we 7 a*octV 3uz lvqs07Í3 U3 *: c.?. 1,39 2 s c. ) 41t / REPUBLICá DE CHII.E MINISTERIO DEl. INÍERIOR oFrcINA !{ACIONAI, DE BrERrcrrCLA PC SE I SERIE ESTUDIO SISMO *'*' CASO DE DE MARZ b!!t,Ri O DE 19I5 i1'3,'.^,IlHffiB,'^F BIBITOEEE cENrRo wac_r o.¡y4¡ñFñ-üdEffitiñ PRqTECCToN ll+j cfvr]- DEPTO. PROTECCTON CIVIL l"lAY. 1995 suuARro * * * üI'IRODUCCION ENIEC@EITES TEclqICIS 2 EEECTOS DEL ST$O 4 Daüos G¡eneralss 4 Evaluación de daños - por Sectores GESIIOI{ GT'BEMIDG¡ITII. - * * 1 1 Frloridadar por Sectores Solucloaes Gestión de ONEI|I cot¡cLnsroN BIBI.IOORAtrIjA 6 10 10 11 13 13 15 PRE,AMBT'IO Este trabalo corresponde a una serie de estuclios de casos --!a V-'-L^--rdo J rrv l\¡\J Ia Jg.-\/I\_/ll IO, Sección \,ae de Estudios del Depto. de 9\rg =JLC¡ C¡ Ct t I Prcte,:,:ión Civi-l- de ONEMI cu.n r-; -r - ,-¡ -i,= -: Áñ '-L-,r.t|vf,-,-,1 ! r.)r.Jrr - .,-¡¡Jr do,:umen1-o el propósito de entregar ,-','¡nJ_ f-\ \./ a¡!¡3 nrlcrJ.a I gus una r¡rr¡i de anáIisis, de consrrlta y eventualmente para nrrh I i ¿-¡,-i Án F, !! l n-osen-a .v- fr¡haio Fna nrcn¡-a¡'lr¡ nnr ol ToFa r^ic La Sección de Est'-rdios, basandose en los antecedentes que f iguran en Ia l-\ i hl i ¡',¡r-aFi a J PC SE 01.0 ONEMT TERRE¡IOÍO 85 EL TERREMOTO DEú 03 DE !ÍARZO DE 1985 Resr¡ren El- sismo activó una fal-l-a de extensión principal- Norte-Sur, de una Iongitud de 120 Kms, desde Quintero por eI Norte h¡ct- : rvr:!=n-r: c' ^,ra' {,'r et vqrt duración de 120 qorr|nd¡-¡s. !/v! En Llolleo y Melipilla se registraron aceleraciones máximas en sentido horizontai- de 0.667 S y 0.679 g respecti-vamente, mientras que las acel-araciones máximas en sentido vertical fueron de 0.857 g y 0.341 g respect i vanrLen te. (E: aceleración de gravedad, 9.8 m/seg2). El terremoto ocurrió en 1a tarde y fue precedido por un sismo de mediana magnitud, 5.2 grados (Richter) r eu€ permitió en algunos casos a J-a pobJ-ación, buscar un lugar seguro para protecc j-ón. Las consecuencias de esEe gran sismo que afecto a Ia zona central- del pais (zona que posee -Ia más al-ta concentración de habitantes del pais ( 50t) ) se traduce en I17 muertos, 2.51 5 heridos, 91 9.792 damnificados, 75.1 24 viviendas destruidas v 142.489 viviendas dañadas. ¡|AY.1995 INTRODUCCION EI domingo 3 de marzo de 1985 a las 19l.41 (hora local), un sismo de magnitud (Mb:6.6, Ms:7.8r NEIS-USGS), afectó a la zona centra.l- de Chile. Las Regiones V, VI y Metropolitana fueron Ias más afectadas, sufriendo daños consiáerables principalmente las construcciones de adobe y albañiIeria, también se observaron aigunos daños en construcciones de conL-reto armado. El Puerto de San Antonio y Ia localidad de Melipi-1j-a fueron l-as más afectadas. El t-orremoto ocurrió en I,a tarde del domingo y fue precedido 11 segundos antes por un sismo de mediana magnitud (lb:5-2, NEIS-USGS) . Desde el- 21, de febrero se empezó a sentir una serie de tembl-ores gue mantuvo intranquil_a a Ia pob.l_ación de .l-a zona cent-ral-. Entre el 27 y eL 2''l de febrero de 1985, ocurrieron más de 350 sismos de mediana y pequeña magnitud, con epicentros situados frente a Ia costa de San Antonio v Valparaíso. AIITECEDENTES TECNICOS Conforme a 1os conceptos ampliamente aceptados por -la comuni-dad cientifica especializada, l-os terremotos de gran maon i trcl r:¿-rr rron 6[g[jclo a ]_a l_iberar: j ón rencnt i na rlp sl crcrrrí : l sJ_ !J r cr elástica acumulada en los contactos de pLacas tectónicas que se desplazan por .l-a superficie terrestrer como resultado de de fenómenos convectivos de redistri-bución de energía térmica. Considerando que fa temperatura en las capas superiores de Ia tierra es baja en comparación con Ia temperatura de fusión de las rocas, eI comportamiento de dos pl-acas tectónicas en contacto entre si, será el de acumular energia el-ástica en las vecindades de su contacto. EI proceso de acumulación de enerctí á y1ñr rrn i ¡l.ari de volúmen (producto oet mov-i*ri'i-e^n1" i!rJli'"'¿ i;; pr;;";tectónicas a causa de l-a enerqia interna de la tierra), continúa mientras ei material no al-canza los límites de ruptura o deformación pLásti,:a- La ruptrrra repentina de Ia cohesión del material a Io largo de una superficie (fall-a) , da origen a sismo. Si Ia superficie comprometida durante e.L sismo a.l_canza dimensiones del orden de 5-000 Km.2 y el desplazamiento relativo entre l-as caras de la falla es del- orden de 1 a 2 m., se produce un sismo de magnitud aproximada de Ms:7.8 (magnitud medida en .l-as ondas superficia.l-es) . Este es el- caso de.l- terremoto del 3 de marzo de 1985. Las placas tectónicas en movimiento relativo son las de Nazca y Sudamericana. Su encuentro se da a 1o largo de Ia zona de subducción, que queda defj-na. a1 occidente por Ia linea de la fosa Chile-Peru y aI oriente por Ia Cordillera de los Andes. La placa de Nazca penetra (subduce) bajo la placa de Sudamérica. El movimiento relat.ivo promedio entre ambas estructuras es del orden de 9 cm,/año, en una dirección aproximada W-E. La alta sismicidad de Chile es mundialmente reconocida. La zona central-, que abarca Los Vil-os, Valparaiso y Constitución (32o-350 L.S.) ha sido afectada históricamente por sismos mayores, probablemente de magnitud superior a 8.2. El-Ios son los siguientes: 13 de Mayo de 1647 0B de Julio de 1730 09 de Noviembre de 1822 16 de ago-sto de 190 6 (Ms:8 . 4 El área que han afectado se considera similar a la del 16 de Agosto de 1906. EI tiempo de recur-rencia seria de 86 +/- 1,O años para sismos de magnitud mayor (Ms 8.2-8.4) ) El terremoto de San Antonio-Valparaiso, del 3 de marzo de 1985 (Ms:7.8), rompe principalmente aI sur del paralelo 33oL.S., abarcando desde l-os 33oLS a los 34oLS. Su magnitud es menor que Ias máximas observadas para ]os terremotos históricos. Las intensidades registradas por local-idades se detal-l-an a continuaciÓn: gttrNEA LOCE¡IDAD San Antonio qi ¿\ F)r'rm i n,r,r la rl- a rran a E] Tabo V.ALemana OImue INTENSIDAD X-XI V]II - IX VII V]I - VII] VII - VI]I VIII - IX REGTON INTENSTDAD CIT'DAT) Casa Bl-anca \/= l nar:i vlñá del Quilpue Li-mache cn Mar VII - VIII VII - VIII VIII VIII - IX VTII REGTON MBTROPOLITASIA IOCAI..ID¡D S=nf i arrn r^onF r¿r M¡ i nrr INTE¡.¡SIDAT) VII VII VI VIII VII V]I VII Fare-l-Iones Puente Alto El Ivlonte Buin I aló Ma1¡¡r_\ - VIII - VIII - VIII _ VIII IX Navidad San Bernardo CoIina S.J.de T-a Maj-po Larranl-o I"lelipiIJ-a Paine San Pedro SE¡(TA REGTON CIUDAI) INTENSIDAI) LOCAITDAD CIT¡DN) lh i ml-l-a r.\n -r¿\ IOCAI.IDAD SEPTIMA REGION INTENSIDAD CIT'DAD San Fernando VII VI - VII VI - VII Curico Constitución EFECTOS DEI VII - VIIi VI - VIl VI - VII VII - VIII VIII - IX VII IX INTENSIDAT) VIII Fco.de Mosta.al S.Vicente de T.T. VII _ VIII VII VII VI _ VIl P:n,-¡¡'¡rr: INTE¡.ISIDN) Pi-chil-emu Sta. Cru' VI - VII VI - VII INTENSIDAI) VI - VII VI - VII Molina S.J.de Loncomilla V-VI r ct_L \ia SIS¡¡O Darlos Genera-les T,:s Réñirrn'=s \¡-\/T \/ qvL por eI fuerte Mpj- rr-.rnrrl i f ¡na f UefOn las más afectadaS sj-smo. En Sant-iago, capital del pais y ciudad densamente poblada, los daños se expresan desde antiquas construcciones de adobe L-^r^-+-^-^^i rrd.sLd recr-enues de conc-reto armado. Sin embargo, se podría que general decir en l-as viviendas construidas a partir de 1940, iuego dé las experiencias del- terremoto ,l¿ Chil-Ián (1939)r eue originaron un nuevo cuerpo normativo para construcciones sismo-resistentes, se comportaron bren. Igualrnente, Ias obras sanitarias o de alcantarillado, Ias de agua, al-umbrado y 9ás, tuvieron globalmente un buen comportamiento. Los mayores problemas se centralizaron eI e1 antiguo Santiago, en el barrio poniente, donde l-a construcción basicamente es de tierra, a veces reforzadas con madera y también de l-adrill-o pero sin refuerzos de concreto armado. ? En Ia misma zona del barrio poniente, tambi_én se Ievantan edificios más recientes de concreto armado y albañileria de ladri-Ilos como ]-os de Ia Villa Portales o 1a Pobl-ación Juan Antonio Ríos, que fueron seriamente afectados. En Ia Villa Olimpica, colapsó parte del bl_ock l2 y fallaron numerosos tanques elevados en edificios de mediana aLtura. Algtlnos edificios públicos o históricos fueron dañados: eI edificio del Ex Congreso Nacional, Ia Municipalidad de Santiago, la Basilica de E-l- Sal-vador, eI Palacio de la A-l-hambra, ef Club Fernandez Concha, el- Porta-l- Edwards, f a T¡r'l ar-i a Aa Qanf ¿-r vvrttr ñ^mi nrr.r I a naSiliCa Ia lY v, dg la fvlg rr-,-d y\,r .Lq Iglesia de Nuestra Señora del Pifar, entre otros. E1 Aeropuerto Pudahuel- mostraba daños en e-l- cie-l-o raso, en ¡ I ¡s l'r,a I dn r¡s do l-ntsós -Jvg 1/ ñrv-rvJ rr.:q c srs lc¡¡1g¡¡95 )' nr) e*¡tf llctU¡. AleS. En Ia V Región, Ia carretera entre San Felipe y LIay llay suf ri-ó diversos daños . En Quillota sufrieron daño l-as viviendas de adobe, anti-guas, de paredes altas y techos pesados. En l-a costa, eI edificio EI Faro de Reñaca quedo inclinado por falla en su estructura. trn \¡i ñ¡ nal M:r Yf¡¡quvrrrq¿'Lq11U9¡JvlL!!]Vut ,-i rrdart i mrrnrt- anFo n¡rr al -: nn de gdifiCiOS a-ltos y modernos que posee. se reportaron daños en más de 70 de el-l-os. Los más dañados fueron 1o edificic-'s Barrios, Hanga roa, Acapulco, Coral, Tahiti, Festival- y Contulsa. La Provj-ncia de San Antonio quedó paracticamente en ruinas. Se produjo e} l-evantamiento de cal-l-es y veredas con grietas y ondulaciones permanentes, hundimieto de edificaciones hasta diez centimetros de1 nivel- de Ia caller derrumbes y desprendimientos de los sectores altos de Ia ciudad, forados en eI pavimento por fallas de al-cant arillado. La destrucción fue casi general (70 S de l-as viviendas), observándose que se trataba de edificaciones de ladrillo, adobe y madera muv anf i rrrt¡q - ¡lo rna Ciudad casi sin Crecimlento o nuevas construcciones. Melipilla fue otra de Ias Provincias más afectadas. La destruccj-ón al-canzó a l-as viviendas de adobe, en tanto .Las de ladrillo fueron también muy afectadas. La ciudad quedo en escombros y solo se percibian actividades de relcate o demolición. Ocho puentes dañados oriqinaron el aisl"amiento de algunas local-idaddes. Similar panorama se mostraba en las comunas de Alhué, Curacavi, Maria Pinto y San Pedro. .\ La ruta 68 que une Santiago con Valparaiso, presentaba a,rriaF:mianlne . Ia altura I ÁrnaF r.,< AA,, gg. de los Li r\Jlt(gL!\J-]wvy La falla del Puente Lo Gallardo, que une Llo IIeo con Santo Domj-ngo fue una de las más graves, habiéndose perdido tramos ¿-.¡nnl sf ae Aa1 -r J.s-r'r-\rsr hir-^ rrr-LJrrr\J, a_! crr rcrl- r.-rlrJ d.!Ju)/ u) r^*^-*^diosLE'¡-¡trg\ Itl Ot.-ros puences fallados son Ios de Rigolemu, I'larchihue y Antivero. En Talca e-I puente sobre el- Rio Claro sufrió algrl¡e5 daños. EI PuenLe AconcaEua, Concón-Quinierc, quedó ftrerf omen f c enri etado. Los destrozos en las vias de ferrocarril obligaron a suspender eI servicio de trenes. Hubo daño en algunas estaciones termj-nales. El- servicio TaIca-Santiago estuvo varios dias interrumpido y numerosos trenes de pasajeros quedaron detenidos án la. via. Lo mismo ocurrió óntre Santiago y la V Regir-1n. T,¡--q serr¡i r-i r'¡< nc¡ri. rrari n< ,l¡ \/a I nar.aí q,.-r r¡ San lr vqrr Anl. nni n frrarr-rn paulatinamente fueron v re¿:r:nora'.r'ló qlr /-en^¡i rla¡l ¡la af an¿-i án - i,nq oqni ññneS dg ambOS puertos quedaron inhabilitaios por las grietas d.el pavimento y otros destrozos, produciéndose e-L volteo de varias grúas. Numerosas escuel-as y hospitales presentaban daños cauantiosos. Entre el-los estaba el hospital- Enrique Deformes, el- de ValparaÍso, el- de San Antonio. MeIipiIIa y Rengo. En Santiago, eI hospical de fnfecciosos, el Siquiátrico v el- de E-l Sa],vador. Como consecuencia indj-recta¡ s€ produjeron numerosos incendios en Santj-ago y Valparaiso. Ewai-uación de Danlos por Sectores A conti-nuación se describe el daño de los <a¿^f¿rrac mayormente se vieron afectados a) Sectc.r Social (Viviendas y Damnificados) Cr-iando ocurre una car-ástrofe de esLe tipo, los sistemas de información colapsan y las cifras de damnificados y daños son confusas a l-as horas después, inclusive en -l-os próximos dias. Sin embargo, paulatinamente comienza a restablecerse Ia norma.l-idad en l-as actividades v .l-a información se hace <r r -rr,=n,-i i ,'la = 'l. '=mn^ r a l Y.Ac.ñ 1- o 'vvu4Yv¡¡1 !]lqv más orecisa. A continuación se muestra .l-a situación de viviendas y damnificados por regiones en dos estadios de tiempo, eI dia 4 y eI 11 de marzo de 1985. 4 11 MARZO 1985 MARZO 1985 VIV]ENDAS DAMNIF. VIVIENDAS DAMNIF. DAÑADAS DESTR. oeñeoes DESTR. METRO. 1s.000 3.400 48. 300 68 .214 26 -381, 143. 661 18.395 10.186 3d.608 23.397 1,2.462 87.305 VI 72.0L9 8.056 26.415 L5 .622 12 . 55r_ 62 . s17 VII 381 1.503 5.*?00 IL.252 5t_9 1,4 -L29 rOTA¡ 45.795 23.145 118.683 118 . ¡195 51. 913 307. 606 Se apre,:ia que en una semana l-os damnificados aumentaron sj-gnif icati-vamente entre un 263% (VII Regi-ón) y un 29'7% (R.M. ) y en forma general eI incremento fue de un 260t respecco al dia inmediatamente después del sismo. EI MINW en una primera estj-mación estableció un costo general de $ 25.500 millones, por concepto de solución habitacional en base a mediaguas con urbanización. b) Sector Salud Los problemas en eI área de Ia Sal-ud se produjeron por la reduccj-ón de atención, debido a daños en .l-a infraestructura REGION hr.sni i-,¡ la ri a - -^nsnl !q!g!!¿'rvJJ¡/vJu i-nri ns rz nnst-¿5 - De los '79 hospitales existentes en las regiones, 21, sufrieron daños graves, reduciendo su capacidad de cama de 20.000 a 17.200. También aumentó l-a demanda de atención por traumatismos y otras patologlas derivadas de .l-as consecuencias del sismo y se notó un deterioro del saneamiento bási-co con elrl.esgo consecuente infectocontagiosas aumento de Los costos en infraestructura mi l In¡ac an operacionales l-2nf de enfermedades . .\ <a ra¡rrli ri or,rn se q calcularon en $ 3.162 Qñ mi l Inna< rra rc ¡raqf ¿rer - c) Sector Educación A continuación se muestra un cuadra comparativo del daño a los establ-ecimientos educativos por región los días 4 y 1,1 de Marzo de 1985. 1o 4 MARZO 1985 TABLEC IMI ENTOS DESTR. DAÑADO ALBERGUE METRO. lb B4 REGIONI ES 9 67 VI 30 68 TOI¡I, 55 241 VII 15 28 15 11 MARZO 1985 ESTABLEC IMI ENTOS DESTR. DAÑADO AÍ-,BERGUE 68 192 2L ,1 J/ 156 83 113 95 tJ 727 18 191 171 58S Esta situación generó que un tota.l- de 88.052 af umnos se vieran afectados de no continuar cL)n sus estudios durante alqún tiempo. De estos, 41.830 en -la Región Metropolitana, ¿6./4: en l-a V Región, 15.:90 en Ia VI Región y 4.190 en la VII Región. El costo estimativo para reparación de los l-ocales afectados ascendió a $ 8.700 mil-l-ones. d) Sector Obras Públicas La red vial básica soportó bien eL sismo, 1o que se traduce en afttp ncr hrrl_rr¡ nrrn1- ¡rq qi ¡rn i Fi,,-ai i r¡¡rq i nl- orrrrmrri ¡l¡rq l'ow¡orrl. uv \ eAvv¡/ eI Puente Lo Gallardo) y por Io tanto, no hubo localidades^ aisladas de comunicaclones terrestres, y sus principales consecuen':ias prlsden resumirse en Io siguiente: + * * + * A,rri ¡l- .am io¡l- n da f orr.anl óñó.: 1/ n:r¡i manl-¡< Derrumbe sobre l-as vias. Daños estructurales en algunos puentes y obras de arte. L2 puentes parcial-mente intransitabl-es por daños estructurales o colapsos. Descensos por asentamiento en l- os accesos de l-os nlronf,¡q E1 siguiente cuadro muestra la inversión realiza'r' sector en las regiones comprometidas. ( EN l.,lILES DE PESOS ) REGION REPARACION REP. DEFII$IT]VA TOTAI v 5s1. 500 593.5i0 {¿ .000 vr 514.100 514.100 vrr 24.000 METRO. 409.400 I .000 75.000 ar 32.000 484.400 IO9IL ¡.. 499. 000 1. 62¿1. OOO 125. O0O En l-o que a Obras Sanitarias se refj-ere, en -l-a Regj-ón Metropolitana eI sismo dejó sin abastecimiento de agua por corte de energia eléctrica Ias comunas de Pudahuel, Quinta Normal, Conchali, Renca, Peñaflor, Curacavi, Tiltil, MelipiJ-la y Talagante. Sj-tuación que afectó al 15 t de l-a población de la región. ,l ,l En el- sector rural, 15 de 22 l-ocalidades rurales quedaron sin agua por falta de energÍa eléctrica o por daño en sus instalaciones. Doñi-hue, Malloa y San Fernando sin agua por f a I f ,a cla enorrri .a eIéCtf iCa . El desabastecimiento de agua fue de un 15t en Ia Región I'letropolitana y más de un 50t en Ia V Región. En Ia V Región Ia situación quedo prácticamente normalizada a .l-os doce dias despues de producido el sismo, en tanto en Ia Región Metropolitana e.l- servico de agua potable quedó repuesto una vez solucionado el corte de e.l-ectricidad. ii I a'.\ < l- ,.\ n¿\ r ¡--- reparacron de obras sanitari-as f ue el<i rrrr i onl. o. * Rorri Án MoFrnnr¡li * \¡ Rarr i Án * \/T Po¡l i Án l-an= 82.900 millones $ I 1.410.495 millones 60. 650 millone-s $ e) Sector Transporte y Eelecomunicaciones El slsmo generó problemas en -l-os siguientes subsectores: Portuario * Paralización de Ios servicios portuarios de carga y descarga en comercio exterior y cabotaje, tanto en Valparaiso como en San Antonio. Pérdida de capacidad portuaria. * * Pérdida económica para e-l- país. Costos totales $ L2.435 millones Ferroviario * Suspensión de los servicios de pasajeros y tráfico de carqa en los tramos afectados. Costos totales $ 962 millones Aéreo * Trastornos pasajeros. menores en 1os terminales de Por ot.ro lado, 29 locafidades entre fa IV y IX Regiones resul-taron afectadas por l-a caida del- servicj-o de telex y telegrafia, debido a cortes de energia eléctrica y daños materiales en algunas oficinas. En tanto 53 l-ocalidades de Ias Regiones V, VI y Metropolitana vieron suspendidas sus -Lineas tel-efónicas, por el alto tráfico y daños de algunas oficinas. Los daños pueden desglosarse de Ia siguiente forma: Emnrps¡ e tlorreos de Chile s 40 .000 millones Cia. de Te.l-éfonos de Chile $ 7s0 .000 millones Empresa Nacional de Telecomunicaciones $ 60 .000 millones r^l El Gobierno de Chile estimo en USS 1.800 millones de dólares el dañc ocaciona'Co aI patrimonio por eI terremoto del 3 de Marzo de 1985. Asimismo, en octubre de 1985, eL estudio de 'l'r n-nFcsinn:l rls I ¡ r-¡-¡r¡¡ñ í a cla Soo lrnq Si,..lna. ,:iaba cuenta de Ias pérdj-das definitivas causadas por eJ- terremoto que afectó a Santiago y a otras zonas de Ia región central del pais llegando a US$ 1.045 mill-ones de dóIares, de los cuales eI grueso afecto aI sector privado, representando eI 72,6% deJ- total suf rido por el- pais, siendo f os más importantes Ios registros a nivel de viviendas, con pérdiCas de USS 31 2 millones, el- comercio con una pérdj-da de USS 186 millones, y eI sector silvoaqropecuario con LÍSS 118 millones en nÁ r¡l i Aaq El mismo estudio consignaba que los mayores daños en el sector público correspondieron al área de Sal-ud' con pérdidas del orden de los USg 33 millones; a Educación con pérdidas de US$ 55.4 millones; Obras Públicas con perjuicios de US$ 21 -4 mi-Llones; Transporces y Telecomunicaciones con daños por sobre l-os USS 90 mj-L-lones. El- Estudio consigna que só.l-o eI 7,6t de fos daños causados se enconLraban asegurados, siendo eI impacto final para fas compañias de seq:uros de US$ 71 millones, monto inferior a.lcie terremotos anteriores. GESTIoN @BERN¡¡IÍE¡IIAI. El gobierno en uso de 1as atribuciones que Ie confiere Ia Constitución, dicta los Decretos Supremos declarando Zonas en Estado de Catástrofe todas l-as comunas de Ia Quinta Región, de la Región Metropolitana. de Ia Sexta Región y de Las Provincias de Curico y Talca, ambas de la Séptima Rcr:.in A ¡imi sr',-' rrr-? al_ ¡n'lár las ,::r:unstancias de emergencia que vivia eI pais, el Gobierno dispuso la util-ización de fondos provenientes del 2t Constitucional. El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economia pusieron a di-sposición l-a suma de $ 1.000.000 mi-l-lones' que en un 50t se entregaron aI Minlsterio del- Interior, para evacuar escombros, habilj-tar a.Lbergues' entregar al-imentos y ropas, trasladar enfermos, reparar inmuebles edilicios y civicos; el- otro 508 se asignó al- Ministerio de Vivienda y Urbanismo. EI Banco del Estado abrió una li-nea de crediEo especial para ,^I i anfaq vi v iendas I.- r¡ .I nir F 1 i ¡.n generar, reparar daños para de PRIORIDEDES POR SECTORTS T,¡ nri nri -.=¿:i án rJc I .¡. nhiat i rrg5 f f gnte a los ñrandcq problemas (viviendas destruidas o dañadas, número de damnificados y daños a Ia infraestructura urbana) fue decisiva en la gestion de Ios diferentes sectores. Los nhi of i r¡nq cr¡n qirrrrianl- l¡< oc. Sector Social- 1.- Materiali-zación del Plan de Emergencia. 2.- .Suncrar la fel i;¿ de e-l_ementos vita]es y prevenir maycres riesgos a la poh'lación. 3.- s^olucionar en primera instancia 1a fal-ta de t echo. ,,1 - Cuantifisar l-a maqnitud de Ios daños. Sector Salud 1.- Asegurar continuidad de Ia atención y brindar atención ráni rl¡ i/ ñrrñrr-,rña a IaS ViCtimaS. 2.- Racional--izar uso de camas, dando de a-l-ta a pacientes convalescientes y menos graves. 3.- Praf aclar a I a nnirla¿-i Án nnr nnqi Lrl as ri¡ñns nri ni nados por el sismo (prevención tifoidea, sarna, pediculosis y otras transmisib-les ) . Catast-rar daños en inf raestructura -v avanzar en su recuperación. Sector Educación 1.- Determinación de los locales que deben ser demolidos total o parcial-mente y cuales son operables en forma inmediata o a corto plazo. 2.- Determi-nar cantidad de niños sin Iocal escolar y 3-- reubicación de niños en locales Fiiar for:he ,-la inicio de cI.ases. ^^- -:¡n=- i áa¡'1 Sector Obras Públ-rcas r.Asegurar y mejorar la caida inicial- del nivel de transitabj-l-idad de l-os caminos principales a través de reparaciones de emergencia y definitivas de sus zonas dañadas. 2.- Reposición de comunj-caciones terrestres para zonas que están usando alternativas, que puedan satisfacer sus necesidades básicas de carga y pasajeros. ?Reabastecimj-ento de agua a toda 1a población afectada, 1 4L/ a través de procedimientos de emergencia. Reparación de sistemas de acpatación, tratamiento y al-macenamiento de aguas y reparación de sistemas de distribución. Sector Transporte V Telecomunicacj-ones Restabl-ecer los servicios de transportes tanto en n.¡q:iprñq ¡-ñmñ én -.¡ rr-rF ini,-i.¡l-prFe ca)n nrñ,-árl imientos al-ternativos y de emergencia. Recuperar la capacidad ope13tiva de l-os puertos afectados para que sigan atendiendo .l-os embarques delcomercio exterior y cabotaje. {Adopci-ón de medidas que permj-tan recuperar y aumentar Ios rendj-mientos en l-a transf erencia de carga en l-os puertos afectados. 4.- II. f .tro¡rn ACCIO!ÍES RE.ATIAADAS POR E¡DA SECTOR do f ii-ar 'lnq nli n¡-'i r¡al aq nF.-iol- i r¡,¡q rrnr co¡-f nraq LvrvJt áql- .-lq debian satisfacerse adoptando las siguientes soluciones. Sector Socia] * Reorientación de Ios recursos del Ministerio de Vj-vienda y Urbanismo en apoyo a las zonas afectadas. * Adquisición de mediaguas y destinación de terrenos de propied.ad de Ios SERVIU regj-onal-es para ¡rb,icar l-as vivj-endas provisorias necesarias. * Habil-itación de albergues, principalmente en escuelas. + ñaen¿-i a ,-ró vias obstruidas V demolición de construciones dañadas con peligro para Ia población. Sector Salud Operación generadores eléctricos de emergencia en hospitales y servicios de urgencia a fj-n de asegurar continui-dad de Ia atención. Reforzamiento equipos medicos en servic.:-os de urgencia. fnstalación de hospitales de campaña en San Antcnir'r y Rengo. Vacunación antitífica en San Antonio y sectores al-tos de Viña del Mar, a población entre 6 y 18 años y entre 18 v 24 años. Sector Educaci-ón Resolución i-nicio de cl-ases para el dia 18 de marzo en l-ocaLes levemente afectados o sin daños y para el I de abril en coJ-egios dañados. Redistribución de recursos y obtención de recursos * aoJ-cronaJ-es. Coordinación con intendencias para desocrrpación albergues. de Sector Obras Públicas * Reparaciones provisorias y definitivas de accesos a puenEes. * Señalización de punccs singulares par3 advertir a los usuarios ante l-os peligros, regular y desviar eI cránsito enlos casos necesarios. * Deqneia dc derrnml-rcs r,¡ construcción de VarianteS provisorias. * para so.l-ución del- puente Lo Estudio definitivo Gall-ardo. * fnformación completa y actualizada diarj-amente de toda j- g!,4 v !ct,1- . J-q * Contratación de camiones aljibes y estanques para distribución de agua. * Reparación de obras de captaciónr producción y distribución de agua. * Dictación de medidas conductuales a Ia población a través de a prensa. Sector Transporte y Telecomunicaciones * Implementación del- tercer turno obligacorio en los puertos de l-a zona central . * Designación de l-os puertos de Coquimbo y San Vicente como puertos alternativos para embarque de frutas. + Reasignación del presupuesto 1985 tanto en Emporchi como de l-a Dirección de Obras Portuarias para inicio inmediato de trabajos. * Coordinación de medidas para l-a continuidad del embarque de cobre por siti-os 4 y 5 de San Antonio y habilitación de un sitio conformado entre l-os sitios 5 y 7 con gruas fijas para embarque de frutas. * I{ormalización de los sistemas de electrificación y comunicación de ferrocarriles. * Opera,:ión con locomotoras diesel en eq:-¡€lllcs tramos en que no es posible operar con Iocomotoras eléctricas. -l- GESTION DE ONEMI La Oficina Naciona-l- de Emergencia, coordinó en los niveLes nacional e internacional-, la recepción y distribución de l-as ayudas. El siguiente detalle identifica el valor de las especies recibidas y distribuidas directamente por ONEMI: DeI cargo de ONEMI $ 31 .81,'1.1,'72 /6 Recibidas de paises extranjeros Recib'idas de empresa-s nacicnales Recibidas de los consulados de Chile en eL exterior Recibidas y consignadas para su utilización por xoaAr. L4 L. OJ¿ . I OO 49.447.384 54 .701 . 100 ONEMI I 2 .'7 25.878 2ao.3at.240 coNc¡usroN Si bien -los daños materlales de este sismo son j-mportantes, se ha podido apreciar una clara decJ-inación en el número de personas muertas y heridas. EI terremotc de 1939 en Chillan (Ms 8.3), dejo un saldo de 30.000 muertcs, 58.000 heridos, 153.000 viviendas destruidas, 200.000 dañadas y un total de 1.765.000 damnificadcs. Es indudab-Le que ello se debe, aI desarrollo y actual-ización de Ia ingenieria sj-smoresistente, expresada a través de normativas que han perntitido Ia construcción de viviendas y edificios antisismicos. El grado de conocimiento y la experiencia en esta materia ha sido reconocida a nivel internacional v esta disciplina goza de gran prestigio. Por otro l-ado, Ia constante actividad sismica, ha servido de -,_._ r¡rhl ¡,-i Án ,.¡ara á.i¡1ñr.=r ma¡ii,{a¡ rrF^r¡^ñ-i elts€ll€tll¿d r-c¡.!r a*-D--*'a J-d. p\JL'-L¡\-I\Jr¡ J!9VgtlLJ-Vds con e.l- incremento de] conocimiento v e.l- aporie de l-os medios de comunicación. Se vislumbra, además que 1as medidas de respuesta tienden a ser más oportunas conforme existen a disposición de Ia sociedad sistemas y adelantos tecnológicos, que en 1939 no existian o no hablan sido meiarados. Sin embargo, a medida que aumenta el conocimiento y se mejoran los sistemas de respuesta, ef problema no será rcstral f rr ¿-nmnl of amgntg si no 59 ¿hnrr{a dcq,'{a rrn'a r\arqnar-t i r¡¡ racional y conciente a todo nivel, con +} apo_vo de una I crri r.r el_!.''!e,-ir Án er¡] i,n\J r r JL/r-L\-¿a -L =Y I '¡rr.: ii q \/ r -a.-i ]- I .l^^\, .f, -ll Ii ¿ i -rl -= ánr -.-\ñ1r,e -_ -,-.)_t=. -.Jrrrv= L. r t1 NOÍA LOS IONTOS E |PRIS¡DOS Etf PESOS, ¡oNEDA (PESO) DE UaRZO DE 1985. CORRTSPONDET¡ ¡¡, V¡IOR DE I¡A BIBIIOORAFIA 1.- 'Ingeniería Sismica de ChiLe, el Sismo del 3 de Marzo de 1985", I.I.C. Editor: Rodrigo Fl-ores Alvarez (1993). 2.- Antecedentes del Terremoto del 3 de Marzo de 1985¡ Oficina Nacional- de Ernergencia (ONEMI), Junio 27 de 1985. 3.- "El- terremoto de Ia zona central de Chile, 3 de Marzo de 1985"; Lautaro Ponce et a.It fnf. Técnico Editado por CERESIS/UNESCO ; SC/RP 2031-27.5 ; Lima' 1985. 4.- " Catastrofes en Chile, 1541 - 1992"¡ Rosa Urrutia y Carlos Lanzai Editorial, La Noria, 1993. 5.- Informe sobre el terremoto del- 3 de marzo de 1-985; Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), Diciembre 1988. DOCI'MEUEICTON QUE SE ¡DJUNlDil 1.- Mapa de la zona afectada, can sus intensidades. SANTIAGO, Mayo de 1995 FDL Secc. Estudios ,lt DATE DUE ?# ;.t- oNEt¡ Sismo tÚarzo 1985 PROCIV 363-3¡1950983 O3.s¡ Ot'¡Etll 1985 Sismo Marzo 1985 ;.t