tema1 - Gobierno de Canarias

Anuncio
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO TEMA 1. RECORDANDO: PARTES DE UNA CLASE O ENTRENAMIENTO Y EL CALENTAMIENTO Cuando se está realizando una clase de E.F., el profesor-­‐a está dando unos contenidos que tiene previstos en su programación. Esto quiere decir que las actividades que se van a realizar en la clase tienen un objetivo, es decir, se hacen para entrenar o mejorar algo que el alumno tiene que aprender o lograr. Por ejemplo, en este comienzo de curso el OBJETIVO de las clases que se están desarrollando es el Acondicionamiento Físico General, que no es otra cosa que mejorar o entrenar la Condición Física (es decir, "ponernos en forma"). Pero más adelante el objetivo puede ser aprender a practicar un deporte concreto (Voleibol,...), o realizar una clase de juegos populares, etc. Sea cual sea el objetivo de la clase, ésta siempre va a tener la misma estructura. Para una clase como las nuestras, que duran aproximadamente 50 minutos, las partes de una clase son: 1.-­‐ CALENTAMIENTO (10'-­‐12') En el siguiente punto se explica de forma pormenorizada. Debes dominar este punto. 2.-­‐ PARTE PRINCIPAL (30'-­‐35') Como su nombre indica es la parte más importante de la clase. En esta parte es donde se realizan los ejercicios que el profesor-­‐a ha preparado para trabajar el objetivo de la clase. 3.-­‐ VUELTA A LA CALMA O RELAJACIÓN (5'-­‐10') Es la parte final de la clase. En ella se realizan normalmente ejercicios de estiramiento, o bien de relajación, de respiración, etc. EL CALENTAMIENTO 1.-­‐ INTRODUCCIÓN.-­‐ Cuando nos planteamos jugar un partido de fútbol, ir al parque a correr unos kilómetros con los amigos o realizar cualquier esfuerzo físico, debemos poner en marcha nuestro organismo de una forma progresiva. Del mismo modo que cuando nos disponemos a utilizar el coche por la mañana después de horas de inactividad, comenzamos su andadura lentamente dejando que la aguja de la temperatura vaya subiendo poco a poco; nunca debemos comenzar una actividad física de una forma brusca ya que ello sería perjudicial para nuestra “maquinaria”. Podríamos definir el calentamiento como “el conjunto de actividades o de ejercicios que se realizan previamente a toda actividad física en que la exigencia del esfuerzo sea superior a la normal”. El calentamiento se realiza con el fin de poner en marcha todos los órganos de la persona y disponerla para un máximo rendimiento. 2.-­‐ OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO.-­‐ El calentamiento tiene dos objetivos fundamentales: 1.-­‐ Evitar y prevenir las lesiones físicas que pudieran producirse en la actividad. 2.-­‐ Preparar al deportista física y psicológicamente para el comienzo de una actividad de mayor intensidad que lo habitual. El calentamiento y estiramiento de los músculos aumenta la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Un músculo caliente tiene menos probabilidades de lesionarse que un músculo frío. El calentamiento además de preparar a la musculatura, también prepara al sistema cardio-­‐respiratorio y al neuromuscular. Primeramente se aceleran los latidos del corazón, con lo que aumenta la afluencia de sangre por todo el cuerpo. Aumenta también la respiración, y se va acomodando el sistema nervioso a los movimientos exigidos por la actividad. Un músculo que se ha contraído previamente varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente” . 1
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO 3.-­‐ EFECTOS DEL CALENTAMIENTO.-­‐ El calentamiento debe: 1.-­‐ Aumentar la frecuencia cardiaca (pulsaciones) para incrementar el flujo sanguíneo, pues la sangre es la vía de alimentación (energía) de todo el organismo (músculos,...). 2.-­‐ Aumentar la temperatura muscular para darle mayor capacidad de contracción y relajación, así como cuidar de que no se produzcan lesiones a causa de movimientos más intensos. 3.-­‐ Permitir el movimiento de las articulaciones en toda su amplitud. 4.-­‐ Adaptar la respiración a las características de la actividad que se vaya a realizar posteriormente. 5.-­‐ Incidir en el factor neuromuscular para facilitar la coordinación al realizar gestos técnicos. 6.-­‐ Preparar psicológicamente al individuo para la actividad a realizar. 4.-­‐ PARTES DEL CALENTAMIENTO.-­‐ Aunque hay autores que habaln de dos tipos de calentamiento, un calentamiento completo para la realización por ejemplo de una actividad deportiva, debe constar de dos partes bien diferenciadas: 4.1.-­‐ Parte General.-­‐ Es la parte del calentamiento que siempre debe realizarse. Los ejercicios que se realizan en esta parte están orientados y son válidos para cualquier tipo de actividad físico-­‐deportiva, ya que son ejercicios de preparación física general destinados a todos los sistemas funcionales del organismo y a los grupos musculares más importantes del individuo. Es decir, las actividades que realizamos en esta parte (que se exlican en el punto 6), se realizan normalmente antes de la práctica de la gran mayoría de los deportes, o de cualquier otra actividad física que vayamos a realizar. Ej.-­‐ Si la sesión de clase o entrenamiento es de condición física, con realizar esta parte general podemos decir que hemos terminado el calentamiento. Pero si lo que se va a hacer posteriormente es por ejemplo jugar un partido de algún deporte, no basta con la parte general para que el calentamiento esté completo, sino que habría que hacer también la parte específica. 4.2.-­‐ Parte específica.-­‐ Se realiza para estimular y poner a punto selectivamente los sistemas y músculos implicados en una modalidad deportiva concreta. Ej.-­‐ Si vamos a jugar un partido de voleibol debemos calentar bien muñecas, dedos, y sobre todo hacer algunos ejercicios con el balón. Como regla general podemos decir que siempre que el deporte a practicar se utilice algún implemento (balón, raqueta, …) debemos hacer uso de ellos en esta parte específica del calentamiento. 5.-­‐ FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL CALENTAMIENTO.-­‐ 5.1.-­‐ DURACIÓN.-­‐ Teniendo en cuenta que nos estamos basando en una sesión de clase que ha de durar en total 50 minutos, dedicaremos al calentamiento un tiempo de unos 10-­‐12 minutos, tiempo suficiente para poner en funcionamiento todos los sistemas del organismo, aunque hemos de saber que un calentamiento completo debe oscilar alrededor de los 30’. 5.2.-­‐ INTENSIDAD PROGRESIVA.-­‐ La intensidad ha de ser baja, ya que estamos comenzando una actividad, y nuestro organismo aún no se ha “despertado”, hemos de ir preparándolo poco a poco. Esta intensidad baja la iremos aumentando progresivamente a lo largo del calentamiento. 5.3.-­‐ CONTINUIDAD (SIN PAUSAS).-­‐ Al estar realizando ejercicios de baja intensidad no son necesarias las pausas, debemos evitarlas al máximo o realizarlas de forma activa (caminar). Si realizamos demasiadas pausas no conseguiremos aumentar progresivamente las pulsaciones, por lo que se perdería parte de lo conseguido hasta ese momento. 5.4.-­‐ ORIENTACIÓN.-­‐ Pasando de actividades de tipo genérico hacia las específicas. 5.5.-­‐ ORDEN DE REALIZACIÓN PRÁCTICA.-­‐ Sería conveniente seguir un orden, desde abajo hacia arriba o desde arriba hacia abajo. 2
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO 6.-­‐ CÓMO CALENTAR .-­‐ https://www.youtube.com/watch?v=ByE0VdIurXA&feature=player_embedded En la práctica no existen reglas exactas para realizar un calentamiento. Tampoco puede decirse que un calentamiento determinado sirve para todos por igual. La forma de calentar debe estar supeditada a las características de cada individuo y a las características de la actividad a realizar. No obstante, para que un calentamiento resulte eficiente debería estar compuesto de las siguientes actividades (aunque el orden de realización pueda variar): A. PARTE GENERAL: 6.1.-­‐ Puesta en acción. Lo normal es realizarla con un pequeño trote para la mayoría de las actividades físico-­‐deportivas. 6.2.-­‐ Ejercicios de Movilidad Articular. Mover las articulaciones haciendo rotaciones, giros, etc. procurando seguir un orden Por ej.-­‐ Tobillos, rodillas, caderas, cintura y tronco, hombros y cuello. 6.3.-­‐ Ejercicios en desplazamiento. Los ejercicios incluidos en esta parte deben solicitar la mayoría de los grupos musculares y para ello nos desplazamos por el espacio. Se puede empezar sólo corriendo y luego hacer ejercicios durante la carrera. Por ej.-­‐ Carreras de frente, de espaldas, lateral, cruzando piernas,... incluyendo saltos, rodillas arriba, talones detrás, moviendo brazos, intercalando flexiones y rotaciones de tronco, etc. 6.4.-­‐ Estiramientos: De las principales masas musculares (piernas y tronco) para elevar su temperatura y la amplitud de sus movimientos, previniendo así lesiones musculares y tendinosas . http://www.estiramientos.es 6.1 Puesta en acción: por ejemplo, trotar. 6.2 Ejercicios de Movilidad Articular 6.3 Ejercicios en desplazamiento 6.4 Estiramientos B. PARTE ESPECÍFICA: 5.5.-­‐ Ejercicios específicos: Orientados al contenido de la sesión de clase que se va a realizar. Por ej. Si la clase es de baloncesto habrá que calentar bien los dedos, muñecas, ... y además hacer algunos ejercicios con el balón. Pero si la clase es de Acondicionamiento Físico no hace falta realizar ejercicios específicos. https://www.youtube.com/watch?v=0qCIglM9xkU
3
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO TEMA 2: LA CONDICIÓN FÍSICA Y SUS COMPONENTES 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. En la bibliografía y foros especializados se utilizan diferentes términos (aptitud física, forma física, physical fitness, etc.) para definir un único concepto, al que nosotros denominaremos Condición Física. Para Grosser y Starischka (1988), “...la condición física en el deporte es la suma de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento, y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, la motivación)” y, por tanto, “la condición física se desarrolla por medio del entrenamiento de las cualidades físicas”. Sánchez-­‐Bañuelos (1996) distingue cinco formas diferentes de condición física: • La condición física enfocada hacia el rendimiento deportivo, es decir, para mejorar los resultados en el ámbito de la competición deportiva. • La condición física de carácter darwiniano, la cual representa las posibilidades de supervivencia en un hábitat determinado y en los tipos de cultura en los que el esfuerzo físico significa un requisito necesario. • La condición física orientada al ámbito laboral y profesional no deportivo. • La condición física de carácter general (multipropósito), orientada a obtener rendimientos puntuales (concursos, pruebas de acceso, etc...). • La condición física enfocada hacia la mejora de la salud. El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992) define la Condición Física como factor de la capacidad de trabajo (físico) del hombre, determinado por el grado de desarrollo de las cualidades motrices (capacidades corporales) de resistencia, de fuerza, de velocidad y de flexibilidad. La concreción de la definición en este diccionario es superior, pues llega a distinguir entre Condición Física General y Condición Física Específica. La primera se refiere a la capacidad de actuación deportiva general, caracterizándose por un grado de desarrollo lo más elevado y regular posible de todos los componentes de la Condición Física. La Condición Física Específica, versa sobre una disciplina deportiva concreta, desarrollando únicamente los factores que determinan la actuación deportiva en la misma. El estudio y análisis del concepto Condición Física ha estado enfocado tradicionalmente hacia el rendimiento deportivo. No obstante, hemos de recordar que aunque la orientación de dicho concepto, tradicionalmente ha sido deportiva, dirigida hacia la consecución de objetivos externos al individuo, hace años que están tomando un gran impulso las otras tendencias que centran su objetivo en el bienestar del propio sujeto, en la consecución de un beneficio propio, en considerar a la condición física desde un entorno referido a la salud y calidad de vida. Uno de los principales factores que inciden en el nivel de condición física de un sujeto, es el grado de actividad física realizado. Por ello, se entiende que cuando se establece una relación entre la actividad y el ejercicio físico con la calidad de vida, lo que principalmente se está resaltando es la importancia que se le concede a la condición física dentro de los parámetros que definen el estado de salud de las personas. En consecuencia, además de la cantidad o el tipo de práctica física que realiza un individuo, se considera que es fundamentalmente el conocimiento de su nivel de condición física, el que nos puede ofrecer una perspectiva más realista de su estado respecto a los potenciales beneficios que se deriven de dicha práctica, aunque claro está, son parámetros que presentan una relación muy directa. Por lo tanto, considerando la importancia del estado de la condición física de las personas en general y de los jóvenes en particular, seguidamente haremos una descripción y análisis de los principales componentes que conforman la condición física humana. 2. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Dentro de este marco de referencia, donde la condición física no es considerada sólo y exclusivamente desde el ámbito deportivo, sino dentro de un entorno mucho más amplio que abarca la salud y la calidad de vida, no podemos obviar, como nos recuerda Navarro (1998), que la existencia del ser humano, está condicionada por la compleja interacción de numerosos factores entre los que destacan los relativos a los campos psicológico, afectivo, cognitivo, sociológico (socio-­‐político), sexual, laboral (económico), funcional (orgánico) y físico. Todos ellos son los que, en conjunto o de manera individual, van a determinar la calidad de vida de que se dispone a la hora de afrontar, de una forma positiva y racionalmente suficiente, la propia vida (gráfico nº 1). 4
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO De hecho, cada uno de los campos expuestos en el siguiente gráfico, son factores reconocidos en la sociedad actual como claros parámetros definidores del estado de bienestar de las personas, y conforman por separado o de forma conjunta constantes motivos de estudios e investigaciones científicas. CAMPO
PSICOLÓGICO
CAMPO
AFECTIVO
CAMPO
COGNITIVO
CAMPO
SOCIOLÓGICO
CALIDAD DE VIDA
CAMPO
SEXUAL
CAMPO
LABORAL
CAMPO
FUNCIONAL
CAMPO
COND. FÍSICA
Gráfico nº 1: Microsistema de factores que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos Tratando de acotar el objeto de estudio, existen una serie de parámetros considerados como adecuados y suficientes para definir la condición física de una población. Se trata de componentes aceptados mayoritariamente en la bibliografía especializada y que se adaptan perfectamente al diseño del trabajo con jóvenes estudiantes. Los componentes de la condición física a que hacemos referencia se pueden sintetizar en tres grandes grupos: capacidad condicional, capacidad coordinativa y componentes antropométricos. • CAPACIDAD CONDICIONAL: Se fundamenta en el potencial metabólico y mecánico del músculo y sus estructuras anexas (García-­‐Manso, Navarro, Ruiz-­‐Caballero, 1996a). Tradicionalmente se engloban como capacidades condicionales o también denominadas capacidades físicas básicas. • CAPACIDAD COORDINATIVA: Depende de las capacidades individuales de control y regulación del movimiento humano. De entre las capacidades coordinativas, destacan la coordinación motriz, el equilibrio corporal y la agilidad. • COMPONENTES ANTROPOMÉTRICOS: La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones en las dimensiones físicas y la composición global del cuerpo humano, a diferentes edades y distintos grados de nutrición (Garrido, 2005). Aunque el número de componentes antropométricos descritos en la bibliografía es muy numeroso, son muy habituales algunos referentes antropométricos como, la talla, el peso, el Índice de Masa Corporal (IMC), y el Porcentaje de Grasa Corporal. 2.1 LA CAPACIDAD CONDICIONAL. Decíamos anteriormente que la capacidad condicional está conformada por las Capacidades Físicas Básicas. Entendiendo que al tratarse de capacidades que se fundamentan en el potencial metabólico y mecánico del músculo y sus estructuras anexas, y tratándose éstos de pilares básicos dentro de la motricidad humana, se considera que el peso específico de estas capacidades en la conformación de la condición física de las personas es bastante significativo. Según Porta (1993) las capacidades físicas básicas son las predisposiciones anatómico-­‐fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural. De ahí que normalmente se afronte el estudio de la capacidad condicional de los sujetos partiendo de aquellas capacidades que coincidiendo con lo expuesto anteriormente, se hará referencia a ellas como capacidades físicas básicas: la resistencia y sus manifestaciones; la fuerza y sus manifestaciones; la velocidad y sus manifestaciones y la movilidad o flexibilidad y sus manifestaciones. 5
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO Aunque, para diferentes autores las capacidades físicas básicas que mejor definen la condición física de los jóvenes serían las dos primeras, es decir, la resistencia y la fuerza muscular; las capacidades de velocidad y la movilidad o flexibilidad también aportan valiosa información y permiten un mayor conocimiento del estado de la condición física sobre todo cuando hablamos de personas jóvenes. 2.2 LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS. A la hora de establecer los componentes motrices que configuran la condición física de las personas, históricamente se han establecido capacidades de carácter cuantitativo, y otras con un mayor componente cualitativo del movimiento. Por capacidades coordinativas se entienden todas aquellas capacidades que de una forma u otra están implicadas en la regulación y control del movimiento, por lo que son básicamente las que definen el aspecto cualitativo de la motricidad humana. Se ha demostrado que las capacidades coordinativas que están bien desarrolladas influyen positivamente en el desarrollo de las capacidades condicionales, como por ejemplo en la diferenciación de parámetros espaciotemporales de fuerza, en la contracción y relajación de la musculatura o en la velocidad y precisión de las habilidades deportivo-­‐motoras. También se puede afirmar que en el más simple de los movimientos se demanda un determinado nivel de coordinación, y que ésta va a estar presente en un grado u otro en todo desempeño humano. Por todo ello, se considera que las capacidades coordinativas deben tener cabida en el desarrollo de una condición física saludable. Estas capacidades cualitativas, sustentadas por el Sistema Nervioso Central, suponen la base de cualquier movimiento humano, interviniendo en el control postural, y determinando el grado de asimilación de técnicas y destrezas motrices, lo que favorecerá el aprendizaje y la seguridad en la ejecución de los ejercicios (Casimiro, 1999). Se utilizan numerosas clasificaciones, elaboradas desde distintos puntos de vista (aprendizaje motor, escolar, rendimiento deportivo, etc.) para diferenciar las capacidades coordinativas. No obstante, y pese al amplio abanico de capacidades coordinativas que se proponen en las diferentes clasificaciones de los distintos autores, hay tres a las que de forma muy habitual hace referencia la literatura especializada y que se podrían considerar como las más comunes en el tratamiento del desarrollo de la actividad física en los jóvenes: la coordinación motriz, el equilibrio corporal y la agilidad. En consecuencia, el conocimiento del grado de desarrollo de estas capacidades, contribuiría a la obtención de una perspectiva más amplia del nivel de condición física que presentan los jóvenes. Gráfico nº 2: Componentes de la Condición Física. 6
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO 2.3 COMPONENTES ANTROPOMÉTRICOS EN LA CONDICIÓN FÍSICA. En la mayoría de los estudios destinados a conocer el estado de la condición física de una persona o población, se hace necesaria la inclusión de pruebas que definan las características antropométricas de los evaluados. De este modo, en las diferentes baterías de test se suelen incluir, como mínimo, las medidas de la estatura y el peso, parámetros que se suelen utilizar para establecer relaciones peso/estatura, para de una forma indirecta obtener valores de obesidad, etc. En general está consensuado que medidas antropométricas como la talla, el peso, los Índices de Masa Corporal y el porcentaje de grasa corporal, conforman parámetros básicos y prácticos para el conocimiento de la evolución corporal. El PESO, es la determinación antropométrica más común y es considerado de gran utilidad para observar la deficiencia ponderal en todos los grupos de edad y el retraso del crecimiento en los niños (Garrido, 2005). También se debe recordar que realmente no debería usarse el término peso corporal sino el de masa corporal, que es realmente lo que medimos. Gráfico nº 3: Evolución del aumento de peso y talla en niños y adolescentes canarios. (Fuente: Alguacil, 1994). Respecto a LA ESTATURA (también denominada talla), en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se define a la talla como “estatura o altura de las personas”, entendiendo por estatura la “altura, medida de una persona desde los pies a la cabeza”. El ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC), también denominado BMI (Body Mass Index), se trata de un indicador de obesidad que ha tenido gran incidencia en el ámbito de la salud pública, debido a su facilidad de medida y rapidez de 2 2
cálculo. Se obtiene a partir de la relación Talla/Peso, aplicando la siguiente fórmula: IMC = Peso / Talla ( Kg/m ) 2
VALORES LÍMITE DEL IMC (KG/M ) INTERPRETACIÓN < 18,5 Peso insuficiente 18,5-­‐24,9 Normopeso 25-­‐26,9 Sobrepeso grado I 27-­‐29,9 Sobrepeso grado II (preobesidad) 30-­‐34,9 Obesidad de tipo I 35-­‐39,9 Obesidad de tipo II 40-­‐49,9 Obesidad de tipo III (mórbida) > 50 Obesidad de tipo IV (extrema) Gráfico nº4: Clasificación del sobrepeso y la obesidad según el IMC. (Fuente: Documento de Consenso SEEDO’2000) 7
2º BACHILLERATO APUNTES ACONDICIONAMIENTO EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL (PGC), junto con el IMC está encuadrado dentro del estudio de la composición corporal, donde se utilizan diferentes métodos, a partir de distintos modelos que intentan calcular dicha composición corporal. Los métodos indirectos son los más utilizados, y dentro de éstos se encuentran la densitometría hidrostática y la absorciometría dual de rayos X (DEXA). De estos métodos indirectos (que son costosos y de uso en laboratorio), se han derivado ecuaciones para estimar la Masa Grasa (MG) de manera doblemente indirecta. Dentro de estos últimos, (también llamados de campo) los más empleados son los pliegues cutáneos, circunferencia de la cintura, cociente cintura-­‐cadera y la Bioimpedancia eléctrica (BIA). Todos estos métodos usan ecuaciones de acuerdo con la edad, raza, sexo y población evaluada. www.youtube.com/watch?v=t6eM0SR_tSE En investigaciones epidemiológicas y estudios en los que se realice un trabajo de campo en unas condiciones de práctica o situación habitual, es decir, donde no se puede trasladar a los sujetos a una consulta, ni a un laboratorio, los métodos para determinar la composición corporal deben ser, preferentemente, no invasivos para el sujeto, de bajo costo, transportables, precisos, válidos y estar estandarizados. http://www.youtube.com/watch?v=tvaQAuXmv-­‐E Gráfico nº 5: Evolución del Porcentaje de Grasa Corporal a lo largo de la vida de una persona. (Fuente: Warren y Shangold, 1997) La valoración de la composición corporal en niños es mucho más complicada que en los adultos debido a los cambios que experimenta su composición corporal durante el proceso normal de crecimiento. En los niños es especialmente difícil discriminar si los cambios habidos en la composición corporal son debidos al normal proceso de crecimiento, a la dieta, a la actividad física o a algún otro proceso concurrente. Esto hace que, igual que sucedía con el IMC, en las etapas de pubertad-­‐adolescencia, en sujetos deportistas, etc. debe primar la precaución a la hora de interpretar el PGC obtenido . http://www.youtube.com/watch?v=aqIyZYMnPz4 No obstante, existen diferentes escalas de valores para establecer los niveles de sobrepeso, obesidad o peso saludable de los jóvenes en función del PGC. (Grafico nº 6). Gráfico nº 6: Valoración de los niveles de Porcentaje de Grasa Corporal de 12 a 18 años en función del género. (Fuente: Jebb et al., 2004) CONCLUSIÓN Hablar de Condición Física es referirnos a términos tan populares como “estar en forma” o “prepararse físicamente”, desarrollando una serie de capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad, Flexibilidad, Coordinación, Agilidad,...) que permitan ejecutar óptimamente cualquier habilidad motriz. 8
Descargar