00 ed.ambiental - Ministerio de Educación de Chile

Anuncio
Índice
4
Editorial
Sergio Bitar Ch.
5
El camino recorrido por la Educación Ambiental
Gabriela Omegna M.
8
Apuntes sobre evolución, tendencias y enfoques
Ligeia Bravo S.
REVISTA
13
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Edición N° 1
Comité Editorial
Editor General
Ricardo San Martín Z.
Periodista
18
Redacción
Diseño y Diagramación
Cristián de Bittencourt H.
Impresión
Maval
Conceptos, desafíos y respuestas
Paola Cofré C.
20
Educación para un futuro sustentable
Adriana Hoffmann J.
22
El factor ético
Patricio García A.
23
Ficha Pedagógica: Suelo
25
El ambiente nos educa
Cristián Belmar G.
28
Antonieta Dayne O.
[email protected].
Fortaleciendo la educación, el medio ambiente y la docencia
Valeria Fuentealba M.
Diciembre 2003
Valeria Fuentealba M.
(MINEDUC)
Gabriela Omegna M.
(CONAF)
Mabel Ortega A.
(CONAF)
Roberto González M.
(CONAMA)
Hacia las eco-escuelas:
La dimensión internacional de la Educación Ambiental chilena
Manuel Baquedano M.
14
Incendios forestales:
Prevención en las aulas escolares
Luis Correa J.
30
Certificación ambiental:
El diploma de honor en la educación chilena
35
Ficha Pedagógica: Agua
37
Carta de Ñuñoa
40
Un nuevo impulso
Geraldo Brown G.
Número Registro: 136.629
41
Invasión verde
Carola Quesney F.
44
Por una Educación Ambiental integral
Ivette Rivera B.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL
47
Compromiso de todos
Ximena Abogabir S.
48
Formación ambiental interdisciplinaria
Jorge Rojas H. y Gunhild Hansen R.
Esta públicación esta elaborada
con papel ecológico Ecograf,
como una contribución al proceso de reciclaje.
53
Libros
54
Página Web
55
EcoNotas
3
Educación Ambiental
4
editorial
Educación Ambiental
C
Educar para la
Sustentabilidad
Ambiental
Por Sergio Bitar Ch.
Ministro de Educación
uando hablamos de educación, estamos pensando en un concepto y una experiencia que implica
mucho más que el logro de ciertas metas, contenidos y materias. La educación cruza todo nuestro ser y quehacer y, por lo tanto, está íntimamente relacionada con el conocimiento que cada uno de
nosotros debe tener del espacio que nos rodea. Pero no basta sólo con conocer. Todo lo que vamos
aprendiendo conlleva una invitación a aplicar en lo cotidiano, en lo concreto, lo aprendido.
Esto que señalo se aplica a todos los campos del conocimiento y a todos los ámbitos de nuestra
experiencia y, por cierto, es fundamental cuando hablamos del medio ambiente y su cuidado: conocer la
naturaleza, sus fenómenos, la estrecha relación que tenemos con ella, los derechos y deberes que devienen de esta interacción permanente, las responsabilidades personales y como Estado respecto del tema
medio ambiental, entre muchos otros factores.
El rol primordial de la educación en este tema será entregar la mayor cantidad de herramientas
posibles para que la relación hombre-medio ambiente sea sobre las bases de un cuidado sustentable del
mismo, vale decir, como actitud permanente en el tiempo. La meta de la educación en este campo no es
otra que la sustentabilidad.
Para encaminarnos hacia esta meta, los seres humanos debemos hacernos parte de profundos cambios de estilos de vida, de desarrollo, de pensamiento y de conocimiento. Todos estos cambios -como
ya decía- deben relacionarse con procesos educativos que promuevan la conciencia pública ambiental,
la participación ciudadana bien informada y el desarrollo de capacidades para saber tomar decisiones en
todos aquellos asuntos que afecten nuestra calidad de vida.
Considerando que nuestra Constitución Política proclama el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación y, teniendo presente que el derecho al medio ambiente es inherente a la dignidad
de toda persona, y que está necesariamente vinculado con la garantía de los demás derechos humanos,
incluyendo, en particular, el derecho al desarrollo, es que nos sentimos comprometidos con la causa ambiental.
En este sentido, la Secretaría General de la Presidencia ha venido liderando una Mesa Interministerial
de trabajo respecto de esta importante materia, con el propósito de monitorear los avances del país en
relación al cumplimiento de los acuerdos asumidos por Chile en la Cumbre de Johannesburgo el año
recién pasado. Por supuesto, este Ministerio está a la cabeza del tema educación, relacionado básicamente
con la integración del desarrollo sostenible en los sistemas educacionales para todos los niveles.
En este camino de la educación para un desarrollo ambiental sustentable, los verdaderos protagonistas son los estudiantes, sus familias, los profesores y los establecimientos en los que se forman. Por cierto,
al Ministerio de Educación le cabe también un papel central en este proceso. Sólo la unión de fuerzas y
criterios de estos actores nos permitirán tener una mejor calidad de vida para todos, con una educación
ambiental entendida como herramienta vital para la construcción de una ciudadanía ambientalmente participativa, pro-activa y constructora de un porvenir esperanzador para nuestro país y nuestro planeta. En
este contexto, y para ayudar en este desafío, se inserta precisamente esta Revista de Educación Ambiental
que lanza su primer número, ojalá el primero de muchos.
5
Educación Ambiental
El Camino Recorrido
por la Educación Ambiental
Ambientes puros, libres
de contaminación, es la
demanda social.
Por Gabriela Omegna M.
Ingeniero Forestal
Master en Educación Ambiental
P
roducto de la destrucción de los
hábitat naturales y la degradación de
la calidad ambiental, surge la educación ambiental como una corriente de pensamiento
y acción de alcance internacional, manifestándose a partir de la década del 70.
En el año 1968, el gobierno sueco recomienda al Consejo Económico y Social
de Naciones Unidas (ONU) incorporar
en la agenda de trabajo el tema sobre el
estado del medio ambiente y del hábitat,
aspecto nunca antes tratado por dicho
organismo internacional.
Dicha recomendación y las crecientes
manifestaciones a nivel mundial por el
deterioro ambiental llevaron a la ONU
a organizar la primera reunión intergubernamental llamada Conferencia de
Estocolmo, en el año 1972. La discusión
estuvo centrada en la protección del
medio ambiente. Una de las sugerencias
importantes está referida a la necesidad
de establecer un programa internacional
de educación sobre el medio ambiente,
de carácter interdisciplinario, para la educación formal y no formal.
Posteriormente, se desarrolla una
serie de eventos, entre los cuales destaca
el Seminario Internacional de Belgrado
(1975) y la Conferencia Internacional de
Nairobi (1976), en la que UNESCO propone la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental.
Lo que nació como una preocupación aislada de diferentes
sectores por la protección del medio ambiente, es hoy una
línea de acción del mundo, de Chile y de los organismos
internacionales.
El evento considerado como el de mayor trascendencia en materia de educación
ambiental corresponde a la Conferencia
Intergubernamental sobre Educación Ambiental, convocada por la UNESCO en
colaboración con el PNUMA (Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y realizada en octubre de 1977 en
Tibilisi (ex URSS). En dicha conferencia se
llega a un acuerdo unánime respecto de la
importancia del papel de la educación ambiental en la conservación y mejoramiento
del medio ambiente a nivel mundial. Se define el contenido de la educación ambiental
y se establecen las políticas y estrategias a
escala internacional. Destaca entre las recomendaciones la referencia constante a la
necesidad de hacer participar activamente
a los ciudadanos, de todos los niveles, en
la resolución de los problemas del medio
ambiente. Otra importante propuesta dice
relación con la necesidad de que todo el
mundo adquiera los conocimientos, competencias, actitudes y voluntad necesarios
para proteger y mejorar el entorno.
Diez años después, en el Congreso
Internacional de Moscú (1987), con la
participación de 110 países, se establece el
concepto de educación ambiental como
un proceso en el cual los individuos y las
colectividades se hacen conscientes de su
entorno, a partir de los conocimientos, los
valores, las competencias, las experiencias
y la voluntad, de tal forma que puedan
actuar individual y colectivamente para
resolver problemas ambientales.
En la década del 90, la Comunidad
Económica Europea (1992), a través del
programa de política y acción para el
medio ambiente y el desarrollo sostenible,
propone que todos aquellos aspectos relativos al ambiente, incluidos tanto en cursos de ciencias naturales como de ciencias
humanas y sociales, debían ser incorporados a todos los programas escolares, en
sus diferentes niveles.
La propuesta fue aceptada en la Conferencia de Río, en 1992, e incorporada en
el documento Agenda 21 (capítulo 36). El
programa tiene como ejes el desarrollo de
la sensibilización, de la formación y de la
educación relativas al ambiente.
En octubre del mismo año, se realiza
en Toronto, Canadá, el Congreso Inter-
6
Educación Ambiental
nacional de Educación Ambiental, en el cual
En 1970, el Ministro de Agricultura,
se debate y confirma el planteamiento de la durante la presentación del libro “La
Agenda 21, consolidándose la estrategia de Sobrevivencia de Chile”, de Elizalde Mac
trabajo intersectorial e interinstitucional para Clure, señala que “… la conservación de
fortalecer la educación ambiental, tanto a ni- los recursos naturales renovables de Chile
vel internacional como a nivel regional.
y su restauración es tarea de todos los
Diversos eventos se han desarrolla- chilenos, sin excepción, sin distinción de
do en los últimos años para evaluar los credos religiosos, de convicciones políticas
planteamientos de la Confepartidistas ni de intereses
rencia de Río, incluyendo la
económicos. Más allá de
educación ambiental. Destatodo egoísmo o sectarismo.
can entre éstos los realiza- En marzo de 1994 se Es, además, un desafío para
promulga en Chile
dos por la UNESCO, en los
este pueblo que sabemos
que se ha dado un enfoque
la Ley de Bases del con valor, con voluntad de
integral a la educación amser, con decisión de progreMedio Ambiente
biental denominado “Edusar, que está aún a tiempo
(Ley Nº 19.300) y
cación para las Poblaciones
para enmendar, y que para
y el Desarrollo”, como es el por mandato de ésta fines de sobrevivencia naciocaso de Chile (1994), Cuba se crea la Comisión nal, si quiere puede poner en
(1995), Paraguay (1995), Pa- Nacional del Medio marcha energías y reservas
namá (1995), entre otros.
morales decisivas”.
Ambiente (CONAMA).
Actualmente es posible
En la década del 80,
apreciar que el concepto Esto constituye para y con el propósito de dar
de educación ambiental ha nuestro país un gran algunas directrices para el
sufrido importantes cambios. logro en el proceso de desarrollo de una conducta
Es así como después de ser
ambiental en los ciudadanos
gestión ambiental
considerada una materia de
chilenos, la Universidad Meconservación de la naturaletropolitana de Ciencias de la
za y vinculada con la biología, ha pasado a Educación, edita el libro “EDUCACIÓN
tener una visión integral de relación socie- AMBIENTAL: Hacia el desarrollo de una
dad-naturaleza.
conducta ecológica en Chile” (1984),
dirigido especialmente a los docentes de
EN CHILE
escuelas básicas y medias.
Los antecedentes precisan que en
A lo largo del tiempo, muchos natura- nuestro país existía, antes de la década
listas en Chile alzaron sus voces para lla- del 90, una preocupación por el tema
mar la atención sobre problemas concer- medioambiental, pero ésta no constituía
nientes al ambiente, en especial respecto una política de Estado ni tampoco tenía
de la destrucción de la flora y fauna, el uso prioridad en el gobierno. Sólo obedecía al
indebido de los suelos, la tala indiscrimi- trabajo e interés de grupos minoritarios,
nada de bosques nativos y la eliminación tanto privados como públicos. Sin lugar a
de residuos industriales. En el transcurso dudas, esta situación acumuló décadas de
de la década del 70, probablemente como despreocupación ambiental, con el conseeco de la preocupación mundial por el cuente deterioro del entorno.
deterioro de los ecosistemas naturales, los
En el año 1990, con el retorno a la
medios de comunicación tratan reiterada- democracia, el programa del Gobierno de
mente el tema, haciendo que el público la Concertación contiene un capítulo detome conciencia acerca de los problemas dicado a la “dimensión ambiental”. En éste
de contaminación. Se habla de la ruptura se propone formular una política ambiendel equilibrio ecológico y se asocia el de- tal nacional y enfrentar los problemas más
terioro ambiental y la contaminación con críticos, entre los que se contaban la conla ciencia de la ecología.
taminación aguda del aire en los centros
A partir de este hecho, se generan urbanos, la destrucción de la masa vegetal
grupos civiles interesados por el ambiente, natural producto de la sobreexplotación y
se desarrolla una preocupación de los la erosión de los suelos, la emisión de deorganismos estatales, aparecen revistas sechos contaminantes en centros mineros
especializadas, etc.
e industriales, la destrucción del hábitat
de minorías étnicas por expansión de
proyectos industriales y energéticos y el
crecimiento urbano descontrolado junto a
la falta de áreas verdes.
En marzo de 1994 se promulga en
Chile la Ley de Bases del Medio Ambiente
(Ley Nº 19.300) y por mandato de ésta
se crea la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA). Esto constituye
para nuestro país un gran logro en el
proceso de gestión ambiental, ya que se
hace cargo de la temática ambiental de
manera integral, sentando las bases para
una gestión ambiental eficiente y fijando
criterios institucionales y regulatorios que
comprometen las acciones del Estado, del
sector privado y de la ciudadanía.
Esta Ley consagra explícitamente, entre otros, el derecho de la ciudadanía a ser
informada y a emitir opiniones y sugerencias respecto de las decisiones ambientales
que la afectan y asume como deber del Estado el promover la educación ambiental.
En virtud de ello, en 1997, la CONAMA
crea el Departamento de Participación
Ciudadana y Educación Ambiental.
En el año 1999 se realiza el Encuentro
de Educación Ambiental, organizado por
CONAMA, y el año 2000 se desarrolla el
Encuentro de Educación Ambiental al Aire
Libre, a cargo de la Corporación Nacional
Forestal, del Ministerio de Educación y de
la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
7
Educación Ambiental
A partir del año 2002, y ante la necesidad de crear un sistema integrador de
las múltiples experiencias de educación
ambiental, desarrolladas desde el Estado y
la sociedad civil, se trabaja en la implementación del Sistema Nacional de Certificación
Ambiental de Establecimientos Educacionales, con el que se pretende introducir estándares de calidad ambiental en tres áreas
fundamentales del quehacer educativo: Ámbito Pedagógico, Ámbito de Gestión Escolar
y Ámbito de Relaciones con el Entorno.
A través
de trabajos
ilustrativos, los
escolares dan
cuenta en la sala
de clases de su
visión sobre el
entorno.
PARTICIPACIÓN DE CONAF
La revisión de los antecedentes indica que la Corporación Nacional Forestal
(CONAF) ejecuta actividades de educación
ambiental desde los años 70.
En 1972, por iniciativa de Hernán
Contreras Manfredi, profesor de la Facultad
de Ingeniería Forestal de la Universidad de
Chile, se realiza el primer curso de Conservación de la Naturaleza y sus Recursos
Naturales Renovables, con el auspicio de
CONAF, del Ministerio de Educación (MINEDUC) y de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. El curso
fue transmitido por el canal nacional de televisión y por 14 radioemisoras, y contó con
la participación de 2.250 personas. El éxito
del curso hizo posible que éste se repitiera
durante los años 1974 y 1975, con un total
de 14.500 participantes.
En 1974, el Programa de Protección
contra Incendios Forestales de CONAF
propone un Plan Experimental de Educación Forestal, a fin de que sirva de base o, a
lo menos, de idea para un sistema normado
de educación forestal en Chile.
En 1976, las VI Jornadas de Evaluación
y Desarrollo del Programa de Protección
contra Incendios Forestales “recomiendan
a la Dirección Ejecutiva de CONAF el
enfrentamiento decidido y completo de
la difusión y educación para prevenir los
incendios forestales” y señalan la necesidad de adoptar el símbolo propuesto en
el trabajo “Bases y proyecto preliminar de
un programa educativo permanente para la
prevención de incendios forestales”. Dicho
símbolo corresponde a la caricatura del
coipo (Myocastor coypus), animal nativo de
Chile, que más tarde, en el año 1983, a través de un concurso infantil, fue bautizado
con el nombre de FORESTÍN, pasando a
constituirse en el personaje símbolo de la
protección y cuidado de la naturaleza, muy
querido y respetado por los ciudadanos y
ciudadanas chilenos.
En el año 1982, por instrucciones
expresas del Ministro de Agricultura, la
Dirección Ejecutiva de CONAF solicita a
sus Direcciones Regionales, a través del
Programa de Fomento y Desarrollo Forestal, “acentuar el accionar en cuanto a dictar
charlas en colegios a diferentes niveles y a
través de todo el país”, a fin de crear conciencia sobre la importancia de proteger los
recursos naturales. Fruto de este esfuerzo
se dictaron, aproximadamente, 400 charlas
a 22.000 personas (escolares y adultos).
Dado el interés en el tema, en 1983 el
Ministro de Agricultura, a instancias de CONAF, sugiere al Ministro de Educación realizar un programa de educación ambiental.
Como resultado se elabora el documento
“Estrategia de ejecución del programa de
educación ambiental”, en el cual se describe el proyecto central a nivel nacional
denominado “Ciencias Integradas Básicas
Experimentales” (CIBEX), que propendía al
mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.
A raíz de los incendios forestales que
se producen en nuestro país, la Corporación Nacional Forestal inicia en 1980
actividades educativas y edita el “Manual de
Educación Ambiental V Región”. En el año
1983, CONAF V Región, en conjunto con
la Secretaria Ministerial de Educación y la
Municipalidad de Valparaíso, pone en marcha un Plan Piloto de Educación Ambiental
Forestal en 26 escuelas de enseñanza básica
de la región, capacitando a los profesores en
temas relacionados con los recursos naturales y forestales.
PROYECTO ACTUALIZADO
En 1998 se reactiva el proyecto
piloto iniciado en 1983, con las modificaciones curriculares contempladas en
la Reforma Educacional. El proyecto se
ha realizado sistemáticamente y ha permitido que los docentes capacitados se
constituyan en monitores ambientales
de sus establecimientos educacionales,
elaborando un proyecto ambiental de
acuerdo a la realidad de su entorno
y con el objetivo de promover la prevención de incendios forestales y el
cuidado del medio ambiente en toda
la comunidad escolar. Hasta la fecha se
han beneficiado 215 docentes de 195
establecimientos en 28 comunas de la
Provincia de Valparaíso, V Región.
Por otra parte, considerando que
CONAF administra, aproximadamente, 14
millones de hectáreas de terrenos insertos
en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE) y con el
propósito de apoyar la Reforma Educacional, el año 1998 se establece un convenio
entre CONAF, CONAMA, MINEDUC y la
Corporación BOSQUEDUCA para desarrollar el Programa “Escuelas al Aire Libre
en Áreas Silvestres” (EDALAS). A la fecha,
este programa ha permitido desarrollar
una experiencia educativa formal al aire
libre para alumnos de enseñanza básica
y media en 270 establecimientos educacionales de todo el país y ha capacitado a
más de 500 docentes en métodos, técnicas
y recursos de educación ambiental al aire
libre, beneficiando a 68.000 niños, niñas y
jóvenes chilenos de 102 comunas urbanas
y rurales.
8
Educación Ambiental
Apuntes sobre
Evolución, Tendencias y Enfoques
Conscientes de que
el saber ambiental es
interdisciplinario -vale
decir, conocimiento
construido
transversalmente por
las ciencias sociales y
las ciencias naturales, la intervención del
entorno ya sea en
forma de explotación,
de manejo o de
conservación de
los recursos es
tan delicado como
intervenir en el cuerpo
humano por el carácter
sistémico de ambos.
El contacto de
los niños con
la naturaleza
forma parte de
su desarrollo
personal dentro
de los programas
escolares.
Por Ligeia Bravo S.
Profesora
E
l origen de la educación ambiental
está asociado a la necesidad de dar
respuesta a la problemática ambiental, expresada en: problemas de contaminación,
deterioro y pérdida de recursos naturales,
impacto sobre la calidad de vida de las personas e impacto sobre otros seres vivos.
En términos generales la E.A. evoluciona desde:
1. Una preocupación en torno a los
problemas ambientales (toma de conciencia), hacia el cuestionamiento y búsqueda
de una nueva relación entre los estilos de
desarrollo, manifestado en las formas de
producción y consumo de la sociedad
con el deterioro del medio ambiente,
que involucra una responsabilidad individual y colectiva en el cuidado, protección,
conservación y mejoramiento del medio
ambiente.
2. Una visión basada en el conocimiento del medio natural hacia una visión
que considera el medio ambiente (natural
y socio-construido) y a las personas en su
totalidad (distintas facetas del ser humano:
valores, emociones, sentimientos, razonamientos).
3. Una visión centrada en la solución
de problemas hacia una visión que busca
establecer nuevas formas de relación entre las personas con el medio natural y
entre sí.
Durante las últimas cuatro décadas se
ha ido perfilando, en distintas conferencias
internacionales y eventos latinoamericanos, el concepto de educación ambiental
9
Educación Ambiental
tanto en el ámbito formal como no formal.
Sin duda alguna, constituyen hitos importantes las siguientes reuniones:
● Conferencia de Estocolmo, sobre el
Medio Ambiente Humano, en 1972. Destaca la necesidad de una labor de educación
en “cuestiones ambientales”.
● Seminario Internacional de E.A., de
Belgrado, en 1975.
● Conferencia Internacional de E.A,
de Tbilisi, en 1977. Define metas, objetivos
y principios para la educación ambiental,
aceptados internacionalmente.
● Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente, en 1987. Permite ver el avance de
la E.A.
● Cumbre de la Tierra de Río. Se
reconoce y plantea la necesidad de una
Educación Ambiental orientada hacia el
Desarrollo Sustentable, que enmarca las
actuales propuestas de la E.A.
Es, entonces, a partir de la década
del 70 que comienza a configurarse un
cuerpo teórico-conceptual y metodológico que impulsará el desarrollo de la
educación ambiental como una disciplina,
recogiendo tendencias anteriores relacionadas con el estudio de la naturaleza y de
la pedagogía.
Las tendencias educativas de la educación ambiental se pueden sintetizar en
los siguientes momentos:
a) Fase de exploración práctica del medio como recurso
educativo.- Todas las culturas han
encontrado en la naturaleza una fuente
educativa y de aprendizaje inagotable. En
el campo de la educación y bajo el movimiento de la Escuela Nueva a comienzos
de siglo, la naturaleza se convierte definitivamente, para los procesos pedagógicos, en un recurso bien organizado
que genera unos procesos educativos
altamente enriquecedores. Sin embargo,
la naturaleza es utilizada como un recurso
de aprendizaje, tal como podría ser un
texto u otro material educativo.
b) Fase de conceptualización
y formalización teórica de las
experiencias.- Coincide el período en
que comienzan a sistematizarse teóricamente las disciplinas educativas, en la década de los 70. En esta época se hace una
mención explícita al medio, sus estímulos
y sus recursos para el aprendizaje. Se realza, además, la componente no escolar de
estas influencias del medio. Sin embargo,
la naturaleza es concebida como subordinada al ser humano (como un medio) y
El perfeccionamiento constante de los docentes es vital para un mejoramiento de la Educación Ambiental.
no contiene una perspectiva ecosistémica
de la relación ser humano-naturaleza.
c) Fase de expansión conceptual y valórica.- A mediados
de los 80 comienza a perfilarse en las
clasificaciones de las disciplinas educativas
una nueva visión de las relaciones entorno-sujeto, donde se incorpora también
el carácter no formal de esta relación. Es
decir, el hecho de que ésta va más allá del
aula y de la escuela y se agrega una visión
de mutua afectación entre el ser humano
y la naturaleza.
METAS
Las propuestas, desde el ámbito de
la educación ambiental, sugieren ciertos
enfoques que están en relación con los
objetivos planteados en los diversos encuentros de carácter internacional, principalmente promovidos desde la UNESCO,
objetivos que se relacionan con la conciencia, el conocimiento, las actitudes, las
aptitudes y la participación. Así:
● La educación ambiental debe contener una nueva “cosmovisión” de la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Una visión en que lo humano es parte
y se integra a los procesos naturales, no
10
Educación Ambiental
es separado ni superior a los mismos;
de modo que los procesos productivos
humanos deben integrarse a esta visión
para relacionarse en armonía con la naturaleza. Se basa en que los seres humanos
están unidos al desarrollo de su medio,
son parte de él y de su evolución. Esto se
expresa en uno de los grandes objetivos
de la educación ambiental “internalizar la
ineludible relación de interdependencia
entre la humanidad y el medio ambiente
(natural y socio-construido), reconociendo que todo cambio en éste influye en el
desarrollo humano”.
● Concibe la realidad como un sistema cuya suma de partes no es igual al
todo, donde el saber ambiental es necesariamente sistémico. Entender el ambiente como un todo interrelacionado, un
enfoque sistémico, nos lleva a reconocer
la diversidad de interrelaciones existentes, nos exige entender la realidad y sus
procesos desde una mirada más amplia y
abierta y a buscar formas de pensamiento
y acción coherentes con esta diversidad,
dimensionando el que no existen las
visiones ni soluciones únicas, lo cual se
constituye en la base para establecer
nuevas formas de relación con los demás
y con el mundo natural. La lógica de este
tipo de pensamiento es de carácter circular y no lineal. Corresponde a los ciclos de
la naturaleza, a los del organismo humano,
a la dinámica del pensamiento humano y
a los aprendizajes en espiral. No corresponde, por lo tanto, a la lógica lineal de la
ciencia positiva.
● Dado que el medio ambiente tiene un carácter integrador (no es posible
“aprehenderlo” a partir de sus elementos
o componentes aislados), se requiere
abordar la educación ambiental desde
distintas disciplinas, estableciendo las interrelaciones entre los diversos ámbitos
del saber o “ver” lo ambiental en ellas. El
enfoque multi o interdisciplinario se fundamenta en la naturaleza de los procesos
naturales y socioculturales; por ejemplo,
cuando queremos conocer el funcionamiento e impacto de una determinada
actividad productiva sobre el medio
ambiente. Los saberes sobre el ambiente
provienen de las áreas científicas, como
la biología, la química, la física, e incluyen
además conocimientos de las llamadas
ciencias sociales, porque se estudia la relación entre el sujeto y la naturaleza. Estos
conocimientos se utilizan de manera interdisciplinaria, mezclándose para estudiar
la relación entre la naturaleza y los seres
humanos. Esto ha sido llamado también
como el enfoque holístico y se refiere a
que el fenómeno se mira como un todo y
no dividido en parcelas o partes. Es decir,
se mira en la dinámica integrada en que
los fenómenos ocurren en la realidad.
● Es eminentemente práctico. Se
basa en el contacto con la realidad, donde
se integran los elementos teóricos y prácticos como parte del proceso educativo,
produciendo un conocimiento significativo para el/la alumno/a y hace del aprendizaje algo pertinente; además, persigue
establecer una mayor vinculación de la
persona con su medio. Por una parte, se
trata de confrontar los esquemas teóricos
con los procesos reales; por otra, de reconocerse o saberse parte del ambiente
e involucrarse con su desarrollo, con su
mejoramiento y con su protección. Esto
se expresa como una educación para el
descubrimiento y la acción, que permita
incentivar la responsabilidad y participación de las personas en la gestión
ambiental. La educación ambiental debe
desarrollar la actitud de responsabilidad
en la intervención sobre el ambiente y,
asimismo, la necesidad de tener conocimientos sobre el tema o área en que se
va a intervenir.
● Lo que se necesita es una mirada
globalizadora, una manera distinta de
pensar estos problemas, una nueva forma
que debe incluir la necesidad de pensarlo como un problema global que afecta
a toda la humanidad. Lo que suceda en
términos ambientales en una región del
mundo afecta a lo que sucede en otras.
El fenómeno climático de estos últimos
años, por ejemplo, nos muestra que en
la medida que hayan inundaciones en un
lugar del planeta habrá sequía en otros.
Todo esta concatenado y es por ello que
los problemas locales deben ser pensados y enseñados en interrelación con los
problemas globales. Debemos aprender a
pensar de manera ecosistémica, profesores
y alumnos. Es una tarea para todos.
ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN
Sin duda, esta manera de enfrentar la
educación implica también aspectos metodológicos, de modo que la educación
ambiental requiere de una metodología
activa y participativa, que facilite procesos
de reflexión, análisis e interpretación de
la realidad, que promueva el trabajo colaborativo y que permita a los aprendices
Las clases en terreno adquieren un interés especial para los alumnos.
11
Educación Ambiental
Visitar el bosque y experimentar en grupo entregan valores medioambientales potentes a los estudiantes.
preguntarse y replantearse sus creencias,
sus valores, que favorezca la expresión
de afectos, sentimientos y emociones
para generar cambios de actitudes y de
conductas.
En la educación ambiental es, por lo
tanto, vital que el/la alumno/a construya
su aprendizaje a partir de su propia experiencia en interacción con su medio y en
colaboración con otros.
El educador ambiental deberá conocer la realidad ambiental de sus educandos, a fin de proponer temas y contenidos
relevantes para ellos, además de tener la
capacidad de reconocer e integrar los
intereses de los/las alumnos/as en su
planificación.
El educador asume un nuevo rol, de
guía, de mediatizador del aprendizaje,
de organizador y colaborador en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de
alumnos/as, superando su rol de “transmisor”; además, dada la complejidad de
la temática ambiental (permanentemente
están apareciendo nuevos conocimientos), debe establecer nuevas modalidades
en su labor profesional, creando redes de
colaboración con otros sectores.
En la educación ambiental, el conocimiento no es algo acabado de una
persona que lo transmite a otra, sino un
proceso dinámico (de interacciones y
transformaciones) de elaboración conjunta, que parte de “situaciones problema”, se
elaboran hipótesis, se investiga (desde una
variedad de fuentes de información).
Se definen conceptos, se analizan los
componentes y elementos involucrados y
sus interrelaciones, se proponen alternati-
vas de solución, se participa en la realización de acciones de solución y se evalúan
sus resultados en forma permanente.
Por otra parte, dado que la educación
ambiental involucra aspectos valóricos,
de autoformación, de regulación de la
conducta, de la forma de relacionarse con
el entorno, constituye un objetivo a ser
abordado transversalmente en la educación escolar, por lo que se deberán aunar
criterios y proponer estrategias conjuntas
dentro del establecimiento, promoviendo
el trabajo en equipo.
Bibliografía
●
Edwards, V. (1999). “Estándares de calidad para una Educación Ambiental
Rural de calidad”, ponencia presentada en el Primer Taller de Cooperación
Horizontal para la Educación Ambiental Rural. CONAMA-MINEDUC-FDLA.
●
Novo, M. (1998). “La Educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas”. Ediciones UNESCO. Editorial Universitas S.A. España.
●
Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA: serie de
publicaciones (Nº 1, Nº 14, Nº 20).
12
Educación Ambiental
El Mar es
13
opinión
Educación Ambiental
HACIA LAS ECO-ESCUELAS:
La Dimensión Internacional
de la Educación Ambiental Chilena
E
que ha inspirado también
n los últimos años se
nuestra iniciativa nacional.
han desarrollado iniciaEn la actualidad, las
tivas, aunque muy valiosas,
Eco-Escuelas son una inidispersas en el ámbito de la
ciativa a nivel internacional,
Educación Ambiental, tanto
con la intención de potende las autoridades guberciar la educación ambiental
namentales, como del sector
en centros de enseñanza
privado y del mundo de las
primaria y secundaria, invoorganizaciones ambientales.
lucrando a la totalidad del
Ha sido difícil evaluar su imestablecimiento, así como a
pacto real, ya que sólo a parlas autoridades municipales,
tir de este año surgió desde
requiriendo su colaboración
el ámbito gubernamental
para que las ideas surgidas
-CONAMA, Ministerio de
Por
Manuel Baquedano M.
en los centros sean llevadas
Educación y CONAF- una
Presidente del Instituto
a la práctica dentro y fuera
propuesta común: la cerde Ecología Política
del entorno de éstos y se fatificación de la educación
cilite la participación ciudaambiental, lo que nos parece
un gran avance hacia el mejoramiento de la dana en el desarrollo sostenible del municipio.
A cada escuela que logra cumplir con su plan
educación en nuestro país.
Este sistema es un primer paso para de acción se le otorga una Bandera Verde,
estimular en los colegios chilenos la integra- símbolo internacional de que ese colegio ha
ción de temas ambientales en la formación conseguido los estándares de educación amde sus alumnos. Sin dudas, ello se traducirá biental que le permiten pertenecer a una red
en el futuro en la presencia de ciudadanos mundial de establecimientos que trabajan
preparados para construir una sociedad por la sustentabilidad.
La ventaja de este reconocimiento intersustentable.
Destaca en esta iniciativa la incorpora- nacional (avalado por la UNESCO y la Unión
ción, dentro de sus criterios de evaluación, el Europea) radica en la posibilidad de incorporarse
concepto de “relación con el entorno”. Porque, a una red que permite el intercambio de conocisi bien es cierto que resulta fundamental que mientos, experiencias, ideas, proyectos y recursos
los colegios cumplan con su misión de edu- entre los colegios europeos y los nuestros.
El gran desafío sería que en nuestras escar, no es menos cierto que si la educación
no muestra sus frutos hacia la comunidad, cuelas puedan flamear las banderas verdes,
así como acontece ya en más de nueve mil
ésta se pierde en el largo plazo.
Un gran desafío para el Sistema Nacio- colegios de Europa, demostrando que Chile
nal Chileno sería obtener el reconocimiento no sólo tiene estándar de calidad en sus
internacional de sus programas de educación productos de exportación, sino que también
ambiental en los colegios. Esto podría lograr- puede alcanzarlo en aspectos como la eduse por medio de la certificación, como sucedió cación, en particular la educación ambiental
con las Eco-Escuelas de la Fundación Euro- que quedaría a la par de naciones más desapea de Educación Ambiental, experiencia rrolladas en este ámbito.
14
Educación Ambiental
Fortaleciendo la Educación,
el Medio Ambiente y la Docencia
Definir el tipo de Escuela que queremos
para nuestros hijos constituye una de las
acciones más relevantes no sólo para los
profesores, sino también para los padres y
para la sociedad en general. Por lo menos,
así debiera serlo.
Por Valeria Fuentealba M.
Geógrafa
Unidad de Apoyo a la Transversalidad
Ministerio de Educación
A
ntes de presentar esta reflexión es
necesario clarificar algunas cuestiones fundamentales: ¿Qué entendemos por
educación? ¿Qué entendemos por medio
ambiente? ¿Cuál es la Escuela que queremos? ¿Cuál es el rol del docente?.
Respecto de la primera cuestión
(educación), propondría una definición de
educación y otra de educación ambiental.
La finalidad de la educación es “contribuir a desarrollar en alumnas y alumnos
aquellas capacidades que se consideran
necesarias para desenvolverse como ciudadanos, plenos de derechos y deberes,
en la sociedad en que viven”.¹ Mientras
que educación “es la transformación de
niñas y niños en convivencia con un adulto
que los guía. Requiere de un espacio en el
cual el convivir hace posible esa transformación”².
La última definición hace mucho sentido, a mi ser mamá y como profesional
de la educación. Cuando la escuché me
pregunté: ¿Con quiénes se están transformando mis hijos? ¿Con quiénes se están
transformando nuestros niños y niñas?
¿En qué se están transformando? ¿En qué
espacios? ¿Cuáles son las capacidades que
estamos desarrollando en ellos?. Esto es
muy relevante porque tiene que ver con
el futuro hoy. Los adultos de hoy son los
guías de los procesos de transformación
de los niños y niñas de hoy, que serán los
adultos del mañana. Entonces, crecen las
preguntas al respecto: ¿Quiénes somos los
adultos de hoy? ¿Qué queremos? ¿Cuáles
Los jóvenes
tienen un alto
sentido ambiental,
por lo que
permanentemente
participan en
actividades de
forestación.
son nuestros deseos? ¿Nuestros comportamientos?.
En consecuencia, el futuro o las generaciones futuras (en quiénes creemos, erróneamente, que debemos cargar nuestros
desaciertos) serán nuestra creación, estarán
tan impregnadas de nuestros deseos, acciones, decisiones y sueños, que vale la pena
mirarse y analizar qué estamos haciendo,
cómo estamos enfrentando la vida, qué
estamos pretendiendo construir.
La educación ambiental, por su parte, está definida en la ley de Bases del
Medio Ambiente Nº19.300/1994 como
un “proceso permanente de carácter
interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca
valores, aclare conceptos y desarrolle
las habilidades y las actitudes necesarias
para una convivencia armónica entre
seres humanos, su cultura y su medio
bio-físico circundante”.
¿Qué se necesita para llevar a cabo
esto en la práctica?: conocimiento, entendimiento y acción a la mano. Conozco,
sé qué tengo adelante; comprendo sus
relaciones, su comportamiento, cómo se
afecta, veo el sistema y sus partes; sé qué
puedo hacer, cómo actuar, qué decisiones
tomar, sé cómo mis acciones afectarán las
partes y el sistema, el sistema y las partes.
Ej., la familia es un sistema, si un miembro
de esa familia se ve afectado, se afecta el
sistema completo. No se trata de un dis-
1 Unidad de Apoyo a la Transversalidad, documento interno, MINEDUC, 2002
2 Maturana, H. Adaptado de Diplomado en Biología del conocer y del amar. Matriz biológica del
entendimiento humano. 2002.
15
Educación Ambiental
curso de “deber ser”, se trata de poder
establecer una relación armónica con
el entorno. Eso significa abrir espacios
relacionales donde ello ocurra, porque
queremos que así ocurra.
En cuanto a la segunda interrogante
(medio ambiente), podemos recurrir también a la ley de bases, la que señala que es
“el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza
física, química o biológica, socioculturales
y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural
y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”.
Aquí es importante destacar que el
medio ambiente se refiere al entorno
natural, social y construido en el cual vive
y se desarrolla una persona; y, además,
que éste no es estático, sino que está en
permanente cambio, como todo ser vivo,
es dinámico.
En tanto que “la escuela que queremos construir es aquella donde todos
aprenden. En ésta, el éxito de sus alumnos
es un compromiso compartido por la
comunidad educativa. Esta meta común
debe plasmarse en un Proyecto Educativo
Institucional (PEI), fruto de la cooperación
de todos, que da sentido y orienta el trabajo escolar.
En esta escuela todos importan: se
consideran y acogen las diferencias individuales de los estudiantes, buscando que
cada uno aprenda a partir de ellas.
Los profesores y profesoras reflexionan sistemáticamente sobre sus prácticas
pedagógicas, buscan colectivamente cómo
mejorarlas.
Es una escuela abierta, donde todos
pueden colaborar, por tanto, favorece las
relaciones con las familias y con la comunidad en que se encuentra inserta.
El equipo de gestión se compromete
con su función pedagógica, crea un clima
relacional cálido y desarrolla un modelo
de interacción democrática.
Garantiza y optimiza los tiempos y
espacios de aprendizaje.
Es una escuela que, mediante la evaluación formativa, asimila su experiencia
pasada y presente, utilizándola para proyectar su futuro. Así, busca permanente3 Guía de Autoevaluación de la Escuela 2002,
MINEDUC, Enero 2002.
mente mejorar su propio funcionamiento
y los aprendizajes de los estudiantes”.³
Esta proposición de la escuela que
queremos es ambiciosa, toda vez que
aparecen conceptos y valores que se
focalizan en armoniosas relaciones humanas y apuntan a un verdadero sentido de
democracia.
Quisiera destacar algunas palabras
y frases expuestas. Por ejemplo, profundizar en el significado de vivir el “todos
aprenden”. Eso implica aceptación de
las diversas manifestaciones de personas
y personalidades, historias, culturas y
mundos, quizás contrapuestos, a veces,
a lo que se pretende enseñar, significa
aceptar y convivir, construir juntos valorando nuestra diversidad y, por lo tanto,
viendo y sintiendo más que el Universo,
el Multiverso.
Esto suena bien hasta que aparecen
las discrepancias. No estoy de acuerdo con
esto o aquello. ¿Por qué? Porque en la operación de distinción que cada uno hace,
puede ser que lo que ve sea distinto y si
no se dialoga o conversa para comprender
cuáles han sido los mecanismos
que llevaron a concluir o ver cosas
distintas, entonces se producen
problemas.
REFLEXIÓN SISTEMÁTICA
Por otra parte, ahondar en lo que
significa “reflexionar sistemáticamente”.
¿Qué es la reflexión y qué consecuencias
trae consigo? La reflexión es un acto en la
emoción. Un sentimiento íntimo nos mueve a reflexionar, a pensar en algo que nos
preocupa. ¿Y por qué nos preocupa?. Buscamos la razón, el fundamento que hace
que nos detengamos y reflexionemos…
una situación que ocurrió me cambió la
emoción y, por lo tanto, me deja inquieto
o inquieta y me mueve a hacer algo al respecto… reflexiono. Entonces, reflexionar
sistemáticamente acerca de las prácticas
pedagógicas significaría que profesores
y profesoras están atentos a lo que
ocurre en el aula y fuera de ella, a lo
que pasa con los estudiantes al usar
tal o cual metodología, significa conocer a todos los estudiantes y
Huemul, símbolo del
escudo de Chile en
peligro de extinción al no
conservarse su hábitat.
estar conectados con ellos, como también
significa estar permanentemente conectados consigo mismos.
Ahora, “buscar colectivamente”, eso es
(o sería) un hermoso acto de hermandad
y solidaridad, como también de respeto
por lo que hago y por los demás. Buscar
colectivamente nos llevaría a realizar efectivamente la interdisciplinariedad, a trabajar
con los otros, a valorar sus miradas, a escucharlos, nos permitiría construir colectivamente.Y es tan necesario, ya que sería el
camino para vivir la aceptación de todos
dentro de la unidad educativa, condición
para vivir también el “todos aprenden”.
Una “escuela abierta” donde existe la
“colaboración”, y la “familia y comunidad”
están integradas a ella, esa es una escuela despier ta, que ve su realidad, es un
sistema en si misma,
pero como sistema
se ve como parte de
una comunidad mayor
(barrio, comuna, provincia, región, país, planeta). En esa escuela
debiera existir una
contextualización tanto
territorial
como
cultu-
16
Educación Ambiental
ral de los conocimientos y, por tanto, una
coherencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y la realidad local. Esto, en
el sentido siguiente: una escuela que es
capaz de ver lo que ocurre a su alrededor,
si quiere, podría paralizarse (si la realidad
es muy cruda) o podría optar por tomar
acciones que vayan cambiando esa realidad. Esto ocurrirá, especialmente si hay un
trabajo colaborativo entre sus miembros
(incluyendo las familias) y con la comunidad cercana.
CONFIANZA
Por su parte, los espacios de colaboración se dan en ambientes de confianza,
los seres humanos somos seres que nos
movemos en la confianza. Colaboramos
en causas en que confiamos, con gente
confiable, porque vemos que vamos bien
encaminados, porque perseguimos los
mismos objetivos. En la educación hay un
gran objetivo: que todos aprendan. Padres,
madres, profesores, profesoras, directivos,
para-docentes, todos persiguen ese gran
objetivo. Todos queremos que nuestros
niños y niñas aprendan y puedan desempeñarse bien en la vida. Por lo que deben
abrirse espacios para la participación de
quienes dirigen el proceso y de los mismos
niños y niñas. Si queremos formar personas colaborativas, deben vernos colaborar.
Qué implica que el “equipo de gestión
se compromete”; y crea “un clima relacional cálido” bajo un “modelo de interacción
democrática”. El equipo de gestión es la
organización del establecimiento educativo que lidera la ejecución de las acciones
para llevar a cabo exitosamente el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Pero en la afirmación no sólo le piden aquello, sino que
además la creación de un clima relacional
cálido, es decir, se valora y se explicita el
tipo de clima en el cual se debe trabajar
dentro de la escuela. Se propone un clima
cálido y un modelo de interacción democrática. Cómo nos imaginamos esa calidez,
cómo se observa en la práctica esa propuesta de calidez y democracia. Para ello
debemos pensar en el espacio, cuál es el
espacio, tanto físico como relacional, que
hace posible que aquello ocurra; cuáles
son las conductas deseables que crean la
calidez y hacen posible la democracia.
Garantizar y optimizar los “tiempos y
espacios de aprendizaje” será una realidad
habiendo comprendido lo anteriormente yecto educativo? ¿Nos preocupa la relación
expuesto. Principalmente, la reflexión y que establece el profesor o profesora con
la colaboración como actitudes ejes que niñas y niños? ¿Qué pensamos de los promueven el quehacer de la escuela garan- fesores que salen al patio a hacer la clase?
tizando el respeto por los otros (como ¿Le daríamos permiso a los niños para ir a la
legítimos otros) y, con ello, respetar los plaza a hacer una actividad de matemáticas?
tiempos que requieren los procesos para Entonces, con estas preguntas quiero abrir
cada uno en un clima acogedor.
un espacio de reflexión acerca de lo que esUna escuela recursiva en su hacer co- tamos entendiendo por educación, de qué
tidiano, es decir, valora y utiliza la experien- tipo de educación estamos siendo consumicia pasada y presente para proyectar su dores. Así, a través de la oferta y la demanda,
futuro con el fin de mejorar su propio fun- es fácil comprender que en la medida que
cionamiento, es el resultado de la reflexión “demandamos” cierto tipo de educación,
sistemática sobre las prácticas pedagógicas algo parecido a eso nos “ofrecen”.
y sobre todas las acciones que ocurren en
¿Queremos una educación para la
la unidad educativa.
Sustentabilidad, por ejemplo?.
El rol del o la docente constituye,
Si la respuesta es positiva, es necesario
entonces, una tremenda tarea y una gran señalar que el desarrollo sustentable se
responsabilidad. ¿Por qué?.
basa en la conjugación de tres elementos
Porque existe una demanda hacia ellos esenciales: desarrollo económico, equidad
y ellos sienten esa carga. Me encantaría que social y protección del medio ambiente.
no fuera una carga, pero para ello debería A menudo, cuando se habla de desarroproducirse una transformación en el vivir llo sustentable, la discusión se reduce al
de los docentes y de todos nosotros (pa- “necesario cuidado” que se debe tener
dres, madres, tíos, tías, hermanos de otros respecto de los recursos naturales y el
y otras y profesionales
medio ambiente, sin llede distintos ámbitos). ¿En
gar a profundizar sobre
¿Qué nos importa al
qué sentido?, propongo
las verdaderas causas del
escoger un colegio
un ejemplo: los invito a
deterioro ambiental, que
para nuestros hijos?
una Jornada de Reflexión
se encuentran en una sode dos días para converciedad que permite que
¿Conocemos el proyecto
sar acerca de nuestro ha- educativo? ¿Nos preocupa ello ocurra.
cer cotidiano. ¿Qué penCuidar la humanidad,
la relación que establece en un sentido amplio, imsarían? ¿Qué pensarían si
el profesor o profesora
llega una comunicación
plica el respeto y la prodel colegio de sus hijos
moción integral de la vida,
con niñas y niños?
y dice que no tendrán
la comprensión profunda
¿Qué pensamos de los
clases durante dos días
de lo que significa. Es difícil
profesores que salen al
porque los profesores
que pueda existir armonía
y directivos tendrán esa patio a hacer la clase? ¿Le social si se habitan ecodaríamos permiso a los
jornada de reflexión?
sistemas degradados, así
¿Están validados estos
como tampoco se logra
niños para ir a la plaza
espacios?.
a hacer una actividad de una cohabitación pacífica
¿De qué se habla en
con el medio, al interior
matemáticas?
la reuniones de apoderade sistemas sociales desdos, en los consejos de
equilibrados o enfermos.
profesores, en las reuniones de centros de Esos sistemas están compuestos por seres
padres? Si nos detenemos en el lenguaje que requieren mejorar su calidad de vida,
que ocupamos, en los temas que están no sólo estructural o física (acceso a servien el ambiente, en las preocupaciones cios básicos, salud, educación, alimentación,
verbalizadas, ¿qué vemos? El lenguaje es un vivienda), sino también respecto de aquello
modo de fluir que transforma, al igual que que alimenta su espíritu (familia, trabajo digla danza transforma el cuerpo y la psiquis no, ocio, recreación, medio ambiente limpio
de quien la practica. ¿En qué nos estamos y saludable).
transformando?
Se hace, entonces, imperativo que
¿Qué nos importa al escoger un cole- reconozcamos e internalicemos el hecho
gio para nuestros hijos? ¿Conocemos el pro- de que requerimos de la Naturaleza como
17
Educación Ambiental
La naturaleza, fuente medicinal de las comunidades indígenas. Respetar su entorno es respetar su
cultura.
nuestra aliada para sustentar la vida. Nuestras opciones de desarrollo, así como las
tecnologías, dependen de nuestros valores,
de nuestra cultura, de nuestros deseos.
Ningún tipo de desarrollo es inevitable,
como tampoco ninguna opción tecnológica es obligatoria. Tenemos múltiples e
insospechados caminos a seguir, sólo que
debemos ser capaces de creer que poseemos la creatividad e inteligencia necesarias
para re-crear y re-inventar formas más
armónicas de relación entre nosotros y
nuestro entorno, lo que debería traducirse
en una mejor calidad de vida para todos.
Para avanzar por un camino de sustentabilidad es preciso promover ciertos
valores que inspiren en las personas
conductas sustentables, tales como la responsabilidad, la solidaridad, la austeridad,
el respeto y el afecto.
El respeto de los derechos de las personas, así como la consolidación de una democracia transparente y participativa, exige
vivir estos valores y contar con ciudadanos
responsables, tanto en lo privado como en
lo social. Frente a este propósito, la educación juega un papel fundamental; su rol es
convertirse en una herramienta vital para
la gestión de un desarrollo sustentable. Provocar cambios culturales y sociales se logra
confrontando las crisis y dificultades que
nos afectan, fenómenos socioculturales que
no son naturales ni tampoco irreversibles.
Por lo tanto, se debe comprender que son
procesos que se pueden conducir, reorientar, transformar y revertir.
Es, entonces, necesario profundizar
en la equidad y calidad del sistema educativo, garantizando una efectiva igualdad
de oportunidades para toda la población
y respetando la realidad multicultural de
nuestro país.
DESAFÍOS
Cambio de mirada: debemos transitar
desde una mirada del desarrollo preferentemente económica y competitiva, a
una que incorpore eficiente y eficazmente
las variables ambientales y sociales, en
espacios relacionales acogedores y colaborativos.
Cultura ambiental: para llegar a desarrollar una cultura que dé cuenta del
respeto y cuidado de nuestro ambiente
y valore el patrimonio natural y social,
debemos infundir valores ambientalmente
sustentables en los niños y niñas del país,
de manera que internalicen la importancia
de mostrar actitudes ambientales positivas
o sustentables.
Roles definidos: cada actor tiene un
papel que cumplir, debemos promover
un cambio cultural para que cada uno de
estos actores lo asuma a cabalidad, es decir,
el ciudadano que sabe y hace cumplir deberes y derechos; el Gobierno que norma
y fiscaliza, que facilita espacios de discusión
para definir el desarrollo que todos queremos; el sector privado que tiene un rol social y ambiental que desempeñar y asumir
responsablemente.
Participación: participar responsablemente en las actividades de la comunidad,
prepararse para ejercer en plenitud los
derechos y cumplir los deberes personales que reconoce y demanda la vida
social de carácter democrático, es uno
de los desafíos formativos de largo plazo
que se plantea la Educación. Contar con
individuos cívicamente responsables, participativos y pro-activos. La participación es
una actividad que permite a las personas
conocer y desarrollar sus potencialidades
en el ámbito individual y social. Asimismo,
favorece el compromiso con el entorno
(natural, construido y social) y fomenta el
sentido de responsabilidad.
La generación de alianzas estratégicas
y la articulación entre actores e instituciones relevantes para potenciar el trabajo en
red se vislumbra como una propuesta llamativa, no sólo por la escasez de recursos
con que actualmente cuentan, sino porque
el trabajo en redes es más productivo y eficaz. En este sentido, un importante aporte
ha significado la fusión, las alianzas momentáneas y el trabajo colaborativo que han
desarrollado distintas instituciones como
ONG´s ambientalistas, empresas forestales
e instituciones estatales, con el fin de construir formas de trabajo que redunden en
una mejor gestión de los recursos invertidos en educación ambiental directamente
en la comunidad.
Para que aquellos desafíos se conviertan en realidad, es necesario generar
un cambio en quienes participan en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, como
también en la ciudadanía en su conjunto.
Para ello, la estrategia educativa se sustenta en la construcción de conocimiento
contextualizado a la realidad de los sujetos
y a las necesidades de la compleja y cambiante sociedad actual. Ello, con miras a la
formación de un futuro ciudadano activo,
analítico, crítico y con un desarrollado
sentido de co-responsabilidad respecto
de lo que acontece en el medio ambiente
donde se desenvuelve.
Chile necesita crear una conciencia
ambiental de co-responsabilidad frente a
las preocupaciones ambientales más relevantes, que permita a los distintos actores
sociales hacerse cargo de la gestión ambiental desde sus competencias específicas, lo que debe partir tempranamente en
la escuela y seguir reforzándose a lo largo
de toda la vida.
18
Educación Ambiental
Conceptos, Desafíos y Respuestas
El complejo proceso de
establecer la Educación
Ambiental como un
sistema de formación de
los jóvenes chilenos.
Por Paola Cofré C.
Químico Ambiental
Coordinadora Escuela de Estudios Ambientales
Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA)
El Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile recibe en su sede a los
estudiantes de enseñanza media para instruirlos sobre la educación ambiental.
a educación ambiental se debe
comprender como el proceso que
consiste en acercar a las personas a un
conocimiento complejo y global del medio
ambiente (como un sistema de interacciones múltiples) para elucidar valores y
desarrollar actitudes y aptitudes que les
permitan adoptar una posición crítica y
participativa sobre la conservación y correcta utilización de los recursos, la calidad
de vida y el desarrollo sustentable.
La evolución del concepto de Educación Ambiental está estrechamente
vinculado al medio ambiente y al modo en
que éste ha sido percibido. De considerar
al medio sobre todo en sus aspectos biológicos y físicos, se pasó a una concepción
más amplia, en la que entran en juego los
aspectos económicos y socioculturales. En
consecuencia, un primer objetivo de la
Educación Ambiental consiste en que el ser
humano comprenda la naturaleza compleja
del medio ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos,
sociales y culturales (Novo, 1990).
Pero esa comprensión es sólo una de
las metas del proceso educativo. Se hace
necesario que, a un tiempo, los grupos
humanos revisen sus valores y actitudes
respecto al medio, a fin de reorientar convenientemente tanto las posiciones éticas
que sustentan la acción como la práctica
misma de la toma de decisiones.
La Educación Ambiental, entonces, es
y debe constituirse en un vínculo entre
pensamiento y acción. No se concibe
el cambio del primero sin su correlato
en la resolución de problemas, y parece
imposible avanzar en la segunda sin un
claro posicionamiento ético y una lúcida
comprensión de los procesos educativos
que se verifican siempre en un tiempo y un
contexto dado. Por ejemplo, la Educación
Ambiental a nivel universitario se plantea
hoy, de forma prioritaria, el objetivo de
revisar los modelos éticos, científicos y
tecnológicos que rigen las actividades humanas sobre el medio ambiente, a fin de
contribuir a la reorientación de las políticas
de investigación y desarrollo hacia modelos
basados en la sostenibilidad.
Por lo tanto, el planteamiento educativo pasa no sólo por la interpretación de
los problemas ambientales en términos
económicos o políticos, sino también y
de forma significativa por la revisión de los
patrones éticos y científicos que definen las
actuaciones de la humanidad en este tiempo lleno de conflictos ambientales.
La Educación Ambiental tiene como
objetivo fundamental que las personas
se pregunten sobre los orígenes (no sólo
los efectos) de los problemas ambientales.
Esto significa situarse en una búsqueda activa. Nos movemos en un mundo donde
todo está interconectado, y en el que los
grandes conflictos ambientales no son sólo
cuestiones ecológicas, sino a la vez problemas políticos, éticos, económicos, etc. Sólo
de este pensamiento integrador es posible
L
llegar a la comprensión del funcionamiento
de los ecosistemas naturales y sociales y
desarrollar posiciones o propuestas alternativas verdaderamente viables.
Estas propuestas, asumidas como consecuencia del cambio de valores, serán a la
vez la puerta abierta para unas acciones
que, aunque a veces aparentemente desconexas o insignificantes, pueden ir configurando, poco a poco, un nuevo modo de
actuar sobre el entorno y, lo que es más
importante, nuevos planteamientos éticos
surgidos de ellas.
Porque la ética de lo vivo no es sino la
ética de lo complejo, y es en esa compleja
problemática donde debemos sumergirnos
para vislumbrar el futuro (Novo, 1987).
La Educación Ambiental, nacida en el
seno de la difícil problemática ambiental
contemporánea, se plantea entonces un
doble objetivo. Primero, capacitar a las
personas para no rehuir los conflictos bajo
la falacia de la neutralidad posible. Segundo,
trabajar para el esclarecimiento, en cada
caso, de criterios precisos sobre el medio
ambiente y la calidad de vida, que permitan
a los participantes situarse en el problema
ambiental con claridad y coherencia en las
inevitables confrontaciones de intereses.
El futuro es la dirección en la cual
aumenta la entropía. Sólo inscribiéndose
en una dinámica de autoorganización y
cambio, en las opciones de libertad, allí
donde los caminos se bifurcan, estaremos
realmente desarrollando una Educación
19
Educación Ambiental
Ambiental que pueda considerarse renoComienza a emerger una segunda
vadora y vivificante (Novo, 1990).
etapa en la evolución de la Educación
En el caso de Chile, el proyecto li- Ambiental, caracterizada por un auténtiderado por el Ministerio de Educación co sentido de “proceso”, cumpliendo así
constituye la investigación sobre Educación con el espíritu de la legislación, al definir
Ambiental de mayor cobertura realizada a la Educación Ambiental como: “Proceso
hasta ahora. Éste tiene como propósito permanente de carácter interdisciplinario
“Contribuir al desarrollo de la Educación destinado a la formación de una ciudadanía
Ambiental en Chile, sistematizando una que reconozca valores, aclare conceptos
experiencia exitosa de inserción de la Edu- y desarrolle las habilidades y las actitudes
cación Ambiental en el currículum escolar, necesarias para una convivencia armónica
sentado en las bases para su aplicación sos- entre los seres humanos, su cultura y su
tenible a través del sistema de educación medio bio-físico circundante” (ley 19.300
formal”.
de Bases Generales del Medio Ambiente
La sistematización de diversas expe- Titulo I artículo 2° letra h).
riencias -realizada gracias al financiamiento
Hoy, la Educación Ambiental es
del Fondo de las Américas (FDLA) y la acti- par te del currículum explícito de los
va cooperación del Ministerio de Educación objetivos fundamentales y contenidos
como organismo asociado- ha demostrado mínimos y también se manifiesta a través
que existen las condiciones básicas para de las formas propias del currículum imque el expertizaje alcanzado
plícito. Así lo establecen los
se concrete en un proceso
decretos correspondientes
El planteamiento
de gestión continua y eficienen relación a la persona y
educativo pasa
te de la Educación Ambiental,
su entorno: “Estos objetivos
no sólo por la
en el contexto formal de la
tienden a favorecer una
interpretación
educación nacional.
calidad de interacción perLa Reforma Educacional
sonal y familiar regida por el
de los problemas
-a través de los Decretos N°
respeto mutuo, el ejercicio
ambientales
220 y N° 240- establece con
de una ciudadanía activa y
en términos
claridad la clave operativa
la valoración de la identidad
económicos o
que permite la integración
nacional y la convivencia
políticos, sino
de la Educación Ambiental
democrática. Considerando
también y de forma que las conductas de relacomo objetivo fundamental
transversal dentro de la mación del individuo con su
significativa por
triz curricular definida por la
entorno están fuertemente
la revisión de los
Reforma.
marcadas
por satisfacciones
patrones éticos y
La realidad empírica ha
que el propio medio puede
científicos
confirmado que la estrateproporcionarle, el proceso
gia de Educación Ambiental
de formalización escolar
como objetivo fundamental transversal debe afianzar en los alumnos capacidaestablecida por los decretos de la reforma des para proteger el entorno natural y
educacional es el camino más adecuado promover sus recursos como contexto
para incorporar objetivos, contenidos y de desarrollo humano” (Ministerio de
prácticas de Educación Ambiental a la ló- Educación, 2003).
gica formal del sistema educativo y, desde
Según el Ministerio de Educación, los
éste, a la vida comunitaria.
criterios de Educación Ambiental para el
En la actualidad, es posible identificar desarrollo de estrategias de transversalidad
un cambio radical en la Educación Am- son los siguientes: 1) Enfoque Holístico,
biental de Chile. La primera etapa de este 2) Dimensión Multi y Transdisciplinaria,
desarrollo, caracterizada por intervencio- 3) Inserción Transversal, 4) Dinamismo y
nes parciales que involucran a grupos de Flexibilidad, 5) Creatividad e Innovación, 6)
interés específico, ha llegado al límite de sus Amplia Participación, 7) Incorporación de
posibilidades, no constituyendo procesos la Dimensión Local, 8) Veracidad, 9) Proque se incorporen sostenidamente en la puestas Realistas, 10) Capacidad Práctica,
cultura y vida escolar.
11) Participación Transgeneracional, 12)
Coherencia de Vida, 13) Motivación Positiva, 14) Multiplicidad de Medios y Técnicas y
15) Sentido de Futuro.
ESCUELA DE ESTUDIOS
AMBIENTALES
Existen diversos actores relacionados
con la Educación Ambiental en Chile:
Universidades, ONGs, Servicios Públicos,
CONAMA, Colegios, entre otros.
La Universidad de Chile cuenta, entre
otros organismos, con la Escuela de Estudios Ambientales del Centro Nacional del
Medio Ambiente, la que a partir del año
2001 comienza formalmente el apoyo a la
formación de recursos humanos calificados
en la temática medioambiental. El proceso
de Educación Ambiental impartido por el
Centro está dirigido hacia distintos grupos.
Es decir, a distintos niveles de la formación
del ser humano.
Hoy, la Escuela de Estudios responde a
grandes desafíos a nivel internacional, capacitando a terceros países con el apoyo de
la Agencia de Cooperación Internacional
Japonesa (JICA) y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) en temas medioambientales que en la actualidad no están
desarrollados en los países de Latinoamérica y que deben fortalecerse para contribuir
en la mejora de la calidad ambiental de esas
naciones.
Por otro lado, y dentro de nuestro país,
es un gran desafío para el centro capacitar
a profesores y alumnos de colegios en la
temática ambiental conceptualizada a la
realidad local y entregando herramientas que sirvan de apoyo
al Ministerio para el cumplimiento de las estrategias
de Educación Ambiental en el marco
de los objetivos
fundamentales
transversales.
20
Educación para
un Futuro Sustentable
Educación Ambiental
El desafío de Chile
en los próximos años
está en capacitar a los
docentes e integrar a los
programas de formación
de los estudiantes valores,
conductas y conocimientos
en torno al medio
ambiente.
Por Adriana Hoffmann J.
Coordinadora Nacional Defensores del Bosque Chileno
S
i bien la educación chilena ha experimentado cambios y progresos, ella
no está en condiciones de responder a
las necesidades de más largo aliento que
deben satisfacerse para garantizar el desarrollo sostenido del país”: José Joaquín
Brüner, 2002, Informe del Capital Humano
en Chile.
Para lograr una cultura ambiental, la
educación ambiental tiene carácter estratégico, pues su objetivo es desarrollar
una conciencia ecológica en los ciudadanos para que éstos puedan participar
activamente en el proceso del desarrollo
sustentable. De este modo, el futuro se
puede vislumbrar con una economía
próspera, en armonía con los recursos
naturales y donde se reafirmen los valores,
responsabilidades y derechos fundamentales de todas las comunidades humanas
en convivencia con los demás seres vivos
que pueblan nuestro planeta.
Las áreas silvestres protegidas son
esenciales para la conservación y manejo
de la biodiversidad y los ecosistemas, por
lo que son un elemento clave para alcanzar
un apropiado y equitativo uso de los recursos naturales para el desarrollo sostenible.
Recientemente, se han declarado en
Chile los Sitios Prioritarios para la Protec-
Mientras más se conozca a la naturaleza, más se le valora a partir de la
generación de vida. De ahí la importancia de la formación estudiantil.
ción de la Biodiversidad. Su objetivo es
complementar la cobertura de protección que hoy existe a través del Consejo
de Monumentos Nacionales y del Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
por el Estado (SNASPE). Con este fin,
se pretende entregar la administración
de estos sitios a fundaciones, ONG's y/o
particulares, quienes en su carácter de
propietarios o estableciendo acuerdos
público-privado para la administración
en comodato hacen frente al desafío de
gestión de áreas para la conservación.
Según la Unión Internacional de
Conservación de la Naturaleza (UICN), la
educación de la población y el acceso a las
áreas silvestres protegidas pueden jugar un
papel clave para elevar la conciencia sobre
la protección de los recursos naturales y
del medio ambiente, el fortalecimiento de
la democracia y la paz para la gobernabilidad futura de los Estados.
DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES
En nuestro país, la Constitución de la
República de Chile de 1980 afirma que
es un derecho de todos los chilenos vivir
en un ambiente sano y libre de contami-
nación. Por otra parte, la Ley N° 19.300
de Bases del Medio Ambiente, publicada
el 9 de marzo de 1994, regula todos los
aspectos relacionados. En ella se califica a
la educación ambiental como un instrumento de gestión, al mismo nivel que los
planes de descontaminación, las normas
de emisión, los procesos de evaluación
de impacto ambiental y la participación
ciudadana para los proyectos económicos
y sociales, entre otros.
La Ley de Bases compromete al Estado de Chile, al señalar en su Artículo 4°,
que “es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y promover campañas
educativas destinadas a la protección del
medioambiente”.
A propósito de la educación ambiental, define en su ar tículo 2, letra
H, a la “educación ambiental como un
proceso permanente, de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de
una ciudadanía que reconozca valores,
aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una
convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio bio-físico
circundante”.
El programa de Reformas del Ministerio de Educación de 1996 también con-
21
Educación Ambiental
sidera importante la educación ambiental
como un proceso permanente y transdisciplinario en sus planes, recomendando “la
inserción transversal de objetivos fundamentales y contenidos ambientales en el
currículum educativo”.
La estrategia de la “transversalidad”
consiste en el tratamiento integrado de un
contenido u objetivo común, involucrando
a todos los sectores y sub-sectores del
aprendizaje y a todos los integrantes de
la comunidad escolar, produciendo una
sinergia en el aprendizaje.
El Ministerio de Educación ha optado por usar esta metodología para la
educación ambiental, y determinó entre
sus objetivos fundamentales transversales
temas como “la persona y su entorno”
y “proteger el entorno natural y sus
recursos como contexto del desarrollo
humano”.
Estos objetivos fundamentales transversales tienen como fin orientar el currículum por la vía de “contribuir a fortalecer la
formación ética de la persona; de orientar
el proceso de crecimiento y autoafirmación personal y la forma en que la persona
se relaciona con otras y con el mundo y,
finalmente, contribuir al desarrollo del
pensamiento crítico reflexivo”.
Por último, la educación ambiental
debería ser una práctica educativa abierta
a la vida social, para que los miembros de
la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de
mejorar las relaciones entre las comunidades humanas y su medio ambiente.
En 1992 Chile adhirió a los principios
del Desarrollo Sustentable y a su Plan de
Acción, la Agenda 21. Respecto del tema
de la educación ambiental, contenido en
el Capítulo 36 “Fomento de la Educación,
la Capacitación y la Toma de Conciencia”,
en el país no han existido avances significativos. Las evaluaciones hechas por la sociedad civil respecto de la implementación
de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra,
a más de 10 años de su realización, indican
que no existe en Chile un plan integral de
seguimiento a los compromisos asumidos
ni se ha avanzado en la implementación
de la Agenda 21, habiéndose destacado,
sin embargo, el trabajo de algunas organizaciones ciudadanas en este sentido. Las
reformas educacionales post Río 1992
En los dibujos infantiles siempre está el respeto por el medio ambiente.
incluyeron algunos conceptos ambientales
en el “Informe de La Comisión Nacional
de Modernización de la Educación”, pero
el Decreto 40 sobre “Objetivos Fundamentales y contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica Chilena”
no integran la concepción del desarrollo
sustentable. Este concepto, sus principios
y condiciones para su implementación
tampoco han sido incorporados en la
formación de los docentes. Básicamente
existe una ausencia de Política de Educación Ambiental. Los profesores señalan
que, actualmente, la educación en Chile
no aborda el tema del medio ambiente y
del desarrollo sustentable en sus objetivos
transversales, sino sólo en parcelas temáticas, en los ramos de ciencia, tecnología y
educación física.
Ninguna de las recomendaciones de
la Agenda 21 en la búsqueda de nuevas
formas de mejorar la relación hombre/
naturaleza, medioambiente/desarrollo, de
promover distintas formas de participación, la no-discriminación y la equidad
social, forman parte de los objetivos
centrales del proyecto educativo nacional. Más bien lo impulsa la eficiencia del
profesional y que gane la mayor cantidad
de dinero posible, respondiendo a un
modelo de desarrollo donde el mercado
manda.
El principal elemento en la creación
de conciencia ambiental en el sistema
educativo chileno es el entusiasmo y el
esfuerzo individual de docentes y alumnos.
El Ministerio de Educación ha impulsado
algunas líneas de trabajo, pero los programas y acciones carecen de un enfoque
integral y de una visión interdisciplinaria.
Pero lo que resulta más problemático es
que no se han potenciado programas
de capacitación para los docentes. No
existe asesoría para los establecimientos
educacionales a fin de abordar los temas
transversalmente. En las universidades
que forman profesores no se han incorporado los requerimientos que plantea la
educación para el desarrollo sustentable
y tampoco se han impulsado maestrías o
postítulos sobre esta materia.
Sin embargo, no se trata sólo de revisar el cumplimiento de los acuerdos gubernamentales de Río, sino también de abrir
una necesaria discusión sobre el rol que les
cabe a los maestros: su preparación científico-técnica, metodológica y su responsabilidad política y social frente a este tema.
Lo anterior se enmarca en una necesidad de país, pues no existe un eje temático claro para llevar a cabo la importante
tarea de educar ambientalmente y adherir
así a las políticas públicas de desarrollo
sostenible.
22
opinión
El Factor Ético
“N
espacio natural que traemos a la mano en
uestras sociedades están
ese vivir.
pasando de habitar en
Si contamos con tales adultos, la tauna biosfera a vivir en una
rea será más fácil. Se tratará, en consehomosfera, es decir, un espacio que tiene
cuencia, de cómo generar esos espacios
características completamente determieducativos éticos en nuestro diario vivir.
nadas por nuestro quehacer como seres
Para lograrlo se requiere visualizar lo
humanos modernos. Y esta forma de vida
que el propio Dr. Humberto Maturana ha
es una de las causas que inciden en el
distinguido como tres dimensiones del vivir
deterioro del medio ambiente. Por eso creo
humano: el conocimiento (el saber respecque el problema ambiental es, sobre todo,
to a lo que se trata), el entendimiento (la
un tema ético”.
significación de aquello que se hace en el
En el párrafo anterior, el Doctor Humcontexto amplio al cual se pertenece) y la
berto Maturana pone -a mi juicio- el tema
acción efectiva a la mano.
ambiental en un lugar desde el cual podeEn este caso el conocimiento tiene
mos reflexionar sobre él de manera adecuaPor
que
ver con saber qué es aquello que disda, si es que esperamos que de tal reflexión
Patricio García A.
tingo como propio del vivir humano, como
surja una transformación cultural en la
Educador Instituto de
es el vivir en redes de conversaciones. El
que conservemos nuestro vivir humano en
Formación Matríztica
entendimiento tiene que ver con cómo es
armonía con el mundo natural y el cosmos
que surge, se conserva y transforma ese
que traemos a la mano al vivir en él.
Y si la ética es lo fundamental, entones podemos pregun- vivir humano y hace referencia a la matriz relacional que
tarnos sobre cómo vivir desde una trasfondo ético en el que surge del entrejuego de la biología del conocer y del amar.
surja natural nuestro vivir responsable y libre en armonía con Y la acción adecuada a la mano tiene que ver con cómo
ese sentir ético que me dice que me importan las consecuen- nuestro hacer en la convivencia ocurre desde un importarnos
cias que mi actuar tiene en mi vivir, en el vivir de los otros y en las consecuencias que sobre los otros y lo otro tiene mi vivir
y convivir.
el mundo natural que vivimos en nuestro vivir.
Así, si hacemos esto estaremos colaborando en la
Y si nos vamos a preguntar cómo vivir de esa manera,
parece legítimo preguntarnos sobre la educación. Y si nos da- conservación de un vivir humano que como tal nos posibimos cuenta de que la educación ocurre como un proceso de lita vivir y convivir en el bien-estar que surge de cualquier
transformación inconsciente en la convivencia, cabe reflexio- quehacer cuando ese quehacer es vivido en total armonía
nar sobre cómo podemos generar un espacio de convivencia con el mundo que traemos a la mano en nuestro vivir.
en el que de nuestro vivir y convivir surja un vivir humano en Más aún, estaremos abiertos a la transformación de todos
el que podamos vernos a nosotros mismos, a los otros y a lo nuestros espacios de convivencia sin que de esa transforotro como legítimos en coexistencia con nosotros mismos, de mación surjan modos de vivir que conserven el dolor o el
modo que podamos colaborar en la tarea común de realizar sufrimiento a través de la negación de la legitimidad de
nosotros mismos, de los otros o de lo otro.
un modo de vida centrado en el bien-estar.
En esta tarea estamos como Instituto de Formación
Bien-estar que sólo puede surgir en un espacio de
confianza y respeto en el que es posible aprender, de modo Matríztica invitando a quienes lo deseen a colaborar en la
inconsciente, un vivir en la autonomía si y sólo si las personas ampliación de la mirada que surge del entendimiento del
que tienen la responsabilidad de modular ese espacio de con- origen, conservación y transformación de lo humano, que novivencia se mueven naturalmente como adultos responsables sotros connotamos cuando hablamos de la Matriz Biológica
de la Existencia Humana.
y éticos en su quehacer cotidiano.
Ximena Dávila, co-creadora con el Dr. Humberto MatuLa pregunta parece ser, entonces, si existen tales adultos dispuestos a participar en la generación de los espacios rana, del camino que lleva a este entendimiento, señala que
educativos que se requieren para realizar esta tarea. Y no la invitación a ver que “todo dolor es cultural” es una invitaestamos hablando sólo de profesores y profesoras, estamos ción que sólo podemos aceptar desde nuestro vivir y convivir
hablando de adultos en todos los espacios de convivencia: en en el mundo que traemos a la mano, si nos hacemos cargo de
la familia, en la escuela, la empresa, el gobierno, la calle, etc. que somos responsables por el mundo que vivimos y conviviAdultos que deseen conservar el vivir humano, abriendo un mos con los otros y si vivimos ese darnos cuenta como un vivir
espacio para que todo lo demás pueda cambiar en un vivir ético que surge naturalmente al vivir en el entendimiento que
y convivir libre y creativo, que surge en total armonía con el la matriz biológica de la existencia humana nos muestra.
FICHAPEDAGÓGICA
EL SUELO
Prueba de Erosión
CAJA CON
TIERRA Y
MATERIAL
VEGETAL
CAJA
CON TIERRA
Contenido
Comparación de la erosión causada por el agua en un suelo de bosque y en un suelo
desnudo, sin vegetación.
●
●
●
●
●
●
✃
●
●
Intención: introducir el tema erosión y conocer las diferentes funciones del suelo de un
bosque, especialmente en zonas con pendiente.
Tipo de actividad: investigativa, observadora.
N° de participantes: máximo 30 personas.
Edad: desde los 6 años.
Duración: aproximadamente, 20 minutos.
Material: agua, 2 frascos para medir, 2 cajas para frutas con tierra y material vegetal, cubiertas con plástico, 2 coladores de cocina y bolsas de plástico.
Preparación: cubra la parte de debajo de las cajas con plástico y haga una incisión por
donde pueda salir el agua. Llene la primera caja con tierra sin vegetación y la segunda con
suelo de un bosque, que tenga, por ejemplo, plantas, raíces, musgo, hojas caídas.
Condiciones externas: n/a.
23
24
Educación Ambiental
FICHAPEDAGÓGICA
Desarrollo
●
Coloque las cajas, una al lado de la
otra, elevadas a un ángulo de 45°, de
modo que uno de los frascos para
medir quepa abajo.
●
Vierta 2 litros de agua en la parte
superior de la caja y recoja el agua
que sale por abajo con los otros dos
frascos medidores, equipados con los
coladores.
●
Notará que el suelo de un bosque
almacena gran parte del agua y que,
sólo después de un tiempo, fluirá parte
del agua, bastante clara, hacia el frasco.
●
Por otro lado, notará que el suelo sin
vegetación se erosiona fuertemente,
lo cual causa que casi toda el agua
pase rápidamente y muy sucia al frasco
y que la tierra erosionada sea retenida
en el colador.
Posibilidades
de profundización
Secuencia de deterioro a partir de la
desprotección del suelo producto del
fuego y el impacto de la lluvia en suelos
descubiertos.
●
Importancia del bosque como protector del suelo.
●
Interrelación entre el suelo y el agua.
●
Peligro de erosión de diferentes sitios,
como por ejemplo áreas sin vegetación
producto de un incendio, campos cultivados y bosques.
●
Importancia de los bosques para cualquier tipo de cuenca.
* Texto extraído del libro “Un Día de Aventura en el
Bosque. Actividades ambientales para áreas protegidas”.
Grupo Aprender con la Naturaleza. Panamá.
25
Educación Ambiental
Por Cristián Belmar G.
Jefe Departamento Cultura Ambiental y
Medio Ambiente Humano
CONAMA
L
os años de colegio dejaron nuestras
mentes y corazones llenos de simbolismos y experiencias. El paso por el
sistema escolar es, claramente, uno de los
mayores hitos dentro de la historia personal de millones de chilenos. Con los años,
el tiempo y la memoria nos han permitido
realizar diversos balances de nuestra permanencia en el “Colegio”, la “Escuela” o el
“Liceo”. Hoy, desde la perspectiva de los
años y los nuevos tiempos, es necesario
realizarnos algunas preguntas: ¿cuánto
mejor pudo ser? y quién mejor puede
responder que los propios estudiantes
que vivimos esa experiencia de desarrollo.
Mejorar la educación es un deber de cada
nueva generación.
En un país tan diverso como el nuestro, la experiencia escolar en el sistema
formal presenta una serie de singularidades que la hacen única. La educación
en una escuela del altiplano representa
desafíos culturales y ambientales distintos
al de un liceo en medio de Santiago o de
una escuela situada en los faldeos cordilleranos de la XI Región. Cada experiencia
educativa se enmarca dentro de un territorio que tiene particularidades únicas. El
ambiente físico, biótico y cultural del lugar
donde estudiamos es el contexto básico
desde el cual intentamos adoptar, adaptar
y transar con el mundo. Por ello, la pertinencia de los conocimientos que asimilamos en cada fase educativa del sistema
escolar respecto de ese entorno orientan,
de mejor o peor manera, nuestra relación
con el medio. Nuestros ambientes constituyen las plataformas que la realidad nos
entrega para reconocer el mundo y nuestro rol en él. A la vez, “todo es ambiente”,
entonces el aprendizaje jamás termina.
Por esta razón, el direccionar nuestras
percepciones hacia nuestro entorno promueve un “aprehender” significativo desde
la perspectiva afectiva. Dichas señales
nos permiten situarnos profundamente
y comprender la relación con nuestro
A partir de los
párvulos se comienza
a impartir la
educación ambiental.
El Ambiente
Nos Educa
El ambiente físico, biótico y cultural del lugar donde
estudiamos es el contexto básico para intentar adoptar,
adaptar y transar con el mundo.
medio, pues es nuestra propia vida la que
descubrimos en esa interacción. La pizarra
es, en consecuencia, una gran ventana que
orienta cierta mirada, la que será contrastada por nuestra propia naturaleza, durante toda nuestra vida.
En Chile, el tema ambiental hasta bien
pasada la década de los 90, salvo escasas
excepciones, no representó un ámbito
transversal del conocimiento en la pedagogía escolar, que a su vez fuese difundido
de manera significativa. Es más, el desarrollo de la educación ambiental fue altamente atomizado, transformando su ejercicio
en una continua desagregación temática
del “medio” en sus diversos componentes:
aire, agua, suelo, residuos, energía, flora, fauna y otros. Desde ese enfoque, claramente
obtuvimos especialización por áreas, pero
también produjo una alta atomización del
conocimiento, que dificulta hasta hoy una
lectura integradora del medio.
MAYOR PARTICIPACIÓN
Sin embargo, nuestra propia sociedad,
producto de esta primera fase de sensibilización caracterizada por la denuncia, hoy
demanda mayor integración en la mirada
del desarrollo y mayor participación en
el planeamiento y la toma de decisiones.
Como respuesta global a este proceso
de concientización ambiental mundial, la
respuesta construida y consensuada es el
Desarrollo Sustentable, o la búsqueda del
equilibrio en nuestro desarrollo. No obstante, para construir y gestionar acciones
bajo este paradigma se hace necesario dar
26
Educación Ambiental
una adecuada lectura histórica a nuestro
propio desarrollo, reconocer nuevos lenguajes y profundizar nuestros procesos
democráticos a objeto de colectivamente
crear y/o reorientar nuestras prácticas
personales y organizacionales, movilizando
nuestra sociedad en torno a la reflexión y
a la acción, hacia un cambio cultural que
promueva una sociedad con mayor responsabilidad ambiental.
Esta necesidad de un profundo cambio cultural hacia la sustentabilidad provoca múltiples demandas, desde y hacia
todos los sectores políticos, económicos,
sociales y espirituales, y una de las respuestas que se repite como un gran eco
lleno de esperanza es: educar.
Educar en un planeta cargado de
información, con plataformas tecnológicas
que superan con creces las capacidades
que una persona tiene para identificar,
caracterizar, administrar y priorizar la información que maneja. Educar en un mundo
globalizado, cuyos ejes valóricos promueven generalmente la libertad individual
como sino de la modernidad. Educar a
millones de nuevas personas, que se harán
responsables de conducir el rumbo de
nuestro planeta. Educar para reeducar a
nuestras propias generaciones, pues no hay
generaciones perdidas. Educar para pensar
globalmente y actuar localmente. Educar en
un mundo donde las relaciones entre las
ciencias se han hecho cada vez más reducidas y sectoriales, provocando variabilidad
y excesiva especialización del conocimiento y de la tecnología, además de resentir
sociofisicamente el desarrollo. Educar para
enfrentar de manera integrada esa fractura
holística que nuestros modelos de vida han
provocado. Educar para sustentar con amor
la compleja sociedad que habitamos.
Educar para la sustentabilidad no es
tarea sencilla, porque supone reconocer
una diversidad de variables, de conocimiento y gestión, a fin de recontextualizar
nuestras políticas organizacionales y nuestras acciones personales. En este sentido, la
búsqueda de congruencia entre las ciencias
formales y fácticas no tiene mejor ámbito
que el ambiente para ser reconocida. A
través de la Educación Ambiental, bajo una
óptica ecológica, podemos descubrir parte
de nuestra naturaleza, de manera integrada.
Mediante los conocimientos matemáticos,
químicos, biológicos, físicos, descubrimos
códigos integrados de la misma realidad,
analizados desde diversos vértices. Asimismo, los aspectos históricos, líricos, plásticos,
musicales, espirituales, nos permiten siempre nuevas interpretaciones de nuestra
relación con el entorno. Lo importante es
nuestra capacidad de adaptarnos a nuevas
formas de conocer y actuar en la búsqueda
de nuestra felicidad. El objetivo educativo
no es sustentable si provocamos una cultura socioeconómicamente acomodada,
pero profundamente triste.
La ecología nos entrega señales para
resituarnos desde la perspectiva del
análisis y las propuestas, con la intención
de provocar una evolución en materia
educativa. Bajo una perspectiva de relaciones podríamos identificar y priorizar
a los establecimientos educacionales
como una de las formas organizacionales
básicas, a través de la cuales la sociedad
debe enfrentar de manera estratégica la
orientación de cambios socio-culturales.
Sin embargo, la educación convive con
una serie de actividades que constituyen
importantes ejes del desarrollo del país.
A la luz de esas relaciones, el “sistema
educativo” debe reconocer aquellas otras
formas de desarrollo, a objeto de orientar
su mirada hacia una realidad altamente
dinámica, con el objetivo de promover
las capacidades que nos permitan evolucionar en el tránsito de ese proceso. Se
requiere una educación muy observante
de su entorno natural y cultural, que se
oriente hacia el respeto en términos del
diseño y ejecución, de la acción antrópica
sobre nuestro hábitat, reconociendo que
no somos más que otra forma de vida en
este reducido planeta.
MIRADA ECOLÓGICA
La educación así entendida no se restringe a los sistemas educativos formales.
Por el contrario, se expande hacia todo
el quehacer humano. Allí, bajo la mirada
ecológica, podemos identificar que tras la
acción humana, al igual que en los procesos
naturales, existen procesos organizacionales centrales que determinan la naturaleza
de nuestro desarrollo.
Las sociedades se dan formas y sistemas organizacionales para enfrentar su
supervivencia, y éstos requieren de un profundo proceso de socialización, a objeto de
sustentarse en el tiempo. A través de dichas
realidades organizacionales es posible describir e incluso predecir el curso del desarrollo de ciertos territorios y asentamientos humanos. Las relaciones entre nuestras
organizaciones constituyen un piso mínimo
para intencionar una estrategia que promueva nuevas formas de interacción sociofísica, ya que desde ellas nos proyectamos,
conocemos y, finalmente, podemos actuar
para cambiar nuestra realidad.
Desde ese plano, ¿cómo somos
capaces de reconocer la ecología entre
nuestras organizaciones?. Nos organizamos para conocer el mundo y traspasar
de generación en generación nuestros
conocimientos, nuestras obras y nuestras
formas de aprendizaje, y al igual que en
la ecología de comunidades es posible
observar la depredación cultural y natural,
las migraciones, los patrones de distribución, las relaciones presa-depredador y la
competencia. Entonces, de qué manera
podríamos activar una nueva visión, una
visión proactiva que reconozca nuestras
diferencias y armonice nuestra construcción conjunta.
Para ello, y en la búsqueda de una
nueva ecología de las organizaciones, es
necesario educar, porque sólo nos preparamos para comprender y “experienciar”,
por cuanto la naturaleza también tiene sus
propias leyes y es, finalmente, la sinergia
entre todas las dimensiones la que provoca la vida en su cosmovisión total.
La educación para la sustentabilidad
nos convoca a relacionar el mundo de
manera mucho más intensa; a reconocer la
diferencia entre pensar y hacer; a reconocer en este espacio-tiempo en que vivimos
cuál es el mundo que deseamos; ¿cómo
funciona hoy el mundo, mi mundo?, ¿cuáles
son las preguntas y las respuestas que nos
permitirán evolucionar hacia formas más
sustentables de vida?, ¿cómo podemos ser
más felices?, ¿cómo podemos lograr una
mejor calidad de vida?, ¿cómo conectar la
velocidad de la vida moderna con la profundidad de nuestras raíces?, ¿cómo transformar el ambiente en una forma de pensar colectivamente el desarrollo?, ¿cómo
dejar de comunicar el tema ambiental
sólo como una fuente de problemas o
27
Educación Ambiental
sinónimo de conflictos y contaminación?.
Las preguntas son múltiples, pero también
lo son las respuestas, y quizás la que más
se repite es: educar para una nueva mirada
con mayor “Responsabilidad Ambiental”
de las personas y las organizaciones. En
ese sentido, Educación Ambiental y Educación a secas deben dejar de ser dos
conceptos diferentes, pero ese camino de
nuevas comprensiones debemos recorrerlo. No es posible educar sin reconocer el
ambiente. Educación y ambiente están íntimamente relacionados. Podremos haberlo
hecho más o menos bien, o claramente
mal. Sin embargo, la educación siempre ha
tenido una mirada del ambiente, pues se
desarrolla siempre en él y para actuar en
él. La Educación es en sí un proceso permanente de aprehender, de asir a través
de los sentidos y los códigos culturales, la
experiencia y nuestra interpretación sobre
ella. Nos educamos en nuestras escuelas,
en nuestras familias, con nuestros pares,
nos autoeducamos al reconocer que nunca dejamos de aprender.
EL ESTADO
En este proceso omnipresente de
educarnos, el Estado asume un papel preponderante generando una forma estructural de educar, la que se transforma en
gran parte de su tarea y en gran medida
en el sustento de su propio gobierno. El
Estado funda en su definición institucional
de educación un modelo que determina
en gran parte el futuro de las generaciones que experimentan esa vivencia.
Podríamos decir, entonces, que el sistema
educativo, como expresión cultural, representa una forma organizacional básica y
profundamente arraigada en el proceso
de desarrollo del país, razón por la cual
debe estar absolutamente conectada con
los desafíos de la nación.
En ese marco y a objeto de promover
una educación contextualizada cultural
y territorialmente, es que desarrollamos
un largo proceso de análisis que busca la
promoción de un instrumento para el
mejoramiento educativo institucional en
nuestro país, trabajo que finalmente nos
permitió arribar al Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales. Digo nos permitió por-
que fue el análisis y el trabajo de múltiples
experiencias educativas realizadas por
profesores, alumnos, apoderados, vecinos,
ONGs, organismos del Estado y del mundo privado, de todo el país, lo que permitió
el diseño y puesta en marcha del sistema.
Este sistema nos dará la posibilidad de
poner en valor esas experiencias y hacerlas evolucionar hacia modelos de gestión
educativos más integrados. Que incorporen una mirada no atomizada del tema
ambiental, abierta a los desafíos de
tiempos en que nuestro país experimenta procesos de integración
económica, política y cultural.
Tiempos en que debemos
activar nuestra capacidad
de reconocer que el tema
ambiental nos entrega una
nueva forma de reconocernos como personas,
con distintos sistemas
y costumbres de vida.
Tiempos en que debemos responsablemente reconocer y actuar
para la conservación
de nuestro patrimonio natural. Tiempos
en que la educación
se abre como la gran
oportunidad de un
Chile moderno, que es
capaz de reconocer su
pasado. Tiempos en que
educación y ambiente
nos devolverán identidad.
Tiempos en que los desafíos del establecimiento
educacional se agigantan, pues
sus hijos serán ciudadanos de
un mundo global. Tiempos en que
a través del ambiente los establecimientos educacionales reunirán a
los padres, a los estudiantes, a los profesores y a los vecinos y nos recordarán
nuestra responsabilidad de ser comunidad.
Tiempos en que la educación jugará un
papel fundamental en la gestión ambiental
local. Tiempos en que el ambiente promoverá el mejoramiento educativo de nuestro
país. Tiempos en que los establecimientos
educacionales deberán demostrar que son
la primera organización con responsabilidad ambiental de nuestro país.
28
Educación Ambiental
Incendios Forestales:
Por Luis Correa J.
Jefe Sección Prevención
Unidad de Gestión Manejo del Fuego
CONAF-Región de Valparaíso
Prevención
en las Aulas
Escolares
E
l Proyecto de Educación Ambiental
Forestal tiene su origen en el año
1980, oportunidad en que la Corporación
Nacional Forestal de la Región de Valparaíso, en vista del alarmante aumento de la
ocurrencia de incendios forestales, encargó
al Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, un estudio denominado
“Percepción del Medio Ambiente: Incendios
Forestales en Valparaíso Metropolitano”.
El documento final entregó importantes antecedentes que orientaron los lineamientos de las campañas de prevención
que posteriormente se ejecutaron. Entre
las principales conclusiones se destacan las
siguientes:
● El habitante de Valparaíso Metropolitano (perteneciente a las zonas urbanas formada por las comunas de Valparaíso, Viña del
Mar, Quilpué y Villa Alemana) posee una percepción difusa del problema de los incendios
forestales y sólo lo considera dañino cuando
su entorno funcional es afectado.
● En una gran proporción, los incendios forestales, en el área estudiada, son
provocados por menores de edad.
● Gran parte del problema se concentra en las áreas periféricas de las
comunas anteriormente mencionadas, en
El Proyecto de
Educación Ambiental
Forestal constituye
una enriquecedora y
alentadora experiencia
en función de crear una
cultura de protección de
la naturaleza entre los
estudiantes de la Región
de Valparaíso.
donde predomina el estrato socio-económico-cultural bajo.
A la luz de estos antecedentes, el
estudio recomendó la urgente necesidad
de realizar un Plan de Educación Forestal,
como una gran alternativa para la protección de este recurso tan deteriorado por
la acción del ser humano, especialmente a
través de los incendios forestales.
Las conclusiones de este estudio determinaron que la Corporación Nacional
Forestal planteara a la Secretaría Regional
Ministerial de Educación y a las Munici-
palidades de la provincia de Valparaíso la
necesidad de desarrollar un plan de educación forestal, que pudiera ser integrado
a los planes regulares de la Enseñanza
General Básica de la región.
Este plan de educación se estructuró como un proyecto piloto con una
duración de dos años, el que se ejecutó
con excelentes resultados entre 1983 y
1985, dando origen al definitivo Proyecto de Educación Ambiental Forestal, que
actualmente se aplica en las escuelas de
la V Región.
29
Educación Ambiental
Finalmente, a par tir del año 1998,
mediante las nuevas políticas institucionales en cuanto a prevención de
incendios forestales, se destinaron los
recursos económicos suficientes para la
ejecución ininterrumpida del proyecto.
Lo anterior se vio favorecido por el
nuevo escenario normativo de la educación chilena (Reforma Educacional), en
el que el tema ambiental pasó a formar
par te de los Objetivos Fundamentales
Transversales, materia de carácter obligatoria en lo planes de educación de los
establecimientos.
En la actualidad, el proyecto de Educación Ambiental Forestal, que se ejecuta
en la Región de Valparaíso, es considerado,
a nivel nacional, como una de las cinco experiencias más relevantes desde el punto
de vista de la aplicación de la educación
ambiental como herramienta de gestión.
Así lo destaca el estudio “Estrategias de
Educación Ambiental en el Marco de los
Objetivos Fundamentales Transversales”,
encargado por el Ministerio de Educación
a la Corporación Bosqueduca en el año
2002 y financiado por el Fondo de las
Américas.
DESCRIPCIÓN
Las instituciones que participan en
este proyecto son: Secretaría Regional Ministerial de Educación, Secretaría Regional
Ministerial de Agricultura y Corporación
Nacional Forestal.
El proyecto busca reducir el riesgo y
los daños provocados por los incendios
forestales, como una consecuencia del
cambio de actitud y comportamiento
de la población frente al recurso natural,
especialmente el forestal, para lo cual se
pretende masificar la educación forestal,
aplicándola en todos los establecimientos
de Enseñanza General Básica de la V Región, dentro de sus planes regulares.
La puesta en marcha de este proyecto considera 10 etapas a partir de 1998,
esperándose que en el año 2007 estén integradas 600 escuelas y que lógicamente
contemplen en sus proyectos educativos
este importante tema.
Este programa de Educación Ambiental Forestal quedó conformado de la
siguiente manera:
Agrupaciones juveniles se movilizan a fin de evitar incendios forestales, luego de recibir información
por parte de CONAF sobre los daños causados por el fuego.
a) Formación de la Comisión
Regional del Proyecto: en el mes
de junio de 1997 se formó la Comisión
Regional del Proyecto, con la participación de representantes de la Secretaría
Regional Ministerial de Educación y de la
Corporación Nacional Forestal.
b) Selección de las Escuelas
y los Profesores Coordinadores:
todos los años se seleccionan 60 escuelas.
Esto implica, a la vez, que por cada una
de las escuelas seleccionadas se nomina a
un profesor, quien pasa a convertirse en
el Coordinador del Proyecto dentro del
establecimiento.
c) Curso de Capacitación: todos los años se realiza un curso de capacitación a los docentes coordinadores del
proyecto, el que se encuentra inscrito en
el CPEIP por un total de 120 horas, 48 de
las cuales son presenciales y 78 se deben
completar en el establecimiento.
d) Ejecución del Proyecto
en los Establecimientos: una vez
finalizado el curso de capacitación, la
Dirección del establecimiento recibe por
intermedio de la Secretaría Regional Ministerial de Educación el material didáctico
necesario para la aplicación del Proyecto
de Educación Ambiental Forestal en el
establecimiento, el que debe contar con
tres programas: Educación Sistemática,
Educación Extraescolar y Programa para
Padres y Apoderados y Comunidad.
RESULTADOS
Desde el reinicio de la ejecución del
proyecto, en 1998, hasta la fecha, éste se ha
planificado, coordinado y ejecutado por medio de una Comisión Técnica formada por
Gloria Bustos y Luis Correa, con un total de
cinco Cursos de Educación Ambiental Forestal para Profesores de Enseñanza General Básica. En este proceso han intervenido
profesores de 214 escuelas de la región.
En el presente año se realizará un
proceso de Actualización y Sistematización
del proyecto, con el propósito de evaluar
el efecto logrado en los establecimientos
educacionales, respecto a las actividades
realizadas y el grado de inserción del tema,
a través de los Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT).
Por último, se destaca que los objetivos del Proyecto de Educación Ambiental
Forestal concuerdan plenamente con el
Sistema Nacional de Certificación Ambiental, que en la Región de Valparaíso
está conformado principalmente por la
Secretaría de Educación, la CONAMA y la
CONAF. En consecuencia, las escuelas ya
integradas al proyecto se verán beneficiadas en el proceso de Certificación.
30
Educación Ambiental
CERTIFICACIÓN AMBI
EL DIPLOMA DE HONOR EN LA E
E
l Ministerio de Educación, la Corporación Nacional Forestal, la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura, y la Asociación
Chilena de Municipalidades con el Consejo
de Desarrollo Sustentable como patrocinadores, han suscrito un convenio para asumir
en forma conjunta el desafío de promover
un cambio cultural para la sustentabilidad.
En este camino resulta fundamental formar
ciudadanos ambientalmente responsables
con nuevos valores, conductas y actitudes
en sus relaciones con el entorno. Estos son
los nuevos cimientos para una Educación
Ambiental contextualizada cultural y territorialmente, la que estamos convencidos
contribuirá al mejoramiento de la calidad
de vida y de la educación.
En este marco, dichas instituciones han
decidido desarrollar una estrategia común
de intervención que, por su alcance y
permanencia, está llamada a convertirse
en una práctica concreta para enfrentar el
desafío país del desarrollo sustentable.
El Sistema Nacional de Certificación
Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) será una plataforma de
intervención conjunta entre estas instituciones. A través de este programa se desarrollarán líneas de acción complementarias
para fortalecer la educación ambiental, el
cuidado y protección del medio ambiente
y la generación de redes asociativas para la
gestión ambiental local.
Nuestro país enfrenta múltiples y
complejos desafíos en un escenario global
de alto dinamismo y acelerados cambios.
Sólo respuestas innovadoras provenientes desde distintos ámbitos del quehacer
nacional nos permitirán estar a la altura
de los nuevos tiempos. No hay duda de
que esto se materializa a través del desarrollo de una nueva cultura, de una nueva
educación. Una educación que ponga sus
acentos conceptuales, éticos y metodológicos en un cambio de relación entre la
humanidad y su medio ambiente.
Con una mirada de futuro y con el objetivo de mejorar
la educación y la protección del medio ambiente se ha
diseñado el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales.
Escolares preocupados por la forestación
de los barrios.
Propósito:
• Contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación chilena.
• Promover en nuestro país la educación para la sustentabilidad.
• Contribuir al cambio cultural a
través de la promoción de conductas ambientalmente responsables.
Descripción:
La certificación ambiental demanda una
gran iniciativa y esfuerzo por parte de la comunidad escolar, interesada en lograr una mayor calidad educativa y una mejor inserción
en su entorno socio-físico, para lo cual debe
cumplir con requisitos, etapas y plazos.
En este caso, el proceso comienza con
la decisión interna del establecimiento de
someterse voluntariamente al SNCAE. El
primer paso es constituir un Comité Ambiental, el que deberá ser una ampliación
del equipo de gestión del establecimiento
con la presencia de los demás actores de la
comunidad escolar y local. El Comité deberá realizar una declaración de compromiso
“solemnemente firmada”, solicitando su ingreso al sistema y explicitando su decisión
de asumir las nuevas responsabilidades.
Esta solicitud deberá ser acompañada con
los antecedentes que indiquen el trabajo
en educación y gestión ambiental que ha
realizado el establecimiento, y será enviada
al Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA).
Cuando la postulación es aprobada
por el CRCA, comienza el verdadero
trabajo del establecimiento educacional
y, en especial, de su Comité Ambiental,
el que tendrá que realizar un diagnóstico
ambiental (línea de base de la realidad de
su establecimiento en los tres ámbitos de
certificación) y, a partir de éste, desarrollar
el Plan de Acción. En el transcurso de un
semestre o dos trimestres, deberán ejecutar la primera etapa del plan.
Una vez finalizada la ejecución y el
desarrollo de la primera etapa del plan, se
procede a presentar el Informe de Gestión
respectivo al CRCA para llegar al momento cumbre del proceso con la Resolución
que otorga la Certificación Ambiental solicitada por el establecimiento.
31
Educación Ambiental
IENTAL:
EDUCACIÓN CHILENA
Este sistema busca que los contenidos
educativos sean coherentes con la realidad y problemática ambiental local y se
aborden en forma transversal. La realidad
local puede convertirse en una importante oportunidad para la comunidad escolar,
posibilitando la intervención sobre ésta,
conociéndola y afectándola positivamente,
para un mejoramiento continuo de la calidad de vida tanto de la comunidad-escuela como de la sociedad civil local.
En este ámbito se espera desarrollar
los siguientes componentes:
• Estrategia de Transversalidad.
• Transversalidad en subsectores.
• Actividades de familia a proceso
educativo.
• Ejemplo y comportamiento
ambiental.
• Práctica docente.
• Objetivos y contenidos de pertenencia local y regional.
ÁMBITO DE GESTIÓN
Ministro de Educación, Sergio Bitar: “No se puede ejercer el derecho a un ambiente sano si no se
dispone de información en cantidad y calidad suficiente”.
Esta certificación oficial tiene dos años de
vigencia, período durante el cual el establecimiento profundiza el desarrollo de su plan de
acción, poniendo en práctica las propuestas
contenidas en los documentos que motivaron su certificación. Al finalizar los dos años, la
comunidad escolar debe proceder a evaluar
el plan ejecutado y reformular las siguientes
etapas en base a dicha evaluación. Como
resultado de este proceso, el establecimiento
cumple con la auditoría ambiental respectiva
que presenta luego al CRCA para renovar su
certificación.
Ámbitos de Acción:
A través del Sistema de Certificación
Ambiental se establecerán estándares
ambientales para medir la presencia del
componente ambiental en tres ámbitos del
quehacer educativo: Pedagógico, Gestión
Escolar y Relaciones con el Entorno.
Al sistematizar la experiencia de estos
últimos años de ejecución de programas
en educación ambiental, se observa que
los tres ámbitos (pedagógico, gestión y
relaciones con el entorno), además de
mostrar una clara interdependencia y de
potenciarse recíprocamente, son un efectivo aporte al desarrollo sustentable local.
Es posible avanzar integrando distintos
niveles y áreas de trabajo, como procesos
de enseñanza-aprendizaje, gestión educativa institucional y las relaciones de la comunidad educativa con el entorno. Esto permite una gradualidad en la incorporación
y adaptación del Establecimiento al nuevo
escenario y en la generación de capacidades y fortalezas para enfrentar problemas
socio-ambientales emergentes.
ÁMBITO PEDAGÓGICO
Este ámbito busca relevar la temática
ambiental existente en el currículum, planes y programas de estudio, y su aplicación transversal en todas las acciones que
desarrolla el establecimiento educativo.
Esto se plantea con el propósito de hacer
efectivo el trabajo colaborativo entre los
distintos sectores y subsectores de aprendizaje, esencial para acercarse a la mirada
transversal, holística y sistémica que se
requiere.
Este ámbito implica que el establecimiento educativo que desee obtener la
Certificación Ambiental debe incorporar
prácticas de gestión ambiental en todos
los niveles del quehacer escolar. En el
plano de la gestión escolar, se requiere de
mecanismos participativos que impriman
el compromiso, involucramiento y la corresponsabilidad que profesores, estudiantes, administrativos, familias y comunidad
deben asumir hacia realidad local.
Gestión Organizativa:
• Prácticas democráticas (espacios
de participación, reflexión y exposición
de ideas).
• Trabajo en equipo (interdisciplinariedad y transdisciplanariedad).
• Descripción de roles (directivos,
profesores y profesoras, paradocentes,
estudiantes, padres, madres y apoderados,
comunidad).
• Sistema de planificación.
• Instancias y medios de comunicación.
• Seguridad y autocuidado dentro y
fuera del establecimiento.
Gestión de Recursos:
• Hermoseamiento del establecimiento (más áreas verdes, jardines, decoración,
estética de muros, entre otros).
• Manejo de residuos sólidos do-
32
Educación Ambiental
miciliarios y asimilables (reutilización y
reciclaje).
• Limpieza general.
• Producción vegetal sostenible (viveros, huertos).
• Eficiencia energética (calor, electricidad, uso del agua).
• Uso de tecnologías alternativas.
• Impacto vial.
• Conservación y reutilización de mobiliario, equipos y materiales.
• Mayor conciencia de la situación
ambiental local.
• Ejecución de acciones de mejoramiento de la calidad de vida del sector.
• Integración en planes y medidas de
gestión ambiental de carácter local.
• Promoción de la responsabilidad
ambiental en la comunidad.
• Generación de redes y alianzas estratégicas.
VENTAJAS Y BENEFICIOS
ÁMBITO RELACIONES
CON EL ENTORNO
Persigue relevar la interacción territorial del Establecimiento Educativo con
su entorno inmediato (natural, social y
construido), contextualizando el accionar ambiental a las realidades específicas
de cada localidad o región. Se pretende
transformar al Establecimiento Educativo
en un actor pro-activo, integrante de redes de cooperación para la intervención
territorial local y ejecutor de acciones
concretas de mejoramiento de la misma.
En este ámbito se busca desarrollar los
siguientes componentes:
Los establecimientos y sostenedores
educacionales certificados por el SNCAE
se favorecerán con:
• Recibir un reconocimiento público por
la calidad de la educación ambiental entregada y por la adecuada gestión ambiental.
• Acceder a Fondos Concursables
públicos y privados vinculados al tema
ambiental. Algunos de ellos en carácter
preferencial. Por ejemplo, el Fondo de Protección Ambiental.
• Facilitar el acceso de docentes, directivos y otros integrantes de la comunidad
escolar a cursos, seminarios y reuniones de
trabajo sobre la temática ambiental.
• Integrar una red de educación
ambiental que brinde grandes oportunidades de interacción con sus pares y
organismos públicos y privados con intereses comunes.
• Vincular a la comunidad local, con
sus recursos y capacidades, al quehacer
ambiental de la escuela.
• Ahorro por el uso racional de los
recursos económicos: reducción, reciclaje
y reutilización de residuos y reducción
con el consumo de combustibles, electricidad y agua.
• Mejoramiento de las condiciones
ambientales del establecimiento educativo
y de su entorno territorial.
• Recepción de material de apoyo pedagógico relativo a la temática ecológica.
• Acceso gratuito a las Áreas Silvestres
Protegidas del Estado.
• Acceso a información oportuna
sobre convocatorias a concursos, ferias,
proyectos y fondos concursables.
• Aumento de la capacidad de trabajo
en equipo y de la utilización de metodologías participativas de gestión.
• Integrar la red planetaria de trabajo
en torno a la Agenda 21.
CONAMA, por el Cambio Cultural
Una importancia vital atribuye Gianni
López, Director Ejecutivo de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), a la variable cultural en el proceso de
la certificación, de acuerdo a su siguiente
perspectiva:
“Ha pasado más de una década de
la promulgación de la Ley de Bases del
Medio Ambiente. Hemos enfrentado la
tarea como país de construir y poner en
marcha diversos instrumentos y políticas
ambientales sectoriales. Hoy nuestro
país enfrenta múltiples y complejos
desafíos en un escenario global de alto
dinamismo y acelerados cambios. Sólo
respuestas innovadoras provenientes
desde distintos ámbitos del quehacer
nacional nos permitirán estar a la altura
de los nuevos tiempos. No hay duda que
esto se concretiza a través del desarrollo de una nueva cultura, de una nueva
educación; una educación que ponga sus
acentos conceptuales, éticos y metodológicos en un cambio de relación entre la
humanidad y el medio ambiente.
Creemos fundamental contribuir a un
cambio cultural que renueve las formas
de relación entre la ciudadanía y el medio
ambiente. El reconocimiento del papel que
juegan los componentes culturales en la
gestión ambiental permite abordar en su
raíz los aspectos valóricos y conductuales,
que nos hacen comprender los problemas
ambientales que hemos generado, así
como también las soluciones que debemos aplicar para enfrentarlos.
La Educación Ambiental, formal e informal, se presenta como una oportunidad
dinámica y moderna de educar a los estudiantes y a la comunidad, bajo contextos
y procesos de clara identidad territorial y
ambiental. En esta visión amplia resulta importante incorporar nuevos temas desde
el medio ambiente humano: Participación
ciudadana en la toma de decisiones, identidad cultural y calidad de vida.
Estamos convencidos que el SNCAE
será un aporte sustantivo al mejoramiento
de la calidad de la educación, al garantizar
no sólo la pertinencia de los contenidos
Gianni López, en la Escuela Luis Uribe Orrego,
de Tierra Amarilla, III Región, en proceso de
certificación.
curriculares, sino que además la promoción
de la relación entre centros de educación
y su entorno natural y cultural, como una
forma concreta de generar espacios de
diálogo y trabajo ciudadano y avanzar en
el diseño participativo de planes de acción
ambiental local. Escuelas, organizaciones
comunitarias, servicios públicos y sectores
productivos, conectando sus funciones
para una educación más pertinente y
33
Educación Ambiental
CONAF y el SNCAE
Carlos Weber, Director Ejecutivo de
la Corporación Nacional Forestal, califica
a este nuevo sistema como una gran
oportunidad para los jóvenes. Al respecto,
señala:
“Ha nacido una poderosa iniciativa
para sembrar un mejor futuro: el Sistema
Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educativos (SNCAE).
Más que una nueva sigla es una oportunidad para que a través del proceso de
educación se acelere el necesario cambio
de actitud y conducta de los seres humanos con la Naturaleza.
Esta notable iniciativa, que reúne
al Ministerio de Educación, CONAMA,
UNESCO, CONAF, la Asociación de
Municipalidades y el Consejo de Desarrollo Sustentable, de manera similar a los
procesos de Certificación que ya han emprendido muchas empresas en Chile, abre
la opción para que en forma voluntaria los
establecimientos educacionales adscriban
compromisos de desempeño que contribuyan a promover un cambio cultural para
la sustentabilidad.
proactiva; capaz de pensar globalmente y
actuar localmente, en pos de la sustentabilidad en sus propios territorios.
Bajo esta nueva mirada los establecimientos educativos serán un aporte cada
vez más significativo a la gestión ambiental
local, estableciendo una relación estratégica
como promotores del desarrollo sustentable y articuladores del accionar de nuevos
actores. En este marco se inscribe el fortalecimiento de una Red Público-Privada para
el desarrollo local, en el cual este sistema se
transforma en un espacio para materializar
la responsabilidad ambiental del sector productivo, ONGs, universidades y municipios.
Ponemos en marcha este sistema que,
sin duda, será un espacio de reflexión y
evolución de la Educación en Chile, que
permitirá poner en valor cientos de experiencias locales, que generará modelos
y un nuevo espacio de trabajo ambiental,
para todos aquéllos que hacen del tema
ambiental una gran oportunidad para el
desarrollo de nuestro país en los albores
de este nuevo siglo”.
Carlos Weber, Director Ejecutivo de CONAF,
en la entrega de material de difusión.
La idea es formar ciudadanos ambientalmente responsables, con nuevos
valores, conductas y actitudes en sus relaciones con el entorno. Será una educación
para la sustentabilidad, contextualizada
cultural y territorialmente.
Esta iniciativa, que a la larga espera
construir redes asociativas para la gestión ambiental local, se constituirá en un
importante aliado estratégico para el
quehacer de CONAF, en la perspectiva
de fortalecer con las comunidades locales
el lema: cómo producir conservando o
cómo conservar produciendo, conside-
rando la producción de bienes, servicios y
satisfactores espirituales.
Es la oportunidad para que CONAF
avance desde las tradicionales charlas de tipo
expositivo a la posibilidad de colaborar en el
diseño de mallas curriculares pertinentes; de
ayudar en la lectura del paisaje, aportando
con sus análisis detallados de la descripción
de los problemas, sus causas y efectos; dialogando con la comunidad escolar con lenguajes comprensibles y respetuosos; propiciando
posibilidades antes que cuadros catastrofistas
y por ello desmotivadores. Asimismo, dado
que los establecimientos que logran esta
Certificación tendrán la opción de postular
proyectos a un fondo concursable creado
para tal efecto, también allí hay otra opción
de contribuir al diseño de esos proyectos.
No está de más mencionar que esos establecimientos tendrán la garantía de acceso
gratuito a las Áreas Protegidas.
Finalmente, aquí también hay una
oportunidad para acoger un sinnúmero
de ideas que los propios trabajadores de
CONAF, pensando en los establecimientos
educacionales de sus propios hijos, quisieran
ver incorporados a este proceso. Nuestros
hijos perfectamente podrían ser beneficiarios de esta notable iniciativa… no hay que
desperdiciar esta oportunidad”.
MINEDUC:
El Derecho a un Ambiente Sano
En los programas del Ministerio de Educación, se ha cumplido ya un año de
trabajo interinstitucional con CONAMA, CONAF, Asociación Chilena de Municipalidades y UNESCO para sacar adelante el proyecto “Sistema Nacional de
Certificación Ambiental” en todo el país.
Cada una de las regiones ha asumido este proyecto interinstitucional como
tal, conformando equipos de trabajo, con la finalidad de heredar a las generaciones
futuras un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
El MINEDUC está empeñado en lograr este objetivo, creando competencias
que se relacionan con la construcción colectiva de un país que adscribe al desarrollo sustentable, velando por la calidad y la diversidad del medio ambiente y, en
particular, anticipándose a las consecuencias ambientales negativas de largo plazo
a causa de la acción no pensada del ser humano.
En este sentido, para el Ministro de Educación, Sergio Bitar, es importante
potenciar cada vez más las acciones tendientes a una educación ambiental transversal: “Creemos -dice la autoridad de Gobierno- que no se puede ejercer el
derecho a un ambiente sano si no se dispone de información en cantidad y calidad
suficiente. Por ello, nos hemos propuesto relevar cada vez más la educación ambiental, en tanto instrumento de gestión ambiental en todos los establecimientos
educacionales del país, con una mirada de futuro que nos permita posicionarnos
como país competente y, a la vez, solidario, sólo si nuestro compromiso con el
medio ambiente es sólido en cuanto a no degradarlo por un bienestar económico
inmediato”.
34
Educación Ambiental
Este afiche presenta
32 bellas imágenes
de distintas especies
propias de nuestro
país, captadas por la
cámara del fotógrafo
Andrés Morya
Hinojosa.
Conoce a
Nuestros
Animales y
Protégelos
Cada especie incluye
sus nombres común
y científico, además
de su identificación
en lengua aymara y/o
mapuche.
Adquiera este afiche en el
Centro de Documentación e
Información Técnica de la
Corporación Nacional
Forestal, ubicado en Av. Bulnes
291, Santiago (3900125), y en
todas las oficinas de CONAF a
lo largo del país.
FICHAPEDAGÓGICA
EL AGUA
El Trayecto
del Agua por
el Bosque
Contenido
Intercepción del agua en suelos
de bosques.
Explicación del balance hidrológico del bosque.
●
●
●
●
●
●
●
●
Intención: explicar los términos “intercepción” y “precipitación”.
Tipo de actividad: investigativa, reflexiva, observadora.
N° de participantes: 5-10 personas.
Edad: desde los 7 años.
Duración: máximo 1 hora.
Material: 3 aparatos para medir las precipitaciones: fluviómetro o vasitos de muestra.
Preparación:
- Instalar los medidores en tres lugares diferentes. Lo ideal es tener puestos permanentes de medición.
- Elaborar fichas de registro (ver anexo).
Condiciones externa: ideal en un día de lluvia.
Desarrollo
●
✃
●
Muestre un medidor de precipitaciones al grupo,
explique su función y como está graduado. La graduación usualmente es en centímetros, milímetros
u onzas.
Camine con el grupo hasta el sitio donde se encuentran los medidores. En el punto de medición
tenga un medidor debajo de una copa frondosa y
otro debajo de una copa poco frondosa de árboles
maduros. Para fines de comparación, mida también
la precipitación en un claro del bosque sin árboles
o en un espacio abierto cercano.
Durante la caminata se explica la ubicación de los
●
●
●
medidores, se lee el nivel de agua en los recipientes
graduados y se inscriben los resultados en las fichas
adjuntas (ver anexo).
El grupo se acerca al tema de la “intercepción” a
través de las siguientes preguntas:
- ¿Dónde se ubica una persona en el bosque cuando de repente comienza a llover?
- ¿Por qué los árboles interceptan tanta lluvia que
uno no se moja por completo, ni siquiera cuando
la lluvia es muy fuerte?
Después de haber contestado estas preguntas, explique la capacidad de retención o intercepción de
35
36
Educación Ambiental
FICHAPEDAGÓGICA
●
●
●
las copas. Para calcular la “intercepción”, utilice la
información anotada en sus fichas y la fórmula del
cálculo de intercepción (ver anexo).
Interprete la cantidad de agua interceptada. La
cantidad interceptada o la capacidad de retención
de un árbol es fácil de entender si los participantes
se colocan debajo de un árbol que es sacudido
después del aguacero. El agua que cae permite
comprender cuánta agua puede ser retenida por
las superficies de las hojas de un árbol.
El grupo se acerca al tema de la “precipitación” en
el bosque a través de la siguiente pregunta:
- ¿Cuál es el trayecto del agua por el bosque?
Con los medidores de lluvia colocados debajo de
la copa de un árbol el grupo observa la cantidad de
agua que puede desaparecer en el suelo de un bosque
después de haber pasado por las copas. El agua no sólo
cae de las hojas, sino que también baja al suelo por los
troncos y ramas en forma de pequeñas quebraditas.
Variaciones
●
En días con mucha lluvia, los medidores pueden ser colocados en los sitios descritos, al inicio de la excursión
guiada. Recuerde colocar medidores en bosques con
densidades diferentes y en espacios sin árboles. En estos casos la lectura del nivel de precipitación y la discusión del tema se pueden hacer al finalizar la actividad.
El trayecto
del agua por
el bosque
punto de medición
copas frondosas
copas no frondosas
espacio abierto
cm (l/m2)
cm (l/m2)
cm (l/m2)
fecha de lectura
hora de lectura
condiciones climáticas
duración de la lluvia
nivel de agua del medidor
Cálculo de la intercepción
Precipitación (espacio libre) - precipitación (dentro del bosque) = intercepción.
precipitación espacio libre (I/m2) - precipitación copas cerradas (I/m2) = intercepción (1)
(I/m2)
precipitación espacio libre (I/m2) - precipitación copas abiertas (I/m2) = intercepción (2)
(I/m2)
* Texto extraído del libro “Un Día de Aventura en el Bosque. Actividades ambientales para áreas protegidas”.
Grupo Aprender con la Naturaleza. Panamá.
✃
37
Educación Ambiental
Los alcaldes latinoamericanos, reunidos en Ñuñoa, se comprometieron a impulsar la nueva cultura de la sustentabilidad, con el objetivo de proteger
el medio ambiente.
Carta de Ñuñoa
Representantes de los gobiernos comunales, congregados
en Chile, renovaron su compromiso por la defensa del
medio ambiente, a través de un documento denominado
Carta de las Municipalidades Latinoamericanas para el
Desarrollo Sustentable.
L
a Municipalidad de Ñuñoa y la
Secretaría Regional del Consejo
Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) realizaron
entre el 17 y 19 de octubre de 2002,
en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, la
primera conferencia post Cumbre de
Johannesburgo de los gobiernos locales
latinoamericanos “Compromisos para
el Desarrollo Sustentable, de la Agenda
a la Acción”, con la par ticipación de
representantes de los distintos estamentos municipales, a fin de discutir una
propuesta regional.
El siguiente es el documento
evacuado por los delegados:
I. EL ROL DE LOS GOBIERNOS
LOCALES LATINOAMERICANOS
EN EL SIGLO 21.1. Acelerar la implementación del
desarrollo sustentable.
Los Gobiernos Locales de América
Latina y El Caribe coincidimos en que las
tendencias de desarrollo experimentadas
por el mundo exigen que el concepto de
desarrollo sustentable sea implementado
con urgencia. Pese a barreras jurisdiccionales y de otra índole, estamos demostrando que nuestra gestión de los asuntos
públicos responde a las necesidades humanas de nuestras comunidades, dentro
de los límites ecológicos y tiene efectos
positivos -y acumulativos- en las condiciones ambientales, económicas y sociales. Sin
embargo, es imperativo la incorporación
de este concepto en la agenda pública.
Al ser el gobierno local la esfera de
gobierno más próxima a la gente, nos es
más fácil fomentar la eficiencia, la participación, el compromiso y la responsabilidad
democrática para cumplir con el mandato
recibido en la Agenda 21 y en la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sustentable (Johannesburgo 2002), esto es: acelerar la implementación del desarrollo sustentable.
2. Impulsar una nueva cultura de
sustentabilidad.
Nuestros gobiernos municipales deben actuar como modelos catalizadores
de sustentabilidad, redireccionando todas
nuestras políticas y programas para apoyar
prácticas sustentables, y alentar a todos los
sectores de la sociedad a hacer lo mismo.
38
Educación Ambiental
3. Impulsar la igualdad y democracia.
Los gobiernos locales de América
Latina y El Caribe debemos promover
el desarrollo sustentable con equidad y
democracia participativa. Esta práctica es
coherente con el principio de que los
beneficios de la sustentabilidad de nuestro
desarrollo son un derecho común, pero al
mismo tiempo una tarea de todos.
4. Combatir la pobreza.
Los gobiernos locales buscamos
construir la base de una vida digna en una
sociedad coherente promoviendo el uso
justo, inteligente y eficiente de los recursos,
facilitando un acceso social equitativo. Para
lograr mayor sustentabilidad utilizaremos
toda nuestra creatividad y capacidad de
innovación, basándonos en los principios de
equidad, eficiencia, suficiencia y democracia.
Asumimos el férreo compromiso de
establecer políticas dirigidas al fomento del
empleo digno, al fortalecimiento de la economía local y la cualificación de la comunidad. En este esfuerzo, la protección ambiental será parte integral de nuestra estrategia
para la superación de la pobreza.
5. Garantizar la paz, la justicia y la
seguridad.
Los gobiernos locales en América
Latina y El Caribe sabemos que la falta
de transparencia, perspectivas, tolerancia y
comprensión generan erosión social, desconfianza, miedo y violencia. Del mismo
modo, entendemos que no es posible el
desarrollo sustentable sin la seguridad y la
paz para nuestras ciudades.
Asumimos, entonces, la responsabilidad de promover y facilitar la creación
de consensos entre todos los grupos y
sectores de nuestra comunidad, facilitando así el diseño de una estrategia de largo
plazo para el desarrollo sustentable. Nos
comprometemos a promover una nueva
ética, que rescate y genere los valores que
nuestras sociedades actuales necesitan. En
la cultura del diálogo, la solidaridad, la paz
y la no violencia encontraremos los pilares
básicos que deben distinguirnos.
6. Proteger los bienes comunes.
Vamos a defender y preservar los
bienes comunes globales que determinan
nuestra calidad de vida: el aire, el clima, el
agua, el suelo, la biodiversidad, la salud y
los alimentos; del mismo modo, nuestras
culturas, tradiciones, identidades e historia,
preservando el aprendizaje mutuo en la
implementación de la sustentabilidad.
El desarrollo sustentable sólo será posible sin afectar la capacidad de los sistemas naturales de regenerarse. El Ambiente
es la base sobre la que descansa nuestra
economía y sobre ella el tejido social.
7. Hacer un buen gobierno.
En la mayoría de los países de la
Región se imponen muchas soluciones
genéricas desde arriba, que no toman
en cuenta las especificidades de nuestras
localidades. Ante ello no nos dejamos inhibir e innovamos constantemente nuestro
quehacer en beneficio de la comunidad.
Debemos fortalecer la capacidad de negociación de los gobiernos locales con las
otras instancias de gobierno.
Nos encontramos ante el desafío de
imaginar los escenarios que potencien dinámicas territoriales, sociales y culturales
viables y sustentables.
Para ello, debemos ejercer un liderazgo y gestión transparente, participativo,
eficaz, eficiente y responsable, lo que implica construir los controles, la tecnología
y la ingeniería institucional, así como las
herramientas necesarias para que, desde
la sociedad civil, se creen las redes adecuadas de control y autocontrol. En este
sentido, la responsabilidad no sólo atañe al
gobierno o a la municipalidad, sino que a
la sociedad en su conjunto.
II. DE LA AGENDA A LA
ACCIÓN: LOS COMPROMISOS
DE LOS GOBIERNOS LOCALES
PARA LA ACCIÓN.8.
Implementaremos procesos de AL21.
Nosotros, los gobiernos locales latinoamericanos que suscribimos esta Carta,
decidimos promover e impulsar el desarrollo sustentable. Nos comprometemos
a alentar y facilitar los compromisos de la
Declaración de Johannesburgo y los procesos de la Agenda Local 21 como el instrumento estratégico de gestión que nos
permita la necesaria evolución desde la
administración municipal al gobierno local.
Profundizaremos nuestra asociación
y alianzas con los principales grupos de
la sociedad, la comunidad organizada, el
sector empresarial, de la educación y las instituciones científicas y de investigación, los
medios de información, las asociaciones de
profesionales, las minorías étnicas, los demás
gobiernos locales, las entidades del gobierno nacional y tantos otros.Todos ellos serán
considerados en nuestra toma de decisiones con la finalidad de sumar esfuerzos para
lograr más rápidamente la sustentabilidad.
9. Reestructuraremos la
administración local para promover
el desarrollo sustentable.
Nos comprometemos a ajustar nuestras estructuras de administración y a integrar formas participativas de gestión que
respondan a un enfoque integrado de la
sustentabilidad, superando así la compartimentación en la formulación de políticas
y la ejecución de programas y proyectos.
Vamos a revisar los instrumentos de planificación y gestión que utilizamos para
crear un marco coherente para la acción
integrada de los recursos financieros, humanos y naturales, que faciliten las inversiones y las actividades de promoción del
desarrollo sustentable local por medio de
su aprovechamiento eficiente.
10. Invertiremos en líderes locales y
en la comunidad.
Debemos crear programas especiales
para apoyar la formación de dirigentes y
facilitadores locales que reconozcan y promuevan el desarrollo sustentable. Vamos a
destinar recursos para que mujeres y hombres, sin distinción de edades o etnias se
cualifiquen y puedan participar con propiedad y confianza en los procesos de AL21
que promovemos, especialmente aquellos
que reconocemos como los principales
custodios del conocimiento local, de las
estrategias para la sobrevivencia, de la biodiversidad y de nuestra memoria cultural.
11. Fortaleceremos la participación
ciudadana.
Nos comprometemos a mantener
la información sobre nuestras decisiones,
avances y dificultades en torno al desarrollo sustentable a disposición y alcance
de nuestras comunidades. Vamos a perfeccionar nuestra toma de decisiones para
que sea informada y considere una mayor
cantidad de perspectivas y nos permita
mejores instrumentos de coordinación.
Los gobiernos locales no somos los
únicos llamados a decidir. Compartimos
esta responsabilidad con actores políticos,
económicos, ambientales y sociales sobre
los que debemos incidir para concordar
las acciones que le den viabilidad al desa-
39
Educación Ambiental
Latina y El Caribe que adoptamos la Carta
de Ñuñoa nos comprometemos a evaluar
los avances y los impactos acumulativos
de las tareas y actividades desplegados en
nuestros países y en la Región. Desarrollaremos para ello un sistema de monitoreo
e indicadores que nos permitan evaluar
permanentemente nuestros esfuerzos por
avanzar hacia el desarrollo sustentable.
Esta información será puesta a disposición
de la comunidad sin restricciones.
III. APOYO Y RECURSOS.-
Pedro Sabat, alcalde de Ñuñoa y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, presentó
diversos programas de desarrollo sustentable en concordancia con la Agenda 21.
rrollo sustentable de nuestros territorios.
Convocaremos a las diversas instancias
que permitan la inclusión y participación
de todos ellos en la preparación de decisiones y en la construcción de una imagen
de futuro que responda al bien común y
a la felicidad de todos los habitantes de
nuestras comunidades.
12. Utilizaremos instrumentos y
herramientas eficaces.
La sustentabilidad es un proceso creativo, en pos del equilibrio, que se extiende
a todos los ámbitos de la toma de decisiones. Recurriremos a una amplia gama
de instrumentos para el levantamiento
e interpretación de datos ambientales,
sociales, económicos y financieros para
facilitar la toma de decisiones, rendición
de cuentas y fiscalización ciudadana.
Desde la planificación consideraremos
el uso de instrumentos reglamentarios,
económicos, de comunicación y participación, tales como presupuesto participativo,
ordenanzas, impuestos, exenciones y derechos acompañados de mecanismos de
sensibilización. Expresamos nuestra mayor
disposición para incorporar nuevas herramientas, especialmente aquellas aportadas
por las experiencias desarrolladas en la
Región que aceleren nuestro desarrollo
hacia la sustentabilidad: autodiagnósticos
y e-governance, entre otros.
13. Promoveremos y facilitaremos la
cooperación entre las diferentes
esferas de gobierno.
Los gobiernos nacionales han reconocido la efectividad de las acciones locales.
Por ello nos asignan nuevas responsabilidades en la prestación de servicios. El desafío
ahora es contar con la transferencia de
recursos técnicos y económicos, básicos
para cumplir adecuadamente las nuevas
funciones. Por lo que demandamos se nos
reconozca la autoridad legislativa.
El desarrollo sustentable es responsabilidad de todas las esferas de gobierno. Los gobiernos locales debemos ser
incluidos en la planificación y ejecución
de políticas nacionales de desarrollo sustentable. Para ello vamos a elaborar las
propuestas necesarias. Nos comprometemos, por ende, a coordinar acciones con
otras esferas de gobierno. En este sentido
apoyaremos decididamente los procesos
de descentralización y fortalecimiento de
los gobiernos locales.
14. Promoveremos campañas
nacionales para la Agenda Local 21.
La experiencia de la última década
indica que hay mayores impactos cuando
los gobiernos locales de un país trabajan
juntos por un objetivo compartido. Es por
ello que nos comprometemos a promover
la formulación de campañas nacionales de
Agenda Local 21 que impulsen el asociativismo municipal, faciliten el intercambio
de información y experiencias entre los
gobiernos locales, retroalimentando la formulación de políticas nacionales enfocadas
al fortalecimiento de los procesos de descentralización y de desarrollo sustentable.
15. Evaluaremos los impactos de
nuestros compromisos.
Los gobiernos locales de América
16. Conformar y fortalecer una
instancia de apoyo.
Los gobiernos locales latinoamericanos reconocemos la importancia de
mantener activo el proceso que iniciamos
en Ñuñoa, Chile, y la necesidad de contar
con la instancia técnica necesaria para que
fomente el intercambio de experiencias,
la información en temas de desarrollo
sustentable y que nos respalde internacionalmente.
Asimismo, destacamos la importancia de monitorear e informar sobre los
avances conseguidos localmente, con la
finalidad de motivar a otros a que sigan
nuestras propuestas y retroalimenten la
formulación de políticas que incentiven
impactos positivos y acumulativos en favor
del desarrollo sustentable.
Por ello, nos sumamos a la Campaña
Internacional de Agenda Local 21 promovida por ICLEI. Declaramos nuestro apoyo
y voluntad para que coordine junto con
otras entidades e iniciativas en la Región
las sinergias y programas exitosos, evitando así la duplicación de esfuerzos. En este
sentido, cooperaremos con la Red Interamericana de Alto Nivel sobre Descentralización, Gobernabilidad y Participación
Ciudadana (RIAD) de la OEA, pues al ser
un organismo de coordinación en políticas
de descentralización, apoyará de manera
proactiva la implementación de los compromisos contenidos en esta Carta.
17. Dotar de los recursos suficientes.
Los gobiernos locales de América
Latina consideramos que para llevar adelante programas de apoyo al desarrollo
sustentable local son necesarios fondos
adicionales, para lo cual debemos movilizar
recursos nacionales e internacionales que
nos permitan acelerar el cumplimiento de
las acciones contenidas en esta Carta.
40
opinión
Un Nuevo Impulso
E
Esto, sobre la base de la idea que la
n la actualidad, nadie podría
educación no sólo resulta condicionada
discutir con buenos argumentos
por el desarrollo, sino que ella puede
el papel que tiene la educación
y debe influir en su conceptualidad y
en los procesos de desarrollo de la
objetivos.
sociedad. Esto se expresa en la confiDesde la perspectiva de la relaguración de un proceso y un sistema
ción entre la educación y el desarrollo
educativo que contribuya a alcanzar
sustentable, el papel de la educación
las metas que se derivan del modelo
es decisivo y lo asume en plenitud en
de desarrollo que se ha adoptado.
la medida que incorpore la dimensión
Igualmente, en la casi generalidad de
ambiental en las políticas, los objelos Estados se ha ido incorporando en
tivos educacionales y las estrategias
forma cada vez más intensa la teoría
metodológicas, tanto en el nivel de la
y la práctica del Desarrollo Sustentable
educación formal como no formal. De
como una opción que supera las limitaesta manera será posible ir generando
ciones de los modelos económicos que
Por
Geraldo Brown G.
una cultura ambiental en la que se sushan prevalecido hasta la fecha.
tenten las acciones y comportamientos
Consecuentemente con lo anterior,
Departamento Biología
en favor del medio ambiente humano.
se han ido estructurando estrategias de
Universidad de La Serena
Este planteamiento representa en su
acción en el ámbito de la educación
esencia la idea de Educación Ambieny la formación ambiental, las que se
sustentan en el reconocimiento del decisivo papel que le tal, concebida como una forma de entender la educación
compete a la educación en la comprensión, prevención y más que de las relaciones instructivas o de la organización
curricular para lograr unos determinados aprendizajes.
solución de los problemas del medio ambiente humano.
Una acción educativa coherente con la concepción
Este papel que se le asigna a la educación tiene su origen en la cantidad cada vez más abrumadora de evidencias o ideología implícita en la Educación Ambiental debería
acerca de los impactos negativos que tienen las actividades responder a las siguientes características:
a) Que permita una vinculación en la acción del o
humanas sobre el medio ambiente.Todos los países son afectados por esta situación. En los países en vías de desarrollo, de la que aprende con su realidad ambiental.
b) Que promueva aprendizajes significativos, a
las causas se asocian principalmente con las condiciones de
pobreza que caracterizan sus economías. En cambio, en las través de un estudio interdisciplinario del medio amnaciones industrializadas, el origen del problema se vincula biente humano.
c) Que facilite una positiva relación afectiva entre el
a los modelos de crecimiento predominantes que producen
un rápido agotamiento de los recursos, así como a procesos o la que aprende y su entorno natural y sociocultural.
d) Que despierte actitudes positivas hacia el cocada vez más graves de contaminación.
Parece ser que la toma de conciencia y la percepción nocer o el aprender.
e) Que favorezca el desarrollo de valores, como la
de los efectos de la situación que se describe han inducido a los sistemas sociales a buscar la forma de estructu- fraternidad y solidaridad con la generaciones presenrarse y funcionar de acuerdo a pautas que respondan a tes y futuras.
f) Que estimule y disponga a las personas hacia
la necesidad de armonizar las demandas de crecimiento
económico con un adecuado manejo de las problemáti- el trabajo por la prevención y reparación del medio
cas ambientales en los distintos ámbitos geográficos de ambiente humano.
Estas características se expresan claramente en la
ocurrencia. Pero no sólo esta armonización se requiere,
sino que, además, las demandas de crecimiento económi- filosofía y ámbitos operativos (Pedagógico, Gestión y Reco deben ser satisfechas en un contexto de equidad indi- laciones con el entorno) del Sistema Nacional de Certifividual y social para la generación actual y para las futuras cación Ambiental de Establecimientos Educacionales. Por
generaciones. El Desarrollo Sustentable es la opción que esta razón, pensamos que esta propuesta conjunta de
la CONAMA, MINEDUC, UNESCO, CONAF, Consejo de
mejor cumple con las condiciones descritas.
Para que esta concepción de desarrollo sustentable Desarrollo Sustentable y Asociación de Municipalidades,
sea posible, la educación debe incorporar en sus fines constituye un claro y significativo impulso para la Educaformativos aquello que contribuyan al logro de sus metas. ción Ambiental en nuestro país.
Invasión
Verde
41
Educación Ambiental
Apoyar programas de forestación y
de conocimiento del bosque nativo,
pertenecientes a municipalidades,
organizaciones vecinales y de colegios
de la VI Región, ha sido una de las
prioridades del Convenio Ambiental
CONAF-El Teniente.
Por Carola Quesney F.
“A
Dirección de Comunicaciones
División El Teniente-CODELCO
quí los queremos plantar”, señaló la profesora María Antonieta
Silva, apuntando un patio desprovisto de
cualquier tipo de vegetación por donde
corren los alumnos en hora de recreo. Ella
es la encargada de la academia ambiental
de la Escuela República de Francia, de la
localidad de Los Lirios, Requínoa, y quien
hizo la solicitud al Convenio Ambiental
para la donación de árboles nativos.
Los alumnos de este colegio municipalizado de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins son sólo algunos de los
participantes del programa de forestación
comunitaria que mantiene el Convenio
Ambiental suscrito entre CONAF y CODELCO-Chile División El Teniente, acuerdo que durante sus 20 años de existencia
ha permitido reforestar áreas degradadas.
Claudio Lobos, administrador del
Convenio Ambiental, contó que la cuantiosa recepción de solicitudes de donación
de árboles obligó a planificar la entrega.
Así nació el programa de forestación
comunitaria, en el cual pueden participar
municipalidades, juntas de vecinos, organizaciones sociales y establecimientos
educacionales de la VI Región.
En el año 2002 se donaron cerca de
10 mil plantas a diversas agrupaciones
sociales, cifra que disminuyó el 2003 producto de la implementación de una nueva
estrategia. Según explicó Jaime Videla,
El encargado del
vivero Hacienda
Cauquenes, Julio
Plaza, en la VI
Región, muestra
a los menores
las semillas de
Ciprés.
jefe del programa Convenio Ambiental,
“durante el seguimiento realizado a las
plantaciones nos dimos cuenta de que
muchas no habían prosperado porque el
tamaño de los ejemplares era muy pequeño”. Los ejemplares medían entre 50 y 60
centímetros, por lo que al ser plantadas en
plazas o sitios muy abiertos eran fácilmente destruidas, generando mucha desilusión
en las personas.
Debido a ello, se decidió entonces
que durante el 2003 se dirigiera la donación de árboles hacia recintos cerrados y
protegidos, a fin de dejar en el vivero de
la Hacienda Cauquenes -lugar de producción de las plantas del Convenio- un número importante de especies en crianza a
la espera de un mayor tamaño (más de un
metro) y -por consiguiente- de una mayor
probabilidad de sobrevida.
Dentro de esta política, los establecimientos educacionales y los jardines
infantiles han tenido la prioridad en las
donaciones.
SEMBRAR FUTURO
El Convenio Ambiental, que ya lleva
dos décadas de ejecución, está orientado
hacia la protección del medio ambiente.
Sin embargo, existe conciencia de que esta
iniciativa puede resultar infructuosa si la comunidad en general no se une en torno a
esta idea de proteger. Por eso que el tema
de la educación ambiental adquiere una
fuerza insospechada para cumplir los objetivos de conservación de la naturaleza.
En el esquema de la aplicación del
programa, los más pequeños son los principales receptores de la acción, por lo que
se produce para ellos material didáctico
como videos, revistas y fichas educativas
sobre especies nativas.
Este material se proporciona a cada
alumno durante las charlas que se imparten en la Hacienda Cauquenes, exposiciones que son complementadas con visitas
a las instalaciones del vivero forestal del
Convenio, con la intención de que vean en
42
Educación Ambiental
terreno cómo se desarrolla el proceso de
producción de las plantas y cuáles son los
cuidados que éstas requieren.
Uno de los establecimientos visitantes fue el Colegio Bellavista, de la localidad
de Coya, cuya profesora encargada de la
academia ambiental, Patricia Mella, resaltó
la importancia de este tipo de iniciativas,
especialmente para escuelas de escasos
recursos. Durante su recorrido, los niños,
pertenecientes al segundo ciclo básico,
pudieron contactarse con el personal del
vivero, hacer preguntas y observar todo
el proceso de producción de las especies,
desde la recolección de semillas hasta el
traslado a su destino de plantación.
Con el fin de dar un paso más hacia el
acercamiento con la comunidad y satisfacer sus necesidades de información, próximamente el Convenio se incorporará a la
red de internet con su propio sitio web.
De esta forma, el Convenio no sólo está
siendo testigo, sino también protagonista
de un cambio de mentalidad.
“HEMOS CONTRIBUIDO A QUE RESPETEN LOS ÁRBOLES”
Por Claudio Lobos
Ingeniero Forestal
Encargado del Convenio CONAF-CODELCO El Teniente
Para quienes llevan trabajando en
este proyecto diez, quince o más años,
los cambios ocurridos son notables en
ese medioambiente en que el Convenio Ambiental se desenvuelve.
La carretera por la que a diario suben y bajan miles de trabajadores para
explotar la riqueza roja desde el vientre
de la montaña ha visto aparecer en su
vera y en su entorno miles de verdes
guardianes del suelo, que con sus raíces dan protección y con su sombra y
verdor entregan paz y belleza al viajero.
En alamedas, en manchones, en
hileras o bosquetes, miles de árboles
han ido cambiando el paisaje. Desde
acogedores estacionamientos, hasta
tupidos bosques y verdaderas cortinas
de cubresuelos constituyen el testimonio físico de un duro trabajo en que el
hombre del cobre está simbolizando un
sentimiento nuevo de respeto por esa
dadivosa naturaleza que nos ha dado
tanto y que tan poco requiere para
seguir siendo generosa.
Sin embargo, es de justicia reconocer que decisiones trascendentales
han allanado el camino para el éxito de
esta invasión verde. La construcción y
puesta en operación de dos plantas de
limpieza de gases significó que en los últimos dos años las nueve décimas partes de los gases sulfurosos fuesen captados y convertidos en ácido sulfúrico,
compuesto químico que anteriormente
se producía en forma espontánea en la
atmósfera, precipitándolo sobre el suelo y acidificándolo.
Gracias a estas innovaciones industriales, los trabajos de forestación y me-
joramiento ambiental han continuado
ascendiendo hasta Caletones, Colón y
Chapa Verde. En labores como éstas
nunca se puede cantar victoria antes
de tiempo, pero vamos avanzando un
paso cada vez.
No se piense que los desvelos de
este Convenio se reducen a las zonas
cordilleranas. Con anterioridad, se cubrió de verde la Hacienda Cauquenes
y se forestó con miles de árboles la
Hacienda Loncha, enclave del actual
embalse de relaves de El Teniente, que
con sus propias aguas permite el establecimiento de grandes extensiones de
bosques, impulsando a la vez la posibilidad de recuperar los palmares que
antiguamente albergó el predio.
Pero, la verdad sea dicha, por muchos y muy positivos cambios que el
ambiente haya experimentado, el más
notable cambio está en las personas,
especialmente en los trabajadores y en
los niños que con tanto entusiasmo -los
unos como los otros- compiten por ser
los “padres de un árbol”.
Jactancioso sería pretender que
esta positiva evolución es obra exclusiva del Convenio. Pero no cabe duda
alguna que ha contribuido significativamente a sacudir las conciencias y
a sensibilizar a muchos hombres que
hoy manifiestan un increíble respeto por los árboles. Los niños hacen
pensar que la semilla ha germinado y
que ellos serán la garantía de que en
el futuro todo proceso productivo se
desarrolle de manera sustentable. Es
decir, sin sacar más de lo que natura
nos puede dar.
Visita al vivero Hacienda Cauquenes
¿CÓMO PARTICIPAR EN EL
PROGRAMA DE FORESTACIÓN
COMUNITARIA?
Las entidades deben enviar una carta
de solicitud, adjuntado su proyecto y explicando el motivo por el cual requieren
las plantas, además de especificar el lugar
donde se realizará la plantación, quiénes
la cuidarán y la cantidad de árboles. El
Convenio Ambiental necesita, además, los
antecedentes de un adulto responsable del
proyecto que, en el caso de los recintos estudiantiles, puede ser el director o el profesor encargado de la academia ambiental.
Al recibir el proyecto, los profesionales del Convenio Ambiental lo analizan
y se contactan con los solicitantes para
coordinar una visita al Vivero Hacienda
Cauquenes, donde se les hace entrega de
los árboles (si es que lo requieren) y dan
las instrucciones para plantarlos y cuidarlos,
mediante una charla multimedial. El traslado
de las especies, la preparación del terreno,
la plantación y el posterior cuidado recaen
en los participantes del programa.
Con el fin de determinar si los árboles
están bien cuidados o si requieren de más
asesoría, el Convenio Ambiental exige un
informe semestral a los participantes del
programa, el cual debe adjuntar fotografías
de la plantación para apreciar las condiciones en que se encuentra. Éste tiene que
enviarse a la oficina del Convenio Ambiental, ubicada en Madrid 869, Rancagua.
43
Educación Ambiental
A PRESERVAR EL BOSQUE
NATIVO
EL COMPROMISO DE LOS PÁRVULOS
El Teniente, a través de la Dirección de
Comunicaciones y el Convenio Ambiental
CONAF-CODELCO, y en el marco de
su política CODELCO Buen Vecino, está
apoyando un Programa de Compromiso
con el Bosque Nativo entre los niños y niñas de los 12 jardines infantiles de Rancagua, Rengo, San Fernando y Nancagua, que
pertenecen a la Junta Nacional de Jardines
Infantiles, VI Región
La forma en que se materializa este
acuerdo es mediante visitas de los niños
y niñas al vivero de Hacienda Cauquenes
del Convenio Ambiental, la entrega de árboles, elaboración de material pedagógico
adecuado al nivel pre-básico y seguimiento
técnico y pedagógico de toda la actividad.
La idea es que los párvulos, por medio
de su propia experiencia, se comprometan
Un interesante trabajo se ha realizado
para preservar el patrimonio forestal de la
VI Región, siendo uno de los objetivos del
Convenio forestar con especies nativas.
Las especies nativas, integrantes del
bosque esclerófilo, son en general muy
poco conocidas en cuanto a su reproducción y manejo, principalmente porque su
valor comercial no las hace interesantes
para la silvicultura. Por esta razón, su introducción en los diferentes sectores forestados requirió de ensayos y experiencias
previas. Pero ya se está en otra etapa: la
de forestar terrenos con esos individuos.
De esta manera, se han plantado quillayes, peumos, boldos, espinos, entre otros
árboles, haciendo posible caminar hacia
la conservación de la biodiversidad de las
especies.
Un punto destacable es el trabajo
realizado para la recuperación de la Palma
Chilena, particularmente en la Hacienda
Loncha. Hasta el momento se han sembrado y plantado más de mil hectáreas de
esta especie vulnerable, cuyos ejemplares
crecen con éxito, aunque lentamente,
como es su característica, ya que demora
entre 20 y 30 años en llegar a la edad adulta. Además, en el vivero de la Hacienda se
están realizando ensayos para hacer más
eficiente su germinación.
con el cuidado de la naturaleza. Hasta el
momento, se ha repartido cerca de 700
plantas entre los menores. Según explicó
Tatiana Lazcano, ecóloga paisajista del Convenio Ambiental, encargada de concretar
este programa, “cada niño se hace cargo
de un pequeño árbol. Así lo cuida, lo riega y
descubre cómo va cambiando y creciendo
con el tiempo. Finalmente, el próximo año
será el mismo niño quien lo plante en un
lugar aledaño al jardín infantil”.
Destacó, además, que durante ese
período desarrollarán actividades pedagógicas en torno a su árbol, como ir
pintándolo o describiendo sus cambios.
Con esto se pretende que cada párvulo
se acerque a la naturaleza y aprenda de
manera práctica cómo puede cuidar el
medio ambiente.
Conocer en terreno el proceso de producción de las especies forestales es una experiencia que
cautiva a los niños.
20 AÑOS CUIDANDO EL AMBIENTE
Fueron hombres visionarios los que
en 1983 firmaron el primer convenio de
forestación, protección y mejoramiento
ambiental entre estas dos instituciones
señeras en la VI Región, CONAF y CODELCO-Chile División El Teniente, anticipándose en casi una década a la creciente
preocupación de nuestra sociedad por
preservar los recursos naturales.
Con el objetivo de proteger la Carretera El Cobre, que es la que lleva a
los trabajadores hasta las instalaciones
donde se efectúan las labores mineras, así
como hacer más agradable el entorno de
la misma, los primeros esfuerzos de este
Convenio, hace ya dos décadas, se orientaron a restituir la cubierta vegetal en los
diferentes taludes (plano en inclinación
originado artificialmente al remover capas
de suelo) del camino y a crear pequeños
bosquetes que, además de estabilizar los
suelos, son hoy agradables estacionamientos para capear el calor.
En el Convenio labora un equipo de
cerca de 60 personas, entre profesionales,
técnicos y trabajadores, que han conseguido
forestar una superficie cercana a las 2.700
hectáreas con la plantación de más de 2 millones de árboles, principalmente nativos.
Los lugares en los que actualmente
trabaja el Convenio son: entorno de la Carretera El Cobre, Hacienda Cauquenes y
Hacienda Loncha. Todos ellos son asistidos
con labores de plantación, riego, manejo
fitosanitario y prevención de incendios,
como también con la realización de obras
de ingeniería destinadas a prevenir el escurrimiento de material y agua en suelos
desestabilizados por las faenas propias de
la labor minera.
Junto con innovar técnicas y selección
de especies, el Convenio ha contribuido al
cuidado de especies nativas, como la palma
chilena, y a la investigación sobre tratamiento y recuperación de suelos degradados.
Así, es posible apreciar que donde
había erosión, ahora hay quillayes, peumos,
maitenes, aromos y robinias que colorean el
paisaje, plasmando el compromiso que existe entre estas dos entidades por hacer real
el concepto de desarrollo sustentable.
44
Educación Ambiental
Por una Educación
Ambiental Integral
Para entregar los conocimientos necesarios y las
herramientas adecuadas, la Corporación Nacional Forestal
desarrolla en la IV Región de Coquimbo programas tendientes
a contrarrestar la desertificación.
Por Ivette Rivera B.
Encargada Regional de Capacitación y Educación Ambiental
CONAF IV Región
E
urante el año 2002 la Corporación Nacional Forestal, IV Región
de Coquimbo, elaboró y desarrolló dos
proyectos en la temática ambiental, ejecutados directamente por el Departamento
Forestal Regional: uno, cuyo objetivo general fue “promover los beneficios de los
ecosistemas forestales y el manejo forestal
sustentable”; y dos, en Convenio CONAFINDAP/PRODECOP, con el propósito de
“fortalecer los conocimientos, valores y
actitudes coherentes con la protección
ambiental adquiridos mediante experiencias vivenciales en el ambiente natural, incentivando a la comunidad rural a trabajar
en el reconocimiento de los problemas
ambientales en su entorno para dar soluciones apropiadas y concretas, procurando
con ello revertir el proceso de desertificación que afecta a la región, dar una mayor
protección a los recursos en peligro y, por
ende, otorgar una mejor calidad de vida”.
PROYECTO UNO
El proyecto de Difusión, Capacitación
y Educación Ambiental constó de dos
etapas. En la primera fase éste estuvo
orientado a un público conformado por
los supervisores y coordinadores de microcentros de profesores del Ministerio de
Educación, en las tres provincias; más los
miembros del Consejo Regional (CORE) y
los Jefes de Departamento de Desarrollo
Rural (DDR) de las 15 municipalidades de
la región. La segunda etapa consideró la
realización de 18 charlas a nivel regional.
Los objetivos específicos se concentraron en:
• Difundir el accionar de CONAF en
los ámbitos Nacional y Regional.
• Entregar nociones básicas de la Legislación Forestal y Ambiental vigentes.
• Difundir y capacitar respecto de las
diferentes acciones realizadas por el Departamento Forestal en la IV Región.
• Mostrar in situ las principales acciones del Departamento Forestal de la
Región de Coquimbo.
• Entregar las herramientas básicas
para la identificación de sectores/áreas
susceptibles de intervención con medidas
mitigadoras del deterioro ambiental.
Cabe señalar que las actividades con
el Ministerio de Educación se ejecutaron
en las tres provincias de la Región de Coquimbo. Sin embargo, sólo se detallará lo
realizado en la Provincia de Elqui.
Antes de ejecutar la actividad se concretaron reuniones con los diferentes Jefes
Provinciales de Educación para determinar
la asistencia, fecha, hora y el lugar. Posteriormente, se hizo llegar la invitación a los nominados con el programa correspondiente.
La charla partió con una presentación
sobre la CONAF, su misión y tareas estratégicas, para luego derivar en el tema de la
legislación forestal vigente, además de tratar, brevemente, las Unidades de Gestión
Patrimonio Silvestre y Manejo del Fuego.
Luego, se dieron a conocer las acciones del Departamento Forestal en la IV
Región y, particularmente, en la Provincia
de Elqui. Esta presentación estuvo dividida
en dos secciones: la Desertificación y la
Forestación, incluyendo por cierto Conservación de Suelo y Agua.
Para concluir el encuentro matinal se
informó acerca de lo realizado en los últimos
años respecto a la Educación y Capacitación
Ambiental. Esta exposición incluyó la Política
Ambiental del Estado, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y su reglamentación asociada, la Política Nacional de Educación Ambiental de CONAF y los Proyectos
CONAF-PRODECOP en la temática.
Al terminar la parte teórica se desarrolló una dinámica de grupo al aire libre y
un mini-taller grupal, cuyo resultado fue el
siguiente: los grupos de trabajo concordaron, en sus respuestas, que era primordial
implementar un programa de educación y
capacitación ambiental para ser aplicado
durante el año escolar.
Los participantes señalaron también, que este programa debe ejecutarse en todos
los niveles de la educación
(básica, media y universitaria)
y como complemento realizar
curso-taller a profesionales de
las diferentes áreas.
Los profesores recurren
a distintas metodologías
ilustrativas para transmitir
contenidos pedagógicos.
45
Educación Ambiental
Trabajo de campo para
relacionar al estudiante
con los recursos naturales.
En el contexto de la misión y objetivos
estratégicos de la Corporación Nacional
Forestal, la institución debe difundir y compartir su quehacer tanto con las autoridades como con la comunidad en general.
Por ello se invitó a diversos personeros e
instancias que tienen responsabilidad en la
toma de decisiones y planificación. En esta
oportunidad, la reunión tuvo lugar en la
sede de la Comunidad de Alcones, ubicada
en Alcones Bajos.
Después de la charla, se continuó con
una visita a las localidades de Los Pozos,
Las Damas, Los Trigos y Cerro Blanco,
mostrando los trabajos realizados en los
últimos años en función de recuperar los
suelos de la Provincia de Limarí.
El punto final del encuentro fue en la
Comuna de Punitaqui, en la Comunidad
Agrícola La Rinconada de Punitaqui, en el
predio de Segundo Dubó, el cual cuenta
con un Huerto Agroforestal que fue recorrido por todos los asistentes.
Los alumnos de la escuela El Toro ofrecieron, posteriormente, una presentación
teatral y explicaron un cuento por medio
de láminas. Ambas metodologías fueron
enseñadas por el Proyecto de Educación
y Capacitación Ambiental (CONAF-PRODECOP). Las temáticas mostradas formaron parte de la evaluación expositiva del
proyecto 2001.
Una consecuencia positiva de la difusión hacia el CORE fue que dicha instancia
propusiera la formulación por parte de
CONAF de un Fondo Rotatorio de Forestación y Recuperación de Suelo con cargo
al FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo
Regional).
Finalmente, se invitó a los Jefes de
Departamento de Desarrollo Rural para
dos días de actividades. La jornada inicial
correspondió a trabajo en terreno en dos
grupos: uno salió desde la Oficina Regional
(La Serena) para juntarse con los de la
Provincia de Limarí en la Comunidad Agrícola Espinal de Chalinga y así continuar el
programa, en forma conjunta, hasta llegar
a la Reserva Nacional Las Chinchillas, en
Choapa; el otro grupo partió desde las oficinas de CONAF en Illapel, desarrollando
las actividades consideradas para finalizar
en la Reserva Nacional Las Chinchillas.
En el segundo día del programa se
realizó la exposición acerca del accionar
de CONAF, charla caracterizada por su
dinamismo dado que los participantes ya
habían conocido en terreno los trabajos
expuestos. Luego, los alumnos de la escuela de Agua Fría Alta, Comuna de Canela,
participaron con una presentación en los
temas ambientales que fueron parte de
la evaluación expositiva del proyecto de
educación y capacitación CONAF-PRODECOP 2001.
Por la tarde se concretó un taller de
trabajo y mesa redonda para aclarar dudas
y recoger inquietudes.
PROYECTO DOS
Los proyectos de educación y capacitación ambiental, ejecutados bajo Convenios con INDAP, fueron denominados
de diferentes maneras según el grado de
aprendizaje del público objetivo. El correspondiente al año 2002 se llamó: “Trabajando por la valoración y recuperación de
nuestros ecosistemas naturales”.
El público objetivo, para este proyecto,
se centró fundamentalmente en los estudiantes y comunidad adulta de las zonas
rurales de la IV Región de Coquimbo.
Cada año son seleccionadas las localidades en las cuales se ejecutan trabajos de
forestación, construcción de obras de conservación para los recursos naturales suelo
y agua, manejo de vegetación y huertos
agroforestales, incluidos en los Convenios
con INDAP.
Esto ha permitido potenciar el accionar en las diferentes localidades en función
de crear, o reforzar, la conciencia ambiental
en pro de la conservación y buen manejo
de los recursos naturales existentes, además de procurar revertir el proceso de
desertificación que afecta a la Región.
En cuanto a las metodologías, éstas
son variadas y se ajustan a las condiciones
de infraestructura y público objetivo (receptores).
Para el segmento escolar, se basa en
material audiovisual, salidas a terreno, rotafolios, papelógrafos, franelógrafos, títeres,
láminas ilustrativas, trabajos manuales y
literarios y guías de excursión, entre otras.
Mayoritariamente se desarrollan actividades interdisciplinarias que relacionan
al ser humano con su entorno, de manera
que los educandos adquieran los conocimientos básicos para su interacción con el
medio ambiente natural y tomen conciencia de su importancia.
Una de las evaluaciones del programa
corresponde a las disertaciones de los niños
sobre medio ambiente.
Durante ese año, el número de establecimientos beneficiados con el proyecto
ambiental alcanzó a los 21, con una participación directa de 452 alumnos y 29
profesores. La unidades de aprendizaje
correspondieron a los recursos naturales:
origen, causas y efectos del proceso de
erosión y del fenómeno de la desertificación; la contaminación ambiental y cadena
alimenticia, entre otros temas afines y que
están vinculados con las problemáticas ambientales locales.
El proyecto también contempló la
capacitación a la comunidad adulta, con la
utilización de las fichas de terreno, rotafolios y presentación en power point. Estas
se realizan antes, durante y después de
ejecutar los trabajos en terreno.
A medida que todas las instituciones,
tanto públicas como privadas, participen
activamente en la capacitación y educación
ambiental, ya sea en lo formal o informal,
estaremos colaborando para que las futuras generaciones convivan armónicamente
con su entorno natural.
46
Educación Ambiental
opinión
D
47
Educación Ambiental
Compromiso de Todos
esde que se plantea
actores en torno a la Educación
como uno de los objetivos
Ambiental de todas las visiones:
transversales, la Educación
representantes de diversas repartiAmbiental es un tema que nos
ciones, como MINEDUC, Fundación
compete a todos los chilenos. De
Chile, Instituto Libertad y Desarrollo,
alguna manera dejó de ser patriCODEFF, Corporación Natura, Cenmonio de grupos ecologistas, sin
tro de Estudios Agrarios y Ambientadesconocer el papel del activisles, Acción Ciudadana por el Medio
mo y sus denuncias por producir
Ambiente, Fondo de las Américas,
cambios significativos en el país.
Bosqueduca, CONAMA, Fundación
Al contrario, tengo la convicción de
Avina, Instituto de Estudios Internaque todos los actores involucrados
cionales de la Universidad de Chile
en la defensa del medioambiente
y Casa de la Paz, entre otras.
somos absolutamente necesarios
La discusión fue larga y se
y nuestras visiones y estrategias
planteó como una conversación
Por
Ximena Abogabir S.
cumplen roles complementarios.
sincera y amena que permitió
Sin embargo, cuando se
identificar las distintas posturas en
Presidenta Fundación
plantea la necesidad de educar a
el tema ambiental. Luego de un
Casa de la Paz
nuestros niños en el cuidado del
proceso que tomó tres meses, se lomedioambiente, creemos que el
gró determinar los puntos comunes:
abordaje debe ser muy cuidadoso. Por varias razones. todos estaban de acuerdo en que es necesario cuidar
Primero, porque la discusión ambiental está cargada el entorno inculcando a nuestros niños valores como
de un fuerte componente emocional que parece el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el humadañino para los pequeños que, además, no merecen nismo. También existió acuerdo sobre el impacto de
cargar las culpas de los daños provocados por las las acciones humanas sobre el medioambiente y que
generaciones anteriores. También, porque para que si se daña el medioambiente se afectan, asimismo, las
sea exitosa debe involucrar a todos los niños del país, posibilidades de subsistencia de los seres humanos
como política pública, y para esto necesita de una actuales y futuros.
visión de nación, integradora de todos los chilenos.
Además, hubo consenso en que la Educación
En la discusión en torno al bosque nativo, por Ambiental debe apuntar a experiencias significatiejemplo, es necesario asumir como legítimas las vas y concretas que permitan alcanzar los compordiferentes visiones: conservar ciertas áreas prístinas tamientos individuales y colectivos que requiere el
restringiendo el acceso humano, excepto para fines desarrollo sustentable de Chile. Nada se compara a
de investigación, preservarlo y utilizarlo sólo con fines la experiencia sublime de estar en un bosque natiturísticos y recreacionales, explotarlo sustentable- vo: caminarlo, respirar, oir la multiplicidad de ruidos
mente manteniendo la diversidad de especies, entre de sus hojas, aves y pequeños animalitos que en él
muchas otras.
habitan.
Estas alternativas no tendrían que angustiar a los
Afortunadamente, hoy existe gran cantidad de
niños más pequeños, sino presentarlas como opciones material educativo a disposición de los educadores y
posibles y frente a las cuales ellos tienen áreas de monitores para apoyar la educación formal e informal.
incidencia. Los de cursos mayores deberían plantearse Los sitios Ecoeduca.cl y Educambiente.cl son sólo una
las interrogantes e irlas asumiendo de acuerdo a su muestra.
propia individualidad. En la etapa adulta, cada geneEsta nueva revista se levanta como un importanración tendría que asumir su responsabilidad sobre las te aporte en la promoción de la Educación Ambiental,
consecuencias de sus opciones.
así como en la entrega de información y en la difusión
Pensando en responder a la pregunta de fon- de los nuevos materiales que las entidades especialido, reunimos hace un par de años a los principales zadas van desarrollando.
48
Formación
Ambiental
Interdisciplinaria
Esta es una nueva
oportunidad del
conocimiento y
desarrollo humano para
superar los conflictos
generados a partir de
la relación del hombre
con el mundo natural y
social.
Por Jorge Rojas H.1
Gunhild Hansen R.2
L
atinoamérica, así como gran parte
del mundo, presenta actualmente
graves problemas ambientales. Todos
están estrechamente relacionados, en
un mundo natural, económico y culturalmente globalizado. Su estudio y análisis
con profundidad -a través de la investigación- son fundamentales para generar
conocimientos, crear conciencia, superarlos y contribuir a que las inversiones económicas y las decisiones políticas se hagan
con sólidos fundamentos científicos y con
perspectiva sustentable. Hoy lo ambiental
no es algo “agregado” o extra de una
toma de decisiones económica o política.
Tampoco debe ser considerado como una
mera consecuencia de presiones externas
o internacionales. Lo ambiental es parte
consustancial de toda decisión que afecte
o altere el medio natural y social. Lo ambiental es requisito esencial de la susten-
1
2
Concepción ya
muestra signos
evidentes de la
contaminación
ambiental.
tación de nuestros deteriorados recursos
naturales y humanos a escala planetaria.
La literatura especializada sobre medio ambiente analiza en forma dramática el
curso y estilo de desarrollo que ha seguido la humanidad, especialmente durante la
segunda mitad del siglo XX. En efecto, los
graves problemas ambientales que afectan
al mundo son identificados o definidos
como “crisis ambiental”, “crisis de crecimiento”, “crisis de civilización”, “crisis de
estilo de vida”, etc. (Informe Brundtland,
1987; Daly, 1989; Goodland, Daly, El Serafy
y von Droste, 1997; Leff 1998; Rifkin, 1990;
Ballesteros y Pérez, 1997; Jiménez, 2000;
Sempere y Riechmann, 2000).
El cambio global no es una mera
especulación o hipótesis de trabajo, sino
que empieza a transformarse en realidad,
dejando profundas huellas, destruyendo y
cobrando vidas en todos los continentes.
En este sentido, puede sostenerse que los
problemas ambientales se han transformado en los más graves y urgentes que afec-
tan al planeta, a las sociedades y a las personas. Según el Informe sobre Desarrollo
Humano 1998 del PNUD (Programa de
Naciones Unidades para el Desarrollo), la
crisis se manifiesta en el hecho de que “el
consumo en constante expansión somete
a tensión el medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra
y destruyen los ecosistemas, y con agotamiento y degradación en aumento de recursos renovables que van en desmedro
del medio de vida” (PNUD, 1998: 2).
Por lo mismo que el estudio de los
problemas ambientales, su entrada a la escuela y a la conciencia de los niños y jóvenes, no constituye un mero ejercicio académico, una asignatura más o un proyecto
de renovación pedagógica. Representa
mucho más que todo eso. Constituye un
imperativo ético, filosófico y pedagógico
para contribuir a superar los problemas
ambientales que afectan al planeta, que da
sustento a la vida humana.
Los problemas ambientales se pueden
Dr. en Sociología Universidad de Hannover, Alemania. Profesor del Departamento de Sociología y Subdirector de Formación e Investigación del Centro de
Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción, Chile.
Lic. en Germanística, Economía y Pedagogía, Universidad de Hannover, Alemania. Actualmente, Asesora Principal GTZ (Agencia de Cooperación
Alemana) Proyecto INET - GTZ “Transformación de la Formación Técnico Profesional”, República Argentina y Proyecto MINEDUC - GTZ / Formación de
Formadores, Chile.
49
Educación Ambiental
definir como “determinado tipo de interacciones existentes entre las poblaciones
humanas y el sistema biofísico de referencia, que interrumpen o alteran procesos
de flujo de materia y energía o alteran la
disposición funcional de los elementos en
un sistema complejo, generando cambios
impredecibles que muchas veces implican
la transformación total del mismo. Estos
problemas se expresan estructuralmente
y en varias dimensiones, poniendo en peligro la supervivencia de la población humana y de la biosfera, parcial o totalmente”
(González, 1999: 42).
LA NECESIDAD DE RENOVAR
LOS PROYECTOS EDUCACIONALES
La educación tradicional entrega productos
hechos y parciales, separados, desconectados sin
integrar conocimientos.
Tradicionalmente se ha
entendido por educación
la acumulación y aprendizaje memorizado de
enormes cantidades de
información. Las universidades no constituyen
una excepción a esta
forma “industrializada”
de formar a los jóvenes
profesionales. La división
infinita de la realidad
en múltiples pequeñas
realidades ha terminado
por segmentar excesivamente la visión científica
y el conocimiento de
los objetos de estudio,
errando en muchos casos los diagnósticos de los problemas. Las
sociedades funcionan como los sistemas
naturales: como todos articulados, donde el cambio o alteración de una parte
afecta al todo, donde la parte no puede
explicarse sin el todo y el todo se debe a
la interacción e interdependencia de sus
partes. De allí la necesidad del holismo
para aproximarse científicamente a la
realidad, lo que a su vez sólo es posible
materializar en la interdisciplinariedad, capaz de integrar diferentes conocimientos
y visiones científicas. La forma fraccionada
de pensar ha tenido consecuencias negativas para la preservación y reproducción
sustentable de los recursos naturales y
para el desarrollo de las sociedades. Se
ha traducido en pérdida de biodiversidad y de diversidad cultural, ambas base
fundamental del sostenimiento de la vida
natural y humana.
El filósofo francés Edgar Morin sostiene, acertadamente, que “en la escuela
hemos aprendido a pensar separando.
Aprendimos a separar las materias: la
historia, la geografía, la física, etc.” (Morin,
2002). Podríamos seguir: la biología, la química, la sociología, la política, la economía, la
sicología, la antropología, la matemática, en
fin; la racionalidad científica imperante en la
época moderna atomizó el conocimiento,
dividiéndolo en múltiples monodisciplinas,
cada una separada e incluso concurrente
de las otras. Aprendimos a pensar separando con el propósito de simplificar el
mundo, de facilitarnos su conocimiento y
comprensión. Nuestro apuro por modernizarnos aceleró la aceptación de la racionalidad científica de corte reduccionista.
Por su parte, la simplificación de la realidad
facilitó la instrumentalización de los recursos disponibles, pasando por encima de sus
propias leyes de reproducción. El pensar
separando se tradujo en la hiperespeciali-
zación y tecnificación del conocimiento, lo
que alejó al individuo del centro estructurante de la vida natural y social.
Las disciplinas científicas y la técnica
se dedicaron a comprender las partes,
olvidándose del todo. Algunas estudiaron
los sistemas naturales separados de la vida
humana. Otras, las ciencias sociales, estudiaron al individuo o los sistemas sociales
separados de su entorno natural. Otras
estudiaron la psique o las enfermedades,
sin contextualización social. Más aún, tanto
lo natural como lo social se separó, a su
vez, en múltiples objetos singulares y diversos de estudio.
En la concepción moderna de educación, el papel del docente consiste en
enseñar a aprender, en mostrar los caminos
del método científico
que conducen el descubrimiento de nuevos
hallazgos. Consiste en
entregar los instrumentos conceptuales,
teorías y herramientas
metodológicas adecuadas para aproximarse
al conocimiento de
los problemas y a la
búsqueda de las soluciones más óptimas de
los mismos. Consiste,
en definitiva, en desarrollar progresivamente
-según las capacidades
y edades- en el niño, en
el estudiante o futuro
profesional
competencias o habilidades
aptas para entender
y resolver problemas
vinculados al funcionamiento de los sistemas económicos, sociales, políticos, ecológicos, tecnológicos, productivos, territoriales y ambientales. Niños
y jóvenes son considerados -en esta nueva
concepción- sujetos creativos, capaces de
desarrollar múltiples potenciales de inteligencia, conocimientos, emociones, comunicaciones, energías y habilidades personales,
imprescindibles para analizar y resolver
problemas simples y complejos e integrarse
activamente al mundo moderno.
Por otra parte, el diálogo, la interacción, la cooperación y el trabajo en equipo
50
Educación Ambiental
son componentes fundamentales de todo
proceso de educación innovativo. El proceso de formación debe ser concebido
como diálogo, como comunicación entre
actores activos, interesados personalmente en aprender, en avanzar en el conocimiento científico. Ello implica fomentar las
relaciones horizontales, superando toda
forma de verticalismo y autoritarismo.
Significa entender la educación como
una cooperación entre sujetos soberanos,
libres y responsables, para lo cual es necesario construir y fomentar la confianza en
el otro, el diálogo y el respeto mutuo.
EPISTEMOLOGÍA AMBIENTAL
DE LA COMPLEJIDAD
La complejidad se refiere a la existencia de entrelazamiento de acciones,
interacciones, interdependencias, retroacciones, difíciles de registrar, sistematizar
y explicar desde la monodisciplina. La
epistemología de la complejidad se ha
transformado en una especie de nuevo
paradigma del conocimiento. Estudiar y
tratar de comprender los problemas en su
complejidad significa intentar descifrar el
rompecabezas del todo interdependiente
e interrelacionado, ubicando a cada parte
en un lugar del todo y al todo en las singularidades de las partes. Esto significa, por
ejemplo, entender cada una y todas las
acciones del individuo en su inseparable
relación con su entorno natural, ambiental
y humano.
“La Tierra no es la suma de un planeta
físico más la biosfera más la humanidad. La
Tierra es una totalidad compleja física/
biológica/antropológica, donde la vida es
un emergente de la historia de la Tierra y
el hombre, un emergente de la historia de
la vida terrestre. La relación del hombre
con la naturaleza no puede concebirse
de modo reductor ni separadamente. La
humanidad es una entidad planetaria y
biosfera. El ser humano, a la vez natural
y sobrenatural, debe ser ubicado en la
naturaleza viviente y física, pero emerge y
se distingue de ella por la cultura, el pensamiento y la conciencia” (Morin y Kern,
1999: 188-89).
Las ciencias ambientales tratan precisamente de reconstruir las relaciones
complejas, para lo cual basa su método
Salto del Laja, una de las bellezas naturales de Chile amenazadas.
científico en la interdisciplina. Desde la in- junto. Un megaproyecto es complejo en la
terdisciplina, el científico ambiental trata de medida que afecta un conjunto de probleacercar lógicas o racionalidades diferentes: mas naturales y humanos. Por lo mismo,
la que rige los sistemas naturales, con las un estudio de Impacto Ambiental también
que mueven y organizan los sistemas so- es complejo. El hambre y la marginalidad
ciales, económicos, políticos y culturales. constituyen, asimismo, un problema comAcercar racionalidaplejo que requiere
des, muchas veces
de una respuesta
Las ciencias ambientales
contradictorias, para
integral. La actividad
estudian el impacto de la
contribuir a solucioeducativa es sumanar crisis ecológicas,
mente compleja, por
acción transformadora del
ambientales y sociael hecho de situar
hombre sobre los sistemas
les manifiestas.
en su centro a la
naturales, uniendo las partes y
Un problema
persona
humana,
reunificado o reconstruyendo el
ambiental es una
entrelazada en nutodo, integrando las diferentes
realidad compleja.
merosos círculos y
visiones y enfoques, superando
Una ciudad, por
redes de relaciones
ejemplo, constituye
naturales y sociales.
el reduccionismo de la
una realidad compleUna clase, un grupo
monodisciplina.
ja: ubicada en un tede alumnos en una
rritorio y compuesta
sala de clases, es
por diferentes asentamientos, funciones y una realidad compleja: reúne emociones,
actividades humanas. A veces cerrar o blo- intereses diversos, opiniones, redes de
quear una calle provoca un desorden en el relaciones, conflictos de poder, simpatías y
conjunto urbano. Un sistema natural o una antipatías, diferentes inteligencias, distintos
cuenca también es una realidad compleja: ritmos de aprendizaje, diversos proyectos
cualquiera alteración parcial afecta al con- de vida. El viejo paradigma de la “simpli-
51
Educación Ambiental
Río Laja sufre el impacto de la acción transformadora del hombre.
ficación” ya no nos ayuda a comprender
esta realidad cada vez más compleja, rica
y cambiante.
“Nuestros centros educativos funcionan con frecuencia como sistemas
cerrados. Se autoabastecen. La cultura es
contemplada, clasificada y evaluada, las más
de las veces sin salir de sus paredes. En el
aula se escuchan, según las horas, explicaciones de botánica, geografía o literatura,
sin que sus puertas se abran al exterior. Y
aún más: ¡En cuántas ocasiones los temas
tratados desde diferentes áreas no tienen
ninguna relación entre sí y aparecen ante
los estudiantes como “parcelas” aislados
de un saber fragmentado!
“Y la vida está dentro y está fuera. La
escuela tiene, por lo tanto, que desarrollar
su propia dinámica interna en relación con
el territorio que la circunda. Es más, las
escuelas no pueden comportarse como
“islas” en el espacio territorial, sino, muy
por el contrario, deberían constituirse en
verdaderos “nodos” dinamizadores de la
realidad social y cultural del entorno. Escuela y territorio son dos realidades que
deben realimentarse para cumplir sus fun-
ciones, intercambiando información, flujos
de personas, propuestas que nacen en uno
u otro ámbito” (Novo, 1998: 180-181).
María Novo, titular de la cátedra
UNESCO de Educación Ambiental de
España, define una serie de principios
básicos que orientan la metodología de la
educación ambiental:
1. La centralidad del sujeto que aprende haciendo.
2. La comprensión del aprendizaje
como proceso.
3. La capacidad de relacionar e integrar
el conocimiento del todo y las partes.
4. Vincular el pensamiento global a la
acción local.
5. Contextualizar la educación transformando la escuela en “laboratorio
territorial”.
6. Basar la estrategia metodológica
docente en la investigación-acción.
7. Orientar el proceso educativo hacia
la resolución de problemas.
8. Favorecer el desarrollo de la creatividad.
9. Enseñar a decidir, elaborar alternativas y anticipar escenarios futuros.
10. Desarrollar modalidades diversas
de representación de la realidad y conceptos (Novo, 1998: 161-210).
La formación ambiental tiene como
punto de partida la interrelación existente entre la sociedad y la naturaleza. El
desarrollo sustentable -paradigma de la
formación ambiental- hace converger tres
esferas diferentes: la económica, la social
y la ambiental. Las ciencias ambientales
estudian el impacto de la acción transformadora del hombre sobre los sistemas
naturales, uniendo las partes y reunificado
o reconstruyendo el todo, integrando las
diferentes visiones y enfoques, superando
el reduccionismo de la monodisciplina.
Por ello, el estudio y comprensión de los
problemas ambientales obliga a trabajar
en equipos multi e interdisciplinarios.
Implica, en el fondo, una ruptura epistemológica con las formas tradicionales de
aprendizaje: postula una nueva relación
entre conocimiento generalista y especialización disciplinaria. No rechaza la
disciplina ni privilegia sólo el holismo, sino
que supone el conocimiento disciplinario
profundo y fomenta las interacciones
transdisciplinarias. Además, exige una
multiplicidad de escalas de abordaje de
los problemas, debido a la diversidad de
procesos que cubre en su análisis. Privilegia el estudio de procesos, interacciones
e integración de conocimientos científicos
y tecnológicos y, lo que es muy importante, cambia el concepto de desarrollo y socialización y revoluciona los procesos de
aprendizaje, reflexionando críticamente
sobre las experiencias humanas realizadas
por la comunidad en sus respectivos espacios territoriales, institucionales, sociales
y culturales. Este nuevo concepto puede
re-encantar los proyectos de reforma
educacional.
DEFINICIONES Y ESFERAS
DE SUSTENTABILIDAD
La sustentabilidad no siempre resulta
fácil de definir ni medir. Las diferentes
acepciones encierran aspectos ambivalentes. En la vida pública cada vez más se
habla de sostenibilidad o sustentabilidad.
Se trata de un concepto casi de “moda”.
Hoy no es posible hacer política, instalar
empresas ni vender productos sin apelar a
52
Educación Ambiental
su encanto que irradia -sin quererlo ni poderlo- aires de calidad y modernidad. Lo
sostenible o sustentable es un algo que le
sale al paso a la otra cara de la modernidad
o postmodernidad: a las incertidumbres e
inseguridades, también de moda a la hora
de dar cuenta sobre la condición precaria
e insostenible del ser humano. A pesar de
ello existen en la literatura definiciones y
conceptos de uso frecuente, algunos de
los cuales se mencionan a continuación
(Guimaraes, 1987: 32-35):
• Desarrollo sustentable.Se suele identificar con la búsqueda
de satisfacción de las necesidades del
hombre en el presente, sin comprometer las necesidades futuras de las nuevas
generaciones.
• Sustentabilidad ecológica.Este concepto se refiere a la base
física que sustenta el proceso de crecimiento y a la mantención del stock de
recursos naturales incorporados a las
actividades productivas. Al respecto, se
pueden identificar a lo menos dos criterios de operacionalización a través de las
políticas económicas públicas: a) Para los
recursos naturales renovables, la tasa de
utilización debiera ser equivalente a la tasa
de recomposición del recurso empleado
en la producción; b) Para los recursos naturales no renovables, la tasa de utilización
debe ser equivalente a la tasa de sustitución del recurso empleado en el proceso
productivo.
Lo sostenible o
sustentable es un algo que
le sale al paso a la otra
cara de la modernidad
o postmodernidad: a
las incertidumbres e
inseguridades, también
de moda a la hora de dar
cuenta sobre la condición
precaria e insostenible
del ser humano
•
Sustentabilidad ambiental.Este concepto se refiere a la mantención de la capacidad de autosustento de
los ecosistemas. Esto es, la capacidad de la
naturaleza para absorber y recomponerse
de las agresiones antrópicas. Aquí también
existen dos criterios de operacionalización: a) Las tasas de emisión de desechos
provenientes de la actividad económica
deben equivaler a las tasas de regeneración, las que a su vez son determinadas
por la capacidad de recuperación del
ecosistema; b) Un segundo criterio consiste en impulsar la reconversión industrial
orientada a reducir la entropía. Esto es,
privilegiando la conservación de energía y
las fuentes renovables.
• Sustentabilidad social.Este concepto se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de la pobla-
ción. Se basa en la implementación de
criterios de justicia distributiva (distribución de bienes y servicios) y de la universalización de la cobertura de educación,
salud, vivienda y seguridad social. Apunta
especialmente a disminuir las enormes tasas de pobreza existentes en el mundo.
• Sustentabilidad política.Este concepto postula la necesidad
de crear espacios democráticos que
permitan el desarrollo de la ciudadanía
y la par ticipación de las personas en los
asuntos propios de la sociedad. Aquí
prevalece el criterio de for talecer las
organizaciones sociales y comunitarias
y de democratizar y descentralizar la
acción del Estado.
Todas estas esferas y dimensiones
son esenciales al paradigma ambiental.
No se puede prescindir de alguna de ellas.
Todas son importantes. Así, por ejemplo,
no se puede cuidar el medio ambiente y
descuidar la vida de las personas. La vida
descuidada o deteriorada de las personas
afecta la integridad del medio ambiente.
Cuidar el medio ambiente implica mejorar la calidad de vida de las personas y de
la comunidad. La participación ciudadana
es también un requisito fundamental de
la vida moderna. Muchos deciden mejor
que pocos: contribuyen con ideas y mejores soluciones y, lo que es más importante, si participan se sienten identificados y
comprometidos con lo que hacen, piensan y sienten.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
Ballesteros, Jesús; Pérez, José. Sociedad y Medio Ambiente.
Trotta. Madrid, 1997.
Daly, Herman (comp.). Economía, Ecología, Ética. FCE.
México, 1989.
Goodland, Robert; Daly, Herman; El Serafy, Salah; von
Droste, Bernd (editores). Desarrollo económico sostenible. Ediciones Uniandes. Bogotá, 1997.
González L. De G., Francisco. Ambiente y Desarrollo. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana,
IDEADE. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999.
Guimaraes, Roberto. Contexto y prioridades de la cooperación internacional para el desarrollo sustentable en América Latina. Revista Síntesis N° 20. Madrid, 1993.
Jiménez Herrero, Luis. Desarrollo sostenible. Pirámide.
Madrid, 2000.
•
•
•
•
•
•
•
Leff, Enrique. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad,
complejidad, poder. Siglo XXI. México, 1998.
Morin, Edgar; Kern, Brigitte. 1999. Tierra Patria. Editorial
Nueva Visión, Buenos Aires.
Morin, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Barcelona, 2002.
Novo, María. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ediciones UNESCO, Editorial
Universitarias. Madrid, 1998.
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998. Informe sobre Desarrollo Humano. Editorial
Mundi-Prensa, Madrid.
Rifkin, Jeremy. Entropía. Hacia el mundo invernadero. URANO. Barcelona, 1990.
Sempere, Joaquín; Riechmann, Jorge. Sociología y Medio
Ambiente. Editorial Síntesis. Madrid, 2000.
El Universo es un Dragón Verde
53
Educación Ambiental
LIBROS
Autor : Brian Swimme
N° Páginas : 146
En un relato tan lúdico como místico, el autor de esta publicación aborda el tema de la creación del Universo, con su dimensión
humana. A través de una atractiva conversación entre amigos, este
físico va desarrollando su teoría en torno al cambio de conducta
y pensamiento de las personas, desde la perspectiva de la civilización occidental, cuyos efectos se han diseminado por todo el mundo. Sostiene que en la era moderna las investigaciones científicas,
que innegablemente han entregado mucho bienestar a la gente,
se realizaron en forma separada de las corrientes humanistas y
espirituales, con la consiguiente neurosis colectiva. Plantea que el
hombre se percató desde un comienzo sobre los resultados nefastos de no escuchar a su entorno medioambiental -a la música,
como lo describe-, sin poder revertir la situación.
Reduciendo Basura en Antofagasta
Autora: Vilma Tapia (basado en Proyect Fod, Land People)
N° Páginas: 14
Cartilla orientada a los niños de los
niveles comprendidos entre Transición y
Octavo Año de enseñanza básica, con el
objetivo de entregar información sobre
tres acciones centrales para enfrentar el
problema de la basura: reducir, reusar y
reciclar. Conjuntamente con proporcionar antecedentes generales acerca de los
residuos, el texto ilustrativo muestra en
forma esquemática distintos tratamientos
de los desechos, a fin de crear hábitos de
conducta en los menores. Además, en su
línea educativa, da a conocer conceptos
básicos que giran alrededor de la basura,
por medio de un lenguaje de rápido entendimiento.
Gota a Gota El Agua: Recurso Clave para el Progreso
Autor: Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas
N° Páginas: 27
Este cuadernillo de trabajo está
destinado a profesores y a escolares del
segundo ciclo de enseñanza básica, Nivel
Básico 5. Junto con dar a conocer los recursos hídricos de Chile; las leyes, normas
y políticas ambientales; cómo usar de mejor manera el agua; y los desafíos del siglo
XXI en torno a este elemento, se entregan además atractivas imágenes en fotografías e ilustraciones a todo color, lo que
hace completamente amigable la lectura
de este material pedagógico en el que
participaron especialistas de la Dirección
General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas, del Departamento de Ingeniería
Hidráulica y Ambiental de la Escuela de
Ingeniería de la Pontificia Universidad
Católica de Chile y del Equipo Técnico
de Educación Ambiental del Ministerio de
Educación.
Valores en la Educación para el Desarrollo Sustentable
Autoras: Alicia Berríos y Ximena Abogabir
N° Páginas: 35 págs.
Este documento es parte de un proceso de reflexión, que nace como resultado de una caracterización de posiciones e
intereses relevantes para la definición de
ámbitos de acuerdo y desacuerdo respecto a la Educación Ambiental en nuestro
país. Dentro del marco del proyecto “Edu-
cación para el Desarrollo Sustentable”,
tiene como propósito fundamental buscar
un modelo conceptual lo suficientemente
flexible, que permita alcanzar un consenso básico y que dé un punto de partida
común al debate sobre una Educación
Ambiental para Chile.
54
web
Educación Ambiental
www.ecoeduca.cl
Ecoeduca.cl es un portal de educación ambiental orientado a docentes,
estudiantes y usuarios en general, de lengua hispana. Su objetivo principal se
centra en el fortalecimiento de la educación ambiental mediante la entrega de
una herramienta virtual que fusiona medio ambiente, educación y tecnología,
simplificando -entre otras cosas- la búsqueda de los recursos educativos. En
ecoeduca.cl se puede acceder a una variedad de sitios de medio ambiente
ordenados temáticamente, interactuar y compartir experiencias con personas
que trabajan o están interesadas en la educación ambiental y adquirir materiales educativos, libros e insumos por medio de la tienda virtual.
www.educambiente.cl
Con un lugar destacado para las noticias, a par tir de cuya sección se
van ubicando diferentes recuadros informativos, esta página web proporciona el material necesario para mantener actualizados a los profesionales
que se desempeñan en torno de la educación ambiental. Cursos de perfeccionamiento, fichas técnicas, antecedentes pedagógicos y contenidos para
desarrollar clases van surgiendo, entre otros datos, a medida que se explora
el portal. Resulta muy útil para extraer elementos que dinamicen y optimicen
las acciones destinadas a la formación de los jóvenes.
www.laesferaverde.cl
Portal perteneciente al Instituto Forestal (INFOR), con un contenido
diseñado bajo un criterio lúdico, esquemático y pedagógico. Tanto profesores
como alumnos podrán encontrar en él guías para desarrollar diferentes actividades y antecedentes suficientes para cumplir con las obligaciones estudiantiles. Esta página web cuenta con una botonera que identifica los siguientes
temas: El Bosque, el Árbol, Beneficios, Productos, el Bosque y su medio, Actividades, Biblioteca, Diccionario, Buzón y Enlaces. También presenta datos duros,
en términos de estadísticas.
www.unesco.cl
La característica principal de esta ventana electrónica es la enorme cantidad de información, en donde la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) da cuenta de distintas temáticas,
entre ellas lo relativo a la educación medioambiental, como asimismo pone en
conocimiento de los interesados los variados programas que se están desarrollando en el plano internacional y, especialmente, en la región de América
Latina y El Caribe. De fácil navegación a través de sus páginas, los cibernautas
pueden encontrar de manera rápida los antecedentes deseados.
55
Educación Ambiental
EcoNotas
FICHAS EDUCATIVAS
PARA ENSEÑANZA BÁSICA
CAPACITACIÓN DE
DOCENTES
Como un material didáctico de apoyo para
los profesores fue concebido el documento Programa de Educación Ambiental, generado por la
Fundación Chile con el apoyo del Ministerio de
Educación y Bosques para Chile. La idea es que
a través de este instrumento los docentes vean
facilitada su labor educativa, en cuanto a entregar
a los escolares de enseñanza básica un conjunto
de conocimientos actualizados que promuevan
la valorización del ecosistema general y algunas
particularidades del ecosistema forestal, tanto a nivel local como
mundial.
El Programa de Educación Ambiental está estructurado
sobre la base de 50 fichas agrupadas en cuatro áreas temáticas,
que son: elementos del ecosistema (10), recursos naturales (16),
impactos en el ecosistema (15) y debate ambiental (9).
En relación a los contenidos, cada ficha entrega una síntesis
temática, los antecedentes necesarios para que el profesor desarrolle las actividades de aprendizaje, las actividades de aprendizaje propiamente tal con situaciones reales que permiten poner
en práctica los conceptos, más el material didáctico de apoyo al
desarrollo de las actividades.
Las ventajas que presentan estas fichas para los docentes radican en que requieren de una mínima preparación, no necesitan
de material complementario, pueden ser utilizadas como áreas
temáticas o reagrupadas de acuerdo a diversos criterios, pueden
ser usadas por profesores de distintas asignaturas y son ideales
para organizar actividades extraprogramáticas. Las ventajas para
los niños se centran en que son entretenidas, los materiales requeridos para las actividades son fáciles de conseguir, incentivan
la discusión, la comprensión y la toma de decisiones, estimulan la
construcción de nuevos conocimientos y promueven el trabajo
cooperativo y colaborativo.
En la ciudad de Lota se realizó en
septiembre una reunión de trabajo entre
la Corporación Nacional Forestal, Forestal
Monte Águila S.A. y la Dirección de Educación Municipal (DEM) de dicha ciudad,
para analizar el Programa de Educación
Ambiental. En esa oportunidad, se acordó
capacitar a 40 profesores, provenientes de
20 establecimientos educacionales de la
comuna, actividad que se desarrolló ese
mismo mes. Ello fue posible gracias a la
generación de una alianza estratégica con
Forestal Monte Águila S.A., a través de un
convenio de colaboración. En este mismo
contexto, se capacitó además a 30 profesores de cinco establecimientos educacionales administrados por la Fundación Juan
XXIII, de la ciudad de Los Ángeles.
El Presidente
de la República,
Ricardo Lagos, en
Bosque Santiago,
durante la
celebración del
Día Mundial del
Medio Ambiente.
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO
AMBIENTE
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada año
el 5 de junio. En esa oportunidad, el Gobierno de Chile conmemoró la fecha en el Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago, con la presencia de las máximas autoridades
de los servicios públicos del país, liderados por el Presidente
de la República, Ricardo Lagos Escobar.
La participación de los niños estuvo a cargo de los
alumnos de la Escuela España, de Quinta Normal, exponiendo dos de sus representantes el Decálogo Ambiental
creado colectivamente en dicho establecimiento. Los jóvenes también tuvieron su espacio por medio de la Orquesta
Juvenil de Maipú, cuyos integrantes interpretaron una pieza
musical.
El Presidente de la República señaló en su discurso que
si evaluaran a los seres humanos por nuestro comportamiento ambiental, claramente no obtendríamos una buena
nota. Debido a ello, el Jefe de Estado felicitó a la profesora
Nélida Piñones, de la Escuela España, por liderar el proceso
de certificación ambiental en ese recinto estudiantil.
56
Educación Ambiental
EcoNotas
¡TODOS POR EL
RECICLAJE!
La excelente asociatividad de empresas, servicios públicos e instituciones
permitió que por segunda vez se realizara
la Feria Regional de Reciclaje, en Puerto
Montt. Participaron 25 escuelas de la
región, siete municipios, diez empresas,
además de proyectos asociados a la Universidad Austral de Chile y al Fondo de
Protección Ambiental.
Conjuntamente con el circuito educativo de la feria, se organizaron trabajos
sobre papel reciclado, tejido de bolsas
plásticas, confección de contenedores de
pilas, flores artesanales y confección de
productos con cuero de salmón. Estos
talleres fueron liderados principalmente
por los grupos de Forjadores Ambientales
de cada escuela. Las conferencias técnicas
abordaron dos grandes temas acerca del
manejo de los residuos sólidos en Puerto
Montt: el primero, sobre la reutilización
de residuos orgánicos para lombricultura
y compostaje; el segundo, vinculado a la
gestión integral de residuos sólidos como
región, comuna y empresa.
Gracias al aporte de distintos actores
-entre ellos, Agencia de Cooperación
Técnica Alemana, Empresa Portuaria
de Puerto Montt, INTESAL de Salmón
Chile, Instituto de Seguridad del Trabajo,
CONAMA y MINEDUC- fue posible la
realización de esta actividad que cumplió
con los objetivos de educar, entretener e
intercambiar experiencias por parte de los
distintos protagonistas de la Educación y
Gestión Ambiental.
Feria del Reciclaje en Puerto Montt.
Laboratorio
Globe del Centro
Educación
Ambiental
Bosque Santiago.
PROGRAMA INTERNACIONAL GLOBE
Los jóvenes del Centro Educacional Valle Hermoso, de Peñalolén,
monitorean rigurosamente el estado de nuestro medio ambiente.
Chile pertenece desde 1999 al Programa Internacional Globe, con la
representación de 40 establecimientos educativos en la red mundial
de más de 100 naciones. El objetivo del programa es hacer un seguimiento del cambio climático global a través de recintos estudiantiles
interesados en las ciencias ambientales aplicadas a la realidad local.
De esta manera, un grupo de jóvenes del mencionado establecimiento acude todos los días sábado a la Quebrada de Macul con
la intención de tomar muestras de aguas para luego analizarlas y determinar su grado de contaminación. Estos datos son incorporados
en una planilla y enviados por medio de internet a Washington D.C,
Estados Unidos, donde son publicados en el sitio web www.globe.gov
para la red mundial.
Los alumnos forman parte, además, del Club Científico de Peñalolén. Ellos cuentan con una fotografía satelital de la zona para comparar
los datos con la realidad observada en terreno. El programa computacional permite examinar la tierra en cinco bandas de diferente
longitud de ondas. Dicha agrupación participa en esta y otras actividades científicas y tecnológicas orientadas a difundir el conocimiento
en todo el país.
En el Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago existe un
completo laboratorio demostrativo del programa.
57
Educación Ambiental
ECOEDUCA ENTREGA
DIPLOMAS A EDUCADORES
Durante el mes de octubre, Casa de la Paz realizó
en su sede (Antonia López de Bello 80) el último Curso
Ecoeduca, a través del cual se capacitó a 93 educadores
ambientales, pertenecientes principalmente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Bosque de Santiago.
Con este encuentro, la organización dio por concluido su
proyecto de “Educación para el Desarrollo Sustentable”,
que desarrolló junto a la fundación suiza Avina. La capacitación estuvo dirigida a educadores formales de enseñanza básica, media y preescolar, así como a educadores no
formales. En la oportunidad se impartió una formación
conceptual en los temas centrales de la educación ambiental y del desarrollo sustentable, como asimismo se
dio a conocer una amplia gama de actividades y recursos
para la educación al aire libre. El proyecto de tres años
de duración y que certificó a más de 180 educadores se
convirtió en un aporte global para la educación ambiental, entregando herramientas a los líderes y educadores
para facilitar su labor y para apoyar el cambio cultural que
requiere el desarrollo sustentable.
Un grupo de alumnos del Curso Ecoeduca
luce su diploma de Educador Ambiental.
CENTRO MÓVIL EN LA XI REGIÓN
El centro móvil
de educación
ambiental de Aysén
recorre escuelas
y agrupaciones
juveniles, entre
otras entidades.
El centro móvil de educación ambiental es una herramienta dirigida a las comunidades aledañas de las Áreas Silvestres
Protegidas (ASP) de Aysén, con el propósito de lograr un
acercamiento, entendimiento, conocimiento y respeto por la
biodiversidad de las zonas de la XI Región. La iniciativa tiene
como objetivo principal educar a la comunidad regional sobre
la existencia del territorio protegido para la conservación y
preservación de la naturaleza que nos rodea, además de informar acerca de la importancia de este territorio en el desarrollo de las comunidades vecinas. Es así como se resalta el valor,
la trascendencia, las características y las oportunidades de las
19 ASP de la región, destacándose también los resultados de
las investigaciones que el Proyecto Biodiversidad de Aysén
-financiado por la comisión europea- ha entregado a la comunidad para ayudar en un manejo sustentable de este valioso
patrimonio natural de Chile y el mundo.
Este centro móvil constituye una oportunidad para distribuir material educativo a las escuelas de la región (video,
juegos, folletos, etc.), generando asimismo la posibilidad para
que personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF)
y guardaparques puedan conversar, dialogar e informar a la
comunidad sobre estas Áreas Silvestres Protegidas.
58
Educación Ambiental
EcoNotas
SECUNDARIOS DE LA FLORIDA
ESTUDIAN LA CONTAMINACIÓN
“TERRALBA” ENSEÑA
Orientado hacia el trabajo con preescolares
de hasta 6 años, Casa de la Paz desarrolló un
material didáctico especial para la educación
parvularia. Guiado por una simpática muñequita
que pide ayuda a los niños para resolver los
problemas ambientales de su planeta, “Junto a
Terralba aprendemos a cuidar la Tierra”,
estas imágenes constituyen una propuesta educativa a través de la formación de valores (respeto,
responsabilidad, cooperación, austeridad, solidaridad,
libertad) de los niños y niñas.
Ha sido probado y evaluado
con excelentes resultados por
el Ministerio de Educación, la
Fundación Integra y los establecimientos particulares.
CURSO DE
FORMACIÓN
MATRÍZTICA
El Instituto de Formación
Matríztica realizará, entre el 19
y el 24 de enero de 2004, el
curso de carácter introductorio
“Arte y ciencia del pensar ontológico constitutivo: matriz biológica de la existencia humana”,
tanto para chilenos como para
extranjeros. Las clases, con una
duración de 33 horas cronológicas, se ofrecerán en la sede
del organismo, ubicada en calle
Las Urbinas 87, Of.16, comuna
de Providencia (fono: 2323588
- 2331168). Mayor información
en www.matriztica.org. En tanto,
el diplomado de este mismo curso se desarrollará entre el 18 de
marzo y el 30 de diciembre de
2004, con una prolongación de
358 horas cronológicas.
Alumnos de primero a cuarto medio del colegio
American British de La Florida visitaron las dependencias
del Centro Nacional del Medio Ambiente durante el mes
de octubre, con el fin de aprender algunas materias ambientales, principalmente relacionadas con la contaminación atmosférica en Santiago. La meteoróloga Morín Amín,
experta en pronósticos meteorológicos orientados a la
calidad del aire, del CENMA, fue la encargada de explicar
a los niños cuáles son los problemas centrales que afectan
la ventilación en la capital y que generan los episodios
críticos de contaminación, además de sus causas y posibles soluciones, en las que podrían participar incluso los
mismos alumnos.
Esta visita forma parte de un programa de información y capacitación que está realizando CENMA con
relación a la transversalidad de la educación ambiental en
la Reforma a la Educación, basado en el programa EXPLORA-CONICYT, en el cual se incluyen más visitas de
colegios, seminarios y cursos para profesores.
SEMINARIO INTERNACIONAL
“EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD”
Con el objetivo de potenciar el desarrollo de la educación ambiental, se realizará
los días 15 y 16 de enero de 2004 el Seminario Internacional “Educación para la Sustentabilidad”, en la ciudad de Santiago, bajo la organización del Ministerio de Educación, la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal, UNESCO y
la Asociación Chilena de Municipalidades.
El seminario busca crear los espacios para abrir la discusión nacional e internacional
en cuanto a una nueva educación para la sustentabilidad de nuestro país, a fin de preparar a la gente en el resguardo del patrimonio cultural y ambiental, como una manera de
fortalecer nuestra identidad frente a los desafíos de la globalización.
Los ámbitos a trabajar serán los siguientes: a) Sistema de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (sistemas de gestión ambiental aplicados a instituciones
educativas, instalación de sistemas integrados de educación ambiental en establecimientos educativos, sistemas de certificación ambiental aplicados a nivel internacional); b)
Experiencias de Educación Ambiental (estrategias de educación ambiental en el marco
de los objetivos fundamentales transversales, estrategias para incorporar elementos del
entorno local en el currículum escolar, estrategias para la realización de experiencias
educativas en espacios al aire libre) y c) Aportes Conceptuales y Metodológicos (reconceptualización de la educación ambiental a partir de los escenarios actuales de globalización y homogeneización cultural, metodologías de innovación en las prácticas educativas
de aprendizaje en el ámbito de la educación ambiental, aportes para el estudio, investigación y seguimiento de proyectos educativos ambientales, metodologías y técnicas de
educación ambiental para los entornos escolares, comunitarios y corporativos). Mayor
información, escribir a: [email protected]
Descargar