Número 7 de Nexus, Revista de Transferencia de Resultados de

Anuncio
NEXUS
REVISTA DE TRANSFERENCIA
DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Nº
7
2012
Actualidad
Campus de Excelencia Propiedad Industrial
La UAL, en la XXVII Expo Agro Almería 2012
pg. 08
Presentación del CEIMAR a los
La UAL pone en marcha su Cartera Perfil Humano: Emilio Molina
investigadores de la UAL
de Patentes
Grima, Catedrático de Ingeniería
pg. 11
pg. 25 Química
pg. 28
Perfil Humano
neXus
nº7
¿Qué es la OTRI?
La OTRI es la unidad encargada de actuar de nexo común entre el
conocimiento científico de los grupos de investigación de la Universidad de Almería y las necesidades tecnológicas de los sectores productivos para promover, potenciar y difundir a la sociedad los resultados de
investigación.
Orgánicamente, la OTRI está integrada en el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación y ha sido reconocida por la Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa como Agente del Sistema Andaluz
del Conocimiento.
Sus principales objetivos son los siguientes:
- Canalizar la oferta tecnológica generada por los grupos de investigación de la Universidad de Almería, facilitando su transferencia al tejido empresarial.
- Gestionar los contratos de investigación y asistencia técnica entre
investigadores de la Universidad de Almería y entidades públicas y
privadas, así como asesorar en la negociación de los mismos.
- Promocionar, consolidar y apoyar las Empresas de Base Tecnológica
de la Universidad de Almería.
- Proteger los resultados de investigación de la Universidad de Almería
a través de patentes y otros títulos de propiedad industrial, estableciendo distintos mecanismos para su valorización.
- Potenciar y facilitar la participación de nuestros investigadores en
Proyectos Internacionales, especialmente en el VII Programa Marco
de la Unión Europea.
NeXus, Revista de Transferencia de Resultados de
Investigación
Teléfonos: +34 950 21 4667/4668/4669
Fax: +34 950 21 4673
Edición: Oficina de Transferencia de Resultados de
Investigación (OTRI) de la Universidad de Almería
Correo electrónico: [email protected]
Director: Carlos Vargas Vasserot
Redacción: Beatriz Cantón Carretero; Juan Antonio Chaichio
Moreno; Mª Carmen del Águila del Águila; María José
Llobregat Rodríguez; Miguel Ángel Plaza Úbeda
Sede: Universidad de Almería. Edif. Central. Despacho. 1.02.
04120. Ctra. Sacramento s/n. La Cañada de San Urbano.
Almería
Web: www.ual.es/otri - www.ofertacientifica.ual.es
Publicación cofinanciada por el proyecto de investigación
DER2009-08332 del MINECO y Fondos FEDER
Deposito legal: AL 297-2009
ISSN: 1889-5646
Septiembre - Noviembre / 2011
02
neXus
nº7
Editorial
Durante los días 18 a 20 de abril se celebra
en Almería la XXVII Expo Agro - Almería en la
que la Universidad participa de manera más
intensa que en anteriores ediciones. Respondemos así a la invitación de la Cámara de
Comercio, como entidad organizadora de la
Feria, y a los requerimientos especiales derivados del mal momento económico en el
que España se encuentra y al que hay que
responder aumentando el esfuerzo y aportando nuestras capacidades para alcanzar los
objetivos de la Exposición.
La Universidad de Almería se presenta este
año perseverando en sus objetivos de intensificar su perfil tecnológico en el área de agroalimentación, algo que consideramos estratégico para nuestra institución. Más de 40 grupos
de investigación que reúnen unos 250 investigadores realizan proyectos obtenidos en
convocatorias nacionales, autonómicas e
internacionales orientados a avanzar en el
conocimiento, procurar desarrollo tecnológico y generar innovación en el sector agroalimentario, de forma que pueda beneficiarse la
producción agrícola y la industria agroalimentaria.
Paralelamente hemos incrementado nuestra
colaboración con fundaciones, universidades,
EBTs y diversos agentes tecnológicos a fin de
facilitar la disponibilidad de contactos empresa-universidad y la participación en redes
tecnológicas. Nuestra presencia en el Campus
de Excelencia en Agroalimentación (ceiA3)
constituye un intento de propiciar la colaboración entre varias universidades a fin de
adquirir mayor tamaño y visibilidad internacional para propiciar la competencia en
I+D+i y en formación de postgrado. Las
Universidades integrantes del ceiA3 agrupa-
03
mos cerca de 200 grupos de investigación en
esta Área de trabajo, integrados en 7 cluster
orientados hacia otras tantas líneas estratégicas, lo que ofrece una idea de la potencialidad del Campus.
Avanzamos, pero queda mucho por hacer en
este permanente proceso de puesta al día
que es la I+D+i. Debemos intensificar la
colaboración con empresas y la presentación
de proyectos colaborativos en el Plan Nacional y Programas Europeos; tenemos que
atender a la protección de la propiedad intelectual, procurar la difusión y la transferencia
de los resultados de la investigación y, en
suma, trabajar para generar nuevo conocimiento y, en lo posible, aplicarlo a la mejora
socioeconómica de nuestro entorno. Las
empresas deben saber que disponemos de
grupos de investigación de alto nivel científico capaces de realizar estudios focalizados a
la obtención de resultados predefinidos y
concretos. En la OTRI de la Universidad de
Almería os ayudamos a identificar esos grupos. El camino a recorrer entre empresas y
Universidad es de doble dirección.
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ VIDAL
Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación
Universidad de Almería
Sumario
Actualidad
04
Expo Agro 2012
08
Campus de Excelencia
10
Centros de Investigación
14
Grupos de Investigación
18
Contratos de Investigación
19
Proyectos Europeos
20
Empresas de Base Tecnológica
22
Propiedad Industrial
24
Proyectos de Investigación
26
Tribuna Jurídica
27
Perfil Humano
28
Cosas y Casos
30
Actualidad
L a J u n t a y l a UA L d a n l o s p r i m e r o s p a s o s d e l n u e v o
programa para creación y desarrollo de empresas de base
tecnológica e innovadoras
ción para dar respuesta a las nuevas necesidades de las empresas andaluzas basadas
en el conocimiento y en la innovación, y
que acompañará a los emprendedores
andaluces con mayor talento y potencial
en su actividad empresarial.
El programa CAMPUS Plus amplía las ayudas financieras a fases posteriores a la de la
creación de la propia compañía, además
de ofrecer asesoramiento personal.
El Director General de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA,
Antonio Valverde, y el Rector de la Universidad de Almería (UAL), Pedro Molina, han
firmado el convenio de colaboración para
la puesta en marcha del Programa para la
Creación y Desarrollo de Empresas de Alto
Valor Añadido denominado CAMPUS Plus.
Con este acuerdo se dan los primeros pasos para poner en marcha la nueva versión
del Programa Campus, que aprovecha sus
fortalezas y amplía su espectro de actua-
El programa CAMPUS Plus incorpora como
principales novedades la ampliación de las
ayudas financieras a fases posteriores a la
de creación de la propia compañía (fases
de crecimiento y desarrollo), para lo cual
tendrán cabida instrumentos como el recientemente puesto en marcha Fondo de
Emprendedores Tecnológicos. De igual
forma se incorporan instrumentos de carácter no financiero como acompañamiento
personalizado, asesoramiento en materia
de propiedad industrial, internacionalización o cooperación, elementos cruciales
para el desarrollo competitivo de una empresa en sus primeros años de vida.
Desde el año 2004, se ha desarrollado en
Andalucía un conjunto de actuaciones con
un objetivo de hacer de Andalucía un en-
torno óptimo para la generación de empresas de base tecnológica innovadora. El
principal programa articulador de este objetivo ha sido el Programa CAMPUS, con
muy buenos resultados: 155 empresas
creadas con una facturación media de
400.000 euros y más de 650 empleos de
alta cualificación generados en los diferentes proyectos, convirtiendo a Andalucía en
la primera comunidad autónoma en creación de empresas spin off universitarias.
No obstante, la evolución de las EBTs y
empresas innovadoras andaluzas, dado su
elevado potencial de crecimiento, junto
con la excelente oportunidad que el emprendimiento puede ofrecer a los jóvenes
andaluces mejor formados para crear su
propio empleo y generar riqueza, ha llevado a la Agencia IDEA, organismo adscrito a
la Consejería de Economía, Innovación y
Ciencia, a impulsar una nueva iniciativa
que, adaptada a las actuales circunstancias,
han reformulado el programa CAMPUS y
ampliando su alcance y objetivos.
Octava edición de los premios del Consejo Social a la
Investigación
Los premios están divididos en dos categorías. La primera es para aquellos grupos
de investigación de la Universidad de Almería que se distingan especialmente en
contratar actividades de investigación con
empresas o instituciones, en cualquiera de
las áreas de conocimiento de la Universidad de Almería: Agroindustrial y Alimentación; Biología y Biotecnología; Ciencias
exactas y experimentales; Recursos Naturales, Energía y Medio Ambiente; Salud;
Tecnologías de la Información y la Comunicación; Ciencias sociales, económicas y
jurídicas; Humanidades y creación artística.
La dotación económica es de 5.000 euros.
Los premios serán concedidos por el Pleno
del Consejo Social, a propuesta de una
Comisión Técnica evaluadora, que pre-
miará a aquellos grupos de investigación
que hayan destacado en producción científica y transferencia en los tres últimos años.
Para optar a estos premios se valorarán
especialmente aspectos como el número
de contratos y convenios de investigación
firmados con empresas e instituciones; su
finalidad, ámbito de actuación; implicación
con las empresas e instituciones involucradas; participación en EBTs; características
innovadoras e impacto social, económico y
científico de los proyectos.
del Consejo Social y el Rector de la Universidad, o personas en quienes deleguen, el
Presidente Delegado de la Comisión de
Estrategia y Relaciones con la Sociedad del
Consejo Social, el Presidente del Grupo de
Trabajo de Apoyo a la Investigación de la
Fundación Mediterránea, el Vicerrector de
Investigación, Desarrollo e Innovación, la
Secretaria del Consejo Social y el Director
de la OTRI. La Comisión podrá contar con
la asistencia y asesoramiento de especialistas.
Por otra parte existe una segunda categoría
para aquellas empresas e instituciones que
se distingan especialmente en contratar
actividades de investigación con la UAL. El
premio será concedido por el Pleno del
Consejo Social. La Comisión Técnica evaluadora estará integrada por el Presidente
La presentación de esta convocatoria fue
realizada por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UAL,
José Luis Martínez Vidal, y la Secretaria del
Consejo Social, Ana B. Gea Segura. La
resolución se adoptará y se hará pública
antes del día 30 de junio de 2012.
04
neXus
nº7
La UAL destaca en creación de EBTs en Andalucía
creación de EBTs y para apoyar a aquellos
emprendedores que deseen transformar
una idea de negocio en una empresa.
El Secretario General de Universidades de
la Junta de Andalucía, Francisco Triguero,
afirmó en el marco de la jornada “Pon tu
talento en marcha y crea una empresa
innovadora”, que la Universidad de Almería ha creado en los últimos años 30 EBTs
El Secretario General de Universidades de
la Junta de Andalucía, Francisco Triguero,
junto al Rector de la UAL, Pedro Molina,
inauguraban el pasado 22 de marzo la
jornada “Pon tu talento en marcha y crea
una empresa innovadora” en la que se
ofreció una visión global de todas aquellas
iniciativas disponibles para fomentar la
En ese sentido, Francisco Triguero ha señalado que, en los últimos cuatro años, se
han creado en Andalucía un total de 159
EBTs, con una media de seis EBTs por año
en el conjunto de las universidades andaluzas frente a la media española que se sitúa
en cuatro EBTs por año. Almería lidera el
ranking de las universidades andaluzas, con
la creación en los últimos años de 30 EBTs.
“Es bueno saber que Andalucía está liderando la creación de empresas surgidas de
la universidad y, por ende, del conocimiento y que la UAL lidera este ranking en
el caso andaluz. Es importante no sólo que
se generen nuevas ideas para hacer visible
el talento, sino también que exista el compromiso de que eso se materialice en una
realidad de empresa que fortalezca nuestra
economía”, señalaba Triguero.
Por este motivo, el Secretario General de
Universidades destacó la relevancia de una
jornada en la que se abordaron temas como las principales etapas en la creación y
consolidación de las EBT-UAL, los requisitos exigidos para conseguirlo y los recursos
que la Agencia IDEA y el PITA ponen a
disposición de estas empresas.
Las ponencias se iniciaron con Carmen
López Soriano, Técnica en Creación de
empresas del Servicio Universitario de Empleo-Fundación Mediterránea Empresa,
que se centró en el “Apoyo a iniciativas
emprendedoras en la Universidad de Almería”. A continuación, el Director de la
OTRI-UAL, Carlos Vargas Vasserot, explicó
el proceso para la “Creación de una EBTUAL”, mientras que la Técnico Analista de
la Agencia IDEA, Laura Camacho, habló
sobre las “Ayudas de la Junta de Andalucía
y de los Servicios Tecnológicos destinadas a
las empresas innovadoras”. Finalmente, el
Director Técnico del PITA, Juan Antonio
Díaz, centró su intervención en el papel
del Parque como entorno colaborativo e
innovador para las empresas.
La ESI celebra su XXV aniversario con catas de productos almerienses
La Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de
la Universidad de Almería organiza una
serie de catas con motivo de su 25 Aniversario en las que se pondrá en práctica esta
técnica analítica.
El análisis sensorial es el examen normalizado de las propiedades organolépticas de
un producto; es decir, es el análisis, con
técnicas estandarizadas, de los atributos
perceptibles por los órganos de los sentidos
y que nos permite evaluar una muestra
dentro de un contexto real de consumo.
05
Aunque este análisis se aplica principalmente en productos alimentarios, también
es de gran utilidad en otros sectores como
perfumería, higiene o droguería. La calidad
sensorial en los alimentos se mide a través
de aspectos visuales (forma, brillo, color);
táctiles y auditivos (textura, firmeza); olfatorios (olor y aroma) y gustativos (dulce,
amargo, ácido, salado y umami).
El instrumento fundamental en este análisis
son las personas. En función de los resulta-
dos que queramos obtener, la prueba sensorial será realizada, básicamente, por tres
tipos de jueces: el experto, el catador y el
juez no iniciado o consumidor.
Dentro de esta dinámica, y coincidiendo
con el 25 Aniversario de la ESI, la Profesora
Titular del Área de Tecnología de Alimentos, María del Mar Rebolloso, en colaboración con Cristina Calvache, Enóloga y Directora de la Escuela de Cata de Almería, y
la empresa Dicsa, ha organizado una serie
de catas en las que se pondrá en práctica
esta técnica analítica.
Así, el día 20 de abril, a las 11 horas, el
comedor de la UAL es el escenario de la
celebración de la cata de aceite que impartirá la Directora del IFAPA de Cabra
(Córdoba), Brígida Jiménez Herrera.
Por otra parte, la cerveza es la protagonista
de la cata que se celebrará el 18 de mayo
en el comedor de la UAL (12 horas) a cargo del Maestro cervecero de la cervecera
artesanal almeriense Far West de Níjar,
Claudio Palaoro Robles.
Destinadas principalmente a la comunidad
universitaria, los interesados pueden hacerlo enviando un email a la dirección [email protected]. La selección –un máximo de 50
personas para cada una de las catas- se
hará por riguroso orden de inscripción.
Además, en la Expo Agro se ha organizado
una cata de sandía para el día 19 de abril
dirigida a agricultores, restauradores, investigadores, distribuidores o amas de casa. La
cata, con capacidad para 100 personas,
forma parte de un estudio que se realiza en
colaboración con el Grupo de Investigación “Genética de Hortícolas” (BIO-293).
neXus
nº7
1er Foro Europeo para
la Ciencia, Tecnología
e Innovación
TRANSFIERE
El 1er Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación - TRANSFIERE, ha
sido celebrado durante los días 8 y 9 de
febrero en el Palacio de Congresos de
Málaga para fomentar la cooperación y el
intercambio de conocimiento entre científicos y empresarios. Transfiere cerró sus
puertas con más de 2.500 encuentros de
trabajo y 1.200 participantes entre investigadores y empresarios.
Este encuentro ha ofrecido la oportunidad
de unir la demanda de las empresas
(privadas, administración pública, etc.) con
la oferta de las Universidades mediante
una serie de encuentros EmpresaUniversidad (Grupos de Investigación).
El Foro contó con la participación de
importantes empresas en 7 sectores estratégicos (Agroalimentario, Energías, Medio Ambiente, Salud, Telecomunicaciones,
Infraestructura y Transporte, Turismo y
Servicios).
Además, se dieron a conocer a las empresas y asistentes las tecnologías, patentadas
o no, desarrolladas por los grupos mediante breves presentaciones de 5 minutos
(speaker-corners) en las que participaron
varios grupos de investigación y EBTs de la
Universidad de Almería. Cabe señalar la
intervención del Director de la OTRI de la
Universidad de Almería, Carlos Vargas
Vasserot, en la mesa redonda “La Transfe-
rencia de la Tecnología y sus vértices: el
Pentágono”.
E X T E N DA , u n a a p u e s t a p o r l a
Internacionalización de la Empresa
La Directora General de la Agencia Andaluza de Promoción del Comercio Exterior
(EXTENDA), Teresa Sáez, participó el pasado
2 de febrero en un desayuno de trabajo en
la UAL en el que alumnos, representantes
de EBTs e investigadores conocieron de
primera mano las líneas que sigue la Agencia
en la promoción del comercio internacional,
entre las que destaca las Becas de Formación.
Según Sáez, el 85 por ciento de los beneficiarios de una beca Extenda consigue encontrar un empleo. Además, la Agencia dispone de una bolsa de trabajo integrada por
todos aquellos profesionales que han obtenido beca gracias a la cual 13 almerienses han
sido contratados en los dos últimos años. Su
responsable también indicó que por cada
becario se interesa una media de tres empresas.
Las becas de formación Extenda se convocan anualmente dirigidas a licenciados de
cualquier titulación que tengan conocimiento de idiomas y una clara vocación por el
comercio internacional. Cuentan con una
dotación de 28.000 euros, para la primera
fase, y de 12.000 euros – más 500 euros
brutos mensuales aportados por la entidad
colaboradora- para la segunda fase financiadas con cargo al Fondo Social Europeo (FSE).
En este encuentro, Sáez estuvo acompañada
por el Rector de la UAL, Pedro Molina, el
Vicerrector de Planificación, Calidad y Relaciones con la Empresa, Manuel de la Fuente,
y la Delegada Provincial de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía,
Adriana Valverde.
La reunión supuso igualmente una oportunidad para que las empresas obtuvieran información sobre la promoción, formación y
servicio de consultoría que EXTENDA ofrece
a aquellos proyectos empresariales que
quieran internacionalizarse.
En este sentido, el Rector de la UAL destacó
la labor de la Universidad en el fomento de
la internacionalización recordando que la
institución almeriense fue una de las primeras en firmar un convenio para la puesta en
marcha de la Cátedra Extenda, que se imparte desde 2006 y por la que han pasado
ya más de 1.500 participantes.
06
neXus
nº7
El papel del Repositorio Institucional en la difusión de la producción
científica de la UAL: posicionamiento y presencia en motores de búsqueda
y recolectores
El principal activo de un Repositorio Institucional (RI) es su capacidad para difundir la producción científica generada por los investigadores de su ámbito. Para ello, es imprescindible gestionar la
inclusión de sus contenidos, a través de un sistema de metadatos
asociados, en motores de búsqueda y recolectores de repositorios
a nivel nacional e internacional. Resulta conveniente, además,
medir el posicionamiento de nuestro RI a través de su inclusión en
directorios y estudios comparativos en entorno web.
El software de código abierto Dspace, en el cual hemos implementado nuestro RI, trabaja con el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol Metadata Harvesting), funcionando como
un proveedor de datos para que los distintos motores y recolectores puedan indexar su producción. Nuestro Repositorio se convierte, así, en la puerta de salida de la investigación canalizada hacia
sistemas federados de búsqueda.
Actualmente nuestro Repositorio se encuentra indizado en:
ROAR – Directorio y buscador de repositorios gestionado por la Universidad de Southampton, indiza
y recupera información según distintos parámetros (país de origen,
software empleado, temas de interés o tipología documental).
Patrocinado por el JISC - Joint Information Systems Committee- de
Reino Unido.
BASE – BIELEFELD
ACADEMIC SEARCH
ENGINE – Motor de
RECOLECTA - Plataforma de acceso libre y gratuito a toda la producción científica depositada en abierto en los repositorios españoles. Creada y gestionada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en colaboración con la CRUE para crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.
búsqueda que indexa
documentos científicos de acceso abierto de todo el mundo, desarrollado por la Universidad de Bielefeld (Alemania). Actualmente
recoge más de 30 millones de documentos procedentes de más de
2000 fuentes distintas, entre las que se encuentran los repositorios
científicos más relevantes a nivel internacional.
GOOGLE ACADÉMICO – El motor de búsqueda para entornos
A nivel de posicionamiento, estamos presentes en:
académicos de Google también indexa
las publicaciones depositadas en nuestro Repositorio Institucional. Seguramente es el de más amplio alcance en
cuanto a difusión y visibilidad.
DRIVER – En el diseño de nuestro RI tuvimos en cuenta el cumplimiento de los estándares DRIVER para poder entrar
en la infraestructura europea de repositorios científicos. Actualmente DRIVER recoge más de tres millones
de publicaciones científicas a través de 295 repositorios de 38 países.
07
OPEN DOAR – Portal de acceso a repositorios de todo el mundo desarrollado y gestionado por la Universidad de Nottingham como parte de un proyecto cooperativo sobre Acceso Abierto. Forma parte del entorno
SHERPA (entidad responsable de la creación de la base de datos
SherpaRomeo de políticas editoriales de revistas científicas internacionales). OpenDoar está patrocinado por la Open Society Institute (OSI), el Joint Information Systems Committee (JISC), el Consortium of Research Libraries (CURL) y SPARCEurope.
HISPANA - Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas
y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea y cumple, en relación a los repositorios
digitales españoles, funciones
análogas a las de Europeana en
relación a los repositorios europeos, es decir, constituye un
agregador de contenidos de las
bases de datos de colecciones digitales. Creado y gestionado por el
Ministerio de Cultura.
BUSCAREPOSITORIOS – Base de datos de Repositorios Institucionales españoles, elaborada por el Grupo de Investigación Acceso
Abierto a la Ciencia, en el que participan investigadores de las
Universidades de Valencia y Barcelona y el CSIC. Uno de sus objetivos es elaborar un censo de repositorios institucionales, analizar
sus políticas de auto-archivo y sus características formales, y evaluar la calidad de acuerdo con los criterios DRIVER y la certificación DINI.
RANKING WEB DE REPOSITORIOS DEL MUNDO
(WEBOMETRICS)- Asociado al Ranking Web de Universidades del
Mundo, es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría del CSIC.
Recopila y posiciona 1239 Repositorios científicos de todo el mundo.
Sin duda, la interoperabilidad del Repositorio de la UAL con estos
recolectores y buscadores hace que la VISIBILIDAD de su producción científica se vea claramente potenciada.
Expo Agro - Almería 2012
La UAL intensifica su participación en la XXVII Feria
Hortofrutícola Expo Agro - Almería
La Universidad de Almería en la XXVII Expo Agro ‐ Almería Del 18 al 20 de abril de 2012 Stand de la Universidad de Almería Palacio de Exposiciones y Congresos de Roquetas de Mar La Universidad de Almería ha elaborado un
intenso programa de actividades con motivo
de la celebración de la XXVII Feria Hortofrutícola Expo Agro Almería los próximos 18, 19 y
20 de abril. La agenda de la UAL está repleta
de encuentros, foros de negocio, intercambios de experiencias entre empresas y acciones de formación que tendrán como escenario el stand de la Universidad de Almería en
el Palacio de Exposiciones y Congresos de
Roquetas de Mar.
De este modo, y tras la inauguración oficial
de la Feria, las actividades comenzarán el día
18 con la reunión del Consejo Rector del
Campus de Excelencia de Agroalimentación
(ceiA3) que aprovechará la celebración de la
Expo Agro para dar a conocer el Campus y
todas aquellas actividades llevadas a cabo en
las distintas áreas Académica, de Internacionalización y Comunicación. Así, Expo Agro
será el punto de encuentro para los miembros del Consejo, integrado por los Rectores
de las cinco universidades que forman el
Campus (Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y
Córdoba) y el Coordinador General del ceiA3, Justo Pastor Castaño Fuentes, Vicerrector
de Política Científica y Campus de Excelencia
de la Universidad de Córdoba.
Además, el día 18, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, José Luis
Martínez Vidal, presentará la “Oferta científico - tecnológica de la UAL en agroalimentación en el marco del ceiA3”. Con ella, la
Universidad apuesta por la valorización del
conocimiento científico dando a conocer al
entorno socioeconómico la amplia y variada
relación de líneas de investigación, grupos,
patentes y EBTs surgidas en el seno de la
institución almeriense.
Por su parte, el día 19 se celebra la primera
de las dos Mesas Universidad-Empresa que
tendrán lugar durante Expo-Agro. Éstas se
constituyen como punto de encuentro entre
investigadores o grupos de investigación con
empresas del sector con el fin de explorar
nuevas oportunidades de colaboración y
buscar de manera eficiente acuerdos estratégicos como licencias, transferencia de knowhow o proyectos de I+D.
De este modo, la Mesa 1 versará sobre la
“Comercialización, cadena alimentaria y
concentración del sector. Coordinada por el
Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e
Innovación y cluster de Investigación del
ceiA3 “Comercialización, empresas y marketing agroalimentario”, la Mesa estará moderada por el Director de OTRI-UAL, Carlos Vargas Vasserot.
Respecto a la Mesa 2, que se celebra el día
20, estará dedicada a “Nuevos productos y
valorización de subproductos”. La Mesa estará coordinada por la dirección del Centro
de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria BITAL y moderada por su Subdirector, Francisco Egea.
La jornada del día 19 acoge igualmente la
celebración de las “Jornadas de Transferencia
de Tecnología sobre el sector agroalimentario”, un foro de encuentro para empresas,
grupos y centros de investigación procedentes de toda Andalucía que mantendrán reuniones bilaterales con la finalidad de establecer acuerdos de cooperación tecnológica
relacionados con las últimas innovaciones del
sector.
La jornada del día 19 se completa con la
presentación de los resultados de investigación de la Fundación Finca Experimental
UAL-ANECOOP en la que se darán a conocer los resultados de los trabajos desarrollados por los investigadores principales de los
grupos de investigación que la integran. En
ella participarán José Pérez Alonso
(moderador), Rafael Lozano Ruiz, Diego Luis
Valera Martínez, Francisco Camacho Ferre,
Mª Luisa Gallardo Pino, Manuel Jamilena
Quesada y Javier Núñez Simarro.
También en el marco de Expo-Agro se celebrará el Curso de Especialización en Seguridad Alimentaria, organizado por el Instituto
de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) durante los días 18 y 19 de
abril. En él se tratarán, entre otros, temas
como la seguridad alimentaria y sistemas de
alertas, nuevas tecnologías de conservación e
higienización en frutas y hortalizas, aplicaciones de la tecnología NIRS al control en frutas
y hortalizas, recomendaciones en operaciones de limpieza y lavado, control de productos fitosanitarios, control microbiológico o el
impacto de los medios de comunicación en
el consumidor.
08
neXus
nº7
Curso organizado por el Instituto de Investigación y formación Agraria y Pesquera (IFAPA) en colaboración con el ceiA3 y la Universidad de Almería
Investigadores de la UAL participan en la Expo Agro en un curso de
especialización en seguridad alimentaria
Investigadores de la Universidad de Almería participan en el curso de especialización sobre seguridad alimentaria que organiza el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y con el
que colabora el ceiA3, que se celebrará en
el marco de la XXVII edición de la Expo
Agro, los días 18 y 19 de abril.
El curso cuenta con la participación de dos
expertos de la UAL: el Profesor Doctor
Javier Arrebola, que hablará del control de
residuos de productos fitosanitarios, y el
Profesor Doctor Joaquín Moreno Casco,
especialista en el control microbiológico en
frutas y hortalizas.
09
Ambos forman parte del cluster de investigadores que, en la Universidad de Almería,
y en el ámbito de trabajo del ceiA3, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, desarrollan sus estudios para
mejorar la seguridad agroalimentaria de los
productos hortofrutícolas. En la presentación de este curso, el Rector de la UAL,
Pedro Molina, ha destacado que es
“imprescindible” que un curso especializado sobre esta temática cuente con la Uni-
versidad de Almería, para que sus investigadores puedan exponer públicamente, y
en un entorno de impacto internacional
como la Expo-Agro, el alcance de sus investigaciones.
Según ha apuntado la Consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, que ha
participado junto con Pedro Molina y
Miguel López, director de Expo Agro, en la
presentación de este curso, actividades
formativas de este tipo persiguen “transferir
al sector el conocimiento necesario para
que tanto los agricultores como las empresas de comercialización de hortalizas puedan abordar eficazmente procesos de innovación que les permitan diferenciarse de
sus competidores garantizando la seguridad
alimentaria y avanzando en la mejora de la
calidad de sus productos”.
El curso contará con la participación de
diferentes expertos en la materia. Los ponentes ahondarán en las diferentes prácticas agrícolas adecuadas para la producción
y comercialización de frutas y hortalizas,
destacando la necesidad de llevar a cabo
una estricta higiene y unas adecuadas
prácticas de manipulación tanto en el campo o el invernadero como en la planta de
transformación.
Asimismo, se hará referencia a la inclusión
en el proceso de fabricación de etapas
como el lavado y la higienización utilizando sustancias desinfectantes con el objetivo
de ralentizar la proliferación microbiana y
minimizar el riesgo sobre la seguridad alimentaria.
Concretamente, los temas que se analizan
durante los dos días que tiene lugar el curso son la seguridad alimentaria y sistema
de alertas; las nuevas tecnologías de conservación e higienización en frutas y hortalizas; las aplicaciones de la tecnología NIRS
al control de frutas y hortalizas; recomendaciones en operaciones de limpieza y
lavado; control de residuos de productos
fitosanitarios; control microbiológico en
frutas y hortalizas; y el impacto de los medios de comunicación en el consumidor.
Además se desarrollan dos mesas redondas, una sobre la seguridad alimentaria en
hortalizas de invernadero y otra sobre consumidores y medios de comunicación.
Campus de Excelencia
Creación de Redes
Clusters de investigación del ceiA3
El Campus de Excelencia Internacional
Agroalimentario (ceiA3) ha iniciado la
constitución de Clusters de Grupos de
Investigación a fin de facilitar la comunicación, la colaboración y el desarrollo de
proyectos y publicaciones conjuntas.
El objetivo principal de esta iniciativa,
basada en experiencias similares llevadas a
cabo con éxito en universidades nacionales e internacionales, es impulsar la interacción entre grupos de investigación del
ceiA3 que compartan intereses y temáticas
globales en el ámbito de la investigación,
para potenciar la transferencia de conocimientos científicos y posibilidades de
aplicación.
Los clusters que se han constituido son los
siguientes: Alimentación y Salud; Agricultura Sostenible; Biotecnología Animal;
Biotecnología Vegetal; Seguridad Alimentaria; Tecnologías Agroalimentarias y Bioenergías; Comercialización, Empresas y
Marketing Agroalimentario
La pertenencia de cualquier grupo PAIDI a
un cluster será criterio preferente para la
obtención de financiación en actividades
plurianuales programadas por el ceiA3.
Una vez concluida la fase de adscripción
de grupos de investigación a dichos clusters, por parte de la Universidad de Almería, se han inscrito 26 grupos. Además, dos
de estos clusters (Seguridad Alimentaria y
Comercialización, Empresas y Marketing
Agroalimentario) son coordinados por
grupos de la UAL.
Directores y responsables de los 31 programas de Doctorado de las 5 universidades participantes
La Escuela Internacional de Doctorado
del ceiA3 liderará la formación e
investigación agroalimentaria española
La Escuela Internacional de Doctorado del
Campus de Excelencia en Agroalimentación
ceiA3 ha inaugurado su actividad con una
jornada de presentación a la que han acudido los directores y responsables de los 31
programas de Doctorado con la que arranca
su oferta docente de manera simultánea en
las 5 Universidades que integran el campus:
Cádiz, Huelva, Almería, Jaén y Córdoba,
donde se ha celebrado la inauguración oficial.
Según ha explicado el coordinador académico del ceiA3 y director de la Escuela, José
Carlos Gómez Villamandos, el objetivo de
ésta es alcanzar la excelencia en la formación
de investigadores –ahora son más de 4.000que lideren la producción científica y la
transferencia para alcanzar la definitiva modernización del sector agroalimentario.
En la inauguración oficial de la Escuela Internacional de Doctorado ceiA3 han estado
presentes los rectores de Huelva, Francisco
Martínez; Almería, Pedro Molina; y Córdoba,
José Manuel Roldán Nogueras. Los tres han
coincidido en valorar muy positivamente la
puesta en marcha de la Escuela a la que consideran el mejor ejemplo de la nueva etapa
que inaugura el ceiA3 que, en palabras de
Roldán Nogueras, “ha dejado de pensar en
las subvenciones para empezar a trabajar en
la captación de recursos propios”. En este
sentido, Pedro Molina ha insistido en que las
ayudas del Gobierno han servido al ceiA3
para crear la estructura que les permite trabajar en acciones como la puesta en marcha de
la Escuela Internacional de Doctorado pero
“ha llegado el momento de buscar recursos
propios y trabajar directamente con el sistema productivo”. En esta línea, el rector onubense ha insistido en que “es el momento de
que las empresas planteen problemas y la
Universidad dé soluciones”.
El ceiA3 cuenta en la actualidad con 249
equipos de investigación con una amplia
trayectoria en investigación y desarrollo de
soluciones tecnológicas a problemas habituales en el sector agroalimentario.
Mas información: http://www.ceia3.com
10
neXus
nº7
En el CEIMAR, coordinado por la Universidad de Cádiz, participan las universidades de Almería, Huelva, Málaga y Granada
P r e s e n t a c i ó n a i n v e s t i g a d o r e s d e l a UA L d e l C a m p u s d e
Excelencia Internacional del Mar
El CEIMAR, impulsado por la Universidad
de Cádiz, cuenta también con la agregación de las universidades de Almería, Huelva, Málaga y Granada, así como de otras
instituciones y organismos públicos de
investigación. CEIMAR pretende situar la
docencia, la tecnología y la investigación
en el campo marino al más alto nivel internacional.
11
El proyecto presentado a investigadores de
la UAL configura, con la agregación de las
5 universidades, un campus con un ámbito
territorial de más de 2.000 km de litoral, el
más extenso de toda España, que cuenta
con el apoyo del Gobierno regional por
considerarlo de interés en la I+D+T+i. La
presentación ha corrido a cargo de José
Luis Martínez Vidal, Vicerrector de Investigación de la UAL, Carmen Garrido Pérez y
José Antonio Muñoz, coordinadores técnicos del CEIMAR de la Universidad de
Cádiz.
Todas las universidades que participan en
el proyecto desarrollan en la actualidad
programas formativos y de investigación
relacionados con el medio marino desde
aproximaciones complementarias. Se consigue así unificar en un mismo concepto de
campus el porcentaje más elevado de todo
el país de docencia, investigación y transferencia de conocimiento en relación al mar.
El ámbito territorial del CEIMAR comprende la confluencia de las dos áreas marinas
más importantes de la península, el Mediterráneo y el Atlántico, una unión entre
continentes que implica actividades de
docencia e investigación con otros países
europeos y el norte de África y América.
La iniciativa cuenta con el apoyo de otras
instituciones de formación e investigación,
de las administraciones y de las empresas
relacionadas con este sector. Por ejemplo,
del Instituto Español de Oceanografía, el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, acompañada
de las de Educación y Empleo. También
cabe destacar el apoyo a este proyecto de
consejerías con competencias sobre el
litoral andaluz: Medio Ambiente y Agricultura y Pesca – ésta a través del IFAPA-,
Obras Públicas y Vivienda y Turismo, Comercio y Deporte. Es de destacar también
el apoyo del Real Instituto Observatorio de
la Armada, que también se adhiere a CEIMAR incluyendo como líneas de colaboración la utilización del Observatorio submarino de Alborán, así como el Instituto
Hidrográfico de la Marina.
CEIMAR volverá a presentarse a la convocatoria siguiente con el convencimiento del
interés de este proyecto de investigación
interdisciplinar, que tiene como principales
objetivos estudiar el cambio global y la
biodiversidad en el océano, aunando la
investigación científica con la formación de
jóvenes investigadores y fomentando el
estudio de las ciencias marinas y de la cultura científica en la sociedad.
Dentro de las actuaciones concretas que
incluirán el proyecto, la Unión Europea ha
expresado la necesidad de disponer de un
Centro de Investigación de Excelencia en
Ciencias y Tecnología Marina en el sur de
Europa. Desde la UCA se lleva ya trabajando varios años en este proyecto, que cuenta con el apoyo del Gobierno andaluz.
neXus
nº7
El ceiA3 organiza dos cursos avanzados en técnicas
agroalimentarias
Con el objetivo de ofrecer un aprendizaje
avanzado en determinadas áreas de interés, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 oferta dos cursos
organizados en la Universidad de Almería,
enmarcados en la oferta de Technical Training Courses 2012 del Campus.
La primera de esas propuestas llega de la
mano del Catedrático de Fruticultura de la
Universidad de Almería, Julián Cuevas,
responsable del curso “Métodos y Técnicas
para medir la fertilidad de las flores”, que
se celebrará entre el 21 y el 25 de mayo.
La falta de fructificación es un fenómeno
frecuente en plantas cultivadas, especialmente en cultivos protegidos donde el
acceso de los insectos polinizadores se ve
dificultado por la estructura hermética de
los invernaderos, y donde la modificación
del clima impone con frecuencia condiciones adversas para el cuajado de los frutos.
El objetivo principal del curso es formar a
investigadores y técnicos en los fundamentos y en la metodología que permite evaluar el éxito reproductivo -o alternativamente su fracaso- en plantas cultivadas,
concretamente en la fertilidad del andro-
ceo (polen) y del gineceo (pistilo).
Igualmente, se pretende que los estudiantes se formen en los atractivos florales y en
las recompensas que las plantas ofrecen a
sus insectos polinizadores. En este sentido
se incluyen prácticas para medir la actividad de los insectos vectores de polinización y la interacción polen-pistilo. La medida de los niveles de fecundación, cuajado
inicial y final de frutos, aborto de semillas y
de frutos así como sus efectos sobre la calidad del fruto también serán estudiados.
El segundo Technical Training Course lleva
por título “Técnicas avanzadas en tecnología de invernaderos” y está dirigido por Diego Luis Valera Martínez, Profesor Titular
del Departamento de Ingeniería Rural de la
UAL y responsable del Grupo de Investigación Ingeniería Rural (AGR-198), que se
celebrará del 21 al 25 de mayo.
La continua renovación de los invernaderos que se está produciendo en los últimos
años conlleva una modificación de las antiguas estructuras –haciéndolas más resistentes y amplias- acompañada de una incesante incorporación de tecnología en la
que destaca, por su importancia, los siste-
mas de control climático, fertirrigación y
los cultivos sin suelo.
La adquisición de equipos de calefacción,
refrigeración por evaporación de agua o
ventilación, persiguen tanto el aumento de
los rendimientos como la calidad de los
cultivos. Otro de los objetivos es la ampliación del periodo en el que es posible cultivar dentro de los invernaderos, extendiéndolo prácticamente a la totalidad del año.
Estas mejoras estructurales requieren de
una adecuada formación en la gestión de
estos equipos. La implementación de estas
técnicas de control ambiental de invernaderos, procedentes en su mayoría de otras
zonas con climas completamente diferentes al de nuestra provincia, requiere un
replanteo y ajuste de las mismas, aspectos
que se abordarán en este curso.
Los objetivos concretos son dar a conocer
las nuevas técnicas avanzadas en tecnología de invernaderos, analizar las líneas maestras para la sostenibilidad del agrosistema
invernadero y fomentar el conocimiento y
el uso correcto de los nuevos desarrollos en
ingeniería de invernaderos.
12
neXus
nº7
Oferta Académica 2011/2012
Desde el ceia3, se ofrece una amplia oferta formativa con un
aprendizaje avanzado en áreas de interés muy específico para investigadores, estudiantes de doctorado y profesionales de las áreas
de I+D+I del sector empresarial.
13
12
13
Centros de Investigación
Reunión mantenida el pasado 28 de Febrero en Tánger, Francisco Checa (Director del CEMyRI - responsable técnico del proyecto PARALELO 36 (CIMEAM)- con los socios marroquíes de este proyecto -INAS, ISITT y Asociación Al Khaima
El CEMYRI obtiene dos proyectos
P O C T E F E X d e l Fo n d o S o c i a l E u r o p e o
El Centro de Estudios de las Migraciones y
las Relaciones Interculturales (CEMyRI)
participa en dos proyectos del Programa
Operativo de Cooperación Transfronteriza
España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX),
una iniciativa europea para fomentar las
relaciones de colaboración entre España y
Marruecos.
En concreto, CEMyRI ha concursado en dos
proyectos del Área de Cooperación del
Estrecho resultando beneficiario principal
de PARALELO-36 y partner de Andalucía
Integra, liderado por la Fundación Cámara
de Comercio, Industria y Navegación de
Sevilla.
El primero de ellos, PARALELO-36 para la
"Capacitación y estrategias para el trabajo
en intervención social y la mejora de em-
pleo en las dos orillas (Andalucía-Norte de
Marruecos)” tiene como objetivo estimular,
mejorar y coordinar las estrategias de intervención social y sanitaria y mejorar la formación y el acceso al empleo de la población de ambas orillas en torno al turismo.
Para ello, se desarrollarán dos bloques de
actividades. El primero se dedicará a dinamizar la mediación cultural para la salud en
la provincia de Almería; y el segundo se
centrará en la capacitación técnica mediante el intercambio, la formación y la elaboración de herramientas conjuntas entre profesionales y estudiantes de turismo y trabajo
social.
Por su parte, Andalucía Integra, proyecto de "Integración Socio-Laboral de Inmigrantes Procedentes de Marruecos" intenta
contribuir a la integración socio-laboral en
Andalucía de las personas inmigrantes de
Marruecos con el fin de que tanto este
colectivo como la sociedad receptora se
beneficien mutuamente.
Para este objetivo, se abordará la integra-
ción de los inmigrantes a través de la evaluación de la situación, visitas técnicas e
intercambios de experiencias, organización
de talleres de formación para mediadores,
talleres de integración social, inserción laboral, acciones de evaluación, comunicación y transferencia. En este caso, el CEMyRI liderará procesos de investigación sobre
población marroquí en Andalucía.
El Programa POCTEFEX se plantea en el
contexto de la colaboración histórica establecida entre España y Marruecos y en el
establecido por el nuevo marco propiciado
por la política de vecindad impulsada desde la Unión Europea hacia la cuenca Mediterránea, con iniciativas como la Unión
Mediterránea y el Instrumento Europeo de
Vecindad y Asociación.
Más información:
http://www.cemyri.es
14
neXus
nº7
Más información: http://www.fundacionualanecoop.org
L a Fi n c a E x p e r i m e n t a l UA L- A N E C O O P,
una apuesta por la I+D de calidad
Contribuir a la modernización y mejora de
la competitividad del sector agrario a través
de la investigación, innovación y transferencia de tecnología hacia los productores
agrícolas, es el objetivo con el que nace,
en el año 2004, el Centro de Innovación y
Tecnología, Fundación Finca Experimental
UAL-ANECOOP, que coordina las actividades de investigación y experimentación de
ANECOOP y de la UAL que se desarrollan
en dicha finca experimental.
15
En este sentido, su director, José Pérez
Alonso, indica que la Finca “presenta una
estructura ideal para trabajar de forma
conjunta entre una entidad pública y otra
privada en la búsqueda de un objetivo
común. Es un organismo abierto a las empresas del sector interesadas en participar,
planteando y ejecutando proyectos donde
se incluyan nuevos productos en fase de
investigación que puedan ser de interés
agrícola”.
Como dato significativo, durante la pasada
campaña 2010/11, se han desarrollado
más de quince proyectos fin de carrera de
alumnos de la UAL; se han realizado los
experimentos correspondientes a ocho
tesis doctorales y se han desarrollado diversos contratos de investigación UniversidadEmpresa a través de la OTRI. En cuanto a
docencia, se realizan muchas clases prácticas de asignaturas impartidas por profesores de varios departamentos de la UAL.
Entre los experimentos abordados en las
instalaciones de la Finca Experimental,
destacan, entre otros, el estudio y evolución de la calidad del producto hortofrutícolas en post-cosecha bajo condiciones de
transporte de larga distancia; el empleo de
bioestimulantes y fitofortificantes al objeto
de disminuir el número de aplicaciones
fitosanitarias con el objetivo de obtener
productos hortícolas más limpios; nuevas
líneas de fertilizantes nitrogenados que
incorporan inhibidores de la nitrificación
como alternativa de los sistemas hortícolas
intensivos frente a la problemática medioambiental; o el análisis de nuevos sistemas
de protección empleados en invernaderos
y respuesta de la planta a diversos modos
de proceder en el control climático.
También forma parte de sus líneas de investigación la realización de estudios de
técnicas de marcadores moleculares aplicados al control de calidad de semillas hortícolas, a los procesos de floración y fructificación de tomate; la caracterización de
sintomatologías a determinados patógenos
de suelo y aéreos en tomate y judía; la
producción de energías limpias a partir del
modelo agrícola del sureste español mediante paneles flexibles fotovoltaicos de
captación de energía solar o desarrollo de
cultivos energéticos mediante el empleo de
aguas residuales tratadas; la prevención de
riesgos laborales en la construcción de
invernaderos a través de la implementación
de nuevos procedimientos constructivos
más seguros así como alternativas de manejo en agricultura ecológica o el estudio
de nuevas variedades de interés para el
sureste español.
Desde 2008, la Fundación Finca Experimental UAL-ANECOOP es Agente Andaluz
del Conocimiento en su modalidad de
Centro de Innovación y Tecnología
(AC0105CIT).
neXus
nº7
Más información: http://www.ciesol.es
El CIESOL incorpora una nueva línea de investigación en aplicaciones de la
energía solar en la generación de calor para procesos industriales
La Unidad de Modelado y Control del
centro CIESOL, en colaboración con la
Unidad de Concentración Solar de la
Plataforma Solar de Almería, está desarrollando un Proyecto de Investigación de
Excelencia del Programa de Promoción
General del Conocimiento de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
de la Junta de Andalucía titulado
“Simulación y Control de Instalaciones
Termosolares de Captadores Cilindroparabólicos en Aplicaciones Industriales y
Refrigeración” (referencia P10-RNM5927).
Este proyecto supone la incorporación al
centro de una nueva línea de trabajo
complementaria a las actividades de
aprovechamiento térmico de la radiación
solar que se realizan hasta ahora orientadas al sector de la edificación, especialmente en el ámbito del frío solar, y al
sector de los sistemas de control avanzado y evaluación de recursos para plantas
termosolares de producción eléctrica.
El estudio aborda el rango térmico comprendido entre 150 y 250 ºC que cubre
básicamente las demandas de industrias
químicas, alimentarias y textiles, la desalación de agua, la generación de electricidad con ciclos orgánicos y la refrigeración
solar por doble efecto. El objetivo es realizar una valoración exhaustiva y sistemática de las opciones técnicas y funcionales
existentes para la integración de instalaciones solares, en este caso basadas en
concentradores de tipo cilindroparabólico, capaces de reemplazar un
porcentaje elevado de las actuales aportaciones térmicas de origen fósil, especialmente gas natural y derivados petrolíferos, necesarias para el desarrollo de los
procesos industriales.
De forma particular, se van a considerar
como casos de estudio específicos un
conjunto de aplicaciones localizadas en la
provincia de Almería cuyo punto de partida será un estudio de auditoría basado en
la metodología europea EINSTEIN.
Los ejemplos seleccionados pertenecen a
tanto a la agroindustria como a la industria química. De igual modo, se van a
considerar demandas térmicas no estricta-
mente industriales, como la de los servicios hoteleros, que por su naturaleza
admiten aportaciones solares similares a
las consideradas en el proyecto.
Las herramientas informáticas desarrolladas van a permitir realizar una evaluación
técnico-económica de la sustitución de
las calderas convencionales ya instaladas
por campos de colectores cilindroparabólicos así como la optimización del
ciclo de vida de los propios procesos
industriales considerados.
El mercado objetivo de los resultados del
proyecto presenta la ventaja de incorporarse de forma directa a una oferta de servicios energéticos no vinculada a primas de
generación eléctrica por lo que no se vería
afectada por los ajustes normativos que,
actualmente, se están aplicando a los grandes proyectos de plantas de generación
eléctrica fotovoltaicas y termosolares.
Muestra de su potencial es el reciente posicionamiento de empresas como Abengoa o
Acciona Energía en el sector de los captadores microCSP (micro concentrated solar
power).
16
neXus
nº7
Más información: http://www.bital.es
BITAL: hacia un nuevo modelo de investigación en agroalimentación
El desarrollo de investigaciones de excelencia de carácter multidisciplinar en el ámbito
agroalimentario y la cooperación públicoprivada son los ejes estratégicos de actuación de BITAL – Centro de Investigación en
Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería.
Consciente del creciente carácter multidisciplinar y transversal de la investigación de
excelencia, BITAL ha trabajado intensamente con el objetivo de reunir en un mismo
Centro a un nutrido grupo de investigadores
de consolidada trayectoria científica procedentes de todas las disciplinas implicadas en
la generación de valor añadido a lo largo de
la cadena agroalimentaria, desde la semilla
a la postcosecha.
17
Como resultado de este impulso, BITAL
cuenta en la actualidad con cerca de 70
investigadores de una veintena de áreas de
conocimiento que desarrollan investigaciones orientadas a la aplicación de los más
recientes avances en tecnologías –ómicas y
en bioprocesos agroindustriales, al desarrollo de nuevos alimentos de calidad, seguros
y saludables, y hacia una agricultura eficiente y sostenible.
Esta decidida apuesta por la consolidación
de un Centro de Investigación multidisciplinar ha venido acompañada por la puesta
en marcha de iniciativas encaminadas a la
transferencia al tejido productivo del conocimiento científico y tecnológico generado
en el Centro. Así, BITAL ha impulsado la
creación de consorcios público-privados
orientados al desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores no sólo a nivel
nacional sino también en el ámbito internacional, consciente de la importancia de una
investigación cada vez más transnacional y
globalizada.
Como muestra de esta decidida apuesta por
la colaboración público-privada en investigación y por la internacionalización, cabe
destacar la reciente consecución de dos
proyectos en consorcios internacionales de
los que BITAL es la institución coordinadora: el Observatorio Hispano-Peruano de
Tecnologías Agroalimentarias Avanzadas y el
Programa de Transferencia de Conocimiento para la Sostenibilidad de la Cadena
Agroalimentaria.
En el primero de estos proyectos, BITAL
coordina una iniciativa pionera en el ámbito
iberoamericano encaminada a la integración
en una única plataforma de estudios multi-
disciplinares de gran impacto en el tejido
productivo y en la sociedad en su conjunto.
En el caso del Programa de Transferencia de
Conocimiento, BITAL ha puesto en marcha
un proyecto en el que, por primera vez en
su ámbito de aplicación, se estudia integralmente todo el conjunto de factores de influencia en la sostenibilidad de la cadena
agroalimentaria, desde la producción a la
postcosecha.
Prueba igualmente de la orientación internacional del Centro es la organización de
dos consorcios público-privados orientados
a la realización de sendos proyectos europeos sobre calidad de fruto en tomate y sobre
tolerancia a sequía y aprovechamiento de
recursos hídricos.
En definitiva, el Centro de Investigación en
Biotecnología Agroalimentaria se afianza en
el camino hacia la consecución de un nuevo
modelo de investigación en agroalimentación, basado en la agregación y en la integración de diferentes disciplinas científicas
hacia una investigación orientada al desarrollo de soluciones innovadoras que permitan
al sector productivo mantener una posición
de liderazgo ante el reto de una agricultura
globalizada y basada cada vez más en el
conocimiento.
Grupos de Investigación
El Catálogo de la Oferta Científico - Tecnológica de la Universidad de
Almería, en marcha
Difundir la capacidad investigadora y las
líneas de trabajo existentes en la Universidad ofreciendo información especializada
sobre grupos, centros de investigación,
empresas de base tecnológica y patentes es
uno de los objetivos del catálogo.
sobre Empresas de Base Tecnológica
(EBTs), Centros de Investigación, grupos y
patentes. En concreto, sobre las EBTs se
aporta información general de la empresa,
principales actividades desarrolladas y sectores de actividad en los que se inscribe.
El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Oficina
de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), ha elaborado el catálogo en
el que se recoge la oferta científicotecnológica de la Universidad de Almería.
Respecto a los grupos, agrupados por las
áreas PAIDI de clasificación de la Junta de
Andalucía, se ofrecen datos sobre sus integrantes y líneas de investigación prioritarias. Igualmente, se informa acerca de los
objetivos de los centros de investigación y
los grupos participantes. Por último, en la
cartera de patentes, el interesado encontrará datos relevantes acerca de las ventajas
competitivas, los sectores de aplicación o
el área tecnológica en la que se circunscribe la invención.
A través de este inventario se pretende no
sólo difundir a la sociedad el conocimiento
científico que se genera desde la Universidad, sino dar a conocer a nuestro entorno
socio-económico la amplia relación de
líneas de investigación, grupos y servicios
ofrecidos.
De este modo, el catálogo recoge información especializada, en español y en inglés,
Con esta iniciativa, la Universidad apuesta
por el fomento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación así como
por la transferencia y difusión de los resul-
tados alcanzados con el objetivo principal
de cooperar activamente en el desarrollo
regional y de contribuir eficientemente a la
mejora de la competitividad empresarial y
el bienestar social. Con ello se contribuye,
igualmente, a dinamizar el sistema de innovación empresarial favoreciendo el aumento de la calidad de éste.
La información -de interés para las empresas e instituciones- sobre las capacidades
científicas y tecnológicas de la Universidad
de Almería se encuentra disponible para
ser ofrecida y transferida al entorno socioeconómico a través de la página web de la
OTRI, www.ual.es/otri.
Su versión impresa ve la luz coincidiendo
con la XXVII edición de Expo Agro Almería
que se celebra del 18 al 20 de abril de
2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Roquetas de Mar.
18
12
Fichas de EBT, Grupos, Centros y Patentes utilizadas en el Catálogo de la Oferta Científica - Tecnológica
Contratos de Investigación
Proyecto de la Unión Europea “Support for Farmers Cooperatives in Spain”
La UE ha valorado muy positivamente el Informe sobre Cooperativas
Agrarias realizado por investigadores de la UAL en el marco de un Proyecto
Europeo
La Comisión Europea ha comunicado la
alta calidad del Informe encargado a través
de un contrato de investigación para el
Proyecto de la Unión Europea "Support for
Farmers Cooperatives in Spain", dirigido
por Carlos Vargas Vasserot y Cynthia Giagnocavo, investigadores de la UAL y expertos en cooperativas.
La Comisión Europea, más concretamente,
la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, ha promovido un amplio
estudio sobre las ayudas a las Cooperativas
Agrarias, con el objetivo de proporcionar
información que ayude a los agricultores a
organizarse ellos mismos en empresas cooperativas, como una herramienta para
consolidar su orientación al mercado y
para generar unos sólidos ingresos.
19
13
El proyecto ha sido llevado a cabo por un
gran consorcio, dirigido por “Wageningen
UR’s Agricultural Economics Research Institue LEI” y por la “Wageningen University”
y comenzó a finales de 2010 con una duración de 23 meses. Se han realizado estudios en los diferentes países de la Unión
Europea para conocer la situación de las
Cooperativas Agrarias en cada uno de
ellos. Para España ha sido el equipo de seis
investigadores de la UAL, coordinados
por Carlos Vargas Vasserot (Grupo SEJ-200
Derecho Público y Privado de la Agroalimentación y de la Innovación Tecnológica)
y Cynthia Giagnocavo (Facultad de CC.
Empresariales), el encargado de realizar el
Informe sobre España.
Los directores del proyecto europeo han
subrayado en una nota emitida la calidad
del Informe sobre España, considerando
que ofrece una minuciosa e interdisciplinar
visión del estado de las cooperativas agrarias españolas en cada uno de los diferentes subsectores (vitivinícola, lácteo, cárnico,
hortofrutícola, azucarero, del aceite, y del
cereal). El objetivo principal del estudio fue
investigar la efectividad de las medidas
gubernativas de apoyo a las cooperativas
españolas y otras organizaciones de productores y analizar los factores que afectan
a su desarrollo, agrupándolos en medidas
relativas al gobierno interno de las cooperativas, al entorno institucional y a la posición de estas empresas en la cadena alimentaria.
El Informe español fue entregado en el
momento acordado (julio 2011) y fue revisado y actualizado en septiembre de 2011
y enero de 2012. Este informe ha sido
redactado en inglés y tiene una extensión
de 162 páginas y es de “una alta calidad
científica” (reiteran los directores del proyecto). Parte del contenido del Informe
español será incorporado al informe final
del Proyecto que será publicado a finales
de 2012 en la página web de la Dirección
General de Agricultura y Desarrollo Rural
de la Unión Europea.
Además, la excelente valoración del Informe español ha llevado a elegir de nuevo a
los investigadores de la UAL para realizar
otros tres estudios más, con mayor profundidad, a lo largo del año 2012: una comparación entre las cooperativas hortofrutícolas almerienses y valencianas; un análisis
de la colaboración internacional entre Grupo UNICA y ZON (una importante cooperativa hortofrutícola holandesa); y finalmente, un análisis de las cooperativas andaluzas de aceite de oliva en comparación
las de Creta.
Proyectos Europeos
Desde 2005, la Noche de los Investigadores se celebra de manera simultánea en más de 300 ciudades europeas el cuarto viernes de septiembre
La noche de los investigadores, un nuevo proyecto europeo para la
Universidad de Almería
La Universidad de Almería, junto al resto
de universidades andaluzas, participa como socio en este proyecto de divulgación
científica del Séptimo Programa Marco que
se celebrará el 28 de septiembre .
Se suma un nuevo éxito de participación
en los proyectos del Séptimo Programa
Marco (7PM). La institución almeriense,
junto al resto de universidades andaluzas,
la Consejería de Economía, Innovación y
Ciencia de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y
la Fundación Descubre, es uno de los organizadores de Andalusian Researchers’Night
2012 (ANDARES), la propuesta que ha
recibido el visto bueno de la Unión Europea para su financiación.
El proyecto andaluz ha sido elegido entre
más de 100 propuestas de toda Europa por
su contribución a la divulgación científica a
través de una iniciativa conjunta que
tendrá lugar el próximo 28 de septiembre,
día en el que se celebra la Noche de los
Investigadores. Su principal objetivo es
que los ciudadanos conozcan de cerca el
trabajo de los investigadores, los beneficios
que aportan a la sociedad y su repercusión
en la vida cotidiana.
Con esta finalidad, se celebrarán una serie
de actividades lúdico-festivas cuyos protagonistas serán tanto los científicos como la
sociedad. De este modo, se pretende eliminar los estereotipos que existen en torno
a la profesión investigadora así como resaltar la incidencia de esta labor en el bienestar de la sociedad.
En el caso de la Universidad de Almería, y
teniendo como marco general el Campus
de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), se propone una actividad
común centrada en uno de los sectores
productivos y económicos de mayor proyección en la provincia: la agricultura. De
este modo, centros y grupos de investigación de referencia tendrán la oportunidad
de mostrar a la sociedad las últimas líneas
y proyectos desarrollados en torno a esta
temática en una gala que se celebrará la
tarde-noche del viernes 28 de septiembre.
Entre las actividades que se celebrarán
destacan los llamados microencuentros en
los que, durante 45 minutos, los investigadores se reunirán alrededor de una mesa
con diez invitados procedentes de colectivos interesados en la agricultura –
asociaciones de agricultores, empresarios
vinculados al sector, asociaciones de consumidores, cooperativas, alhóndigas, semilleros, industria auxiliar (construcción de
invernaderos, riego y fertirrigación, control
y climatización, abonos etc.).
A través de estas reuniones, los ciudadanos
podrán plantear todas aquellas preguntas
que deseen formular y conocer de primera
mano, de una manera próxima, amigable y
coloquial, la investigación generada en el
seno de la Universidad almeriense.
Desde 2005, la Noche de los Investigadores se celebra de manera simultánea en
más de 300 ciudades europeas el cuarto
viernes de septiembre.
20
neXus
nº7
Quiero un proyecto
europeo…
¿y ahora qué?
¿Por qué participar en un proyecto europeo?, ¿Cómo participar?, ¿Qué ventajas
tiene? o ¿Dónde buscar fuentes de financiación?. Son algunas de las dudas que
suelen surgir a los investigadores que deciden ejecutar un proyecto de ámbito internacional.
L a UA L , L a b o r a t o r i o d e R e f e r e n c i a
Europeo para residuos de pesticidas en
frutas y verduras
La Dirección General de Salud y Consumidores (DGSANCO) de la Unión Europea tiene
por objetivo proteger la salud pública garantizando alimentos seguros y saludables de los
consumidores. Entre los instrumentos que el
organismo comunitario dispone para alcanzar
este fin destacan los Laboratorios de Referencia (EU-RL) una de cuyas funciones es la
mejora de la calidad, la precisión y la comparabilidad de los resultados obtenidos en los
diferentes laboratorios oficiales de control
establecidos en cada uno de los Estados
Miembros.
Uno de esos Laboratorios de Referencia es el
RL para Residuos de Pesticidas en Frutas y
Verduras cuyo director es el Catedrático del
Departamento de Hidrogeología y Química
Analítica de la Universidad de Almería, Amadeo Rodríguez Fernández-Alba, investigador
principal del grupo Residuos de Plaguicidas
(AGR-159) de la UAL.
21
De esta forma, desde la Universidad almeriense se gestiona la calidad alimentaria en
Europa a través del control de pesticidas,
contaminantes y aquellos otros materiales
que, por estar en contacto con los alimentos,
pueden contaminarlo. Además, como Laboratorio de Referencia Europeo, se encarga de
coordinar las actividades de la red de Laboratorios Nacionales de Referencia (LNR) en
cuestiones relacionadas con la metodología
aplicada al control de pesticidas a fin de ga-
rantizar la seguridad alimentaria a los consumidores. Para ello, proporciona a estos laboratorios detalles de los métodos analíticos,
especialmente de los métodos de referencia.
Éstas y otras dudas encuentran respuesta
en esta guía eminentemente práctica que,
tal y como indica la Coordinadora de la
Red OTRI de Andalucía (ROA) Carmen
Tarrada “está concebida para que cualquier investigador no familiarizado con la
participación en proyectos europeos resuelva sus primeras dudas y pueda encontrar respuesta a la innumerables preguntas
iniciales“. Además, ha sido elaborada a
base de preguntas y respuestas, donde se
intenta acercar al investigador o personal
interesado a cuestiones relacionadas con
la formación de un consorcio.
Según indica su director, entre las funciones
del Laboratorio destaca el “desarrollo y validación de métodos de análisis de pesticidas y
coordinar la aplicación de esos métodos por
parte de los más de 150 laboratorios nacionales oficiales organizando ensayos intercomparativos (Proficiency Test) y realizando un
seguimiento de acuerdo con protocolos internacionalmente aceptados”.
Este documento ha sido elaborado por el
Grupo de Trabajo de Proyectos Europeos
de la ROA y ha sido editado en soporte
electrónico y en papel.
Igualmente, el Laboratorio proporciona asistencia técnica y científica en este campo,
tanto a los países miembros de la Unión Europea como a terceros países, a través de
workshops anuales –“en 2013, se celebrará
en Almería”, indica el Catedrático- en los
que los que se dan a conocer los nuevos
métodos de análisis, la evaluación de actividades realizadas durante el año, etc.
Más información: http://www.ual.es/otri
Otro de los cometidos del Laboratorio es
organizar cursos de formación dirigidos al
personal de los laboratorios nacionales de
referencia y a expertos de países en desarrollo así como informar de los avances producidos en esta área. Además, con carácter bianual, elabora la Guía de Control de Calidad,
una referencia que deben seguir todos los
laboratorios de control de pesticidas.
Puede solicitar esta guía en la OTRI de
cualquier universidad andaluza y consultarla online a través de la página web de la
OTRI de la Universidad de Almería.
Empresas de Base Tecnológica
La UAL sienta las bases
para participar en el
capital social de las
EBT
El Consejo de Gobierno de la Universidad
de Almería aprobó el pasado 19 de diciembre de 2011 los criterios que van a permitir a
la UAL participar en el capital social de las
empresas de base tecnológica (EBT’s). Con
esta medida, la institución académica da un
paso más en su apuesta por la transferencia
de los resultados de investigación y la valorización del conocimiento científico.
La decisión de la UAL de convertirse en
socio de una EBT estará basada en una serie
de criterios establecidos en el Reglamento de
EBT-UAL de 2008. Entre estos destacan el
carácter innovador de ésta, su grado de impacto positivo sobre los fines de la Universidad, su aportación a la creación de empleo
cualificado, su interacción con el entorno
socioeconómico y su sostenibilidad económica. En todo caso, y como condición indispensable, es necesario haber firmado con
anterioridad un contrato de transferencia de
tecnología con la UAL.
Al mismo tiempo se valorarán una serie de
índices cuantitativos que permitirán disponer
de argumentos suficientes que sustenten la
decisión basándose en criterios objetivos. De
este modo, se tendrá en cuenta la facturación de la EBT en los últimos tres años; el
patrimonio neto de la empresa; los contratos
de investigación y proyectos financiados en
convocatorias competitivas y el número y la
calidad de los puestos de trabajo creados.
La aportación de la UAL será, con carácter
general, de naturaleza dineraria estando
comprendida entre el 1 y el 10 por ciento.
No obstante, y excepcionalmente, la Universidad podrá participar con otro porcentaje
en función de circunstancias especiales que
así lo aconsejen. En cualquier caso, esta
participación estará sujeta a la disponibilidad
presupuestaria de la institución.
Más información: http://www.aqualgae.com
A Q UA L G A E , n u e v a E B T - UA L e n e l
sector de la acuicultura y biotecnología
La UAL suma una nueva incorporación a su
lista de empresas de base tecnológica.
Aqualgae, dedicada al sector de la acuicultura y biotecnología especialmente de microalgas, obtuvo el reconocimiento como EBTUAL por parte del Consejo de Gobierno de
la Universidad el pasado 19 de diciembre
de 2011. Con ella, son ya 22 las spin-off
surgidas en el ámbito académico.
más de 15 especies- y comercializa medios
de cultivo (abonos) para su producción.
El objetivo de Aqualgae es innovar y mejorar
los sistemas de producción de microalgas
para acuicultura y biotecnología, ofreciendo
soluciones integrales y una completa asistencia de servicios y consultoría. La empresa,
consciente de la importancia de estar a la
cabeza del conocimiento, mantiene constantes colaboraciones con grupos de investigación de España y Portugal.
Entre sus objetivos también se incluye la
investigación del potencial de otras cepas
microalgales con interés para acuicultura, la
mejora de los productos (fotobiorreactores,
medios de cultivo, etc.) y servicios que pone
a disposición de sus clientes, así como la
ampliación del abanico de productos disponibles a través de su introducción en otros
mercados como la industria alimentaria animal y humana y la industria de cosméticos
La nueva EBT-UAL destaca por ofrecer soluciones integrales al cultivo de microalgas de
calidad “premium” en las propias instalaciones de sus clientes y a medida de sus necesidades, utilizando fotobiorreactores de pequeña y mediana escala como tecnología
innovadora. De igual modo, suministra cepas de microalgas con interés para la acuicultura –el catálogo de Aqualgae incluye
Por otra parte, la empresa presta servicios de
consultoría y asesoramiento en el ámbito de
la acuicultura y la biotecnología marina;
desarrolla proyectos técnicos y/o de I+D+i
e identifica estrategias para mejorar la producción y competitividad de sus clientes.
Por último, mencionar que Aqualgae participa en el programa Campus Plus para la
Creación y Desarrollo de Empresas de Alto
Valor Añadido y Base Tecnológica e Innovadora, una iniciativa fruto del convenio de
colaboración entre la Agencia de Innovación
y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y la UAL.
22
neXus
nº7
La paradoja española y el currículum
tecnológico
CARLOS VARGAS VASSEROT | Profesor Titular de Derecho
Mercantil de la UAL
A pesar de la mejora de los últimos años, el
nivel de transferencia desde la academia a la
empresa, en España se está aún lejos de alcanzar el estadio alcanzado en producción científica por nuestra Universidad. Según un estudio
realizado por la Web of Science, España es la
novena potencia mundial y la quinta potencia
europea en producción científica. En cambio,
en transferencia científica seguimos estando
muy lejos de las grandes potencias de nuestro
entorno económico.
Esto, con carácter general, también ocurre en el
resto de Europa, en que la muchos países a
pesar de desempeñar un liderazgo en materia
de producción científica, no son capaces de
convertir esa fortaleza investigadora en creación material de riqueza, circunstancia que se
ha denominado paradoja europea y que se
manifiesta de manera más acentuada en nuestro país.
De las diversas razones que explican este gran
desequilibrio funcional en la Universidad española destaca la tradicional falta de consideración del currículo tecnológico como mérito a
tener en cuenta en la promoción académica en
contraste con el valor dado a las publicaciones
en revistas científicas de impacto internacional.
Esta evidente falta de incentivos está siendo
últimamente atenuada con una mayor relevancia curricular de la participación de los investigadores en actividades de transferencia en los
programas de acreditación y evaluación del
profesorado.
23
El 7 de diciembre de 2010 se publicó en el
BOE la Resolución de 23 de noviembre de
2010, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora,
por la que se establecía un nuevo campo relativo a la transferencia de conocimiento
e innovación en la solicitud de evaluación de
sexenios y que se ha mantenido en la convocatoria de 2011. En virtud de esta norma se creó
un nuevo Campo con la denominación de
«Transferencia del Conocimiento e Innovación» (que queda incorporado como Campo 0
a los contemplados en el anexo II de la Orden
de 2 de Diciembre de 1994) con el que se trata
de reconocer la transferencia de la investigación de calidad.
Pero este sexenio de transferencia no es acumulativo con el clásico de investigación, por lo
que los investigadores con derecho a solicitar la
evaluación del período de seis años deben
optar entre solicitarlos de la manera habitual
(que es lo que ha hecho la mayoría de investigadores ante la incertidumbre del proceso) o
bien, dirigir su solicitud al nuevo campo 0.
Entre las aportaciones, se valoraban preferentemente: a) La participación directa en la creación de empresas basadas en la transferencia
de conocimiento derivada de la actividad de
investigación acreditada del solicitante; b) Las
patentes en explotación, demostrada mediante
contrato de compraventa o contrato de licencia
y se tiene en cuenta la extensión de la protección de la patente y si la patente ha sido concedida mediante el sistema de examen previo; c)
Los contratos con agentes socioeconómicos,
que hayan generado productos comerciales,
prototipos funcionales innovadores, patentes
en explotación o proyectos de extraordinaria
singularidad; d) Las publicaciones derivadas de
trabajos con agentes socioeconómicos donde
se describan productos comerciales, prototipos
o proyectos de extraordinaria singularidad; y e)
Las contribuciones a estándares de carácter
industrial o comercial regulados por organismos
públicos, asociaciones profesionales u otras
entidades.
LAB, Premio Implicación Social en las universidades públicas de
Andalucía
La EBT - UAL Analítico Bioclínico (LAB) ha
recibido el Premio Implicación Social en las
Universidades Públicas de Andalucía que
concede el Foro de los Consejos Sociales de
las diez Universidades Públicas de Andalucía
para reconocer las “buenas prácticas” de
colaboración entre dichas universidades y las
empresas y otros organismos públicos y privados de su entorno.
El galardón destaca la voluntad de las universidades por aproximarse a la sociedad así
como la implicación de empresas con el
conocimiento y el avance tecnológico. En
este sentido, según explica la gerente de la
EBT, Elena Hernández, “a LAB se le ha reconocido su compromiso con el tejido productivo andaluz, su potencial tecnológico que le
ha permitido adaptarse de manera rápida a
las nuevas demandas del mercado y los buenos lazos con universidades y otros organismos públicos”.
Cabe señalar también, que esta tendencia a
potenciar el currículum de transferencia, ha
sido acogida recientemente y de manera manifiesta con la aprobación por el Consejo de
Universidades el 3 de noviembre de 2011 de
unos nuevos criterios de evaluación relativos a
las solicitudes de acreditación a los cuerpos
docentes universitarios (Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad), que recogidos en
los llamados Principios 2.0 de la ANECA, otorgan gran importancia a los méritos tecnológicos
y de transferencia.
De las cinco modalidades en las que se divide este Premio, LAB lo ha recibido en la
categoría ‘PYME que mejor haya articulado y
consolidado lazos o proyectos de colaboración con una Universidad Pública de
Andalucía’. Con ello se reconoce, específicamente, los esfuerzos realizados por LAB para
poner a disposición del tejido productivo
andaluz los servicios destinados a potenciar
los procesos de innovación y desarrollo tecnológico, aportando los recursos humanos y
materiales necesarios y adecuados.
Trabajo realizado en el marco del Proyecto
I+D+i “La transferencia de Resultados de Investigación. Identificación de problemas y propuestas de solución” (DER2009-08332) del
Ministerio de Economía y Competitividad y
Fondos FEDER.
También se han tenido en cuenta otros aspectos como “la apreciable capacidad formativa de doctores, en colaboración con la
Universidad, especialistas en técnicas y
herramientas procedimentales adecuadas
que satisfagan los requerimientos profesionales precisos en LAB y en otras empresas que
demandan profesionales de formación similar”, indica Elena Hernández.
Propiedad Industrial
Sistema de muros vegetales de ahorro de agua
L a UA L p a t e n t a u n s i s t e m a d e m ó d u l o s p a r a m u r o s v e g e t a l e s
que ahorra agua
La Universidad de Almería, a través del
Departamento de Producción Vegetal, ha
patentado un sistema de pared vegetal
basado en módulos independientes de
cultivo hidropónico –sin necesidad de suelo agrícola- que incorporan su propio sistema de riego y recogida de drenajes.
Su ventaja radica en que, al regarse de
manera individual, cada módulo recibe el
agua que necesita, evitando tanto el exceso
como el déficit de humedad. Además, con
el sistema de drenaje, el agua es recuperada y reutilizada por lo que se ahorrar recursos hídricos.
La invención, denominada “Estructura
tridimensional de cubierta vegetal sostenible”, ha sido desarrollada en colaboración
con la empresa Buresinnova, especializada
en arquitectura vegetal, y ya está siendo
utilizada para cubrir de plantas fachadas o
cubiertas de edificios y muros en jardines.
“Se trata de módulos herméticamente cerrados e independientes que tienen en la
parte superior entradas de gotero y en la
inferior las salidas de drenaje. Ésta se incorpora, a su vez, a la red general de riego
con lo cual se recupera todo el agua sobrante”, explica el responsable, Miguel
Urrestarazu.
La ventaja es que, al tratarse de compartimentos estancos, no se pierde agua por la
parte interior de la cubierta vegetal. De
esta forma, se evitan vertidos al medio así
como la propagación de plagas y enfermedades a través de las diferentes secciones
de la pared. “Este concepto de aislamiento
con el que trabajamos permite retirar una
unidad sin que el resto del conjunto se vea
afectado. Las unidades que hay en el mercado forman una corriente continua por lo
que si hay un problema en la que está
colocada arriba se pasa a la que está abajo”, añade Urrestarazu.
El sistema, diseñado bajo criterios de sostenibilidad, emplea la energía fotovoltaica
para su funcionamiento y desinfección del
agua sobrante. La composición del sustrato
incluye materiales ecológicos como la fibra
de coco y otros igualmente reciclados.
Desde un punto de vista ornamental, el
sistema permite elegir plantas con necesidades hídricas diferentes de manera que
puedan convivir, por ejemplo, ejemplares
tan diversos como los helechos con plantas
aromáticas como el tomillo o el romero.
No obstante, Urrestarazu señala que, antes
de su selección, “se hace un estudio previo
de las necesidades de la planta y su adaptación a la climatología del lugar donde se
va a instalar de manera que primen los
valores ecológicos”.
La patente, que aprovecha la experiencia
de la UAL en técnicas de cultivo hidropónico hortofrutícola en arquitectura, se enmarca dentro de una tendencia conocida
como naturación urbana. Su objetivo es
transformar ciudades en espacios sostenibles instalando techos verdes y jardines
vegetales en fachadas e interiores de edificios.
24
neXus
nº7
L a UA L p o n e s u v a r i a d a c a r t e r a d e p a t e n t e s a d i s p o s i c i ó n d e
las empresas interesadas en su desarrollo tecnológico
En 2011, la Universidad de Almería registró nueve patentes, la cifra más alta de
su historia. Actualmente, el total de las 64
patentes con las que cuenta la Universidad
se pone en valor a través de su nueva cartera de patentes elaborada por OTRI.
La Universidad de Almería, a pesar de su
juventud, destaca por ser una de las más
activas del conjunto de universidades españolas en registro de patentes. Así lo demuestran los datos de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
(OTRI-UAL) según los cuales la institución
almeriense ha acumulado un total de 64
patentes desde 1995 -fecha de los primeros registros-, hasta 2011.
A lo largo de este periodo hay que destacar
los datos obtenidos en los dos últimos
años. Así, si en 2011, la UAL registró la
cifra más alta de su historia en solicitud de
patentes con un total de nueve, 2010 destaca por el volumen de patentes concedidas, un total de 10 que, sumadas a las 2
concesiones de 2011, elevan a 12 las patentes concedidas en tan sólo dos años.
De las 64 patentes solicitadas, se han concedido 59. De ellas, 13 han llegado al mercado con éxito, es decir, se han licenciado,
y 12 se han solicitado con carácter internacional para extender los derechos de protección a otros países.
25
Por áreas de investigación, Agricultura
(AGR) destaca con 24 patentes, seguida de
Biología-Química (BIO) con 16, y FísicaQuímica-Matemáticas (FQM), con 15.
Menor actividad se refleja en el resto de
áreas con 4, 3 y 2 patentes que corresponden, respectivamente, a Tecnologías de la
Universidad
Información y las Comunicaciones (TIC),
Tecnologías de la Producción (TEP) y Ciencias y Técnicas de la Salud (CTS).
Con estas cifras, la Universidad de Almería
se sitúa en el grupo de las 30 universidades
españolas que mayor número de patentes
ha generado en los últimos diez años. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que
estos datos son absolutos. En términos relativos, es decir, considerando la ratio de
patentes en función del personal docente
investigador, la UAL se sitúa entre las diez
primeras universidades españolas con más
patentes entre 2000-2010.
Universidad
Politécnica
Catalunya
Politécnica
Valencia
Politécnica
Madrid
Santiago de
Compostela
Vigo
Málaga
Alicante
Almería
Autónoma
Madrid
La Rioja
Investigadores Patentes Ratio
2325
346
0,149
2790
277
0,099
3363
309
0,092
2436
1708
2378
1443
822
194
135
154
93
47
0,080
0,079
0,065
0,064
0,057
2925
448
161
24
0,055
0,054
De esta forma, la ratio de la Universidad
de Almería es de 0,05 -resultado de dividir
el número de patentes solicitadas en este
periodo (47) entre el número de investigadores (834 en el año 2010). Esta cifra supera a la obtenida por algunas de las universidades andaluzas más productivas en
este campo como son Granada, con una
ratio de 0,04; Sevilla, con 0,01, o Córdoba,
con 0,5.
Málaga Almería Córdoba Huelva Granada Cádiz Jaén Pablo Olavide Sevilla Investigadores Patentes Ratio
2378 822 1.222 894 3761 1814 1.059 1035 4478 154 47 68 42 173 78 42 19 68 0,063 0,057 0,055 0,046 0,045 0,042 0,039 0,018 0,015 Cartera de patentes
Para dar a conocer la oferta tecnológica
derivada del amplio abanico de temas de
investigación desarrollado en la Universidad de Almería, la OTRI ha elaborado la
cartera de patentes, una herramienta esencial para ayudar a las empresas a identificar
oportunidades de negocio y mantener su
competitividad.
Con un diseño ágil, dinámico y atractivo y
una interfaz sencilla que facilita el acceso a
la información, la cartera puede ser consultada a través de la página web www.ual.es/
patentes.
Agrupadas por áreas de investigación, cada
patente lleva adjuntada una ficha en la que
el interesado puede encontrar datos relevantes acerca de las ventajas competitivas,
los sectores de aplicación o el área tecnológica en la que se circunscribe la invención.
Además, la información está disponible en
español y en inglés.
La puesta en marcha de este servicio tiene
como objetivo no sólo la difusión de los
resultados de la investigación protegidos
por la UAL sino también la valorización del
conocimiento científico-tecnológico generado por ésta.
Proyectos de Investigación
E n e r G e t i c A l , P r o y e c t o I N N PA C TO d e I n g e n i e r í a
genética en algas para fines energéticos
sido financiado con 2.471.503 € en su
gran mayoría a través de créditos reembolsables a interés cero (la parte de las empresas) y en forma de subvención a la UAL.
Investigadores del Departamento de Biología Aplicada participan en el proyecto
titulado “EnerGeticAL, Tecnologías innovadoras de ingeniería genética, aplicadas a
microalgas, para el desarrollo comercial de
la captura de CO2 y generación de productos energéticos de biorrefinería”. Se trata
de un proyecto concedido por el Ministerio de Economía y Competititidad (MEC) y
que se encuadra dentro del ceiA3.
El proyecto pertenece a la convocatoria del
subprograma INNPACTO destinada a proyectos liderados por empresas con participación de algún grupo investigador. Ha
En este proyecto participan dos empresas
ENDESA GENERACIÓN, S.A. (1.176.011€)
y BIOMASS BOOSTER, S.L. (688.143€),
dos centros tecnológicos, AITEMIN
(116.735€) y TECNALIA (153.236€) y un
organismo público de investigación la UAL
(230.006€) a través del grupo de investigación BIO-279 “Biotecnología de Productos
Naturales” contando con la colaboración y
el respaldo del grupo de “Biotecnología de
Microalgas Marinas”, referencia internacional en biotecnología de microalgas.
El consorcio tiene como Representante
único ante el MEC a ENDESA GENERACIÓN, S.A. Cada uno de los socios es responsable de sus tareas específicas y de
administrar su presupuesto existiendo un
Comité de Dirección Técnica encargado
de coordinar y controlar el desarrollo de las
actividades previstas que está integrado por
los respectivos investigadores principales
de cada subproyecto. En el caso de la UAL,
el IP es el Dr. Diego López Alonso, Catedrático de Genética.
El subproyecto correspondiente a la UAL
está enfocado a desarrollar métodos de
transformación genética para dos especies
de microalgas marinas, Nannochloropsis
gaditana y Tetraselmis chuiim, con la finalidad de permitir introducir en estas microalgas genes que incrementen el contenido en
aceite con vistas a la producción de biodiesel. En opinión del Dr. López Alonso, el
hito fundamental sería desarrollar un protocolo para obtener microalgas genéticamente modificadas, abriendo grandes posibilidades de aplicación más allá de la producción de biodiesel.
El proyecto fue solicitado en Junio de 2011
y definitivamente concedido el 22/01/2012
con una duración de 42 meses.
Investigadores de la UAL combinan energía solar y fangos activos para
tratar aguas residuales industriales
Para llevar a cabo este proceso, los investigadores han diseñado un biorreactor
anóxico de membrana, es decir, aquél que
permite la eliminación conjunta de estos
contaminantes operando a niveles muy
bajos de oxígeno.
Investigadores de la UAL, liderados por el
profesor del Departamento de Ingeniería
Química José Luis Casas López, estudian
cómo descontaminar y desinfectar las
aguas residuales industriales mediante un
proceso que combina luz solar, fangos
activos y membranas.
De esta forma, en una primera etapa, las
aguas son tratadas en un reactor biológico
en el que, mediante la acción de los microrganismos contenidos en los fangos
activos, se consigue reducir la presencia de
nitrógeno y carbono, dos de los elementos
habituales en los efluentes industriales.
Precisamente, ésta es la novedad del proceso ya que lo habitual es que estos elementos se eliminen de forma separada en
dos fases: una para el nitrógeno, que apenas necesita oxígeno para su degradación
(proceso anóxico) y otra para el carbono,
cuya eliminación se produce mejor en
condiciones aeróbicas. “La ventaja del
reactor anóxico de membrana es que permite que se den estos dos procedimientos
de forma simultánea de manera que, cuando el agua que circula en su interior recibe
oxígeno procedente del aire empleado
para limpiar la superficie de la membrana,
tiene lugar la fase aeróbica en la que se
elimina carbono. Por el contrario, en aquellas zonas en las que apenas hay aireación
se favorece la degradación de nitrógeno”,
explica el investigador principal.
La tecnología de biorreactor se completa
con un módulo de membrana en el que la
biomasa es separada del agua filtrándola a
través de una malla cuyos poros miden
0,04 micrómetros. Este tamaño permite
que las bacterias, incluso las más pequeñas
que suelen medir 1 micra, queden adheridas a la membrana, produciéndose su separación del líquido.
Con este sistema, los investigadores tratarán en torno a dos metros cúbicos de
agua al día procedentes de la empresa
almeriense Cítricos del Andarax de producción de zumos y cremas de verduras.
Otra de las aportaciones al proceso de
descontaminación es la utilización de ultrasonidos para reducir la producción de fangos que se genera en todo proceso de depuración de aguas industriales.
26
Tribuna jurídica
La Protección Jurídica de los
Programas de Ordenador
JOSÉ MANUEL GONZÁLVEZ PÉREZ |
Miembro del Grupo de Investigación SEJ-200
“Derecho Público y Privado de la
Agroalimentación y de la Innovación
Tecnológica” adscrito al ceiA3
Los programas de ordenador son bienes
inmateriales que requieren protección o
tutela jurídica por idénticas razones de
justicia y política económica que las invenciones o las obras literarias o artísticas. El
conjunto de instrucciones que conforma
cada programa dirigidas a alcanzar, mediante su ejecución por el ordenador, un
resultado determinado, son fruto del ingenio humano.
Además es susceptible de operar simultáneamente en un número indefinido de
ordenadores o estar almacenado en un
número indefinido de copias; por tanto,
podríamos hablar de que hay un triple
interés por el cual surge la necesidad de
otorgar una protección eficaz tanto a los
programas de ordenador como a los creadores de los mismos.
Hay un gran interés por parte de las empresas dedicadas a la elaboración de programas de ordenador para defender sus
invenciones debido a que invierten grandes cantidades económicas en sus investigaciones y a la facilidad que presenta la
copia de dichos programas.
27
Otro interés a tener en cuenta es el del
propio creador del programa, esto es, el
interés del programador o grupo de programadores a que se les reconozca al menos
la autoría del programa a efectos de su
promoción profesional, aunque los derechos de explotación le correspondan a la
empresa.
En último lugar hay un interés general en el
avance de la investigación, lo cual se traduce en que al conocerse la protección de un
programa concreto, se evitarían repeticiones.
carácter industrial porque es una elaboración intelectual pura, matemática.
Tanto la jurisprudencia como las legislaciones más avanzadas han excluido de la patentabilidad a los programas de ordenador;
el artículo 52.2 c) del Convenio de Munich
sobre la Patente Europea de 1973 y el artículo 4.4 c) de la Ley 11/1986 de patentes
de invención y modelos de utilidad establecen explícitamente que los programas
de ordenador no deben considerarse invenciones y no pueden protegerse como
tales mediante patente. Sin embargo sólo
se excluyen del campo de la patentabilidad
los programas de ordenador “como tales”,
es decir, si están incorporados a una
máquina o proceso que cumple los requisitos de patentabilidad (novedad, actividad
inventiva y aplicación industrial), el sistema
resultante o el proceso que hace funcionar
un ordenador se puede proteger mediante
una patente (como por ejemplo los drivers
de una impresora)
En último lugar, la doctrina mayoritaria
considera que es más ventajoso proteger
los programas de ordenador a través del
derecho de autor porque otorga un plazo
de protección mayor permitiendo que se
mejore la obra, la protección es de forma
automática (el titular no debe realizar ninguna acción o cumplir obligación alguna) y
al ser más barato su mantenimiento repercute de forma positiva en su precio de
venta al público.
También hay que señalar que en ciertos
países sí se pueden patentar los programas
de ordenador, como en USA, Canadá o
Japón, pero la legislación comunitaria así
como la nacional ha optado por protegerlos a través del Derecho de autor fundamentalmente por dos motivos:
1.- Imposibilidad de reunir información
suficiente para conocer el estado de la
técnica y más aun el examen de la novedad y actividad inventiva.
2.- La propia naturaleza del programa de
ordenador, ya que es una creación intelectual y no industrial; el software no tiene
También hemos de señalar como principal
inconveniente de no patentar los programas de ordenador es que en el derecho de
autor tenemos la presunción “iuris tantum”, es decir, que tenemos ese derecho
mientras no haya prueba en contrario,
mientras que en el derecho de patentes
impera la presunción “iuris et de iure”, o
“erga omnes”, lo cual quiere decir que el
primero que inscriba puede presentarlo
como derecho suyo frente a cualquiera.
Perfil Humano
EMILIO MOLINA GRIMA
Licenciado (1973) y doctor en Ciencias Químicas (1977) por la Universidad de Granada. En
1975, se incorpora al Colegio Universitario de Almería donde desempeña su labor en el
Departamento de Ingeniería Química. En 1993 alcanza la cátedra de Ingeniería Química.
Desde 1994, con la Universidad de Almería ya creada hasta abril de 2009 ha dirigido dicho
Departamento. Emilio Molina ha sido profesor visitante de las Universidades de Ben Gurion,
de Boker (Israel) y Waterloo, Ontario (Canadá). Desde su creación en 1992, es responsable
del grupo de investigación de referencia “Biotecnología de Microalgas marinas” que recibió el
premio de investigación 2007 del Consejo Social de la Universidad de Almería. Ha dirigido 18
tesis doctorales, 26 proyectos de investigación a nivel regional, nacional y europeo y dirigido,
o colaborado, en 14 proyectos con empresas nacionales y extranjeras. Es coautor de 174
artículos científicos, 15 capítulos de libros y 10 patentes de invención. Entre sus méritos
destacan entre otros: Secretario del Colegio Universitario de Almería (1978-1980) y miembro
de diferentes entidades como el Instituto Andaluz de Biotecnología, Comité Ejecutivo de la
Sociedad Internacional de Ficología Aplicada o Comité Editorial del European Journal of
Phycology. Ha sido invitado por la National Science Foundation (2009, Arlington, VA) y por
Exxon Mobile (2010, Clinton, NJ) para impartir conferencias sobre la producción de biomasa
a partir de microalgas. Ha colaborado en la elaboración del Libro Blanco de la NSF sobre los
Retos de la Investigación en la Producción de Energía a partir de Microalgas (2009).
(P.-) Es usted un referente internacional en
cultivo de microalgas y biotecnología para
fines energéticos, alimentarios y farmacéuticos. ¿Cuándo empezó a interesarse por la
investigación científica en general? ¿Y por el
cultivo de microalgas con fines energéticos,
en particular?
Por la investigación científica, en general,
desde que terminé la carrera de Químicas en
la Universidad de Granada en 1973. Por la
investigación en microalgas, a principios de
los 90, pensando inicialmente en la importancia que las mismas tienen en acuicultura.
Posteriormente nos centramos en desarrollar
bioprocesos basados en la biotecnología de
microalgas para el sector farmacéutico, nutracéutico y de alimentación animal; y con
fines energéticos estamos interesados desde
hace cinco años.
(P.-) Entre las ventajas de las microalgas destacan, entre otras, su mayor productividad,
mayor crecimiento o el uso de aguas residuales. Pero, ¿cuáles son sus desventajas, si las
tiene?
Mayor crecimiento, depende. Crecen más
rápido que las plantas superiores, pero crecen
más lentamente que otros microorganismos.
Todavía es muy difícil aumentar la eficiencia
fotosintética de los cultivos masivos externos y
es difícil aprovechar, de una forma práctica
en condiciones reales de trabajo, más de 34% de la radiación solar recibida a lo largo
del año. Aún no sabemos con certeza cómo
atenuar la contaminación de los cultivos y el
ensuciamiento de los fotobiorreactores, y esto
disminuye la productividad de los cultivos
masivos a gran escala que se operan de forma
continua a lo largo de todo el año
(P.-) Para producir a gran escala, el desarrollo
tecnológico es fundamental. Y para ello se
necesita la colaboración de las empresas. ¿Ha
tomado conciencia la empresa de la importancia de su papel en este proceso?
Sí. Al menos nosotros no nos podemos quejar. Contamos con la inestimable colaboración de la Fundación Cajamar sin cuyo concurso hubiera sido impensable el aumento de
escala en las instalaciones de cultivo a partir
de nuestra planta piloto de la UAL, que construimos en 1992. Gracias a su colaboración
hemos tenido muchos contratos de investigación con empresas. En estos momentos tenemos contratos vigentes de investigación con
Endesa, Acciona Energía, Algaenergy y Aqualia.
(P.-) ¿Cree que la actual situación de crisis por
la que atraviesa la investigación en las universidades públicas españolas afectará al desarrollo tecnológico?
Sí. El desarrollo tecnológico, aunque debe
recaer principalmente en las empresas –
donde la crisis también ha impactado con
todo su rigor- necesita la participación de la
administración. Asimismo, la investigación
fundamental no orientada es el germen del
desarrollo y mejora tecnológica y, en este
campo, los recortes se manifiestan con toda
su crudeza. Por lo tanto, los recortes afectan.
Si nos referimos concretamente a la investigación en microalgas con fines energéticos, el
papel de las administraciones públicas es
fundamental. Evidentemente se debe potenciar el desarrollo de las energías renovables
pero siempre a un coste tolerable. La concesión de primas a este sector es algo positivo
para impulsar su desarrollo pero evidentemente estas primas deben ser finalistas, con el
objetivo de permitir su implantación y desarrollo para alcanzar un mejor rendimiento y
menor coste, pero no puede ser el principal
motivo por el que estas tecnologías sean implantadas.
Por último, me gustaría destacar que para mí,
la crisis por la que atravesamos afecta mucho
a la pérdida de personal bien formado en el
que la administración ha invertido tanto pero
que no puede seguir con nosotros debido a la
actual situación.
(P.-) ¿Las microalgas representan el presente
o el futuro de la energía alternativa?
Opino que el desarrollo de las energías renovables es algo necesario e imperativo y las
microalgas pueden tener su importancia en
un futuro pero no va a ser antes de cinco o
diez años. Los aspectos de cambio climático,
dependencia energética, etc., hacen imprescindible desarrollar modos de obtención de
28
neXus
energía más sostenibles que combinen la
captura de CO2 y la utilización de aguas
residuales con la producción de energía y en
los que podamos ser autosuficientes. Sin
embargo, esto hay que hacerlo también
considerando el factor económico ya que, al
final, se debe competir en un mercado
energético regulado.
(P.-) ¿Cuál es la situación de Andalucía en
este campo?
Andalucía y España, en general, están
haciendo una apuesta por este tipo de
energías -lo cual es muy positivo- por lo que
espero que en poco tiempo pueda ser un
factor económico que aporte riqueza al país.
En comparación con otras autonomías, Andalucía, y quizás Navarra, pueden ser de las
más activas. También España, junto a Alemania, creo que son los países que más están
impulsando el desarrollo tecnológico en este
campo. No obstante, he de decir que carezco de datos precisos e insisto que es una
percepción por mi conocimiento global del
tema y por lo que veo en los congresos de
algas (macro y microalgas) en los que se
tratan estos temas.
(P.-) Háblenos sobre su último proyecto de
investigación, ¿cuáles son sus objetivos?
Actualmente, en el sector de las microalgas,
mi mayor contribución reside en hacer operativa la planta piloto de demostración que
estamos terminando de instalar en la Central
Térmica de Endesa, en Carboneras. Se trata
de un proyecto financiado por el Gobierno y
Endesa con el que pretendemos capturar
CO2 y producir biomasa que pueda aprovecharse integralmente utilizando un concepto
amplio de biorrefinería, en el que tengamos
en cuenta los productos de alto y medio
valor, así como su aprovechamiento para
producir biocombustible.
(P.-) ¿Qué medidas considera necesarias
para fomentar la actividad investigadora?
29
En las circunstancias actuales, todo lo que
vaya encaminado a no tener que cerrar
líneas de investigación es positivo. Esperar a
que vengan mejores tiempos parar reiniciar
la financiación es muy peligroso ya que
habremos perdido un dinero y un tiempo
muy valioso. Por tanto hay que ser muy
sensibles con los grupos para que sigan apor-
nº7
tando ideas nuevas con masa crítica de personal formado antes de que éste arroje la
toalla.
(P.-) En su opinión, ¿se podría hacer algo
más desde las universidades como transmisores del conocimiento científico?
Como transmisoras del conocimiento científico está la docencia y revistas como ésta,
editadas por los organismos de transferencia
de las universidades. También es muy importante que la Universidad apoye a sus
grupos de referencia internacional; y los
apoye realmente, propiciando cursos de
formación de excelencia en sus respectivos
campos.
(P.-) ¿Por qué considera útil su trabajo?
Creo que mi trabajo es útil porque estoy en
contacto con los estudiantes y, en ocasiones,
alguno de los ejemplos en clase son los propios de investigación. Esto es positivo para
todos. Tampoco es desdeñable otra faceta
que conlleva la investigación: La ejecución
material de los proyectos lleva aparejada la
contratación de personal. En la actualidad,
en los proyectos que he mencionado anteriormente de los que soy el investigador
responsable, hay siete personas contratadas a
las que hay que sumar otras muchas en proyectos que lideran otros compañeros del
grupo.
(P.-) ¿Qué destacaría de su influencia en la
sociedad?
Uno de los aspectos más importante es que
nuestra investigación ha empezado a desarrollar una incipiente industria alrededor de
la biotecnología de microalgas en Almería.
En estos últimos años, hay empresas relacionadas con la construcción de fotobiorreactores para la producción masiva de microalgas
y de equipos auxiliares para el funcionamiento de los mismos que han desarrollado
y, en su caso, adaptado su tecnología con
nosotros. Muchos grupos y empresas nos
piden información sobre nuestros sistemas
de producción. Algunas de ellas ya están
vendiendo sus desarrollos no sólo en España
sino en Europa (una de ellas ya ha suministrado equipos en Alemania y me consta que
también ha recibido encargos para enviar a
Australia). Es un mercado incipiente que
ayuda a esas compañías pero por algún sitio
se empieza. Además, antiguos alumnos, que
han colaborado en nuestros proyectos de
investigación, han formado su pequeña empresa de base tecnológica y esto siempre es
muy positivo.
Cosas y casos
Del Lignum Nephriticum de Monardes a la Fluorescencia
Molecular
IGNACIO FERNÁNDEZ DE LAS NIEVES | Profesor Titular de la Universidad de Almería,
miembro del grupo de investigación Química Orgánica y Organometálica (FQM-267) y
Director de los Servicios Centrales de Investigación de la UAL.
Se atribuye a Nicolás Monardes (Sevilla, ca.
1493-1588) la introducción y estudio en
Europa de numerosas plantas medicinales
americanas, cuyas propiedades y aplicaciones investigó y describió extensamente.
Entre sus innumerables éxitos y estudios de
diferentes plantas y árboles, el Lignum
Nephriticum tiene una particular historia.
Monardes constata personalmente y por
escrito que el agua contenida en un recipiente fabricado con la madera procedente
del Lignum Nephriticum, adoptaba una
coloración sorprendentemente azul, mágica
y hasta algo mística. Estas disoluciones misteriosamente coloreadas eran infusiones que
tomaban en la época los pacientes de riñón
o de enfermedades relacionadas, y que
fueron estudiadas años más tarde por científicos eminentes de la talla de Athanasius
Kircher en Alemania, Francisco Grimaldi en
Italia, o Robert Boyle e Isaac Newton en
Inglaterra. De forma separada describieron
que cuando la disolución era iluminada con
luz blanca aparecía reflejada una luz azul
intensa, mientras que la luz transmitida era
amarilla, y que en medio ácido la coloración azulada desaparecía.
Nadie identificó entonces esa luz azul intensa como emisión luminiscente hasta que, en
1852, el físico inglés George Stokes, usando
filtros y prismas, demostró que la luz incidente de una región espectral era absorbida
y transformada por la solución en una luz
emitida en una región espectral diferente,
de mayor longitud de onda. Esta emisión
luminiscente desaparecía aparentemente de
forma instantánea cuando se apagaba la luz
incidente, tal como hacían los espatos minerales. Stokes acuñó el nombre de fluorescencia como derivado de fluorspar (fluorita
en inglés), al igual que la palabra opalescencia se había derivado del nombre de un
mineral.
Por tanto, la de Monardes fue la primera
observación descrita de ese fenómeno en
disolución y lo que aparecía en esas
"maderas luminosas" era lo que después se
denominaría fluorescencia. No obstante, se
ha de hacer énfasis en que si bien se asignó
el fenómeno, la estructura molecular causante de -la ahora sí fluorescencia- no fue
descubierta hasta muy recientemente, el
año 2009 (Org. Lett. 2009, 11, 3020-3023).
Sin entrar en detalles mecanísticos, la molécula de la izquierda -mostrada en el siguiente esquema-, es la realmente contenida en
las maderas mágicas pero no la causante
final del fenómeno luminiscente. Cuando se
añade agua a la taza elaborada con esta
madera lo que ocurre es que esta molécula
es liberada a la disolución que, en presencia
del oxigeno disuelto, se transforma químicamente en la estructura molecular de la derecha.
Este proceso oxidante causa la formación de
la metlanina (Matlali, azul en azteca), a la
postre responsable de los reflejos azulados
que tanto bien hicieron en el siglo XVI a los
pudientes que podían adquirir tazas realizadas con la madera en cuestión.
Se puede decir por tanto que el descubridor
de esta emisión luminiscente o más bien el
estudioso que llevó a los libros de medicina
y botánica este fenómeno fue Nicolás Monardes aunque desde hacía siglos era bien
conocido el hecho de que determinados
compuestos emitían una radiación visible
cuando eran expuestos a los rayos solares.
Los fenómenos luminiscentes tales como la
aurora boreal, la fosforescencia del mar, la
luminiscencia de animales marinos, de insectos, etc., han fascinado al hombre desde
la antigüedad, siendo una de las referencias
escritas más antiguas la que aparece en la
literatura china alrededor del 1.500-1000
a.c., que describe el comportamiento de las
luciérnagas y de los gusanos de luz. De
hecho, ya Aristóteles (384-322 a.c.) pudo
ser uno de los primeros en reconocer la "luz
fría" en pescados muertos, hongos y en la
secreción luminosa de algunos peces.
El legado de Monardes es tal que hoy día la
fluorescencia molecular repercute notablemente en los avances tecnológicos de nuestra sociedad, teniendo infinidad de aplicaciones técnicas tales como la construcción
de láseres, lámparas, análisis clínicos, etc.
Una aplicación biomédica actual de esta
propiedad consiste en la obtención de medicamentos fluorescentes que muestran
propiedades terapéuticas a la vez que pueden ser detectadas por la luz que emiten.
Así, es posible llegar a conocer con más
facilidad las reacciones químicas en las que
interviene el medicamento dentro de la
célula, y con esta valiosa información mejorar su eficacia o atenuar sus efectos secundarios.
30
neXus
nº7
Más información: http://www.eui.eu (Instituto Universitario Europeo)
Programa Salvador de Madariaga, Subprograma de becas y
contratos en el Instituto Universitario Europeo de Florencia
Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña
1886 - Locarno (Suiza) 1978) fue un diplomático, escritor, historiador y pacifista
español. Considerado parte del grupo de
intelectuales conocido posteriormente
como la generación del 14, encabezado
por Ortega y Gasset.
Fue uno de los once hijos del coronel José
de Madariaga. Convencido de que una de
las causas de la derrota de España en la
Guerra Hispano-Americana de 1898 era el
retraso tecnológico, envió a su hijo, al
cumplir catorce años, a Francia a estudiar
ingeniería. Durante su estancia, transitó
desde la técnica hacia el humanismo, lo
que le llevaría posteriormente a ser conocido y reconocido en Europa.
31
En 1928 se convirtió en profesor de español en la Universidad de Oxford. En 1931,
el gobierno provisional de la república lo
designó embajador de España en los EEUU
y delegado permanente en la Sociedad de
Naciones. Entre 1932 y 1934 compaginó
su cargo en la Sociedad de Naciones con el
de embajador en Francia. En 1933 fue
elegido diputado y en 1934 ejerció breve-
mente como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y ministro de Justicia en el
tercer Gobierno de Alejandro Lerroux.
En julio de 1936 se exilió en el Reino Unido ante el estallido de la Guerra Civil Española. Allí se convirtió en un opositor a la
dictadura militar franquista, organizando
todo tipo de campañas en contra del dictador. Fue uno de los cofundadores, en
1949, del Colegio de Europa en Brujas.
En 1976 volvió a España asumiendo formalmente su sillón en la Real Academia
Española, electo en 1936. Publicó notables
ensayos sobre la Historia de España y su
papel en el mundo. Escribió libros acerca
de Don Quijote, Cristóbal Colón e Historia
de Hispanoamérica en francés, alemán,
español e inglés.
Su biografía de Simón Bolívar (1951) es un
minucioso intento de desmitificación del
Libertador, para lo cual el autor realizó una
lectura muy analítica y personal de hechos
y fuentes que no agradó a ciertos sectores
de la opinión latinoamericana.
El Ministerio de Economía y Competitividad, dentro de su Programa de ayudas
“Otras Actuaciones de fomento de la
I+D+I en Recursos Humanos”, presenta el
Subprograma de Becas y Contratos Salvador de Madariaga en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (IUE), en el marco
del estatuto del personal investigador en
formación (2012).
Este programa de ayudas tiene como principal objetivo promover la formación de
doctores en las áreas de Ciencias Humanas
y Sociales, Historia, Derecho, Economía y
Ciencias Políticas y Sociales, mediante la
concesión, en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, de 16
becas que faciliten su futura incorporación
al sistema español de educación superior e
investigación científica.
Durante el mes de enero 2012 estuvo
abierta esta convocatoria para licenciados
o alumnos del último año que deseen desarrollar un proyecto de tesis en dichas áreas de interés por un máximo de 48 meses.
OTRI - Universidad de Almería.
Dirección: Edificio Central. Despacho 1.02, 04120 - Carretera de Sacramento s/n. La Cañada de San Urbano.
Almería.
Teléfonos: +34 950 21 4667/ 4668 / 4669 / 4670 / 4671 - Fax: +34 950 214 673
E-mail: [email protected]
Web: www.ual.es/otri - www.facebook.com/otriual
Descargar