Monografía IVC+R

Anuncio
c+r Dorados y Retablos/ Pintura de Caballete
Retablo de santa Bárbara
Retablo de san Cristóbal
Retablo de la Virgen de los Dolores
Iglesia de la Sangre de Vilafamés
Castellón
Detalle de la policromía calcinada
Estado inicial del retablo de Santa Bárbara
Detalle de suciedad acumulada y pérdidas
Retablo de santa Bárbara
del siglo XVII con el empleo del orden compuesto en
sus capiteles.
El Retablo de santa Bárbara, restaurado por el
Instituto Valenciano de Conservación y Restauración
de Bienes Culturales, pertenece a la iglesia de la
Sangre de Vilafamés, levantada al pie del Castillo. Un
templo de origen medieval y barroquizado en el siglo
XVIII, cuyo interés está en su arquitectura, decoración
y obras de arte que conserva.
En la parte inferior de la hornacina se haya una polea,
y en las retropilastras unos listones con guías, lo que
hace suponer que tuviera un bocaporte. Los lienzos
con función de bocaporte son elementos distintivos
del barroco valenciano. Se utilizaban para cubrir las
imágenes titulares y se subían o bajaban en función
de las necesidades litúrgicas.
El retablo data de finales del siglo XVII y se sabe
que estaba finalizado en 1702. Está realizado en
soporte de madera tallada, dorada y policromada.
Su estructura es autoportante. Goza de potentes
columnas salomónicas y de una interesante
decoración. Por sus características corresponde al
estilo barroco, con el uso de columnas salomónicas
que se imponen como soporte en la segunda mitad
Estructuralmente el peso del retablo queda repartido
a través de las columnas, entablamento y pedestales
o bases, reforzado en la trasera por medio de anclajes
a modo de tirantes a la pared para evitar el vuelco.
Detalle de la acumulación de polvo
Estudio del soporte ligneo de las columnas
El sistema de fijaciones está realizado mediante
uniones a media madera o en cola de milano con
el fin de obtener una mayor estabilidad, viéndose
fijadas las columnas al banco por medio de espiga
de forma cilíndrica. Las piezas más pequeñas y
Pérdidas de estratos pictóricos
Depósitos de suciedad en las decoraciones
Pérdidas de policromía en los capiteles
decorativas quedan fijadas a la estructura mediante
uniones vivas encoladas y reforzadas con clavos.
El retablo mostraba considerables deterioros,
siendo más acusados en las zonas inferiores por la
acumulación de polvo, los restos de cera adheridos
o la calcinación provocada por la combustión de las
velas. El soporte presentaba un significativo deterioro,
causado por el ataque biótico de insectos xilófagos,
que ocasionaron numerosos orificios de salida,
debilitando y disgregando la madera.
Estudio del montaje del retablo
Las variaciones en la humedad y los cambios de
temperatura provocaron los movimientos propios
de la madera, que han afectado a la estabilidad
estructural del retablo y han motivado las apariciones
de grietas y de fendas, llegando a afectar a todos
los estratos, produciendo lagunas de considerable
tamaño, tanto en la lámina del oro como en la
policromía.
Se constata la desaparición de numerosos fragmentos
de talla, que corresponden a las zonas más salientes
del retablo, la falta de bastantes elementos
decorativos y la existencia de muchas piezas sueltas.
Estado inicial de los querubines
Estudio radiográfico
Después del proceso de restauración
Estudio del soporte lígneo
Estudio científico
El estudio de la constitución física, junto con los datos
de las fuentes documentales nos proporcionan la
información necesaria sobre los materiales y técnicas
de ejecución. Con el estudio radiográfico hemos
conocido la manufactura de la estructura interior
del soporte, madera, clavos y otros ensamblajes, y
su estado de conservación. Además de situar los
elementos metálicos que degradaban el conjunto.
Se extrajeron muestras del soporte lígneo, las cuales se
observaron al microscopio óptico, y se determinó que
se trataba de madera de conífera, concretamente
de pino de mobila.
La documentación gráfica se ha realizado para
la reconstrucción de forma bidimensional y
tridimensional. En una segunda fase se ha realizado
la documentación métrica de máxima precisión
con técnicas fotogramétricas y de escaneado láser
terrestre.
Escaneado digital 3D para la realización del montaje
Microscopía óptica con luz visible de la policromía
Las muestras de la policromía y dorado se han
estudiado en el microscopio óptico para poder
realizar la identificación de los materiales que
constituyen las muestras (pigmentos, colorantes,
aglutinantes, cargas, etc.).
Microscopía electrónica de barrido (SEM EDX)
Consolidación de estratos con peligro de pérdida
Trabajo de restauración
Estudio de limpieza de las zonas doradas
Detalle de la limpieza de las carnaciones
Proceso de restauración
Antes de intervenir sobre la obra, fue necesario
realizar un estudio pormenorizado de todas las piezas
que componían el retablo, ya que eran numerosos
los fragmentos hallados que se encontraban sueltos
o mutilados.
La actuación sobre el retablo consistió en restablecer
las partes dañadas, tanto del soporte como de la
superficie pictórica y dorados, en reponer las tallas,
en unir los fragmentos sueltos y en el ajuste de
ensamblajes. Se efectuó una limpieza selectiva que
mantuviera la pátina del tiempo sobre la lámina de
oro y las policromías. Se ha empleado una limpieza en
seco en el reverso y en las policromías por medio de
gomas de borrar, con el fin de no aportar humedad
a la madera.
La reintegración ha sido de tipo ilusionista, para todos
los faltantes, empleando materiales similares a los
originales.
La principal intervención radicó en la desinsección y
consolidación del soporte y de los estratos, junto a la
reintegración volumétrica y la unión de los numerosos
faltantes sueltos. Finalmente se ha realizado una
nueva estructura de anclaje al retablo.
Catas del proceso de limpieza
Estudio de los faltantes volumétricos decorativos
Reintegración de las volumetrías perdidas
Embolado para la realización del dorado al agua
Comparativa antes y después de la restauración
Reproducción de faltantes volumétricos mediante talla
Detalle después de la intervención
Detalle de anclajes y unión de la cara superior del banco
Refuerzos originales de tela y otros nuevos nuevos con tela
dede lino
Detalle de las uniones reforzadas con cuñas
Sistema de anclajes de las columnas y paramentos
Detalle de refuerzos con tiras de lino encolas
Mechon de anclaje de la columna y cola de milano
Proceso de estucado
Entablamento, detalle de uniones mediante lenguetas
Detalle de los clavos de forja
Clavos de forja extraidos del retablo
Base del marco de la hornacina
Proceso de estucado de faltantes
Detalle del estado después de la restauración
Comparativa del estado inicial y final
Detalle del estado inicial
Detalle del estado final
Detalle del estado inicial
Detalle del estado final
Estudio y realización de la talla en madera
Preparación para la realización del dorado y policromía
Consolidación de estratos pictóricos
Proceso de reintegración cromática
Proceso de dorado al agua
Detalle del estado final
Detalle del estado final
Proceso de estucado
Detalle de la reintegración cromática
Estado después de la restauración
Ángel después de la restauración
Detalle de los oros después de la restauración
Detalle de las carnaciones
Estado después de la restauración
Estado inicial del Retablo de San Cristóbal
Estado final del retablo
Retablo de san Cristóbal
Este retablo de san Cristóbal de la Iglesia de la Sangre
de Vilafamés (Castellón) ha sido restaurado el Servicio
de Conservación y Restauración de la Diputación de
Castellón.
Este retablo se encontraba mutilado y con numerosas
transformaciones que desvirtuaban su estilo hasta
convertirlo en un falso histórico. De hecho, tras los
estudios previos a la intervención, se descubrió que el
retablo del siglo XVIII que nos había llegado, formado
por un solo cuerpo, respondía a una amalgama de
piezas y fragmentos recompuestos arbitrariamente
Piezas encontradas en la Iglesia de la Sangre
Descubrimiento de nuevos fragmentos
Detalle del estado inicial
Estado inicial de la hornacina
Detalle de pérdidas
sin ningún criterio, cortados y unidos aleatoriamente
con clavos unos a otros sin seguir siquiera la estructura
primigenia de la obra. Desde ese momento se pensó
que su restauración suponía todo un reto, pues era
posible, a la vista de los fragmentos que quedaban
en el retablo y los que más tarde se encontraron
diseminados en la iglesia, recuperar las dimensiones
y composición primitiva del retablo.
Ante esta situación, se realizó una exhaustiva investigación de la historia del retablo. En primer lugar, se recabó información bibliográfica y documental en los
Estado final de la hornacina
Trabajo de búsqueda de nuevos fragmentos
Fragmentos descubiertos
Estudio de ubicación de piezas
Estudio de la ubicación de fragmentos
diferentes archivos históricos, pero no fue suficientemente satisfactoria. Por ello, el equipo de técnicos de
restauración se desplazó a Vilafamés para conocer y
analizar in situ la ubicación original de la obra.
La búsqueda se inició en la Iglesia de la Sangre, y
continuó en la Iglesia de la Asunción. Gracias a la colaboración del párroco, se encontraron en este último
templo, piezas pertenecientes a la obra, algunas de
gran tamaño, que aportaron la suficiente información
para conocer la estructura original del conjunto retablístico.
Los fragmentos hallados revelaron datos que
permitieron vislumbrar la existencia de un segundo
y tercer cuerpo del retablo, hasta ese momento
Detalle del estado inicial. Anverso y reverso
Reutilización de fragmentos para nueva composición
Detalle del estado inicial
Detalle de la incisión de decoraciones en el soporte
Estudio y ensamblaje de fragmentos
desconocido. Las huellas o marcas que dejó la
suciedad sobre el soporte leñoso, la dirección de las
fibras de la madera, los nudos existentes, los perfiles
de los cortes, el color anaranjado del bol y las propias
características del oro hicieron que el puzzle de
piezas inconexas empezase a tener sentido.
Por otro lado, y tras estos hallazgos, ya se disponía
de suficientes datos como para reproducir mediante
talla, los numerosos faltantes, y poder llegar por
anastilosis a reconstruir todo aquello que fuera
posible. Para ello fue necesario realizar un estudio
computerizado de cada pieza y su digitalización
3D, teniendo en cuenta que el objetivo era devolver
la estructura y lectura original del retablo, sin
falsificaciones, ni invenciones.
Disposición de piezas inicial
Reubicación de piezas después del estudio
Estudio de la policromía
Microscopía óptica con luz visible de la aplicación del oro
Estudios científicos
Ante la amalgama de fragmentos era preciso
determinar si pertenecían o no a este retablo, por
ello era necesario realizar un análisis de identificación
de los materiales que constituyen la obra (pigmentos,
colorantes, aglutinantes, cargas, etc.). El estudio
comparativo entre las muestras tomadas de la
estructura original del retablo con las muestras de
elementos que no se sabe con certeza si pertenecen
al mismo, sería fundamental para nuestro objetivo.
Se utilizaron las siguentes técnicas de análisis:
observación de secciones estratigráficas con microscopía óptica, estudio de secciones estratigráficas
con microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) y
espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier
(FTIR).
La observación con la lupa (1.0x – 4.5x) de la
estratigrafía de las muestras tomadas, ha revelado la
presencia de una capa de preparación de coloración
gris claro, de gran espesor y de granulometría gruesa,
con pequeñas inclusiones, una capa de preparación
de coloración blanca, de espesor fino y con aspecto
compacto de granulometría fina y, finalmente, una
capa de coloración amarillo-naranja, de espesor
muy fino sobre la cual se presenta la capa dorada.
Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX)
Los análisis de la primera capa de preparación
han revelado la presencia de yeso (sulfato de calcio CaSO4), la composición resulta la misma en las
muestras del retablo y las muestras tomadas de los
elementos que no se consideran pertenecientes a la
estructura originaria.
Identificación del estrato de oro
Estudio del soporte lígneo por anatomía comparada
Estudio del soporte lígneo
Consolidación de los dorados
Estado inicial del remate del retablo
Una vez concluido el estudio, se comprobó que se
trata de un retablo tardobarroco, de estilo rococó,
compuesto por predela, dos cuerpos y ático, que en
su conjunto supera los 6 metros de altura, y no los 3´5
metros como en un principio se creía.
Una vez reconstruido digitalmente el retablo, y a la
vista de las piezas o elementos faltantes, se procedió
a la talla, en madera de similares características, de
todos las partes que faltaban.
Detalle del estado del soporte lígneo
Utilización de piezas para la composición del remate del retablo a su llegada al Servicio de Conservación y Restauración
de la Diputación de Castellón
Desinsectación del soporte
Limpieza del soporte
Embolsado para la desinsectación
Croquis de las reconstrucciones volumétricas realizadas
Al mismo tiempo se procedió a limpiar y consolidar
el soporte leñoso, así como la superficie dorada.
Posteriormente, se colocaron los elementos faltantes
de talla y se procedió a estucar las lagunas y piezas
nuevas con un estuco a base de carbonato cálcico y
cola orgánica siguiendo la técnica tradicional.
Finalmente, se procedió a la aplicación de bol y el
dorado al agua de las lagunas y piezas nuevas, y a
su reintegración cromática con las ya existentes. Para
finalizar el proceso se aplicó un barniz de protección
de los elementos externos.
Proceso de limpieza de dorados
Recolocación de piezas con gatos
Detalle de la limpieza
Realización de reproducción de faltantes
Detalle del trabajo de talla
Detalle de la consolidación de la estructura
Detalle de la reintegración volumétrica
Trabajo de reintegración de volumetrías
Detalle del proceso de talla
Realización nuevas decoraciones
Adhesión de fragmentos a la nueva estructura
Detalle del desbastado
Detalle de los capiletes
Reconstrucción de volumetrías
Detalle de trabajos de carpintería
Proceso de estucado
Remate final del retablo tras el proceso de estucado
Detalle zonas estucadas
Embolado de las nuevas volumetrías
Estucado de nuevas volumetrías
Piezas reubicadas en la nueva estructura
Calle central de segundo cuerpo recuperado
Remate final del retablo después de la restauración
Detalle de las bolutas de transición
Estado después de la restauración
Detalle inicial del estrato pictórico
Proceso de limpieza
Asentamiento del soporte
Detalle de grietas y perdidas
Pintura de caballete
El lienzo de san Cristobal llegó al Servicio de
Conservación y Restauración de la Diputación de
Castellón con la capa pictórica protegida desde
hacia unos años con colletta italiana, esta protecciónfijación con el tiempo cristalizó volviéndose mas
insoluble. El tratamiento de restauración de esta obra
fue extremadamente complejo porque el retirar la
capa de preparación, la capa pictórica se removía
con facilidad y la pintura se desprendía junto con el
papel de protección.
La tela soporte del reveso también sufrió una grave
alteración y pudrición de la materia orgánica del
adhesivo, produciendo un grave ataque de hongos
y bacterias. Este soporte, muy sucio y con pegotes
de pintura blanca y con gran densidad, no podía ser
soportado por el bastidor y la pintura se desprendía
en grandes cordilleras.
El tratamiento de restauración consistió en una
eliminación de la protección antigua y aplicación
de un nuevo sentado de color, seguida de la
desinsectación del soporte hasta llegar a la total
eliminación de la pudrición. Una vez estuvo la
obra sobre un nuevo bastidor, se intervino la capa
pictórica. A la limpieza de barnices antiguos muy
alterados siguió el estucado de nivelación de lagunas
y la reintegración de color puntillista, con colores
aglutinados al barniz. Para finalizar el tratamiento
se aplicó un barniz de protección estable y muy
transparente.
Estado inicial del lienzo de san Cristóbal
Detalle de la pudrición del soporte
Los lienzos de santo Tomás de Aquino y santa Teresa
de Jesús son dos pinturas de mediano formato que
se hallan ubicadas en los laterales del retablo y
representan dos figuras que ocupan en su totalidad
el centro de la composición.
La figura de santo Tomás está representado con birrete y lazos que forman parte de la indumentaria de
Doctor. Santa Teresa de Jesús está representada en
el momento en que se siente atravesada por el dardo
del amor divino, que porta un joven ángel.
Las obras se encontraban adheridas al retablo y remarcadas por una moldura dorada que cubría parte
de la pintura, formando un todo con el retablo.
Estas pinturas de formato irregular llegaron al taller
con numerosas abrasiones ocasionadas por manipulación y por el paso del tiempo que había favorecido
la presencia de deformaciones y un gran roto en una
de las obras. Pintadas al óleo, con una capa pictórica
muy fina, ejecutada cromáticamente con pigmentos
tierra y aglutinantes orgánicos. No apreciamos arrepentimientos ni cambios en la composición.
En la santa, la pintura se hallaba con mala
adherencia, numerosas rozaduras y un gran corte
vertical que había llegado a partir la obra en dos. En
la parte inferior derecha se observaban pérdidas por
descamación y en los cortes faltantes del soporte.
En el santo Tomás por el contrario se observaba una
mejor adherencia del color pero también cordilleras
y pérdidas de preparación y capa pictórica. En estas
dos pinturas no se apreciaban retoques ni intervenciones antiguas.
Detalle después de la restauración
Detalle inicial
La primera intervención consistió en el desmontaje
de las molduras del retablo con cuidado para extraer
las pinturas. En el taller la primera fase de tratamiento
fue la consolidación de la capa pictórica y la
estabilización del soporte, en el Sto. Tomas con la
adhesión de bandas de sujeción y dos parches de
lino.
En la santa Teresa se reenteló para poder dar
consistencia a la obra y además por el anverso se
adhirieron dos injertos con tela del mismo tramaje
para estabilizar el nivel de la capa pictórica.
La limpieza de los barnices antiguos consiguió
devolver la legibilidad y el color original a las obras,
este tratamiento se insistió en la línea del enmarcado
que tapaba gran parte del original.
El estucado de nivelación en las dos pinturas se ha
ceñido exclusivamente a las zonas de lagunas y
la reintegración cromática se efectuó con color
aglutinado al barniz.
Las dos pinturas regresaron a su ubicación original
en el retablo montadas sobre un soporte inerte que
las protege y aísla de los posibles movimientos y
manchados de la madera del retablo.
Estucado de pérdidas pictóricas
Detalle del proceso de restauración
Proceso de limpieza
Retablo de la Virgen de los Dolores
El Retablo de la Virgen de los Dolores de la iglesia de
la Sangre de Vilafamés fue restaurado por el Instituto
Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales partiendo de la premisa de máximo respeto
hacia la obra original. Las actuaciones realizadas son
reversibles, tanto por los materiales utilizados durante
el proceso de restauración como por las técnicas y
procedimientos empleados, que en todo momento
han sido similares a las de su fabricación, si bien se
han hecho visibles las reintegraciones, dependiendo
del tamaño y localización de las pérdidas, para no
generar un falso histórico.
El soporte ligneo del retablo se hallaba fuertemente
dañado por la acción de los insectos xilófagos y la
humedad, por ello se procedió a su consolidación
con resina vinílica. Una vez finalizado este proceso, se
inició la fase de limpieza del retablo, la cual consistió
en la eliminación de todos los repintes y purpurinas
con que se habían disimulado los faltantes de los
diferentes estratos pictóricos, que enmascaraban
en buena medida parte de la policromía y plateado
original. También se eliminaron los barnices oxidados
y la suciedad superficial acumulada, como polvo
y gotas de cera. La limpieza se realizó mediante
procedimientos químicos y mecánicos.
Una vez examinado con detalle el retablo, y a la vista
de los elementos faltantes, se procedió a la reposición
Proceso de estucado
de los elementos, piezas o partes de estas mediante
talla de madera de la misma tipología o su realización
con una resina epoxídica según el tamaño, lugar o
forma de la pieza a reponer.
Una vez limpio el retablo y talladas o repuestas las
partes faltantes, se procedió al estucado de lagunas
siguiendo las formas propias de cada una de ellas
sin ocultar partes originales. Esto se realizó con cola
orgánica y carbonato cálcico según la manera
tradicional.
Los elementos de nueva talla fueron igualmente
estucados y preparados con carbonato cálcico
y cola de orgánica. Se aplicaron hasta nueve
manos de esta preparación en la proporción
adecuada, dejándolas secar y pulir hasta dejar
una superficie homogénea para proceder con los
siguientes procesos. Para fortalecer este estrato de
preparación se aplicó una media cola orgánica para
posteriormente poder ser aplicados los procesos de
bol y plateado.
El bol es una especie de arcilla grasa tratada
especialmente para poder platear y bruñir. Se
dieron hasta cuatro manos de bol con diferente
concentración de cola en cada una. Las dos
primeras fueron de bol amarillo y las dos últimas
de bol rojo, siguiendo el mismo procedimiento y
tonalidad de color que el original. Una vez aplicado
éste, se procedió a pulir el bol con pinceles especiales
Consolidación de la estructura
Detalle del proceso de estucado
Detalle del estucado
Proceso de limpieza
de pelo muy corto, eliminándose así las pequeñas
imperfecciones que se adhieren a éste.
El plateado o reintegración con pan de plata se
realizó mediante la técnica al agua. Se plateó toda
la superficie embolada que era la misma que la de las
lagunas. Posteriormente se bruño la plata con piedras
de ágata hasta dotarla del color característico de
este metal. Posteriormente, se aplicó una corla a
todas las nuevas zonas plateadas para integrarlas en
el conjunto de la obra.
Por último, se reintegraron todas las lagunas del
estrato pictórico igualándolas en color y textura
al original. Para ello se utilizó la técnica del rigatino
y punteado, con el fin de diferenciar la aportación
nueva de la original, según el tamaño de la laguna y
la localización de esta. Los materiales utilizados en la
reintegración pictórica han sido pigmentos al agua
aglutinados con cola. La unificación de texturas y
colores permitió tener una adecuada lectura estética
del conjunto.
Finalmente, se aplicó a todo el retablo un barniz
para protegerlo de los elementos externos y darle un
acabado uniforme.
Detalle de la reintegración cromática
Iglesia de la Sangre de Vilafamés (Castellón)
Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals
Consellera de Turismo, Cultura y Deporte: Lola Johnson Sastre
Presidente de la Diputación de Castellón: Javier Moliner Gargallo
Alcalde de Vilafamés: José Francisco Pons Martínez
Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro
Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Héctor Folgado Miravet
Directora General de Patrimonio Cultural: Marta Alonso Rodríguez
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Carmen Pérez
García
Retablo de santa Bárbara:
Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Dorados y Retablos: Gloria Sánchez Cortell, Alejandra
Risquez Gutierrez, Estefanía Martí Casabuena, Jesús Sugrañez García, Joaquín Val Calvete, Carme Ahedo Pino,
Paloma Gómez Trenor, Rosa María Cordero Chamorro. Estudio radiografico (Museo de Bellas Aretes de Valencia): Pilar
Ineba Tamarit. Tallista: Juan Arcas Guaita. Carpintería: Francisco Alberola Oltra
Retablo de san Cristóbal:
Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Servicio de Conservación y Restauración de la
Diputación de Castellón: Marián Bodí Sepulveda, Pilar Juarez Sánchez, Gemma Barreda Usó, Pablo D’Antoni, Manel
Alagarda Carratalà, Amparo Ferrandiz Pinazo. Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Servicio
de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón. Pintura de Caballete: Francisca Adell Fígols, Ana
Pellicer. Tallista y Carpinteriía: Santiago Vives Mestre, Javier Vives Mestre
Retablo de la Virgen de los Dolores:
Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Art i Restauració.S.L Xavi Ferragut
Depósito legal: V 1508 - 2012
www.ivcr.es
Descargar