TDR Técnico del SIG - Fundación Moisés Bertoni

Anuncio
Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para la Gestión
Sostenible del Agua Potable en Mbaracayú, Canindeyu
Coordinador de actividades de SIG
1. Antecedentes
Desde 2011 la Fundación Moisés Bertoni trabaja en asociación con la Fundación
Global Nature (España) en diferentes iniciativas enmarcadas en el mejoramiento
de la calidad de vida a través de la preservación de la biodiversidad, la
conservación del ambiente y la promoción del desarrollo sostenible para
beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Dentro del programa “Agua” de la Fundación Moisés Bertoni existe el
subcomponente “acceso sostenible a agua potable en comunidades rurales del
Paraguay” que localiza sus acciones en el Departamento de Canindeyú. El
objetivo de este subcomponente es lograr un acceso sostenible a agua potable
mediante la promoción de la gestión integral y comunitaria del agua.
Para el logro de este objetivo específico el subprograma aborda la problemática
desde todos los niveles: A nivel nacional, trabajando en el fortalecimiento de la
Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento, a nivel
regional promoviendo la conformación de Asociaciones Regionales de Juntas de
Saneamiento y su incorporación a la Federación; y a nivel local, trabajando en el
fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias.
Se calcula que en América Latina hay una población de 50 millones de personas
sin acceso a agua potable. Fortaleciendo y empoderando a las comunidades,
estamos convencidos de que las Organizaciones Comunitarios de Agua (OCAS)
podrían atender a 18 millones de estas personas. Una de las principales
limitantes para estas OCAS es la baja capacidad que tienen sus dirigentes para
planificar a largo plazo, solucionar problemas, asumir desafíos e incidir en
políticas públicas.
El sector comunitario del agua en el Paraguay se caracteriza por una gran
cantidad de pequeña organizaciones comunitarias del agua cuyos ingresos no
son suficientes para hacerlas financieramente sostenibles: 60% de ellas tiene
menos de 100 conexiones y el 80% no sobrepasa las 300 conexiones. La política
gubernamental se centra en la creación de nuevas OCAS, pero no invierte en el
mantenimiento y expansión de los sistemas mejor manejados. Además de la
ausencia del Estado una vez instaladas las Juntas, en la mayoría de los casos
la gestión, desde las dirigencias, adquiere un tinte político partidario que deriva
en la gestión ineficiente de las mismas debido a la falta de conocimientos sobre
la gestión por parte de la dirigencia y a la falta de participación informada de los
usuarios.
Sin embargo, existen varias experiencias exitosas a nivel regional y mundial que
han resultado en Organizaciones Comunitarias sustentables. En base a esto, el
Banco Mundial presenta a las Organizaciones comunitarias del agua como un
mecanismo eficiente para la provisión de agua que también contribuye al logro
del Objetivo 7c de los ODM, “Reducir a la mitad la proporción de personas que
no tienen acceso sustentable a agua segura y saneamiento básico para el 2015”
Desde el punto de vista institucional, a nivel local se ha identificado una
atomización en el sector, es decir, existen muchas instituciones que de manera
independiente actúan de manera reactiva a la problemática del agua en sus
respectivas comunidades. Al actuar de manera reactiva, la capacidad de
resolución de los problemas es limitada e insostenible en el tiempo, pues no
existe una visión general del problema del agua.
Por estos motivos, la Fundación Moisés Bertoni ejecuta el proyecto
“Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para la Gestión Sostenible del
Agua Potable en Mbaracayú (Paraguay)” cuyo objetivo general es “Mejorar el
mantenimiento, la sostenibilidad y la calidad del acceso al agua potable a través
del empoderamiento de las Organizaciones Comunitarias de Agua de la
Mancomunidad de Mbaracayú” a través de la implementación del Programa
Unificado de Fortalecimiento de Capacidades (desarrollado por Fundación Avina
y CARE en alianza con otras cinco organizaciones latinoamericanas). El objetivo
es empoderar a usuarios de OCAS, que conforman la Asamblea de las
organizaciones, máximo órgano para la toma de decisiones de las mismas.
Esperamos que este fortalecimiento impulse a estas organizaciones a abastecer
de agua potable a más familias y brindar un servicio de mejor calidad.
Para implementar las actividades previstas en el proyecto, se considera
fundamental el apoyo de un Coordinador de actividades de SIG.
2. Objetivo
El diseño y la implementación de una base de datos y de las herramientas
necesarias a ser implementadas en el levantamiento de datos, el procesamiento
de datos obtenidos en campo durante el relevamiento de pozos de Prestadores
de Servicios de provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico en el Área de
Canindeyú.
3. Alcance del Servicio.
El Consultor deberá realizar los servicios obedeciendo rigurosamente a los
términos definidos en el objeto de estos Términos de Referencia, con todos los
recursos necesarios para su correcta ejecución.
4. Locales de actuación.
Para los efectos, el área objetivo del relevamiento incluye todo el departamento
de Canindeyú, tanto para las regiones urbanas, peris urbanas y rurales. No
obstante los trabajos del Consultor podrán ser desarrollados desde cualquier
punto del país.
5. Metodología del Trabajo.
El Consultor deberá disponer de la experiencia e idoneidad necesarias para la
realización de los trabajos, dentro de los plazos y la calidad requerida por el
Proyecto.
El consultor diseñará la planilla de verificación de datos técnicos que sera
utilizada para el relevamiento de datos, para su revisión y posible modificación,
previa autorización de la Coordinación.
La Coordinación del Proyecto, el responsable del relevamiento de datos y el
Consultor realizarán reuniones periodicas destinadas a las programaciones de
los servicios venideros y evaluación de los ejecutados.






6. Perfil del profesional.
Profesional universitario o estudiante de último año de las carreras de
Ingeniería Ambiental, Ingeniería Forestal o afines.
Conocimiento y manejo de herramientas de SIG.
Conocimiento en manejo de bases de datos.
Capacidad de trabajo en equipo.
Dominio del idioma español.
Manejo de idiomas guaraní e inglés (no excluyente).
7. Descripción de los servicios.
Las tareas de diseño e implementación deberán contemplar:
a) Apoyar al equipo de Coordinación y al responsable del relevamiento de
datos de campo en la Revisión, diseño y Planificación de las Encuestas
y Cuestionarios, así como realizar el Diseño de la Base de Datos.
b) Análisis y codificación de las informaciones relevadas (desarrollo
informático) para la base de datos.
c) Apoyo técnico
d) Implementación de la base de datos.
Elaboración del Mapeamiento.
A fin de poner de manera ordenada datos e informaciones, se hace necesaria la
elaboración de un mapeamiento e implementación de un Sistema de Información
Geográfica (SIG) con la inclusión georreferenciada de todas las informaciones
levantadas en el campo y un informe del análisis de los datos obtenidos, a fin de
obtener los elementos necesarios para la toma de decisiones, seguimiento y
monitoreo de las mejoras.
a) Ubicación georreferenciada de todos los pozos de Prestadores del
servicio de agua y saneamiento.
b) Mapeamiento de todos los usuarios de agua encuestados
c) Registros fotográficos de los pozos de prestadores. Todos los trabajos de
campo serán registrados por medio de fotografía digital georeferenciada.
8. Producto Final
Los resultados del relevamiento serán presentados en una Base de Datos y en
un Documento con las informaciones obtenidas a través del Cuestionario.
Las escalas de la documentación gráfica a ser presentada, serán definidas en
conjunto con el Equipo del proyecto, previéndose la emisión de los siguientes
documentos:




Plano de ubicación general abarcando los Distritos del Departamento de
Canindeyu.
Mapa con la ubicación de pozos y usuarios encuestados
Base de datos completa de los elementos levantados en campo y de
toda la información recabada.
Todos los datos e informaciones de las cartografías, raster y vectores
utilizados en los mapas y planos mencionados más arriba, deberán ser
entregados en los formatos:
• dwg
• shp
• geodatabase (con topología utilizada)
• kml
• kmz
• o equivalentes en software libre
9. Calidad del Servicio
El Consultor se obliga a ejecutar los servicios contratados, conforme a la mejor
técnica aplicable a trabajos de esta naturaleza.
El Consultor tiene la obligación de estar en conocimiento con la naturaleza,
volumen y dificultades inherentes a la ejecución de los servicios contratados.
La Fundación no aceptará, durante la ejecución de los servicios, ninguna
reclamación del Consultor alegando desconocimiento de las características del
trabajo que puedan ocasionar una variación del costo y en los plazos de
ejecución de los servicios.
10. Aceptación de Documentos
La Coordinación del proyecto aceptará o rechazará los documentos presentados
por el consultor en un plazo máximo de diez días hábiles. En caso de rechazo,
el consultor deberá implementar las correcciones o alteraciones solicitadas por
la Coordinación en un plazo máximo de cinco días hábiles.
11. Modalidad y Régimen de Contratación.
El régimen de contratación será el de un pago mensual de acuerdo con el perfil
del contratado y experiencia. La finalidad es la selección de la oferta comercial
más ventajosa para la ejecución de los servicios.
12. Plazo de entrega.
El plazo previsto para la ejecución de la totalidad de los servicios será de 8 (ocho)
meses, contados a partir de la firma del contrato.
El plazo indicado podrá ser prorrogado a criterio de la Coordinación.
13. Documentación requerida.
Los candidatos interesados deberán presentar:
-
Currículum Vitae actualizado.
Expectativa salarial.
Los
documentos
pueden
ser
remitidos
en
forma
digital
a:
[email protected], o en forma física a Prócer Arguello 208 entre Mcal.
López y Boggiani, atención a Recursos Humanos.
El plazo para remisión de documentos es hasta el jueves 6 de agosto a las 17:00
hs.
Descargar