c+r dorados y retablos

Anuncio
Este retablo de corte renacentista, en la actualidad dedicado
a san Antonio Abad y que posee la Cofradía de Labradores de
Morella, ha sido restaurado por el Servicio de Conservación y
Restauración de la Diputación de Castellón, quien ha contado
con la colaboración del Institut Valencià de Conservació i
Restauració de Béns Culturals.
Escasos son los datos que poseemos sobre esta obra. Tan sólo
que su lugar de origen es la localidad de Mirambel, una de las
poblaciones más bellas del Maestrazgo turolense, que durante
la Edad Media actuó como puesto fronterizo entre el Reino
de Aragón y el de Valencia. Esta población de viejas raíces
medievales estuvo vinculada primero a la Orden de los Templarios
y más tarde a la de San Juan del Hospital. La procedencia exacta
del retablo la desconocemos, pero bien pudo salir del Convento
de Agustinas, fundado el 15 de abril de 1564, o de la iglesia
parroquial de santa Margarita, mencionada en su carta puebla,
y a la que el rey Jaime II de Aragón concedió autorización para
recabar recursos para su reparación en 1308, y que fue edificada
de nueva planta a partir del acuerdo vecinal de 12 de septiembre
de 1679.
El retablo está formado a partir de varias piezas inconexcas
procedentes de un retablo de mayor envergadura: la tabla
central, las pilastras, el ático o frontón y el ara o altar. La tabla
central corresponde a un tabernáculo o sagrario alto para la
reserva eucarística según el modelo que las iglesias de la Corona
de Aragón establecieron en el siglo XV. Lo forma una ovalada
mandorla mística, símbolo de la bóveda celeste, que albergaría
la arqueta eucarística, circundada de serafines, en disposición
simétrica, en cuyos ángulos encontramos la representación del
Tetramorfos o símbolo de los cuatro Evangelistas: san Mateo
(hombre), san Marcos (león), san Juan (águila) y san Lucas (toro)
todos ellos alados y con una filacteria con su nombre según la
visión apocalíptica.
Las pilastras presentan una caja rehundida, ricamente decorada
con temas “a candilieri”, que junto con los capiteles corintios que
las coronan responden a un lenguaje decorativo culto propio del
Renacimiento.
El ático de forma triangular, carente de entablamento, también
ofrece una decoración renacentista a partir de zarcillos
entrelazados que finalizan en cabezas de delfines.
El ara o altar ofrece una decoración muy posterior, al presentar un
frontal tallado que imita el tejido, decorado con motivos vegetales
entrelazados y flecos.
Durante el proceso de restauración se han descubierto en la tabla
central tres tondos pictóricos de factura igualmente renacentista,
muy perdidos, uno es san Gregorio Magno y el otro un santo,
este ya de difícil identificación, y el tercero está prácticamente
perdido.
Estado inicial
Estado final
Proceso de limpieza
Estado inicial
c+r dorados y retablos
Depósito Legal: CS- 12 - 2011
Estado inicial
Estado final
Consellera de Cultura i Esport: Trini Miró Mira
Presidente de la Diputación de Castellón: Carlos Fabra Carreras
Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual
Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris
Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Miguel Ángel Mulet Taló
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
Retablo de san Antonio Abad
Carmen Pérez García
Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Maria Antonia Bodi Sepúlveda y Gemma
Barreda Usó
Laboratorio de Materiales: Livio Ferraza
Fotografía: Pascual Mercè Martínez
www.ivcr.es
scrc.dipcas.es
Cofradía de Labradores
Morella
Estado inicial del banco
Estado inicial
Estado inicial
Este retablo dedicado al culto de San Antonio Abad ejemplifica como
a lo largo de la historia las obras de arte se ven modificados o alterados, como pasa en este retablo que ha sido repolicromado y al que
se le han adaptado diversas piezas de otros retablo para generar otro
nuevo acorde con las necesidades de culto.
La técnica utilizada es temple y dorado al agua, sobre soporte de
madera de conífera. El retablo está compuesto por un cuerpo central formado por varias tablas unidas verticalmente y con una hornacina
enmarcada por una mandorla rodeada por diez figuras de ángeles
en relieve policromados, pintados al óleo y dorados al mixtión con oro
fino. En las esquinas de la tabla aparecen representados los nombres
de los cuatro evangelistas y las figuras que los representan.
Detalle decoraciones
Estudios científicos
Proceso de restauración
Las técnicas analíticas realizadas, previas a su intervención, en
la policromía del retablo han sido: microscopía óptica(MO) con
luz visible y ultravioleta, microscopía electronica de barrido con
microanálisis(SEM-EDX) y tinciones selectivas.
Antes de cualquier intervención sobre la obra se realizó una
desinsectación por anoxia mediante atmósfera modificada
de nitrógeno para erradicar cualquier foco activo de insectos
xilófagos.
Los resulados obtenidos han proporcionado información de los
materiales utilizados; tanto de las composición de la preparación,
los pigmentos empleados, el tipo de aglutinante utilizado así como
la técnica de ejecución , determinando las capas de preparación
aplicadas y el espesor de las mismas.
En la primera fase restauración se eliminó la suciedad superficial
mediante una limpieza mecánica tanto el anverso como en el
reverso. Los restos de cera acumulados se eliminaron mediante
calor.
En este caso se aplicaron cuatro capas de preparación y dos capas
de bol rojo previas a las láminas de oro.
En los rosetones se apreciaba las marcas de los dibujos de las pinturas
y se determinaron la presencia de recubrimientos superficiales,hecho
que justifica que la policromía azul elaborada con azurita mezclado
con albayalde era la original y sobre ésta exixtía un repinte de
pigmento verde Brunswick que comenzó a utilizarse a partir del siglo
XVIII, de modo que es posterior a la fecha de ejecución de la obra, y
por tanto se decidió eliminarlo.
El retablo se apoya sobre un banco o altar compuesto por un frontal:
construido por varias tablas encoladas horizontalmente, policromado
con plata corlada y decorado con troquelado. La madera presentaba ataque de insectos xilófagos y grietas en las juntas de las tablas.
Parte de su policromía original quedaba oculta debido a las molduras de refuerzo que enmarcaban la tabla frontal del banco. De manera generalizada, se apreciaba suciedad superficial, residuos grasos así
como importantes pérdidas de policromía.
En el soporte se extrajeron los clavos que estaban provocando
daños en la obra, se sanearon las grietas y se fijaron todas las
zonas del soporte con peligro de desprendimiento. En la predela
se reintegraron volumétricamente las pérdidas de soporte de la
parte superior de los tondos, ya que se conservaba la zona inferior.
Una vez finalizada la consolidación del soporte, continuamos con
la fijación de la policromía. En el proceso de limpieza utilizamos el
test de Wolbers el cual determina el disolvente apropiado para
realizar la limpieza físico-química adaptada a cada problemática
determinada (barniz oxidado, oro, eliminación del repinte verde,
policromía de los ángeles y en los rosetones).
Tras la limpieza se estucaron los faltantes con un estuco natural
para de esta manera proceder con la fase de dorado. El proceso
de reintegración cromática se llevo a cabo utilizando la técnica
del puntillismo e ilusionismo, dependiendo de la zona. En una
primera fase con pigmentos al agua y una segunda de retoque
con pigmentos al barniz. Para finalizar se aplicó un barniz de
protección.
La predela se encontraba oculta tras una tabla de contrachapado.
La zona inferior se escondía dentro del banco sobre el que estaba
apoyada la tabla central. Una vez retiramos la chapa nos encontramos con una predela decorada por tres tondos con escenas pintadas
al óleo, de los cuales el óculo central apenas se conservaba y en los
otros dos restantes se apreciaban dos figuras.El reverso del retablo presentaba unos travesaños dispuestos horizontalmente, que sirven de
refuerzo y sujetan las dos columnas laterales y el ático. Las uniones de las tablas del cuerpo central están reforzadas con capas de aparejo (estopa y el yeso) en buen estado. La hornacina de
madera de pino que alberga la figura de San Antonio se ha clavado a
los travesaños. Algunos de los clavos del reverso estaban dañando la
policromía del retablo y la estructura del mismo. El dorado presentaba
una capa muy gruesa de barniz oxidado, cera y residuos grasos.La
zona inferior de la tabla con las figuras del León, el Toro y el ángel central inferior, presentando importantes pérdidas de policromía
Proceso de estucado
La restauración del banco consistió en la eliminación de las
molduras no originales que tapaban parte de la policromía y el
refuerzo de toda la estructura.
Detalle de la suciedad
Detalle del estado inicial
Estado final
Microscopía óptica
Microscopía óptica
Estado inicial
Estado final
Descargar