avanzar hacia estos objetivos
Edad: 15-18 años
Fuente: Un juego peligroso - Manos Unidas: www.unjuegopeligroso.org
Derecho a la salud
ACTIVIDAD 17. TEATRO LA SALUD EN EL MUNDO
Objetivo: Profundizar en las causas y consecuencias de problemáticas relacionadas con la
salud
Ver la diferente aplicación de este Derecho a nivel mundial
Pensar en alternativas y posibles acciones para contribuir a eliminar sus causas
Mostrar iniciativas que ya luchan por cambiar estas situaciones y motivar a la acción
Dinámica: Se pide que se formen grupos de tres o cuatro personas. Previamente habremos
preparado varias situaciones (basadas en realidades comunes) que luego tendrán
que ser representadas. Tendremos tantas situaciones como grupos, para que todos
puedan participar como actores y como público.
En el anexo, se muestran tres ejemplos que pueden ser utilizados y que hacen
referencia a tres cuestiones graves y que también revisan los objetivos del milenio:
mortalidad infantil, enfermedades prevenibles y salud materna (los datos se han
obtenido de la “Guía Didáctica para educación al desarrollo y sensibilización sobre el
Derecho a la salud en África” (Redes, 2011). Ver apartado de recursos).
Estas situaciones nos cuentan una breve historia, donde hemos preferido dejar las
historias inacabadas, porque de esta manera podemos pedir a los chavales que
piensen en cual puede ser el final a una situación así. Esto nos mostrará algunas de
las ideas subyacentes en el grupo.
Damos un cuarto de hora para que preparen y ensayen su representación, y por
turnos, cada grupo irá representando su historia delante de sus compañeros.
Tras cada representación lanzaremos tres preguntas:
¿Qué creéis que pasaba en la historia? (aquí se pregunta al público, y si no aciertan,
los actores pueden ser quienes cuenten que estaban representando)
¿Por qué creemos que ocurre esto y que consecuencias tiene para las personas y los
países?
¿Se os ocurre alguna idea o conocéis algún tipo de iniciativa, campaña, propuesta
para solucionar o cambiar esta situación?
Podemos usar papelotes de los grandes para ir apuntando las ideas que vayan
surgiendo y al final, debatir sobre la viabilidad delas distintas propuestas y mostrar
algunas de las campañas e iniciativas que a nivel nacional e internacional existen.
Otra variante, es centrarnos en un único tema y que las representaciones muestren
como se daría salida a esa situación en un país rico o en un país como menos
recursos. Por ejemplo, si un niño enferma de diarrea o neumonía en España
probablemente acudiría al médico donde le recetarían algún medicamento y en unos
días estaría recuperado, mientras que en un país africano tendría muchas
posibilidades de morir por no tener el acceso a médicos o medicinas.
Al final de la actividad, y ya que uno de los objetivos es poder movilizar hacia la
acción, se puede pedir al grupo que elija entre todas las cuestiones una que les haya
llamado especialmente la atención y averiguar como podemos ayudar de alguna
manera (visitando una ONGD para que nos cuenten más, unirnos en una campaña,
colaborar puntualmente, etc.).
Materiales: Una zona de la sala despejada, libre de mesas y obstáculos
Sillas colocadas en posición semicircular, tipo anfiteatro
Papelotes grandes, celo y un rotulador
Pistas y sugerencias: Poder disponer de algo de “atrezo” para las representaciones (telas, pinturas,…) que
ayuden a tener algo de escenografía y haga la actividad más divertida.
También puede ser interesante presentar ejemplos de experiencias negativas, dónde
bajo la bandera de ayudar se ha provocado la situación contraria. Un claro ejemplo es
el donativo de medicamentos caducados y material hospitalario usado a países
pobres. Cooperar no puede ser dar lo que nos sobra, convirtiendo al sur en el
basurero del norte donde dejar lo que nosotros ya no queremos.
En estos enlaces encontraremos información muy interesante sobre ejemplos de
problemas planteados por donativos inapropiados de medicamentos y “basura
hospitalaria”:
www.drugdonations.org/es/richtlijnen/es_geneesmiddelendonatiesvoorb.html y
http://salutxdesenvolupament.org/mqncweb/castella/mesinfo.htm
En esta web, http://www.juventudymilenio.org/, y dentro de cada objetivo del milenio
(ver los relacionados con salud), se recopilan ideas y propuestas. Si al grupo no se le
ocurren, podéis utilizar alguno de estos ejemplos y debatirlas.
Edad: 14 a 18 años
Situación 1. Mortalidad infantil y acceso a medicamentos Marie está con su hija de dos años, Monique, en la sala de espera de una pequeña
clínica. Hace unos días, la niña se despertó con mucha fiebre, sudores y dolor de
cabeza.
Marie la ha llevado al médico para que le hagan unos exámenes. El médico le coge
una gota de sangre de su minúsculo dedo anular izquierdo para comprobar si se trata
o no de malaria.
Ya están listos los resultados de Monique y efectivamente es malaria. La madre de
Monique está preocupada. Si el tratamiento no es gratuito, no podrá pagar las
pastillas de su hija.
(Datos complementarios: En África, se calcula que muere de malaria un niño o niña
cada 30 segundos, siendo la primera causa de mortalidad infantil.
Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a medicamentos tan básicos
por falta de recursos).
Situación 2. Enfermedades comunes y prevenibles lleana vive en el barrio de una ciudad muy grande. Tiene 8 años y comparte su casa
con sus padres y hermanos. Hoy ha salido a jugar junto a dos de sus amigas, en una
calle cerca de su casa. Aunque están en verano, esa noche ha llovido mucho y hay
charcos por las calles.
Ileana y sus amigas juegan a pisar los charcos y se salpican con el agua, cogiendo
botellas vacías de plástico que encuentran tiradas en la acera.
Es la hora del almuerzo y Juana llama a su hija para que vaya a comer. Ileana, tiene
tanta hambre que se sienta a la mesa y devora el plato de arroz que tiene delante, sin
ni siquiera lavarse las manos. Esa misma tarde, Ileana no se siente demasiado bien y
nota dolor en su tripa. A las pocas horas está muy cansada y no puede dejar de
vomitar y de ir al baño. ¡Ha pillado una buena diarrea! Y en su país eso es peligroso.
Ahora recuerda que el otro día en la escuela le explicaron que era muy importante
lavarse las manos con agua limpia y utilizar jabón para evitar enfermedades y nunca
beber agua no potable.
Ileana va perdiendo líquidos y sales por la diarrea. Se está deshidratando. Cada vez
está más pálida y sin fuerzas, tiene fiebre y vomita repetidamente. Su madre no sabe
muy bien qué hacer.
(Datos complementarios: A pesar de ser una enfermedad que se puede prevenir muy
fácil, la diarrea es la segunda causa por la que mueren más niños en el mundo)
Situación 3. VIH‐SIDA Sophie tiene 18 años y está muy contenta. Hace dos años que se casó con su marido,
Antoine, y por fin está embarazada. Aunque a la vez está un poco asustada… es su
primer hijo, y no sabe muy bien si lo hará bien.
Sin embargo, desde hace unos días siente unas molestias en la tripa y no está segura
de que todo marche bien. Se lo ha dicho a Antoine y ambos están preocupados, pero
en la pequeña clínica del pueblo no tienen el equipamiento necesario para hacerle una
prueba. El hospital más cercano que puede hacerlo esta a 100 kilómetros y las
carreteras no están en muy buenas condiciones. Sophie piensa que el viaje en esas
condiciones puede ser aún peor para el bebé y no quiere arriesgarse.
(Datos complementarios: Cada minuto una mujer muere por causas relacionadas con
el embarazo. El 99% de estas muertes son en países en vías de desarrollo. El riesgo
de muerte por embarazo afecta en el África subsahariana a 1 de cada 100 mujeres. En
el mundo desarrollado, a 1 de cada 3.800. Las complicaciones en el embarazo son la
principal causa de discapacidad y muerte entre las mujeres de 15 y 19 años.
•
Guía Didáctica para educación al desarrollo y sensibilización sobre el Derecho a la salud en África (Redes, 2011)
http://www.clipmetrajesmanosunidas.org/material-educativo/
•
Comemos todos, comemos bien. El Derecho a una alimentación saludable (Material Didáctico Unicef) http://www.enredate.org/docs/doc4e6f25ca5c698.pdf y
http://www.enredate.org/docs/doc4e66355a881fa.pdf
•
Web oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) http://www.who.int/es/
•
Saludaria. Revista editada por Medicus Mundi Navarra que repasa temas de salud a nivel local y global http://www.medicusmundi.es/navarra/publicaciones/saludaria
•
Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas (Cuadernos CiJ 141. FORCADES I VILA, T. Barcelona, 2006) www.fespinal.com/espinal/llib/es141.pdf -
Fundación Espinal.
•
Campaña por el Derecho a la Alimentación
http://www.derechoalimentacion.org/webkwderecho/index.asp
Medio Ambiente
ACTIVIDAD 18. CANTANDO A LA TIERRA
Objetivo: Esta dinámica puede utilizarse en un comienzo para introducir el tema, ver que
preocupa y conoce el grupo sobre cuestiones medioambientales
Desarrollo: En el listado que se anexa se incluyen varios títulos de canciones que hablan sobre el
medio ambiente. Se han mezclado diferentes estilos musicales para que puedas
seleccionar una que creas puede gustar a los chavales. Si no localizamos la canción
en CD, siempre podemos recurrir a Youtube y escucharla on-line.
Se escucha la canción y se comenta en alto. Preguntas que pude lanzar el educador:
¿Os ha gustado este estilo de música? ¿Qué es lo que más os ha llamado la
atención? ¿Qué cuestiones relacionadas con el medio ambiente creéis que se
mencionaban?
Esto nos pueda dar pie a ir viendo que opinan sobre el tema, que conocen, etc.
Después se puede conversar sobre que mensaje pensamos nos quería transmitir el
autor y nuestra opinión al respecto.
Este proceso se puede repetir con un par de canciones o tres, si tenemos tiempo.
Finalmente se puede reflexionar sobre nuestra responsabilidad, si es posible cambiar
ciertos aspectos de nuestros modelos de vida que afectan a nuestro entorno y el
medio ambiente, si los problemas del medio ambiente afectan por igual a los países
ricos y pobres, etc.
Materiales: Reproductor de CD u ordenador
Pistas y sugerencias: En el manual “La música y el Medio Ambiente” (Escola de Cultura de Pau.
Septiembre, 2010) encontraremos más información de iniciativas en las que desde la
música se intenta apoyar la defensa del medio ambiente, así como una completa lista
de canciones sobre el tema (en castellano e inglés).
Enlace: http://escolapau.uab.cat/img/programas/musica/musicaymedioambiente.pdf
Edades: 12 a 18 años
ANEXO. Listado de canciones Rayos - Huecco
Mama tierra - Macaco
Nunca mais - La fuga
Llanto al mar – Serrat
Madre Tierra – ZPU con Maikro (Rap)
Dónde Jugarán los Niños / Selva Negra – Maná
Ska de la Tierra – Bebe
Trágame Tierra – Celtas Cortos
Rosa de la Paz - Amaral
Canto a la amazonia – Juan Diego Salazar
Medio Ambiente
ACTIVIDAD 19. QUÉ NOS CUENTA LA IMAGEN
Objetivo: Aportar información sobre problemáticas relacionadas con el medio ambiente y que
los chavales puedan conocer un poco más sobre el tema
Dinámica: Se eligen tres o cuatro problemáticas de carácter ambiental, por ejemplo la
contaminación, el agua o las basuras. Se imprime una imagen en tamaño grande que
pueda representar a cada temática y se pegan en la pared.
Previamente habremos preparado una serie de afirmaciones escritas en cartulinas o
folios, tantas como participantes, dando datos e información sobre el tema.
Por ejemplo, estos podrían ser algunos de los datos a repartir en relación al tema de
la generación de residuos:
- 2/3 de los productos que consumimos se tiran a la basura antes de un año
- La media de residuos urbanos que genera una persona al día es de 1,375
kilos
- Sólo un Madrid consume 52 millones de vasos de máquinas de café;
Barcelona, 43 millones; Bilbao, 38 millones; Valencia, 35 millones; Sevilla,
27…
O el agua:
- 4.000 niños mueren al día por agua contaminada
- La diarrea, debida principalmente a enfermedades relacionadas con el agua
contaminada, es la segunda causa de muerte de niños y niñas menores de
cinco años
- 794 millones de personas no tienen acceso al agua potable en las ciudades en
desarrollo
Se reparten estas afirmaciones entre todo el grupo dando una a cada uno. Una forma
de hacerlo más divertido es separar cada frase en dos y escribir cada fragmento en
una tarjeta. Estas tarjetas se reparten al azar y cada uno tiene que encontrar a su
complemento.
Posteriormente, cada pareja deberá ir leyendo su frase y colocarla debajo de la
imagen con la que cree está relacionada, explicando por qué.
Con cada frase podemos ir comentando algo más sobre el tema, si conocían o se
imaginaban esa situación, a que creemos que puede ser debido, si en todos los
países ocurre lo mismo, etc.
Materiales: Imágenes impresas en grande
Folios o cartulinas y rotulador
Cinta adhesiva o bluetack
Pistas y sugerencias: Dentro de las temáticas, elegir aquellas que hayamos detectado previamente puedan
interesar más al grupo y adaptar los contenidos según la edad.
Edades: 12 a 18 años
Medio Ambiente
ACTIVIDAD 20. MI BARRIO/CIUDAD IDEAL
Objetivo: Esta actividad persigue varios objetos, entre ellos:
ƒ Movilizar a buscar alternativas a la existencia de problemas, superando la
pasividad
ƒ Fomentar la participación ciudadana desde un nivel local
ƒ Enseñar a encontrar posibles propuestas (en la comunidad, internet, etc.) de
acción y visibilizarlas
Desarrollo: Todos los participantes se ponen en círculo. Se entrega a dos de ellos una pelota de
cada color. Por ronda, las pelotas van pasando entre todos los miembros del grupo.
Cada uno de los colores tiene asociado una pregunta:
¿Qué ME GUSTA de mi ciudad/barrio? –
¿Qué NO ME GUSTA de mi ciudad/barrio?
Recordaremos que nuestras respuestas tienen que tener relación con el tema del
medio ambiente (contaminación, basuras, consumo, energía, reciclaje, movilidad,
etc.).
Conforme el grupo va dando las respuestas, el educador ú otra persona puede ir
recogiendo las ideas en un papel grande o pizarra, haciendo un listado de los “Me
gusta”, y “No me gusta”.
Una vez acabada la ronda, vamos repasando las ideas que han ido saliendo y se
dinamiza un pequeño debate con preguntas del tipo ¿Por qué creemos que pasa
esto?, ¿creemos que es igual en todas las partes del mundo? ¿se podría replicar
(para aquello que consideramos está bien) o solucionar (en el caso de situaciones
que no nos gustan)?
Si queremos continuar con la actividad, en una segunda parte podemos proponer al
grupo elegir alguna de las cuestiones medioambientales que han salido a través del
“No me gusta” y pensar que puede hacer para cambiarse.
Se puede hacer algo de investigación y ver si hay ya iniciativas en nuestra ciudad que
ya estén en marcha y que podamos apoyar. También se puede consultar a otros
miembros de la asociación, en el barrio o en casa sobre que ideas se les ocurren para
posibles soluciones.
Y para rematar el proceso, podemos proponer al grupo que tenga que crear algo
donde se plasmen estas ideas.
Por ejemplo, les podemos proponer ser “arquitectos sociales” teniendo que construir
una maqueta con su barrio/ciudad ideal.
Otras ideas podrían consistir en elaborar un reportaje y publicarlo en un blog o web,
hacer un podcast, un mural de fotos, las opciones son múltiples y variadas (ver
material ANNF. Mostrando nuestras creaciones).
Materiales: Un par de balones o pelotas grandes de diferente color
Un papel grande y rotulador
Materiales varios dependiendo que se decida hacer en la segunda fase
Pistas y sugerencias: Esta actividad es un poco larga, por lo que puede plantearse para dos o tres sesiones
de trabajo.
En la primera parte se puede hacer una pequeña variación y aprovechando el
fenómeno facebook y la aplicación del “Me gusta”, se pueden dibujar en folios la
mano con el dedo en alto que representa esta opción. En el caso del “No me gusta” el
dibujo puede representar una mano con el pulgar hacia abajo. Luego los recortamos.
Se reparte uno o dos de estas plantillas a cada participante y se pide que escriban
dentro lo que consideren. Luego se van pegando en una pared o pizarra, que hará de
“muro”, haciendo un guiño a la estética de las redes sociales.
Para la segunda parte, la de las propuestas, se puede utilizar una web social creada
para fomentar la participación ciudadana: Ziudad.es. Enlace: http://ziudad.es/es
Esta web quiere ser un espacio abierto para mejorar nuestro entorno urbano,
facilitando la comunicación entre ciudadanos y su ayuntamiento, en cualquier punto
de España. Los ciudadanos tienen la opción de dejar sus “zumbidos” en la web,
divididos en diferentes categorías, por ejemplo para denunciar un desperfecto urbano,
plantear una queja, dar una propuesta o aplauso. Entre todo el grupo se pensar que
escribir y dejar un zumbido para que sea oído.
Edades: 12 a 18 años
•
PNUMA ‐ web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
http://www.unep.org/spanish/
•
GREENPEACE España ‐ la web, además de noticias, ofrece variado material educativo http://www.greenpeace.org/espana/es/
•
CRANA – Centro de Recursos Ambientales de Navarra http://www.crana.org/
•
Manual “Objetivos del Milenio” – editado por ISCOD. Ver el apartado que hace referencia al objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente http://www.educacionenvalores.org/objetivosdelmilenio/
•
Manual “Medio Ambiente Urbano. Reflexiones colectivas en torno a la Ciudad (Asoc. de Educación Ambiental “El Enjambre sin Reina”. Abril 2010)”. Incluye actividades y ejemplos de experiencias para trabajar con adolescentes temas de Medio Ambiente Urbano. http://www.ecolocal.es/MedioAmbienteUrbano.pdf
Descargar