TABLA DE CONTENIDO Introducción 3 1 Análisis de la ejecución del presupuesto de inversión de Invías 1.1 Tema general 1.2 Título del trabajo 1.3 Esbozo del problema 1.4 Antecedentes 1.5 Hipótesis 1.6 Justificación 1.7 Objetivos 1.7.2 General 1.7.3 Específicos 1.7.4 Enfoque metodológico 4 4 4 4 5 6 7 9 9 9 9 2 Marco Teórico 2.1 Replanteogeométrico 2.2 Diseño actual de la vía 2.3 Replanteo de la vía 2.4 Alineamiento horizontal - alternativa 1 2.5 Parámetros de diseño 2.6 Elementos de una curva circular 2.7 Observaciones 2.7.1 Localización de la curva 2.7.2 Transición del peraltado en una curva circular 2.7.3 Alineamiento vertical 2.8 Elementos de una curva vertical 2.9 Secciones transversales 2.10 Análisis movimiento de tierra 2.11 Consideraciones sobre el diseño actual 2.12 Análisis de datos y conclusiones 2.13 Identificación y descripción del problema o necesidad 2.14 Peajes concesionados y no concesionados 2.15 Peajes nacionales 2.16 Concesionmallavialdel Valle del Cauca y Cauca 2.17 Cronología de los hechos y cambios en el contrato 2.18 Metodología de la evaluación 2.19 El comercio de servicios en Colombia entre 1993 - 2004 2.20 Exportaciones de servicios Colombia frente a Chile y al Mundo en el 2004 2.21 Marco Jurídico. 10 14 15 16 17 17 18 18 18 19 21 21 22 23 24 24 30 35 35 42 54 57 71 72 74 3 Contexto general del estudio 3.1 Modo carretero 3.2 Red nacional de carreteras 4.1.1 Intervención de puentes 3.2.2 Construcción de túneles 3.2.3 Tránsito total anual en la red de carreteras con peaje no concesionada 3.2.4 Tránsito total anual en la red concesionada 3.3 Instituto Nacional de Vías, INVÍAS 3.4 Infraestructura a cargo del INVIAS 3.4.2 Programas principales 3.4.3 Mantenimiento corredores integrales 3.4.4 Pavimentación de vías 3.4.5 Mantenimiento periódico 3.4.6 Tráfico to tal anual en la red con peaje no concesionado 78 87 87 103 104 105 105 105 105 106 107 108 109 109 3.5 3.4.7 Programa de infraestructura vial 3.4.8 Mantenimiento rutinario y administración vial Concesiones de infraestructura vial en Colombia 3.5.2 Antecedentes 3.5.3 Concesiones de primera generación 3.5.4 Marco legal de la política de concesiones viales 3.5.5 Política de riesgo 3.5.6 Segunda generación de concesiones 3.5.7 Tercera generación de concesiones 110 110 114 114 116 118 120 121 123 4 Análisis del comportamiento y la ejecución presupuestal 4.1 Inversión en los proyectos de mejoramiento, rehabilitación y pavimentación de carreteras 4.2 Instituto Nacional de Concesiones, INCO 4.3 Concesiones de carreteras 4.3.2 Proyectos en ejecución 4.3.3 Nuevos proyectos en concesión 4.3.4 Diagnóstico de concesiones carreteras 4.4 Diagnóstico de concesiones carreteras 4.5 Instituto Nacional de Vías–INVIAS-. 127 128 133 133 133 137 138 138 139 5 142 Estrategias de solución Glosario de términos 150 Bibliografía 154 Anexos 158 2 Introducción Ante la imposibilidad real del Instituto Nacional de Vías para sufragar en su totalidad los elevados costos de mantenimiento y preservación de una vía, resulta necesaria y plenamente justificada la participación que se les solicite a los usuarios de la carretera por la cual transitan para que contribuyan a la financiación de los costos que la conservaci ón de la carretera demanda, mediante el pago de tasas de peaje u otro que se establezca de acuerdo con los estudios técnicos y socioeconómicos en cada caso, como ingresos adicionales a los empréstitos y recursos del presupuesto nacional. Es importante aclarar que el estudio se pretende realizar para las vías que maneja el INVIAS, no las concesionadas, las que sin embargo se reseñaran de manera general, dado que también tocan el objetivo y el propósito central del trabajo, de manera que se pueda señalar el papel que cumple INVÍAS dentro del nuevo modelo de concesiones para la construcción de carreteras en Colombia, en cuanto al Programa de mantenimiento y reparación de vías de importancia nacional. La necesidad de recuperar un porcentaje del presupuesto de inversión derivado de una adecuada asignación de los recursos en el mantenimiento y conservación de una vía, se presenta como primera dificultad que éstos son escasos por lo que resulta necesario solicitar una nueva partida presupuestal para concluir la obra. 3 1 Análisis de la ejecución del presupuesto de inversión de Invías Rubro mantenimiento y conservación vial, periodo 1999 – 2004 1.1 Tema general El siguiente Trabajo se enmarca dentro de la Línea de Investigación en Finanzas Públicas de la ESAP: Presupuesto. Proceso de ejecución de las partidas de gasto de una administración para una vigencia específica, pues se trata del presupuesto general de inversión que INVIAS asigna para el Programa de mantenimiento y conservación de las vías que se ejecuta en este Instituto, mediante licitación pública. 1.2 Título del trabajo Análisis de la ejecución del presupuesto de inversión de INVIAS en el rubro para mantenimiento y conservación vial en el periodo 1999 – 2004, para las vías que maneja el Instituto (es decir las no concesionadas). 1.3 Esbozo del problema Durante las últimas décadas, el país ha acumulado un rezago significativo en el mejoramiento y pavimentación de las vías regionales como resultado de la insuficiencia de recursos para la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial del país, ya que la escasa inversión se ha concentrado en la construcción y conservación de algunos corredores viales, lo cual ha causado un deterioro permanente de las redes vasculares, y ha generado un deterioro continuo de las vías implicando, entre otras cosas, altos costos de operación vehicular y tiempos de viaje; Tal situación constituye una carga gravosa para el presupuesto de inversión de INVIAS, en lo que corresponde al programa de mantenimiento y conservación de las vías que están a cargo del mismo Instituto. 4 1.4 Antecedentes El transporte por carretera es el modo de transporte predominante en Colombia, durante los últimos años se movilizaron por las vías el 90% de los pasajeros y carga del país. La red de carreter as esta constituida por 162 mil kilómetros de los cuales el 10% (16.556 Km) conforman la red Nacional o Primaria administrada por el Instituto Nacional de Vías, el 90% restante corresponde a vías secundarias y terciarias, esta distribución corresponde a la descentralización de las labores de construcción y mantenimiento establecida por la Ley 105 de 1993, la cual determinó que la Nación se haría responsable de la red Nacional o primaria, definida como aquella que cumple la función básica de integración ent re las principales zonas de producción y consumo del país, y entre este y los demás países. Así, la red nacional está constituida por las vías troncales y transversales que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en los puertos de comercio exterior o entre otras fronteras internacionales, y por las vías que unen las capitales de departamentos con otras vías troncales y transversales, según la Ley 105 las vías secundarias que unen las cabeceras municipales están a cargo de los depar tamentos y las terciarias conformadas por caminos vecinales a cargo de los departamentos y los municipios según su localización y funcionalidad. Desde este panorama cabe destacar que los departamentos y municipios quedaron a cargo del mantenimiento de las carreteras que les fueron transferidas por la Nación. A la fecha, el programa de descentralización no ha culminado, en parte porque los departamentos y municipios no cuentan con los recursos para administrar, tanto técnica como económicamente, los activos transferidos. En adición a los problemas de mantenimiento, el país ha acumulado un rezago significativo en el mejoramiento y pavimentación de vías regionales. Como resultado de la insuficiencia de recursos para la construcción y mantenimiento, se ha genera do un deterioro continuo de la red vial nacional, lo cual ha retrasado el desarrollo económico y social. Estos problemas no sólo han ido en detrimento del nivel de vida de las comunidades rurales, que tienen 5 ingresos por debajo del promedio del nivel de vi da, sino que han incidido sobre el precio de los bienes agrícolas y agroindustriales en los principales centros urbanos. 1.5 Hipótesis La circulación vehicular que soporta la infraestructura de carreteras en el país, genera efectos de variada índole en los costos, pues el flujo vehicular continuo deteriora la vías, por lo que exige inversiones permanentes en mantenimiento y conservación de la infraestructura carreteable principal del país; Es así como el Estado debe intervenir asignando recursos del presupuesto para disponer de un servicio de transporte vial eficiente, seguro y permanente, el cual es ejecutado a través de contratos. La propuesta de solución al problema, debe partir de la exigencia del Estado de respaldar un programa de inversión para el mantenimiento y conservación de las vías priorizándolas según criterios sociales, técnicos y económicos definidos en el artículo 6° de la Ley 812 de 2003 como mecanismo para permitir a las comunidades y sus representantes exponer los proyectos que podrían financiarse con recursos, dada su importancia para la región así: SOCIALES: proyectos para mantenimiento de vías que sirvan de apoyo a la realización de procesos productivos y de sustitución de cultivos ilícitos en una región. TÉCNICOS: gradualidad por f actor de daño de las vías en los cuales la relación beneficio / costo de mantenimiento sea superior a las condiciones actuales. 6 ECONÓMICOS: Proyectos que tengan una relación beneficio – costo superior a 1, proyectos para mantenimiento vial que permitan la integración regional y el desarrollo de las regiones fronterizas especialmente la integración de zonas de baja accesibilidad y potencial agro-industrial y minero con los centros económicos. Establecer que las empresas privadas que han sido encargadas de l mantenimiento de las carreteras en Colombia incorporen en su presupuesto de costos, un rubro por concepto de mantenimiento y conservación de las vías que construyen y así garantizar que lo hagan con buenos materiales y espefícaciones y no sean los recurs os del presupuesto público, quien deba atender el desgaste temprano, el mantenimiento y conservación de corto y mediano plazo de las carreteras construidas por concesión. 1.6 Justificación El presente Trabajo se justifica en la medida en que no se ha elaborado un estudio al respecto y en particular sobre las vías que maneja INVIAS. Los gastos que se generan a partir del Programa de Mantenimiento y Conservación de Vías, dirigidos tanto a las vías que tiene a su cargo el Instituto Nacional de Vías –INVIAS - i ncentivan un estudio dentro del campo de las finanzas públicas, pues exigen la canalización de recursos ingentes para garantizar una buena infraestructura vial del país, objetivo que complementa la productividad de todos los sectores económicos. El trabajo tiene una justificación práctica, pues las razones que explican el deterioro de las vías se basa en: • Insuficiencia y volatilidad de los recursos destinados al mantenimiento; A pesar de que el mantenimiento se debe tratar como un gasto recurrente con una programación estable para cada año, este rubro suele competir con 7 otras prioridades al interior de INVIAS, como la construcción de nuevas vías, las emergencias, las garantías de las concesiones viales de primera generación y el aporte de la nación a los nuevos proyectos de concesión entre otros. Igualmente el presupuesto del INVIAS compite con otras prioridades de inversión pública y se utiliza como una de las principales herramientas de ajuste fiscal cuando las condiciones macroeconómicas lo exigen, lo cual ha sido tradicional en los últimos cinco años; El presupuesto de mantenimiento promedio del Instituto paso de mas de $600.000 millones al año a mediados de los noventa, a un promedio de $300.000 millones en el año 20041 . • Ausencia de mecanismos que garanticen la coordinación entre la planeación del mantenimiento y la asignación de los recursos; El INVIAS logró implementar un modelo exitoso para el mantenimiento rutinario con base en microempresas, de igual forma estableció la figura de administrador vial que permite detectar las prioridades de inversión en cada uno de los tramos de la red; No obstante no existe un mecanismo que asegure que los recursos disponibles en presupuesto se destine efectivamente a la programación de mantenimiento periódico identi ficado por este agente, con el fin de que la red no se deteriore a niveles que impliquen mayores costos fiscales no sostenibles. Por el contrario la intervención termina limitándose a costosas intervenciones en rehabilitaciones. • Ineficiencia en el modelo de gestión: La estrategia de gestión de la red vial ha generado un elevado volumen de contratos enfocados en su mayoría a atender de manera dispersa los tramos de la red que ya han colapsado. 1 Cálculos DNP con base en el presupuesto asignado a INVIAS 2004 8 Esta práctica implica elevados costos de transacción, desgaste e ineficiencia administrativa y altos costos de control y seguimiento. 1.7 Objetivos 1.7.2 General Evaluar el presupuesto que el Ministerio de Transporte, a través de una entidad adscrita como es el Instituto Nacional de Vías –INVIAS- destina al programa de Mejor amiento y Conservación de carreteras, entre 1999 y el 2004. 1.7.3 Específicos • Reseñar de manera general el marco teórico y conceptual sobre el sector servicios, en el que se encuentra el transporte y el aporte específico a la productividad y la economía nacional. • Hacer un diagnóstico sucinto sobre la situación actual de las carreteras tanto a cargo de INVIAS como las Concesionadas y en particular de las actividades de mejoramiento y conservación que se adelantan. • Describir y explicar las ejecuciones del Programa de Mantenimiento y Conservación de vías entre 1999 y el 2004. 1.7.4 Enfoque metodológico Se trata de un estudio de naturaleza documental, por la necesidad de extraer de los Informes, documentos datos presupuéstales y técnicos sobre el Programa de 9 Mantenimiento y Conservación de vías concesionadas o no concesionadas a cargo de INVIAS. De un estado del arte tanto teórico como del sector transporte en Colombia, se pasa a un análisis de la problemática, a partir de cifras y datos lo cual se constituye en el acervo probatorio, sobre el incremento de los gastos destinados al Programa de Mantenimiento y Conservación de vías entre 1999 -2004 y de extraer algunos elementos que permitan sustentar una propuesta viable. 2 Marco Teórico El sector transporte debe asumir un papel fundamental en la actividad económica de la nación y en consecuencia de su bienestar y prosperidad. Desde el punto de vista de las teorías económicas tanto clásica, neoclásica, keynesiana y aún desde la perspectiva de la planeación centrali zada de los países socialistas, es al Estado a quien le compete la construcción directa de infraestructura adecuada a todo tipo de tipo de transporte y comunicaciones (carretera, aeroportuaria, puertos marítimos, redes de telecomunicaciones, etc), o indire cta, es decir contratada o concedida a empresas de obras civiles que se dedican a la construcción de dicha infraestructura. En esta medida el modelo neoliberal en su afán de privatizar y ampliar su estructura en todos los sectores productivos de la economía ha permitido que la iniciativa privada se posicione estratégicamente para la formulación de proyectos y viabilizar la actividad. Toda actividad que sea fundamental para el desarrollo económico del país debe basarse en principios de eficacia, eficienci a, efectividad y productividad; es así como el planeamiento, diseño, circulación, mantenimiento y conservación, no solo en las carreteras y corredores viales tienen por objeto lograr el movimiento de personas y de bienes de manera segura, rápida, confortable, conveniente y económica. En este sentido se relaciona el tráfico y circulación de vehículos por las vías, en virtud de la operación que involucra la acción como un 10 acto de comercio, dirigido a disminuir costos no sólo de tarifas en el transporte de pasajeros sino de fletes en el transporte de carga en los que se tienen en cuenta los tiempos entre los centros de producción y el consumo, tiempos de cargue y descargue así como del bodegaje o lapso de almacenamiento de las mercancías en los puertos secos, terrestres, fluviales, marítimos o férreos. “La infraestructura vial adquiere características de bien público y esta asociada a situaciones de monopolio natural. La provisión de infraestructura ha sido un área de intervención tradicional del Estado, de manera directa o como reguladora de la inversión privada. Prácticamente en todas las actividades es posible encontrar problemas de infraestructura, que de superarse elevarían la competitividad sectorial y, en particular, el aprovechamiento de las ventajas comparativas. En la media en que los costos del transporte representan un elevado porcentaje del precio final de los bienes, las empresas nacionales no serán competitivas en el contexto internacional si la Política Industrial, de comercio y de servicios, no es contemplada como un ambicioso programa de mejoramiento de las redes de comunicación que acerquen la producción del interior del país con los puertos” 2 El Transporte, cuya base física son las carreteras se encuentra inmerso dentro de lo que se denomina el 3er sector o el sector servicios, por lo que es importante examinar que tradicionalmente las transacciones eran de mercancías y en la actualidad se trata de bienes livianos y prácticos para su manipulación y trasbordo, los cuales se transportan por ví a terrestre hacia la zonas portuarias, con el fin de ser exportado o para el consumo o transformación interna la cual se hace de los puertos a los centros de suministro. Por tanto el servicio de transporte de mercancías en la actualidad debe ser rápido y seguro, ya que debe corresponder a exigencias del comercio internacional de bienes y servicios; Históricamente se ha buscado que las mercancías sean más livianas, intangibles y extractivas que disminuyan el espacio de almacenaje y de 11 transporte, para lo cual se han perfeccionado las formas de trasladar la carga, a partir de la construcción de contenedores que permitan el transporte multimodal de esos bienes cada vez de forma mas fácil y ágil. El transporte, que desde los años 70 se ha involucrado dentro del sector servicios, ha tenido una alta tasa de crecimiento, sólo ligeramente menor a la del comercio de bienes. Para el año 2000, se estimo que el comercio internacional de servicios representaba entre el 25 y el 30 % del comercio mundial, en la actualidad asciende a un 45% del mismo, lo cual muestra su gran crecimiento. Si bien los países industrializados concentran gran parte de ese crecimiento, algunos países de América Latina han visto crecer también su participación dentro de su comercio internacional. Con base en lo especificado anteriormente y como punto de partida a las situaciones presentadas en las vías se incluyen los siguientes indicadores presentados en un caso espejo “MANTENIMIENTO DE LA VIA EMAUS PUENTE SOBRE EL RIO MUECHE”, los cuales son de libre escogencia de acuerdo a las expectativas de medición. Para las vías del país se deben utilizar determinados indicadores sociales así: TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO, COBERTURA A PERSONAS BENEFICIADAS CON PROYECTOS, y algunos indicadores económicos como: COSTO MEJORAMIENTO POR KILOMETRO DE LA RED VIAL NACIONAL, INVERSION PÚBLICA EN EL SECTOR TRANSPORTE SUBSECTOR TRANSPORTE TERRESTRE, COSTO MANTENIMIENTO PERIODICO POR KILOMETRO, además es de utilidad tener en cuenta indicadores de seguimiento como es el observatorio vial que registre los cambios en cada uno de los tramos de la infraestructura vial así: Número de eventos mes y/o año que generan 2 Ministerio de Desarrollo Económico.” Política Industrial para una economía en reactivación “Programa: Fomento de la Competitividad. Generación de Infraestructura. Página 41. 12 mantenimiento en las vías no concesionadas ( Índice de factor de daño; índice de mantenimiento ). Para representar en forma práctica este tipo de indicadores incluimos la DESCRIPCION DEL MANTENIMIENTO DE LA VIA EMAUS PUENTE SOBRE EL RIO MUECHE, en el municipio de Zetaquirá Departamento de Boyacá. El terreno de subrasante de la vía “Emaus – Puente sobre el río Mueche” , está compuesto por material grueso, cubierto de partículas finas, en gran mayoría limos y arenas,; el material grueso proporciona condiciones de resistencia elevados, pero que debido a su moderado contenido de finos, cuando este se encuentra saturado su resistencia decae notablemente. Por las condiciones geotécnicas y geológicas del sector, el terreno cercano al río presenta una muy baja resistencia, ya que prevalece un suelo limoso, con presencia de material orgánico de alta plasticidad, por lo que es necesario estabilizarlo. Ya que la principal característica que se desea atacar es la plasticidad y tratándose de un terreno pesado, el material más adecuado para aumentar su resistencia es la cal, el cual con un óptimo contenido (5%) logra estabilizar el suelo, para que proporcione las características necesarias para conformar el terreno de fundación. Aunque en los aforos de volúmenes de tránsito desarrollados, el número de vehículos no es alto, mediante el mejoramiento de la superficie de rodadura el tr ánsito aumentará, ya que el mayor número de vehículos que transitan por la zona son automóviles, que por consideraciones de comodidad, seguridad y costos de operación no utilizan vías en malas condiciones. La estructura de pavimento consta de un material de base seleccionado de 20 centímetros de espesor, sobre el que se construye una mezcla densa tipo arena – asfalto de 5 cm como capa de rodadura, este proporciona una mayor estabilidad 13 frente a los tratamientos superficiales, y mayor economía frente a las mezclas asfálticas. Junto con la estructura de pavimento se deben acoplar obras de drenaje y subdrenaje que garanticen la estabilidad en el contenido de humedad del material, para que este no se sature y por causa de expansión o contracción afecten la estructura del pavimento. Aunque el período de diseño de la estructura es evaluado a 10 años, es necesario conservar un mantenimiento rutinario, donde se limpien las obras de drenaje y la superficie de rodadura se encuentre libre de impurezas que puedan afe ctar la rugosidad de este. 2.1 Replanteo geométrico Al estar sujeta una vía a diferentes usos, respecto al tránsito, ya sea de tipo vehicular (camiones, buses, automóviles), de tracción animal, o en algunos casos peatonal; es importante que cada uno de sus usuarios se encuentre con un nivel de confianza y seguridad predeterminados, de tal forma que su vida e integridad estén por encima de todo y su tránsito por la vía sea lo más factible, práctico y tangible. Para ello es necesario considerar que el diseño geométrico de la vía, proporcione curvas de fácil acceso, con radios de curvatura amplios y alineamientos que proporcionen la estabilidad, al utilizar como modo de transporte, el carretero. Al diseñar por primera vez un camino como medio de comunicación de centros económicos o de turismo, es difícil en algunas oportunidades; ya sea por causas de tipo económico, por estabilidad de los terrenos adyacentes, o por la continua evolución, tanto del parque automotor como del tamaño y características de los vehículos, el trazar la mejor alternativa para que los viajeros encuentren 14 facilidades de transporte; y por ello se ven relegadas a segundo plano los diseños que en primera opción se habían tomado como óptimos. En estos casos la accidentalidad, costos de transpo rte, tiempos de viaje, se ven incrementados, induciendo que la vía posea un rango de seguridad y por ende de utilización bajos. Con el fin de contrarrestar aquellas situaciones, donde el trazado de la vía juega un papel muy importante, es necesario considerar un replanteo de la vía, donde se debe observar las condiciones actuales y replantear los parámetros necesarios para que el nivel de servicio aumente. Considerando lo anterior, y gracias a la toma de la topografía de una franja de terreno adecuada, es posible conocer el diseño actual y evaluar características tanto del alineamiento horizontal y vertical, para que de esta forma se pueden sugerir alternativas de diseño que complementen las falencias del anterior, donde el usuario tenga a su servicio una vía más cómoda y segura. 2.2 Diseño actual de la vía Clasificación de la vía según sus características Debido a que la vía consta de una sola calzada, compuesta por dos carriles, uno por cada sentido de circulación, la vía es clasificada como carretera de dos carriles, identificado por la sigla C.C.3 Para el diseño adecuado de la vía, donde priman parámetros como la velocidad de diseño, el tipo de vehículos que la utilizan entre otros factores, es necesario en primer lugar, reconocer el tipo de terreno donde se efectuará el proyecto; debido a las características topográficas de la franja del terreno estudiada, a la 3 Manual de d iseño geométrico para carreteras 15 combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a circular a velocidad sostenida en pendientes durante distancias considerables y a intervalos frecuentes, el terreno es clasificado como escarpado. La selección de la velocidad de diseño depende de la importancia o categoría de la carretera, de los volúmenes de tránsito que va a mover, de la configuración topográfica del terreno, de los usos de la tierra, del servicio que se requiere ofrecer, de las consideraciones ambientales, de la homogeneidad a lo largo de la carretera, de las facilidades de acceso (control de accesos), de la disponibilidad de recursos económicos y de las facilidades de financiamiento. Considerando la clase de terreno, y el tipo de carretera analizada (vía de acceso que une la cabecera municipal con veredas, o unen veredas entre sí es considerado de tipo terciaria) se evalúa la veloci dad de diseño, a la que operará la vía, siendo esta de 30 km/h 4 . 2.3 Replanteo de la vía Es necesario considerar el diseño geométrico actual de la vía, el cual esta constituido por radios de curvatura bajos (oscilan entre 7m y 30m), tangentes cortas, ángulos de deflexión agudos, que no pertenecen en ningún momento a especificaciones estrictas de diseño. Además la topografía abrupta del terreno conlleva a que diseños que se ciñan a especificaciones requiera un gran movimiento de tierra, considerando la elaboración de grandes estructuras de relleno. 4 Tabla 1.1 Tipos de terreno. Manual de diseño geométrico para carreteras 16 Teniendo en cuenta lo anterior y todos aquellos parámetros de diseño necesarios, se consignan las memorias de replanteo geométrico de la vía analizada así: 2.4 Alineamiento horizontal - alternativa 1 Tipo de ví a: Terciaria Tipo de terreno: Escarpado 2.5 Parámetros de diseño Curva circular simple Corresponde a un arco de circunferencia tangente a dos alineamientos rectos. Se define por la longitud del radio, a juicio del diseñador el radio debe ser el que más se ajuste a las condiciones topográficas, de comodidad y seguridad a los usuarios, a la operación funcional de los vehículos y a la economía en la construcción. Elementos ü PC= Principio de la curvatura ü PT = Principio de tangente. ü PI = Punto de intersección de los alineamientos. ü ∆ = Ángulo de deflexión, que comprende la prolongación del anterior y el alineamiento siguiente. ü R = Radio de curvatura. ü T = Tangente, distancia del PC al PI ü C = Cuerda larga, distancia recta del PC al PT. ü E = Externa, distancia que va desde el PI en dirección de la curva, hasta interceptar la curva. ü F = Flecha, distancia existente desde la curva hasta la cuerda larga. ü L = Longitud de la curva, distancia medida sobre el arco, desde el PC al PT. ü G = Grado de curvatura, ángulo al centro de los lados correspondientes a una cuerda escogida como unitaria ü Cuerda unitaria: lado de la poligonal inscrita sobre el arco; es de 5m para un radio de curvatura menor a 60 17 2.6 Elementos de una curva circular Ta ng en te PI T= E F R PT da tra En Alin .d eE ntra da C uerda Larga . de Alin PC 2.7 Observaciones ü El radio mínimo considerado para el proyecto es de 15m, aunque para una vía de este tipo es necesario garantizar curvas con un radio de curvatura superior a 30m. 2.7.1 Localización de la curva Deflexión por metro de cuerda ( δ) Al tener los dos alineamientos donde es necesario empalmarlos con una curva circular, cuyos puntos de tangencia PC y PT están fijados en ellas, se localiza la curva por el sistema de deflexiones y cuerdas. Los ángulos de deflexión de una curva son los formados con la tangente por las visuales dirigidas desde uno de los puntos de tangencia a cualquier otro de la curva 18 PI ∆ /2 a δ2 δ1 b c PC PT 2.7.2 Transición del peraltado en una curva circular La realización de la transición de peraltado en curvas no espiralizadas, se realiza en la tangente y en parte de la curva circular (cuando no se dispone de suficiente magnitud para las tangentes, en tal caso se toma 1/3 de la transición de peraltado dentro de la curva y el resto en la tangente, con la limitación que el tercio s obre la curva no exceda a la tercera parte de la longitud de esta. El procedimiento es aplicar todo el peralte a las curvas, desde el PC hasta el PT y efectuar la transición de peraltado en un sector de la tangente dividido en tres tramos. En carreteras e segundo y tercer orden la mínima longitud aconsejada es Le = 30.00m, pero cuando esta longitud no es posible, los tres tamos de transición de peralte deben aplicarse a la distancia que se tenga. 19 PT PC L L C C B B D D A A A B C D La sección A corresponde al bombeo normal de la vía, que en el caso particular corresponde a un 2%, requiriendo un buen porcentaje de bombeo; la sección B, se inclina uniformemente la calzada con el bombeo anterior. Considerando un peralte máximo del 10%, que es valor más aconsejable en cualquier caso, para que la calzada alcance esta inclinación, se debe utilizar una sección que posea una inclinación media entre el bombeo y el peralte máximo, en este caso la sección C muestra este caso, con una pendiente uniforme del 6%. Por último se llega la PC con una inclinación uniforme de la calzada igual al peralte máximo. 20 2.7.3 Alineamiento vertical El alineamiento vertical es el compuesto por la rasante (variaciones del eje de la vía en perfil), la inclinación de la rasante depende básicamente de la topografía de la zona atravesada, del alineamiento horizontal, de la visibilidad, de la velocidad de proyecto, de los costos de operación y del porcentaje de vehículos pesados y su funcionamiento en pendientes. Inicialmente, se debe considerar la pendiente máxima permitida, según el tipo de carretera y el tipo de terreno en el cual se encuentra la vía, es así como para una vía de tercer orden , en un terreno escarpado y para una velocidad de diseño de 3km/h, la máxima pendiente admitida es del 16%. Pero, así como es necesario establecer la pendiente máxima, las especificaciones también contemplan valores mínimos de pendiente longitudinal que faciliten el drenaje superficial longitudinal (0.28% a 0.5%) 2 . 8 Elementos de una curva vertical PIV PCV PTV Lv i L1 L2 Ev y = Punto de intersección vertical de las tangentes de entrada y de salida. = Principio de curva vertical = Principio de tangente vertical = Longitud de la curva vertical (Distancia horizontal) = la diferencia algebraica entre las pendientes de los alineamientos que conforman la curva vertical. = Longitud de la curva vertical de entrada, en caso que se trate de una curva asimétrica. = Longitud de la curva de salida, en caso que se trate de una curva asimétrica. = Externa de la curva = comprende la desviación vertical de un punto de la curva respecto a la tangente (Corrección por pendiente) 21 Basados en cada uno de los criterios y calculando cada uno de los parámetros necesarios para la ubicación de las curvas verticales, (análisis del perfil de la alternativa 1), se muestra a continuación los principales detalles del diseño: CURVA 1 2 3 4 5 6 7 COTA PIV 1595.45 1595.98 1567.67 1561.05 1471.4 1478.1 1,422,113 Pend (%) -12.3 2.65 -16.65 -5.09 - 16.3 11.17 -13.33 i(%) 14.95 19.3 11.56 11.21 27.47 24.5 6.07 L 59.8 77.2 46.24 44.84 109.88 98 24.28 Lv 60 80 50 50 110 100 30 L1 (m) 50 10 20 20 80 20 L2(m) 10 70 30 30 30 80 20 Ev 0.62 0.84 0.69 0.67 3.00 1.960 0.20 10 2 . 9 Secciones transversales Para cualquier punto de la vía, corresponde a un corte normal al alineamiento horizontal y mediante el cual se permite definir las dimensiones y la disposición de los elementos de la vía para este punto y además, la relación que esos pun tos tienen con el ambiente del terreno natural. Es necesario considerar en esta etapa las dimensiones de los taludes a trabajar, las cuales dependen del tipo de material que se vaya a retirar o compactar, de la topografía general del terreno y de la estabilidad de cada una de las obras; por consiguiente se utilizaron taludes de Terraplén 2:1 y de corte 1.5:1. Para la alternativa analizada, las secciones transversales se pueden observar en los planos 3, 4 y 5. 22 2.10 Análisis movimiento de tierra Al realizar las secciones transversales, se observa que los volúmenes de tierra que se deben manejar son elevados, debido a la topografía del terreno, donde predomina el terraplén inexistiendo compensación con material de corte, por lo que la alternativa analizada conllevará a un sobrecosto importante en material de relleno. Es necesario considerar que los volúmenes de tierra analizados son altos, debido a que la vía actual maneja pendientes muy superiores a las máximas especificadas, lo que acarrea en una disminución de la velocidad de los vehículos que circulan por la vía, manifestados en los sobrecostos de transporte. La alternativa de replanteo, en lo referente a diseño de perfil, plantea pendientes que no sobrepasan las máximas permitidas, igual ofrece longitude s de las curvas verticales amplias, distancias de visibilidad adecuadas, manejo de drenajes superficiales apropiados, por lo que se altera notablemente el diseño actual, y se necesita el manejo de extensos volúmenes de tierra, desplazando notoriamente el eje actual. Manifestando lo anterior, reconociendo la importancia del proyecto, es necesario analizar los volúmenes de tierra que conlleva el implementar la vía actual, ampliando en sus bordes lo necesario para complementar una vía con un ancho de calzada de 6.00m (libre circulación de vehículos en ascenso y descenso) y la implementación de cunetas en los bordes de la vía ( 1.0m), con el fin de controlar el nivel de saturación de la subrasante y por ende el buen funcionamiento de la superficie de rodadura. 23 2.11 Consideraciones sobre el diseño actual Aunque la alternativa trazada cumple con las especificaciones de diseño tanto vertical como horizontal, el costo que conllevaría su construcción sería muy elevado, por lo que es necesario considerar el actual eje, ampliando su banca. El diseño actual de la vía se relaciona en el plano de planta perfil (P No13, 14, 15,16) en el que se puede observar los alineamientos actuales de la vía, donde son notorios la magnitud de los radios de curvatura y las tangentes cort as. Igual el perfil relaciona altas pendientes curvas verticales cortas, donde son fuertes las pendientes de las tangentes que las forman. Sin embargo al considerar dentro del diseño el actual eje, evitando en lo posible el movimiento de tierras, se obser va la ocurrencia de pequeños terraplenes y cortes, que en algunas secciones son compensadas, predominando la sección en terraplén. (Ver planos de secciones transversales P No. 6, 7 y 8). De esta forma se presenta a continuación la cartera del diagrama de masas, donde se observan los volúmenes de corte y terraplén, para poder clasificar el volumen de trabajo en los ítems del análisis de costos. 2.12 Análisis de datos y conclusiones La topografía del terreno es el mayor inconveniente a la hora de diseñar adecuadamente los alineamientos en planta y perfil, ya que interviene gran volumen de tierra, que incrementaría el costo. En el caso que el proyecto cuente con un presupuesto suficiente para la rectificación de la vía, es aconsejable aplicar la alternativa analizada ya que esta cumple con los requisitos de diseño geométrico según el Manual de Diseño Geométrico para carreteras, en lo 24 referente a radios de curvatura (aunque en algunos alineamientos es imposible trazar tangentes que satisfagan los criterios dados), ángulos de deflexión. Pero dado el caso que el presupuesto sea limitado, lo aconsejable es proporcionar una banca más amplia, guiados en el eje actual, donde los volúmenes presentes serían más bajos y el tránsito de los vehículos no se vería forzado en caso de presentarse un encuentre entre un vehículo que asciende con otro en sentido opuesto. La vía actualmente presenta un drenaje sub -superficial adecuado, que busca recoger el flujo de agua de escorrentía y de yacimientos naturales, aunque debe adecuarse obras que conduzcan adecuadamente el flujo a los depósitos. Además es necesario considerar que el material existente después del puente sobre el río Mueche, es inestable, lo cual indica que además de la estabilización mencionada, es necesario proteger la banca de infiltración de agua. Existen laderas inestables que requieren la implementación de obras de contención, esto es cercano al K1+800 y al K2+200, donde muros de gaviones soportarían las presiones de tierra de los muros adyacentes. Al desarrollar la ampliación de las curvas es necesario considerar la transición de peraltado, donde, como ya fue descrito es necesario desarrollarla en la tangente para que al comienzo de la curva circular se obtenga el peralte máximo, en caso que las tangentes no posean la longitud necesaria, se podrá realizar parte de la transición (máximo 1/3) en la curva. 25 Evaluación Exante CAE para Costos Iguales de la Operación y Mantenimiento Cifras en Miles de Pesos Replanteo Geométrico de la Carretera Variables Valores A. VTCOM = Valor total Costos de la operación y mantenimiento de un año típico de la alternativa. -2.714.029 D. CAEOM = VTCOM = Costo anual equivalente de la operación y mantenimiento. $ -2.714.029 Evaluación Exante Valor Presente de los Costos Diferentes de Operación y Mantenimiento a Precios Constantes( VPCDOM) Replanteo Geométrico de la Carretera Años Calendario Periodos 0 A. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Constantes B. Factores del Costo de Oportunidad (ro) C. VPN a Precios Constantes– VPCDOM $ 1,000 $ - Evaluación Exante CAEDOM para Costos Diferentes de la Operación y Mantenimiento de la Alternativa de Solución Cifras en Miles de Pesos Replanteo Geométrico de la Carretera Variables A. VPCDOM = Valor Presente de los costos difer entes de la operación y mantenimiento. B. ro = Costo de oportunidad. C. n = Numero de periodos o de años de la alternativa de solución. D. CAEDOM = Costo anual equivalente de la operación y mantenimiento. Valores $ 6,0 1 $ - 26 Evaluación Exante CAE de Salvamento de la Alternativa de Solución Cifras en Miles de Pesos Replanteo Geo métrico de la Carretera Variables Valores A. VS = Valor de salvamento. $ 6,0 1 B. ro = Costo de oportunidad. C. n = Numero de periodos o de años de la alternativa de solución. $ - D. CAES = Costo anual equivalente del valor de salvamento. Evaluación Exante Costo Anual equivalente a Precios de Mercado de la Alt ernativa de Solución Cifras en Miles de Pesos Replanteo Geométrico de la Carretera Valor de Costo anual equivalente A. CAEPE - Etapa preinversión y ejecución (+). B. CAEOM O CAEDOM - Etapa operación y mantenimiento (+). C. CAEVS - Valor de salvamento ( -) . D. CAETOTAL – De la alternativa de solución (A+B- C) Valor $ 3.136.57 1 $ -2.714.029 $ $ 422.542 27 Evaluación Exante Flujo de Caja a Precios Económicos o Sociales (en Miles de Peso s) Replanteo Geométrico de la Carretera Años Calendario Periodos I. Ingresos de Operación (+) RPC 2005 0 2006 1 $ - $ 245.000 1. Venta de Productos o servicios 2. Venta Subproductos 3. Beneficios Valorados 4. Valor de Salvamento II. Costos Operación,Preinversión Ejecución ( -) 1. Mano de obra. de y $ - Nacional 0.60 Extranjera 1.18 $ - $ $ $ 184.494 $ $ - $ 353.130 2. Transporte 0.79 3. Servicios 1.2 $ - $ - Nacionales 0.79 Extranjeros 1.18 $ $ - $ 1.420.577 $ - $ $ $ 50.000 $ - 8.640 $ $ $ 236.806 $ - - 4. Insumos y mater iales. 5. Activo Fijo 5.1 Terreno 5.2 Edificio 1.00 0.80 5.3 Maquinaria y Equipo + Mantenimiento, Maquinaria y Equipo Nacional 0.77 Extranjero 1.18 28 6. Otros Gastos generales. Nacionales Extranjeros Valor Total a precios económicos o sociales en el periodo ( -) III. Créditos RecibidosAmortización - Intereses sobre Créditos (+) Nacionales Extranjeros 0.71 $ - $ 26.980 1.18 $ $ - $ $ 2.280.627 0.71 $ $ - $ $ - 1.18 Valor total a precios económicos o sociales en el periodo (+) Flujo de Caja a Precios Económicos o Sociales $ $ - $ $ 2.280.627 Alternativa No. Legal Mercado Localización Técnico Institucional Organizacional Ambiental Desastres Comunitarios 1 Licencias, contratos, normas, aportes, tasas especiales Demanda y oferta de bs y ss , tamaño de la alternativa, Medios y costos del transporte, disponibilidad de mano de obra, insumos y ss públicos Necesidades de capital, maquinaria y equipo, mano de obra, materiales, tipo de insumos utilizados Capacidad institucional y organizacional de la entidad ejecutora y operativa Escenarios de riesgos ambientales, el impacto ambiental, planes de manejo y conservación, mitigación y/o compensación. Planes de manejo, conservación, mitigación y/o compensación Participación, aportes, veeduría Resumen Comparativo - Ingresos y Costos de las Alternativas Alternativa No. Ingresos Preinversión y Ejecución Mantenimiento y Operación Totales $245.000 $2.959.029 - $2.714.029 1 29 Selección y Justificación de la Alternativa de Solución Mejoramiento de vía actual Descripción Limpieza mecánica de cunetas, ampliación de tramos específicos de la vía, remoción de derrumbes, construcción de obras de drenaje faltantes, construcción de una estructura de pavimento adecuada a l nivel de servicio requerido Justificación Con la ejecución del proyecto se disminuyen los tiempos de viaje, los costos de operación en el transporte terrestre aumentando así la oferta de los productos agropecuarios, turísticos y mejorando la cobertura Educativa Evaluación Exante Selección del Nombre del Proyecto Proceso MEJORAMIENTO Objeto DE LA VIA EMAUS - RIO MUECHE EN UNA LONGITUD DE 1,5 Km Localización EN EL MUNICIPIO DE ZETAQUIRA VEREDA CENTRO RURAL 2.13 Identificación y descripción del pr oblema o necesidad Por el mal estado que se encuentra la vía EMAUS - RIO MUECHE EN UNA LONGITUD DE 1,5 Km, la cual se encuentra localizada en el MUNICIPIO DE ZETAQUIRA VEREDA CENTRO RURAL debido al insuficiente mantenimiento, se hace necesario su adecuación inmediata para la atención adecuada a los usuarios de esta carretera, el cual ha producido los siguientes efectos: 1. Efectos directos: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. AUMENTO EN LOS TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO. AUMENTO EN LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE LOS VEHICULOS. RESTRICCION DEL TRANSITO DISMINUCION EN LA DEMANDA EN SITIOS TURISTICOS DISMINUCION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL 30 2. Efectos indirectos: 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. Incremento en los costos de las actividades agrícolas, pecuarias y prestación de servicios. Incremento en el costo de los fletes y pasajes Incremento progresivo en los costos de mantenimiento de la carretera. Perdidas en los productos agrícolas y pecuarios. Disminución del ingreso familiar Disminución en la calidad de vida Disminución de la oferta en transporte 3. Causas directas: 3.1. Falta de recursos económicos 3.2. Única vía de acceso al sector. 3.3. Inestabilidad del terreno de fundación. 3.4. Falta de obras de drenaje. 3.5. Transito promedio diario elevado. 4. C ausas indirectas: 4.1. 4.2. 4.3. Deterioro paulatino de la carretera. Falta de mantenimiento de la carretera. Pluviosidad alta 5. Justificación: Se tiene en cuenta que la vía presenta un tránsito promedio diario alto a nivel municipal debido a que es l a entrada a la ciudad y comunica con otras veredas, esta carretera presenta diferentes usos respecto al tránsito ya sea de tipo vehicular (camiones, buses, automóviles ), de tracción animal o en algunos casos peatonal, es importante que cada uno de los usuarios se encuentren con un nivel de confianza y seguridad predeterminados, de tal manera que su vida integral este protegida y su transito por la vida sea factible, practica y tangible 31 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA ESPERADA: Bajo nivel de servicio ofrecido por la vía que comunica al municipio de zetaquira con las veredas: de Patanoa, Gacal y Esperanza, sitios turísticos como: Aguas termales y Parques Naturales y algunos colegios instalados en la zona SITUACION ACTUAL SITUACION ESPERADA La baja comercialización de los productos Aumento en la capacidad de comercialización relacionada con la dificultad del transporte por vía de los productos trayendo consigo una terrestre, deterioro progresivo de la carretera disminución del costo de producción, aumentando los tiempos de viaje y los costos de estableciendo un costo moderado en el operación ocasionando inconformidad de la transporte por vía terrestre y por ende un comunidad del sector aumento en el ingreso familiar mejorando así la calidad de vida en la comunidad del sector El servicio se presta deficientemente con altos El servicio de transporte se prestaría en forma costos en le transporte y precario mantenimiento eficiente con costos moderados, y se rutinario de la vía planificaría el mantenimiento rutinario para mantener la vía aceptable Indicadores Iniciales ¿Cual es la magnitud del 1. Costos de operación vehicular $/Km. problema actualmente? tiende a disminuir. 1. Costos de operación vehicular $/Km. 2. Población beneficiada. Hbs tiende a 2. Población beneficiada. Hbs aumentar. 3. Tiempo de viaje. Horas 3. Tiempo de viaje. Horas tiende a 4. Carga y pasajeros transportados. disminuir. Toneladas, No. Personas 4. Carga y pasajeros transportados. Toneladas, No. Personas tiende a aumentar 1. Los costos de operació n vehicular. $4.000 / Km de no implementarse el proyecto se aumentaría considerablemente. 2. Población beneficiada 4.500 habitantes, de no implementarse el proyecto disminuiría. 3. Tiempo de viaje 30 minutos de no implementarse el proyecto aumentaría. 4. Carga transportada 20 Ton/día, de no implementarse el proyecto disminuiría notablemente. ZONA O AREA PROBLEMA Región Centro Oriente Departamento Boyacá Municipio/Distrito Zetaquira Clase del Centro de Poblado CM-Cabecera Municipal CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA PROBLACION OBJETIVO Nro. Habitantes de la 5.750 DANE población objetivo. Necesidades básicas 51,85% DANE 32 insatisfechas (NBI) % Producto Interno Bruto (PIB) Regional PIB Percapita Regional Tasa de Desempleo Regional Descripción de la Población Objetivo Edad DANE Características 1.922 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 532 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 20 a 59 años 2.228 DATOS TOMADOS DEL SISBEN Mayor de 60 años Femenino Total Población por Género 1 Estrato 15,40% Participación Nro. de Personas DANE 0 a 14 años 15 a 19 años Total Población por Edad Masculino Género 2,52% 2 3 4 712 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 5.394 2.692 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 2.702 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 5.394 3.220 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 2.051 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 110 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 13 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 5 6 Total Población por Estrato Población Indígena 5.394 Población Afro colombiana Grupos Población Étnicos Raizal Población ROM Población Mayoritaria Total Grupos Étnicos Población Infantil Tercera Edad Personas con Discapacidades Población Desplazados Otros 1.922 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 712 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 240 DATOS TOMADOS DEL SISBEN 33 INDICADORES Indicador Impacto Nombre TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO Producto COSTO MEJORAMIENTO POR KILOMETRO DE LA R ED VIAL NACIONAL Impacto COBERTURA A PERSONAS BENEFICIADAS CON PROYECTOS Gestión INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR TRANSPORTE SUBSECTOR TRANSPORTE TERRESTRE Descripción indicador Formula TIEMPO DE TD = TD1– TD0 DESPLAZAMIENTO VEHICULAR POR UNA VIA O UN TRAMO VIA EN UN PER T1 - TO. Donde,T D , VARIACION EN LOS TIEMPOS DE RECORRIDO DE LOS VEHICULOS QUE TRANSITAN LA VIA GENERADAS POR LAS OBRAS REALIZADAS CON EL PROYECTO.; T D 1 , TIEMPO TOTAL DE RECORRIDO (LONGITUD) TD0 , TIEMPO DESPUES DEL MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA COSTO MEJORAMIENTO POR CMKV =CTKM / NTKM KILOMETRO LA RED VIAL NACIONAL EN UN PER N. DONDE, CMKV, VALOR PROMEDIO MEJORAMIENTO POR KILOMETRO VIA EN LA RED NACIONAL; CTKM; COSTO TOTAL INVERTIDO EN EL MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL NACIONAL; N T K M; NRO TOT KM MEJORADOS CON LA INVERSION IMPACTO SOBRE LAS PB = PBE * 100 / PBP PERSONAS DE UNA ZONA O REGION BENEFICIADOS POR LOS PROYECTOS DE INVERSION Y REALIZADOS POR LA ENTIDAD EN UN PERIODO N. DONDE, PB , No. Tota l PERSONAS de la región, P B E POBLACION BENEFICIADA P B E, POBLACION BENEFICIADA POR LOS PROYECTOS DE INVERSION REALIZADOS POR LA ENTIDAD; IPTTT, CORRESPONDE AL VALOR NETO DE LA INVERSION PUBLICA TOTAL EN EL SECTOR TRANSPORTE (SUBSECTOR TRANSPORTE TERRESTRE); IPEST1……N , CORRESPONDE AL VALOR NETO LA INVERSION PUBLICA TOTAL EN EL SECTOR TRANSPORTE IPTTT = SUMA (IPEST1 + IPEST2... + ...IPESTN) Unidades Horas $ No. $ (SUBSECTOR TRANSPORTE TERRESTRE )REALIZADO POR CADA ENTIDAD EN UN PERIODO. 34 Producto COSTO MANTENIMIENTO PERIODICO POR KILOMETRO VALOR O COSTO PROMEDIO MANTENIMIENTO PERIODICO VIAS POR ZONA INFLUENCIA EN UN PER N. DONDE, CMPKM, COSTO MANTENIMIENTO PERIODICO POR KILOMETRO VIA, C T , COSTO TOTAL DE LOS KM VIA EN MANTENIMIENTO; KVM, TOTAL DE LOS KM VIA EN MANTENIMIENTO CMPKM = CT / KVM $ 2.14 Peajes concesionados y no concesionados 2.15 Peajes nacionales Los peajes nacionales, es decir, los que están a cargo de la Nación direc tamente a través del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), son 62 peajes y se encuentran ubicados en las diferentes vías del país a cargo del Instituto, la tasa que se cobra en cada uno de ellos se realiza de acuerdo al incremento del IPC respectivo, siend o para el 2006 de 6,5 por ciento. Los nuevos precios que rigen se determinaron de acuerdo con el tipo de caseta y categorías vehiculares en las cuales los automóviles, camperos y camionetas conforman la categoría uno (I), los buses, busetas, microbuses y camiones de dos ejes la categoría dos (II), los camiones de tres y cuatro ejes la categoría tres (III), los camiones de cinco ejes la categoría cuatro (IV) y los camiones de seis ejes la categoría cinco (V). Para la Caseta Tipo A identificada de color ver de CATEGORÍA I $4.300 CATEGORÍA II $4.900 CATEGORÍA III $11.500 CATEGORÍA IV $15.100 CATEGORÍA V $17.400 Para la Caseta Tipo B identificada de color azul 35 CATEGORÍA I $4.600 CATEGORÍA II $5.000 CATEGORÍA III $11.700 CATEGORÍA IV $15.300 CATEGORÍA V $17.500 Para la Caseta Tipo C identificada de color rojo CATEGORÍA I $4.800 CATEGORÍA II $5.100 CATEGORÍA III $11.800 CATEGORÍA IV $15.500 CATEGORÍA V $17.800 PEAJES CONCESIONADOS Son los peajes que se encuentran en las vías concesionadas del país. En el momento se encuentran activos 52 peajes concesionados de 16 contratos de concesión entre los cuales 11 de ellos son de la llamada primera generación, 1 de segunda generación y 4 de tercera generación, así: Autopistas del Café S.A, Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, Zipaquirá – Palenque, Neiva Espinal Girardot, Desarrollo Vial del Oriente de Medellín, Valle de Rionegro y Conexión a Puerto Triunfo, Fontibón - Facatativá - Los Alpes, Pereira La Victoria, Bogotá – Villavicencio, Concesión Bogotá ( El Cortijo) - Siberia - La Punta - El Vino, Los Patios - La Calera - Guasca y Salitre - Sopó – Briceño, Cartagena -Barranquilla, Autopista Bogotá – Girardot, Concesión Briceño-Tunja Sogamoso, Santa Marta - Riohacha – Paraguachón, Malla Vial del Meta, Desarrollo Vial del Norte de Bogotá. 36 Según el Instituto Nacional de Concesiones (Inco), estos peajes no podrán aumentar sus tarifas en más de 6,5 por ciento. Los ingresos recibidos del cobro de la tasa de peajes esta orientada a construir y mantener la red vial en condiciones adecuadas. Sin embargo es desalentador el estado de deterioro que presentan algunas de nuestras principales vías, como es el caso de Bucaramanga – Cúcuta, Bucaramanga – Barrancabermeja y ciertos tramos de la Troncal del Magdalena Medio, lo cual ha ll evado a solicitar del gobierno central medidas de control a la inversión en mantenimiento vial como única forma de garantizar continuidad y seguridad a los proyectos de inversión correspondientes como única forma de garantizar continuidad y seguridad a los proyectos de inversión, hasta el punto que se recupere la racionalidad en el uso de la vía. Estos propósitos, deben estar acompañados además con otros recursos, lo cual le permitiría aliviar la carga del peaje distribuyendo de manera más equitativa la responsabilidad del desarrollo vial del país. PEAJES EN VIAS CONCESIONADAS PEAJE RUTA CALI - BUENAVENTURA MEDIACANOA TARIFA 2005* TARIFA 2006* $ $ INCREMENTO 18.100 24.600 35,90% VILLARICA 18.100 24.600 35,90% TUNIA 18.100 24.600 35,90% TARAPACA 27.000 31.800 18% CIRCASIA 30.000 32.900 10% SAN BERNARDO 21.800 25.000 14,36% TRINIDAD 21.800 25.000 14,36% COROZAL 21.800 25.000 14,36% SANTAGUEDA 21.800 25.000 14,36% OIBA 17.800 19.400 9% SAN GIL 17.800 19.400 9% CALI- POPAYAN 20,3% 35,9% ARMENIA - PEREIRAMANIZALEZ BOGOTABUCARAMANGA Tunja) INCIDENCIA EN LA RUTA 13,7% 7% (Vía 37 BOGOTÁBUCARAMANGA Chiquinquirá) LOS CUROS 17.800 19.400 9% CASABLANCA 17.800 19.400 9% SABOYA 17.800 19.400 9% 17.800 19.400 9% SAN GIL 17.800 19.400 9% LOS CUROS 17.800 19.400 9% (Vía OIBA 9% Fuente: Instituto Nacional de Concesiones 2005 * Vehículos tipo tractocamión Existe enorme dispersión en incrementos que oscilan entre el 9% y el 36% sin que se conozcan las reales causas de los mismos. El impacto en los costos operativos del transporte es evidente, tal como lo consignan las cifras del anterior análisis para cada una de las rutas. En lo nacional también es claro que se incrementa el costo operativo para las cargas con origen y destino en Buenaventura, Cali, Popayán, Pasto, Ipiales y el transporte colombo ecuatoriano, el Centro del país con el Eje Cafetero, al nororiente con los Santanderes y el transporte colombo venezolano. Otro motivo de preocupación es la rápida transferencia de los peajes del país a las concesiones, ya que de las 112 casetas actuales , 56 han pasado a las mismas mientras las 56 restantes están a cargo del Instituto Nacional de Vías, lo cual equivale al 50% en el 2006. En el 2005 la relación era 46% a cargo de las concesiones y 54% a cargo del Instituto Nacional de Vías; es clara la tendencia que en el corto plazo dichas concesiones abarcarán todos los peajes del país, mientras un escaso porcentaje de la red vial nacional tiene especificaciones de vías concesionadas. En efecto de los 16.584 kms. de la red primaria tan solo 2.556 están concesionadas, lo que representa el 15%; sin embargo el 50% de los peajes pertenecen a las concesiones. 38 A pesar del esfuerzo económico que implica construir y mantener una red vial en condiciones adecuadas, siendo el usuario el primer beneficiado ya que le representa menores costos y tiempos de operación en beneficio económico individual y de la competitividad nacional. La tasa de uso que representan los peajes se justifica plenamente para estos propósitos. Sin embargo es desalentador el estado de deterioro que presentan algunas de nuestras principales vías tantas veces mencionadas, como es el caso de Bucaramanga – Cúcuta, Bucaramanga – Barrancabermeja y ciertos tramos de la Troncal del Magdalena Medio evidencian la necesidad de un revolcón en materia de financiación de infraestructura en Colombia, que equipare la inversión en infraestructura a la inversión social, mediante la destinación específica de los impuestos globales a los combustibles y todas sus sobretasas a las funciones de mantenimiento, recuperación y construcción de vías, como única forma de garantizar continuidad y seguridad a los proyectos de inversión correspondientes y a la vez vincular a éstos propósitos recursos provenientes de la valorización de predios como fuente de financiación, lo que permitiría aliviar la carga del peaje distribuyendo de manera más equitativa la responsabilidad del desarrollo vial entre todos los asociados. Las concesiones de peajes viales, es decir aquellos que no son administrados por el Estado, podrán incrementar las tarifas de los peajes antes del 17 de enero. El aumento podrá ser máximo del 6.5%. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, los peajes nacionales incrementaran sus tarifas a partir del 17 de enero. Las concesiones de los peajes de las vías Fontibón -Facativá -Los Alpes y Cortijo, La Punta-El Vino, pudieron realizar el ajuste desde este 4 de enero. Los de la vía del Desarrollo Vial del Norte de Bogotá y Neiva -Espinal - Girardot, se incrementarán a partir del 7 de enero. Desde el 10 de enero se reajustarán las tarifas en los peajes de las vías Malla Vial Valle del Cauca y Cauca, Zipaquirá Palenque, Briceño -Tunja-Sogamoso, Bogotá- Girardot, y Pereira-La Victoria. Así mismo, el 15 de enero aumen tará la tarifa en los peajes concesionados en la vía Cartagena -Barranquilla. El 1 de febrero se realizarán los aumentos en los peajes de las vías Armenia-Pereira-Manizales y patios-La Calera-Guasca. Y el 1 de 39 marzo se producirá el incremento en los de la vía Santa Marta-Paraguachón y el 6 de marzo los de la Malla Vial del Meta. En contraprestación, tal como lo exige la ley, los usuarios de esta carretera gozarán de servicios adicionales como asistencia médica, grúa, carro taller e inspectores durante las 24 horas del día” PEAJES CONCESIONADOS Los usuarios se benefician en el escenario factual por la reducción de los costos de operación. A pesar de que los peajes son más altos que los públicos, la vía se encuentra en perfectas condiciones por lo que los automóviles se desgastan menos al transitar la carretera. No obstante, esta ganancia no es percibida por los usuarios quienes sostienen que el concesionario cobra tarifas muy altas y no realiza obras para facilitar el tránsito en la zona. Se puede abrir nu eva licitación El reciente episodio jurídico de Commsa para nada afecta la posibilidad de que el Gobierno abra una nueva licitación para la construcción de la carretera Tobía Grande - Puerto Salgar, la cual reducirá la distancia entre el interior del país y la costa Atlántica en cuatro horas. Según Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), la razón principal para hacerlo es que como el contrato con el consorcio ya caducó, todos los bienes revierten al INVIAS, enti dad que puede ordenar la construcción del corredor vial. “Toda esta discusión jurídica sostuvo el directivo no debe contaminar ni interferir con la posibilidad de que el Gobierno y el país tomen una decisión en torno a la obra más importante para la compe titividad económica del centro de Colombia”. 40 A finales del 2005, Invías decidió liquidar unilateralmente el contrato, lo cual le permitiría en la práctica disponer de al menos 100.000 millones de pesos que se encuentran congelados en una fiduciaria para reiniciar el proceso. Sin embargo la carretera, de 574 kilómetros, sigue en veremos por las discrepancias entre el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego y sectores de la ingeniería nacional. Mientras que para Gallego la conexión con el Magdalena de be hacerse ahora mediante la construcción de una doble calzada por la vía (Bogotá -Villeta - Guaduas-Honda- La Dorada-Puerto Salgar), para gremios como la CCI debería hacerse por el trazado (Bogotá- El Vino-Tobía Grande -Puerto Salgar) para salirles al paso a las dificultades geológicas que tiene la otra ruta. Justamente ayer el presidente Uribe, que participó en una evaluación del Plan 2.500, dijo que el tema del trazado estaba siendo analizado por una comisión técnica. Historia del lío 1. En 1997 se abrió la licitación para construir la vía en la que participaron 35 firmas nacionales y extranjeras. 2. En 1998, Commsa pidió al Invías cambiar el diseño, pues dijo que como estaba planeado era inseguro para los usuarios. La petición no fue aceptada. 3. En el 2000, el Invías encontró que la póliza de garantía era una copia. Se instauró una demanda penal y empezó el pleito, así como el ‘lobby’ de algunos españoles. 4. En diciembre del 2004 se logra una polémica conciliación para poner fin al pleito, la cual fue avalada por el Tribunal Superior de Cundinamarca, pero que luego se cayó ante el Consejo de Estado. 41 2.16 Concesion malla vial del Valle del Cauca y Cauca Inicia en: Popayán - termina en: Buga Los sectores de carretera que componen la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, forman parte de la Red Troncal Nacional pavimentada y están ubicados en los Departamentos del Valle del Cauca y Cauca, tramos por los cuales circula un importante volumen de tráfico. La zona del proyecto se ubica en los Departamentos del Valle del Cauca y el Norte del Cauca, los cuales están localizados en el sur-occidente del territorio Colombiano, zona comprendida entre el Océano Pacífico y la Cordillera Central. Los tramos básicos que conforman el proyecto tienen una longitud total aproximada de 338 Km y contempla la construcción de 144 Km de vías nuevas y la rehabilitación y mejoramiento de 301.4 Km de vías existentes, lo mismo que el mantenimiento de 470 Km. Merece ser resaltado la construcción de 20 intersecciones a desnivel, 21 inters ecciones principales a nivel y la construcción de 18 nuevos puentes de los cuales cinco están localizados sobre el Río Cauca. Las estaciones de peajes son : Cencar, Cerrito, CIAT, Estambul, Mediacanoa, Tunia, Rozo, Villarrica Los resultados de la evaluación del impacto socioeconómico del proyecto de concesión Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca luego de un acuerdo, realizado el 11 de febrero de 2004 entre el Instituto Nacional de Concesiones (INCO) y el Concesionario (Unión Temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca y Cauca). 42 El acuerdo buscó resolver las controversias pendientes entre el Estado y la Concesión y, de manera consecuente, agilizar la terminación de las obras de construcción y rehabilitación previstas en el contrato. La esencia del ac uerdo se centra en tres aspectos: i) la transferencia de la responsabilidad de la adquisición de predios del Estado hacia el concesionario; ii) la revocatoria de la resolución 05797 del 18 de Diciembre de 2002 mediante la cual se multa al concesionario por el incumplimiento de las especificaciones técnicas y aspectos ambientales en el tramo 1 del proyecto; y (iii) el Concesionario renuncia a demandar al Estado por la mayor permanencia en obra del Concesionario (Stand by). Se escogió la metodología de evaluación costo – beneficio, desagregando los resultados entre los tres actores principales: usuarios, concesionario y gobierno. Para definir los costos y beneficios, se recopilaron los datos históricos de tráfico en los tramos que componen la concesión y se proyectaron hasta el período estimado para la finalización del contrato. Con base en esos datos históricos y sus proyecciones, se cuantificaron (monetizaron) una serie de variables incluidas en la metodología escogida, tales como ahorros en tiempos de viaje , costos de operación, inversión, multas y demandas. Así mismo, se estimó el tiempo de entrada en operación de los tramos de acuerdo con el comportamiento histórico de liberación y adquisición de predios realizada por el INVIAS (ahora INCO) y el Concesionario (conforme con el nuevo compromiso adquirido en el acuerdo). Se encontró que gracias al acuerdo del 11 de febrero, los usuarios tendrán ahorros de aproximadamente $39.208 millones pesos del 2004, si se compara con el escenario de no acuerdo. Adicionalmente, el Gobierno hubiera tenido que enfrentar una demanda por mayor tiempo de permanencia en obra (Stand By), del Concesionario, valorada en $127.511 millones de pesos del 2004, como consecuencia del retraso en la entrega de predios, y el Concesionario hu biera tenido que enfrentar una multa valorada en $28.004 millones de pesos del 2004. 43 En suma, los principales beneficios del acuerdo, cuantificados por agente, se aprecian en la siguiente tabla: Tabla 0 . Principales beneficios del acuerdo Valores en millones de pesos Usuarios Transferencia de riesgo predial al concesionario $39.208 Concesionario No cobro de multa $28.004 Gobierno No cobro de stand by $127.511 Fuente:Inco En la tabla 0 se resumen los beneficios económicos de las decisiones tomadas en el acuerdo y no se considera las implicaciones financieras derivadas del mismo, como lo es para el caso del concesionario, la oportunidad de percibir tarifas de operación antes de lo previsto. También se debe considerar que este evento conlleva a agilizar las obras de ingeniería necesarias para la entrada en operación, con su consecuente inversión. Adicionalmente, con base en esta metodología, se encontró que los usuarios hubieran percibido beneficios adicionales representados en ahorros en tiempos de vi aje y costos de operación de $339.767 millones de pesos si el cronograma del contrato original se hubiera mantenido. De acuerdo con las condiciones actuales del proyecto, es decir, incluyendo las modificaciones generadas por el acuerdo, se encontró que el proyecto tiene una relación beneficio/costo positiva para la sociedad, de acuerdo con la tabla 1. No obstante, al separar los beneficios entre cada uno de los actores, se observa que aproximadamente el 90% de los beneficios totales para la sociedad los abs orbe el concesionario. Los usuarios cubren el Costo de los peajes con los beneficios en términos de ahorros en tiempo de viaje y costos de operación, pero con un excedente muy bajo, casi despreciable, de $7.000 millones de pesos. Finalmente, el gobierno tuvo excedentes por $99.000 millones debido al acuerdo del 11 de febrero de 2003 que evitó una posible demanda por Stand by de maquinaria. 44 Tabla 1. Análisis Beneficio/Costo proyecto Beneficios/Costos USUARIOS CONCESIONARIO +Ahorro en tiempo de $ 109.939 viaje +Ahorro en costos de $ 527.119 operación - Pagos por concepto $ 629.882 de peaje +Ingresos Esperados $ 1.742.574 -Inversiones proyecto + Multa GOBIERNO Valores (millones $) VPN (millones $) $ 7.176 $ 905.676 del $ 681.383 $ 28.005 - Stand by $ 127.511 + Stand by $ 127.511 - Multa $ 28.005 vpn sociedad $ 1.012.358 $ 99.506 Fuente: Inco Los resultados expuestos permiten extraer lecciones importantes para la administración y elaborar una serie de recomendaciones para el diseño de nuevos proyectos por concesión y mejorar el manejo de futuras negociaciones con concesionarios, a saber: 1. Realizar acuerdos para conciliar disputas puede resultar beneficioso para ambas partes cuando los objetivos son claros y los mecanismos de negociación adecuados. 2. Es importante realizar proyecciones numéricas sobre aspectos relevantes para definir técnicamente opciones en la negociación (como el caso de nuevos cronogramas). 3. Los proyectos de concesión deben ser diseñados para que la relación entre los costos asumidos por los usuarios de la vía sean menores a los beneficios, por lo menos en términos de ahorro en tiempo de viaje y costos de operación vehicular. 45 Este aspecto se resume en que el proyecto debe ser socialmente aceptable para que se lleve a cabo. 4. La gestión predial es realizada por el concesionario a una tasa de liberación de predios mayor que la desarrollada por el Estado, confirmándose el supuesto de mayor eficiencia privada bajo el cual se elaboró el Acuerdo. • Evolución del sistema de concesiones La participación de capital privado en el desarrollo de infraestructura de transporte en el país, y en particular en carreteras, ha tenido un nivel de desarrollo marcado por el cambio en la administración de los riesgos asociados a estos proyectos de infraestructura. De esta manera, desde comienzos de la década de los noventa, como complemento al programa de apertura económica del gobierno, se desarrolló un ambicioso programa de concesiones de carreteras que fueron adjudicadas entre 1994 y 1996, llamado Primera Generación. Un total de 11 proyectos del nivel Nacional con un alcance físico de 1460 kilómetros y una inversión cercana a los 800 millones de dólares lo comprenden. El Estado asumió el riesgo comercial garantizando un ingreso mínimo por concepto de peajes. Lo mismo hizo con el riesgo de construcción al asumir sobrecostos hasta un porcentaje elevado. Los proyectos fueron adjudicados sin contar con la totalidad de las licencias ambientales requeridas, lo que retr asó los cronogramas de ejecución de las obras. Se presentaron cambios en los diseños definitivos, originando costos adicionales en construcción y gestión predial. El Estado se encargó de la adquisición de los predios requeridos para el desarrollo del proye cto e incumplió con los cronogramas establecidos para tal fin. Finalmente, se han observado deficiencias en el seguimiento, control y administración de los contratos por parte del Estado en estos proyectos. 46 La Segunda Generación de Concesiones se desarrol ló entre el año 1996 y el año 2000 aproximadamente. Si bien el programa contemplaba una amplia gama de proyectos, solamente dos de ellos fueron adjudicados: El Vino – Tobia Grande Puerto Salgar – (San Alberto) y Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, este último objeto del presente estudio. Esta generación buscó subsanar las fallas de planeación que se detectaron en la primera generación, principalmente a través de los siguientes mecanismos: contratación de estudios y diseños a nivel Fase III previo a la licitación, contratación de estructuradores expertos principalmente conformados por bancas de inversión, firmas de abogados y firmas de consultoría en ingeniería para la estructuración financiera, legal y técnica de los proyectos, más atención a los estudios de demanda y tráfico y obtención de licencias ambientales previo a la licitación. Así mismo, el Estado trasladó el riesgo comercial al concesionario al no ofrecer garantías por ingreso mínimo y redujo su exposición al riesgo constructivo. En cambio de garantías por ingreso mínimo, la segunda generación abre paso al mecanismo de ingreso esperado, en el que la duración de la concesión está determinada por el tiempo en que el concesionario recupera el ingreso total propuesto durante la licitación. La Tercera Generación tiene hasta el momento cuatro concesiones: Briceño – Tunja – Sogamoso, Zipaquirá – Palenque, Bogotá – Girardot y Pereira – La Victoria. La diferencia fundamental frente a la segunda generación radica en el mecanismo de adjudicación, en donde la única variable que determina la propuesta ganadora es el mínimo ingreso esperado propuesto. Así mismo, la introducción de soportes de liquidez, deuda, riesgo cambiario y riesgo geológico, como mecanismos alternos a las garantías de mínimo ingreso, que permiten mantener la liquidez del concesionario en los períodos de mayor estrechez financiera. Otra característica, y de especial relevancia en este estudio, es el traslado de la gestión predial al concesionario. Si bien el riesgo predial se mantiene en el Gobierno, puesto que es el responsable y titular del predio, la 47 gestión para adquirirlo la desarrolla íntegramente el concesionario. Este mecanismo fue uno de los aspectos fundamentales del acuerdo del 11 de febrero de la MVVCC, ya que debido a los atrasos en el cronograma de compra de predios, se consideró acertado trasladarle la responsabilidad al concesionario. • Renegociación de concesiones según la literatura El breve repaso a las generaciones de concesiones permite observar un importante proceso de aprendizaje en el gobierno que se traduce en una mejor repartición de los riesgos y de un diseño de mecanismos de adjudicación más adecuado en la tercera generación. No obstante, los problemas de diseño y planeación presentados en la primera y segunda generación dieron paso a modificaciones contractuales, demandas, multas, tribunales de arbitramento y conciliaciones de diversa índole 1. La renegociación es muy común; 57% de los contratos de transporte son renegociados, 79% de ellos en los primeros cuatro años. 2. Las renegociaciones son costosas, en la medida en que afectan la gestión del sector, las tarifas, la inversión prevista, la credibilidad en el proceso de concesiones y la confianza en el país por parte de inversionistas. 3. El criterio de adjudicación es un factor determinante que aumenta la probabilidad de renegociación, con mayor incidencia los asociados con tarifa como variable de evaluación. 4. Las concesiones con actividades especificadas de manera detallada, opuesto a actividades sujetas a indicadores de gestión o parámetros de calidad, tienen una mayor probabilidad de renegociación. 5. Las debilidades en el marco regulatorio y las leyes de contratación incentivan comportamientos oportunistas que conllevan a renegociaciones por parte del gobierno o los privados. 48 6. Los proyectos con mecanismos de regulación contractual atados a tasa interna de retorno (como ingreso esperado) resultan menos propensos a la renegociación que aquellos relacionados con “price caps”. 7. Se observa un efecto tipo “spillover”, donde las continuas renegociaciones se “riegan” a otros sectores. Para observar lo anterior se analizaron una concesión de primera generación (Bogotá –Villavicencio) y una concesión de segunda generación (El Vino – Puerto Salgar). En el primer caso, se estudian los conflictos debido al incumplimiento del gobierno en la entrega oportuna de predios y licencias ambientales, deficiencias en estudios y diseños previos e inadecuadas metodologías para estimar costos y tráfico. Concluyen los autores que (i) los usuarios terminan pagando los sobrecostos y atrasos en las obras, (ii) el débil poder de negociación de la entidad contratante (INVIAS) permitió cambios en los diseños de la vía, retrasos en los cronogramas y renegociaciones sobre los costos de las obras y (iii) el equilibrio financiero de la concesión ha primado en detrimento de los usuarios y el gobierno. • El análisis de la concesión El Vino – Puerto Salgar Comienza por una crítica a las variables establecidas en el proceso de licitación, en particular los múltiples criterios de evaluación de las propuestas, que facilitaron un comportamiento oportunista por parte de los proponentes que resultaron adjudicatarios. Llama la atención de los autores que se establecieron mecanismos no relacionados con la gestión o desempeño de los proponentes, como el menor valor de aportes del Estado, como criterio de adjudicación con mayor peso en la fórmula (69%). Así mismo, la variable ingreso esperado, que sí tiene relación directa con el desempeño del concesionario, obtiene un porcentaje muy inferior (3%) en la fórmula de adjudicación. Como consecuencia, el proponente ganador solicitó el mayor ingreso esperado, el menor aporte del Estado y desistió de garantías de ingreso. Poco tiempo después de la adjudicación, el c oncesionario 49 solicitó cambios en los diseños para reducir la inversión y riesgos del proyecto (El Contrato 388/97 se ejecutó por cerca de tres años hasta que INVIAS lo dio por terminado mediante declaratoria de caducidad a través de la Resolución No. 2282/00 del 2000). Luego de observar este comportamiento, las autoridades en el gobierno, recomendaron la utilización de una única variable ligada a la adjudicación. De manera general, se resalta el hecho que las renegociaciones (en ambos casos) son posiblemente perjudiciales para los usuarios en la medida en que se les termina cobrando el costo social y no el valor social del proyecto. En esta medida, se pueden asemejar los costos adicionales a impuestos que maximizan las utilidades, con consecuencias sobre el bienestar general adversas porque están orientadas (las utilidades) hacia un solo individuo: el concesionario. Por su parte, el INCO ha establecido como política la necesidad de reestructurar las concesiones de carreteras que representen un costo elevado en términos de las garantías que debe pagar por ingreso mínimo garantizado, así como aquellas que se encuentren en disputas legales donde se pueda vislumbrar acuerdos favorables para el Estado y los usuarios (INCO, 2003). Este comportamiento del Estado se puede enmarcar dentro de lo que la literatura reconoce como “government-led renegotiations” o renegociaciones propiciadas por el Gobierno, cuyo comportamiento esta más relacionado a los ciclos políticos que el caso de aquellas propiciadas por el concesionario. Otra diferencia fundamental frente a las renegociaciones propiciadas por el privado es la fuente de financiación del proyecto: cuando el concesionario aporta la mayoría de la financiación se reduce la probabilidad de una negociación propiciada por el gobierno e incremente la probabilidad de renegociación propiciada por el concesionario. 50 El INCO ha planteado como objetivos de la reestructuración de concesiones: (i) Solucionar los problemas de liquidez de los proyectos de concesión, (ii) ofrecer l a infraestructura necesaria para unos niveles de servicio óptimos, (iii) subsanar las deficiencias encontradas en la estructuración de los contratos de concesión, (iv) reducir el impacto fiscal de las garantías de primera generación y (v) lograr el cumplimi ento de los fines estatales. Para ello, se proponen estrategias de aumento de los ingresos del proyecto, tales como adición de nuevos tramos con peajes existentes, control intensivo sobre elusiones y evasiones y el aumento de tarifas, donde sea socialment e aceptable. Igualmente, se proponen estrategias que pueden lograr la reducción de línea de garantía, como la racionalización de obras pendientes, cambiar garantías por plazo, cambiar esquema de garantías por ingreso esperado (como en la tercera generación) y cambio de liquidez por garantía. Finalmente, el INCO propone revisar la repartición de los riesgos de los proyectos para que éstos sean manejados por quien está en mejor capacidad de mitigarlos. Tal es el caso del traslado de la gestión predial del Est ado al Concesionario. Descripción del proyecto y acuerdo de negociación Se describe el proyecto de concesión considerando los siguientes tres aspectos: a) descripción física, b) cronología de los hechos y cambios en el contrato, y; c) descripción del acuerdo de negociación. Descripción física del proyecto Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca El proyecto de concesión Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca hace parte de la Red Troncal Nacional pavimentada; geográficamente se ubica entre el 51 Departament o del Valle del Cauca y el Departamento del Cauca, al sur-occidente del territorio Colombiano, cuya zona está comprendida entre el Océano Pacífico y la Cordillera Central. Adicionalmente, el proyecto está conformado por seis tramos y ocho estaciones de peaje con una longitud total de 317 Kms (O.D.) uniendo, desde el sur, la ciudad de Popayán con las ciudades de Cali, Palmira y Buga al norte del Valle del Cauca (ver esquema, y Anexo1). En el contrato de concesión se contempla la construcción de 184.25 km/c alzada de vías nuevas y la rehabilitación de 332.2 km/calzada de vías existentes. Se prevé también el mantenimiento de 516.45 km/calzada, que incluye además los tramos que están en etapa de construcción. Simultáneamente se destaca la construcción de 20 int ersecciones a desnivel, 21 intersecciones principales a nivel y la construcción de 18 nuevos puentes, de los cuales 5 están localizados sobre el Río Cauca. Por otro lado, esta malla representa en la actualidad un eje vial importante por sus altos flujos e vhiculares, se caracteriza por ser la concesión más grande en inversión estimada en infraestructura ($681 mil millones)11, y es la de mayor recaudo anual, generando ingresos promedios por año de $57.000 millones, desde el inicio del proyecto. Finalmente, por las características tanto de trazado como de ubicación geográfica, este proyecto permite la movilidad de aproximadamente 16 millones vehículos al año, lo que además lo constituye en parte esencial de la economía nacional al integrarse con el corredor vi al que une el puerto de Buenaventura, en el Pacífico Colombiano, con el centro del país. Antes de concesionar esta vía se contaba con 5 estaciones de peaje (Tunía, Cerrito, Estambul, Ciat y Mediacanoa). Posteriormente se incluyeron 3 estaciones más (Rozo, Cencar y Villarrica) para un total de ocho estaciones de peaje y una 52 estación de control, distribuidas en los seis tramos que conforman el proyecto, como se muestra la tabla 2. Esquema del proyecto Media canoa Buga Rozo Cerritos Yumbo Cali Palmira Jamundi Villarrica Santander Quilichao Popayán Tabla 2 . Estaciones de Peaje por tramo TRAMO ESTACION TIPO DE COBRO INICIO DE RECAUDO 1 2 3 TUNIA Doblesentido 2 5- May- 99 VILLARRICA Doblesentido 2 0- Sep- 0 0 CERRITO Doblesentido 2 5- Sep- 9 9 4 4 5 5 ESTAMBUL Unsentido 2 5- May- 99 CIAT Unsentido 2 5- May- 99 MEDIACANOA 5 PASO L A T O R R E Doblesentido De control 2 5- May- 99 - Fuente: Inco 53 2.17 Cronología de los hechos y cambios en el contrato El Contrato de Concesión se firmó el 29 de Enero de 1999. Tenía prevista una etapa de preconstrucción de 10 meses a partir de la fecha de inicio de ejecución, el día 5 de abril de 1999. En esta etapa se debían realizar los diseños finales del proyecto en tanto que, de manera paralela, el INVIAS adelantaba la compra de los predios requeridos para la etapa de construcción. La etapa de co nstrucción según el cronograma original tenía una duración máxima de tres años, como se observa en la tabla 4. El 26 de abril del año 2000, es decir menos de un año después de haber firmado el contrato, se realizó la primera gran modificación al plazo para la entrega de las obras de cada uno de los tramos del proyecto. Se pasó de un máximo de 36 a 54 meses la etapa de construcción y se le permitió al concesionario cambiar los trazados originales y corredores para las nuevas construcciones. Esta situación, en la práctica, dificultó la adquisición de los predios al INVIAS debido a la incertidumbre sobre los trazados finales de la vía. Así mismo, se pactó la entrega de la totalidad de los predios Tramo por Tramo y se estableció una tabla con los plazos máximos de entrega de los predios de los Tramos 2 a 6, contados a partir de la fecha de la firma del acta de iniciación de la Etapa de Construcción. Posteriormente, el 15 de abril del 2002, dos años después del primer cambio de los cronogramas del proyecto, y adem ás fecha límite, hasta entonces, para entregar la construcción del tramo 1, se llevó a cabo una modificación de los plazos de adquisición de predios por parte del INVIAS y entrega de este tramo para entrar en operación. Todo lo anterior ocasionado por razo nes imprevistas como las múltiples dificultades con los propietarios de predios y problemas con la comunidad y, en parte también, por la solicitud del concesionario, el día 17 de Septiembre de 2001, referente a la actualización del diseño del algunos sectores de la rasante de la Variante de Santander de Quilichao, diseño que modificó los 54 taludes y que requirió de áreas adicionales de predios, con el fin de poder ejecutar las obras. En la tabla 3 se resumen las modificaciones del contrato de concesión antes mencionadas. Tabla 3 . Modificaciones del contrato de concesión Otrosí No. 1 (Diciembre 29 de 1999) Aporte de $ 4.000 millones para prever situaciones no previstas que resulten de la ejecución del contrato No. 005 de 1999. Otrosí No. 2 (Abril 26 de 2000) Modificación en las definiciones del cierre financiero, así como de las cláusulas 5 y 6 etapas de preconstrucción y construcción; se amplía la etapa de construcción de 36 a 54 meses pudiendo esta reducirse de acuerdo a la entrega de predios por el INVIAS. Adicionalmente, se estipuló que el Concesionario podía escoger libremente los corredores para las nuevas construcciones. Evaluación de concesiones Otrosí No. 3 (Abril 15 de 2002) Extensión de los plazos de adquisición de predios y entrega del tramo 1 para entrar en operación. Contrato Adicional No. 1 (Julio 7 de 2003) Se adiciona el valor de $2.185 millones para la ejecución del contrato cuyo objeto es el diseño, construcción y mantenimiento de la ciclorruta y sendero peatonal en la recta Cali – Palmira Contrato Adicional No. 20 (Octubre 28 de 2003) Modifica el plazo para la ejecución de los diseños y construcción de los senderos. Así mismo, establece que el Concesionario realizará la Gestión Predial de los predios requeridos para la construcción de los senderos y el INCO se encargará de los avalúos de los predios requeridos. Contrato Adicional No. 3 (Noviembre 13 de 2003) Contratación de los diseños de 10 obras adicionales por un valor de $468.237.685 Fuente: Informes de Interventoría, Inco 55 Los plazos establecidos en los cronogramas modificados tanto en el otrosí número dos como en el Acuerdo del 11 de febrero pueden observarse en la siguiente tabla: Tabla 4 . Cronograma- Plazos de entrega para operación Tramo Contrato Original Otrosí No2 1 2 3 12 meses 30 meses 36 meses 2 0 meses 4 9 meses 5 4 meses Acuerdo 2004 50 meses 64 meses 76 meses 4 5 16 meses 18 meses 5 4 meses 5 2 meses 64 meses 62 meses 6 Fuente: Inco 36 meses 5 4 meses 76 meses Febrero Descripción del acuerdo de negociación El 11 de febrero de 2003 se suscribió un acta de acuerdo (en adelante AF04) entre el Instituto Nacional de Concesiones —INCO — y la Unión Temporal de Desarrollo Vial del Valle del Cauca y Cauca para subsanar las controversias surgidas en la e j ecución del contrato de concesión. Estas controversias se originaron por dos aspectos generales: el incumplimiento en la entrega de predios por parte del INVIAS —luego INCO —, y por el incumplimiento de especificaciones técnicas por parte del Concesionario en el tramo 1 del proyecto, entre Popayán y Santander de Quilichao. La gestión predial en el contrato de concesión correspondía al INVIAS, quien debía entregar el 90% de los predios requeridos para la ejecución del proyecto en los primeros ocho meses de la etapa de preconstrucción y los restantes máximo un año después del comienzo de la etapa de construcción. En el momento del acuerdo, casi cinco años después de la firma del contrato, alrededor del 50% de los predios requeridos aún no se habían terminado de negociar. El tramo 1 entre Popayán y Santander de Quilichao (ver figura) fue terminado por el concesionario en el año 2002 y se solicitó su entrega formal para el inicio de su 56 etapa de operación. No obstante, el interventor del proyecto advirtió sobre un a serie de incumplimientos de carácter técnico que dieron origen a una serie de comunicaciones entre el INVIAS, el Interventor y el Concesionario para arreglar los requerimientos. Al no acatar las exigencias del interventor —justificadas en el manual de especificaciones técnicas que regula el contrato— el INVIAS tomó la decisión de aplicar una multa al concesionario, mediante resolución No. 005797 de 18 de diciembre de 2002. Como respuesta a la multa impuesta por el INVIAS, el Concesionario interpuso un recurso de reposición el 10 de febrero de 2003, que hasta el día de hoy no se resolvió ni contestó. En aras de darle continuidad al contrato y prestar un servicio adecuado a los usuarios de la vía, el INCO y el Concesionario plantearon la posibilidad de llegar a un acuerdo negociado que beneficiara a las dos partes y a la comunidad. La esencia del acuerdo se centra en dos aspectos: i) la transferencia de la responsabilidad de la adquisición de predios del Estado hacia el concesionario, y; ii) la revocatoria de la resolución 05797 del 18 de diciembre de 2002 mediante la cual se multa al concesionario por el incumplimiento de las especificaciones técnicas y aspectos ambientales en el tramo 1 del contrato. Adicionalmente el concesionario renunció a la posibilida d de entablar una demanda por stand by. 2.18 Metodología de la evaluación La metodología para la elaboración del presente estudio se basa en el cálculo clásico de la relación beneficio – costo de un proyecto percibido y soportado por los agentes económicos, en donde se mide la situación con proyecto comparada con la situación sin proyecto. Adicionalmente, en el presente estudio se hace énfasis en la evaluación del impacto socioeconómico del acuerdo AF04 sobre el 57 proyecto. Una variación importante frente a la metodología original consiste en que ésta combina elementos de evaluación exante y ex-post. Evaluación ex- post, en la medida que el proyecto tiene aproximadamente cuatro años de vigencia y existen datos para cuantificar los costos y beneficios durante este tiempo. Evaluación ex ante, porque se definen los escenarios (proyecciones) con negociación y sin negociación para delimitar su impacto hacia futuro. También se incorpora el concepto de beneficios y costos por actores determinantes. En la metodología tradicional de análisis beneficio- costo, los costos y beneficios del proyecto se definen con base en su sentido económico y no contable, es decir, tienen relación con el costo de oportunidad de los recursos económicos utilizados en la materialización del proyecto. Comúnmente, aquellos costos que representan una transferencia entre agentes se cancelan entre sí (p.e. pago de impuestos, pago de peajes). No obstante, en el presente estudio los costos y beneficios se calculan para cada uno de los agentes (Concesi onario, Usuarios del proyecto y Gobierno) sin cancelar las transferencias. Luego, la diferencia se trae a valor presente con una tasa de interés social (En la evaluación social de proyectos se utiliza como tasa de descuento el 12% anual para países en vía de desarrollo, según lo recomendado por el Banco Mundial) con el interés de conocer los efectos del proyecto sobre cada grupo interesado. El efecto sobre la sociedad, surge de la suma de los efectos sobre cada actor. El objetivo de saber cuánto ganaría cada grupo interesado, de un proyecto de infraestructura puede ser: “ i) mejorar el diseño de políticas de concesiones, ii) pedir a los favorecidos una contribución a los costos de la inversión, iii) recompensar a los perjudicados, iv) repartir los costos de inversión entre los beneficiarios, lo que podría constituir la única manera de asegurar la realización del proyecto viable”. 58 El cálculo de los beneficios y costos se realiza mediante una identificación de las variables que intervienen en la negociación y el proyecto de concesión. Se reconoce que para la comunidad el mayor beneficio que se obtiene por la construcción de carretera, es la reducción no solamente del tiempo de viaje en los desplazamientos, sino además de la reducción en los costos de mantenimi ento y operación (como gasolina y lubricantes, por ejemplo). En contraprestación, los usuarios de las vías están dispuestos a pagar un peaje que es el valor reconocido por los beneficios obtenidos. A grandes rasgos, el concesionario obtiene un beneficio dado por los ingresos del cobro de peajes y un costo dado por las inversiones realizadas para la construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento de la infraestructura. Para el caso específico de la negociación de la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca (MVVCC), algunas de estas variables son difíciles de obtener debido a que no existen sistemas de información que las recopilen de manera sistemática. Tal es el caso de la accidentalidad, costos de transacción y calidad de servicio. El esquema final de la evaluación se muestra en el tabla 6, que es una versión simplificada de la tabla 5 debido a la escasez de información. Algunos elementos como la inversión predial y los costos de administración (costos en interventoría) del gobierno están incluidos en los datos de inversión realizada por el concesionario. Es importante resaltar que los beneficios en términos de ahorros de tiempo de viaje y ahorro de costos de operación vehicular se empiezan a cuantificar solamente cuando el tramo o sector de la concesión entra en etapa plena de operación. 59 Tabla 5 . Esquema de evaluación económica por grupo, concesiones viales Usuarios Concesionario Gobierno ? Tiempo de viaje ? Gasto de operación - pago al fisco - inversión + pago al fisco - costo de administración ? Accidentes ? Calidad de servicio - tarifa de peaje - costo de transacción usuarios - gastos de operación + tarifa de peaje - impuestos g obierno costo de transacción concesionario - pago de multas al gobierno + Pago de demandas + impuestos - costos de transacción + pago de multas - pago de demandas - inversión predial - inversión predial Fuente: Inco Tabla 6 . Esquema de evaluación simplificado Usuarios Concesionario +Ahorro en tiempo de viaje +Ingresos percibidos por peaje +Ahorro en costos de operación - Pagos por concepto de peaje - Inversiones realizadas Gobierno -Stand by +Multa - Multa + Stand by Fuente: Inco Este supuesto es especialmente relevante debido a que los acuerdos modificatorios al contrato que se estudian (otrosí 2 y AF04) realizan modificaciones sustanciales a los cronogramas de entrega de obras y entrada en operación de las mismas. De igual importancia para el entendimiento de la metodología y los resultados arrojados por el estudio, es el supuesto de que la construcción de las obras necesarias para la entrada en operación de los tramos está íntimamente ligada a la tasa de liberación de los predio s del tramo en particular. En efecto, para determinar los beneficios derivados del AF04 se proyectó el tiempo de liberación de predios con acuerdo (es decir, transfiriendo la gestión predial al concesionario) y sin acuerdo (teniendo en cuenta la tasa de liberación de predios histórica del INVIAS y el INCO). 60 La hipótesis planteada en el AF04, y también en el presente estudio, es que la gestión predial realizada por el concesionario sería más eficiente que la del Estado (INVIAS e INCO) y por consiguiente la entrada en operación de los tramos se realizaría antes que si no hubieran realizado el AF04. Esta hipótesis se verifica construyendo una tasa de liberación predial para el Estado y para el Concesionario (desde el tiempo en que se le transfiere esa responsabilidad). Resultados Ahorro en tiempo de viaje Se muestra el cálculo de los ahorros monetarios del tiempo de viaje del proyecto de concesión Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca - MVVCC. Estos valores, al igual que ahorro en costos de operación, hace n parte del flujo de beneficios derivados del proyecto, que posteriormente será llevado a valor presente utilizando una tasa social de descuento. Para calcular estos ahorros económicos se estimó el valor subjetivo del tiempo de viaje de los usuarios de la concesión (VSTV) como una proporción del ingreso medio mensual (ver anexo 4 y 5), en donde se asume que el motivo de viaje es laboral. Se contó con los datos de ahorros en tiempo de viaje que resultan de cálculos realizados en la estructuración del proyect o, al tomar la diferencia entre los tiempos de viaje de los usuarios antes del proyecto y los tiempos de viaje una vez el proyecto entra en la etapa de operación. Otro dato importante es el estimativo de la tasa de ocupación vehicular (TOV) proveniente de estudios de transporte contratados por el DNP en la región. Esta tasa representa el promedio de personas que ocupan un vehículo. Así, para el cálculo por categoría vehicular se utilizó la siguiente fórmula: VAT= VSTV*VT i*TOV*.t (1) 61 Donde: VAT: Valor del ahorro del tiempo. {$} VSTV: Valor subjetivo del tiempo de viaje. {$/pax*min.} VT i: Volumen de tráfico de la categoría i. {# vehículos} TOV: Tasa de ocupación vehicular. {# pax/vehículo} .t: Tiempo ahorrado. {min.} Valor subjetivo del tiempo de viaje S e estima como un porcentaje del ingreso medio mensual de los colombianos para el año 2004, que de acuerdo con el DANE es de $543.378 pesos de 2004. El porcentaje de ajuste elegido, según las recomendaciones de estudios nacionales e internacionales y las carac terísticas socioeconómicas y laborales, es del 66% del Ingreso medio mensual, el cual considera las condiciones de desempleo y empleo productivo para la clase trabajadora. Un estudio formal sobre este valor para el caso colombiano lo adelantó Económica Consultores a partir de encuestas (DANE, encuesta nacional de ingresos y gastos) de preferencias declaradas en la región con las cuales derivaron una función para la disponibilidad a pagar. Posteriormente, al correr una regresión logística se estimó el valor económico del tiempo equivalente al 66% del ingreso medio de la muestra. En la siguiente tabla se determina el valor por minuto del ingreso medio de los colombianos para distintos porcentajes de ajuste. El valor a utilizar para el cálculo es de $25 por minuto de viaje ahorrado. Tabla 7 . Valor del Tiempo porcentajes del ingreso medio valor del 2 5 % 37,5% 50% tiempo 66% 100% Valor mensual valor diario $ 135.845 $ 203.767 $ 271.689 $ 358.629 $ 543.378 $ 4.528 $ 6.792 $ 9.056 $ 11.954 $ 18.113 valor laboral $ 566 $ 849 $ 1.132 $ 1.494 $ 2.264 $9 $ 14 $ 19 $ 25 $ 38 hora valor minuto 62 Fuente: Inco Volumen de tráfico de la categoría i El volumen de tráfico histórico se obtiene de los conteos que se hacen en las estaciones y que son presentados en los informes de interventoría al INCO. Así mismo, estos datos se proyectan hasta el final de la concesión (año 2016) utilizando técnicas de pronóstico que respetan la estacionalidad y tendencia de las series históricas. Las proyecciones de volumen de tráfico para el cálculo de ahorro en tiempo de viaje por estación de peaje se pueden observar en el anexo 2. Tasas de ocupación vehicular (TOV) Estas tasas se expresan en # pasajeros / vehículo; representan la cantidad de personas que se están movilizando por cada vehículo que transita sobre la vía y es útil para determinar el volumen promedio de personas beneficiadas por el ahorro en el tiempo de desplazamiento. Tabla 8 . Tasa de Ocupación Vehicular autos buses camiones 2,3 19 1 Fuente: Asesoría para la elaboración de los estudios de demanda y económico del corredor Buenaventura Bogotá. Nov 2000, Contrato DNP - PNUD, Duarte Guterman y CIA, y Cal y Mayor. Tiempo ahorrado .t El tiempo que se ahorran los automotores al transitar por algún tramo de la concesión en etapa de operación, proviene de informes de interventoría y son presentados por tramo. 63 Este ahorro representa el ahorro promedio, en donde se tienen en cuenta las diferentes categorías vehiculares. Asimismo, para determinar el total de minutos ahorrados se multiplicó el ahorro promedio por tramo por la proyección de crecimiento vehicular. La siguiente tabla resume la información suministrada sobre ahorros en tiempo de viaje por cada tramo de la concesión : Tabla 9. Ahorro de Tiempo porTramo Tramo 1 Popayán Santander de Quilichao 2 Santander de Quilichao Palmira y Y de Villarrica – Jamundí 3 Palmira – Buga Actual 100 Tiempo (minutos) Concesión 90 Ahorro 10 Estación Tunía 70 60 10 Villarrica 45 35 10 Cerrito 4 Cali – Palmira 5 Cali – Mediacanoa 17 58 15 50 2 8 Estambul y CIAT Mediacanoa 6 Cencar Aeropuerto Palmaseca Cerrito 62 45 17 Rozo - Cencar – y – Fuente: Informes de Interventoría Técnica, Operativa y Financiera, Inco Como el contrato y cronograma original no se cumplió, represento una pérdida de eficiencia del 33%. Este valor de ahorro esperado al finalizar el proyecto se podría ver ostensiblemente afectado por el hecho de no cumplirse las fechas de entrada en operación de los tramos que quedaron pactadas en el acuerdo. Por ejemplo, con una simple simulación sobre el retraso en un mes de las nuevas fechas previstas para la entrada en operación de todos los tramos, se estima que esta 64 variación representaría una pérdida de los ahorros del tiempo hasta de $1.310.723. 835. Recíprocamente se deduce que de haberse firmado un acuerdo mucho antes, el valor de la pérdida de los ahorros sería menor a la antes mencionada y los beneficios derivados del proyecto serían mayores para los usuarios a los actualmente obtenidos y proyectados. La siguiente tabla resume los valores. Tabla 10. Resumen del valor presente en ahorros en tiempo de viaje Ahorros viaje tiempo de VPN a jul 01 Valor Futuro índices Dane (abr04) Áreas VPN diferencias 1. Contrato Original $ 136.822.507.224 $163.523.810.709 $ 30.367.272.728 (1-2) 2. Otrosí 2 $ 111.413.813.688 $133.156.537.981 $ 23.217.290.027 (2-3) 3. Acuerdo F04 $ 91.987.604.020 $109.939.247.954 $ 53.584.562.755 (1-3) factor Dane entre abr04 y jul01 1,195152859 Ahorro en costos de operación Para obtener los ahorros en costos de operación, se elaboró un pronóstico de tráfico para cada una de las estaciones del proyecto a partir de los datos reales registrados entre enero del 2000 y abril del 2004 y se utilizaron los ahorros calculados por tramo durante la estructuración de la concesión. Los ahorros monetarios y unitarios en costos de operación para los usuarios del proyecto fueron obtenidos de los informes de interventoría. Estos valores se encuentran discriminados para cada uno de los tramos en tres grupos de vehículos como se muestra en la siguiente tabla: 65 Tabla 11. Ahorros en costos de operación por tramo y tipo de vehículo Tramo Ahorro por tramos en pesos del 2004 Autos Buses Camiones 1 Popayán Santander de Quilichao 2 Santander de Quilichao - Palmira y Ye de Villarrica - Jamundí 3 Palmira - Buga 2.550 6.121 18.873 5.101 7.821 19.043 5.441 6.631 20.913 4 Cali - Palmira 2.040 3.060 5.441 5 Cali - Mediacanoa 5.951 9.011 24.058 6 Cencar - Aeropuerto y Palmaseca - Cerrito 6.461 10.031 20.573 Fuente: Informes de interventora, Inco Adicionalmente se puede observar que de los beneficios obtenidos el 83% se generan por ahorros en costos de operación vehicular y el restante proviene de los ahorros en tiempos de viaje. La tabla 12 resume estos resultados en ahorros en costos de operación vehicular. Tabla 12. Resumen del valor presente de ahorros en costos de operación vehicular Ahorros costo de operación vehicular VPN a jul 01 Valor Futuro índices Dane Contrato original $ 680.500.206.707 $813.301.767.718 (abr04) Áreas VPN diferencias $ 179.913.201.511 (12) Otrosí2 $ 529.964.482.236 $633.388.566.207 Acuerdo F04 $ 441.047.263.691 $527.118.898.234 $106.269.667.974 (23) $ 286.182.869.484 (13) Fuente: Inco 66 Gestión predial vs ahorros en costos de operación vehicular y ahorros en tiempos de viaje. Gestión Predial En el presente aparte se hace un estimativo de la tasa de gestión predial a la que venía trabajando el Estado hasta antes de la firma del acuerdo, entendida esta tasa como la cantidad de metros cuadrados de terreno por unidad de tiempo, que son adquiridos para avanzar en la construcción de las obras del proyecto. Lo propio se hace a partir de la fecha Evaluación de concesiones en que la gestión predial es responsabilidad del concesionario. Posteriormente, las tasas se utilizan para predecir las fechas de entrada en operación de cada tramo, y crear dos escenarios. El primero, se trata de la cuantificación de los ahorros en costos de operación y tiempo de viaje a partir de las fechas de entrada en operación del Estado; el segundo, se refiere al mismo cálculo pero con las fechas de entrada en operación obtenidas para el Concesionario. La diferencia de los valores presentes, del beneficio estimado en cada escenario, permite concluir acerca de la conveniencia de haber trasladado o no el riesgo de gestión predial al concesionario. Cálculo de las tasas de gestión predial Una forma de empezar a estimar los beneficios y/o costos de hab er trasladado el riesgo de gestión predial al concesionario es a través del cálculo de las tasas de gestión de cada una de las partes, con las que más adelante se proyectan las fechas de finalización de la gestión, y por consiguiente la entrada en operació n de cada tramo. Este cálculo da una idea del menor o mayor tiempo de duración del proceso de gestión predial en manos de cada uno de los posibles agentes ejecutores (Estado ó Concesionario). 67 Para el cálculo de la tasa de gestión predial del Estado se toma el dato de área entregada, correspondiente al periodo en que el Estado estuvo a cargo de la gestión predial, es decir, entre enero de 1999 y enero de 2004, y se divide entre el número de meses de este periodo; obteniendo de esta forma una tasa en m2/mes, en donde: t = área entregada/número de meses t: tasa de gestión predial (m2/mes). Área entregada: área predial entregada hasta la fecha de corte, por el agente responsable de esta gestión. Número de meses: cantidad de meses entre el periodo analizado. La segunda parte, referente a estimar el tiempo necesario para conseguir el resto de área predial requerida, supone que cada m2 adicional se obtiene a una tasa igual a la calculada. Aquí, el total del área faltante, resultado de la diferencia entre el área requerida y el área entregada a la fecha, es dividida entre la tasa de gestión, calculada con anterioridad. El resultado es el tiempo, en meses, requerido para culminar la gestión de predios. tr = área faltante/tasa. tr: es el tiempo requerido para terminar la gestión predial. Toda la información necesaria para estos cálculos proviene de los informes de Gestión Predial entregados mensualmente por el Interventor al INCO, en concreto al grupo territorio, quienes están encargados de la coordinación predial de cada proyecto. Área faltante: es la diferencia entre el área total requerida y el área entregada acumulada. 68 Para el cálculo de la tasa de gestión predial del concesionario, se siguen los mismos pasos que en el cálculo anterior, solo que en este caso el periodo analizado es enero de 2004 - diciembre de 2004, y el área predial obtenida por el concesionario será el resultado de las diferencias entre el área entregada a diciembre de 2004 y el área entregada a enero de 2004. Así, ésta diferencia de áreas de las entregas, al ser dividida por el número de meses, permite obtener la tasa de negociación predial por parte del concesionario. Las siguientes tablas muestran los resultados del procedimiento: Cálculo de la tasa de entrega de predios. Indicador de gestión predial m2/mes Cálculo1 - Gestión del Estado Se considera el periodo Enero de 1999 - Enero 2004, posteriormente se proyecta el tiempo necesario para entregar el total del área requerida Tabla 13. Estimación de tiempos de la gestión del Estado Tramo Áre a entregada m2 total 2.198.782 mvvcc Fuente: Inco Número de meses Tasa m2/meses Área requerida m2 Área Faltante m2 Tiempo estimado meses Tiempo estimado años 59 37,267 4.597.363 2.398.580 64.36 5.36 Se considera el periodo Enero 2004 - Diciembre de 2004, posteriormente se proyecta el tiempo necesario para entregar el total del área requerida. Tabla 14. Estimación de tiempos de la gestión del Concesionario Tramo Área entregada a dic04 m2 Número de meses Área requerida m2 Área entregada a ene 04 m 2 diferencia de entregas dic04 ene04 Tasa m2/mes Tiempo estimado meses Tiempo estimado años total 2.785.936 11 4.599.154 2.198.782 587.153 53.378 34 2,83 mvvcc Fuente: información base para estimar los tiempos proviene de los Informes de Gestión Predi al En. 04 y Dic 04, Inco. 69 CONCLUSIONES ° Por mandato legal, la administración nacional de carreteras suspendió en 1994 su papel ejecutor del mantenimiento vial, que históricamente se había considerado de responsabilidad exclusiva del Estado colombiano. ° En 1995, el Instituto Nacional de Vías diseñó y puso en marcha un Plan para la conservación del patrimonio vial de Colombia (PROVIAL), destinado a enfrentar principalmente el problema del elevado nivel de deterioro de la red vial nacional. ° El Plan consideraba el mantenimiento de la red carretera como un reto institucional y formuló acciones para enfrentarlo. ° Desde entonces, la atención del mantenimiento de la red vial nacional se ha realizado a través de la modalidad de contratación. ° La experiencia obtenida con su aplicación es objeto de análisis. En general, se considera que la atención del mantenimiento vial a través de compañías privadas es más apropiada que a través de la administración, aunque existen aspectos que es preciso corregir, algunos con mayor urgencia que otros. ° La falta de control y la permisividad de las autoridades con respecto a las sobrecargas vehiculares, afectan de manera muy adversa el comportamiento de las carreteras. Sería conveniente desarrollar algún mecanismo legal que permitiera a los contratistas de mantenimiento y concesión adelantar dicho control y recibir de los agresores la compensación por el daño exagerado a la infraestructura que están manteniendo. ° Por último, se considera que existen tres factores, que son determinantes para mantener y, si es posible, mejorar la condición técnica de la red vial con el grado de eficiencia que se espera de la administración pública. Primero, la existencia de un plan de mantenimiento y conservación que forme parte de las pol íticas de desarrollo y crecimiento del gobierno nacional. Segundo, un debido apoyo institucional al desarrollo tecnológico en el campo vial. 70 Tercero, la optimización del objeto de los trabajos de mantenimiento de acuerdo con las demandas del tránsito y las condiciones técnicas de las vías, en función de los recursos disponibles. El incumplimiento de alguna de estas tres condiciones hace que la labor de la administración, en relación con el mantenimiento vial, resulte ineficiente. 2.19 El comercio de serv icios en Colombia entre 1993 - 2004 12.1.1 El comercio de servicios en Colombia ha tenido un crecimiento en los últimos años, esta tendencia se debe a que se aumento la inversión extranjera en todos los sectores económicos del país, lo que condujo al cre cimiento del conjunto de bienes y servicios en la actividad económica. 12.1.2 El comercio de Servicios: Inversión Extranjera Directa discriminada por sectores (millones de US$), Ver anexo No. 1. INVERSION EXTRANJERA EN SECTORES ECONOMICOS (Mlls US$) 4000 3500 3000 SERVICIOS 2500 2000 1500 1000 500 0 -500 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Servicio Finanzas Transporte Comercio Electricidad, Turismo 2000 2001 2002 2003 2004 Servicios AÑOS 71 2.20 Exportaciones de servici os Colombia frente a Chile y al Mundo en el 2004 (Porcentaje %) EXPORTACIONES DE SERVICIOS DE COLOMBIA FRENTE A CHILE Y EL MUNDO 60% 49% PORCENTAJE 50% 40% 30% 29% 32% 29% 31% 22% 22% 18%16% 20% 17% 17% 8% 10% 3% 6% 1% 0% Transporte Viajes Colombia Comunicaciones Chile Financieros El Mundo Otros servicios empresariales TIPO DE SERVICIO El Gráfico anterior muestra el crecimiento de las exportaciones de servicios de Colombia por periodos y señala que entre 1980 -1985 crecieron en un 6 %; entre 1986 a 1990 un 8%; entre 1991 y 1995 descendieron ostensiblemente y volvieron a crecer en un 2% entre 1996 al 2000, tendencia que se ha mantenido hasta hoy, Ver anexo No. 2. Sin embargo este comportamiento contrasta con el de Chile, que durante todo el periodo ha venido creciendo y hoy presenta el 7%, nivel que no fue alcanzado por países de mayor estructura económica en transporte como México que creció entre 1996 -2000 en un 4% y Brasil, cuyo crecimiento fue negativo pues descendió a un –8%. Las tablas anteriores muestran que el transporte es un sector fundamental no sólo como medio de la transacción de bienes hacia fuera o hacia adentro de los países, sino también como subsector clave de los servicios. 72 Por tanto, el impacto y la importancia de las vías carreteables en otros sectores como el comercio, los viajes y el turismo entre otros, debe analizarse frente a la infraestructura del transporte y de la red vial sobre la que se lleva a cabo la actividad. Las carreteras son un elemento esencial para el transporte en todo el mundo y en Colombia se han clasificado así: v Por su Funcionalidad. Se agrupan en: • Principales o de Primer Orden: Son aquellas troncales, transversales, y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países. • Secundarias o de Segundo Orden: Aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre si y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una principal. • Terciarias o de Tercer Orden: Aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre si. v Por Competencia Se compilan así: • Carreteras Nacionales: Son aquellas a cargo del Instituto Nacional de Vías. • Carreteras Departamentales: Son de propiedad de los Departamentos, o las que la Nación les ha transferido a través del Instituto Nacional de Vías y el Fondo Nacional de Caminos Vecinales o las que en el futuro les sean transferidas. • Carreteras Distritales o Municipales: Son vías urbanas y/o rurales a cargo de los distritos o de los municipios. 73 • Carreteras Veredales o Vecinales: Son las vías que aún estaban a cargo del Fondo Nacional de Caminos Vecinales y que con su liquidación pasó a formar parte de las vías que maneja INVIAS. 2.21 Marco Jurídico. La normatividad aplicada por el Ministerio de Transporte e Instituto Nacional de Vías al mantenimiento y conservación de las vías se resume así: Constitución Política de Colombia artículo 24 toda persona podrá circular libremente por el territorio con las limitaciones que imponga la Ley; Por razones de interés público podrá prohibir, condicionar el uso de la infraestructura del transporte terrestre Art. 267 vigilancia de la gestión fiscal del Estado, incluye el ejercicio de un contro l financiero de gestión y de resultados fundado en la eficiencia, la economía y la valoración de los costos fiscales. Art. 334 la economía estará a cargo del Estado. Art. 339 El Plan Nacional de Desarrollo se conforma por el Plan General y el Plan de Inversiones Públicas. Art. 343 La entidad Nacional de planeación debe diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración de políticas y proyectos. Art. 346 El gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y Ley de apropiaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo y lo presentará al Congreso, dentro de los primeros diez días de cada legislatura. Art. 347 El proyecto de Ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto de ley 74 referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso en el periodo legislativo siguiente. A rt. 349 Durante los tres primeros meses de cada legislatura y estrictamente de acuerdo con las reglas de la ley orgánica, el Congreso discutirá y expedirá el Presupuesto Central de Rentas y Ley de Apropiaciones. Art. 357 Los Municipios participarán de los I ngresos corrientes de la Nación. Decreto 841 de 1990 que reglamento la Ley 38 de 1989. Art. 5 El D.N.P elaborará el Manual de procedimientos – Manuales Metodológicos. Art. 6 El DNP organizará y coordinará una Red Nacional de Bancos y Proyectos de Inversión para ejercer control a quien formula y viabiliza. Ley 105 de 1993, artículo 3, el transporte público es una industria encaminada a garantizar la movilización de personas o cosas por medio de vehículos apropiados a cada una de las infraestructuras del sect or, en condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios, artículo 12 y 13 infraestructura del transporte, La nación no podrá realizar inversiones en rehabilitación y construcción de carreteras nacionales, con especificaciones promedio inferiores a las establecidas. Ley 152 de 1994 Ley de Planificación Art. 29 - 152 Sistema de evaluación de gestión y resultados de la administración. Ley 336 de 1996, artículo 4, el transporte gozará de especial protección del Estado Decreto 2170 de 2002 Participación ciudadana en la contratación estatal. Para ejercer el seguimiento a proyectos de inversión. Directiva Presidencial 12 de Octubre de 2002 Lucha contra la corrupción en la contratación estatal. Resolución 097 de 04 de febrero de 2004 75 Art. 38 Serán funciones del GAPI (Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública), Coordinar el desarrollo, implementación de los programas y proyectos de inversión pública. El Instituto Nacional de Vías –INVIAS -, es un establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de Transporte. Una de las funciones de INVIAS es elaborar junto con el Ministerio del transporte los planes, programas y proyectos tendientes a la construcción, mejoramiento, rehabilitación, reconstrucción y demás obras que requiera la infraestructura vial del país a cargo del Instituto, la cual tiene una extensión aproximada de 13.000 kilómetros y consta de siete troncales, que recorren el país de norte a sur y ocho transversales que unen a dichas troncales en su tránsito de oriente a occidente5 Mediante el Decreto 1735 de agosto del 2001 6 , el Gobierno Nacional define la Red de Carreteras y determina las vías que están a cargo del Instituto de Vías y las clasifica de la siguiente manera: - La Red Nacional de Carreteras se define de acuerdo con los siguientes criterios: - Las carreteras cuyos volúmenes de tránsito sean superiores a aquellas que sirven hasta un 80% del total de la Red Vial de Carreteras. 5 Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Subdirección de apoyo técnico. Volúmenes de Tránsito 2003.página # 7 76 - Las carreteras con dirección predominante norte - sur, denominadas troncales, que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en los puertos del Atlántico o en fronteras internacionales. - Las carreteras que unen las Troncales anteriores entre si, denominadas transversales, cuyo volumen de tránsi to esté justificado, y que comuniquen con los países limítrofes o con los puertos de comercio internacional. - Las carreteras que unen las capitales de departamento con la red conformada con los anteriores criterios, de acuerdo con su factibilidad técnica y económica. Esta conexión puede ser de carácter ínter modal. - Las vías para cuya construcción se ha comprometido el Gobierno Nacional con gobiernos extranjeros, mediante convenios o pactos internacionales. Que para el cumplimiento de la función señalada se hace necesario realizar la transferencia de las vías que se encuentran bajo la responsabilidad de entes territoriales a la Red Nacional de Carreteras a cargo del Instituto Nacional de Vías y cuya nacionalización no se ha perfeccionado. 6 Gobierno Nacional. Ministerio del Transporte. Decreto de agosto del 2001 6 , el Gobierno Nacional define la 77 Que la Red Nacional de Carreteras a cargo del Instituto Nacional de Vías debe constituir una unidad armónica con la red a cargo de otros entes, razón por la cual se hace necesario señalar la que se encuentra construida, mediante este acto. 3 Contexto general del estudio Las vías terrestres del país, es decir las carreteras constituye la infraestructura básica del transporte pues “en Colombia es a través de ellas que se transporta mas del 90% de la carga y pasajeros del país, - exceptuando el transporte por ductos, el transporte por ferrocarril “carbón”, el transporte por agua “marítimo y fluvial”-. Es tal su importancia que se refleja en gran cantidad de estudios que hay sobre él y en particular por la importancia sobre disponibilidad de bienes en los centros de consumo. Sin embargo el transporte en Colombia posee una serie de restricciones para su desarrollo, generadas por la topografía del país, el estado de la infraestructura del transporte interno, la gran distancia entre los centros de producción y los puertos marít imos y los altos costos del transporte por carretera, a pesar de la sobreoferta del transporte de carga sobre todo con la Apertura Económica desde 1991, se ha generado una progresiva baja de productividad7 . De esta manera se ha diagnosticado al sector transporte, donde la geografía nacional y las carreteras aparecen como las variables que más acarrean aumentos de costos de ese sector en el país. Red de Carreteras y determina las vías que están a cargo del Instituto de Vías . 7 Departamento nacional de Planeación– Colciencias- Fonade. “El crecimiento de la Productividad en Colombia” capítulo 13: Determinantes de la productividad del sector transporte. Pág. 500. 78 A pesar del compromiso del Estado frente a la Apertura económica de construir y mantener la red vial carreteabl e, el crecimiento del comercio interno y externo ha superado las barreras de lo planeado. Para 2000 8 , se observaba que mientras en América Latina habían 57,54 kilómetros de vías por cada millón de habitantes, Colombia se situaba por debajo del promedio con 3,395 kilómetros por cada millón de habitantes; igualmente mientras el promedio de vías pavimentadas en América Latina era de 19 Kms, en Colombia era de sólo 9 Kilómetros, además el porcentaje de vías pavimentadas frente al total de vías carreteables sól o alcanzaba para ese año el 10%, mientras que países como México alcanzaba el 34%, Argentina el 27% y Venezuela el 26%. Frente a EEUU, la situación de Colombia era dramática, pues el país norteamericano tenía para el año 2000 el 100% de sus carreteras pavi mentadas. Si la comparación es sobre el estado general de las vías, mientras Colombia tenía en el 2000 el 32% en buen estado, el promedio en América Latina era de 38% y el de EEUU del 85%. Las causas de dicha situación según el Departamento de Planeación9 , se encuentran en: 1. la ineficiencia del sector carretero, por tal motivo en los últimos años se hicieron varias reformas institucionales. 2. La decreciente inversión en vías. 3. La ineficiente asignación de los recursos que fluyen al sector, lo cual genera atraso en vías carreteables y disminuye la productividad no sólo del sector sino de sectores que están relacionados con él. 4. Gran rezago de oferta de vías frente a un gran incremento en la demanda. 8 Gómez, Hernando José. “Coordinación Macroeconómica” revista banco de la República. Vol. LXVIII No 015 de septiembre de 1995. página 45. 9 Departamento Nacional de Planeación. 79 Para solucionar dichos obstáculos el Departamento Nacional de Planeación, proponía la construcción de vías por concesión de manera que se lograran cuatro (4) objetivos: Minimizar las tarifas y la participación del estado en los aportes; atraer la inversión extranjera; fomentar el mercado de capitales y garantizar la consistencia del sistema tarifario. Dada la Apertura económica el país desde mediados de la década de los 90, requería de por lo menos 4.000 kilómetros de autopistas para ser competitivo en el comercio exterior. 3.1. EL SECTOR TRANSPORTE Y EL PIB El estado y grado de desarrollo de la infraestructura de transporte y de su esquema institucional son factores estratégicos para la productividad y competitividad de un país. Es así como el transporte juega un papel relevante en la economía colombian a dentro del proceso de globalización por ser factor determinante en la competitividad de los productos y servicios que el país pueda ofrecer en los mercados internacionales, por su contribución en la producción industrial y agrícola, y por su aporte al in cremento del bienestar individual al facilitar la movilidad y la accesibilidad a servicios básicos tales como educación y salud. Así mismo se constituye en una importante fuente de rentas para el Estado, generador de empleo y en consecuencia contribuir a disminuir las diferencias en el ingreso per. Capita. En términos generales la actividad de transporte ha mostrado una tendencia de crecimiento similar a la observada para el PIB total, no obstante para el año 1999 la caída del PIB transporte fue más leve. Ver anexo No. 3. 80 CRECIMIENTO DEL TRANSPORTE EN COLOMBIA DENTRO DEL PIB 6 5.2 3.8 CRECIMIENTO 3.91 3.74 3.43 2.76 4 3.9 4.3 2.92 2.06 1.94 1.39 2 2.15 1.39 1.62 1.35 2001 2002 0.57 0.26 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2003 2004 -2 -2.11 -4 -4.2 -6 Crecimiento PIB (%) PIB Transporte (%) AÑOS En la actual base (1994) de las Cuentas Nacionales, la rama de transporte adquiere un mayor grado de desagregación, definiéndose los siguientes grupos: Servicios de transporte terrestre, servicios de transporte por agua, servicios de transporte aéreo, servicios auxiliares y complementarios del transporte. Dentro de los servicios de transporte terrestre se considera el transporte por vía férrea, el transporte de carga por carretera, el transporte colectivo regular de pasajeros, municipal e intermunicipal y el transporte por tuberías. Los servicios de transporte por vía acuática comprenden el transporte regular y no regular de pasajeros y carga por vía acuática. También incluyen las actividades de embarcaciones para remolcar y empujar, de excursión, crucero y turismo, transbordadores, taxis acuáticas, ferris y el alquiler de equipo de transporte acuático dotado de tripulación. Se desagrega en transporte marítimo internacional, transporte marítimo de cabotaje y transporte fluvial. El transporte por vía aérea incluye el transporte regular y no regular de pasajeros y carga por vía aérea y el alquiler de equipo de transporte aéreo dotado de tripulación. 81 En los servicios auxiliares y complementarios del transporte se incluyen las actividades de manipulación de la carga, almacenamiento y depósito, estaciones de transporte terrestre, acuático y aéreo, actividades de agencias de viaje y otras actividades relacionadas con el transporte. Al analizar la contribución de cada uno de los modos al PIB transporte, se encuentra que esta no ha sufrido mayores variaciones para el período 1994 – 2004, de tal forma que se puede afirmar que el modo carretero aporta el 75% del valor total del PIB transporte mientras que el transport e por agua solamente participa con el 2%, el transporte aéreo con el 9% y el restante 14% se le atribuye a los servicios auxiliares y complementarios del transporte. 3.2 MODO CARRETERO La información del movimiento de pasajeros por el modo carretero ha sido calculada a partir del movimiento de vehículos en los terminales de transporte. La tabla no permite establecer por ahora si ha existido incremento en el movimiento de pasajeros, porque a través de los años se ha logrado mayor cobertura de los terminales que ofrecen la información. En los años anteriores estaban reportando un promedio de 15 terminales. En el año 2004 reportaron 32 terminales situación que nos permite acercarnos al movimiento real de pasajeros. Es conveniente manifestar que no existe un estudio reciente que permita modificar el porcentaje de utilización de la capacidad ofrecida por las empresas transportadoras de pasajeros. 82 EMPRESAS DE CUBRIMIENTO NACIONAL DE PASAJEROS POR DEPARTAMENTO 2004 300 275 250 NUMERO 200 150 133 126 100 50 26 6 45 33 26 3 3 15 6 8 19 31 18 25 7 22 33 13 LA H GU UIL AJ A IR NO A RT ED ME ES T AN NA A TA RIÑ ND O E PU R TU M AY O QU RIS IN AR DIO SA ALD NT A AN DE R VA SU CR LL E DE TO E LC LIM AU A CA AN TIO QU AR IA AT AUC LA A NT ICO BO LIV A BO R YA CA CU CA ND LD INA AS MA CA RC A- CÓ UCA BO RD GO OB TÁ A 0 NÚMERO DE EMPRESAS DEPARTAMENTO PARTICIPACION 35.00% 30.86% PORCENTAJE 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 14.93% 14.14% 10.00% 5.00% 5.05% 3.48% 3.70% 2.81%2.47% 2.02% 1.68%0.90%2.13% 1.46% 0.79% 2.92%3.70% 2.92% 0.67% 0.34% 0.34%0.67% H G UILA UA JIR A DE ME SA NT NA TA AN RIÑ DE O PU R TU M A QU YO RIS IND AR IO SA ALD NT A AN DE R VA SU CR LL E E DE TO L C LIM AU A CA LA NO RT E AN TIO QU I AR A AT AU LA CA NT IC BO O LIV BO AR YA C CU CA A ND LD INA AS MA CA RC A- CÓ UC BO R A GO DO TÁ BA 0.00% DEPARTAMENTO Como puede observarse el total de empresas existente en la actualidad para el transporte de pasajeros asciende a 891 empresas con cubrimiento en todo el territorio nacional de acuerdo a la asignación de rutas establecida por el Ministerio de Transporte. Ver Anexo No. 4. 83 En cuanto a la composición de empresas de transporte de carga por carretera el país cuenta actualmente con 1.120 empresas que cubren el 100% de la demanda actual de carga, a pesar de ello el parque vehicular cuenta con vehículos que deben ser reemplazados por otros que posean una mayor capac idad y adaptabilidad a los diferentes tipos de carga. Ver anexo No. 5. 3.2.1. PAVIMENTACION DE VIAS El Ministerio de transporte en cabeza del Instituto Nacional de Vías programo para el último cuatrienio pavimentar 3.232 kilómetros, de los cuales corres ponden 2.500 kilómetros a la red no concesionada y administrada por el INVIAS y 732 kilómetros a red concesionada y administrada por el INCO. De agosto de 2002 a la fecha se tiene un avance de 1.039 kilómetros, es decir el 32% de la meta del cuatrienio, de los cuales corresponden 433 kilómetros a la red no concesionada y 606 kilómetros a través del sistema de concesiones. 3.3. Red no concesionada En la red no concesionada que maneja el INVIAS se ha proyectado para el cuatrienio pavimentar 2.500 Kilómetros de la cual a la fecha se tiene un avance de 433 kms (17%) distribuidos así: 32 kms de construcción nueva, incluidos accesos y viaductos, 375 de pavimentación y 26 kilómetros de repavimentación, con una inversión de $425.240 millones. Para el período Junio de 2003 a Junio de 2004 se pavimentaron 226.21 kms con una inversión de $238.389,8 millones. Se mencionan, entre otros, por su trascendencia en el desarrollo e integración del país, los siguientes proyectos: 84 Construcción de la conexión vial entre los valles de Aburra y el Río Cauca; construcción y pavimentación de Altamira Florencia; construcción de la vía Alterna al Puerto de Santa Marta; pavimentación de la carretera Puerto López - Puerto Gaitán; construcción de la Vía alterna Interna al Puerto de Buenaventura; mejoramiento y pavimentación de la carretera Fuente de Oro – Puerto Lleras, cruce Puerto Rico – San José del Gaviare, Mejoramiento y Pavimentación Mocoa Pitalito; Zaragoza – Caucasia; Transversal de Caldas, Desarrollo Vial del Sur de Bolívar y Transversal del Carare. 3.3.1. Red concesionada. Con la creación del Instituto Nacional de Concesiones el 26 de junio de 2003 y las políticas de seguridad del Gobierno se ha logrado avanzar con mayor diligencia en la solución de la problemática de las concesiones viales y el logro de metas propuestas. Es así como entre agosto 2002 y junio 2004, se tiene un avance de 606 Kilómetros, es decir el 83% de la meta del cuatrienio. Este avance se distribuye en 78 kilómetros construidos y 528 kilómetros rehabilitados. El adelanto en kilómetros nuevos aumentó al 69% y el avance en kilómetros rehabilitados creció el 89%. Entre las obras relevantes se encuentran la finalización de la variante Madrid y la entrada en operación de la concesión Fontibón – Faca – Los Alpes, el inicio de la Variante Cajicá en la concesión Desarrollo Vial del Norte de Bogotá y la inclusión de la perimetral de Ubaté y Puente en San Gil de la concesión Zipaquirá – Palenque. 85 3.4 MANTENIMIENTO PERIODICO Se programó para el cuatri enio el mantenimiento periódico a 8.332 kilómetros, de los cuales 7.904 kilómetros corresponden a la red no concesionada, administrada por el INVIAS, y 428 a la red concesionada, administrada por el Inco. De agosto de 2002 a junio de 2003 se tiene un ava nce acumulado de 3.681 kilómetros de vías con mantenimiento periódico, es decir el 44%, de los cuales 3.387 kilómetros corresponden a la red no concesionada y 294 kilómetros de calzada sencilla a la red concesionada. • Mantenimiento de Corredores Integrales A través de este programa se realizará mantenimiento a 2.000 kilómetros de carreteras no concesionada, durante los próximos 5 años, para ello, se han seleccionado 6 corredores que por su ubicación geográfica estratégica y especificaciones técnicas permiten el tránsito de importantes volúmenes de carga, de manera segura y confortable, contribuyendo a la disminución de los costos de operación vehicular hacia el desarrollo comercial colombiano. Con el programa se pretende intervenir las carreteras por d onde circula el 23% del tráfico del país. La publicación de los pliegos de condiciones para el Mejoramiento y Mantenimiento Integral de los corredores de Occidente, Caribe y Centro, se cerró el día 6 de julio del presente año. Con respecto a los otros t res corredores, se tiene programado para el próximo 21 de julio el cierre de la publicación de los pliegos de condiciones. 86 3.4.1. MANTENIMIENTO RUTINARIO En el período Junio 2003 a Junio 2004 se realizó mantenimiento rutinario a los 14.286 kms con una inversión de $75.061,6 millones, esta actividad se realiza anualmente y para el cuatrienio se programó el mantenimiento de 16.844 kilómetros, de los cuales 14.283 kilómetros corresponden a la red no concesionada y 2.561 kilómetros a la red concesionada. En la red no concesionada, la inversión en el año 2003 fue de $59.995 millones. Para este año se contrataron 374 microempresas de trabajo asociado que realizan mantenimiento a 14.283 Kilómetros y 82 administradores viales que atienden 12.362 kilómetros. Con este programa se genera 3.902 empleos de mano de obra no calificada y 162 empleos de nivel profesional. En la red concesionada, se ha realizado el mantenimiento rutinario a 2.554 kilómetros. El impacto de estos programas de mantenimiento esta directamente relacionado con la reducción en los costos de transporte y aumento en la velocidad de flujo libre. En un análisis sobre el particular se tiene que los costos de operación vehicular ($/kilómetro) para camiones articulados que transitan por terreno plano, se incrementan en un 16% si las carreteras pavimentadas se encuentran en mal estado. El mismo análisis para terreno montañoso, establece diferencias del 8% en costos de operación vehicular. 3 . 1 Modo carretero 3 . 2 Red nacional de carreteras La red de carreteras del país, está constituida por 162 mil kilómetros, distribuida en 16.527 en la red primaria a cargo de la nación, y 145 mil en la red secundaria y 87 terciaria conformada por 72 mil km que se encuentran a cargo de los departamentos, 35 mil a cargo de los municipios, 27 mil vías terciarias administradas por el Instituto Nacional de Vías y 12 mil Km por los privados. La Red Nacional Primaria de Carreteras, está constituida por troncales, transversales, conexiones, alternas, accesos y variantes. En la siguiente tabla se relaciona por departamento el estado de la red primaria a cargo del INVIAS, según el informe del análisis del estado de la red a diciembre de 2003, realizado con criterio técnico. • Red Primaria y Red Terciaria a cargo de INVIAS Mediante Documento CONPES 3261 y 3272 “Programa de Infraestructura vial de integración y desarrollo regional” y “Política Integral de Infraestructura Vial “1 0 se establece que la Red a cargo de INVIAS está constituida por 16.575,1 Km. de los cuales 11.650,4 Km. corresponden a carreteras pavimentadas y 4.924,70 Km. a carreteras en afirmado, de acuerdo con la evaluación realizada en diciembre de 1999, así: Ver anexo No. 6. 10 Consejo Nacional de Políticas Económica. Documento No.3085 del 14 de julio de 2000, Red de carreteras a cargo de INVÍAS. Página 4. 88 CARRETERAS A CARGO DE INVIAS 600 569.74 500 400 355.4 300 258.7 243 207 218 210.74 198.95 200 167 138.12 153.43 1 3 61. 4 73.78 130.57 134.6 135 104 102.78 100 80.13 73.6 51.9 67.5 49.1 33 7.13 18 19 20.11 25.23 83.34 61.7 72.9 52.63 51 43.4 37 32.43 30.3 36 26.2 5 11.8 25 26.2 11.93 0 TRONCALESYTRANSVERSALES A partir del mes de marzo de 2004 y de conformidad con los Documen tos CONPES 3261 y 3272 “Programa de Infraestructura vial de integración y desarrollo regional” y “Política Integral de Infraestructura Vial “ se puso en marcha el Plan 2500, Infraestructura para el Desarrollo Regional que en su esencia es la pavimentación de vías existentes secundarias y terciarias. Este plan complementa los Consejos Comunales, bajo la orientación del equipo de gobierno, las gobernaciones, los municipios y la comunidad, y el proyecto de los corredores estratégicos de sostenimiento del sist ema arterial, bajo la orientación del Instituto Nacional de Vías. La distribución del plan 2500 es a nivel nacional y está distribuido en nueve (9) regiones, incluido el departamento de Antioquia: Región Caribe, (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Darién, Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés, Providencia y Santa Catalina); Región Llanos Orientales, (Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y Vichada); Región Oriente, (Norte de Santander y Santander); Región Centro 89 (Altiplano), (Boyacá y Cundinamarca); Región Eje Cafetero, (Caldas, Risaralda y Quindío); Región Alto Magdalena, (Huila y Tolima); Región Pacífico, (Cauca, Chocó, Nariño y Valle); Región Amazónica, (Amazonas, Chaqueta, Guainía y Putumayo), Departamento de Antioquia. Los totales viales departamentales priorizados por el Ministerio y los totales que cubre el plan 2500 son: Ver Anexo No. 7. RED PRIMARIA Y TERCIARIA A CARGO DE INVIAS 4000 3489.57 3362.96 3500 3000 2487.5 KM 2500 2000 1425.97 1500 1000 500 198 0 Proyectos Priorización Plan 2500 Long.Pavimento Long. Repavimentar PROGRAMAS Los proyectos viales en sí, según regiones y por departamentos son: I. Región Caribe 1. Departamento del Atlántico. Sibarco – Baranoa. Repelón – Villa Rosa – Santa Lucía –Carretera Oriental Riomar – Juan de Acosta – Santa Verónica. Malambo – Caracolí – Cordialidad. Cordialidad – Santa Cruz – Cien Pesos. Usiacurí – Aguas Vivas – Piojo. Sexta entrada a Barranquilla Manatí – Carreto – Candelaria – Carretera Oriental. 90 2. Departamento de Bolívar. Villanueva – Santa Rosa Bodegas – Cruce del río (desembocadura río Chicagua) Malagana – Mahates. San Pablo – Simití. (Ejercito). Mompox – Botón de Leyva. 3. Departamento del Cesar. Badillo (cesar) – S an Juan del Cesar (Guajira). Corredor: Cuatro Vientos – Chimichagua – El Banco. 4. Departamento de Córdoba. La Apartada – Ayapel. San Bernardo – Moñitos. Montería – Palomas. Troncal – Puerto Escondido. Canalete – Troncal. Tierralta – Valencia (Los Morales – Valencia). 5. Darién. Colorado – Henchí. (Marginal Caribe). Necoclí – Turbo. (Marginal Caribe). 6. Departamento de la Guajira. Riohacha – El Pájaro – Manaure. 91 7. Departamento del Magdalena. El Banco – Guamal – Botón de Leyva – Mompox. Santa Ana - P edro Fernández. (La Gloria) (segmento). Salamina – Pivijay – Fundación. 8. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Vías isla de San Andrés. Vías Isla de Providencia. 9. Departamento de Sucre El Viajano – San Marcos – Majagual – Achí. (S ucre – Córdoba). Vía Corozal – Betulia – Sincé. Tolú viejo – Varsovia – Palmito. II. Región Llanos Orientales. 1. Departamento de Arauca. Pavimentación carretera Arauca – Arauquita (Ejercito). 2. Departamento de Casanare. Hato Corozal - San Salvador – T ame. El Crucero – Aguazul. Trinidad – Bocas del Pauto. 3. Departamento de Meta y Guaviare. Fuente de Oro – San José del Guaviare. (Meta – Guaviare) Puerto López – Puerto Gaitán. 92 4. Departamento del Vichada. Puerto Carreño – Juriepe. III. Región Oriental 1. Departamento de Norte de Santander. Cúcuta – Ocaña. Cúcuta – Pamplona – Málaga. Pamplona – Cuesta Boba. 2. Departamento de Santander. San Gil – Mogotes. Charalá – La Cantera. La Cantera – El Encino. Girón – Zapatoca (Soto) La Belleza – Jesús María (segmento). Suaita – Vado Real. Troncal – Puerto Wilches. Oiba – Guadalupe. Anillo vial Floridablanca – Ruitoque. Cimitarra – Puerto Araujo. Troncal – Puerto Parra. Troncal (Albania) – La Llana. La Paz – Chipatá (segmento). Los Curos - Málaga. Puente Tona – Matanza. 93 IV. Región Centro (Altiplano) 1. Departamento de Boyacá. Garagoa – Las Juntas. Sote – Combita. Tierra Negra – Jenésano (20 kms de cunetas). La Ye – Aquitania. Villa de Leiva – Santa Sofía. Puente Boyacá – Samacá. Soatá – Boavita - La Uvita. T ransversal de Boyacá (Dos y medio – El Oasis) (segmento). Otanche – Borbur (Transversal: Chiquinquirá – Puerto Boyacá). Tres Esquinas – Ráquira. Sogamoso – Firavitoba –Iza. Maripí – Santa Helena. Tenza – La Capilla. Belén – Socha – Sácama (Troncal de los Li bertadores) Acceso San José de Pare. Santa María – San Luis de Gaceno. Buenavista – Simijaca. Moniquirá – Santa Sofía. Troncal – Toguí. 2. Departamento de Cundinamarca. Cambao – Puerto Bogotá. Troncal del Magdalena Centro. Hinche – La Peña – Paso del Rejo – Nimaimá – Tocaima – Autop. Medellín Paso del Rejo – Tobia – Autop. Medellín. 94 Santa Marta – Palomas – Algodones – Cruce a Mámbita ( Troncal del Guavio). Yacopí – La Palma. Troncal de Ríonegro. Pacho – Zipaquirá. Troncal de Ríonegro. Madrid – Puente de Pi edra – La Cuesta. Fosca – Cáqueza. Bogotá – Choachí. La Caro – Cota – Avenida Chilacos. San Francisco – Supatá. Tocaima – Vergara. Susaima – La Vega. V. Región Eje Cafetero 1. Departamento de Caldas. Aguadas – Pacora. Petaqueros – Río La Miel. La Felisa – Filadelfia. Transversal de Caldas. Belalcazar – El Cairo. Asia – El Crucero - San José. Manizales – Salamina. 2. Departamento de Risaralda. Corredor De Balboa – Tambores. Termales – Santa Rosa. Belén – Taparcal. La Ceiba – Quinchía. 95 Belén – Remolinos. La Y – Ecotermales. La María – El Español. Playa Rica – Santa Ana Bajo – La Unión. Libaré – San José – La Florida. 3. Departamento del Quindio. Filandia – Quimbaya. La Española – Barragán – Génova. Armenia – Pueblo Tapao. VI. Región Alto Magdalena 1. Departamento del Huila. Mejoramiento y Mantenimiento de la Red Vial del Departamento del Huila. Villavieja – Cucara. Acevedo – Pitalito. Cruce – Palermo – Yaguará. Tesalia – Pacarni. La Plata – Valencia (Inzá). Ruta 45 – Guacamayo – La Laguna (segmento). Garzón – Zuluaga – Gigante. La Plata – Pital. San Agustín – El Estrecho – Obando. Neiva – El Caguán – Caguancito – La Ulloa – Riverita. Palermo – Santa María. Colombia – Río Venado. 96 2. Departamento del Tolima. Ataco – Nemes. Chaparral – Limón – Río Blanco. Líbano – Platanillal – Villahermosa. Palocabildo – San Jerónimo. La Sierrita – Junín. Rovira – Corazón. Cunday – Los Alpes – Villarrica. Prado - Dolores. VII. Región Pacífico 1. Departamento del Cauca. Morales – La Toma – Suárez. El Estrecho – Balboa. El Palo – Toribío – Jalambó. Piendamó – Silvia. Rosas – La Sierra. 2. Departamento del Chocó. Mejoramiento y Mantenimiento de la Red Vial del Departamento del Chocó. Animas – Tadó – Playa de Oro – Mumbú. La Mansa – El Siete – El Carmen. Bahía Solano – El Valle. Las Animas – Istmina. 97 3. Departamento de Nariño. Pasto – Buesaco – El Empate. Barbacoas – Junín (Ejercito). Cumbal – Guachucal. Chiles – Cumbal. Circunvalar del Galeras (+ Acceso a Bomboná). Potosì – Las Lajas. Funes – Troncal (Pilcuán). Samani ego – Tuquerres. Guachucal – El Espino. Córdoba – Troncal. Iles – Pilcuán 4. Departamento del Valle. Mejoramiento y Mantenimiento de la Red Vial del Departamento del Valle. Anserma Nuevo – El Aguila. Sevilla – Caicedonia. Anserma Nuevo – El Cairo. El Dovio – Quebradagrande. La Unión – La Victoria. Cali – Candelaria. Vijes – Restrepo (sector Vijes – Villa María). Andalucía – Tamboral – El Salto – Bocas de Tulua. El Salto – Tres Esquinas – La Palmera – Nariño. Tulua – San Rafael. El Tablazo – Fenicia. Sonso – Santa Rosa. Pavas – Restrepo. Ginebra – La Floresta – Villa Vanegas. 98 Crucero – La Virgen – Restrepo. Zacarías – Sabaletas – Agua Clara. Rozo – Coronado. Santa Helena – El Castillo. Florida – Chocosito – Tarragona. K22. Vìa Buenaventura – K30 (Borrero a Yerbe) Crucero – Villa Paz – Villa Paz – Robles. VIII. Región Amazónica . 1. Departamento del Amazonas. Vía Leticia – Tarapacá. 2. Departamento del Caquetá. Mejoramiento y Mantenimiento de la Red Vial del Departamento del Caquetá. San Vicente – Neiva . Paujil – Cartagena del Cahirà. Albania – Curillo. Morelia – Valparaíso. 3. Departamento del Guainía. Inirida – Caño Vitina. 4. Departamento de Putumayo. Puerto Asís – Santa Ana – Paujil – Puerto Caicedo. Villa Garzón - Mocoa. 99 IX. Región Antioquia. 1. Departamento de Antioquia. Mejoramiento y Mantenimiento de la Red Vial del Departamento de Antioquia. Caramanta – Valparaiso. Camilo C. – Fredonia (Especial) La Ceja – Abejorral. Santiago Berrio – Perales. Vegachí – El Tigre – Santa Isabel. San Jorge – San Roque. Santo Domingo – Molino Viejo. Pinguro – Buriticà. 5 kms y Manglar – Giraldo. 4,2 kms) Ebejico La Sucia (conexión vial Aburra – Río Cauca – Miserenga – Ebejico. 23 kms). Montebello – Versalles. Sonsón – La Quiebra. Yarumal – Angostura. San José de la Montaña – San Andrés de la Cuerquia. Acceso: Marinilla – Avenida 28. Bello – San Felix (Ejercito). Alto Dolores – Maceo. Betania – Puerto Boy. La depuración del inventario vial nacional es tarea permanente de la Dirección de infraestructura, alcanza ndo un total del 93% a la fecha en sus cinco (5) clasificaciones: Vías primarias o nacionales, secundaria o departamentales, terciarias o Veredales, urbanas y particulares, es decir 162.084,49 kms, representados en 16.714 carreteras analizadas. La consistencia de la depuración 100 ha dependido de los esfuerzos y respuestas dadas por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, el Fondo Nacional de Caminos Vecinales – FNCV, los departamentos, los municipios y algunas entidades particulares que reportan información. Ver Anexo No. 8. INVENTARIO DE CARRETERAS SEGUN TIPO EN COLOMBIA 2004 12,251.64 16,575.12 34,918.48 64,053.76 34,285.49 Primarias Secundarias Terciarias Urbanas Particulares El Plan Estratégico del sector transporte 2003- 2006, elaborado por el Ministerio de Transporte, contempla estrategias planeadas de conformidad con el diagnóstico realizado sobre la red vial. Mejorar las condiciones de transitabilidad y comunicación entre las cabeceras municipales para favorecer las zonas de producción y los centros de consumo y entre los municipios y la red arterial de carreteras con el fin de dinamizar los procesos productivos y comercialización son entre otros objetivos que rescatará el gobierno actual. El Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte a través del Instituto Nacional de Vías, viene adelantando proyectos de gran impacto nacional, que cuentan con 101 presupuestos en la vigenci a del presente año, pero requieren para su terminación y pronta ejecución inversiones adicionales, con el fin de obtener los resultados esperados. Mejorar la conectividad de las vías troncales de la red primaria mediante la construcción, terminación y complementación de las transversales del país son propósitos que figuran entre los planes del Instituto Nacional de Vías. La red vial primaria conformada por troncales, transversales y accesos a capitales y puertos forman la columna vertebral del desarrollo económico del país, ya que por ella se moviliza el 81.3% de la carga. El transporte por carretera movilizó en el año 2000, el 47 % de la carga de importaciones y el 41% de la carga de exportación de la comunidad Andina. En el estado actual de las vías, las implicaciones económicas se resumen así: • Mayores costos de Operación de los Vehículos • Aumento de los tiempos de viaje. • Incremento del precio al consumidor • Mayor Accidentalidad Vial. • Pérdida de la carga perecedera por el estado de las vías. • Disminución de la Competitividad frente a productos extranjeros. 2. Una justa comparación Diez años permiten percibir si el desarrollo vial del país ha incrementado o no. Una comparación entre la red inicial de INVIAS en 1994 y la del 2002 permite ver que se ha dad o un incremento de 4.158, 2 Km. de la red nacional de carreteras. 2.576 Km. son producto de la transferencia de vías a cargo de entes territoriales a la nación. El documento Conpes 2691 de febrero de 1994 y el Ministerio de Transporte permite hacer esta comparación. 102 TIPOLOGIA 1993 LONGITUD 2004 ENTIDAD LONGITUD Km. RESPONSABLE Km. RESPONSABLE 26.517 F. V. N. 16.556 INVIAS 43.840 Departamentos 64.054 Departamentos 8.9 69 Municipios 34.918 Municipios Caminos Vecinales 29.856 F.N.C.V. 34.285 F.N.C.V. Otras carreteras 9.509 Otras Entidades 12.252 OtrasEntidades Total 118.691 Carreteras EN EN ENTIDAD Nacionales Carreteras Departamentales Carreteras Municipales 162.066 Para el mantenimiento de la red vial se requiere continuar con un alto nivel de inversión, por lo cual INVIAS demanda cerca de $650 mil millones de pesos para el mantenimiento de la red pavimentada y cerca de $150 mil millones para asegurar el mantenimiento de la red en afirmado. 4.1.1 Intervención de puentes (Construcción y Rehabilitación) Para el cuatrienio se programó la intervención de 1.461 puentes (incluye 339 de la red férrea), de los cuales 1.048 corresponden a la red primaria y terciaria no concesionada y 74 a la red primaria concesionada. De agosto de 2002 a junio de 2004, se han intervenido 316 puentes, es decir el 22% de la meta programada para el cuatrienio, de los cuales 208 corresponden a la red primaria, secundaria y terciaria no concesionada, con una inversión de 103 $33.156 millones, 39 a la red primaria concesionada y 69 a la red férrea nacional concesionada. Se encuentran en ejecución, entre otros, el puente de Yondó (Antioquia Santander), por valor de $9.625 millones y el puente de Montería sobre el Río Sinú por valor de $150 millones. 3.2.2 Construcción de túneles P ara el cuatrienio se fijó como meta la construcción del túnel San Jerónimo y la contratación del túnel piloto fase 1 del Túnel de la Línea, en la carretera Ibagué – Armenia. A la fecha, la construcción del túnel de San Jerónimo presenta un avance del 83% de ejecución de obra. En cuanto al túnel de La Línea, se adjudicó recientemente la construcción del Túnel Piloto de la Línea (túnel guía) ubicado entre los departamentos de Tolima y Quindío, por un valor de $75.000 millones. Con esta obra se permitirá o cnocer la estructura del sector, disminuyendo el riesgo geológico existente en más de un 95%, determinado así, el valor real de la construcción del túnel principal. Este proyecto disminuirá los costos de operación vehicular en una cantidad cercana a los U SD 3.6 millones durante el primer año, reducirá la distancia de 22 kilómetros actuales de vía con características deficientes y en terreno escarpado a 11.9 kilómetros en terreno plano; y la velocidad promedio pasará de 18 Kilómetros/hora a 60Kilómetros/hor a. 104 3.2.3 Tránsito total anual en la red de carreteras con peaje no concesionada Para el cuatrienio se tiene como meta un tránsito total anual en red no concesionada de 51.479.955 pasos de vehículos por peaje. De acuerdo con los datos reportados para el 2004 se evidencia que la meta fue cumplida en el 104% y que de continuar dicha tendencia se cumplirá con la meta fijada para el cuatrienio. 3.2.4 Tránsito total anual en la red concesionada Para el cuatrienio se tiene como meta un tránsito total anual en red concesionada de 79.808.600 pasos de vehículos por peaje. Durante el año 2004, el tránsito presentó un crecimiento del 7% frente al registrado en el año 2002. 3 . 3 Instituto Nacional de Vías, INVÍAS 3 . 4 Infraestructura a cargo del INVIAS Como parte del objetivo de Renovación del Estado señalado en el Plan Nacional de Desarrollo, el Instituto Nacional de Vías se reestructuró mediante Decreto 2056 de Julio de 2003 y cambio su objeto, pasando de ser una entidad ejecutora de políticas y proyectos relacionados con la inf raestructura vial a cargo de la nación en lo que se refiere a carreteras a un Instituto responsable por “la ejecución de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de infraestructura no concesionada de la red nacional de carreteras primaria y te rciaria, férrea, fluvial y marítima de acuerdo con los lineamientos dados por el Ministerio de Transporte” De acuerdo con lo anterior, la infraestructura a cargo del INVIAS es de: 14.334 kms de red carretera nacional, 27.577 kms de red terciaria, 18.444 kms de red fluvial, 1.322 kms de red férrea y seis canales de acceso a puertos marítimos. 105 Los 14.334 kms de red carretera nacional están distribuidos así: 9.842 kms pavimentados, de los cuales el 62.3% se encuentra en buen estado (6.133 kms), el 29.10% en regular estado (2.865 kms) y el 8.57% en mal estado (844 kms). En relación con los 4.492 kms de red nacional en afirmado se encuentra que el 41.75% (1.876 kms) de la red está en buen estado, el 35.04% (1.574) en regular y el 23.19% (1.042) está en mal estado. De la red terciaria, mediante resolución 796 del 31 de diciembre de 2003 se transfieren 27.577,45 kms de vías por parte del Fondo Nacional de Caminos Vecinales al INVIAS siendo necesario determinar su estado actual y el diagnóstico e inventario de los puentes. 3.4.2 Programas principales Los programas del INVIAS obedecen a estrategias sociales y económicas de integración regional, mejoramiento de la transitabilidad entre las zonas rurales y los centros urbanos de consumo y producción y optimización de la calidad y funcionalidad del sistema de infraestructura de tal forma que sea sostenible y competitivo internacionalmente. Entre los principales programas del INVIAS están: Vías para la Paz, Audiencias públicas, Corredores de Mantenimiento Integral, a dministradores y microempresarios viales, programa de infraestructura marítima, programa de la red terciaria y férrea y fluvial y actualmente en estructuración el “Plan Reyes” (2.500 kms). Así mismo, son importantes los programas de Señalización y Seguridad vial, control de pesaje, recaudo de peaje, gestión socioambiental, Prevención y atención de emergencias y desarrollo tecnológico. 106 3.4.3 Mantenimiento corredores integrales A través de este programa se realizará mantenimiento a 2.000 kilómetros de carreteras, durante los próximos 5 años, para ello, se han seleccionado 6 corredores que por su ubicación geográfica estratégica y especificaciones técnicas permiten el tránsito de importantes volúmenes de carga, de manera segura y confortable, contribuyendo a la disminución de los costos de operación vehicular hacia el desarrollo comercial colombiano. Con el programa se pretende intervenir las carreteras por donde circula el 23% del tráfico del país. Los pliegos de condiciones se publicaron el 7 de Junio para los siguientes corredores: •Mejoramiento y Mantenimiento Integral del Corredor de Occidente que incluye los sectores: Rumichaca - Pasto – Mojarras, incluye Paso Nacional por Pasto (208.82 kms); Mojarras – Popayán, incluye Variante de Popayán (137. 3 kms); Cerritos – Medellín (236.97 kms); Hatillo (Cruce don Matías) – Caucasía (236.56 kms); Caucasia - Sincelejo (180.07 kms). •Mejoramiento y Mantenimiento Integral del Caribe que incluye el sector Sincelejo – Toluviejo – Cartagena (156.76 kms) •Mejoramiento y Mantenimiento Integral del Centro que incluye los sectores: Ibagué – Mariquita y Manizales - Fresno - Honda (247.99 kms) De otra parte, se aprobaron las vigencias futuras y están en proceso de licitación el Mejoramiento y Mantenimiento de los Corredo res Viales: Nororiente que incluye los sectores Barranca – Lebrija y San Alberto – La Mata; Magdalena, que incluye el sector La Mata – San Roque – Bosconia; y Pacífico que incluye los sectores Buenaventura – Buga y Calarcá – Ibagué y Variante de Ibagué. 107 Los recursos asignados para desarrollar la totalidad del programa durante cinco años son de $773.465.3 millones, con una inversión inicial en el 2004 de $116.019.8 millones (15% del programa). 3.4.4 Pavimentación de vías Para el cuatrienio se programó pavime ntar 2.500 Km. De acuerdo con el CONPES 3272 de Febrero 23 de 2004 para cumplir con esta meta la inversión a partir del 2004 será de $2.563.506,0 millones. A la fecha, la inversión ha sido de $400.760,9 millones y se tiene un avance de 433 kms (17%) distri buidos así: 32 kms de construcción nueva, incluidos accesos y viaductos, 375 de pavimentación y 26 kms de repavimentación. Para el período Junio de 2003 a Junio de 2004 se pavimentaron 226.21 kms con una inversión de $238.389,8 millones. Se mencionan, entre otros, por su trascendencia en el desarrollo e integración del país, los siguientes proyectos: •Construcción de la conexión vial entre los valles de Aburrá y el Río Cauca; construcción y pavimentación de Altamira Florencia; construcción de la vía Alterna al Puerto de Santa Marta; pavimentación de la carretera Puerto López - Puerto Gaitán; construcción de la Vía alterna Interna al Puerto de Buenaventura; mejoramiento y pavimentación de la carretera Fuente de Oro – Puerto Lleras, cruce Puerto Rico – San José del Guaviare, Mejoramiento y Pavimentación Mocoa - Pitalito; Zaragoza – Caucasia; Transversal de Caldas, Desarrollo Vial del Sur de Bolívar y Transversal del Carare. 108 3.4.5 Mantenimiento periódico De la red vial a cargo del Instituto se programó para el cuatrienio el mantenimiento a 7.904 kms de los cuales se tiene un avance acumulado de 3.383 kms que corresponde a un 42.8%. Para el periodo Junio 2003 – Junio 2004 se realizó mantenimiento periódico de 1216,99 kms con una inversión de $107.681,45 mi llones. 3.4.6 Tráfico total anual en la red con peaje no concesionado Dentro del plan de seguridad democrática liderado por la Presidencia de la Republica, el Instituto Nacional de Vías, en coordinación con la Policía de Carreteras, el Ministerio de Transporte, la Policía Nacional y el Ministerio de Comercio Exterior, han organizado las caravanas turísticas y rutas seguras, las cuales han permitido garantizar la seguridad de los usuarios de las vías y cuyo resultado se ve reflejado en un incremento del tránsito para el año 2.003 del 7.45%, respecto al año 2.002. Para el período Junio 2003 a Junio 2004 el tráfico por la red vial con peaje fue de 56.430.941 vehículos. De acuerdo con los datos reportados para el 2003 se evidencia que la meta fue cumplida en el 104% y que de continuar dicha tendencia (29%), se cumplirá con la meta fijada. Disminución de los recursos asignados a señalización y control de carga lo implica un aumento del índice de factor de daño por uso de las vías. 109 3.4.7 Programa de infraestructura vial Desarrollo regional “plan 2500” El Gobierno Nacional, haciendo un gran esfuerzo de austeridad en el gasto administrativo y con la ayuda del sector privado esta comprometido con el Programa de infraestructura vial y desarrollo regional con el cual se pretende la pavimentación de 2.500 kilómetros de carreteras de las redes Primaria, Secundaria y Terciaria, en diferentes regiones del país según criterios sociales, técnicos y económicos. Para el desarrollo de este programa se establecen cuatro fuentes de financiación: Audiencias públicas 484.008 millones, vías para la Paz $136.989 millones, Ajustes plan de inversión PND $164.783 millones, recursos adicionales al PND $ 1.777.726 millones. (Documento CONPES 3272 de 2004). 3.4.8 Mantenimiento rutinario y administ ración vial A través de este programa se ha logrado conservar y revalorizar el patrimonio vial nacional y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad de los usuarios. Este programa permite un seguimiento permanente a la red vial haciendo presenci a permanente en todas las regiones y constituyéndose en uno de los mayores generadores de empleo directo e indirecto en el país, a nivel no calificado. Como apoyo al mantenimiento vial y con el fin de disminuir el índice de factor de daño de la infraest ructura, se realizaron controles de carga en 11 estaciones fijas de pesaje y 45 operativos móviles, evidenciando que de 397.686 vehículos, 17.530 (4%) presentaron una sobrecarga en promedio de 503.399 ton, es decir el 5% del total de la carga transportada. 110 La situación actual de cada uno de los proyectos de concesión es la siguiente: PROYECTOS DE CONCESION Carretera Santa Marta – Riohacha Extensión Total Mantenimiento Mantenimiento Kms Rutinario periódico - 250 calzada Paraguachón 250 sencilla Cartagena-Barranquilla: 109 kms sobre Zipaquirá-Palenque (Bucaramanga): concesión de 81.1 Kms calzada sencilla 109 sobre Kms/calzada Kms/calzada sencilla sencilla 378 370 Kms de longitud sencilla. 12 Kms/calzada Tercera Generación,. Briceño-Tunja- Sogamoso: longitud de 220 kms de 214.4 kms/calzada sencilla Desarrollo Vial del Norte de Bogotá: Tiene 48 Km. en Mantenimiento concesión (Origen rutinario de 71.95 destino) kms/calzada sencilla. Desarrollo Vial del Oriente de La longitud total 316 kms /calzada Medellín y Vallede Rionegro: del proyecto es en mantenimiento de 298 kms de rutinario concesión 111 Armenia- Pereira- Manizales: 90 kms concesionados Los Patios - La Calera-Guasca: Con 50 kms concesionados. 227 Kms 227 kms/calzada sencilla. - 4.3 kms/calzada sencilla Mantenimiento rutinario de 50 Kms - /calzada sencilla periódico de 46 Kms /calzada kms/calzada sencilla Mantenimiento 15 sencilla - Intervención sobre Siberia-La Punta -El Vino: el puente El Cortijo K0 Son 31 kms Concesionados - Mantenimiento rutinario 76 kms/calzada mantenimiento sencilla periódico, mediante Bogotá - Villavicencio: la colocación una sobre carpeta de 4 cm, finalizados Malla Vial del Meta: 10,48 Kms. Comprende la Rehabilitación y el Mejoramiento de 190 kms; - Mantenimiento rutinario 168 kms/calzada sencilla Neiva-Espinal- Girardot: - Mantenimiento rutinario 417.4 kms/calzada sencilla Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca: 112 Variante Sur de Palmira 168 kms NUEVOS PROYECTOS EN 462 kms CONCESIÓN Proyecto de Concesión Bogotá – Girardot Proyecto de Concesión Pereira – La Victoria PROYECTOS DE CONCESIÓN EN ESTRUCTURACIÓN Espinal - Ibagué Circuito Atlántico- Bolívar Accesos Puerto Bolivar – Guajira y zonas aledañas Rumichaca – Pasto – Chachagüí 113 287 kms. 145 Km. 3 . 5 Concesiones de infraestructura vial en Colombia 3.5.2 Antecedentes El manejo de riesgo y las obligaciones contingentes asociadas, para el caso de infraestructura vial, se inicia con la denominada primera generación de concesiones viales. La estructuración de estos proyectos se realizo con estudios fase 2, es decir con información a nivel de factibilidad, lo que llevo a la nación a asumir, entre otros, los riesgos de sobrecostos de construcción e ingreso mínimo por tráfico. Una estructura general de asignación de los riegos para estos proyectos se presenta en el cuadro que se muestra a continuación. 114 Concesionario INVIAS Observaciones Constructivo Riesgo X X Parcial: Mayores cantidades de Obra Tráfico X X Tráfico mínimo y máximo aportante Tarifa Peajes X Incremento según inflación Predios X Sobrecostos Lic. Ambiental X Sobrecostos Tributario X Cambiario X Fuerza Mayor X (Daño emergente) Fuerza Mayor X Valor de las Obras (Lucro cesante) Financiación X Riesgo Constructivo: Mayores Cantidades de Obra El INVIAS asume parcialmente riesgo de mayores cantidades de obra para 9 de los 11 contratos (generalmente h asta el 30% por Ítem) El manejo de los pasivos contingentes generados, (para el caso de proyectos de primera generación han sido mayores cantidades de obra, obras complementarias, ingreso mínimo por tráfico y el mayor valor presentado en el manejo ambie ntal y la compra de predios), parte de un evento que activa la obligación y genera la garantía. El valor de dicha obligación debe ser incluido en el presupuesto de la entidad el cual será efectivo para la siguiente vigencia fiscal proceso que puede tarda hasta 12 meses. A pesar de estar incluida la obligación en el presupuesto de la entidad, para poder realizar el pago se debe esperar la asignación del recurso, proceso que tarda hasta 6 meses, completando así 18 meses a partir del momento en que se contabi liza la obligación y el momento en que se hace efectiva la compensación. 115 La explicación esquemática del proceso se muestra en la siguiente gráfica: Se produce el evento que activa la garantía. Presupuesto de la Entidad 6 meses Se realiza el aforo (1/año) y/o se genera la obligación Asignación PAC 12 meses Pago de la Compensación. Proceso de Presupuestación. 3.5.3 Concesiones de primera generación Proyecto y Año Sta Marta Riohacha Paraguachón/94 B/quilla – Cienaga / 94 C/gena –B/quilla 94 Patios -CaleraSopó-Briceño/ 94 Bogotá – Villavicencio /94 Bogotá -El Vino / 94 Kms Construi dos Rehabilitaci ón Mantenimie nto Costo Inicial Millones $ 0 178 250 96.699 Concesionario Santa Marta Parguachón Estado Actual 2003 – En Operación 0 62 109 55.519 46 63 109 26.812 Consorcio Concesión Consorcio Vía al Mar 0 49.3 43.3 . 19.053 Consorcio Calera 39.5 35.9 25.5 231.542 Coviandes S.A. 15 31 31 92.956 Sabana Occidente La de Depto del Magdalena Operación Operación Operación y Construcción Operación 116 Proyecto y Año Kms Construidos Rehabilitación Mantenimiento Estado Actual 2003 4.0 182 193.6 Costo Inicial Millones $ 93.182 Concesion ario Malla vial del Meta/ 94 Buga –La Paila/96 Girardot Neiva/95 Medellín y Valle del río Negro/96 Desarrollo Vial del Norte de Bogotá / 94 Carreteras Nales del Meta Operación 57 60 60 173. 546 11 167.0 168 90.345 PisaS.A. Consorcio Solarte 54.1 165.0 135.0 227.173 38 43 48 271.082 43.6 49.7 56.192 Fontibón – 6.1 Los Alpes/ 95 Armenia – Manizales/9 88.2 7 TOTAL 371 Devimed S.A. UT desarrollo vial del norte de Bogotá Consorcio CCFC S.A. Autopis tas delCafé 95.5 160.4 218.654 1139 1594 1.633.255 Operación Construcción Operación Construcción y y Construcción Construcción Construcción Construcción Concesiones de Segunda Generación Proyecto y Año Kms Construidos Malla vial del Valle del 165 Cauca/99 Rehabilitación 301.4 Costo Mantenimiento Inicial Millones $ 462 593.500 Concesionario UT Desarrollo vial del Valle EstadoActual 2003 Construcción Concesiones de Tercera Generación Proyecto Año y Zipaquirá B/manga – Briceño Sogamoso - Kms Construidos Rehabilitación Mantenimiento Costo Inicial Millone$ EstadoActual 2003 8 377 385.0 30.911 30.8 189 219.7 411.273 422.194 Etapa Construcción Etapa Preconstrucción de de 117 3.5.4 M arco legal de la política de concesiones viales En el año 1998 se formulo la ley 448 por medio de la cual se adoptan medidas en relación con el manejo de las obligaciones contingentes de las entidades estatales y se crea el fondo de contingencias, es decir, se introduce el concepto de disciplina fiscal para el manejo de los pasivos contingentes. Adicionalmente, es mandato de esta ley incluir en los presupuestos del servicio de deuda, de las entidades estatales, los posibles montos que se puedan generar de dichas obligaciones. Como paso posterior nace el decreto 423/2001 por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 448/98. Dicho decreto da las directrices para el manejo del fondo de contingencias, es decir la elaboración del plan de aporte mediante metodologías de valoración de contingencias, y distribuye funciones para el cumplimiento de la ley. Adicionalmente, el decreto encarga al Consejo de Política Económica y Social definir los lineamientos de política de riesgo contractual. ¿Que es el Fondo de Contingencias? El Fondo de contingencias es una cuenta especial sin personería jurídica administrada por la fiduciaria de la Previsora en el cual se maneja los recursos provenientes de las entidades aportantes. Los recursos que se manejan en el fondo provienen de los aportes efectuados por las entidades estatales, los aportes del presupuesto nacional, los rendimientos financieros que genere n sus recursos y el producto de su recuperación interna. 118 Es importante anotar que los recursos del fondo solo pueden ser invertidos en títulos –TES- en el mercado primario o en el secundario de los mismos, según lo que determine para el caso la Dirección G eneral del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ¿Qué es el Plan de Aportes? El plan de aportes es el cronograma de los montos de recursos que deben transferir las entidades estatales al Fondo de Contingencias, con destino al cumplimiento de los pasivos contingentes que se puedan generar de los riesgos (consignados en un contrato) que asuma el estado y que puedan ser atendidos por el fondo según determinación de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda. Los montos correspondientes al plan de aportes se determinan mediante metodologías de valoración de contingencias las cuales deben ser aprobadas por la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dicho plan podrá ser modificado como consecuencia de la evolución de los métodos para la valoración de las contingencias y/o los resultados del seguimiento que se haga al riesgo o riesgos asociados. Es importante anotar, que las transferencias al fondo deberán mantenerse siem pre y cuando persista la posibilidad de ocurrencia de las obligaciones generadas por los riesgos. Para el cumplimiento del Plan de Aportes las entidades deberán efectuar las apropiaciones dentro del presupuesto del servicio de deuda y se entenderán como ejecutadas las partidas una vez estas sean transferidas al fondo. 119 ¿Como opera el Fondo? La fiduciaria de la previsora debe crear una cuenta por cada entidad aportante y una subcuenta por cada contrato que tengan dichas entidades y sean sujeto del manejo contingente. El desembolso del pago de la obligación contingente solo se hará si existe un reconocimiento, por parte de la entidad dueña del contrato, mediante un acto administrativo debidamente motivado y la fiduciaria desembolsará según lo aportado para tal objeto. 3.5.5 Política de riesgo El consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES – se encarga de orientar la política de riesgo contractual del Estado partiendo del principio del que corresponde a las entidades estatales de asumir los riesgos propios de su carácter público y su función social y a los contratistas aquellos determinados por el objeto de su actividad. Igualmente es función del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES - recomendar las directrices que deberán seguir las entidades estatales al estructurar proyectos que tengan participación de capital privado para su ejecución. Adicionalmente, deberá revisar por lo menos una vez en el año los lineamientos y para que se ajusten a la realidad de contratación del país. La política de riesgo se ha diseñado para cubrir los sectores de transporte, energía, saneamiento básico, agua potable y comunicaciones y es aplicable a las entidades del Gobierno central y a los entes territoriales. Los lineamientos vigentes se encuentran consignados en el documento Conpes 3107 de abril 3 de 2001 el cual se basa en la experiencia obtenida del desarrollo de los proyectos que fueron contratados y ejecutados durante la década de los noventa. El documento se enfoca principalmente a definir política para la identificación de los riesgos y su asignación a cada una de las partes en los contratos. 120 El riesgo y el impacto que este pueda generar se pueden valorar con diferentes grados de certidumbre relacionado directamente con la calidad y confiabilidad de la información que se tenga para determinar la ocurrencia del riesgo, así como la adecuada estructuración de los procesos. De lo anterior es lógico pensar que los principios básicos para asignar un riesgos están directamente relacionado con la capacidad de las partes para evaluar controlar y administrar los riesgos asociados a un proyecto, así como el acceso a instrumentos que puedan utilizarse para su mitigación. 3.5.6 Segunda generación de concesiones La estructuración de estos proyectos buscó soluci onar los inconvenientes presentados en los proyectos de primera generación, es así que se contó con los diseños geométricos y de tráfico fase 3, es decir información de detalle, permitiendo asignar al privado los riesgos de construcción. Igualmente se intr odujo el concepto de ingreso esperado que es la estimación que hace el concesionario de los ingresos que le puede generarla concesión en el horizonte de planeación del proyecto, con base en los estudios de demanda de tráfico disponibles. Una vez los ingresos generados son iguales al ingreso esperado del concesionario establecido en su propuesta se termina el plazo de la concesión y la infraestructura revierte al estado. Si el nivel de tráfico es mas bajo que lo proyectado, el concesionario tardará más tiempo en recibir el ingreso esperado, mientras que si el tráfico es más alto recibirá su ingreso esperado en un tiempo menor. De esta forma, el concesionario asume el riesgo comercial del proyecto dado que el retorno a su inversión es variable y depende del ti empo que tarde en recibir su ingreso esperado, lo cual a su vez depende del comportamiento futuro del tráfico tal y como se presenta en el siguiente gráfico. 121 Tasa de Retorno (%) 10 15 20 25 30 Plazo de la Concesión (años) La estructuración de estos proyectos se hizo a través de bancas de inversión las cuales se encargaban de la estructuración y promoción de los contratos . Se dio mayor énfasis en el desarrollo de los contratos y que estos previeran todas las situaciones que no fueron tenidas en cuenta en los contratos de primera generación. De otra parte, se modificaron los mecanismos de adjudicación donde se puso a competir los aportes de la nación y las garantías de construcción, tráfico y cambiario lo que generó una estructura de asignación de los riesgos diferente a la inicialmente establecida. Riesgo Licitaci ón Adjudicado Concesion INVIAS Concesionario INVIAS Observaciones ario X X X X X X INV solo caso Constructivo Tráfico Túneles Existia Garantía Parcial. Tarifa Peajes X X Incremento Predios X X Sobrecostos Lic. Ambiental X X Sobrecostos según inflación Tributario X 122 Cambiario X Fuerza Mayor X X X Existía garantía parcial. X FM no asegurables INV. Financiación X X 3.5.7 Tercera generación de concesiones La política de tercera generación se enfoca en atender grandes corredores viales que conecten los grandes centros productivos, que se encuentran en el centro del país, con los puertos. Dentro de este enfoque se debe tener en cuenta así mismo los accesos a las ciudades sobre las cuales el corredor tiene influencia. La estructura y asignación de riesgos de estos proyectos no difiere de gran manera con los proyectos de la segunda generación, su diferencia radica en la inclusión del concepto de gradualidad el cual pretende llevar la infraestructura al ritmo que crezca la demanda evitando el lucro cesante que genera el exceso de capacidad. La ilustración de este concepto se muestra en la siguiente gráfica 123 el C/T Tráfico Capacidad Exceso de Capacidad Menor Nivel de Servicio años Evolución Interanual En cuanto a la asignación de los riesgos , el de construcción estará a cargo del concesionario exceptuando el caso de alto ri esgo geológico (túneles), para el caso de predios la gestión estará a cargo del concesionario, y la expropiación y mayor valor a cargo de la Nación en cabeza del INVIAS, las licencias ambientales deberán existir antes de iniciar la etapa de construcción y en caso que se deba modificar el riesgo será asumido por el concesionario y la gestión social la harán en conjunto el INVIAS y el concesionario. 124 Cubrimiento Constructivo X Tráfico X Disminución en el valor de Tarifas X Predios X Licencias Ambientales del Proyecto X Otras licencias Gestión a cargo del concesionario X Tributario Inflacionario Indexación X X Cambiario Parcialmente X Indexación Obras complem. indexadas Soprte de Ingreso de Servicio de Deuda – Fondo de Contingencias – Mecanismo de Liquidez Cubrimiento parcial 7 años X Liquidez (Trafico y Cambiario) X Fuerza Mayor Daño Emergente (riesgo no asegurable) X X Fuerza Mayor Lucro Cesante (riesgo no asegurable) X Fuerza mayor asegurable X Financiación X X De otra parte existe un soporte de ingreso para el servicio de deuda, dirigido a los financiadores, el cual cubre inversión, operación, mantenimiento y servicio en el período de mayor estreches del flujo de caja, para el caso de riesgo cambiario existe de igual manera, y para el mismo período, un soporte para el porcentaje de deuda1 1 en moneda extranjera. Es importante anotar que no se tratan de garantías dado que estos serán contabilizados en el ingreso esperado. Como resumen de lo anterior se presenta en la siguiente tabla la matriz de asignación de los riesgos que se han previsto para esta generación de concesiones En resumen, la evolución del manejo del riesgo en casa una de las generaciones de concesión vial se presenta en la siguiente tabla. 11 Según el porcentaje obtenido en el cierre financiero 125 Riesgo Constructivo Tráfico Tarifa Peajes Predios Lic. Ambiental Tributario Cambiario Fuerza Mayor (Asegurable) Financiacion Primera Generación Concesionario Invias X Parcial X X X X X X X Segunda Generación Concesionario Invias X X X X X X Tercera Generación Concesionario Invias X X X Gestión X Gestión X X X Parcial X X X X X X 3.5.7.0 Esquema de Garantías La estructura de las concesiones de tercera generación contempla mecanismos para asegurar la inversión, la operación, mantenimiento y el pago del servicio de la deuda durante el período de mayor estrechez del flujo de caja. Estos mecanismos ofrecen seguridad a los financiadores lo que facilita la obtención del cierre financiero1 2 por parte del concesionario. Existe un soporte de ingreso que tiene por objeto cubrir el pago del servicio de deuda y asegurar operación y mantenimiento en el período de mayor estrechez del flujo de caja. La duración de este soporte depende de la estructura del proyecto pero por lo general se ha identificado que el período de mayor estrechez del flujo de caja es de 7 a 10 años. Los montos de este mecanismo dependen de los valores estimados para el servicio de la deuda, los costos de operación y mantenimiento y los cálculos del modelo de contingencias. Otro de los mecanismos propuestos como soporte de ingresos es el de liquidez cambiaria el cual se otorga sobre el porcentaje de deuda en dólares según el cierre financiero. Igualmente, existe una cuenta de excesos que s e alimenta con los mayores ingresos que se pueden obtener por tráfico proyectado, por tasa de 12 El cierre financiero es la obtención, por parte del conc esionario, de los recursos de deuda que necesita el proyecto. 126 CONCEPTO APROPIACION C.D.P. COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS SALDO SIN AFECTAR FUNCIONAMIENTO 44,690,400,000.00 38,908,564,840.71 24,756,680,246.94 22,805,092,031.82 22,118,065,979.05 5,781,835,159.29 DEUDA PUBLICA 399,549,100,000.00 161,817,692,892.30 161,817,692,892.30 161,817,692,892.30 161,817,692,892.30 237,731,407,107.70 INVERSION 770,074,864,176.00 642,356,635,974.49 223,698,549,467.36 92,535,092,221.76 84,493,637,440.14 127,718,228,201.51 TOTAL 1,214,314,364,176.00 843,082,893,707.50 410,272,922,606.60 277,157,877,145.88 268,429,396,311.49 371,231,470,468.50 cambio y/o períodos de revaluación y se destina a cubrir faltantes de liquidez y/o cubrir períodos de devaluación. De otra parte, existe un mecanismo complement ario al fondo de contingencias que se ha denominado mecanismo de liquidez para soporte de servicio de deuda, con el objeto de asegurar al proyecto la liquidez para servicio de deuda, durante el período de mayor estrechez del flujo de caja (7 a 10 años). Este mecanismo cubre, en moneda local, los intereses del servicio de deuda y parcialmente el riesgo cambiario sobre el porcentaje de endeudamiento en dólares. La operación de este mecanismo va conjuntamente con el del Fondo de Contingencias y solo se activará si los recursos aportados al fondo son insuficientes para cubrir los aspectos críticos de la concesión. 4 Análisis del comportamiento y la ejecución presupuestal En la tabla siguiente se presenta la ejecución del presupuesto a 30 de Junio de 2004 y la e jecución de la reserva presupuestal 2003. Análisis comparativo 2003 vs 2004 EJECUCION RESERVA PRESUPUESTAL 2003 A 30 DE JUNIO DE 2004 CONSOLIDADO RECURSOS NACION + PROPIOS CONCEPTO FUNCIONAMIENTO DEUDA PUBLICA INVERSION TOTAL VALOR RESERVADO OBLIGACIONES 1,183,096,916.30 887,319,882.70 % EJECUCION 75.00% PAGOS 860,284,728.34 SALDO RESERVA 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 225,019,234,375.05 133,453,589,466.18 59.31% 123,741,010,021.37 91,565,644,908.87 226,202,331,291.35 134,340,909,348.88 59.39% 124,601,294,749.71 295,777,033.60 127 91,861,421,942.47 En un análisis comparativo del presupuesto 2003 vs2004 se tiene: INVIAS PRESUPUESTO DE GASTOS - COMPARATIVO 2003 vs 2004 CONSOLIDADO RECURSOS NACION + PROPIOS CONCEPTO APROPIACION FINAL 2003 % 61,700,510,294.00 6.37% 44,690,400,000.00 3.68% -27.57% DEUDA PUBLICA 154,334,522,977.06 15.94% 399,549,100,000.00 32.90% 158.89% INVERSION 752,044,335,320.47 77.68% 770,074,864,176.00 63.42% 2.40% 968,079,368,591.53 100.00% 1,214,314,364,176.00 100.00% 25.44% FUNCIONAMIENTO TOTAL APROPIACION 2004 (A 30/06/2004) % VARIACION 2003 - 2004 A nivel de consolidado, el presupuesto de funcionamiento disminuyó 27.57% generado por la aplicación de la Ley 719 de 2000 relacionada con la restricción del gasto público. El servicio de la deuda se incrementó en el 158.89% por el proceso de reestructuración del sector transporte dado que el INVIAS recibió las obligaciones de deuda públic a correspondientes al Fondo de Caminos Vecinales y Ferrovías. La inversión, en pesos corrientes, se incrementó solamente en 2.40% 4.1 Inversión en los proyectos pavimentación de carreteras de mejoramiento, rehabilitación Proyecto Sector Localización (Departamentos) Granada Fuente de Oro –Pto LLeras – Suroriente del Meta y Pto Rico – S.José Guaviare Norte del Guaviare y Inversión En millones ($) –San José del 90.963 128 Guaviare Puente Internacional, frontera con Ecuador (Río S. Miguel), Norte del país, hasta la Costa Atlàntica. Mocoa – Pitalito Troncal Bolívar Desarrollo Sur de Zaragoza - Caucasia Transversal del Carare Quibdó–Yuto – Sta Cecilia Apia S. Marcos -Majagual -Achí Fundación – Pivijay-Salamina Vías del Cauca y Anillo vial del MacizoColombiano. Turbo - Necoclí- Arboletes Lourdes - Gramalote Sta Rosa –– Simití - Cerro de Burgos Puerto Berrio- Caucasia Velez - Landazuri Quibdó –Yuto -Certeguí-Las Animas Mayepo -Majagual -Achí Fundación– Pivijay Sucre – Guachicono Piedrasentada Arboletes – S. Juan de Urabá Región Central Chiquinquirá – Otanche Puerto Boyacá. La Argentina– Oporapa Tame - Corocoro- Arauca – Ye de Muzo- Pauna La Argentina – Oporapa Panamá de Arauca - Corocoro Ouente Internacional S. Miguel –Mocoa. Pamplona- Saravena Puente Occidente Liborina Sonsón - Nariño Pto Fiches –Troncal del MagdalenaMedio. El Empate- S.José Higuerones Puente de la Plata Puente sobre el Magdalena entre B/meja y Yondó TOTALPRESUPUESTO Municipios de Villagarzón y Mocoa Pamplona – La Lejía Centro occidente Sur- Oriente Nor - Occidente Anillo vial El Empate - S.José de Higuerones La Plata -Inzá-Totoró - Popayán Barrancabermeja – Yondó Mocoa (Putumayo), Pitalito (Huila) hasta Deptos Costa Norte. 75.316 Sur del Depto de Bolívar Simití. 16.078 NortedeAntioquia Suroccidente Stder Depto del Chocó 47.972 44.112 40.276 Depto de Sucre Dpto del Magdalena Cauca y Macizo Colombiano Depto de Antioquia Depto de Norte de Santander Vía Otanche – Chiquinquira. Depto del Huila Depto de Arauca Depto del Putumayo Municipios de Villagarzón y Mocoa Vía Pamplona- Saravena Depto de Antioquia Depto de Antioquia Depto de Santander 5.425 2.657 4.663 Departamento de Nariño 3.577 Depto del Huila Deptos de Santander y Antioquia 1.196 9.625 15.542 3.092 6.884 3.228 8.712 8.797 2.448 5.305 2.530 7.828 401.563 I nv er sión e n P r oye c tos de Ma nte ni mie nto y Cons er v a ción V ial 2 00 4 . M ill one s de pe s os . Proyecto Sector Yarumal – Angostura Yarumal – Angostura Transversal de Caldas Marquetalia – Manzanares (14,2 Km), San Félix– Localización (Departamentos) Dpto de Antioquia Inversión ($) 2.154 Dpto de Caldas 17.092 129 Murillo - Manizales Sisga - Guateque– Santamaría – El Secreto - Agua clara Marulanda (7,3 Km), San Félix (6,7 Km) y La Merced – La Felisa (8,2 Km) Murillo - La Esperanza Nororiente de Cundinamarca, sur de Boyacá y occidente de Casanare Cabrera – La Playa San José Intersección variante Daza – buezaco – L a Unión - Mojarras Guachucal - El Espino Guadalupe – S. Antonio del Pescado Garzón Anillo vial del Macizo Colombiano, vías del Cauca y el Huila Intersección variante Daza – buezaco – L a Unión - higuerones Guachucal - El Espino Guadalupe – S. Antonio del PescadoGarzón Coconuco – PaletaraIsnos-sombrerillos sector Isnos- Anillo vial del Macizo Colombiano, vías del Cauca y el Huila sombrerillos Crucero Totoró– Inza – La Plata - Sector Totoró- Gabriel López Teruel – Iquira- Tesalia Anillo vial del Macizo Colombiano, vías del Cauca y el Huila Teruel – Iquira Puracé - Patico Anillo vial del Macizo Colombiano, vías del Cauca y el Huila Candelaria – La Plata Anillo vial del Macizo Colombiano, vías del Cauca y el Huila Tacueyó – Toribio Río Palo – Río NegroToribio –T a cueyó - Río Negro – El Palo Río Negro – El Palo Dpto del Tolima Dptos de Cundinamarca- Boyacá Casanare 3.485 5.830 Dpto de Cundinamarca 3.989 Municipios del Noreste de Nariño 973.2 Departamento de Nariño Departamento del Huila 201.3 1.931 2.936 Departamento del Huila 4.395 Departamento del Cauca Departamento del Huila 1.757.7 2.224 Departamento del Cauca 958 Departamento del Huila 1.363 Deptos del Huila – Cauca -Valle Tacueyó – Toribio 1.266 TOTAL PRESUPUESTO 2,002 38.333,202 Si comparamos las cifras de inversión tanto en mejoramiento, rehabilitación y pavimentación de carreteras que ascendieron a $ 401.563 millones de pesos como el de Proyectos de Mantenimiento y Conservación Vial, para el 2004, que llegaron a 38.333,202, es decir a un total de $ 439.896,202 millones de pesos, encontramos que para INVIAS constituye un gran esfuerzo presupuestal, el mantenimiento rutinario y periódico de las carreteras del país, el cual no puede 130 respaldar con recursos propios, sino que se ha requerido firmar convenios para obtener recursos y créditos externos para garantizar la calidad y el uso permanente de la red vial nacional, como sustento de muchos otros sectores como el de comercio, el turismo, los servicios anexos al transporte y la productividad de sectores que requieren disminuir los costos e comunicación por carreter a. Adicionalmente el Programa de Mantenimiento y Conservación a cargo de INVIAS, incluye acciones como la de señalización vial, el programa de administradores viales que implica inversión en mantenimiento vial, obras de rehabilitación y mejoramiento de vías por contrato, así como controles del peso de los vehículos de carga de manera que no afecten los puentes y otra infraestructura de enlace y estudios sobre tránsito, por lo que estas cifras presupuestales deben ser vistas en un contexto más amplio. A nálisis presupuestal por años. Entre 1999 mantenimiento y Conservación de Vías. -2004 de los programas de Las actividades concretas de estos programas se realizan como mínimo una vez al año sobre todo en la red, donde se realizan actividades de rocería y limpieza de zonas aledañas a las carreteras, se mantiene las señales viales, se remueven derrumbes de hasta 10 metros cúbicos y adicionalmente se hacen bacheos y obras menores como garantía para una adecuada transitibilidad sobre la red vial. Así por ejemplo, para 1999 el programa de mantenimiento y Conservación de Vías (Acciones para Conservar el Patrimonio Vial), el programa de mantenimiento rutinario a través de 347 microempresas y 73 administradores viales contratados, con los cuales se realizaron el mantenimiento de 11.487 kilómetros, proyecto que demandó recursos por $ 2.000 millones de pesos. 131 En el año 2000 para el programa de mantenimiento rutinario, se realizaron 4 licitaciones para este programa, la contratación de 347 microempresas y 70 administradores viales para un total de recursos de inversión de $ 2.780 millones de pesos, más 18 contrataciones directas por un valor $ 1.729,8 millones. Para el año 2000 INVIAS destinaron para el programa de Mantenimiento periódico $ 142.621 millones de pesos (65%) de las asignaciones para el total del programa de Conservación. Esta cuantía aunque importante, no cubrió sino el 37% de las necesidades de mantener la red vial en el siguiente estado: 80% bueno, 15% regular y 5% malo, que ascendieron en total a $ 582.228 millones de pesos, aunque a estos recursos se les hicieron recortes y aplazamientos de un 23% para un total disponible de $ 103.981 millones de pesos. Con este presupuesto total, se logró mantener la red vial pavimentada en 69% bueno, 23% regular y 8% malo y la red vial no pavimentada en 37% bueno, 40% regular y 23% malo. Se atendió con mantenimiento periódico un total de 7.873 kilómetros correspondientes al 91% de lo programada para la vigencia 2000, en proyectos como las Carreteras Ibagué –Mariquita; Planta Rico –La Y Sampués; Hatillo –Los Llanos; Buenaventura .Buga; Cabuya –Río Sucio –La Pintada y la vía La Paila – Armenia. Para el 2001 a través del programa de mantenimiento rutinario (como parte del programa de Conservación), se contrataron 372 microempresas (cooperativas) para atender 14.063 kilómetros, estos datos incluyen 487 Km. y 13 microempresas contratadas para atender la Troncal del Magdalena Medio y a través de administradores viales se contrataron otras 77 microempresas para atender 12.541 kilómetros, lo cual demando en total para el programa de $ 1.478 millones de pesos, a los que se readicionaron $ 362 millones para señalización vial y control de pesos y $ 1.223 millones de pesos para estudios de tránsito. En el año 2001, el presupuesto total para mantenimiento ascendió a $ 52.000 millones de 132 pesos (el 21% del total destinado al programa de Conservación), para lo cual se contrataron 378 microempresas para atender 14.079 kilómetros en total y otras 15 cooperativas para 486 kilómetros y 478 kilómetros mediante el programa de administradores viales. A obras se rehabilitación y mejoramiento de vías por contrato junto con señalización absorbió recursos por $ 7.010 millones; para Control de peso $ 1.800 millones y para Estudios de Tránsito $ 1,800 millones. En los años 2002 y 2003, estos montos se han venido incrementando como se observa en el cuadro sobre inversión destinada al Programa de Mantenimiento y Conservación en estos años, presupuesto que ascendió en cada uno de estos 2 años a $ 270.377 millones y $ 270.557 millones de pesos respectivamente. 4 . 2 Instituto Nacional de Concesiones, INCO El resumen de la gestión adelantada por el Instituto Nacional de Concesiones INCO desde su fecha de creación – 26 de junio de 2003 – hasta el primer semestre del año 2004, así como la descripción de los principales avances en el tema de concesiones, es tema de importancia en el análisis de la inversión el Programa de Mantenimiento y Conservación de carreteras, pues INVIAS direcciona recursos presupuestales para esas vías, así sean concesionadas. 4 . 3 Concesiones de carreteras 4.3.2 Proyectos en ejecución La red de concesiones de carreteras la constituyen 14 proyectos con un alcance físico total de 2343 Km. (origen-destino), de lo cuales 482 corresponden a nuevos kilómetros de construcción y 1902 a kilómetros de rehabilitación. Actualmente a 133 esta red se suma las nuevas concesiones adjudicadas, Bogotá- Girardot y Pereira – La Victoria. En agosto de 2002 el avance en kilómetros construidos era del 47% y el avance en kilómetros rehabilitados era del 61%. La primera generación de concesiones (que corresponden a los primeros once proyectos), tiene como característica fundamental la garantía de ingreso mínimo otorgada al concesionario de acuerdo con unas proyecciones de tráfico que en la práctica no se han cumplido. En el año 2002 el nivel de tráfico en las carreteras concesionadas fue de 66.4 millones de pasos vehiculares por los peajes, cifra bastante inferior al pronóstico para definir las garantías de ingreso mínimo. Kilómetros Origen Destino Kilómetros Calzada sencilla Alcance Construcción Avance Avance Avance Avance desde Avance en Construcción Construcción Construcción Agosto 2002 construcción a hasta agosto hasta 2002 durante 2002 hasta Mayo 2004 Mayo 2004 2002 % Avance % Avance a % Avance total hasta agosto 2002 durante cuatrienio Mayo 2004 Armenia - Pereira - Manizales 167,30 226,10 66,40 0,00 31,70 0,00 37,70 37,70 0% 57% 57% Bogotá - Villavicencio Bogotá - Siberia- La Punta - El Vino Carreteras Nacionales del Meta 71,01 31,00 185,43 74,60 46,00 188,20 15,70 22,40 2,80 15,70 22,40 2,80 0,00 0,00 0,00 15,70 22,40 2,80 0,00 0,00 0,00 15,70 22,40 2,80 100% 100% 100% 0% 0% 0% 100% 100% 100% Cartagena - Barranquilla Desarrollo Vial del Norte de Bogotá Desarrollo Vial Oriente de Medellín 109,50 48,40 298,20 121,80 108,45 340,50 0,00 46,00 42,20 0,00 28,00 24,00 0,00 0,00 0,00 0,00 28,00 24,00 0,00 0,00 0,00 0,00 28,00 24,00 Fontibón- Facatativa- Los Alpes Los Patios - La Calera - Guasca y El Salitre - Sopo - Briceño Neiva - Espinal - Girardot 38,30 50,00 168,00 49,74 50,00 168,00 38,00 0,00 11,20 31,50 0,00 11,20 0,00 0,00 0,00 31,50 0,00 11,20 6,50 0,00 0,00 38,00 0,00 11,20 100% 0% 100% Santa Marta - Riohacha - Paraguachón Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca Briceño - Tunja - Sogamoso Zipaquirá - Palenque 250,00 373,30 189,00 363,78 250,00 560,55 220,40 389,28 0,00 199,40 31,20 7,00 0,00 63,50 0,00 0,00 0,00 56,50 0,00 0,00 0,00 91,75 0,00 0,00 0,00 55,05 0,00 7,00 0,00 146,80 0,00 7,00 46% 0% 0% 28% 0% 100% 74% 0% 100% Total 2.343,22 2.793,62 482,30 199,10 88,20 227,35 106,25 333,60 47% 22% 69% 61% 57% 0% 0% 61% 57% 83% 17% 100% Por este concepto, en el año 2002 se causaron deudas por 97.399 millones de pesos corrientes. Las garantías por ingreso mínimo le generan a la nación serios problemas fiscales y a la concesión problemas de liquidez que dificultan la viabilidad a futu ro de varios proyectos (como el caso de Autopistas del Café, Santa Marta – Paraguachón, Cortijo – La Punta – El Vino, Carreteras Nacionales del Meta y Bogotá – Villavicencio). 134 INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES INCO SUBGERENCIA DE GESTION CONTRACTUAL DEUDA DE LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN EN OPERACIÓN POR GARANTIA Y COSTOS FINANCIEROS JULIO 31 - 2004 NOMBRE No. SALDO GARANTIA INGRESO AÑO 2001 GARANTIA GARANTIA GARANTIA CAUSADA AÑO CAUSADA AÑO CAUSADA AÑO CANTIDADES DE 2002 2003 2004 OBRA INTERESES GARANTIA MAYORES TOTAL DEUDA A 31 DE JULIO - 2004 EL CORTIJO- SIBERIA LA PUNTA EL VINO 447-94 9.432.470.709 16.167.957.400 8.325.488.900 4.880.982.883 38.806.899.892 SANTA MARTA-RIOHACHA-PARAGUACHON 445-94 1.350.776.255 15.195.294.100 17.507.676.800 9.521.982.700 7.957.315.163 51.533.045.018 CARRETERAS NACIONALES DEL META 446-94 12.295.495.708 14.894.183.310 4.725.334.020 31.915.013.038 LOS PATIOS LA CALERA - GUASCA 448-94 3.415.892.454 4.751.454.800 1.439.254.859 9.606.602.113 CARTAGENA - BARRANQUILLA 503-94 749.790.646 5.352.047.800 674.593.632 8.007.061.578 BOGOTA- CAQUEZA- VILLAVICENCIO 444-94 11.450.406.864 9.642.154.500 4.127.721.314 D/LLO VIAL DEL ORIENTE DE MEDELLIN 275-96 20.632.747.025 28.977.341.000 5.927.781.640 55.537.869.665 1.350.776.255 73.172.097.506 97.292.815.610 29.732.983.511 6.113.466.017 226.740.239.999 TOTAL 1.230.629.500 19.078.101.100 6.113.466.017 NOTA. ESTOS VALORES ESTAN SUJETOS A CAMBIOS DEBIDO A LAS FECHAS REALES DE PAGO NOTA: EL PROYECTO DEVIMED S.A., PUEDE SUFRIR VARIACIONES EN LAS CIFRAS, DEBIDO A QUE SE ESTA ANALIZANDO CON LA INTERVENTORIA, LA CLAUSULA 5 ª REFERENTE A LA LIQUIDACION DE INTERES. Así mismo, en los proyectos de concesión de primera generación han suscitado controversias entre el Estado y los privados por concepto de riesgos constructivos y aspectos financieros del contrato que han sido llevados a tribunales de arbitramento. Las pretensiones actuales en distintos escenarios le representan al fisco cuantiosas contingencias que deben minimizarse a través de una adecuada defensa del Estado. La segunda y tercera generación la constituyen los proyectos de Malla Vial del Valle y Zipaquirá – Palenque, en construcción, Briceño – Tunja – Sogamoso, en pre – construcción y los recientemente adjudicados Bogotá – Girardot y Pereira – La Victoria. 135 31.333.748.695 Finalmente, a inicios del período presidencial se recibieron una serie de propuestas para desarrollar nuevos proyectos mediante la vinculación del capital privado. Entre las propuestas se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo los siguientes proyectos: Bogotá – Girardot, Bogotá - Honda - La Dorada, Concesión del Sur (Nariño y Sur de Cauca), Pereira - Cartago – Honda, Concesión de Santander, Briceño - Tunja – Sogamoso, Extensión del Valle de Aburrá - Oriente, Girardot - Ibagué‚ Concesiones Menores en Asocio Regional, Garantías Contingentes e Interconexión entre rutas 90 y 90ª. De los proyectos mencionados, solo se contaba con estudios y diseños fase III con algún nivel de avance para Bogotá – Girardot y Pereira – La Victoria. Con la creación del Instituto Nacional de Concesiones el 26 de junio de 2003 y las políticas de seguridad del Gobierno se ha logrado avanzar con mayor diligencia en la solución de la problemática de las concesiones viales y el logro de metas propuestas. Es así como entre agosto 2002 y junio 2004 se logró un avance en la construcción de nuevos kilómetros de carreteras del 69%. Igualmente, el avance en kilómetros rehabilitados aumentó al 89%. Entre las obras relevantes se encuentran la finalización de la variante Madrid y entrada en operación de la concesión Fontibón – Faca – Los Alpes, el inicio de la Variante Cajicá en la concesión Desarrollo Vial del Norte de Bogotá y la inclusión de la perimetral de Ubaté y Puente en San Gil de la concesión Zipaquirá – Palenque. Estos niveles de avance tienen aún mejores perspectivas ante los acuerdos generados con concesionarios sobre temas de controversia que ponían en riesgo la viabilidad de los proyectos. Cabe resaltar el acuerdo entre el INCO y la Malla Vial del Valle del 11 de febrero de 2004 en dónde se le trasladó la gestión predial al concesionario y se solventaron las diferencias técnicas sobre el cumplimiento 136 del tramo 1 (Popayán – Santander de Quilichao). Con este acuerdo se espera que se agilice la construcción y entrada en operación total del proyecto, beneficiando a la población de la región que actualmente representa un tráfico anual de 16.4 millones de pasos por peajes. Igualmente, se celebra el acta de entendimiento con Autopistas del Café, que representa un alivio para el erario público cercano a 500.000 millones de pesos correspondientes al valor presente neto de las garantías por ingreso mínimo causadas hasta el final de la concesión. Así mismo, se ha contribuido a mejorar el flujo de ingresos de concesiones mediante el control a la evasión, como el caso del punto de control al peaje de Boquerón en la concesión Bogotá – Villavicencio. Finalmente, se ha fortalecido la presencia del Estado ante los tribunales de arbitramento que se encuentran vigentes, logrando importantes resultados en laudos favorables, como el caso de Santa Marta – Paraguachón. 4.3.3 Nuevos proyectos en concesión Proyecto de Concesión Bogotá – Girardot Proyecto de Concesión Pereira – La Victoria Proyectos de Concesión en Estructuración Espinal - Ibagué Circuito Atlántico-Bolívar. Accesos Puerto Bolivar – Guajira y zonas aledañas Rumichaca – Pasto – Chachagüí 137 4.3.4 Diagnóstico de concesiones carreteras Propuesta para Reestructuración de Proyectos de Primera Generación En consonancia con un documento de la Oficina de Evaluación del Ministerio de Transporte, se realizan señalamientos para la reestructuración de los proyectos de Primera Generación. El documento presenta un diagnóstico de los proyectos de concesión vial en Colombia en el que se hace una descripción del esquema de concesiones en el país, un balance general de los proyectos, y finalmente el estado actual de las controversias entre el Estado y los concesionarios. Se elaboró adicionalmente un estimativo de las obligaciones generadas por estas controversias en un modelo dinámico que permite proyectar estas obligaciones hasta el momento de reversión de los proyectos a la Nación, que constituyen una carga adicional al p resupuesto de INVIAS, a los costos que implica el mantenimiento y la conservación de las carreteras a cargo de estos concesionarios. El documento, además de resaltar los beneficios del esquema de concesiones en proyectos de infraestructura de trasporte, propone una serie de estrategias encaminadas a la negociación de garantías con los inversionistas privados y a la defensa de los intereses de la Nación. 4 . 4 Diagnóstico de concesiones carreteras Se observa que el INVIAS debe ejecutar recursos ya sean propios o provenientes de crédito externo para el mantenimiento y Conservación de las vías sean concesionadas o no. 138 Para tal efecto la Nación ha suscrito dos Convenios ínter administrativos, para la consecución de recursos a través de dos (2) créditos con la Co rporación Andina de Fomento –C A F- así: 1. Convenio ínter administrativo 2- 004 del 1º de noviembre del 2000, I crédito con la CAF por un monto de US$153.3 millones de Dólares (375.211 millones de Pesos), ejecuciones 2000 -2001. 2. Convenio ínter administrativo 1737 del 30 de noviembre del 2001. II crédito con la CAF por un monto de US$167 millones de Dólares (375.211. millones de Pesos), ejecuciones 2002 y 2003. 4 . 5 Instituto Nacional de Vías –INVIAS -. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS 1999- 2004 (MIL ES DE PESOS CORRIENTES) CONCEPTO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Construcción Obra Pública 224.409 129.625 189.707 155.068 129.049 117.139 Transporte Marítimo y Fluvial 0 0 0 0 3.210 5.065 Proyectos CAF 0 0 140.996 301.889 181.049 108.036 281.399 150.157 195.889 169.779 40.810 0 Mejoramiento y Mantenimiento 269.869 139.530 236.079 204.064 270.377 270.557 Microempresa y Mantenimiento 59.328 47.482 93.532 75.892 72.854 75.130 Proyectos Recurrentes 42.269 24.802 47.959 52.608 50.812 28.727 TOTAL 877.274 491.596 904.162 959.300 748.161 604.654 Construcción y mejoramiento Apoyo estatal a Concesiones 139 El cuadro anterior en lo que corresponde al Programa de Mantenimiento y Conservación, muestra un crecimiento promedio de 1.076%, el cual se ha convertido desde 1999 en el rubro más alto de los programas que ejecuta INVIAS. Si consideramos que de las fuentes principales de Instituto de Vías, el crédito externo se constituye en recursos de primer orden, se llega a la conclusión de que el programa de Mantenim iento y conservación, absorbe recursos de manera creciente y que estos, provienen de crédito externo y en menor medida interno, lo cual va pesando progresivamente en el presupuesto de inversión del Ministerio de Transporte y en particular de INVIAS. E n l a misma perspectiva, si el programa en la práctica se dirige no solamente a las carreteras a cargo de INVIAS sino también a las vías que son construidas por empresas privadas, se encuentra con que el Estado subsidia o termina realizando labores de mantenimiento y conservación y también de pavimentación de las más importantes vías de nivel nacional, por lo que termina subsidiando al sector privado, al solventar las deficiencias que en calidad de las obras realiza este sector en las carreteras que le son asignadas por contrato que estas empresas construyen y cuya inversión recuperan a través de los peajes. La situación actual de cada uno de los proyectos de concesión, en términos de deudas por garantías, es la siguiente: Santa Marta - Paraguachón .La deud a por garantías es de $ 51.533.045.018 Cartagena-Barranquilla: La deuda por garantías es de $8.007.061.578. Zipaquirá-Palenque (Bucaramanga): Briceño-Tunja-Sogamoso: Desarrollo Vial del Norte de Bogotá: Desarrollo Vial del Oriente de Medellín y Valle de Rionegro: 140 La deuda por garantías es de $ 55.537.869.665. Armenia-Pereira-Manizales: Los Patios -La Calera-Guasca: La deuda por garantía es de $ 9.606.602.113 Fontibón-Facatativa -Los Alpes: Siberia-La Punta-El Vino: La deuda por garantías es de $ 38.806.899.892 Bogotá-Villavicencio: La deuda por garantías es de $ 31.333.748.695 Malla Vial del Meta: La deuda por garantías es de $ 31.915.013.038. Neiva -Espinal -Girardot: Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca: Puente Paso del Comercio Variante Sur de Palmira NUEVOS PROYECTOS EN CONCESIÓN Proyecto de Concesión Bogotá – Girardot Proyecto de Concesión Pereira – La Victoria PROYECTOS DE CONCESIÓN EN ESTRUCTURACIÓN Espinal - Ibagué Circuito Atlántico-Bolívar. Accesos Puerto Bolivar – Guajira y zonas aledañas Rumichaca – Pasto – Chachagüí 141 5 q Estrategias de solución Implementar reformas que permitan atender el mantenimiento de las vías mediante estructuras fiscales y contractuales que aseguren un flujo de recursos suficiente y estable. (Delegación del mantenimiento y la planeación vial por contrato a terceros ) q Implementar un programa de rehabilitación y mantenimiento de las vías que abarque en su inicio los corredores con mayores tráficos, bajo un nuevo esquema contractual que optimice la gestión y la intervención a través de contratos de mediano plazo, que transfiera la responsabilidad de asegurar el buen estado de los corredores a su cargo al contratista. Una vez culminada esta fase, los costos de intervención de la red objetivo se reducen dado que solo se requiere mantenimiento periódico, abriendo espacio para incorporar nuevos tramos hasta cubrir en el largo plazo el 100% de la red q Crear un fondo para el mantenimiento y conservación de vías así como lo han establecido algunos países entre ellos México, El Salvador, Argentina etc. q Definir un formato o manual único con especificaciones claras y procedimiento de campo para registrar la gradualidad de los daños ocasionados en las vías que sirvan de soporte para el cálculo del presupuesto de inversión re querido. q Establecer el control por parte del INVIAS sobre la calidad de los materiales que los concesionarios utilizan en el mantenimiento y conservación de las vías carreteables del país q Avalar los créditos que los concesionarios requieren con el objetivo de construir la infraestructura vial que el país requiere, estipulando dentro de las cláusulas de los contratos que las compañías garanticen un mantenimiento permanente a través del tiempo del contrato q En caso de que se requieran labores de mantenimient o y conservación antes de la finalización del periodo estipulado contractualmente, debe ser la empresa 142 concesionaria, quien responda por esas labores y no el INVIAS, pues esto le retrae importantes recursos que podría dedicar a otros programas iguales o más prioritarios que el mantenimiento de las vías nacionales. q Depuración del mecanismo utilizado en los conteos de TPD por carretera y de la calidad de asfalto y materiales que requiere de manera específica, la red de troncales y transversales de carreteras, pues de esa información y datos se sustentan los contratos de concesión y la programación de los recursos. Es esencial para el mantenimiento y conservación de la infraestructura vial estructurar unas alternativas de mantenimiento, para lo cual es import ante tener en cuenta: • La gestión para el mantenimiento y conservación de la Infraestructura vial cumplir los objetivos de funcionalidad, seguridad y calidad. 143 • EL CICLO DE GESTION Gestión Seguimiento Implementación Política Administración económica para el mantenimiento y conservación de la infraestructura vial Ciclo de Gestión Planificación Financiación Programación Sistema de gestión: conjunto coordinado de elementos encargados de relacionar actividades de planeación, diseño, construcción, operación, conservación, seguimiento y control. Criterios para establecer un sistema de gestión de infraestructura vial: 1. Procedimiento de análisis 2. Formulación de adquisición de información 3. Mediciones 4. Criterios de decisión 5. Herramientas de aplicación 144 • FUNCIONES DE LA GESTIÓN Predicción Planeación Presupuestación Control de seguimiento Control presupuestal Control de calidad Desarrollo de estrategias de sostenimiento y crecimiento Revisión del comportamiento y respuesta de las acciones Objetivo principal de la gestión: Establecer una metodología para la evaluación y seguimiento continuo de las inversiones del Estado en mantenimiento y conservación de las vías que permitan mantener en condiciones adecuadas la infraestructura vial del país. Mientras exista demanda y utilización de una red vial es necesario garantizar los siguientes parámetros: 145 • La conservación adecuada de las carreteras para lo cual se requiere: 1. Cuantificar con cierta exactitud la magnitud de los fondos requeridos para el mantenimiento y conservación vial. 2. Determinar con mayor certeza la estrategia más rentable para determinado presupuesto. 3. Contar con una herramienta que permita tomar consistentes y acertadas decisiones. GESTION DE MANTENIMIENTO DE VIAS Y PAVIMENTOS Aplicación de Modelo Subsistema de planeación Programación y proyecto Modelos de simulación Métodos de diseño Procedimientos de diagnostico Base de datos Inventario de carreteras, indicadores de condición, Historial de parámetros, Datos de tránsito, Costos unitarios del transporte de vehículos, Información del entorno, Catálogo de acciones de conservación Subsistema de adquisición de datos Objetivos y metas Modelo (HDM4): Es una herramienta de análisis y evaluación técnica y económica de proyectos viales a través de la comparación objetiva de 146 alternativas, que incluyen la planeación y presupuesto de recursos de construcción y conservación de proyectos viales. PROGRAMACION PARA LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS • Programación de trabajos de conservación • Estándares de la vía versus costos COSTO COSTO CostosTotales Punto Óptimo Costos de construcción Costos de mantenimiento Bajo Alto ESTANDARES DE LA VIA FACTORES DE DETERIORO DE UNA VIA 147 • Utilización de materiales inapropiados • Ausencia de mantenimiento • Clima • Soporte de la tierra donde esta ubicada la vía (suelo) • Topografía ANALISIS DE VIAS Se debe establecer un observatorio de la red vial para verificar periódicamente y mínimo año a año la condición superficial y el grado de deterioro parcial o total (total o por tramos) para poner en marcha un plan de inversiones. COSTOS El mantenimiento de una vía está en función directa del factor daño el cual es atribuido en gran medida al volumen del tráfico, por lo cual es importante la identificación de los costos en que incurre el inversionista para su rehabil itación parcial o total, lo que se traducirá en una rentabilidad en proporción al riesgo del capital y en un beneficio social para el usuario de la infraestructura. Los costos de operación vehicular dependen de: • la superficie de la vía, pendiente “vertical – horizontal” • del peso bruto del vehículo (mayor o menor esfuerzo). Lo anterior se resume en la velocidad que se logra, reducción de combustibles, lubricantes y llantas. COSTO TOTAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE 148 • Costo de Capital: construcción, reconstrucción o rehabilitación. • Costo de mantenimiento: mantenimiento rutinario, periódico y recurrente • Costos de operación vehicular: velocidad de operación, geometría, condiciones o estado de la vía, tipo y cantidad de vehículos, tipo de superficies. • Costos por tiempo de viaje: disponibilidad a pagar • Costos exógenos: Costos que no puedo cuantificar ejemplo costos por accidentalidad. CONDICIONES ACTUALES: • Iris • Fisuras • Ahuellamiento • Descascaramiento • Rugosidad Hay que modelar los costos de operación vehicular (evaluación económica a precios de mercado), teniendo en cuenta la condición del pavimento (análisis técnico), lo que nos dará como resultado la conveniencia o inconveniencia para la sociedad. Para saber que porcentaje debo recuperar hay que demostrar cual es el daño que se esta dando año a año y que costo de operación tiene, el cual se basa en dos elementos el daño y la congestión (frenar – arrancar) Formula = sumatoria de costos / T.P.D. (Tráfico promedio diario), en un corredor (plano, ondulado, pendient e) y por tipo de vehículo. Metodología = Costo beneficio, costo efecto, costo mínimo 149 ESTRATEGIAS • Maximización de los beneficios económicos a través del Valor Presente Neto. • Minimización de los costos para alcanzar una condición deseada de la red vial. • Maximizar el mejoramiento de la condición de la red vial. La longitud de las vías que maneja INVIAS es de 16.575 carreteras de las cuales el 70% esta pavimentado y el 30% sin pavimentar asimismo el 41.75% esta en buen estado, el 35.06% en regular estado y el 23.19% en mal estado. De acuerdo a los anteriores datos se deben categorizar las vías por el grado de deterioro que presente, para hacer un mantenimiento permanente y gradual. En la medida en que la programación del mantenimiento vial se efectúe de acuerdo al grado de deterioro que presenta, se va subiendo de categoría y en esta medida se disminuirán los costos en el corto plazo. El mantenimiento se efectuara de acuerdo al volumen del tránsito en las vías así: transito pequeño, transito mediano y transito alto, el cual se tiene en cuenta para las superficies del pavimento “espesor pesado y espesor grueso”. Glosario de términos 150 CONCESION VIAL: Derecho que se obtiene del Estado para la explotación de una vía. Las concesiones solo se dan a condición de que los concesionarios las hagan valer por retribución en mejoras, mantenimiento o conservación etc CONCESIONARIO: Persona natural o jurídica a quien se hace una concesión y que recibe del otorgante el derecho exclusivo de usufructo en una zona determinada y en un tiempo determinado. PASIVOS CONTINGENTES: Es el valor que debe aprovisionar el Estado en virtud de contratos establecidos con proyecciones de probabilidad y expectativas de PEAJE: Es una tasa que deben pagar todos los usuarios de las carreteras nacionales por el uso de la vía, exceptuando las motocicletas y bicicletas. El peaje se paga cada vez que se haga uso de la carretera, canal, túnel, etc. El peaje no es obligatorio en virtud de que solo es exigido a quien transite por la carretera, canal, túnel. Cumplirse o no en este caso al Estado le corresponde subsidiar o cubrir este diferencial, el cual esta legalmente determinado en un contrato de concesión. MANTENIMIENTO RUTINARIO: Comprende las tareas que deben ejecutarse diariamente para conservar las zonas aledañas a la calzada de la carretera en perfecto estado de funcionalidad y operación, ofrecer condiciones aceptables de limpieza, seguridad y comodidad a los usuarios, realizar acciones preventivas y necesarias para que la infraestructura vial se conserve técnicamente en las mejores condiciones de funcionamiento. Labores: • Parcheo, bacheo y sello de fisuras. • Despeje de derrumbes • Reparación y reposición de láminas, postes de señales o señales completas • Rocería y desmonte 151 • Poda, corte y/o retiro de árboles, empradización manual con semillas y/o cespedones, arborización, jardinería. • Pintura de los mojones de referencia. • Labores de limpieza de: bermas, cunetas, zanjas de coronación, descoles, canales, obras de arte, defensas metálicas, lechos de ríos, barandas, calzada, señales y mojones. MANTENIMIENTO PERIÓDICO. Son actividades programadas con periodicidad superior a seis meses, cuyo objeto es conservar oportunamente el patrimonio vial; Entre las actividades a desarrollar con el mantenimiento periódico se incluye: • Refuerzos o remoción completa de superficies de rodadura. • Construcción de cunetas. • Alcantarillas, filtros, bordillos, muros de contención, pequeñas obras hidráulicas y refuerzo de pontones. PAVIMENTOS. Los pavimentos se pueden clasificar en tres grandes grupos: los construidos en concreto asfáltico (pavimentos flexibles), los construidos en concreto hidráulico (pavimentos rígidos) y los construidos en adoquines de arcilla o cemento (Pavimentos articulados). El PLV es un pavimento en concreto rígidos. Según Andrés Uriel Gallego actual Ministro de transporte "el Pavimento Larga Vida es una estructura de pavimento, similar a un losa de fundación, conformada por elementos estructurales de concreto reforzado que a su vez configuran la superficie de rodadura, con juntas a esparcimientos extenso que incorpora como elementos estructurales todos los elementos constitutivos de la vías que se encuentran disponibles tales como bordillos, cunetas, berma cunetas, carcamos etc." El PLV ha sido usado en la red interna de Corabastos, donde se realizó la construcción de una vía de 405 metros de longitud por 7 metros de ancho. 152 Pavimentación de 5000 kilómetros de carreteras es el propósito del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte. El Pavimento Larga Vida (PLV) es protagonista en este desarrollo vial. Vías para el progreso CAMINOS VEREDALES. Gracias al desarrollo de caminos que van de una población a una vereda o de vereda a vereda, miles de campesinos pueden comercializar sus productos, recibir asistencia médica oportuna, fomentar el desarrollo cultural y mejorar las condiciones de educación. Aunque desde 2001 no se llevan a cabo proyectos para el mejoramiento de vías terciarias, se continúa con la supervisión de tramos que se comenzaron en años anteriores. En la actualidad existen 22,976.55 kilómetros a nivel nacional de vías terc iarias pavimentadas Hasta el momento se han construido 34,750.97 kilómetros de vías distribuidas en 31 departamentos del país. PIB: Producto interno bruto, puede ser nacional o regional, medido en un periodo de tiempo determinado. TPD: Tráfico promedio diario. Resulta de encuestas o trabajos de campo en el terreno sobre la cantidad de vehículos que transitan por una carretera al día. TASA: Es una remuneración pecuniaria que percibe la administración por la prestación de determinados servicios públicos, tales como correos, telecomunicaciones, energía eléctrica, acueductos, etc. TASA OBLIGATORIA : Aquella en virtud de la cual se presta un servicio público mediante un acto de coacción directo del ente público, sin tener en cuenta su solicitud por parte del usuario o beneficiario, del sector público que utiliza el servicio. 153 Bibliografía Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES - El documento Conpes 2691 de febrero de 1994. Bogotá, 1994. Departamento Nacional de Planeación. “Concesiones en Col ombia” Dirección de Infraestructura y Energía. Bogotá, febrero del 2002. Departamento nacional de Planeación – Conciencias- Fonade. “El crecimiento de la Productividad en Colombia” capítulo 13: Determinantes de la productividad del sector transporte. Bogot á, 1999. Gobierno Nacional. “Decreto 1735 de agosto del 2001”, Mediante el cual se define la Red de Carreteras y determina las vías que están a cargo del Instituto de Vías Gómez, Hernando José. “Coordinación Macroeconómica” revista banco de la República. Vol. LXVIII No 015 de septiembre de 1995. página 45. Gobierno Nacional. Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías, Dirección General de Valorización y Peaje, “El Peaje en Colombia”, Bogotá, enero de 1980. __________ Documento Interno, “Concesiones: Tres (3) Generaciones de en Colombia. Bogotá, 2004. __________ Oficina de Planeación. Presupuesto de Inversión por programas entre 1994 -2004. Bogotá, 2005. __________ Ejecuciones presupuestales entre 1995 -2004. Bogotá, 2004. __________ Ofici na de Planeación. Presupuesto de Gastos: Funcionamiento e Inversión. Bogotá. 2004. 154 __________ Subdirección de Valorización y Peajes. ”Relación de Tráfico Total” Periodos enero –noviembre de 1999; 2000, 2001, 2003 y 2004. Bogotá. 2004. __________ Subdirecci ón de Apoyo Técnico. “Tráfico y Recaudo de Estaciones de Peaje” Bogotá, 2004. Instituto Nacional de Concesiones –INCO - Listado de vías en Concesión en Colombia 1999 -2003. Bogotá. Ministerio de Desarrollo Económico.” Política Industrial para una economía en reactivación “Programa: Fomento de la Competitividad. Generación de Infraestructura. Ministerio de Transporte, Oficina de Planeación, “Estudio de Peajes”, Bogotá, enero de 1989 __________ Red Vial Nacional. Subdirección de Conservación. Bogotá,2002. __________Subdirección de Apoyo Técnico. Volúmenes de Tránsito. Bogotá, 2003. __________ Memorias al Congreso: 1999 -2000; 2000 -2001; 2001 -2002; 2002 2003; 2003 -2004. Bogotá. 1999 a 2004. Económica Consultores, “Estudio Fiscal en Carreteras y de Carg os a los Usuarios”, Bogotá, enero de 1995 Económica Consultores, “Implementación de un Sistema de Cargos a los Usuarios en Colombia” , Bogotá , enero de 1997 Geosov Consultores Limitada, “Cobro de Peaje y Valorización en las Carreteras de Colombia”, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, enero de 1999 155 Económica Consultores, “Análisis para determinar la Metodología del Cálculo de Tarifas de Peaje Diferenciales Aplicadas a las Carreteras Colombianas”, Bogotá, diciembre de 1998 Instituto Nacional de Vías, Dirección General de Valorización y Peaje, “Lineamientos para una Política de Peajes en las Carreteras Nacionales de Colombia”, Bogotá, enero de 1998 Instituto Nacional de Vías, “Seminario Taller Sobre la Contribución de Valorización y la Tasa de Pe aje”, Bogotá, febrero de 1999 Niño Tarazona, Andrés. Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales –IEPRI-. Universidad Nacional. La negociaciones de Colombia y A. Latina en el TLC . Benavides, J., Fainboim, I., 1999. “Private Participation in Infrastructure in Colombia; Renegotiation and Disputes”. Infrastructure and Markets Division, Sustainable Development Department, IDB. Cardona, J., Camacho, F., Calvache, A., 2004. “Alternativas de Reestructuración para las Concesiones de Carreteras y Ferrocarriles”. Instituto Nacional de Concesiones. Chaparro, I., 2001. “La Evaluación Socioeconómica de Concesiones de Infraestructura de Transporte: Análisis preliminar del Caso Desarrollo Vial para el Norte de Bogotá - Colombia”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte, CEPAL. De Rus, G., Campos, J., Nombela, G., 2003. “Economía del Transporte” Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antoni Bosch Editor. Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2003. “Asesoría para formular una política para desarrollar la evaluación económica de proyectos de transporte de pasajeros”. Económica Consultores, 1998. “Análisis para determinar la metodología de cálculo de tarifas de peaje diferenciales aplicables a las carreteras colombianas”. 156 Ghisolfo, F., 2001. “La Evaluación Socioeconómica de Concesiones de Infraestructura de Transporte: Análisis Preliminar del Caso Túnel El Melón Chile”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte, CEPAL. Ghisolfo, F., 2001. “La Evalu ación Socioeconómica de Concesiones de Infraestructura de Transporte: Análisis preliminar del Caso Acceso Norte a la Ciudad de Buenos Aires - Argentina”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte, CEPAL. Guasch, J.L., Laffont, J.J., Straub, S., 2002. “Renegotiation of Concession Contracts in Latin America”. World Bank. Policy Research Working Paper 3011. Guasch, J.L., Laffont, J.J., Straub, S., 2005. “Concessions of Infrastructure in Latin America: Government – Led Negotiations”. Hidalgo, D., Junio 1997. “¿Vamos por buen camino?”, en revista Estrategia Económica y Financiera, no. 258. Instituto Nacional de Concesiones, 2004. Acta de acuerdo suscrita entre el Instituto Nacional de Concesiones Inco y la Unión Temporal de Desarrollo Vi al del Valle del Cauca y Cauca – UTDVVCC dentro del Contrato de Concesión 005 de 1999. Strong, J.S., Guasch, J.L., Benavides, J., 2003. “Managing Risk of Infrastructure Investment in Latin America: Lessons, Issues, and Prescriptions”. Thomson, I., 2001. “Los beneficios privados y sociales de inversiones en infraestructura: una evaluación de un ferrocarril del Siglo XIX y una comparación entre esta y un caso del presente”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte, CEPAL. Thomson, I., Noviembre de 2003. Seminario CEPAL Proinversión Lima. 157 Anexos Anexo No. 1 INVERSION EXTRANJERA EN LOS SECTORES ECONOMICOS DEL PAIS 1993 a 2004 ( Millones de Dólares ) Servicio 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Finanzas 2.010 498 510 1050 2500 1300 1280 1495 995 1000 1150 1400 Transporte 108 2450 20 155 160 495 500 1300 400 450 478 460 Servicios 20 25 230 400 550 659 500 490 370 400 395 400 Comercio 395 100 250 380 260 400 470 465 300 315 320 300 Agua y Gas 35 490 50 900 3500 800 - 25 72 - 10 20 25 25 Turismo 12 5 9 9 12 6 5 7 5 5 8 9 Electricidad, Fuente: Andrés Niño Tarazona. Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales – IEPRI- . Universidad Nacional. Las negociaciones de Colombia y América Latina en el Tratado de Libre Comercio. Anexo No. 2 EXPORTACIONES DE SERVICIOS DE COLOMBIA FRENTE A CHILE Y AL MUNDO EN EL 2004 Tipo de Servicio Colombia Chile El Mundo Transporte 29 % 32 % 22 % Viajes 49 % 29 % 31 % Comunicaciones 18 % 16 % 8% Financieros 3% 17 % 17 % 1% 6% 22 % 100 % 100 % 100 % Otros servicios empresariales Total Fuente: Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales Andrés Niño Tarazona– IEPRI- . Universidad Nacional. “La negociaciones de Colombia y América Latina en el TLC “. 158 Anexo No. 3 CRECIMIENTO DEL TRANSPORTE EN COLOMBIA DENTRO PIB TOTAL 1995 - 2004 Año Crecimiento PIB (%) PIB Transporte (%) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 5.2 2.06 3.43 0.57 - 4.2 2.92 1.39 1.62 3.74 3.9 3.8 0.26 2.76 1.39 -2.11 1.94 2.15 1.35 3.91 4.3 Fuente: Departamento Nacional de Planeación Anexo No. 4 EMPRESAS DE CUBRIMIENTO NACIONAL DE PASAJEROS POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO NÚMERO DE EMPRESAS PARTICIPACION ANTIOQUIA 133 14.93% ARAUCA 6 0.67% ATLANTICO 26 2.92% BOLIVAR 33 3.70% BOYACA 3 0.34% CALDAS 26 2.92% CAUCA 3 0.34% CÓRDOBA 6 0.67% CUNDINAMARCA - BOGOTÁ 275 30.86% HUILA 15 1.68% LAGUAJIRA 8 0.90% META 19 2.13% NARIÑO 31 3.48% NORTE DE SANTANDER 18 2.02% PUTUMAYO 7 0.79% QUINDIO 25 2.81% RISARALDA 22 2.47% SANTANDER 45 5.05% SUCRE 13 1.46% TOLIMA 33 3.70% VALLE DEL CAUCA 126 14.14% TOTAL GENERAL 891 100.00% Fuente: Dirección de Transporte y Tránsito. Bogotá, 2004. 159 Anexo No. 6 CARRETERAS A CARGO DE INVIAS TOTAL KMS TRONCAL DE OCCIDENTE. 1.570, 66 ALTERNA A LA TRONCAL DE OCCIDENTE. 761,10 TRONCAL DEL MAGDALENA. 1.478,06. TRONCAL VILLAGARZON– SARAVENA. 1.073,10 TRONCAL DEL EJE CAFETERO. TRONCALCENTRAL. 163.25. 603.31. ALTERNAS A LA TRONCAL CENTRAL DEL NORTE (ANILLO VIAL ORIENTAL DE CUCUTA). 18.50 TRONCAL DEL CARBON. 211.50 TRANSVERSAL DEL CARIBE. 841.14 ALTERNA A LA TRANSVERSAL DEL CARIBE. 206.57 TRANSVERSAL CARMEN– BOSCONIA – VALLEDUPAR – PTO BOLÍVAR 397.51 TRANSVERSAL DEPRESIÓN MOMPÓSINA. 393.65. TRANSVERSAL BUENAVENTURA– VILLAVICENCIO– PUERTO CARREÑO. 999.81 TRANSVERSAL MEDELLÍN – BOGOTÁ POR VILLETA –HONDA -STFE DE ANTIOQUIA. 255.00 TRANSVERSAL PUERTO BOYACÁ – MONTERREY (CASANARE). 360.30 TRANSVERSAL TRIBUG Á (CHOCÓ)– SARAVENA (ARAUCA) 889.58 TRANSVERSAL HUILA – CAUCA. 194.21 CIRCUITOS ECOTURÌSTOS HUILA – CAUCA. 122.57 TRANSVERSAL NEIVA – SAN VICENTE DEL CAGUÁN (CAQUETÁ) 155.70 TRANSVERSAL PUERTO REY – MONTER- A I - TIBÚ 228.50 TRANSVERSAL BOGOTÁ – FRESN O –VILLETA– HONDA – BOGOTÁ. 398.62. TRANSVERSAL BUGA– PUERTO INIRIDA. 209.95. TRANSVERSAL. TUMACO– PASTO- LETICIA. 79.70 160 CIRCUNVALARES DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA. TRANSVERSAL CORREDOR FRONTERIZO DEL ORIENTE COLOMBIANO (TAME – PUERTO 45.4 177.35 CARREÑO). RUTA DE LOS LIBERTADORES BELÉN– SACAMA – LACABUYA. 156.00. TRANSVERSAL ROSAS– CONDAGUA (CAUCA). 243.00 TRANSVERSAL DEL CARARE (PTO ARAUJO – LANDAZURI – TUNJA). 198.95 TRANSVERSALSAN GIL–MOGOTES. 104.00 VÍA ALTERNA AL PUERTO DE TUMACO. 37.0 0 ACCESOS A YOPAL (CASANARE). 138.12 ACCESO A CALI. 51.90 ACCESO A MITU 73.60 ACCESO A PEREIRA 7.13 ACCESO A FLORENCIA. 130.57 ACCESO A MONTERIA 49.10 ACCESO A SINCELEJO 18.00 ACCESO A MANIZALES 19.00 ACCESO A OCAÑA 33.00 ACCESO A LETICIA 20.1 1 ACCESO A ARMENIA 43.40 ACCESO A CÚCUTA 258.70 ACCESO A CARTAGENA 25.23 CONEXIÓNES TRONCAL CENTRAL – TRONCAL DEL NORTE 136.70 CONEXIONES TRONCAL DEL NORTE - TRONCAL VILLAGARZON 143.78 CONEXIONES DE OCCIDENTE – TRANSVERSAL ANIMAS- BOGOTÁ 32.43 CONEXIÓN DEL CARIBE – TRONCAL DE OCCIDENTE 51.00 CONEXIÓN TRONCAL DEL EJE CAFETERO 5.00 – TRANSVERSAL BUENAVENTURA – PTO CARREÑO CONEXIÓN TRANSVERSAL ANIMAS- BOGOTÁ –TRANSVERSAL MEDELLÍN – BOGOTA. 11.80 CONEXIÓN TRANSVERSAL BUENAVENTURA – PTO CARREÑO - TRONCAL CENTRAL DEL 134.60 161 NORTE CONEXIÓN COLOMBIA - VENEZUELA 30.30 CIRCUITO MEDELLÍN VALLE DE RIONEGRO 207.00 OTROS PROYECTOS DE CONCESIÓN: BOGOTÁ- GUASCA –LA CALERA. 26.20 PARALELA DEL RIO MAGDALENA 167.00 ACCESO TRANSVERSAL CARMEN- BOSCONIA 67.50 CONEXION TRONCAL DEL NORTE – TRONCAL CENTRAL (BRICEÑO..) 11.93 OTROS PROYECTOS EN VARIOS DEPARTAMENTOS 569.74 CARRETERAS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN O MANTENIMIENTO POR CONCESIÓN CONCESION POPAYÁN-BUGA 210.74 ALTERNAS A LA TRONCAL OCCIDENTE POPAYÁN- VIGES-MEDIA CANOA 80.13 TRONCAL DEL MAGDALENA: NEIVA – GIRARDOT TRONCAL VILLAGARZÓN-SARAVENA 102.78 TRONCAL EJE CAFETERO 72.90 TRONCALCENTRAL 25.00 TRANSVERSALCARIBE 355.40 TRANSVERSAL BUENAVENTURA–PTO CARREÑO 153.43 TRANSVERSAL MEDELLÍN – BOGOTÁ. 218.00 TRANSVERSAL LAS ANIMAS BOGOTA 52.63 CONEXIÓN TRANSVERSAL BUENAVENTURA –PTO CARREÑO -TRONCAL CENTRAL DEL 36.00 NORTE CIRCUITO MDELLIN VALLE DE REIONEGRO– LA CEJA 135.00 OTROS PROYECTOS DE CONCESION : Bogotá– guasca – la trinidad 26.20 Concesiones a terceros por niveles territoriales : TRONCALDE OCCIDENTE 83.34 TRANSVERSALCARIBE 61.70 162 Anexo No. 7 RED PRIMARIA Y TERCIARIA DE CARRETERAS A CARGO DE INVIAS. Proyectos dentro del Programa de Mantenimiento y Conservación 2005 Departamento Proyectos Priorización Plan 2500 Long.Pavimento Long. Repavimentar Atlántico 8 112.10 57.50 34.00 78.10 Bolívar 5 99.60 102.50 120.00 17.60 Cesar 2 111.40 57.50 111.40 Córdoba 6 130.70 102.50 165.70 Darién 2 41.00 Guajira 1 59.85 57.50 59.85 Magdalena 3 115.00 87.50 157.70 25.00 12.50 San Andrés, Providencia 2 11.70 41.00 33.30 25.00 y Santa Catalina Sucre 3 130.00 87.50 101.70 28.30 Arauca 1 22.00 57.50 6.00 16.00 Casanare 3 81.86 52.50 142.86 59.40 Guaviare –Meta 2 253.30 135.00 51.90 231.64 Vichada 1 12.50 12.50 85.50 Norte de Santander 3 131.00 77.50 88.00 184.00 Santander 15 256.10 102.50 299.80 51.00 Boyacá 19 212.00 152.50 253.10 100.90 Cundinamarca 12 240.45 175.00 170.45 85.90 Caldas 7 91.40 77.50 142.24 88.10 Risaralda 9 48.20 77.50 47.80 13.10 Quindío 3 59.44 57.50 5.80 53.64 Huila 13 147.34 102.50 155.35 57.09 Tolima 8 112.00 112.50 121.00 85.00 Cauca 5 99.20 77.50 101.50 29.70 Chocó 5 67.00 57.50 57.20 17.80 Nariño 11 124.94 102.50 151.24 28.70 Valle 22 194.08 1 5 7.50 121.28 101.20 Amazonas 1 15.00 12.50 170.00 Caquetá 5 100.00 57.50 228.50 Guainía 1 14.00 12.50 14.00 1.00 163 Putumayo 2 34.00 57.50 23.00 11.00 Antioquia 18 222.50 195.00 261.70 16.80 Totales 198 3362.96 2487.50 3489.57 1425.97 Nota: Las columnas Long. Pavimento y Long. Repavimentar son las necesidades reales regionales. Faltaría en la columna Plan 2500, 12.5 Kilómetros asignados al departamento del Vaupes y sin asignación de vías a pavimentar. Anexo No. 8 INVENTARIOS DE CARRETERAS SEGÚN TIPO EN COLOMBIA 2004. Departamento Primarias Secundarias Terciarias Urbanas Particulares Long. Total Vías Total Amazonas 20.11 0 12.05 1,670.30 0 1,702.46 Antioquia 1,632.34 6,822.45 2,378.43 4,274.00 0 15,107.22 1,484 Arauca 311.45 310.00 33.30 0 0 654.75 66 13 Atlántico 226.80 375.80 263.91 172.20 0 1,038.71 109 Bolívar 405.25 579.67 2,146.96 357.04 134.35 3,623.27 316 Boyacá 1,036.67 5,652.09 3,416.89 106.70 0 10,212.35 1,369 Caldas 254.64 1,440.12 895.51 1,842.00 1,825.70 6,257.97 816 Caquetá 379.47 509.82 1,196.00 3,143.14 0 5,228.43 418 Casanare 401.83 1,913.55 185.13 3,862.80 0 6,363.31 290 Cauca 1,355.67 3,581.45 1,562.16 1,077.00 1,304.60 8,880.88 916 Cesar 812.20 761.30 1,253.37 352.20 1,285.60 4,464.17 359 Córdoba 306 576.44 1,902.30 1,282.91 116.90 310.90 4,189.45 Cundinamarca 919.02 9,529.27 2,702.77 8.216.72 564.90 21,932.68 2,885 Chocó 292.35 74.00 300.81 0 0 667.16 39 Guainía 0 41.50 142.00 0 0 183.50 6 Guajira 357.85 172.56 603.05 51.47 1,345.07 2,530.00 190 Guaviare 91.60 409.70 91.66 411.10 0 1,004.06 50 Huila 766.19 6,090.46 1,774.62 526.79 225.00 9,383.06 1,326 Magdalena 733.46 710.95 1,674.60 621.20 406.00 4,146.21 277 Meta 918.74 3,875.70 2,024.77 439.70 627.20 7,886.37 536 743.82 1,827.90 1,524.11 120.30 615.24 4,831.37 500 de 716.10 1,593.75 1,293.11 158.20 0 3,761.16 252 Nariño Norte Santander 164 Putumayo 225.00 225.75 350.72 614.31 378.35 1,794.13 256 Quindio 119.59 70.00 716.20 7.80 0 913.59 432 Risaralda 243.30 1,239.55 450.59 379.10 85.80 2,398.34 438 0 0 33.20 0 78.60 23 San Andrés, 45.40 Providencia Santander 1,216.62 2,499.50 1,973.87 1,444.50 1,889.13 8,973.62 1,308 Sucre 356.26 812.40 797.49 0 0 1.966.15 160 Tolima 647.82 1,704.85 1,563.74 4.306.81 1,254.30 9,477.52 769 del 689.23 8,426.90 1,354.71 613.00 0 11,083.84 787 Valle Cauca Vaupes 0 0 37.20 0 0 37.20 1 Vichada 79.90 950.47 282.85 0 0 1,313.22 17 Totales 16,575.12 64,053.76 34,285.49 34,918.48 12,251.64 162,084.4 16,714 9 Nota: En la longitud urbana no se cuenta con información de ciudades grandes o capitales departamentales y se han detectado 1.288 carreteras de los que no se tiene información exacta de su longitud y estado, por lo tanto la red vial total puede ser superior en un 7%. Fuente: Instituto Nacional de Vías – INVÏAS- Bogotá,2004 . 165