PROYECTO GNL DEL PLATA TERMINAL DE RECEPCIÓN Y REGASIFICACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO ÍNDICE: Página 3 Editorial Página 4 - 5 El gas natural en la política energética Uruguay 2030 Página 6 Propiedades del gas natural y proceso de regasifición Página 7 Desarrollo del proyecto Página 8 - 9 El proyecto y sus componentes 2 - GAS SAYAGO Página 10 El gas natural y la generación de energía eléctrica Página 11 Potencialidades del gas natural como combustible Página 12 Cadena de valor del gas natural Página 13 Relacionamiento con la comunidad // Equipo de trabajo Gas Sayago Página 14 Protección del ambiente y seguridad Página 15 Estudios de riesgo // Costos y beneficios econónimicos del proyecto Página 16 Entrevista a Marta Jara - Gerente General de Gas Sayago EDITORIAL “Energía para el desarollo” La economía uruguaya ha venido creciendo en los últimos 10 años a tasas desconocidas para nuestro país. El modelo que hemos venido impulsando para generar este desarrollo busca una mayor incorporación de agregado de valor a nuestros recursos naturales y la diversificación de nuestros actuales productos, es decir, potenciar el contenido nacional de los productos que consumimos en el país o que exportamos. Este camino redunda en la creación de puestos de trabajo, muchos de ellos de alto nivel de capacitación, en la transferencia tecnológica hacia nuestro país, en la generación de nuevas capacidades industriales, entre otros beneficios. Este proceso de crecimiento demanda mayores y mejores servicios y exige al país el desarrollo de nuevas capacidades de infraestructura, particularmente en materia de telecomunicaciones y de energía. En relación a este último aspecto, la nueva industria manufacturera que se ha venido desarrollando es fuertemente demandante de energía. Para muestra alcanza con señalar que, mientras que en 2006 sólo el 22% de la energía consumida en el país era requerida por el sector industrial, en 2012 este porcentaje trepó al 35%, convirtiéndose en un claro indicador del crecimiento particular del sector. Al mismo tiempo, esta expansión de la economía generó un aumento del poder adquisitivo de los uruguayos, lo que produjo también una mayor demanda de energía, entre otros bienes. Uruguay debió enfrentar este desafío sin contar con reservas propias comprobadas de ninguno de los tres energéticos tradicionales en el mundo, petróleo, gas natural y carbón. El constante aumento del precio del petróleo, que se quintuplicó en los últimos diez años, sumado a la ya histórica vulnerabilidad de la generación hidroeléctrica nacional originada en la variabilidad de las lluvias, había colocado a nuestro sistema energético nacional en una situación cada vez más compleja, tanto en relación al abastecimiento de la creciente demanda como a sus costos. En este contexto complejo, nuestro país definió una Política Energética para los siguientes veinte años del país, la cual cuenta con un fuerte respaldo político y social. Como se explica en las páginas siguientes, uno de los pilares de esta política energética es la introducción de las energías renovables y, como complemento, el gas natural a partir de una terminal regasificadora de gas natural licuado (GNL). Además, el proyecto deja una importante infraestructura que sobrevivirá cerca de un siglo a este proyecto particular, y que potenciará posteriores desarrollos logísticos para el crecimiento nacional. Como podrá verse en esta publicación esta terminal representa una fuerte apuesta de nuestro país a su futuro, garantizando el abastecimiento energético, el crecimiento de su economía, la disminución de la dependencia climatática y la disminución de los costos globales. Ing. Quim. Roberto Kreimerman Ministro de Industria, Energía y Minería GAS SAYAGO - 3 EL GAS NATURAL EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA URUGUAY 2030 Por primera vez en su historia, nuestro país cuenta con una Política Energética con una mirada de 20 años hacia el futuro, pero con metas a alcanzar en el corto y el mediano plazo. Si bien esta política fue definida en el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, en el año 2010 una Comisión Multipartidaria integrada por los cuatro partidos con representación parlamentaria confirmó en su esencia dicha política. Esta visión estratégica de largo plazo, pero con los pies puestos en la realidad actual, y con un amplio consenso, está permitiendo un alto nivel de inversiones y, de esta forma, una rápida transformación de la situación energética del país: en el período 2010-2015, las inversiones energéticas superarán los siete mil millones de dólares; cada año, en promedio, las inversiones en el sector equivalen al 3% del Producto Bruto uruguayo. La Política Energética Uruguay 2030 integra una visión multidimensional de la temática, incluyendo para su elaboración consideraciones tecnológicas y económicas, pero también geopolíticas, ambientales, culturales, éticas y sociales. POLÍTICA ENERGÉTICA 2008 - 2030 • Cuatro ejes estratégicos • Metas de corto, mediano y largo plazo • Más de 30 líneas de acción 2008 : Aprobada por Consejo de Ministros 2010: Ratificada por Gobierno actual 2010: Avalada por una Comisión Mutipartidaria de Energía SOBERANÍA ENERGÉTICA En este nuevo abordaje del tema a nivel nacional, uno de las definiciones principales es que debe existir una política energética pública que rija la globalidad del sector, definida y coordinada por el Poder Ejecutivo, siendo ANCAP y UTE los principales instrumentos para la concreción de los objetivos planteados, ya sea con inversiones propias o en asociaciones público-privadas. En este marco, las empresas del Estado han realizado en los últimos años inversiones sustancialmente superiores a las de los últimos 30 años, en un esfuerzo fiscal muy relevante. Asimismo, decenas de empresas locales y extranjeras están contribuyendo a este esfuerzo, en las áreas definidas por el marco legal y siguiendo los lineamientos resueltos por el Poder Ejecutivo, aportando miles de millones de dólares que se vuelcan a nuestra economía, acercando conocimiento que el país no tenía, transfiriendo tecnología, desarrollando capacidades industriales y creando miles de puestos de trabajo, muchos de ellos de alto nivel de capacitación. Uno de los pilares de la transformación en curso es el incremento de la soberanía energética, con los objetivos de garantizar el suministro de todos los energéticos y de reducir sus costos, aumentando así la competitividad del país y la calidad de vida de su gente. Esto se está logrando mediante una fuerte apuesta a las energías renovables. La energía eólica, la solar térmica y fotovoltaica, la generación de electricidad y calor 4 - GAS SAYAGO a partir de residuos agroindustriales de biomasa, así como los biocombustibles, comienzan a formar parte del paisaje nacional, sumándose a la tradicional energía hidroeléctrica, cuyo aprovechamiento en Uruguay ha llegado ya a su techo. Uno de los pilares de la transformación en curso es el incremento de la soberanía energética, con los objetivos de garantizar el suministro de todos los energéticos y de reducir sus costos, aumentando así la competitividad del país y la calidad de vida de su gente. En el año 2016, una vez culminada la primera fase de esta transformación, más del 50% de toda la energía que consuma el país, ya sea en hogares, comercios, industrias, el agro, en el transporte, o para generar electricidad, será de origen renovable. Para poder valorar la importancia de este esfuerzo basta mencionar que en el mundo, en la actualidad, las energías hidráulica, eólica, solar, el uso moderno de biomasa y los biocombustibles, todos juntos, no superan el 7% de la energía total consumida. Europa se ha planteado como meta ambiciosa llegar al 2020 con un 20% de su energía en base a fuentes renovables. El impacto de la introducción de energías renovables en Uruguay es mucho más significativo si nos referimos exclusivamente al sector eléctrico dado que, en 2016, más del 90% de la energía eléctrica consumida en el país será renovable. En particular, la gran cantidad de parques eólicos que se están instalando permitirá que, en algunas horas de ciertos días ventosos, casi la totalidad de la electricidad consumida en el país sea generada por el viento. Esta situación, que será inédita en el mundo, plantea importantes desafíos técnicos que están siendo abordados por profesionales uruguayos, en estrecho contacto con los mayores expertos europeos. Uno de los elementos centrales de esta transformación es que las energías renovables, en Uruguay, permitirán una fuerte reducción de los costos de generación de electricidad. La transformación en curso impactará entonces de manera directa en la economía de los hogares y en la competitividad de las empresas. Esto colocará a nuestro país en una situación privilegiada dado que, en el mundo, más del 60% de la electricidad proviene de fuentes fósiles (carbón, gas natural y petróleo) por lo que los costos de generación dependen de dichos energéticos no renovables cuyos precios en el mercado internacional, en el largo plazo, se espera que continúen creciendo, como ha ocurrido en los últimos años. En cambio, el combustible de las energías renovables es gratuito (agua, viento, sol, residuos) por lo que el costo de generación de energía se reduce esencialmente al repago de la inversión inicial, quedando entonces estabilizado durante los 20 años de vida útil del parque. Naturalmente, si nuestro país tendrá 50% de energías renovables en su matriz energética global, precisará otro 50% que será no renovable. La elección de este complemento es particularmente sensible en el sector eléctrico, en el que la alta variabilidad de los recursos naturales hace que se requiera una fuente energética gestionable por el hombre que permita complementar los momentos en que no hay viento ni sol, particularmente durante los años de menos lluvias. GAS NATURAL: el mejor complemento En primer lugar, el gas natural es el combustible fósil de menor impacto ambiental (tanto en relación al impacto local como a la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático). En segundo término, en los últimos años se han multiplicado las reservas mundiales de gas natural, lo que permite esperar una abundancia del recurso para las próximas décadas. En tercer lugar, como consecuencia de lo anterior, el precio del gas natural es notoriamente inferior al del petróleo y se espera que esta tendencia se consolide o incluso que el gas baje de precio. Más aún, a diferencia del petróleo, es posible firmar contratos de compra de gas de largo plazo y de esta forma estabilizar su precio. En cuarto término, en el sector eléctrico el gas natural es el mejor complemento para la variabilidad de las fuentes renovables dado que las turbinas a gas se encienden en unos pocos minutos y la vida útil de las máquinas es muy superior que cuando se utilizan con otros combustibles. Por último, es un combustible muy dúctil: puede ser utilizado tanto para generar electricidad como directamente a nivel industrial, en el hogar (para cocinar, calentar agua y calefacción) e incluso en el transporte. La Política Energética Uruguay 2030 integra una visión multidimensional de la temática, incluyendo para su elaboración consideraciones tecnológicas y económicas, pero también geopolíticas, ambientales, culturales, éticas y sociales. Sin embargo, la dificultad que se planteaba hasta ahora nuestro país era que dependíamos de un único proveedor de gas natural, Argentina, quien está teniendo dificultades para abastecer su demanda interna por lo que no está en condiciones de exportar gas. De todas formas, aunque Argentina consiga revertir esta situación en menos de una década, continuar dependiendo de un único proveedor le colocaría demasiada incertidumbre a la nueva matriz energética que estamos construyendo. En este contexto, la alternativa más viable es la de importar gas natural en estado líquido (GNL) de fuera de la región. Esta tecnología, que se ha extendido particularmente durante los últimos años, permite vender gas natural en barco, trasladándolo a grandes distancias. Existen más de 20 proveedores mundiales de GNL lo que nos asegura el abastecimiento ante cualquier circunstancia y nos permite obtener precios más bajos, gracias a la competencia entre varios posibles proveedores. La terminal regasificadora de Punta Sayago nos permitirá almacenar gas natural licuado durante meses y regasificarlo (es decir, volver a transformarlo al estado gaseoso e inyectarlo a nuestras redes de gasoductos) a medida que la demanda nacional o regional lo requiera. Esta terminal se transformará entonces en un instrumento central de la transformación energética, apuntalando la introducción de energías renovables, contribuyendo a la reducción de la dependencia climática y disminuyendo los costos del gas natural para industrias y hogares, así como los de la electricidad. Asimismo, gracias a las interconexiones eléctricas con Argentina y Brasil (esta última en construcción) y el gasoducto que nos conecta con Argentina, la terminal regasificadora, en conjunto con el resto de la transformación energética, permitirá a Uruguay jugar un rol relevante en la integración energética regional, convirtiéndose en un centro de distribución de diferentes energéticos. Ramón Méndez Director Nacional de Energía – Ministerio de Industria, Energía y Minería TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA URUGUAYA MATRIZ DE ABASTECIMIENTO GLOBAL (2001 - 2006) 2001 - 2006 17% 1,7% 2% 56% 20% ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA 2011 POR FUENTE Petróleo Hidroelectricidad Leña Gas natural Electricidad importada 1,0% 0,7% 17,7% 12,3% 13,1% 53,3% 0,2% 5% Petróleo Hidroelectricidad Eólica Leña Residuos de bioamasa Electricidad importada Gas natural Otras primarias FUENTES PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN 2015 PROYECTADA 2015 7% 10% 28% 55% Hidroelectricidad Eólica Residuos de biomasa Gas natural + 90 % RENOVABLE GAS SAYAGO - 5 Gas Natural Licuado PROPIEDADES DEL GAS NATURAL LICUADO La composición del gas natural liquado (GNL) varía según su origen. Típicamente, el GNL es aproximadamente 95 a 97 por ciento de metano (gas natural) en forma líquida, y el resto consiste en otros hidrocarburos, como etano y propano, entre otros gases. Cuando el gas natural es enfriado a -162º C, disminuye su volumen 600 veces y se vuelve un líquido transparente e inodoro. El GNL es transportado y almacenado a presión ligeramente superior a la del ambiente (presión atmosférica). El GNL dentro del tanque de almacenamiento aislado térmicamente no necesita refrigeración. El aislamiento reduce la transferencia de calor del ambiente externo al GNL. En la Terminal regasificadora el GNL es llevado nuevamente a su estado gaseoso por medio de intercambiadores de calor. Las propiedades físicas del GNL relevantes son: Incoloro Inodoro El vapor de GNL no es tóxico El GNL a la temperatura a la que se encuentra (-162ºC) no es inflamable ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE REGASIFICACIÓN? El proyecto GNL del Plata permitirá la recepción, almacenamiento y regasificación de GNL. Una vez que el barco metanero llega a la terminal de regasificación, el GNL es transferido mediante bombeo a la unidad flotante de almacenamiento y regasificación. Esta terminal cuenta con una unidad de regasificación, que cuando lo demande el mercado, operará para volver a convertir el GNL a su estado gaseoso original. Para regasificar el GNL (proceso que requiere una fuente de calor) se emplea agua del Río de la Plata, dada la gran diferencia de temperaturas entre el GNL (-162ºC) y el río, aún en las condiciones más frías del clima invernal. El proceso de intercambio de calor nunca pone en contacto el gas con el agua de mar. El agua, que se enfría en el proceso de regasificación, es retornada donde a escasa distancia de la zona de vertido recupera rápidamente la temperatura normal del Río de la Plata. Ese GNL transformado en gas natural es introducido en el gasoducto a construirse (tramos subacuático y terrestre) que se unirá con el gasoducto existente, donde será distribuido y empleado de acuerdo a las necesidades del mercado. Se espera que en un escenario de alta demanda arribe un barco metanero una vez al mes aproximadamente, que permanecerá amarrado en el muelle para las actividades de descarga por 24 horas. La tecnología de regasificación ha sido seleccionada considerando, entre otros, los siguientes factores: temperatura del agua de mar, turbidez y salinidad del mar, normas y regulaciones, consumo de energía y combustible, y eficiencia global. BARCO REGASIFICADOR CORTE ESQUEMÁTICO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR Gas Natural Gas Natural GNL agua de mar agua de mar 6 - GAS SAYAGO DESARROLLO DEL PROYECTO 2007 - 2011 ESTUDIOS DE VIABILIDAD En 2007, se firmó con la República Argentina un “Convenio de Cooperación en Materia Energética” con el objetivo de analizar la construcción de una Planta Regasificadora en Uruguay, fundamentado en el crecimiento de la demanda de gas natural de ambos países. En 2010 se firma un nuevo acuerdo para el desarrollo conjunto de la terminal regasificadora. Como contraparte de ENARSA (Energía Argentina S.A.), se creó Gas Sayago, empresa propiedad de UTE y ANCAP socias en este emprendimiento. En esta etapa se encararon los primeros estudios de viabilidad técnica, comercial y legal. Se seleccionaron las consultoras Foster Wheeler Iberia y King & Spalding/Galway, para definir las opciones tecnológicas, analizar alternativas de localización y el modelo de negocio para conformar un proyecto viable. El estudio técnico analizó seis alternativas de localización destacando la conveniencia de profundizar en el desarrollo de un sitio costa afuera al sur de la Isla de Flores por su ventaja derivada de contar con profundidades naturales y por lo tanto no requerir dragado. Al intentar desarrollar esta iniciativa, se identificaron problemas relacionados con la seguridad operacional, que llevaron a descartarla. En primer lugar, esa localización no era viable por dificultar la operativa de circulación de los buques antes de su ingreso al Puerto de Montevideo. En segundo lugar, la operación en aguas no protegidas (es decir, sin escollera) con transferencia de GNL directamente entre barcos no era aceptable para las compañías que operan en la venta de gas natural licuado. A su vez, al tener un bajo nivel de operación por razones climáticas, esta alternativa no garantizaba la continuidad del abastecimiento en lo que será el único punto de suministro de gas natural al país. 2012 DEFINICIÓN DEL PROYECTO GNL DEL PLATA En 2012, Uruguay inicia el desarrollo independiente del Proyecto GNL del Plata. Se identifica como sitio viable y de mayor conveniencia -por la posibilidad de entronque al Gasoducto Cruz del Sur y de la implantación de obras de abrigo en el mar- el de Punta Sayago. Como pasos indispensables para confirmar la viabilidad del sitio elegido se llevan a cabo numerosos estudios técnicos, modelos marítimos y estudio de tráfico de buques (a cargo de las consultoras holandesa Marin y Arcadis), relevamientos de profundidad, relevamientos de calidad del suelo, estudios de riesgo (a cargo de ABS), y de viabilidad ambiental (a cargo de CSI Ingenieros y EIA). Con esta información se tramitó la Viabilidad Ambiental de Localización ante DINAMA la cual fue otorgada en febrero de 2013. Agosto 2012 PROCESO DE LICITACIÓN En agosto de 2012 se realizó un llamado internacional para convocar empresas interesadas en participar en una licitación privada. Se presentaron 12 empresas o consorcios, quienes debieron demostrar capacidades técnicas en el desarrollo de obras civiles en mar y en la industria del Gas NaturalLicuado y capacidades financieras. Cuatro grupos fueron calificados para participar: FCC-Enagás (español), GDFSuez (franco-belga), Hoegh-Belfi (noruego-chileno) y Samsung/Itochu/ Kogas/NYK (coreano-japonés). Abril 2013 ADJUDICACIÓN En abril de 2013 se recibieron las ofertas por parte de los cuatro calificados ante escribano público y se instaló un equipo multidisciplinario e interinstitucional para evaluarlas, conformado por unos 40 técnicos de Gas Sayago, UTE, ANCAP, DNE-MIEM, ANP, DNH-MTOP y UDELAR. Este equipo contó además con el asesoramiento de consultores especializados, SECO de Bélgica para evaluar la propuesta de obra civil, RINA de Italia para evaluar la oferta del artefacto naval y Fircroft de Canadá para la evaluación de las interfaces y riesgos de ejecución de las propuestas. El equipo trabajó bajo la dirección de un Comité Directivo formado por autoridades de UTE, ANCAP y DNE. Al cabo de un intenso proceso evaluatorio se resolvió adjudicar a la oferta que reunía la mejor combinación en factores técnicos, económicos, legales y financieros. El 17 de mayo de 2013 los directorios de UTE, ANCAP y luego el de Gas Sayago tomaron la recomendación del equipo técnico de adjudicar a GDF-Suez. Todo el proceso fue auditado de forma independiente por el estudio Posadas, Posadas & Vecino quién certificó sobre la integridad del proceso. Octubre 2013 CONTRATACIÓN El 1° de Octubre en presencia del Presidente de la República, Don José Mujica, se firmó el Contrato por parte del Presidente de Gas Sayago, Ing. César Briozzo y el CEO de GNLS (subsidiaria de GDF-Suez) Ing. Carlos Gothe. El documento también fue firmado por el Ministro de Industria, Energía y Minería Roberto Kreimerman y por uno de los principales directivos de la casa matriz de e GDF Energy International, Willem Van Twembeke, quien vino especialmente de Bélgica para atestiguar el respaldo de la empresa al proyecto. En el acto se intercambiaron las garantías de ambas partes. GDF-Suez otorgó una garantía de cumplimiento de contrato por 20 millones de dólares, para avalar sus obligaciones hasta la obtención de la Autorización Ambiental Previa (AAP). Ante la obtención de la AAP esta garantía será reemplazada por otra equivalente a 100 millones de dólares. Esta garantía permite cobrar, sin intervención judicial ni arbitral, daños y montos asociados a penalidades o incumplimientos. No se exigen mayores garantías porque GDF Suez no recibe ningún tipo de adelanto de dineros para ejecutar las obras, sino que éstas se pagan a través de un canon mensual (por 15 años) una vez realizada la totalidad de la inversión y alcanzada la fecha de operación. Por su parte el Estado uruguayo se comprometió a pagar dicho canon mensual lo cual fue garantizado en el acto por la firma del Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo. GAS SAYAGO - 7 Punta Tigre Punta Sayago 2.500 metros Gasoducto subacuático hasta costa Punta Yeguas Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) Punta Lobos Escala real Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación Capacidad de almacenamiento 263.000 metros cúbicos Capacidad de regasificación 10 millones de metros cúbicos por día Eslora 345 metros Manga 55 metros Calado 12 metros Escollera (rompeolas) Escollera Extensión Material Largo del muelle principal Largo del muelle de cabotaje 1.550 metros Piedra, arena y piezas prefabricadas de hormigón 465 metros 155 metros Distancia de la escollera a Punta Sayago Frigorífico Nacional 2.500 metros Largo del gasoducto subacuático 3 kilómetros Largo del gasoducto terrestre 13 kilómetros EL GAS NATURAL Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA El gas natural está llamado a jugar un papel clave en el sistema eléctrico uruguayo como combustible para la generación de energía eléctrica y se prevé que esta aplicación demandará la mayor parte de la producción de la planta regasificadora. El motivo -quizás una aparente paradoja- no es otro que la gran apuesta que está haciendo la UTE a las fuentes renovables no convencionales de energía, como el sol, el viento y la biomasa, convirtiéndolas en la base de la expansión de la producción de electricidad, expansión imprescindible en un país en desarrollo sostenido como el Uruguay de hoy y del futuro. El gas natural será un componente básico del nuevo sistema eléctrico uruguayo, un sistema eléctrico robusto, diversificado en sus fuentes de energía y con capacidad para respaldar y hacer posible el desarrollo económico del Uruguay. El sistema actual El papel del gas natural Actualmente, el sistema de generación de Uruguay se compone esencialmente de centrales hidroeléctricas, con 593 MW (megawatts) en el Río Negro y 945 MW en Salto Grande, centrales térmicas con turbinas de vapor que funcionan con fueloil, con 255 MW en Central Batlle, centrales térmicas con turbinas de gas que requieren gasoil, con 240 MW en la Tablada y 300 MW en Punta del Tigre, y 80 MW en motores que funcionan con fueloil. Completan el parque generador plantas térmicas a biomasa -leña y residuos de diversas actividades agroindustriales- que en promedio aportan aproximadamente 70 MW, y tres parques eólicos que suman una potencia instalada de 50 MW. Diversos factores, entre los que se destaca la enorme variabilidad del recurso hidráulico, hacen que sólo una parte de esos 2500 MW totales de potencia esté disponible todo el tiempo. A su vez, la demanda crece: el máximo consumo en el año pasó de poco menos de 1700 MW en 2010 a cerca de 2000 MW en 2013. Para garantizar el abastecimiento se ha debido recurrir entonces a compras de energía en la región y, recientemente, a alquilar unidades de generación térmica a gasoil, que aportan provisoriamente 350 MW adicionales. Cabe señalar que en los últimos años el aumento de la demanda ha estado asociado al sector productivo; la capacidad de abastecerlo tiene entonces repercusiones directas sobre el desarrollo, el empleo y la calidad de vida. Tenemos pues un sistema que depende del agua en represas -recurso renovable de disponibilidad muy variable que ya no permite expansiónes de gran porte-, de derivados del petróleo importado y de la compra de energía, conjunto que apenas satisface la demanda actual de energía eléctrica y a un costo que puede llegar a ser muy alto. Y aquí viene el desafío: la energía eólica va a suministrar una potencia media anual de alrededor del 40% de la potencia instalada, pero su producción –la potencia instantánea- tendrá la variabilidad del viento. La distribución geográfica de los parques eólicos puede atenuar este efecto pero no eliminarlo. La potencia de las plantas fotovoltaicas seguirá la variación diaria, estacional y climática de la luz solar. La energía a partir de biomasa dependerá de la disponibilidad de los residuos de la actividad agroforestal que en parte la sustentan. El sistema eléctrico debe ser entonces capaz de suministrar e incluso absorber en cada momento la diferencia entre lo que suministran estas fuentes y lo que demanda el consumo. Para esto debe disponer de plantas de generación capaces de entrar en servicio en cualquier situación y regular su aporte rápidamente. Las centrales hidráulicas pueden cumplir este rol, pero no son suficientes y están sujetas a la disponibilidad fuertemente variable de agua. Las otras centrales generadoras aptas para la función son las basadas en turbinas de gas. UTE dispone ya de máquinas de este tipo alimentadas con gasoil. Sin embargo, para hacer frente a los requerimientos del nuevo sistema de generación en desarrollo ya descrito es necesario resolver dos problemas. En primer lugar, por razones económicas el aumento de capacidad de generación de este tipo debe basarse en unidades de alto rendimiento. En ese sentido está en marcha la incorporación de una planta de 540 MW de ciclo combinado. Esta planta consiste en 2 turbinas de gas que convierten parte del calor generado por el combustible en electricidad. Parte del calor restante se emplea para generar vapor con el cual se impulsa una tercera turbina, que genera electricidad sin aporte adicional de combustible. Se obtiene un mayor rendimiento, es decir más energía eléctrica para la misma cantidad de combustible. En segundo lugar se debe elegir el combustible adecuado. Es aquí que el gas natural entra en escena: es un combustible fósil pero no es un derivado del petróleo como el gasoil, su explotación en el mundo está en expansión, su precio por unidad de calor producido es sustancialmente más bajo que el del gasoil y las máquinas que lo emplean tienen menos desgaste que al emplear gasoil. Además, por su composición química, su quema produce mucho menos dióxido de carbono –uno de los gases responsables del efecto invernadero- que todos los derivados del petróleo, por lo tanto es el combustible de menor impacto ambiental. La planta regasificadora, además de producirlo, juega un papel fundamental para poder tener el gas cuando se necesite: posibilita obtenerlo de distintos orígenes sin estar atado a un proveedor, y su capacidad de almacenamiento, comparable en energía al lago del Rincón del Bonete lleno, oficia de seguro para el abastecimiento de la demanda. El sistema en desarrollo UTE ha encarado entonces el aumento de la capacidad de generación con dos consignas alineadas con la política energética nacional: el uso masivo de recursos autóctonos y la diversificación de las fuentes. Es así que se están instalando parques eólicos para alcanzar en 2015 una potencia instalada superior a 1000 MW; se espera contar con por lo menos 200 MW de generación en base a biomasa y se ha decidido promover la instalación de al menos 200 MW de generación a partir de energía solar mediante paneles fotovoltaicos. Sumado a la hidráulica existente vemos que el sistema verá fuertemente aumentada su capacidad de generación a partir de fuentes renovables. Las ventajas son múltiples; se destacan la mayor soberanía e independencia energética, el mejor cuidado del medio ambiente y los menores costos de generación con el correspondiente efecto en las tarifas. 10 - GAS SAYAGO POTENCIALIDADES DEL GNL COMO COMBUSTIBLE El arribo del gas natural licuado al Uruguay, abre un importante abanico de posibilidades de desarrollo. Disponer de una fuente confiable de gas natural, además de tener un precio acorde al mercado internacional levanta muchas de las barreras que han hecho difícil la introducción del gas natural en la matriz energética de Uruguay. Debido a la combustión limpia del gas natural, este se ha desarrollado en muchas ciudades en el mundo que han logrado mejorar la calidad del aire que se respira en ella. Siguiendo estas tendencias se incrementará el consumo de gas natural, a medida que aumente la demanda de los ciudadanos por mejorar la calidad del aire. El gas natural puede ser utilizado en numerosas aplicaciones industriales, como generación de vapor, cocción de productos cerámicos, secado directo, tratamientos térmicos, calefacción, industria alimenticia, etc. Otro mercado de fuerte crecimiento a nivel mundial es el del gas como combustible vehicular. Es conocido el desarrollo que este uso ha tenido en Argentina y el que está teniendo en Bolivia y Perú. El uso del gas como combustible para las flotas de transporte colectivo y taxis, que actualmente operan con gas oil, es muy conveniente y recomendable dado las bondades ambientales que presenta el gas frente a otros combustibles fósiles como el gas oil que genera problemas de particulado de CO2 en la atmósfera. Desde el punto de vista ambiental, produciendo la misma cantidad de energía la emisión de dióxido de carbono (CO2) de la combustión del gas natural es 25% menor a la del fuel oil y 45% menos que la del carbón. Adicionalmente el Gas Natural no contiene azufre ni otros contaminantes por lo cual es un combustible muy conveniente cuando se trata de minimizar el impacto ambiental que puede generar. Esta característica de sus gases de combustión facilita la recuperación de calor residual de los mismos aumentando la eficiencia energética. Desde el punto de vista operativo ofrece mejoras en la calidad del producto obtenido en aplicaciones de combustión directa, mejores rendimientos energéticos ya sea mediante su utilización en cogeneración o calderas de condensación e importantes ahorros de costos de mantenimiento por la simplicidad del equipamiento. En principio el gas natural va ser utilizado por consumidores residenciales, pequeños comercios, pequeñas y grandes industrias. Hay un gran potencial de crecimiento del consumo de gas natural en todo el país. En primer lugar se desarrollará su utilización en las áreas actualmente abastecidas por gasoductos y a continuación podrá utilizarse para el suministro a departamentos hoy no abastecidos en función de la demanda que se pueda desarrollar. En el caso de transportes de largo recorrido, se puede desarrollar lo que se denomina “corredores”, o sea estaciones de servicio distribuidas a lo largo de un recorrido de gran tránsito, lo que permite el transporte de cargas o pasajeros fuera del límite de las ciudades. Esto ya se ha implementado por ejemplo de Córdoba a Buenos Aires. En Estados Unidos se está desarrollando el mercado del trasporte de carga con gas natural licuado, ya que el precio equivalente del gas natural respecto al gas oil es la mitad. Si bien es prematuro considerar este servicio en el país, es una muestra de la diversificación de opciones que se dan en el mercado automotriz. Otro novedoso uso del gas natural, que se concretará a la brevedad, es como combustible para el transporte marítimo. Un claro ejemplo es el nuevo fast ferry de la empresa Buquebus. Este catamarán de 99 metros que opera con gas natural licuado, fue construido por el astillero australiano Incat, está actualmente en servicio y es uno de los más rápidos del mundo. GAS SAYAGO - 11 CADENA INTEGRADA DE GAS NATURAL LICUADO Un proyecto de introducción de GNL en la matriz energética implica un proceso complejo tanto desde el punto de vista técnico así como del comercial. El proyecto debe tener en cuenta todos los aspectos de la cadena: provisión del GNL por un productor, el transporte marítimo de la carga de GNL a las unidades de regasificación y, finalmente, la venta, distribución y uso del gas, ya sea como gas natural o bajo alguna forma de energía (fundamentalmente electricidad). En el Uruguay, la introducción de gas natural está pensada principalmente para robustecer la generación de electricidad, en la operación de las unidades térmicas existentes y en construcción, en situaciones en que la producción de energías renovables no tiene lugar por aspectos climáticos (falta de agua en las represas, falta de viento, etc.) y para garantizar el abastecimiento de gas con mejores tarifas a consumidores residenciales, comerciales e industriales. GAS NATURAL GAS NATURAL Tratamiento Extracción del gas natural Planta de licuefacción GAS NATURAL LICUADO GAS NATURAL LICUADO Terminal regasificadora Transporte ENERGIA GAS NATURAL Gas natural Estación generadora de energía Pequeñas industrias Centros comerciales ENERGIA Industrias 12 - GAS SAYAGO Hogares RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD LOCAL Gas Sayago es una empresa de propiedad pública, que por su carácter de emprendimiento gubernamental nace con firmes convicciones en cuanto a la maximización de los beneficios del proyecto para la sociedad, y de enmarcar al proyecto dentro de principios de gestión ambiental sustentable, desarrollo productivo local, desarrollo de cadena de valor, y responsabilidad social. Gas Sayago ha realizado un profundo diagnóstico social del área de influencia, identificando los temas de interés y preocupación en relación con el proyecto, para definir políticas y acciones de gestión que orienten a la terminal regasificadora como un actor perteneciente a la zona y potenciador del desarrollo local. El proyecto ha desarrollado numerosas instancias de comunicación y diálogo con las comunidades involucradas, en línea con una política de la más amplia transparencia y rendición de cuentas. Entre abril y setiembre del corriente año Gas Sayago desarrolló talleres de información del Proyecto GNL del Plata, con diferentes grupos de vecinos, organizados o no, autoridades vecinales y en todo lugar que se solicitó la presentación del proyecto. En estas diversas instancias se recogieron una gran cantidad de consultas que fueron contestadas y además tomadas en cuenta para tomar decisiones respecto a determinados aspectos del proyecto. El proyecto se compromete a desarrollar una actitud proactiva en conocer las inquietudes y dudas de la ciudadanía y de los actores sociales interesados, y a brindar respuestas y definir medidas de gestión a las inquietudes y planteos que tengan vinculación directa con sus operaciones. Gas Sayago es una empresa de propiedad pública, que por su carácter de emprendimiento gubernamental nace con firmes convicciones en cuanto a la maximización de los beneficios del proyecto para la sociedad, y de enmarcar al proyecto dentro de principios de gestión ambiental sustentable, desarrollo productivo local, desarrollo de cadena de valor, y responsabilidad social. Las obras para la escollera, en la etapa de construcción, generarán un pico de empleo de aproximadamente unos 400 operarios, la duración estimada de la obra es de 19 meses. Además debe considerarse unos 150 empleos para la construcción de los gasoductos subacuático y terrestre que deben crearse para conectar la terminal con el gasoducto existente. Gas Sayago ha requerido al adjudicatario de las obras de construcción de la escollera la priorización de la contratación de mano de obra local, y lo mismo hará con el adjudicatario de la construcción del gasoducto, cuando el mismo esté definido. Gas Sayago articula con instituciones públicas y privadas la generación de alternativas de desarrollo local, a partir de la implementación de servicios ofrecidos por microempresas con mano de obra local. Además, se prevé que se desarrollen alternativas de generación de puestos de trabajo adicionales en rubros existentes como seguridad, transporte, limpieza, etc. Consciente de su responsabilidad de velar para que sus actividades no afecten a las comunidades en su área de influencia, el proyecto ha instalado una oficina de atención ciudadana, la Casa de Gas Sayago, localizada inicialmente en Víctor Hugo 3525, Santa Catalina, para atender todas las consultas y planteos que las distintas actividades del proyecto puedan motivar. Esta oficina comenzará a operar formalmente en el mes de noviembre. En sintonía con la política de buen vecino que el proyecto se plantea, Gas Sayago ha estado respondiendo a solicitudes de apoyo de instituciones y organizaciones con anclaje local, para la mejora de infraestructura social orientada a la implementación de programas juveniles. El proyecto ha desarrollado numerosas instancias de comunicación y diálogo con las comunidades involucradas, en línea con una política de la más amplia transparencia y rendición de cuentas. Además de la recepción de consultas y planteos individuales o grupales, también se participará en instancias de coordinación territorial con organismos e instituciones que operan en la zona dentro del marco de Responsabilidad Social Empresarial, con el fin de contribuir al desarrollo social de la comunidad local. En esta línea, Gas Sayago desde el comienzo del proyecto, se encuentra trabajando en el desarrollo de un plan de gestión social, en articulación con actores institucionales y sociales relevantes, para agendar los temas emergentes a nivel local, como por ejemplo Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) para la prevención de la violencia sexual infantil, el Ministerio de Desarrollo social (MIDES) para identificar y promover alternativas de desarrollo productivo local, y la Intendencia de Montevideo, con el fin de contribuir a realzar el desarrollo de los espacios costeros de recreación. Esta gestión social se verá fortalecida por el monitoreo social del proyecto, a través de la Comisión de Seguimiento establecida por la DINAMA que observará el desempeño ambiental del proyecto. Esa comisión será presidida por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y participarán el Ministerio de Desarrollo social, Industria, Salud Pública, el INAU, la Intendencia de Montevideo, el Municipio A y organizaciones barriales. EQUIPO GAS SAYAGO UTE y ANCAP conformaron la empresa Gas Sayago S.A., cuyo cometido será llevar adelante el proyecto GNL del Plata Terminal de Recepción y Regasificación. GAS SAYAGO - 13 PROTECCIÓN DEL AMBIENTE La terminal operará bajo los más exigentes estándares de calidad ambiental a nivel mundial, utilizando tecnología de última generación, la que ha sido aplicada con éxito en Asia, Europa y América. El gas natural es el combustible más amigable ambientalmente en relación con otros combustibles fósiles como el carbón o el petróleo. Las emisiones por la combustión de gas natural presentan menor emisión de contaminantes y menores volúmenes emitidos de CO2. Por tanto la sustitución de otros combustibles fósiles por el gas natural representa un impacto positivo sobre los objetivos ambientales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, material particulado y otros compuestos. El proyecto ha recibido la Autorización Ambiental Previa, otorgada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), a partir de la elaboración de un profundo estudio de impacto ambiental, que ha sido incluso reconocido por la Universidad de la República como de muy alto nivel técnico La construcción de la escollera implica la implementación de rigurosos planes de gestión ambiental, incluyendo, entre otros aspectos: • Gestión en obradores • Gestión de residuos sólidos • Movimiento de vehículos y maquinaria • Protección ambiental • Operación y mantenimiento de embarcaciones • Actividades de dragado. • Rescate y gestión de material arqueológico SEGURIDAD La industria del GNL es una industria madura con 50 años de experiencia, de La unidad flotante de almacenamiento y regasificación (el barco regasificador), especialmente construido para la terminal, con técnologías de última generación, asegurará el suministro de gas natural de acuerdo a las necesidades del país. La regasificadora contará con motores de alta eficiencia, asegurando muy bajas emisiones, y de gran flexibilidad de configuración para las operaciones. La unidad en su conjunto aplica sistemas de gestión ambiental ajustados a las regulaciones ambientales internacionales más estrictas. Cuenta con los sistemas de control y seguridad más modernos, brindando las máximas condiciones de seguridad y eficiencia de las operaciones. El sistema de regasificación cuenta con alta flexibilidad en las operaciones, garantizando el suministro de gas natural. Para controlar y evaluar la ejecución ambientalmente responsable de las actividades de construcción y operación se hará seguimiento a: • Calidad del agua del Río de la Plata • Calidad de los sedimentos en el área de influencia • Biota acuática • Variación térmica de las aguas en el entorno de la terminal (en la etapa de operación) las áreas urbanas más cercanas (debido al uso de tecnología de avanzada y con comprobada efectividad, con estándares muy buenos que se reflejan en las altos estándares de seguridad). Los estudios de riesgo permiten prever que bajo ningún escenario se afectará a las poblaciones cercanas. estadísticas que no muestran incidentes graves en terminales de ese estilo. La Terminal de importación (regasificación) de GNL está diseñada con múltiples Si bien la terminal regasificadora como tal es un elemento nuevo en la vida del niveles de protección y debe cumplir con rigurosas regulaciones de seguridad. país, considerada en su conjunto, sus componentes individuales tienen histórica Está equipada con sistemas de contención de derrames, sistemas de automáticos presencia en el país. de extinción de incendios, detectores de gas, fuego, temperaturas bajas y Existen actualmente dos gasoductos operando en el país, que tienen tanto comaltas, y niveles de GNL, alarmas de humo, gas y llama, sistemas automáticos y ponentes subacuáticos como terrestres. El Gasoducto Cr. Federico Slinger (Gasoducto del Litoral) entró en operación en 1998, es operado por ANCAP manuales de corte inmediato de operaciones, sistemas de y cruza el río Uruguay desde Argentina por el puente Paysandúcontención de derrames, sistemas de vigilancia por video, La industria del GNL es una Colón. Tiene una longitud aproximada de 30 kilómetros. El otro y personal altamente capacitado. La unidad de regasificación es un equipamiento industrial industria madura con 50 Gasoducto existente, Gasoducto Cruz del Sur, comenzó sus operaciones en noviembre de 2002. Se extiende desde la periferia bien conocido a nivel mundial, cuya función es la de operar como intercambiador de calor, que desarrolla un proceso años de experiencia, de de la ciudad de Buenos Aires (Punta Lara), ingresando por el físico relativamente simple de “calentamiento” del gas comprobada efectividad, con balneario Santa Ana (Colonia) hasta la ciudad de Montevideo, y líquido para convertirlo a su estado gaseoso, a partir de estándares muy buenos que se abarcando los departamentos de Colonia, San José y Canelones, con una longitud aproximada de 250 kilómetros. una fuente de calor (en este caso agua de mar, que no entra en contacto con el producto, solo sufre un leve reflejan en las estadísticas que La prevención de accidentes es un estándar de operación de descenso de temperatura en la zona de descarga). no muestran incidentes graves este tipo de instalaciones, para la que se desarrollan fuertes programas de educación y capacitación, tanto a los operarios de Las medidas de seguridad se han extremado, al punto las instalaciones como a la comunidad. que la planta está localizada de modo de asegurar que, en terminales de ese estilo. En cuanto a almacenamiento de hidrocarburos livianos, tampoco aún en escenarios altamente improbables de incidente es una actividad desconocida para el país, y ni siquiera para el operativo, las comunidades cercanas no se vean afectadas por estos. A modo de ejemplo, la terminal regasificadora que se encuentra Oeste de Montevideo. El país ya cuenta con depósitos de almacenamiento de GLP frente a las costas de Rio de Janeiro se encuentra a 1,5 km de los hogares más (Gas Licuado de Petróleo, conocido como ‘supergás’) en La Teja y La Tablada con cercanos, mientras que la terminal Punta Sayago estará a no menos de 2,5 km varias décadas de operación segura. La diferencia principal radica en que los tanques de la urbanización más cercana. Hay terminales de GNL en zonas portuarias de de GLP están a presión mientras que el almacenamiento de GNL es a presión Bélgica, Francia, España, Turquía, Estados Unidos, Japón, República Dominicana, ambiente, ya que el producto se mantiene líquido a bajísima temperatura (como si Taiwan, Brasil, etc. El registro histórico para instalaciones de GNL indica una larga estuviera en un termo). historia de operación de terminales de GNL sin afectación de los pobladores de 14 - GAS SAYAGO ESTUDIO DE RIESGO Gas Sayago llevó a cabo en la etapa de estudio de viabilidad a fines del 2012 un estudio de evaluación de riesgo. Éste fue desarrollado por American Bureau of Shipping (ABS), organismo que certifica una gran cantidad de los metaneros del mundo. El estudio identifica todos los posibles accidentes y analiza las consecuencias que podrían tener en diferentes circunstancias. Para esto se tienen en cuenta las operaciones que se realizarán, condiciones climáticas, probabilidad de presencia de personas en la zona, etc. Un factor clave para la evaluación de riesgos es que el producto no se almacena bajo presión. Para que el producto salga de su recipiente debe ser bombeado o tendría que haber una ruptura del mismo. La pérdida de contenido por ruptura es extremadamente improbable, gracias a las características constructivas del barco, que cuenta con un doble casco para alojar los cinco tanques interiores que almacenan el GNL (construidos con un material especial para contener GNL). Las rupturas de tanque no han ocurrido en 50 años de transporte de GNL, y es improbable que ocurra para la terminal en Punta Sayago por encallamientos o colisiones, debido a las reglas de circulación aislada de los metaneros y al fondo blando (lodo) donde se ubica la ter- minal. El metanero solo puede acercarse a la terminal y atracar luego de una inspección del mismo, y lo hace controlado por remolcadores, acercándose al muelle a muy baja velocidad. Los escenarios plausibles de pérdidas a la atmósfera son dos: la ruptura de una cañería de GNL cuando el líquido está siendo bombeado del metanero al FSRU o durante el bombeo en el FSRU desde los tanques al equipo regasificador; y la ruptura de la cañería de gas a presión en la entrada al gasoducto subacuático. Estos escenarios han sido analizados y en ningún caso la nube inflamable, el calor por combustión o una onda de presión llegaría a afectar la zona costera. Por lo tanto, no se ha identificado potencial de afectación a la población. Gas Sayago trabaja sobre la premisa de que ningún daño a las personas es aceptable y que todo accidente debe y puede ser evitado. A tal efecto la terminal está diseñada con las mejores tecnologías disponibles, con las mejores prácticas de gestión, con la más alta capacitación y especialización de su personal, las regulaciones más exigentes, y con los sistemas más avanzados de seguridad y protección para este tipo de terminales. Barco de GNL ingresando a la bahia de Guanabara para abastecer la terminal regasificadora de Río de Janeiro, Brasil. COSTOS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO El proyecto GNL del Plata tiene varios componentes: la construcción de una escollera y muelles de atraque, el arrendamiento de un buque tanque regasificador (que almacena GNL y lo regasifica a medida que se necesita), la construcción de un gasoducto subacuático y otro terrestre que permiten la conexión con la red de gasoductos existente en el país y las obras de dragado necesarias para el ingreso de los buques que proveen el GNL. Mientras que la construcción de los nuevos gasoductos y el dragado de apertura estarán directamente a cargo de Gas Sayago, el resto de la obra será responsabilidad de GDF-Suez. Esta última deberá construir la escollera y los muelles, arrendar y operar el buque tanque regasificador y realizar el mantenimiento de todas las instalaciones. La operación de la terminal, tanto para la recepción del GNL como par el despacho del gas, se realizará de acuerdo a las indicaciones de Gas Sayago, UTE y ANCAP. Por este concepto GDF-Suez recibirá un pago mensual de 14 millones de dólares. El repago de todas estas inversiones y costos de funcionamiento será realizado por UTE y ANCAP, a través de Gas Sayago, a partir de que la planta se encuentre operativa. Al cabo de 15 años culmina el contrato con GDF-Suez y la escollera y el muelle pasarán a ser propiedad de UTE y ANCAP. A partir de ese momento, Gas Sayago pasará a arrendar y operar directamente el buque tanque regasificador por un período de 5 años más, lo que podrá extenderse por otros 5 años. El proyecto permitirá reducir el costo del gas para hogares e industrias y el de generación eléctrica. El beneficio económico neto para el país, descontados todos los costos e inversiones, supera los mil millones de dólares a lo largo de todo el proyecto. GAS SAYAGO - 15 Marta Jara, Gerente General de Gas Sayago UNA OBRA QUE PONE A URUGUAY EN LA VANGUARDIA ENERGÉTICA GAS SAYAGO COORDINA LAS OBRAS DE LA PLANTA DE REGASIFICACIÓN, EL NUEVO GASODUCTO Y EL DRAGADO DEL RÍO DE LA PLATA DESDE 2012 MARTA JARA ESTÁ AL FRENTE DE GAS SAYAGO. ES INGENIERA QUÍMICA DE PROFESIÓN Y POSEE MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR ENERGÍA, ESPECIALIZÁNDOSE EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL LICUADO. ES URUGUAYA, PERO LA MAYOR PARTE DE SU VIDA TRANSCURRIÓ EN EL EXTERIOR TRABAJANDO PARA LA FIRMA GLOBAL SHELL. PARTICIPÓ EN EL DESARROLLO DE LA PRIMERA REGASIFICADORA EN AMÉRICA LATINA EN ALTAMIRA, MÉXICO, PARA LUEGO DIRIGIR EL CONSORCIO QUE LA OPERABA Y ADMINISTRÓ LOS INTERESES DE SHELL EN LA TERMINAL REGASIFICADORA DE BAJA CALIFORNIA. FUE SELECCIONADA POR EL DIRECTORIO DE GAS SAYAGO PARA CONDUCIR ESTE PROYECTO. El 1° de octubre se firmó el acuerdo definitivo entre Gas Sayago –propiedad de UTE y ANCAP- y la empresa fanco-belga GDF Suez para la construcción de la planta regasificadora, una obra que requiere, además, la construcción de un nuevo gasoducto y el dragado del Río de la Plata. El proyecto da respuesta a la necesidad de más y mejor energía para la producción y el consumo residencial y coloca a Uruguay a la vanguardia en las políticas de diversificación de la producción de energía en la región. A nivel personal, ¿qué significa para usted estar al frente de este proyecto? Cada jornada que empieza me felicito por haber tomado la decisión de sumarme a este proyecto. Siempre me apasionó mi trabajo y ahora tengo la oportunidad de hacerlo con un propósito mayor: el de poder contribuir a concretar la visión de largo plazo de la política de Estado para el sector, con la que me identifico en lo personal. Este proyecto pone al país en la vanguardia en la región, tanto en los objetivos que persigue como en el proceso de planeamiento estratégico. Considero un privilegio el que me hayan permitido participar y que las autoridades me hayan honrado con su confianza. ¿Qué evaluación hace de a las etapas ya cumplidas? Todos los proyectos empiezan cuando se identifica una necesidad u oportunidad. A partir de ese momento se generan y evalúan distintas alternativas para cumplir con el objetivo planteado. A esa altura sabemos el ‘qué’ pero falta definir el ‘cómo’. El camino que hay que recorrer para arribar a una definición clara es largo, pero es necesario cumplir estas etapas, en las que se obtiene y valida mucha información básica y se toman las decisiones fundamentales de localización, tecnología, escala, etc. 16 - GAS SAYAGO Hemos justamente llegado al final de esta etapa de definición, lo que nos permite afirmar con confianza que hemos seleccionado la alternativa más conveniente. Esto lo hemos logrado gracias a la participación en el proceso competitivo de empresas internacionales que han presentado propuestas muy diferentes, y a nuestro propio trabajo, en consulta con numerosos expertos en materia hidráulica, suelos, etc. En los últimos meses, una vez adjudicado el proyecto a GDF Suez, hemos volcado los recursos a afinar aún más el concepto ganador. Como ejemplo, optamos por un solo almacenamiento para el gas licuado en lugar de dos unidades de menor tamaño, lo que nos permite ser más eficientes. ¿En qué etapa está el proyecto actualmente? ¿Cuándo finalizan las obras y cuándo comienza la operación? Estamos por entrar en la etapa de ejecución. En esta etapa ya no se analizan opciones, sino que el esfuerzo se concentra en ejecutar con precisión lo que ya se ha optimizado al máximo. Las obras finalizan a los dos años aproximadamente y la operación comienza en junio del 2015. ¿Qué pasa cuando GDF-Suez tome el control de las obras? ¿Cuál es el rol de Gas Sayago en esta etapa? GDF-Suez ejecuta la parte de mayor materialidad del proyecto GNL del Plata, que es el diseño, construcción y operación de la terminal. Pero hay otras dos partes en este proyecto: el dragado del canal de acceso a la escollera, que es propiedad de la ANP aunque lo gestionará Gas Sayago, y el gasoducto de interconexión que unirá la planta con el Gasoducto Cruz del Sur. Todas las actividades deben estar muy bien coordinadas y esa responsabilidad es de Gas Sayago. Las obras de dragado ya han comenzado, a cargo de la empresa china Shanghai Dredging Company y el gasoducto está siendo diseñando por la consultora italiana RINA-Techfem. Gas Sayago se encuentra en el proceso de licitación para su construcción y así poder comenzar las obras a principios del 2014. ¿Cuál será el rol de Gas Sayago luego de que la obra esté terminada y la terminal esté funcionando? Gas Sayago tiene los derechos de uso de la terminal para que ésta sea utilizada exclusivamente por UTE y ANCAP. Asimismo, Gas Sayago llevará a cabo la administración del contrato con GDF Suez, la contabilidad del producto, la coordinación de la recepción y entrega del mismo, y la gestión de futuros proyectos asociados que se desarrollen a partir de esta nueva infraestructura, como eventualmente el despacho de GNL para buques o barcazas. ¿Cuáles son las próximas etapas? Ya otorogada la Autorización Ambiental Previa podemos dar comienzo a las obras. Luego acompañaremos toda la etapa de construcción de la terminal, velando por que se cumplan la calidad y los plazos comprometidos. Continuaremos además gestionando el dragado y el diseño y construcción del gasoducto de interconexión. En la fase pre-operativa también se desarrollarán todos los protocolos para la operación. Este último no será un trabajo menor, ya que esta será la primera instalación de este tipo en el país. Estamos ya trabajando en ese sentido con las distintas autoridades, desde la Dirección Nacional de Energía hasta la Prefectura Nacional Naval. ¿Cuál es la evaluación general de todo el trabajo hasta el momento? ¿Cómo está trabajando el equipo de Gas Sayago? No tengo reparos en afirmar que estamos haciendo las cosas bien, porque no es una afirmación sobre mi propio trabajo, sino sobre el trabajo de un equipo que se viene armando desde hace ya un par de años y que se extiende a través del sector energía e infraestructura con apoyo de la Universidad de la República y numerosas instituciones nacionales. Comparo este proyecto con desarrollos parecidos en países que cuentan con mayores recursos y experiencia y creo que lo estamos haciendo con una agilidad y un pragmatismo destacados, a la vez que con una gran prolijidad institucional y utilizando recursos de nivel mundial.