www.ts.ucr.ac.cr 1 XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Anuncio
XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE
TRABAJO SOCIAL
Ponencia
: Responsabilidad Social, enfoque humano de gestión.
Autora, ponente
: Lic. Angélica Orrego Vásquez.
País
: Perú. Universidad Nacional Federico Villarreal.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------RESPONSABILIDAD SOCIAL, ENFOQUE HUMANO DE GESTIÓN
El ser humano ha encarado desde siempre un mundo de complejos
problemas sociales, los cuáles los ha enfrentado
peculiar forma de percibirlos, influído no
y resuelto desde su
sólo por su cultura, ideología,
religión, experiencia, posición social, etc, sino por su propia naturaleza
humana moldeada desde su propio hogar.
Del éxito que pueda alcanzar para dominar estas comple jidades de su
pensamiento individual- social, depende el continuar desarrollando como
sociedad y quizás la sobrevivencia misma de la civilización.
Así pues el pensamiento social o la meditación sobre la naturaleza y
solución de los problemas de cualquier índole, tamaño y alcance, necesita
ser amplio y universal, no restringido a la acción del Estado, de los políticos,
de los académicos, de las organizaciones civiles o privadas, sino debe
llegar a alcanzar al individuo mismo, sin distinción de edad, sexo,
instrucción, nivel social, económico, credo etc.
Este enfoque humano de gestión, traducido en Responsabilidad Social tiene
una perspectiva sistémica y holística, pretende involucrar en el desarrollo
social a todo ser humano viviente, ya que por el solo hecho de existir y
usufructuar aunque sea restrictivamente la realidad social, que involucra lo
ambiental donde se materializa, debe y tiene que responsabilizarse , no sólo
por sus deberes, sino también por sus derechos.
www.ts.ucr.ac.cr
1
Desde esta perspectiva totalizadora y dinámica, el planteamiento de la
Responsabilidad Social ( RS ) como enfoque humano de gestión, no lo
circunscribo a la gestión
empresarial, como
usual y limitadamente se
desarrolla, verificada en la revisión bibliográfica poca abundante que existe
sobre todo en nuestro país, sino que lo llevo al plano personal de cada ser
humano, al plano del pensamiento, sentimiento, emoción y acción individual
y colectiva; lo que implicará necesariamente una revisión de las bases
filosóficas, ideológicas y ético- morales de los planteamientos y acciones
que realizamos como seres humanos individuales y organizados, en
agrupaciones naturales como la familia, amigos,
o formales como la
escuela, trabajo etc, pues estos no son más que la ampliación y aplicación
de lo que aportamos como seres individuales, independientemente de la
ubicación que tengamos en ese grupo social.
Así entendido, el término Organización,
no lo conceptúo como – ente
jurídico-, sino como organismo social estructurado, conformado por
elementos, cuya dinámica se rige por influencias personales naturales
(herencia genética ) y
adquiridas ( normas, valores, costumbres, credo,
cultura, educación, necesidades, etc.)
Este “ organismo social “, es por un lado, el ser humano individual quien no
puede desprenderse y renunciar a su particularidad; es la familia como
célula básica de la sociedad y responsable de la formación de ese individuo
social; es la
educación como sector, en sus diferentes niveles que
contribuye a la formación del individuo social; es la empresa, pública, privada
o civil conformada por individuos organizados y proveedora de bienes y
servicios y es el Estado como regulador de la vida social, delegado de la
soberanía del pueblo, a cuyo servicio está.
Por tanto, este Organismo Social, al existir y vivir en una realidad concreta,
está obligado a respetar la convivencia humana, a responder por sus
acciones u omisiones, y a responsabilizarse por sus efectos; esto en
www.ts.ucr.ac.cr
2
términos genéricos significa, responsabilidad no sólo por sus deberes, sino
también por sus derechos.
Derecho y deber, están intrínsecamente vinculados, no se puede ejercer el
uno sin el otro, ambos regulan la convivencia humana y social. Si se ejerce
un derecho, estamos tácitamente ejerciendo un deber, ya que el derecho es
el deber con uno mismo, que en términos psico- sociales aplicados al
individuo, se denomina autoestima. El deber no es más que el derecho de
los otros a exigir reciprocidad.
Considero que si cada ser humano, en la posición en la que se encuentre,
individual o colectiva, entiende esta dualidad
Derecho- Deber, y se
compromete a ejercitarla; entendiendo el sentido de compromiso social,
como la convicción para la acción, será capaz de autodirigirse, y
autocontrolarse evitando todo aquello que atente contra si mismo, los otros
o el medio ambiente.
Este razonamiento pretende por tanto plantear, que la responsabilidad social
no es privativa de las
empresas u organizaciones jurídicas, quienes son
responsables ante su interno y entorno como se trabaja hasta la actualidad,
sino que va más allá, es inherente a la naturaleza humana, por lo tanto debe
ser incluída en la formación natural, vía la familia constructora del individuo
social, y en la educación y el trabajo como factores complementarios en
esta formación, constituyéndose así en Responsabilidad Social Personal,
(RSP).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
La vorágine del cambio influído por el desarrollo acelerado de la tecnología
y las comunicaciones en la sociedad post industrial, lo cual paradójicamente
condiciona situaciones de crisis, acentuada sobre todo en países
industrializados, generó en los ’70 una reflexión sobre la responsabilidad de
las empresas frente a los demás agentes sociales.
www.ts.ucr.ac.cr
3
Tanto la iglesia como la sociedad civil organizada, comienzan a cuestionar
con mayor fuerza la actitud y comportamiento ético de los empresarios en
relación al exceso de lucro, la falta de equidad en la distribución del
excedente que influye en la calidad de vida de la población, a la
democratización del capital y a la afectación del medio ambiente; surgiendo
el concepto intrínseco de Responsabilidad
Social, como una nueva
perspectiva del empresario moderno que posee diferentes actitudes y
valores frente al trabajo humano y al impacto de su acción, en la sociedad y
el medio ambiente.
Pero esta reflexión sobre las consecuencias socio- ambientes del accionar
de las empresas, no sólo es producto de la reflexión ética autónoma, sino de
la presión que con mayor fuerza empieza a ejercer la sociedad, vía
consumidores, leyes, gobierno, asociaciones civiles, que obligan
a los
empresarios a revisar y revaluar su responsabilidad como organización,
entendida hasta ese momento como el cumplimiento del rol económico, es
decir la capacidad para producir dividendos y retribuir a los accionistas,
eficiencia en la producción de bienes y servicios, generación de productos
de trabajo y pago justo de salarios a sus trabajadores; surgiendo así el
reconocimiento tardío pero necesario, de que las empresas no tienen sólo
responsabilidad para con sus accionistas, sino que esta trasciende a los
trabajadores y a la sociedad en su conjunto.
Esta eclosión de lo social aparece en los empresarios, cuando reconocen
que su responsabilidad va más allá de la rentabilidad económica, y que por
el sólo hecho de existir jurídicamente en la sociedad deben reconocer la
trascendencia social de sus acciones u omisiones. La herramienta que surge
de esta reflexión es el Balance Social, que al igual que los balances
financieros tratan de medir los activos y pasivos de la política social de la
organización y los alcances de una prevención futura.
En
el seminario
Declaración
de
realizado en Nueva Delhi en 1965, se elabora la
Delhi,
sobre
Responsabilidad
Social
Empresarial,
articulándose un prototipo de idea que después fue evolucionando hasta
www.ts.ucr.ac.cr
4
convertirse en Teoría de los participantes, desarrollándose en cada uno de
los países desde diferentes perspectivas.
En USA en los años ’70 se empieza a analizar la forma de incluir lo social en
los informes financieros, surgiendo de los propios empresarios la idea de
medir los efectos por los cuáles eran más criticados como son:
contaminación
ambiental,
políticas
discriminatorias
en
el
empleo,
condiciones laborales deficientes para las minorías étnicas y sociales, las
mismas que se plasmaron en
un instrumento funcionalmente similar al
balance financiero. Paralelamente y por necesidad surge lo que se llama
Auditoría Social, que fiscaliza la responsabilidad social de la empresa al
interior y exterior de ella, excluyendo todo lo obligatorio es decir leyes o
convenios colectivos.
Derivan por consiguiente conceptos como Contabilidad del recurso humano
que considera al trabajador como objeto de inversión empresarial y por tanto
tiene en cuenta dentro de los costos de selección y contratación, los costos
de formación, adiestramiento, capacitación y desarrollo, los que podrían ser
medidos a mediano plazo, a través del trabajo y su incidencia en la mayor
productividad.
La Contabilidad social empresarial intenta medir en términos económicos la
relación empresa/ empleado, empresa/ comunidad, objetivados a través de
las ventajas sociales o provecho social y las desventajas o impacto social,
concepto actual percibido desde una connotación positiva, es decir
sostenibilidad, trascendencia, pertinencia, réplica.
En realidad en USA no se utiliza el Balance Social en forma específica, sino
que se incorporan algunas cuentas relativas al recurso humano al balance
financiero, excluyendo todo aquello que no pueda ser valorizado en dinero,
considerando al trabajador como un medio de producción y no como un fin
en si mismo. Este enfoque es por tanto producto, más del interés por no ser
cuestionados que del compromiso con lo social; lo cual se traduce en las
conclusiones contenidas en el informe de la Sociedad de Contadores de
www.ts.ucr.ac.cr
5
USA, que en el año ’79 realizó una investigación en 800 de las empresas
más grandes, indicando que el incremento pronunciado a partir del ’70,
prácticamente había desaparecido, porque quienes se encargaban de ello , -contables- no estaban interesados en desarollarlo.
En Francia, la idea de responsabilidad social, surge mucho antes que la
dación de la ley 77-769 del 12-07-79, que
obliga
la presentación del
balance social anual a empresas con más de 750 trabajadores y a partir del
’82 lo reduce a 300 trabajadores; esta modificación es producto de las
recomendaciones de investigadores sociales y profesores universitarios. Su
enfoque es realmente social, considerándolo un instrumento de análisis de
política social institucional o pública, rechazando el contenido económico
de USA. El análisis y medición se centra en 95 items de las políticas sociales
empresariales, los cuáles incluyen aspectos relativos a los trabajadores,
comunidad y medio ambiente, constituyéndose no sólo en un instrumento
correctivo, sino preventivo y propositivo. Fue apoyado por vairas centrales
sindicales ,cuestionado por otras que lo consideraban un instrumento
demagógico por no incidir en los derechos de los trabajadores. La ley
francesa exige a
las empresas a informar sobre siete rubros básicos:
empleo, higiene y seguridad, capacitación, remuneraciones, condiciones de
trabajo, relaciones laborales, condiciones de vida del trabajador y su familia,
estos a su vez se subdividen llegando a ser 210, comparando el año
concluído con el histórico de dos años anteriores.
En Alemania e Inglaterra, el Balance social no es un instrumento de gestión
generalizado sino que es aplicado libremente por las empresas que lo
deseen. En Alemania específicamente , se publicó en el año ’73 un trabajo
del grupo Steag, que pretendía relacionar los recursos económicos con los
beneficios sociales específicos, utilizando un análisis de costo/ efectividad
( ACE ), los costos se especifican en marcos y los beneficios se cualifican.
En Inglaterra el desarrollo conceptual lo ha liderado la Fundación para la
Responsabilidad Empresarial, se aplica
como en USA, en cuentas
adicionales al balance financiero, y se entiende como - el control de la
www.ts.ucr.ac.cr
6
eficiencia social de la empresa-,
estando a cargo de contadores y
economistas.
En España los temas de Responsabilidad y Balance social han tenido un
importante desarrollo teórico por las instituciones universitarias, sector
financiero y el Instituto Nacional de Industrias. El modelo español reconoce
los efectos macro económicos de la actividad empresarial sobre el conjunto
de la sociedad, en aspectos externos
como trabajo, comercio exterior,
tecnología, ahorro de energía, pago de impuestos, contribución a la ciencia ,
etc. En el aspecto micro considera los efectos socio económicos en el
entorno inmediato, clientes, proveedores, comunidad en general y en el
interno, los efectos en los trabajadores, condiciones de trabajo, desarrollo
etc, incluyendo a los accionistas.
En América Latina el Balance social ha alcanzado un gran vigor teórico por
el continuo intercambio académico y cultural con USA y Europa y por el
trabajo que realiza la Asociación , Unión nacional de dirigentes cristianos de
empresas – UNIAPAC- , basado en un claro principio de Responsabilidad
Social Integral de la empresa. Destacan los países de Colombia, Brasil,
Venezuela, Chile, en Argentina, Perú, Ecuador el enfoque es reciente. En
términos generales el Balance Social es un instrumento de medición de la
Responsabilidad Social Empresarial, se basa en indicadores de naturaleza
interna y externa.
Así el modelo Argentino considera cuatro grupos de indicadores:
1. Individuo- familia :
remuneraciones, gratificaciones, bonificaciones ,
subsidios extra legales.
2. Individuo- habitad laboral:
condiciones de trabajo, jornada, servicios,
seguridad, etc.
3. Individuo- desarrollo : capacitación, ascensos, comunicaciones, etc.
4. Comunidad : contaminación, donaciones, promoción cultural, etc.
El modelo chileno, considera dos tipos de indicadores, de carácter general y
específico, siendo el sistema de medición en base a satisfacción y tensión.
www.ts.ucr.ac.cr
7
Generales :
seguridad del empleo, relaciones humanas, capacitación,
ascensos, escalafón, rotaciones, ausentismo, accidentes de trabajo etc.
Específicos: cumplimientos de los pagos, préstamos, derecho a opinión,
actividades culturales, sociales etc.
Brasil desarrollo un modelo similar al chileno. En Colombia el ’78 la
Asociación Nacional de Industriales – ANDI – promueve el primer modelo de
Balance social, el cual se basa en la ley francesa.
Primer modelo: propone cuatro grandes familias de indicadores, analiza el
personal de a empresa en su estructura y evolución.
1. Estático- cuantitativos:
activos sociales de la empresa, demografía
organizacional.
2. Estático- cualitativos: calidad del personal, nivel de formación, tiempo de
formación etc.
3. Dinámico- cuantitativos:
rotación interna, externa; movilización de
personal, permanencia, frecuencia, etc.
4. Dinámico – cualitativos: comportamiento, integración, ausentismo,
despidos,
accidentes
de
trabajo,
remuneraciones,
reclamos,
reinvindicaciones etc.
El segundo modelo, considera no sólo el aspecto interno sino el externo de
la organización, proponiendo indicadores:
1. Socio – laborales: se refiere a las acciones y prestaciones para los
trabajadores y sus familias, en ejercicio o cesantía.
•
Realizaciones socio- laborales:
vivienda, salud, actividades socio
recreativas etc.
•
Asistencia profesional :
en cuanto a lo social, jurídico, tributario,
cultural ,etc.
2. Socio- económicos: relaciones de la empresa con la comunidad.
•
Contribución directa al desarrollo local y regional, generación de empleo
para la zona.
•
Contribución indirecta, pago de impuestos, negociaciones empresa –
Estado etc.
www.ts.ucr.ac.cr
8
•
Efectos
sociales
indirectos:
relación
empleo
mercado,
clientes,
proveedores, etc.
•
Efectos físicos y ambientales , que se desprenden de la actividad
empresarial y que generan costos para la comunidad y gastos para la
compañía,
como
contaminación,
racionalización
ene
el
uso
de
recursos,etc.
Este modelo establece por primera vez
un inventario de indicadores,
posibles de ser cuantificados y cualificados. En el año ’81, el Centro
Colombiano de Relaciones Públicas – CECORP-
realiza un congreso
mundial en Medellín en el cual el profesor Otto Lerbinger propone a los
participantes el tema de la Auditoría Social, exhortando a los relacionistas
públicos, para que - su papel de comunicadores públicos trascienda a un
rol más activo en la administración social, entendiéndose esto, como la
participación en la toma de decisiones vinculando a la organización con la
sociedad –. Esta toma de decisiones sociales es el reconocimiento de la
Responsabilidad Social, la cual es un continuo de cinco categorías:
1. Cumplimiento de las responsabilidades económicas, no sólo en términos
legales sino éticos y sociales.
2. Reducir o eliminar los costos sociales que se han transferido a la
sociedad.
3. Hacer inversiones sociales para mantener el flujo de beneficios sociales
para el negocio.
4. Ayudar a solucionar problemas sociales que produzcan costos para la
empresa.
5. Actuar por el interés público, patrocinando objetivos sociales.
Con base en este modelo , con el apoyo de la OIT , la evaluación de
experiencias en países americanos y europeos y partiendo de los conceptos
de Desarrollo Integral y Responsabilidad Social, la CECORP en el año ‘85
propone luego de dos años de arduo trabajo, un Manual de Balance Social
para Colombia, con la finalidad de materializar el cumplimiento de los
www.ts.ucr.ac.cr
9
conceptos mencionados en Políticas Sociales, por consiguiente en una serie
de programas, proyectos y acciones susceptibles de
interior y exterior de la empresa.
ser revaluados al
A partir del ’85 la Cámara Junior de
Colombia establece el premio de “ Exaltación a la empresa con mejor
proyección social,” con el objeto de reconocer el cumplimiento de la
responsabilidad social de las empresas, lo cual se viene aplicando hasta la
fecha. Este manual esta siendo difundido por la OIT a través de seminarios,
a otros países de América Latina y el Caribe con la finalidad de que con
ciertos ajustes a la realidad nacional, sea aplicado
para evaluar las
responsabilidad social de las empresas.
En el Perú es relativamente nuevo este enfoque, pero va adquiriendo cada
vez más adeptos entre las empresa y ejecutivos. Contribuyen al desarrollo y
divulgación instituciones privadas como SASE, Universidad del Pacífico,
Perú 2021, CONFIEP. El modelo de medición aplicado en el país en los
últimos tres años, es producto de la propuesta de las instituciones
mencionadas, cruza indicadores internos y externos de medición como:
•
Objetivos, situación, estrategia, política, imagen, impacto, medición.
•
Con , producción, productividad laboral, ventas, utilidades.
PLANTEAMIENTO:
Como se puede deducir de los antecedentes históricos, todos los enfoques
de Responsabilidad Social existentes , están orientados a medir las acciones
y efectos de la empresa privada, y son producto no necesariamente de una
motivación interna ( deseo
personal interior ) o trascendental ( interés
auténtico por terceros) sino por una motivación externa, para -atenuar,
modificar, mejorar-
sus relaciones internas y externas; es decir disminuir
las críticas y reclamos a la gestión, siendo más, un efecto reactivo a la
presión objetiva o sutil y no una actitud pro activa que se anticipa y
promueve
acciones tendientes al desarrollo interno y externo de la
organización.
www.ts.ucr.ac.cr
10
Si bien desde hace más o menos tres décadas se desarrolla en forma
particular en algunos países el enfoque de Responsabilidad Social con
mayor o menor importancia, está sesgado a la empresa privada, dejándose
de lado al Estado, quien como representante formal de la nación debe
asumir su plena responsabilidad con la sociedad nacional e internacional,
más aún en esta era globalizada.
El enfoque
que pretendo desarrollar va más allá de las organizaciones
formales, llámese
Estado, empresa; pretende involucrar también a
organismos naturales como el individuo ,quien es
en si mismo, una
organización bio-psico- social al igual que la familia , y formales como la
educación en sus diferentes niveles; dado que es en la formación inicial de
la persona, en su primera infancia, donde se trasmiten, construyen e
internalizan los valores morales, éticos y sociales que se aplicarán en su
vida cotidiana futura. Es decir que de la adecuada o inadecuada transmisión
e internalización en la primera infancia de valores y afectos se desarrollaran
sentimientos , emociones y valores individuales que se constituyen en el
marco ético, moral, social, con el cual la persona se vincula e interactúa con
su
medio
y
del
cual
derivará
su
acción
particular
y
colectiva,
independientemente del nivel cultural, económico o social que tenga como
individuo.
Este enfoque de Responsabilidad Social Personal ( RSP ) tiene una
concepción sistémica, holística
y ética,
involucra a todos los agentes
sociales, en forma individual y colectiva, natural o formal,
como
responsables de sus propias acciones u omisiones; por tanto va más allá de
la sola modificación de actitudes o efectos, lo que sería el control de calidad
en su concepción antigua de evaluación final, por el contrario pretende ser lo
que sería una Reingeniería Social a nivel individual, basándose en la ética,
en
el
desarrollo
comportamiento,
de
una
conciencia
cumplimiento
y
particular
compromiso
que
direccione
individual
el
-social,
entendiéndose por individual a la persona, familia, organización pública y
www.ts.ucr.ac.cr
11
privada, que son unidades orgánicas sociales, elementos constitutivos de
un organismo mayor que es la sociedad mundial.
Este enfoque de largo plazo, aparentemente puede parecer utópico, para
ser efectivo debe desarrollarse simultáneamente en diferentes
etapas y
niveles :
1. Formación de un grupo monitor,
compromiso y visión, que se
que tenga afinidad en valores,
constituya en la célula inicial de este
movimiento; que desarrolle las bases epistemológicas, metodológicas y
practicas, lo lidere
y promueva,
convirtiéndolo en
una red social
universal ,horizontal y democrática, que pretende llegar a trabajar en las
causas de los problemas y no sólo sobre sus efectos; que en esencia, es
la particular concepción que de lo social hace el individuo/ colectivo,
pretendiendo
generalizar e imponer su particular visión , con
concepciones
políticas, religiosas, económicas, culturales, sociales,
ambientales, etc sin considerar el principio elemental del derecho- deber,
de la diversidad, pluralidad, convivencia heterogénea en pro del
desarrollo equitativo, no del estancamiento; aplicar los
principios de
suma y multiplicación, en lugar de resta y división.
2. Captar , organizar y capacitar a agentes promotores de RSP, que
tengan criterio ético- moral, basado en el ejercicio personal de valores
individuales y sociales, para que individual y colectivamente reflexionen
y desarrollen
mismos,
pautas concretas para promover y evaluar desde si
el individuo o el colectivo
las 3 C, -comportamiento,
cumplimiento , compromiso-. Esto permitirá diseñar o rediseñar planes
concretos de acción,
autodirección, autocontrol, autoevaluación,
tendientes a reaprender valores y afectos, haciendo de nosotros
individuos- sociales diferentes, con un desarrollo equilibrado de las
inteligencias
racional
progresivamente
y
emocional,
lo
que
permitirá
hacer
una sociedad, más conciente, responsable y justa;
donde la existencia de la norma social sea un referente formal de la vida
en sociedad, más no es un imperativo para la convivencia humana; pues
esta se
autorregulará por los propios individuos, singulares o
www.ts.ucr.ac.cr
12
pluralizados en organizaciones naturales o formales, quienes habrán
desarrollado un grado mayor de conciencia, responsabilidad, respeto,
compromiso
entre su pensamiento y acción
para consigo mismo y
terceros.
3. Diseñar y aplicar un programa
formal y masivo de RSP en la
escolaridad, iniciándolo con los más pequeños, así al término del ciclo
educativo formal de trece años, tendríamos una generación de jóvenes
sólidamente formados, con criterios de conciencia personal y social que
sustenten su conducta y acción, con bases de compromiso , solidaridad,
equidad,
confianza, autorresponsabilidad, respeto, lo cual hará de
cualquier sociedad una realidad diferente, digna de ser vivida; y no como
ahora que en muchos casos es utilizada como el Síndrome del
Invernadero, es decir uno está en ella mientras espera el momento
oportuno para migrar , no por el deseo natural de conocer, sino de salir
en busca de mejores y
mayores oportunidades de vida. Esto como
consecuencia desmembra familias, despobla ciudades , resta identidad
individual, y hace que la inversión social que hizo la sociedad en el
capital humano se pierda; pues en lugar de producir y revertir en su
realidad , para contribuir aunque sea en forma mínima a su desarrollo;
al migrar producirá y revertirá en otras latitudes ajenas
totalmente al
costo de su proceso de formación, contribuyéndose indirectamente a un
proceso
de
encapsulamiento
individual,
que
incide
y
refuerza
necesariamente, como un círculo vicioso , la particular forma de ver, vivir
y ser, el YO antes que el NOSOTROS.
4. Diseñar programas de capacitación en RSP, intengrándolos a las
curriculas de los diferentes centros de enseñanza superior y técnica, para
formar especialistas con capacidad técnica pero con responsabilidad por
su acción personal y profesional. Estos programas no sólo deben ser
parte de las currículas, sino que los docentes deben incorporar en sus
respectivos cursos los conceptos y la operacionalización de los mismos
desde
la acción, de tal manera que su discurso y acción
sean
consecuentes.
www.ts.ucr.ac.cr
13
5. Desarrollar talleres de capacitación masivos a cargo de los promotores
de RSP, para formar redes locales, regionales, internacionales,
mundiales; a fin de ir cubriendo los diferentes grupos humanos con esta
nueva perspectiva humana de gestión, responsable, solidaria, equitativa,
justa, de respeto al derecho y al deber a partir de uno mismo, única
forma de
reemplazar progresivamente
individualista, egoísta,
fuerza,
injusta,
la perspectiva actual
no equitativa, con predominio de la
el poder, el absolutismo, la intolerancia en todos sus aspectos;
cifrada más en el crecimiento, consecuencia del éxito económico, que en
la instauración y fortificación de valores, que conducirían al desarrollo
sostenible de los pueblos, al hacer más humanos y responsables a los
individuos, y por el efecto de sinergia, más capaces a las organizaciones.
Para desarrollar y aplicar este enfoque, es necesario establecer
como
ámbito el interior y exterior de la Unidad de Análisis, precisar indicadores de
acción – evaluación, para que con algunas adaptaciones específicas se
pueda aplicar al individuo, familia, organización pública o privada, simple o
8compleja.
Se considera pertinente utilizar algunos elementos estratégicos que sirvan
de parámetro, cruzándolos con indicadores que deberán
subdividirse
y
objetivizarse con la finalidad de evaluarse periódicamente, para hacer los
ajustes,
correcciones,
eliminaciones
o
inclusiones
necesarios;
esta
correlación se puede efectuar a través de una Matriz de RSP que nos
permite visualizar la correlación y efectuar los análisis necesarios.
Se consideran tres indicadores : 3 C.
1. Comportamiento: entendido como la actitud en la acción.
2. Cumplimiento : responsabilidad ante los derechos y deberes.
3. Compromiso : auto obligación.
www.ts.ucr.ac.cr
14
La matriz se aplica separadamente a cada Unidad de análisis, individuo,
familia, organización,
posteriormente se pueden hacer las correlaciones
que se deseen y requieran.
MATRIZ DE RSP
INTERNO
Comp-cump-compr.
EXTERNO
Comp-cump-compr
•
Análisis actual
Cómo estamos?
interno y externo
•
Imagen
Cómo nos ven?
posicionamiento
•
Políticas
Cómo debe hacerse?
•
Objetivos
Qué debe hacerse?
•
Metas
Cuánto/ cuando hacerse
códigos de ética ind. / organizacionales
general y específicos
corto- mediano- largo plazo
•
Estrategias
Cómo hacerse?
objetivas y subjetivas
•
Impacto
Resultados
sostenibilidad, cambio
•
Evaluación
Cuantitativa
Cualitati va
antes, durante, después
eficacia, eficiencia, efectividad.
Estos indicadores, Comportamiento, entendido como el modo de ser es decir
la actitud asumida en el quehacer cotidiano, el Cumplimiento o hacer lo
debido y el Compromiso entendido como la auto obligación, son indicadores
genéricos que deben ser desagregados y objetivizados; pero que en
conjunto nos representan la ética individual y social, la cual debemos
fortalecer y desarrollar en todos los niveles – individual, familiar ,
organizacionalwww.ts.ucr.ac.cr
público y privado, para que sea la rectora de nuestras
15
acciones- omisiones individuales y colectivas, lo que en conclusión es el
desarrollo de una sólida Conciencia Individual, que socializada se convertirá
en una sólida Conciencia Colectiva, donde , el individuo, familia,
organización, cumplirán sus deberes y sus derechos serán respetados.
Se modificará el enfoque individualista del Bien Propio, donde el Yo está
antes que el NOSOTROS, donde prima el egoísmo materialista del tener
más para ser más, aunque esto signifique el menos para los otros, no sólo
en bienes para satisfacer necesidades primarias, sino en menos derecho a
las oportunidades; donde mi Verdad es la única que cuenta, sin tratar de
entender la Verdad ajena para llegar a un consenso; donde el razonamiento
reflexivo de la fuerza de la razón se reempla za por el razonamiento abusivo
de la razón de la fuerza, llámese poder, conocimiento, capital, tecnología o
dogmatismo; siendo reemplazado paulatinamente por el enfoque solidario
de equidad y justicia, base del Bien Común, que reconoce y respeta el
derecho a tener una vida decente y digna para el ser humano, donde hay
igualdad de oportunidades sin distinción, donde se reconoce que el derecho
y el deber son complementarios y coexistentes,
reconoce y respeta la
diversidad y pluralidad como fundamento de la vida social, reconoce que la
equidad y justicia son base para la supervivencia humana, por que a la larga
lo que no avanza a un ritmo más o menos armónico se convierte en un
lastre, en un bumerang contraproducente y sumamente pernicioso.
Es claro el principio de que – nadie cambia a nadie, nos cambiamos a
nosotros mismos- en la medida que desarrollamos nuestra propia
conciencia; pero si tenemos la responsabilidad, no sólo de cambiar sino de
diseñar planteamientos de responsabilidd social , generalizándolos para
formar a las nuevas generaciones en la cultura del respeto al derecho y al
deber, respeto a la divergencia, al uso permanente de la reflexión y análisis
para resolver las diferencias, al diálogo como forma de comunicación para
llegar a acuerdos válidos y viables para todos, esta será la única forma de
asumir con responsabilidad
nuestra función humana y contribuir con
eficiencia a la supervivencia de nuestra especie.
www.ts.ucr.ac.cr
16
www.ts.ucr.ac.cr
17
Descargar