Derecho Penal Especial - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Anuncio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
Programa Educativo:
PROGRAMA DE ESTUDIO
Derecho Penal Especial
Área de Formación :
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Total de Horas:
Total de Créditos:
Clave:
Licenciatura en
Derecho
Sustantiva
Profesional.
3
1
4
7
F1523
Tipo:
Asignatura
Obligatoria
Programa elaborado por:
Carácter de la
Asignatura:
Dr. Lorenzo Guzmán Vidal
Fecha de elaboración:
04 de junio de 2010
Fecha de última actualización:
Seriación explícita
Asignatura antecedente
SI
Asignatura Subsecuente
Derecho Penal I (Parte General)
Derecho Procesal Penal Acusatorio
Seriación implícita
Conocimientos previos:
SI
Teoría del Delito, de la Ley Penal, de la Pena y del Delincuente.
F1523 Derecho Penal Especial
Página 1 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
Presentación
En el marco del currículum flexible la asignatura Derecho Penal II (parte general) se ha ubicado en el área de formación
sustantiva profesional, el objetivo hace énfasis en el desarrollo de competencias, entendiéndose éstas como la “capacidad
demostrada para realizar o desempeñar habilidades y destrezas necesarias para satisfacer las demandas o
requerimientos de una situación particular; especifican conductas, conocimientos y destrezas.”Dicho lo anterior el
programa de estudio impulsa el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en la realización de tareas o actividades y se
encuentra organizado en 7 partes medulares: 1) carátula, contiene datos de identificación; 2) presentación, menciona los
componentes del programa; 3) objetivo general, indica las competencias a desarrollar como resultado global de cursar la
asignatura y se expresa en termino de lo que podrá hacer el alumno; 4) contenido temático, se refiere a las unidades de
aprendizaje, éstas se integran por el nombre, el objetivo particular, temas y sub-temas que con la desagregación numérica
(manejo de dígitos), se observa el propósito de cada una de las unidades que lo integran, además del resultado de
aprendizaje; 5) metodología de trabajo, incluye una serie de estrategias de enseñanza-aprendizaje (sugerencias
didácticas), que constituyen los métodos y las técnicas que facilitan la asimilación y la puesta en práctica de los
conocimientos, habilidades y aptitudes correspondientes, por parte del alumno; así como los recursos didácticos; 6)
bibliografía básica y complementaria, recomienda al profesor-investigador considerar un mínimo de tres y máximo de diez
fuentes que deberán tener diez años de vigencia como máximo a excepción de los textos clásicos, igualmente recomienda
el uso de fuentes hemerográficas con tal de que ambas contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad
de los alumnos; 7) evaluación del aprendizaje, indican el cómo, con qué y cuándo se verificará si se ha alcanzado la
competencia, sugiere algunos instrumentos y técnicas de la evaluación.
Objetivo General
Al término del aprendizaje de la asignatura, el alumno es capaz de:
 Conocer las funciones del derecho penal: la protección de valores fundamentales del hombre, tales como la vida, la
libertad en sus diversas manifestaciones; el honor, el patrimonio, el domicilio, entre otros.
Para alcanzar el objetivo general se necesita:
F1523 Derecho Penal Especial
Página 2 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
 Conocer las figuras típicas.
 Aprender a analizarlas conforme a la descripción legal (tipo penal) separando sus elementos (objetivos normativos y
subjetivos).
 Clasificar las figuras en orden al delito y al tipo, según los criterios de conducta: (forma y fines), por el numero de
actos, de sujetos, efectos, duración, formulación, por su ordenación metodológica, por su estructura y bien jurídico
tutelado.
 Estudiar los aspectos colaterales del delito: concurso, persecución, iter criminis ( desarrollo del delito) y la
participación delictiva (autorías).
 Análisis de las penalidades.
Competencias que se desarrollaran en esta asignatura
El alumno desarrollará los conocimientos y habilidades, para criticar los diferentes tipos penales que protegen los bienes
jurídicos más importantes como lo son: la vida, la integridad corporal, los que afectan su integridad, seguridad sexual y
normal desarrollo psicosexual, así como aquellas que afectan su patrimonio, la familia, la sociedad, la autonomía del
pueblo de tabasco y aquella que atentan en contra del estado.
Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura
El alumno es capaz de ejemplificar distinguir y debatir sobre los tipos penales, estableciendo sus coincidencias y
diferencias con los establecidos en el código penal federal, siendo capaz también de analizar, diferenciar los diversos
delitos cometidos contra personas, la familia, la sociedad, contra la autonomía y seguridad del Estado de Tabasco,
pudiendo al final, criticar la necesidad o no de suprimir algún tipo penal.
Escenario de aprendizaje
Salón de clases, biblioteca, trabajo de campo, eventos como congresos, conferencias y otros inherentes a la asignatura.
F1523 Derecho Penal Especial
Página 3 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
Perfil sugerido del docente
Lic. en Derecho, maestro o Doctor, que tenga experiencia en el litigio Penal o haber sido funcionario en la Procuraduría o
Administración de Justicia en el área Penal.
Contenido Temático
Unidad No.
1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL
Objetivo particular
El alumno será capaz de::
Hrs. estimadas
Analizar la estructura y contenido de los tipos penales que protegen los bienes jurídicos
fundamentales de la persona, comparando el Derecho Penal Federal con el Estatal.
5 hrs.
Temas
1.1. Las figuras típicas en el
código penal federal y
código penal del estado.
1.2. Análisis.
1.2.
1.
Diferencias
y
coincidencias entre ambos
códigos.
1.3. Comprensión del tipo
penal.
F1523 Derecho Penal Especial
Resultados del aprendizaje
El alumno es capaz de:
Recordar,
expresar,
ejemplificar,
distinguir,
reorganizar y debatir sobre
los
tipos
penales,
las
coincidencias o diferencias
entre el código penal federal
y el estatal, los sujetos, las
Sugerencias didácticas
Estrategias y criterios de
evaluación
Exposición del maestro.
Participación en clases.
Emplear el recurso didáctico Tareas de investigación de
disponible.
temas.
Otras sugeridas por el titular Con recorte de periódicos
de la asignatura.
analizará los tipos penales y
distinguirá los tipos Penales
Federales de los Estatales.
Visita guiada aun Juzgado
de Paz y observar una
Página 4 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
1.3.1.
Presupuesto
elementos.
1.3.2. Elementos objetivos.
1.3.3.
Normativos
subjetivos.
1.4. Sujetos: activos
pasivos.
1.5. Conductas: forma
fines.
1.6. Bien jurídico tutelado.
1.7. Clasificación.
y conductas, el bien jurídico
tutelado.
declaración
preparatoria
elaborando un reporte del
delito imputado y haciendo
su clasificación.
Forma parte de la evaluación
final. A criterio del titular de
la asignatura.
y
y
y
Contenido Temático
Unidad No.
DELITO CONTRA LAS PERSONAS
2
Objetivo particular
El alumno debe ser capaz:
Hrs. estimadas
Analizar los tipos previstos en el código penal para tutelar la vida y la integridad corporal,
los que afectan su libertad, y seguridad, sexuales y normal, desarrollo psicosexual, lo
mismo aquellas figuras típicas cuyo bien jurídico tutelado es el patrimonio, formulando
críticas desde perspectivas dogmáticas y políticos criminales.
25 hrs.
Temas
F1523 Derecho Penal Especial
Resultados del aprendizaje
Sugerencias didácticas
Estrategias y criterios de
Página 5 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
2.1 Delitos contra la vida y la
salud.
2.1.1 Homicidio.
2.2.2 Lesiones.
2.1.3 Participación en el
suicidio.
2.1.4 Aborto.
2.2 Delitos Contra la libertad
y la seguridad, sexuales y el
normal
desarrollo
psicosexual.
2.2.1 Violación.
2.2.2 Estupro
2.2.3 Abuso Sexual.
2.2.4 Inseminación artificial.
2.3
Delitos
contra
el
patrimonio.
2.3.1 Robo.
2.3.2 Abuso de confianza.
2.3.3 Fraude.
2.3.4 Daños.
2.3.5 Despojo.
El alumno será capaz de:
Subrayar, revisar, demostrar,
distinguir, definir y estimar
los
delitos
contra
las
personas en su integridad
corporal, su vida, su libertad
y seguridad. Delitos contra el
patrimonio
y
delitos
sexuales.
Exposición del maestro.
Emplear el recurso didáctico
disponible.
Debatir
acerca
de
la
legislación del aborto en el
D.F.
Analizar y criticar el aumento
de
la
criminalidad
en
Tabasco de los delitos de
homicidio, robo y violación.
Otras sugeridas por el titular
de la asignatura.
evaluación
Participación en clase.
Trabajo de investigación por
equipos en la Procuraduría
General de Justicia del
Estado investigando con
porcentajes cuales son los
delitos
que
más
se
denuncian y cuales son los
más seguidos por querella.
Asistencia a conferencias.
Visitas
guiadas
a
un
Juzgado Penal observando
una
declaración
preparatoria, haciendo un
reporte monográfico del
delito.
Forma parte de la evaluación
final. A criterio del titular de
la asignatura.
Contenido Temático
Unidad No.
3
F1523 Derecho Penal Especial
DELITOS CONTRA LA FAMILIA.
Página 6 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
Objetivo particular
El alumno debe ser capaz:
Hrs. estimadas
Efectuar el análisis lógico de estas figuras típicas, destacando el bien jurídico tutelado en
cada unidad de ellas.
5 hrs.
Temas
Resultados del aprendizaje
3.1
Delitos
contra
la
seguridad de la subsistencia
familiar.
3.2
Delitos
contra
la
institución del matrimonio y
el orden sexual.
3.2.1. Bigamia.
3.2.2. Incesto.
3.2.3. Adulterio.
El alumno es capaz de:
Enunciar,
describir,
demostrar,
diferenciar,
formular y debatir todo lo
relacionado
con
delitos
contra la familia que atentan
contra la seguridad y su
subsistencia.
Sugerencias didácticas
Estrategias y criterios de
evaluación
Exposición del maestro.
Lecturas obligatorias.
Emplear la técnica del
debate para analizar si el
adulterio
debe
o
no
permanecer como delito en
el Código Penal del estado
de Tabasco.
Emplear el recurso didáctico
disponible.
Otras sugeridas por el titular
de la asignatura.
Participación e n clase.
Visita al tribunal Superior de
Justicia
y
observar
una
audiencia
de
derecho,
haciendo una clasificación del
delito y una reseña por escrito
de la experiencia adquirida.
Tareas fuera de clases.
Forma parte de la evaluación
final. A criterio del titular de la
asignatura.
Contenido Temático
Unidad No.
DELITOS CONTRA LA SOCIEDAD
4
Objetivo particular
F1523 Derecho Penal Especial
El alumno debe ser capaz:
Página 7 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
Hrs. estimadas
Temas
4.1.
Delitos
contra
la
seguridad de los bienes
jurídicos.
4.1.1. Comisión de delito por
medio de otra persona.
4.1.2. Instigación a cometer
delito.
4.1.3. Ayuda al autor de un
delito.
4.1.5.
Acuerdo
en
la
comisión de un delito.
4.1.6. Omisión de impedir la
comisión de un delito.
4.1.7. Provocación a la
comisión de un delito o
apología del delito.
4.1.8. Asociación delictuosa.
4.2. Delito contra el erario y
el servicio públicos.
4.2.1. Abuso de autoridad.
4.2.2. Cohecho.
4.2.3. Peculado.
F1523 Derecho Penal Especial
Distinguir estos tipos penales que tienen como sujeto especial al servidor publico en el caso
de las figuras típicas contra el erario y el servicio públicos.
15 hrs.
Resultados del aprendizaje
El alumno será capaz de:
Enunciar,
identificar,
interpretar, destacar, resumir
y emitir un juicio sobre
delitos contra los bienes
públicos y la seguridad de
las personas, la comisión de
un delito, la asociación
delictuosa, delitos cometidos
por Servidores Públicos, la
participación de particulares,
delitos
contra
la
administración de justicia.
Sugerencias didácticas
Exposición
del
maestro
(narrativa,
explicativa
y
descriptiva).
Participación en clase por
equipos para comparar y
analizar las formas de
participación de los delitos
en el Código Penal del
estado y el Código Penal
Federal.
Emplear el recurso didáctico
disponible.
Otras sugeridas por el titular
de la asignatura.
Estrategias y criterios de
evaluación
Investigar
por
equipos,
cuantos casos de delitos
cometidos por Servidores
Públicos
y
contra
la
administración de Justicia se
han cometido en loa últimos
10 años.
Asistencia a conferencias.
Forma parte de la evaluación
final. A criterio del titular de
la asignatura.
Página 8 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
4.2.4. Enriquecimiento ilícito.
4.2.5. Delitos cometidos por
particulares en relación con
servidores públicos.
4.3.
Delitos
contra
la
administración de justicia.
4.3.1. Prevaricacion.
4.3.2. Ejercicio indebido del
propio derecho.
Contenido Temático
Unidad No.
5
DELITOS CONTRA LA AUTONOMÍA DEL PUEBLO DE TABASCO.
Objetivo particular
El alumno debe ser capaz:
Hrs. estimadas
Comprender el sistema de vida democrático y la protección que el derecho penal otorga a
esas prerrogativas de la vida ciudadana.
10 hrs.
Temas
Resultados del aprendizaje
5.1. Delitos electorales.
El alumno será capaz de:
5.1.1. Cometidos por los
votantes.
Comprender,
informar,
5.1.2. Cometidos por los demostrar,
analizar,
ministros.
proponer y juzgar sobre la
F1523 Derecho Penal Especial
Sugerencias didácticas
Exposición
del
maestro
(narrativa,
descriptiva,
explicativa).
Integrar a los alumnos en
equipo para debatir si los
Estrategias y criterios de
evaluación
Investigar
por
equipos
cuántos casos se han
procesado y sentenciados
en el Estado por delitos
electorales.
Página 9 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
5.1.3. Cultos religiosos.
5.1.4.
Por
funcionarios
electorales.
5.1.5.
Por
funcionarios
partidistas.
5.1.6. Servidores Públicos.
vida democrática que se
construye en la entidad y los
factores adversos que en los
procesos electorales pueden
limitar la vida ciudadana y la
autonomía del pueblo.
delitos
Electorales Forma parte de la evaluación
contenidos en el Código final. A criterio del titular de
Penal de Tabasco protegen la asignatura.
la vida democrática del
Estado.
Lecturas obligatorias.
Emplear el recurso didáctico
disponible.
Otras sugeridas por el titular
de la asignatura.
Contenido Temático
Unidad No.
6
DELITOS CONTRA EL ESTADO DE TABASCO.
Objetivo particular
El alumno debe ser capaz:
Hrs. estimadas
Analizar estos tipos penales que afectan la existencia del estado como centro común de la
imputación normativa y necesaria para la vida institucional.
15 hrs.
Temas
Estrategias y criterios de
evaluación
6.1.
Delitos
contra
la El alumno es capaz de:
Exposición
del
maestro Participación en clase.
seguridad interior del estado,
(narrativa).
El alumno asistirá por
6.1.1. Rebelión.
Nombrar,
describir, Lecturas obligatorias.
equipos, a la Secretaría
F1523 Derecho Penal Especial
Resultados del aprendizaje
Sugerencias didácticas
Página 10 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
6.1.2 Terrorismo.
6.1.3 Sabotaje.
6.1.4 Asonada o motín.
6.1.5 Sedición.
comprobar,
comparar,
deducir, clasificar los tipos
penales que pueden afectar
la existencia del estado en
cuanto a la seguridad y
tranquilidad
que
debe
prevalecer como garantía de
la vida institucional.
El alumnos debatirán en
clase si la rebelión es un
delito contra la seguridad del
estado o un derecho del
pueblo.
Emplear el recurso didáctico
disponible.
Otras sugeridas por el titular
de la asignatura.
General de Acuerdos del
Tribunal Superior de Justicia
y observar una Audiencia de
Derecho, elaborando una
reseña que expondrán en
clase.
Por equipos los alumnos
investigarán cuantos delitos
contra la seguridad del
estado se han cometido en
los últimos 50 años.
Forma parte de la evaluación
final. A criterio del titular de
la asignatura.
Bibliografía básica
Amuchategui Requena, Irma. Derecho Penal Mexicano Parte Especial. 3ª Edición. Editorial, Oxford, México, D. F.2010.
Cano de Ocampo, Guadalupe. Responsabilidad Oficial, UJAT, Villahermosa, Tab. 2000.
Carranca y Trujillo, Raùl. Código Penal Anotado. Editorial Carranca y Rivas Raúl. 26ª Edición. Porrúa, México, D. F. 2007
Castellanos Tena, Fernando. Lineamiento Fundamental del Derecho Penal, Editorial, Porrúa. México, D. F. 2001.
Díaz de León, Marco Antonio. Código Penal Comentado, Editorial Porrúa, México, D. F. Edición, 2001.
Gonzáles de la Vega, Francisco. Derecho Penal Mexicano Los Delitos, 39ª Edición, Editorial Porrúa, México, D.F. 2010.
López Betancourt, Eduardo. Delitos en Particular, 3 Tomos, 12ª Edición, Editorial Porrúa. México 2008.
F1523 Derecho Penal Especial
Página 11 de 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
Licenciatura en Derecho
Malo Camacho, Gustavo. Derecho Penal Mexicano, 6ª edición, Editorial porrúa, México. 2005.
Polaina Navarrete, Miguel. Derecho Penal Prte General. 5ª edición, Editorial Bosch, España. 2004.
Pavon Vasconcelos, Francisco. Derecho Penal Mexicano Parte Especial, Volumen I, 6ª Editorial Porrúa, México. 2009.
Bibliografía complementaria
Creus, Carlos. Derecho Penal, General, Astrea Buenos Aires, Argentina, 1996.
Fontan Balestra, Carlos. Derecho Penal, parte especial, Abeledo Perrot, Buenos Aires.
Gonzáles de la Vega, Rene. Delitos Electorales, Ed. Rial, Porrúa. 1999.
Hernández López, Aaron. El Delito de Violación, 1ª Edición, Editorial Porrúa, México D.F.2003.
Marquez Piñero, Rafael. Derecho Penal y Globalización, 1ª Edición, Editorial Porrúa. México, 2001.
Martínez Roaro, Marcela. Delitos Sexuales y Reproductivos, 2ª Edición, Editorial Porrúa., México, D.F. 2007.
Porte Petit, Celestino. Ensayo Dogmático Sobre el Delito de Violación, Editorial Porrúa, México D. F. 1994.
Porte Petit, Celestino. Fundamentos de la Parte General del Derecho Penal, Editorial, Jurídica Mexicana, México,
Zamora Jiménez, Arturo. Delitos Electorales, 1ª edición, Editorial Porrúa, Mésico. D.F. 2003.
Zaffaroni, Eugenio. Derecho Penal, Cárdenas, Editor 1997.
F1523 Derecho Penal Especial
Página 12 de 12
Descargar