dra. sandra luz dominguez lopez

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION
“ESTUDIOS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO, EN EL
AMBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL”
MONOGRAFIA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Licenciado en Contaduría
PRESENTA:
JHONNY AARON RODRIGUEZ CANDANEDO
ASESOR:
DRA. SANDRA LUZ DOMINGUEZ LOPEZ
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto 2013
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION
“ESTUDIOS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO, EN EL
AMBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL”
MONOGRAFIA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Licenciado en Contaduría
PRESENTA:
JHONNY AARON RODRIGUEZ CANDANEDO
ASESOR:
DRA. SANDRA LUZ DOMINGUEZ LOPEZ
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto 2013
DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS
A dios:
Por permitirme llegar hasta donde estoy, por darme salud y bienestar con mis seres queridos.
A mis padres y hermanos:
Por todo el apoyo que me brindaron no solo en el aspecto estudiantil sino en toda mi vida ya que
sin ustedes no sería la persona que ahora soy, así mismo les agradezco por los consejos que me
dieron y la educación que me inculcaron desde pequeño ya que eso me sirvió para poder terminar
mis estudios es por ello que este trabajo y toda mi carrera está dedicado a ustedes.
A mi novia:
Ella merece mi agradecimiento ya que estuvo conmigo cuando más necesite ayuda, en los
momentos en que sentía que no podía, ella me ayudo y salimos adelante, en verdad GRACIAS A
TI ZULEYMA por ser como eres y brindarme todo tu amor, consejos y apoyo no solo en este
trabajo de investigación si no en gran parte de mi carrera y mi vida. TE AMO.
A mis amigos:
Los que en verdad lo son gracias por brindarme su amistad, por apoyándome y estar al pendiente
en como avanzaba en mis estudios, me da gusto saber que cuento con personas como ustedes que
se preocupan por mí a pesar de que no son de mi familia yo los considero como tal en verdad
muchas gracias.
A mi director de trabajo:
Gracias a mi maestra SANDRA LUZ DOMINGUEZ LOPEZ por esos consejos que me dio
para poder concluir mi trabajo, por su paciencia, pero sobre todo por su esfuerzo y dedicación
cuando tenía errores y poder identificarlos para que mi trabajo fuese de calidad y de forma
profesional.
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………………………..…………..1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………....2
CAPITULO 1.- MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO…......6
1.1. SEGURIDAD SOCIAL…………………………………………………….….....7
1.2. FINALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL...................................................8
1.3. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO………........8
1.4. FUNDAMENTO LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL…………………….13
1.5. ORGANISMOS QUE OTORGAN LA SEGURIDAD SOCIAL………………14
1.6. APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL…………………………….....17
1.7. RELACIÓN TRIBUTARIA………………………………………………………18
1.7.1. OBJETO……………………………………………………………………19
1.7.2. SUJETOS………………………………………………………………….19
1.7.3. BASE GRAVABLE………………………………………………………..19
1.7.4. TASA O TARIFA………………………………………………………….20
1.7.5. PERIODO...........................................................................................22
1.8. OBLIGACIONES DE LOS PATRONES……………………………………...22
1.8.1. OBLIGACIONES PATRONALES DE ACUERDO A LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO………………………………………………………………………..…22
~ II ~
1.8.2. OBLIGACIONES PATRONALES DE ACUERDO A LA LEY DEL
SEGURO SOCIAL……………………………………………………………………….27
1.9. TIPOS DE REGÍMENES……………………………………………………..30
1.9.1. RÉGIMEN OBLIGATORIO……………………………………………….31
1.9.1.1. AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO……33
1.9.1.2. SUJETOS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO……………………..35
1.9.2. RÉGIMEN VOLUNTARIO………………………………………………..35
CAPITULO 2.-DEL SEGURO DE LOS RIESGOS DE TRABAJO…………………36
2.1. QUE SON LOS RIESGOS DE TRABAJO……………….…………………..37
2.2. TIPOS DE RIESGOS DE TRABAJO…………………………………………38
2.3. CUÁL ES LA FINALIDAD DEL SEGURO DE LOS RIESGOS DE
TRABAJO…………………………………………………………………………………43
2.4. ACCIDENTES DE TRABAJO………………………………………………….44
2.4.1. QUE SON LOS ACCIDENTES DE TRABAJO………………………...44
2.4.2. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL TRAYECTO……….……..44
2.5. ENFERMEDADES DE TRABAJO…………………………………………….47
2.6. CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO…………………….47
2.6.1. INCAPACIDAD TEMPORAL…………………………………………….48
2.6.2. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL…………………………….48
2.6.3. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL………………………………..49
2.6.4. MUERTE…………………………………………………………………...50
~ III ~
2.7. PRESTACIONES QUE SE OTORGAN EN EL RAMO DE RIESGOS DE
TRABAJO…………………………………………………………………………………50
2.7.1. PRESTACIONES EN ESPECIE…………………………………………50
2.7.2. PRESTACIONES EN DINERO………………………………………….50
2.8. RÉGIMEN FINANCIERO………………………………………………………54
2.8.1. PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO…………………..………………..55
2.8.2. CAPITALES CONSTITUTIVOS…………………………………………56
2.8.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS………………………………..58
2.9. DECLARACIÓN ANUAL DE RIESGO DE TRABAJO………………………62
2.10. DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE
TRABAJO POR MEDIO DEL SUA, PARA SER ENVIADA POR INTERNET A
TRAVÉS DE IDSE……………………………………………………………………….67
CAPITULO 3.- CASO PRÁCTICO……………………………………………………..85
3.1. CALCULO DE LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO……………………..86
CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…98
FUENTES DE INFORMACION……………………………………………………….102
INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………...104
INDICE DE IMÁGENES……………………………………………………………….105
~ IV ~
Resumen
La seguridad social tiene como objetivo principal el garantizar el derecho a la
salud, asistencia médica, así como el otorgamiento de una pensión que en su
caso será garantizada por el estado.
Para lograr dicho objetivo la seguridad social se vale ciertos organismos que la
apoyen en su misión, estos organismos son el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT por
mencionar algunos
Esta investigación propone ampliar la comprensión sobre diversos puntos como lo
que es la seguridad social, su marco legal, así como sus antecedentes históricos.
Así mismo se profundizará en el ramo del seguro de riesgos de trabajo en el cual
se hablara de la finalidad que tiene este seguro, así como también el distinguir
entre una enfermedad de trabajo y un accidente laboral, y maneras de cómo
prevenirlos o que estos ocurran con menos frecuencia y a su vez el patrón no
pague cuotas tan altas por este seguro.
~1~
INTRODUCCION
En el presente trabajo de investigación con una modalidad de monografía tiene
como finalidad el estudio del seguro de riesgos de trabajo y de qué manera
impacta este en el salario base de cotización del trabajador, su prima anual de
riesgo de trabajo, el cual se realizara su cálculo, así como también en las cuotas
que el patrón deberá presentar al instituto encargado de proporcionar
este
seguro, en este caso será el IMSS.
Todo esto apoyado en leyes como son la LSS y la LFT las cuales regulan de
manera significativa este seguro. Es por ello que este trabajo lleva por título:
“ESTUDIOS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO, EN EL AMBITO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL”.
Asimismo para poder adentrarse en el tema se comenzara por mencionar los
antecedentes históricos de la seguridad social tanto de manera nacional como
internacional.
También se mencionara lo que fueron las sociedades mutualistas ya que estas
fueron un claro ejemplo de cómo proteger a un grupo de personas de
enfermedades, accidentes e incluso la muerte; así como el solventar
económicamente el gasto de estos.
Con la mención de los antecedentes se podrá dar una mayor comprensión de las
leyes actuales que rigen a la seguridad social (LSS, LFT, LINFONAVIT, entre
otras).
Este trabajo se enfocará al análisis del ramo de riesgos de trabajo, ya que
considero que es fundamental que tanto empresas como trabajadores estén
debidamente informados de las obligaciones que deben cumplirse para no caer en
omisiones que conlleven la imposición de sanciones y que pueden perjudicar a
ambas partes.
~3~
Lo que pretendo aportar con mi trabajo de investigación acerca del seguro de los
riesgos de trabajo, es proporcionar un documento que sirva como base o apoyo a
las personas que se interesen o desconozcan el tema.
Así como también brindar información documental actualizada y precisa que
apoye a los estudiantes en sus labores escolares, sin la necesidad de acudir a
muchas fuentes de información ya que mi trabajo contendrá información
recopilada de diferentes autores.
Con la idea de lograr un mejor entendimiento del tema se ha dividido el trabajo de
investigación en tres capítulos los cuales se explicaran de manera general a
continuación.
El primer capítulo lleva como título “MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN MÉXICO” en el cual se abordaran temas como lo que es la seguridad social y
su finalidad, su fundamento legal así como los organismos que otorgan la
seguridad social, también se hablara de las aportaciones de seguridad social y de
la relación tributaria así como de las obligaciones que tienen los patrones de
acuerdo a las leyes, por último en este capítulo se hablara de los tipos de
regímenes y quienes están afiliados a estos.
El segundo capítulo tiene como título “del seguro de los riesgos de trabajo” en
este capítulo se entrara de lleno con lo referente al seguro de riesgos de trabajo
en donde se hablara a primera instancia de que es un riesgo de trabajo así como
los tipos de riesgos y la forma de prevenir estos, a su vez se mencionara en que
consiste el seguro de riesgos de trabajo y la finalidad que este tiene, también la
diferencia entre un accidente y una enfermedad de trabajo, al igual se hará
mención de las prestaciones que se otorgan en el ramo de riesgos de Trabajo.
Uno de los temas de mayor importancia en este capítulo es el de la prima de
riesgo de trabajo y la declaración anual de riesgos de trabajo, para culminar con
este capítulo se tomara el tema de la Determinación de la Prima en el Seguro de
Riesgos de Trabajo por medio del SUA, para ser enviada por Internet a través de
IDSE el cual se llevara paso a paso para poder ser enviada por internet.
~4~
Por ultimo en el capítulo 3 se presenta un caso práctico aplicando lo visto en el
capítulo 2 sobre el cálculo de la prima de riesgo de trabajo en el cual se empieza a
desglosar desde el cálculo del salario base de cotización de los trabajadores de
una empresa, hasta las cuotas que el patrón debe pagar por el seguro de riesgos
de trabajo por cada trabajador de acuerdo a su siniestralidad.
Esperando que el presente trabajo sirva de apoyo a los lectores interesados en
materia de seguridad social y especialmente en el seguro de riesgos de trabajo,
mejorando la búsqueda de información y ampliando su conocimiento acerca del
tema, presentando a su vez una mayor información actualizada ya que existen
pocas fuentes de información de dicho tema este trabajo esta ejemplificado para el
mayor entendimiento de los saberes teóricos esperando que sea de su agrado y
buena comprensión.
~5~
CAPITULO 1.- MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN MÉXICO
1.1. Seguridad social
Existen diversas definiciones de la seguridad social descritas por diferentes
autores y organismos, a continuación se citan algunas de ellas:
Según la organización internacional del trabajo la seguridad social es la protección
que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y
de ayuda a las familias con hijos. (OIT, 2010)
Por otra parte el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social la define
como un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con
la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse,
significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias
como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.
(CIESS, 2012)
Así también el autor Ruiz Moreno nos Indica que la seguridad social engloba un
conjunto de medidas adoptadas por la sociedad para garantizarle a sus miembros
la protección contra ciertos riesgos que el individuo con sus recursos módicos no
puede cubrir (Ruiz, 1999)
~7~
1.2. Finalidad de la seguridad social
De acuerdo al artículo 2 de la LSS la finalidad de la seguridad social es la de
garantizar el derecho a la salud, asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el estado. (LSS, 2012)
1.3. Antecedentes de la seguridad social
La seguridad social contempla muchos antecedentes los cuales son de vital
importancia y su mención no puede pasar desapercibida, por tal motivo a
continuación se podrán resaltar de manera cronológica los sucesos más
importantes tanto a nivel nacional como internacional.
La práctica de la cooperación aplicada a los problemas sociales y económicos
surge desde las primeras etapas de la civilización, los historiadores la ubican
aproximadamente tres mil años antes de la era Cristiana en el Antiguo Egipto,
también se considera que ya existían formas cooperativas en civilizaciones como
la persa, fenicia, griega y romana.
Alemania aprobó en 1883 una ley de seguro de salud para los trabajadores, que
disponía la incorporación del seguro nacional obligatorio para la mayoría de los
trabajadores manuales y administrativos, y en 1889 una ley sobre Seguro de Vejez
para Trabajadores, Oficiales y Aprendices.
En 1885 Noruega estableció la cobertura de los accidentes de trabajo y creó un
fondo estatal de dinero para asistir a personas enfermas y brindarles prestaciones
funerarias.
~8~
Ebbe Hertzberg, profesor de economía estatal, utilizó el término "Estado de
bienestar" por primera vez en 1884.
Dinamarca aprobó una ley de pensiones de vejez en 1891 y poco después Suecia
desarrolló el primer plan nacional universal de pensiones.
Hacia 1920, en América Latina, Argentina, Chile y Uruguay ya tenían sistemas de
bienestar social.
En Estados Unidos, ante el drástico empobrecimiento que desencadenó la "Gran
Depresión" de 1929, el presidente Franklin Roosevelt creó el Comité de Seguridad
Económica e incorporó sus recomendaciones en la Ley de Seguridad Social de
1935. Sus prestaciones cubrieron a más de la mitad de los trabajadores y las
trabajadoras del país cuando entró en vigencia en 1940, luego de otra profunda
recesión en 1937.
En 1948 se incluyó el "derecho a la seguridad social" y a un nivel de vida
"adecuado" en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 22 y 25);
posteriormente estos mismos derechos fueron consagrados en otros importantes
instrumentos de la ONU. (Social Watch 2007).
Así mismo, cuando aún no existían leyes que establecieran la protección del
trabajador existían sociedades mutualistas las cuales entre muchas personas
brindaban una tarifa cada cierto tiempo y cuando alguien enfermaba se tenía con
que solventar los gastos para la curación de la persona o si en su caso la persona
muere, entre la agrupación cubrir el gasto del fallecimiento del integrante de la
agrupación.
A continuación se presentan algunas fechas que se consideran importantes en el
surgimiento de la seguridad social en nuestro país, de acuerdo al señalado por
Rojas Arreola (1998):
~9~
También la Constitución Política del 5 de febrero de 1917, art 123 fracc XXIX que
establece: "Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros
populares de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo y de otras con
fines análogos para lo cual el gobierno federal, como el de cada estado, deberán
fomentar la organización de instituciones de esta índole, para difundir e inculcar la
previsión popular"
En 1942, año en el que el Congreso de la Unión aprueba el Decreto de Ley del
Seguro Social que reglamentó la fracción XXIX del artículo 123 constitucional. En
enero de 1943 se expide la Ley del Seguro Social que da lugar en 1944 al
nacimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para proteger a los
trabajadores asalariados del sector formal de la economía.
Posteriormente, en 1959, se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado que crea el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para proteger a los
trabajadores asalariados del sector público. El IMSS y el ISSSTE cubren a poco
más de 65 millones de mexicanos que representan cerca del 67% de la población
total de nuestro país: el IMSS protege alrededor de 55 millones (41.5 millones,
asegurados directos y familiares; 3.4 millones, pensionados y familiares, y 10
millones en el Programa IMSS-Solidaridad) y el ISSSTE cubre a poco más de 10
millones (9.4 millones, asegurados directos y familiares, y 685 mil pensionados y
familiares).
Durante los años setenta se fortalece el carácter integral del seguro social y se
sientan las bases para su tránsito hacia un sistema de seguridad social. Este
proceso se define, al menos, por los siguientes hechos:
En 1972 se crean dos institutos nacionales de vivienda, el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
~ 10 ~
(Fovissste), concretándose así el derecho de los trabajadores asalariados del
sector privado y público a contar con una vivienda digna y decorosa, previsto por
el artículo 123 constitucional.
En 1973 entra en vigor una nueva Ley del Seguro Social que dispuso, entre otros
aspectos de avanzada, la creación del Seguro de Guarderías para apoyar a las
madres trabajadoras; la extensión de los servicios médicos del IMSS a grupos de
mexicanos sin capacidad de pago (básicamente de los sectores rural y urbano
marginados) a través del programa IMSS-Coplamar (Coordinación del Plan de
Apoyo a Zonas Marginadas), hoy IMSS-Solidaridad, y la extensión del régimen
obligatorio del seguro social a sectores no sujetos a una relación salarial a través
de su incorporación voluntaria (con la participación del Estado como sujeto
solidario).
El Instituto Mexicano del Seguro Social se constituyó en el pilar más importante
del derecho a la seguridad social en México, tanto por su cobertura poblacional
como por los beneficios o riesgos previstos en su régimen obligatorio. En 1944, el
IMSS inicio la prestación de servicios en la capital del país, y en 1958 la totalidad
de las entidades federativas quedaron incorporadas.
El crecimiento de la infraestructura médica-hospitalaria del IMSS siguió una ruta
vertiginosa. Entre 1950 y 1960 se construyeron setenta hospitales y más de 300
clínicas. En 1961 el Centro Médico Nacional de la ciudad de México, hoy Siglo
XXI, se transfiere al patrimonio del Instituto.
En 1979 se inauguran noventa unidades del Programa IMSS-Coplamar con el
propósito de extender los beneficios del Instituto a sectores de la población
marginados y sin capacidad de pago. Las unidades de IMSSSolidaridad, dan
atención a una población de entre 10 y 12 millones de personas y desde 1997 su
financiamiento corre a cargo de la Secretaría de Salud.
~ 11 ~
Los hospitales del IMSS se convierten en el semillero de los mejores
investigadores clínicos y médicos especialistas de México, circunstancia que le da
gran prestigio a la medicina mexicana. En 1963 se establece el Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social con la colaboración del IMSS, la
Organización de los Estados Americanos y la Oficina Internacional del Trabajo. Al
centro acuden para capacitarse y compartir sus conocimientos funcionarios de
salud de toda América. En el periodo que va de 1970 a 1983, 17 países solicitaron
los servicios médicos del IMSS para atender a 1,311 pacientes. Además médicos
extranjeros hacen aquí su especialización, por ejemplo, entre 1980 y 1983 se
adiestraron 875 médicos practicantes de todos los países de Latinoamérica.
En 1973, atendiendo a las disposiciones de la nueva Ley del Seguro Social, el
IMSS ampara a grupos de campesinos, henequeneros de Yucatán, tejedores de
fibra de la región mixteca de Oaxaca, Puebla y Guerrero, así como a ejidatarios
del plan Chontalpa y de la Comarca Lagunera. En los años siguientes se siguen
incorporando otros grupos de campesinos.
El 12 de diciembre de 1995 fue aprobada por el H. congreso de la unión. Con 289
votos a favor 160 en contra de 51 abstenciones la NLSS (nueva ley del seguro
social) misma que fue publicada en el DOF el 21 de diciembre de ese mismo año.
En marzo de 1995 el IMSS elaboró un documento llamado “diagnóstico” en el que
quedaron plasmados los antecedentes y situaciones que sirvieron de punto de
partida y justificación del cambio de la NLSS.
En México, el derecho a la seguridad social es una de las mejores expresiones del
principio de justicia social contenido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y corolario de importantes luchas históricas de los trabajadores
del campo y la ciudad. El derecho a la seguridad social ocupa un lugar privilegiado
por su naturaleza obligatoria, integral, solidaria, redistributiva y subsidiaria. El
~ 12 ~
artículo 123 constitucional ampara prácticamente la totalidad de los riesgos a los
que están expuestos los trabajadores asalariados de los sectores público y
privado, a través de una amplia cobertura de beneficios que comprende seguros
de invalidez, de vejez, de vida (sobrevivencia), de cesación involuntaria del
trabajo, de enfermedades y accidentes no profesionales, de accidentes del trabajo
y de enfermedades profesionales, servicios de guarderías y otra clase de
beneficios para el bienestar individual y colectivo, y el derecho a contar con una
vivienda digna.
(Sánchez Castañeda Alfredo, 2010)
1.4. Fundamento legal de la seguridad social
El fundamento constitucional del derecho a la seguridad social se encuentra en el
artículo 4, párrafo tercero de la CPEUM que dice lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso de los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta
constitución.
Disposiciones que garantizan la seguridad social.
-
El articulo 123 de la CPEUM, en su apartado “A” Y “B”, el primero rige las
relaciones obrero patronales entre particulares; el segundo las relaciones
de los poderes de la unión y el gobierno del distrito federal.
-
En el titulo cuarto, capitulo I de la Ley Federal del Trabajo, se expresan los
derechos y obligaciones de los patrones, por lo que concierne a seguridad e
higiene, las fracciones XVI,XVII y XVIII del articulo 132 establecen los
~ 13 ~
principios de seguridad e higiene en los lugares de trabajo, ya sea en
fábricas, talleres u oficinas, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al
trabajador, así como tomar medidas pertinentes y de prevención en caso
de que se manejen contaminantes que excedan los máximos permitidos
por la ley.
-
La ley del seguro social vigente establece en el titulo segundo, capitulo I,
artículos 12 y 13 los sujetos a dicha ley, en el articulo 15 las obligaciones de
los patrones con respecto al IMSS y a los empleados y el capitulo III de los
riesgos laborales.
-
La ley del ISSSTE nos menciona en su artículo 1 que tendrán derecho a la
protección del instituto los trabajadores al servicio civil de las dependencias
y de las entidades de la Administración Pública Federal que por ley o por
acuerdo del Ejecutivo Federal se incorporen a su régimen, así como a los
pensionistas y a los familiares derechohabientes de unos y otros
1.5. Organismos que otorgan la seguridad social:
Las dependencias o entidades públicas, federales o locales y organismos
descentralizados que intervienen en la seguridad social son las siguientes:
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): El IMSS es la institución de
seguridad social más grande de América Latina, dedicada a brindar
servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con
afiliación
al
propio
instituto,
llamada
entonces
asegurados
y
derechohabientes.
-
El instituto de seguridad y servicios sociales para los trabajadores del
estado (ISSSTE). es una organización gubernamental de México que
administra el cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en
~ 14 ~
casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte. A diferencia del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que cubre a los trabajadores
en el sector privado, el ISSSTE se encarga de brindar beneficios sociales
para los trabajadores del gobierno federal.
-
La secretaria de trabajo y previsión social (STPS): protege los medios de
subsistencia; el trabajo y la remuneración salarial, establecimiento de un
salario mínimo y prestaciones legales y extralegales. Así mismo se encarga
de Verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en materia
de seguridad e higiene en los centros de trabajo generando un acta de
verificación donde informe sobre las actividades realizadas y cuando exista
cumplimiento total de la normativa expedir un dictamen de verificación el
cual tiene validez oficial
-
El instituto del fondo nacional de vivienda para los trabajadores
(INFONAVIT): es un instituto del Gobierno Federal que otorga créditos
económicos a los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) cuyo patrón aporta el 5% sobre su salario diario integrado, a
su subcuenta de vivienda.
-
El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE): es el encargado del
otorgamiento de créditos para vivienda a los trabajadores al servicio del
estado. El Fondo de la Vivienda es el órgano desconcentrado del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), encargado de administrar las aportaciones de las dependencias
y entidades públicas, afiliadas al ISSSTE, constituidas para otorgar créditos
para la adquisición, reparación, ampliación o mejoramiento de viviendas a
los trabajadores del Estado.
~ 15 ~
Dichos organismos, según sea el caso, tienen un marco legal que regula su
funcionamiento y establece sus atribuciones, como se indica a continuación:
-
Ley del seguro social, en su artículo 11 contempla en su régimen obligatorio
los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y
vida, retiro cesantía en edad avanzada y vejez, guarderías y prestaciones
sociales.
-
Ley del Infonavit: contempla los recursos del Fondo Nacional para la
Vivienda, mediante financiamiento a los trabajadores con el salario que
perciben al momento de su inscripción
-
Ley del ISSSTE, proporciona protección a los trabajadores del estado por
motivos de salud o incapacidad. ofrece 21 servicios diferentes Prestaciones
en especie: Medicina Preventiva, Seguro de Enfermedades y Maternidad,
Seguro de Rehabilitación Física y Mental, Servicio de Atención para el
Bienestar y Desarrollo Infantil, Servicios que contribuyen a mejorar la
calidad de vida, Servicios Turísticos (paquetes de viaje, pasaje u hotel a
precios accesibles o con descuento), Actividades Culturales, Sociales y
Recreativas (deportivos o centros de recreación para los usuarios)
Prestaciones económicas: Seguro de Riesgo en el Trabajo, Seguro de
Jubilación (Después de los 60 años de edad), Seguro de Retiro por Edad y
Tiempo de Servicio, Seguro de Invalidez (Personas que ya no puedan
trabajar, que hayan laborado
Muerte,
al menos 15 años),Seguro por Causa de
Seguro de Cesantía en Edad Avanzada, Indemnización Global
(Indemnización total), Arrendamiento o Venta de Habitaciones Económicas,
Préstamo Hipotecario y Financiamiento para Vivienda, Préstamo a Mediano
Plazo, Préstamo a Corto Plazo, Sistema de Ahorro para el Retiro (S.A.R.),
~ 16 ~
Prestaciones económicas y en especie: Servicio Integral de Retiro a
Jubilados y Pensionados, Servicios Funerarios
1.6. Aportaciones de seguridad social
El Estado ha establecido contribuciones, denominadas aportaciones de seguridad
social, que permiten financiar el sistema de seguridad social; dichas aportaciones
son cubiertas por patrones y trabajadores de manera proporcional para el
beneficio de la sociedad y así brindarle servicios de atención médica.
En este apartado se mencionan varias definiciones de lo que son las aportaciones
de seguridad social para algunos autores.
De acuerdo al artículo 2 del CFF las Aportaciones de seguridad social son las
contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el
estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
También se puede definir como las contribuciones establecidas en la ley a cargo
de las personas físicas y morales , que coincidan con la hipótesis normativa para
cubrir los servicios de previsión social a favor de los trabajadores, familiares o
derechohabientes , en la forma
materia.
y términos estatuidos
en las normas de la
Generalmente se trata de cuotas obrero-patronales , que deben
enterarse en forma proporcional y equitativa , bajo los principios constitucionales
de generalidad, obligatoriedad e impersonalidad, para que de esta forma los
destinatarios
de dichos servicios
tengan derecho a la: asistencia medica,
quirúrgica, hospitalaria, seguro de maternidad,
indemnización, jubilación ,
derechos ala vivienda , créditos hipotecarios, centros vacacionales, apoyos para
elevar el nivel profesional
y cultural del trabajador y
de su familia.(Saldaña
Magallanes ,2007)
~ 17 ~
A su vez el Lic. Samuel Camarillo de la Riva (1998) las define como
las
contribuciones que establece la Ley a cargo de entidades públicas, personas
físicas y morales, en compensación por los servicios de seguridad social que
reciben los sujetos beneficiados por aseguramiento, de parte de organismos
paraestatales que los otorgan.
1.7. Relación tributaria
De acuerdo a Saldaña Magallanes (2007) la relación tributaria
es una
manifestación de la protestad soberana del estado, al fincarle a las personas
fiscas y morales que coincidan con el hecho generador de una contribución, el
deber de aportar una parte de su riqueza, ingresos o ganancias para cubrir el
gasto publico, en una forma proporcional y equitativa que dispongan las leyes
respectivas .
También la relación tributaria se puede definir como un vínculo jurídico que se
establece entre un sujeto llamado activo (Estado) y otro sujeto llamado pasivo
(contribuyente), cuya única fuente es la ley, por cuya realización el contribuyente
se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir con ciertas obligaciones formales
y además de entregar al Estado, cierta cantidad de bienes, generalmente dinero,
que éste debe destinar a la satisfacción del gasto público. (MARGÁIN MANAUTOU,
1989)
Los elementos de la relación tributaria son los siguientes:
 Objeto
 Sujeto
 Base gravable
 Tasa o tarifa
 Época de pago
A continuación se define cada uno de ellos:
~ 18 ~
1.7.1. Objeto
Objeto: siendo lo que en si grava la ley, es decir la realidad económica sujeta a
imposición y no el fin que busca con su imposición, pudiendo ser; un bien material,
bien jurídico o un concepto abstracto (es una riqueza observada por el legislador
establecida en la norma jurídica). (Saldaña Magallanes, 2007)
Tratándose de las aportaciones de seguridad social, el objeto se refiere a la
relación de trabajo subordinada entre Patrón y trabajador.
1.7.2. Sujeto
El sujeto; la ley establece quienes son los sujetos al pago, siendo el sujeto pasivo
la persona física o moral, mexicano o extranjero que de acuerdo con las leyes
estará obligado al pago de una prestación determinada, que normalmente es
pecuniaria. (Saldaña Magallanes, 2007)
En este caso el sujeto obligado de cubrir las aportaciones de seguridad social es
el patrón., lo cual permitirá brindar a los trabajadores y sus beneficiarios seguridad
social.
1.7.3. Base gravable
Base gravable; es la cantidad o cuantía a la cual se le va a aplicar la tarifa, ósea el
valor pecuniario señalado por la ley a la cual se aplica la tarifa. (Saldaña
Magallanes, 2007)
Las aportaciones de seguridad social, se calculan sobre el Salario base de
cotización, el patrón debe calcular dicho salario e informarlo al instituto de
conformidad con las fechas y plazos establecidos en Ley.
Salario base de cotización (SBC): El Salario base de cotización, es utilizado por el
Instituto Mexicano del Seguro Social, para determinar las cuotas obrero
patronales, mensuales y bimestrales que se pagan bajo el régimen obligatorio, al
amparo de la nueva Ley del Seguro Social.
~ 19 ~
Se calcula a partir de una serie de criterios establecidos en el segundo capítulo de
la Ley del Seguro Social y tomando en cuenta los días del mes natural.
1.7.4. Tasa o tarifa
La tarifa; cantidad de gravamen que se le va aplicar a la base gravable, pudiendo
ser:
-
De derrama. Cuando la cantidad que pretende obtenerse como rendimiento
del tributo se distribuye entre los sujetos afectos al mismo, teniendo en
cuenta la base del tributo o las situaciones específicas previstas por la ley
para el impacto del gravamen.
-
Fija. Cuando en la ley se señala la cantidad exacta que debe pagarse por
unidad tributaria.
-
Proporcional. Cuando se señala un tanto porciento fijo, cualquiera que sea
el valor de la base.
-
Progresiva. Aquellas que se acrecentan al aumentar la base. Haciendo el
comentario que una progresividad continua podría llegar a absorber el
100% de la riqueza gravada, lo cual equivaldría a establecer un tributo
confiscatorio. ( Saldaña Magallanes,2007)
Para el cálculo de las cuotas obrero patronal que el patrón debe enterar al
Instituto, la Ley del Seguro Social, establece porcentajes que han de aplicarse
el S.B.C. por cada ramo del régimen obligatorio, como se muestra a
continuación.
~ 20 ~
Tabla 1.1 Porcentajes de ramos del régimen obligatorio (Saldaña Magallanes, 2007)
~ 21 ~
1.7.5. Periodo
Periodo; que será el plazo o momento previsto en la norma que se satisfaga el
pago de la obligación fiscal. (Saldaña Magallanes, 2007)
De acuerdo al artículo 39 de la LSS, las cuotas obrero patronales se causan por
mensualidades vencidas y se enterarán a más tardar el día 17 de cada mes.
1.8. Obligaciones de los patrones
En materia laboral y de seguridad social, los patrones deben cumplir con una serie
de obligaciones, mismas que se
encuentran estipuladas en las leyes
correspondientes que en este apartado se mencionarán.
1.8.1 obligaciones patronales de acuerdo a la ley federal del
trabajo
De acuerdo a la ley federal del trabajo en su artículo 132 son obligaciones de los
patrones:
I.- cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o
establecimientos;
II.- pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con
las normas vigentes en la empresa o establecimiento;
III.- proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena
calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes,
siempre que aquellos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El
~ 22 ~
patrón no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los
útiles, instrumentos y materiales de trabajo;
IV.- proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de
trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en
que prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a titulo de
indemnización, garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de
trabajo deberá hacerse siempre que el trabajador lo solicite;
V.- mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los
trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros
centros de trabajo análogos. La misma disposición se observara en los
establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo;
VI.- guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal
trato de palabra o de obra;
VII.- expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia
escrita del número de días trabajados y del salario percibido;
VIII.- expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del
término de tres días, una constancia escrita relativa a sus servicios;
IX.- conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en
las elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados,
electorales y censales, a que se refiere el articulo 5º, de la constitución, cuando
esas actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo;
X.- permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión
accidental o permanente de su sindicato o del estado, siempre que avisen con la
oportunidad debida y que el numero de trabajadores comisionados no sea tal que
perjudique la buena marcha del establecimiento. El tiempo perdido podrá
descontarse al trabajador a no ser que lo compense con un tiempo igual de trabajo
efectivo. Cuando la comisión sea de carácter permanente, el trabajador o
trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando todos sus
~ 23 ~
derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del término de seis años.
Los substitutos tendrán el carácter de interinos, considerándolos como de planta
después de seis años;
XI.- poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los
trabajadores de la categoría inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las
vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse;
XII.- establecer y sostener las escuelas articulo 123 constitucional, de conformidad
con lo que dispongan las leyes y la secretaria de educación publica;
XIII.- colaborar con las autoridades del trabajo y de educación, de conformidad con
las leyes y reglamentos, a fin de lograr la alfabetización de los trabajadores;
XIV.- hacer por su cuenta, cuando empleen mas de cien y menos de mil
trabajadores, los gastos indispensables para sostener en forma decorosa los
estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros especiales, nacionales o
extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los hijos de estos, designado
en atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores
y el patrón. Cuando tengan a su servicio más de mil trabajadores deberán
sostener tres becarios en las condiciones señaladas. El patrón solo podrá cancelar
la beca cuando sea reprobado el becario en el curso de un año o cuando observe
mala conducta; pero en esos casos será substituido por otro. Los becarios que
hayan terminado sus estudios deberán prestar sus servicios al patrón que los
hubiese becado, durante un año, por lo menos;
XV.- proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los
términos del capitulo III bis de este titulo.
XVI.- instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fabricas,
talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para
prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así como adoptar las
medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos
permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades
~ 24 ~
competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso, las instalaciones
en los términos que señalen las propias autoridades;
XVII.- cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los
reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de
trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y,
disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación
indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se presten
oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a
la autoridad competente de cada accidente que ocurra;
XVIII.- fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las
disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e
higiene;
XIX.- proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que
determine la autoridad sanitaria en los lugares donde existan enfermedades
tropicales o endémicas, o cuando exista peligro de epidemia;
XX.- reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de
doscientos habitantes, un espacio de terreno no menor de cinco mil metros
cuadrados para el establecimiento de mercados públicos, edificios para los
servicios municipales y centros recreativos, siempre que dicho centro de trabajo
este a una distancia no menor de cinco kilómetros de la población mas próxima;
XXI.- proporcionar a los sindicatos, si lo solicitan, en los centros rurales de trabajo,
un local que se encuentre desocupado para que instalen sus oficinas, cobrando la
renta correspondiente. Si no existe local en las condiciones indicadas, se podrá
emplear para ese fin cualquiera de los asignados para alojamiento de los
trabajadores;
XXII.- hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales
ordinarias, siempre que se compruebe que son las previstas en el artículo 110,
fracción vi;
~ 25 ~
XXIII.- hacer las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de
sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 110, fracción iv;
XXIV.- permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen
en su establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo
y darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten.
Los patrones podrán exigir a los inspectores o comisionados que les muestren sus
credenciales y les den a conocer las instrucciones que tengan; y
XXV.- contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus
trabajadores y proporcionarles los equipos y útiles indispensables.
XXVI.- hacer las deducciones previstas en las fracciones iv del articulo 97 y vii del
articulo 110, y enterar los descuentos a la institución bancaria acreedora, o en su
caso al fondo de fomento y garantía para el consumo de los trabajadores. Esta
obligación no convierte al patrón en deudor solidario del crédito que se haya
concedido al trabajador.
XXVII.- proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los
reglamentos.
XXVIII.- participar en la integración y funcionamiento de las comisiones que deban
formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta ley.
A su vez en su artículo 133 de la misma ley queda prohibido a los patrones:
I.- negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo;
II.- exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar
determinado;
~ 26 ~
III.- exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les
admita en el trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones de
este;
IV.- obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o
retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que voten por
determinada candidatura;
V.- intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato;
VI.- hacer o autorizar colectas o suscripciones en los establecimientos y lugares
de trabajo;
VII.- ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les
otorgan las leyes;
VIII.- hacer propaganda política o religiosa dentro del establecimiento;
IX- emplear el sistema de poner en el índice a los trabajadores que se separen o
sean separados del trabajo para que no se les vuelva a dar ocupación;
X.- portar armas en el interior de los establecimientos ubicados dentro de las
poblaciones; y
XI.- presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o bajo la
influencia de un narcótico o droga enervante.
1.8.2 Obligaciones patronales de acuerdo a la ley del seguro
social
De acuerdo al artículo 15 de la LSS, los patrones tienen las siguientes
obligaciones:
~ 27 ~
I.
Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus
altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro
de plazos no mayores de cinco días hábiles;
II.
Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente
invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus
trabajadores, además de otros datos que exijan la presente Ley y sus
reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años
siguientes al de su fecha;
III.
Determinar las cuotas obrero-patronales a su cargo y enterar su importe al
Instituto;
IV.
Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la
existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por
esta Ley y los reglamentos que correspondan;
V.
Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las
que se sujetarán a lo establecido por esta Ley, el Código y los reglamentos
respectivos;
VI.
Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o
esporádica a la actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada
trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido,
semanal o quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos, las
cuales, en su caso, podrán ser exhibidas por los trabajadores para acreditar sus
derechos.
Asimismo, deberán cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el caso de que no
sea posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por
incumplimiento del patrón a las obligaciones previstas en las fracciones anteriores,
en este último caso, su monto se destinará a la Reserva General Financiera y
Actuarial a que se refiere el artículo 280, fracción IV de esta Ley, sin perjuicio de
~ 28 ~
que a aquellos trabajadores que acreditaren sus derechos, se les otorguen las
prestaciones diferidas que les correspondan;
VII.
Cumplir con las obligaciones que les impone el capítulo sexto del Título II
de esta Ley, en relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez;
VIII.
Cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, y
IX.
Expedir y entregar, tratándose de trabajadores eventuales de la ciudad o
del campo, constancia de los días laborados de acuerdo a lo que establezcan los
reglamentos respectivos.
Las disposiciones contenidas en las fracciones I, II, III y VI no son aplicables en los
casos de construcción, ampliación o reparación de inmuebles, cuando los trabajos
se realicen en forma personal por el propietario, o bien, obras realizadas por
cooperación comunitaria, debiéndose comprobar el hecho, en los términos del
reglamento respectivo.
De acuerdo al artículo 488 de la LFT el patrón queda exceptuado de las
obligaciones, en los casos y con las modalidades siguientes:
Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;
II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún
narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica y que el
trabajador hubiese puesto el hecho en conocimiento del patrón y le hubiese
presentado la prescripción suscrita por el médico;
III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de
acuerdo con otra persona; y
IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
~ 29 ~
El patrón queda en todo caso obligado a prestar los primeros auxilios y a cuidar
del traslado del trabajador a su domicilio o a un centro médico.
Sin embargo, de acuerdo con el artículo 489 de la LFT no libera de
responsabilidad al patrón:
-
Que el trabajador explicita o implícitamente hubiese asumido los riesgos del
trabajo.
-
Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del trabajador.
-
Que el accidente sea causado por imprudencia o negligencia de algún
compañero de trabajo o de una tercera persona.
Así mismo podemos concluir este apartado mencionando que el patrón tiene una
serie de obligaciones en aspectos relevantes al aspecto de los riesgos de trabajo
como lo son el dar de alta al trabajador en el seguro social, para poder estar
asegurado de cualquier riesgo que pueda sufrir en su horario laboral, y así el
patrón no será sujeto de sanciones por la ley así mismo para proteger la integridad
física y la salud del mismo trabajador y que el rendimiento en su trabajo sea el
óptimo.
1.9. Tipos de regímenes
A partir de 1973 se definieron los regímenes de contribución en la Ley del Seguro
Social, su fundamento se encuentra también en la publicación en el Diario Oficial
de la Federación de la LSS el 21 de diciembre de 1995, vigente desde el 1 de julio
de 1997 y modificada el 20 de diciembre de 2001. Los regímenes son el
obligatorio y el voluntario.
~ 30 ~
1.9.1. Régimen obligatorio
Así como lo señala
la LSS, con el propósito de proteger a los trabajadores
asalariados, el régimen obligatorio fue ampliado sus beneficios para incorporar en
forma paulatina a todos los mexicanos económicamente activos, pero cabe
destacarlo sin perder su estancia ineludible.
Este régimen implica regular la inscripción obligatoria de los trabajadores que un
empleador efectúa para otorgar las prestaciones en dinero o en especie derivadas,
precisamente, de las relaciones obrero-patronales.
Es importante precisar que la relación obrero-patronal es el vínculo constituido
entre dos individuos- trabajador y empleador- que origina, tanto los derechos como
los deberes recíprocos, previstos en las normas aplicables y derivadas de la
prestación de un servicio personal subordinado.( Pérez Chávez , 2007)
El
esquema de protección del régimen obligatorio comprende los seguros
siguientes:
Seguros
Protección
Riesgos de trabajo
Al
trabajador
por
los
riesgos
(accidentes o enfermedades) que se
presentan
al
realizar
su
actividad
laboral.
Enfermedades y maternidad
Al trabajador y a su familia por las
enfermedades no profesionales y por
maternidad.
Invalidez y vida
Al trabajador y a su familia cuando por
causa de enfermedad no profesional,
se determine el estado de invalidez que
le impida trabajar y procurarse la
subsistencia de él y su familia. En caso
de
fallecimiento
del
asegurado
~ 31 ~
garantiza a su familia un ingreso que
les permite sostenerse.
Retiro, cesantía en edad avanzada y Al trabajador y a su familia (protección
vejez
a futuro)- cuando por retiro o cesantía
quede desempleado entre los 60 y 64
años.- cuando al cumplir un proceso
natural de la existencia, que es la vejez
(65 años), pueda contar con un ingreso
que le permita vivir dignamente con su
familia.
Guarderías y prestaciones sociales
A la mujer trabajadora y al trabajador
viudo o divorciado que conserve la
custodia de sus hijos- servicios de
guardería
trabajo-
durante
su
prestaciones
fomentar
la
jornada
sociales
salud,
de
para
prevenir
enfermedades y accidentes y contribuir
a elevar la cantidad de vida de la
población.
Tabla 1.2 Seguros comprendidos en el régimen obligatorio
Fuente: elaboración propia
El financiamiento del régimen se sustenta en las cuotas que realicen, tanto los
patrones y otros sujetos obligados, como los asegurados y el gobierno federal.
El reconocimiento de derechos y otorgamiento de las prestaciones en dinero son
calculados según el salario base de cotización del trabajador, el cual se integra, de
acuerdo con el artículo 5 A fracción XVIII, de la LSS, con el salario cuota diaria y
las prestaciones que el patrón entregue al trabajador por sus servicios, excepto las
citadas en las nueve fracciones del articulo 27 de la misma ley.
~ 32 ~
1.9.1.1. Afiliación voluntaria al régimen obligatorio
Este régimen como su nombre lo dice contempla que se pueden afiliar de manera
voluntaria los trabajadores que no son sujetos del régimen obligatorio y deseen
estar asegurados por el imss, a continuación se menciona cuáles son los
diferentes tipos de trabajadores que estarán comprendidos en el régimen
voluntario y a que prestaciones tendrán derecho.
1. Los trabajadores en industrias familiares, y los independientes, como
profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no
asalariados y sus beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por:

Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie)

Invalidez y Vida

Retiro y Vejez
2. Los trabajadores domésticos y sus beneficiarios legales tienen derecho a las
prestaciones por:

Riesgos de Trabajo (sólo prestaciones en especie)

Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie)

Invalidez y Vida

Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez
3. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios y sus beneficiarios
legales tienen derecho a las prestaciones por:

Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie)

Invalidez y Vida

Retiro y Vejez
~ 33 ~
4. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio y sus
beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por:

Riesgos de Trabajo

Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie)

Invalidez y Vida

Retiro y Vejez
5. Los trabajadores al servicio de las Administraciones Públicas de la Federación,
Entidades Federativas y Municipios que estén excluidos o no comprendidos en
otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social y sus beneficiarios legales
tienen derecho a las prestaciones por:

Riesgos de Trabajo

Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie)

Invalidez y Vida

Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez
Los asegurados del punto 5 tienen sus períodos de aseguramiento, cotizan y se
controlan del mismo modo que los del régimen obligatorio, pero los demás cotizan
por anualidades anticipadas y tienen el inicio de servicios médicos el primer día
del mes siguiente al de la inscripción. La base de cotización es de un salario
mínimo del D. F. excepto los de los puntos 2 y 5, que su base de cotización es su
salario real. En todos los casos se aplican restricciones por enfermedades
prexistentes y excluyentes de aseguramiento, las cuales están contenidas en el
Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización. La continuación voluntaria al régimen
obligatorio es para aquellos trabajadores que han dejado de pertenecer al régimen
obligatorio por carecer de una relación laboral, pero desean continuar cotizando
~ 34 ~
para acumular semanas para cumplir los requisitos para obtener el derecho a una
pensión.
No comprende servicios médicos, por lo que si el interesado desea continuar
acumulando semanas y adicionalmente quiere tener derecho a la atención médica
del IMSS, deberá contratar además de la continuación voluntaria al régimen
obligatorio, el Seguro de Salud para la Familia.
(IMSS, 2012)
1.9.1.2. Sujetos del régimen obligatorio
En el artículo 12 de la LSS describe quienes serán sujetos al régimen obligatorio:
-
las personas que presten, en forma permanente o eventual, a otras de
carácter físico o moral un servicio remunerado, personal subordinado.
-
Los socios de sociedades cooperativas
1.9.2. Régimen voluntario
El Régimen Voluntario comprende el Seguro de Salud para la Familia, que permite
al interesado contratar los servicios médicos del Instituto, en este caso no hay
beneficiarios legales, sino que cada miembro de la familia debe aportar sus cuotas
cotizando cada individuo según su rango de edad, por anualidad anticipada y el
inicio de servicios es el primer día del mes siguiente al de la contratación.
~ 35 ~
CAPITULO 2.-DEL SEGURO DE LOS RIESGOS DE
TRABAJO
2.1. Que son los riesgos de trabajo
Toda empresa que tenga a su servicio trabajadores, tiene la posibilidad que
durante el desarrollo de sus labores, éstos puedan sufrir un accidente de trabajo; o
en su caso, dadas las condiciones de trabajo, puedan contraer alguna
enfermedad, es decir, un riesgo de trabajo.
Dependiendo del tipo de actividades que desempeñen los trabajadores, los
riesgos de trabajo pueden ser de alto grado de peligrosidad, pudiendo causar
desde una incapacidad parcial o total hasta la muerte del trabajador.
Es por esto que se considera de vital importancia que existan mecanismos para
proteger tanto a los trabajadores como a sus familias, en caso de sufrir un riesgo
de trabajo a fin de que sean preservados sus medios de subsistencia.
Como ya se mencionó, la Ley del Seguro Social contempla dentro del régimen
obligatorio el ramo de riesgo de trabajo, que tiene por objetivo resguardar la
seguridad de los trabajadores así como la de sus familias brindándole atención
medica cuando lo requieran de forma gratuita
La definición de riesgo de trabajo está contenida en el artículo 41 de la LSS que
señala que los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están
expuestos
los
trabajadores
en
ejercicio
o
con
motivo
del
trabajo.
~ 37 ~
Son aquellos que se producen por el hecho o en ocasión del trabajo a través de
dos manifestaciones: los accidentes y las enfermedades profesionales, cuyos
efectos pueden generar situaciones de invalidez temporaria o permanente, y
cuyas consecuencias pueden variar entre la curación, la huella de alguna secuela,
e inclusive la posibilidad de que la víctima muera.
2.2. Tipos de riesgos de trabajo
Los riesgos en el trabajo pueden ser de diversos tipos:
(Guía interactiva socio laboral, Oviedo Hernández Guillermo, 2005)
Riesgos físicos
Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La
humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños a los trabajadores.
Riesgos químicos
Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes
químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.
Riesgos mecánicos
Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o herramientas,
produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc.
Riesgos de altura
Se da cuando las personas trabajan en zonas altas, galerías o pozos profundos.
Riesgos por gas
Se dan cuando las personas trabajan manipulando gases o cerca de fuentes de
gas.
Riesgos de origen eléctrico
Se produce cuando las personas trabajan con máquinas o aparatos eléctricos.
Riesgos de incendio
Se produce al trabajar en ambientes con materiales y elementos inflamables.
~ 38 ~
Riesgos de elevación
Aparece al trabajar con equipos de elevación o transporte.
Riesgos de carácter psicológico
Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc.,
pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc.
Riesgos biológicos
Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.
Evaluación de los riesgos de trabajo
Una vez que se han identificado los riesgos, el paso siguiente es proceder a su
evaluación.
Evaluar quiere decir estimar en lo posible la gravedad potencial de los riesgos
para poder implantar las medidas preventivas más adecuadas.
A la hora de evaluar los riesgos se deben tener en cuenta dos factores por un
lado, la probabilidad de que ocurra un hecho, y por otro, la gravedad que puede
tener sobre una persona.
La Gravedad Potencial, se define como el resultado de la probabilidad de
ocurrencia del daño, por la severidad del mismo. A su vez, la probabilidad de que
un riesgo aparezca es igual al nivel de deficiencias o concentración de agentes
dañinos que existan en el entorno de trabajo, más el tiempo de exposición de la
persona a esas deficiencias
Cuanto mayor sea el grado de concentración de ese factor y mayor sea la
exposición, más alta será la probabilidad de que esa persona adquiera una
enfermedad profesional, o se produzca un accidente.
~ 39 ~
Las dosis límites y los límites de exposición se deberán establecer para un tipo
medio de persona sana, sin descuidar las sensibilidades que cada individuo
particular pueda tener.
Por tanto, la acción preventiva deberá encaminarse, principalmente, a la reducción
de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos laborales Así, es conveniente
conocer qué factores de riesgo existen, las dosis en las que se presentan y qué
exposiciones son peligrosas para las personas con el fin de eliminarlos o
reducirlos en lo posible.
Medidas preventivas en los riesgos de trabajo
Un empleado para protegerse adecuadamente de los riesgos laborales,
lógicamente tiene que conocer esos riesgos, pero también, las medidas
preventivas para evitarlos.
Todos los trabajadores, sin excepción, están en mayor o menor medida expuestos
a los riesgos. La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos, Existen
muchas medidas preventivas que se pueden tomar, como sería muy complejo
citarlas todas, os ofrecemos las más destacadas para los distintos tipos de
riesgos, enumerados anteriormente.
Riesgos físicos: Hay distintos tipos de riesgos, pero por señalar uno de los más
comunes, comentaremos como prevenir los efectos del ruido, esto sólo puede
lograrse mediante medidas preventivas que actúen sobre el foco de emisión
sonoro y reduciendo el nivel que llega al oído, pero si esto no es posible siempre
puedes recurrir a la utilización de equipos de seguridad personal como son los
tapones o las orejeras, si vas a realizar un trabajo sometido a altos niveles de
ruido.
~ 40 ~
Riesgos mecánicos: Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto,
cumpliendo unos requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones
del fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento con personal
especializado; y por último, siguiendo las instrucciones del manual de utilización.
Riesgo de origen eléctrico: Entre las medidas preventivas que se deben tomar
destacan por un lado, asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que
se trabaja están en buen estado y en caso de anomalía (como por ejemplo cables
pelados, humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las
normas de uso de los aparatos eléctricos y el uso de aislantes que protejan el
cuerpo, como por ejemplo guantes. Por último, mencionar que trabajar sobre un
suelo seco y no mojado, reduce este tipo de riesgo.
Riesgo de incendio: Las normas de prevención de un incendio nos indican una
serie de preceptos básicos a tener en cuenta, tales como:
-
Sustituir los productos combustibles por otros menos combustibles
-
Ventilar los locales para evitar la concentración de vapores.
-
Mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de los focos de calor,
recubriendo, también, .cualquier tipo de combustible.
Procediendo a la señalización de almacenes, envases, que adviertan sobre el
riesgo de incendio.
Y muy importante, es que la empresa tenga un plan de emergencia y de
evacuación, en el que se prevean una serie de vías de evacuación suficientes y
adecuadas que permitan realizar una evacuación del personal en el menor tiempo
posible.
~ 41 ~
Riesgos químicos y biológicos: Para reducir este tipo de riesgos, podemos
actuar en tres direcciones, por un lado sobre el foco contaminante: sustituyendo
productos, cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso; por otro
lado, podemos actuar sobre el medio con una limpieza del puesto de trabajo y con
ventilación por dilución, y por último, actuando sobre el trabajador, dándole
formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la exposición y
usando equipos de protección adecuados.
Riesgos de elevación: Lo recomendable, para este riesgo es utilizar los equipos
adecuados, respetar la capacidad de la carga, circular lentamente y respetando
las normas y limitar la velocidad, así como, realizar las labores de mantenimiento
acordes a las indicaciones del fabricante y formar al personal sobre el manejo de
las máquinas.
Riesgo de altura: Puede generarse tanto por trabajar con escaleras como con
andamios. En el primer caso, no se deben poner las escaleras en zonas de paso,
su apoyo debe ser sobre superficies sólidas, debiéndose, además, colocar
materiales antideslizantes, ni poner la parte superior de la escalera sobre
materiales que puedan ceder o romperse, por supuesto cuidado al subir o bajar de
las escaleras, siempre mirando a cada paso. En los andamios, hay que comprobar
su seguridad, mantenerlos limpios y no sobrecargarlos.
Riesgos de carácter psicológico: Existen muchos tipos de riesgos de esta
naturaleza, pero entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de un ritmo de
trabajo elevado. Para su prevención, se recomienda, si no fuera posible cambiar
de tarea o de horario de trabajo, unos ejercicios que consisten en la realización de
ligeros movimientos para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos. E
idealmente, realizar pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al
trabajo.
~ 42 ~
Pero además, existen muchas más medidas preventivas, que se pueden aplicar y
que son el resultado de la implantación de una cultura preventiva en las empresas.
Entre las actitudes preventivas que los propios trabajadores pueden tomar,
destacan:
No subestimar ni ignorar la probabilidad de que ocurra un accidente. Ni siquiera
cuando existan pocos riesgos.
Nunca se debe asumir un riesgo, aunque sea leve, para lograr beneficios en el
trabajo, por ejemplo, no usar un equipo de protección para tardar menos tiempo en
realizar un trabajo, o por comodidad.
Se debe evitar el exceso de confianza y jamás se debe permitir que nadie se
ponga a prueba por afán de notoriedad, por frustración, etc.
No debe primar la seguridad individual sobre la colectiva.
Intentar eliminar los riesgos, y si ello no es posible, tratar de reducirlos al máximo
con unas medidas de protección adecuadas.
Si se impone una conducta preventiva, se invierte en la salud de los trabajadores,
además de mejorarse las condiciones de trabajo. Con lo que todos ganan, la
empresa, por un lado, mejorará su producción, con lo que aumentarán sus
beneficios, y los empleados y los trabajadores en sus condiciones de trabajo,
productividad, y en su salud, en definitiva.
Al final de todo el proceso será necesario realizar un proceso de formación y
gestión en la prevención de riesgos laborales.
~ 43 ~
2.3. Finalidad del seguro de riesgos de trabajo
El propósito del ramo del Seguro de Riesgos de trabajo es prevenir y cubrir los
daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.
Comprende toda lesión corporal y todo estado mórbido que el trabajador sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo que presta por cuenta ajena. Incluye los
tratamientos por accidentes de tránsito en horas laborables y/o en la ruta hacia o
desde el centro de trabajo.
Así mismo el ramo de riesgos de trabajo protege al trabajador a través del
otorgamiento de prestaciones en especie y en dinero, dependiendo del tipo de
riesgo que se haya sufrido y las consecuencias que haya traído consigo.
2.4. Accidentes de trabajo
2.4.1. Que son los accidentes de trabajo
El concepto de accidente está incluido en el artículo 42 de la LSS que lo define
como toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la
muerte producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
Por ejemplo un albañil al sufrir una caída desde un segundo piso de una casa y
por consecuencia se fracture.
2.4.2. Accidentes de trabajo en el trayecto
En el artículo 42 párrafo segundo de la LSS nos dice lo siguiente:
También se considerará accidente de trabajo a l que se produzca al trasladarse el
trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo o de este a aquel.
~ 44 ~
La inclusión de los accidentes ocurridos en el trayecto del trabajador, de su
domicilio al trabajo o del trabajo a su domicilio constituye una novedad de la ley de
1970. Su predecesora había ignorado la situación y fue por influjo de las
disposiciones de la LSS, y especialmente la contenida en el artículo 35 que se
consideró, con toda la razón, la necesidad de incluir como riesgo de trabajo a los
ocurridos en el trayecto.(De buen, 2004)
El concepto de la ley actual exige para la calificación de la profesionalidad del
riesgo que el accidente se produzca en el traslado directo al lugar de trabajo o al
domicilio. Esto, evidentemente, constituye una condición conflictiva, aunque justa.
La doctrina se ha ocupado ampliamente del accidente, generalmente con el objeto
de excluir la responsabilidad patronal.
El problema de la calificación de la profesionalidad de un accidente en el trayecto
no es una cuestión sencilla. En primer lugar porque no puede limitarse el concepto
al hecho de trasladarse del o al domicilio, pudiendo existir accidentes, fuera del
lugar de trabajo, sin que sean en el trayecto al domicilio, bastando que se
produzcan al momento de ir a tomar los alimentos. En segundo término porque es
necesario medir las circunstancias del trayecto, especialmente de tiempo y lugar,
para determinar si no hubo alguna desviación que excluya la profesionalidad del
riesgo. (De buen, 2004)
Algunos ejemplos de situaciones que, en general, NO SON accidentes de
trayecto son:
- Accidente producidos al interior de la casa habitación del trabajador.
-
Accidente
ocurrido
en
el
antejardín
de
la
casa
del
trabajador.
- Accidente cuando el trayecto es indirecto y/o interrumpido, como el ocurrido con
dirección al domicilio pero después de haber visitado un familiar, amigo, ir al cine
etc.
- Accidente después de haber asistido a una actividad deportiva o recreacional
organizada
por
los
compañeros
del
trabajo.
~ 45 ~
- Accidente ocurrido tras reunión sindical respecto de trabajador que no es
dirigente.
- Accidente producido intencionalmente por la víctima.
Cuando un trabajador sufre un accidente en trayecto, le son cubiertas las
prestaciones como riesgo profesional, por así estar contemplado legalmente, tanto
en la Ley Federal del Trabajo como en la Ley del Seguro Social.
Luego, como excepción y sólo para efectos de la determinación de la cuota del
seguro de riesgos del trabajo, la Ley del Seguro Social, en uno de los párrafos del
artículo 72, excluye a los riesgos en trayecto en la medición de la siniestralidad
laboral:
"Artículo 72. Para los efectos de la fijación de primas a cubrir por el seguro de
riesgos de trabajo, las empresas deberán calcular sus primas, multiplicando la
siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y al producto se le sumará el
0.005.
No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de las empresas, los accidentes
que ocurran a los trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro de labores o
viceversa."
En ocasiones, la calificación del accidente en trayecto, por sus características
especiales, es difícil y puede darse el caso de que los médicos del IMSS lo
califiquen como NO DE TRAYECTO ante lo cual, se le daría tratamiento como
"enfermedad general", recibiendo el trabajador las prestaciones económicas
correspondientes; es decir, el pago de un subsidio equivalente al 60% del Salario
Base de Cotización (SBC), a partir del cuarto día de incapacidad; en lugar del
100% del SBC a partir del primer día de incapacidad, si hubiera sido calificado
como SÍ DE TRAYECTO.
Si ello ocurre, el trabajador tiene el derecho de demandar al IMSS la calificación
del accidente, para lo cual, en el juicio laboral es imprescindible que señale el
horario de labores que tenía asignado en el momento en que ocurrió el infortunio;
cuál era su domicilio, así como el de su centro de trabajo; el tiempo aproximado y
~ 46 ~
el medio de locomoción que empleaba para llegar a su empleo y/o regresar a su
casa; el sitio y la hora precisos en que ocurrió el imprevisto que le ocasionó la
perturbación funcional, así como la forma en que se registraron los hechos
constitutivos del percance origen de la lesión.
Se puede concluir también que cuando un trabajador sale momentáneamente del
centro de trabajo en que labora, no con el propósito de abandonar su trabajo, si no
para tomar sus alimentos y con ese motivo sufre un accidente, debe estimarse que
se trata de un riesgo profesional. (Oviedo Hernández, 2005)
2.5. Enfermedades de trabajo
El artículo 43 de la LSS establece que enfermedad de trabajo es todo estado
patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar
sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la
Ley Federal del Trabajo
En el artículo 513 de la LFT se establece una tabla de enfermedades de trabajo
distribuida en especialidades. Se menciona el padecimiento, en algunos casos a
través de su denominación técnica y en otros mediante una formula descriptiva,
listando después las actividades que puedan quedar afectadas profesionalmente
por cada padecimiento.
Un ejemplo de una enfermedad de trabajo es cuando un minero adquiere
enfermedades respiratorias debido a la exposición de sustancias toxicas en el
ambiente.
2.6. Consecuencias de los riesgos de trabajo
Un riesgo de trabajo puede producir según lo establecido en el artículo 477 de la
LFT:
~ 47 ~
2.6.1 Incapacidad temporal
Por incapacidad temporal debe de entenderse la pérdida de facultades o aptitudes
que imposibilitan parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo
por algún tiempo.
Por esta incapacidad el trabajador tendrá derecho a una indemnización
equivalente al pago íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la
imposibilidad de trabajar, cuyo pago se hará a partir del primer día de la
incapacidad. Tanto el trabajador como el patrón podrán pedir cada tres meses una
revisión médica, si es que el trabajador no está en condiciones de regresar al
trabajo, con el objeto de que se resuelva si debe seguir sometido al mismo
tratamiento médico y gozar de igual indemnización o procede declarar su
incapacidad permanente con la indemnización a que tenga derecho.
2.6.2 Incapacidad permanente parcial
Es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar
La incapacidad consistirá, según el artículo 492 de la LFT , en el pago del tanto
por ciento que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el
importe que debería pagarse si la incapacidad hubiere sido permanente total. En
razón de que dicha tabla se establece con mínimos y máximos para cada caso, en
realidad se está concediendo un margen de discreción a los médicos para que la
determinen tomando en consideración la edad del trabajador, la importancia de la
incapacidad, la mayor o menor aptitud para ejercer actividades remuneradas
semejantes a la profesión u oficio del trabajador y si el patrón se ha preocupado o
no por su reducación profesional.
~ 48 ~
Si la incapacidad parcial consiste en la perdida absoluta de facultades o aptitudes
del trabajador para desempeñar su profesión, la junta de conciliación y arbitraje
podrá aumentar la indemnización, hasta el monto de la que correspondería por
incapacidad permanente total, pero habrá de tomar en consideración la
importancia de la profesión y la posibilidad de desempeñar una de categoría
similar, susceptible de producirle ingresos semejantes. En ningún caso la reunión
de dos incapacidades obliga al patrón a pagar una indemnización superior a la
incapacidad permanente total.
2.6.3. Incapacidad permanente total.
Según el artículo 480 de la LFT establece que es la perdida de facultades o
aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo
por el resto de su vida.
Esta a su vez impone al patrón la responsabilidad de cubrir al trabajador una
cantidad equivalente al importe de mil noventa y cinco días de salario, sin que de
la suma que resulte puedan deducirse las cantidades entregadas durante el
tiempo en que se encontró incapacitado temporalmente. Esta responsabilidad
estaba sometida a un tope máximo de veinticinco pesos diarios, se ha establecido
como tope el doble del salario mínimo de la zona económica a la que corresponde
el lugar de prestación del trabajo.
Cada dos años será revisado, si el patrón o el trabajador lo solicitan, el grado de
riesgo que sirvió de base para la determinación de la incapacidad, siempre y
cuando se compruebe una agravación o una atenuación posterior.
Los trabajadores incapacitados tienen derecho, además, a ser repuestos en su
empleo, siempre que se presenten dentro del año siguiente a la fecha en el que se
determinó su incapacidad, e inclusive, si no pueden realizar el mismo trabajo, a
que se les proporcione otro compatible a su estado físico. Para esto último será
preciso que en el contrato colectivo de trabajo se establezca esa posibilidad.
~ 49 ~
Cuando un trabajador hubiere recibido la indemnización correspondiente a una
incapacidad permanente total, no tendrá derecho a exigir la reposición.
2.6.4. Muerte
La muerte del trabajador obliga al patrón a pagar las prestaciones que antes
señalamos. La indemnización de setecientos treinta días de salario se cubrirá a los
beneficiarios que indica la ley en su artículo 501.
2.7 Prestaciones que se otorgan en el ramo de riesgos de Trabajo
El seguro de riesgos de trabajo contempla el otorgamiento tanto de prestaciones
en especie como en dinero para los trabajadores y sus beneficiarios, mismas que
se describen a continuación:
2.7.1. De las prestaciones en especie
Según el artículo 56 de la LSS el asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene
derecho a las siguientes prestaciones en especie:
I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;
II. Servicio de hospitalización;
III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y
IV. Rehabilitación.
2.7.2. De Las Prestaciones En Dinero
El artículo 58 de la LSS, establece que el asegurado que sufra un riesgo de
trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en dinero:
~ 50 ~
-
Incapacidad temporal
Si el trabajador queda incapacitado temporalmente para trabajar, mientras dure la
inhabilitación, recibirá el cien por ciento del salario en que estuviese cotizando en
el momento de ocurrir el riesgo.
El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que
se encuentra capacitado para trabajar, o bien se declare la incapacidad
permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del término de
cincuenta y dos semanas que dure la atención médica como consecuencia del
accidente, sin perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que
corresponda, continúe su atención o rehabilitación conforme a lo dispuesto por el
artículo 61 de la presente Ley;
-
Incapacidad permanente total
Si se trata de un accidente de trabajo el asegurado, recibirá una pensión mensual
definitiva equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere cotizando
en el momento de ocurrir el riesgo.
En el caso de enfermedades de trabajo, se calculará con el promedio del salario
base de cotización de las cincuenta y dos últimas semanas o las que tuviere si su
aseguramiento fuese por un tiempo menor para determinar el monto de la pensión.
-
Otorgamiento de la pensión
Cuando se otorgue una pensión, el incapacitado deberá contratar un seguro de
sobrevivencia para el caso de su fallecimiento, que otorgue a sus beneficiarios las
pensiones y demás prestaciones económicas a que tengan derecho en los
términos de esta Ley.
La pensión, el seguro de sobrevivencia y las prestaciones económicas a que se
refiere el párrafo anterior se otorgarán por la institución de seguros que elija el
~ 51 ~
trabajador. Para contratar los seguros de renta vitalicia y sobrevivencia el Instituto
calculará el monto constitutivo necesario para su contratación. Al monto
constitutivo se le restará el saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador
y la diferencia positiva será la suma asegurada, que deberá pagar el Instituto a la
institución de seguros elegida por el trabajador para la contratación de los seguros
de renta vitalicia y de sobrevivencia. El seguro de sobrevivencia cubrirá, en caso
de fallecimiento del pensionado a consecuencia del riesgo de trabajo, la pensión y
demás prestaciones económicas a que se refiere este capítulo, a sus
beneficiarios; si al momento de producirse el riesgo de trabajo, el asegurado
hubiere cotizado cuando menos ciento cincuenta semanas, el seguro de
sobrevivencia también cubrirá el fallecimiento de éste por causas distintas a
riesgos de trabajo o enfermedades profesionales.
Cuando el trabajador tenga una cantidad acumulada en su cuenta individual que
sea mayor al necesario para integrar el monto constitutivo para contratar una renta
vitalicia que sea superior a la pensión a que tenga derecho, en los términos de
este capítulo, así como para contratar el seguro de sobrevivencia podrá optar por:
a) Retirar la suma excedente en una sola exhibición de su cuenta individual;
b) Contratar una renta vitalicia por una cuantía mayor; o
c) Aplicar el excedente a un pago de sobreprima para incrementar los
beneficios del seguro de sobrevivencia.
-
Incapacidad permanente parcial
Cuando se declara una incapacidad permanente, se toma en consideración la
tabla de valuación contenida en el art. 514 de la LFT; atendiendo a dicha
valuación, la incapacidad permanente parcial declarada puede ser superior al
50%, entre 25% y 50% o inferior al 25%. Dependiendo del porcentaje de
incapacidad será la prestación en dinero a otorgar, como se indica:
~ 52 ~
Si la incapacidad declarada es permanente parcial, superior al cincuenta por
ciento, el asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución de
seguros que elija en los términos de la fracción anterior.
El monto de la pensión se calculará conforme a la tabla de valuación de
incapacidad contenida en la Ley Federal de Trabajo, tomando como base el monto
de la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. El tanto por
ciento de la incapacidad se fijará entre el máximo y el mínimo establecidos en
dicha tabla teniendo en cuenta la edad del trabajador, la importancia de la
incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su profesión aun cuando
quede habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus
aptitudes para el desempeño de la misma o para ejercer actividades remuneradas
semejantes a su profesión u oficio.
Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el veinticinco por ciento,
se pagará al asegurado, en sustitución de la pensión, una indemnización global
equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido.
Si la valuación definitiva de la incapacidad exceda de veinticinco por ciento sin
rebasar el cincuenta por ciento, el trabajador podrá optar por la indemnización o
en su caso la pensión.
-
Aguinaldo
El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial
con un mínimo de más del cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo
anual equivalente a quince días del importe de la pensión que perciban.
~ 53 ~
2.8 Régimen Financiero
Entendemos por régimen financiero, al conjunto de recursos económicos que se
destinan a las instituciones de seguridad social entre las cuales se encuentran el
IMSS y el ISSSTE las cuales son las de mayor importancia en nuestro país.
Las mencionadas instituciones aun y cuando reciben financiamiento por parte del
estado debido a su conformación orgánica y jurídica se encuentran financiados
también por las cuotas que aportan los empleados, patrones y beneficiarios de los
servicios de seguridad social.(diccionario jurídico sobre seguridad social,2004)
De acuerdo a lo establecido en el artículo 70 de la LSS, las prestaciones del
seguro de riesgos de trabajo, inclusive los capitales constitutivos de las rentas
líquidas al fin de año y los gastos administrativos, serán cubiertos íntegramente
por las cuotas que para este efecto aporten los patrones y demás sujetos
obligados.
De la lectura de este artículo, queda claro que para el caso del ramo de riesgos de
trabajo, las prestaciones serán financiadas únicamente por la aportación patronal,
es decir, al trabajador no se le retendrán cuotas por este concepto.
Así mismo el artículo 71 de la LSS nos dice que las cuotas que por el seguro de
riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se determinarán en relación con la
cuantía del salario base de cotización, y con los riesgos inherentes a la actividad
de la negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento
relativo.
Como se puede observar, en el caso de las prestaciones del ramo de riesgos de
trabajo, estas son financiadas exclusivamente por las cuotas que cubren los
patrones, tomando como base de cálculo el salario base cotización de los
trabajadores.
~ 54 ~
2.8.1 Prima de riesgo de trabajo
El artículo 72 de la LSS nos dice que para los efectos de la fijación de primas a
cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las empresas deberán calcular sus
primas, multiplicando la siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y al
producto se le sumará el 0.005. El resultado será la prima a aplicar sobre los
salarios de cotización, conforme a la fórmula siguiente:
Prima = [(S/365) +V * (I + D)] * (F/N) + M
Dónde:
V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no
haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.
F = 2.3, que es el factor de prima.
N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.
S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y
totales, divididos entre 100.
D = Número de defunciones.
M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo.
~ 55 ~
-
Inscripción por primera vez
Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las
empresas cubrirán, en la clase que les corresponda conforme al reglamento, la
prima media. Una vez ubicada la empresa en la prima a pagar, los siguientes
aumentos o disminuciones de la misma se harán conforme al párrafo primero de
este artículo.
No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de las empresas, los accidentes
que ocurran a los trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro de labores o
viceversa.
Los patrones cuyos centros de trabajo cuenten con un sistema de administración y
seguridad en el trabajo acreditado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
aplicarán una F de 2.2 como factor de prima.
2.8.2 Capitales constitutivos
La Ley del Seguro Social (LSS) y sus reglamentos no definen lo que son los
Capitales Constitutivos, pero podríamos definirlo como "la cantidad necesaria de
dinero faltante en las reservas de los seguros originadas por otorgar las
prestaciones de seguridad social a un trabajador o a los beneficiarios de éste, en
razón de que el patrón no cumplió oportuna y correctamente con las obligaciones
impuestas por la LSS"
Sin embargo, en la LSS se contempla que el Capital Constitutivo es un crédito
fiscal y por tanto el IMSS tiene la facultad de determinar y hacer efectivo el monto
de los Capitales Constitutivos.
Todo Capital Constitutivo se integra de acuerdo con el Artículo 79 de la LSS, por
alguna o algunas de las siguientes prestaciones:
~ 56 ~
•Asistencia médica;
•Hospitalización;
•Medicamentos y material de curación;
•Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;
•Intervenciones quirúrgicas;
•Aparatos de prótesis y ortopedia;
•Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos, en su caso;
•Subsidios;
•Gastos de funeral, en su caso;
•Indemnizaciones
globales
sustitutas
de
pensión
(equivalentes
a
cinco
anualidades), cuando el Instituto valúe un porcentaje de incapacidad hasta de un
25%, y
•5% del importe de los conceptos que integren el Capital Constitutivo, como gastos
de administración.
Es importante señalar que para determinar el monto de las prestaciones en
especie, los servicios médicos del IMSS al iniciar la atención del trabajador o sus
beneficiarios, están obligados a:
• Realizar el Diagnóstico y tratamiento requerido;
~ 57 ~
• Señalar la Duración del tratamiento, tipo y número de prestaciones en especie a
otorgar, así como las secuelas orgánicas o funcionales derivadas del siniestro, y
• Determinar el Importe de las prestaciones a otorgar con base en los costos
unitarios por nivel de atención aplicables a los pacientes no derechohabientes.
Por lo anterior, el Instituto determinará y cobrará el monto del Capital Constitutivo
correspondiente, al inicio de la atención, independientemente de que al concluir el
tratamiento prescrito emita otros Capitales Constitutivos por las prestaciones
otorgadas y no incluidas inicialmente (IMCP,2006)
2.8.3 Clasificación de las empresas
En el artículo 196 del reglamento de la LSS se establece una clasificación de
riesgo de las empresas según la actividad que realizan.
Clase I: Riesgo ordinario de vida
Acuacultura
Comercio en pequeño
Servicios
financieros,
médicos,
inmuebles, enseñanza, etc.
Clase II: Riesgo bajo
Caza
Comercio con almacenamiento
Manufacturas,
producción
sin
maquinaria y equipo motorizado.
Industria con maquinaria de bajo riesgo
o automatizada.
Transporte aéreo
Comercio de equipo de cómputo.
Clase III: Riesgo medio
Agricultura
Ganadería
~ 58 ~
Pesca (aguas interiores)
Industria con maquinaria pesada o
motorizada.
Industria
química,
algunas de
sus
ramas
Comercio con auto transporte
Explosivos y productos de pirotecnia,
comercio
Circos y juegos electrónicos
Seguridad pública.
Estacionamiento
y
pensión
de
vehículos.
Clase IV: Riesgo alto
Pesca de altura y costera
Buceo
Industria extractiva a cielo abierto
Explotación de la sal
Industria textil, algunas de sus ramas
Fabricación de aceites y grasas
Fabricación con minerales no metálicos
Fabricación de maquinaria
Generación y transmisión de energía
eléctrica
Transporte, algunas de sus ramas
Limpieza de sus ramas y algunas
fachadas
Fabricación
de
partes,
motores
y
conjuntos mecánicos para automóvil
Fabricación de concreto premezclado.
Clase V: Riesgo alto
Industria de la construcción
Industria
extractiva
en
minas
de
~ 59 ~
profundidad
Fabricación de cemento.
Beneficio de cereales
Fabricación de azúcar y productos
residuales.
Industria de curtido de piel y cuero
Industria de madera y fabricación de
muebles
Fabricación
con
minerales
no
metálicos, algunas ramas
Fundidoras
Gaseras
Transporte, algunas ramas
Curtido de cuero con equipo motorizado
Tabla 2.1. Riesgos de las empresas y sus actividades
Fuente: LSS ART.196
División económica a que pertenecen las empresas:
Clave
División
0
Agricultura,
ganadería,
silvicultura,
pesca y caza.
1
Industria extractiva.
2y3
Industria de la transformación.
4
Construcción.
5
Industria
eléctrica,
capacitación
y
suministro de agua potable.
6
Comercio.
7
Transporte y comunicaciones.
8
Servicios para empresas, personas
para el hogar.
9
Servicios sociales y comunales.
TABLA 2.2 DIVISIONES ECONOMICAS DE LAS EMPRESAS
~ 60 ~
Al localizarse la empresa en la división económica, se ubicara el grupo, en el cual
se presentan las diferentes ramas industriales que integran a cada división
económica, procederá la clasificación de acuerdo a la tabla del artículo 73 de la
LSS.
Al respecto el artículo 73 de la LSS establece que al inscribirse por primera vez en
el Instituto o al cambiar de actividad, las empresas cubrirán la prima media de la
clase que conforme al Reglamento les corresponda, de acuerdo a la tabla
siguiente:
Prima media
En por cientos
Clase I
0.54355
Clase II
1.13065
Clase III
2.59840
Clase IV
4.65325
Clase V
7.58875
TABLA 2.3. Prima Media Que Cubrirán Las Empresas
FUENTE: Art.73 De LSS
Se aplicará igualmente lo dispuesto por este artículo cuando el cambio de
actividad de la empresa se origine por una sentencia definitiva o por disposición de
esta Ley o de un reglamento.
~ 61 ~
2.9. Declaración anual de riesgo de trabajo
Como se menciona en los artículos 74 de la LSS y 32 del RACERF, las empresas
tienen la obligación de revisar anualmente su siniestralidad, con el fin de
determinar si se permanece cotizando con la misma prima del seguro de riesgos
de trabajo o si ésta disminuye o aumenta.
Cabe destacar que, de acuerdo con el artículo 304-A, fracción XV de la LSS, se
considerará infracción a la LSS y sus reglamentos, no presentar la revisión anual
obligatoria de su siniestralidad y determinación de la prima del seguro de riesgos
de trabajo o hacerlo extemporáneamente o con datos falsos o incompletos, en
relación con el periodo y plazos señalados en el reglamento correspondiente. No
se impondrá multa a los patrones por la no presentación de los formularios de
determinación de la prima del seguro antes mencionado cuando esta resulte igual
a la del ejercicio anterior.
La sanción aplicable a tal infracción es la establecida en la fracción III del artículo
304-B de la LSS, equivalente al importe de 2. A 210 veces el SMG diario vigente
en el distrito federal.
Con base en lo anterior, los patrones deberán presentar al IMSS, durante febrero,
la declaración en donde determinen la prima de riesgos de trabajo (medios
impresos o dispositivos magnéticos)
Se han dado a conocer formatos para la determinación de la prima en el seguro de
riesgos de trabajo derivada de la revisión anual de la siniestralidad.
Tales formatos son:
-
CLEM-22”determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo
derivada de la revisión anual de la siniestralidad”
-
CLEM-22A”relación de casos de riesgos de trabajo terminados”
~ 62 ~
Estos formatos son de reproducción libre y serán utilizados por los empleadores
para presentar la declaración anual de riesgos de trabajo ante la oficina de
afiliación y vigencia, sección patrones, de la subdelegación del IMSS
correspondiente a su domicilio.
Con el propósito de facilitar a los patrones la determinación de la prima con la cual
deberán cotizar en el seguro de riesgos de trabajo, el cálculo también puede
realizarse mediante el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) y así, poder
enviar la declaración por internet a través del sistema IMSS desde su empresa
(IDSE).
Cabe señalar que esta declaración se elabora y presentara por cada registro
patronal.
~ 63 ~
~ 64 ~
Imagen 2.1. Formato de determinación de la prima de riesgo de trabajo fuente: IMSS
~ 65 ~
Imagen 2.2. Relación de casos de riesgo de trabajo terminados fuente: IMSS
Por otra parte, es importante mencionar que no se estará obligado a presentar
esta declaración en los casos siguientes:
1- Cuando las operaciones del patrón no hayan comprendido el periodo
completo del 1 de enero al 31 de diciembre del año que corresponda, lo
cual puede ocurrir por alguna de las situaciones siguientes:
a) Registro reciente en el IMSS
b) Cambio de actividad.
(Artículo 32, fracciones I y IV, RACERF)
2- Cuando en el cálculo de la prima del seguro de riesgos de trabajo, se
determine una prima igual a la del ejercicio anterior.
(Artículo 32, fracción V, último párrafo, RACERF)
3- Cuando se produzca la baja patronal y se reanuden actividades en el
mismo periodo anual, y el lapso entre la baja y el restablecimiento exceda
de seis meses.
(Artículo 32, fracción VII, primer y segundo párrafos, RACERF)
4- Cuando el empresario no haya tenido trabajadores a su servicio por más de
seis meses, aun cuando no haya informado sobre la baja patronal.
(Artículo 32, fracción VII tercer párrafo, RACERF)
~ 66 ~
Ahora bien, el artículo 72 de la LSS establece que los patrones con menos de 10
trabajadores podrán optar por presentar o no la declaración en comento, siempre
que cubran la prima media correspondiente, de acuerdo con la clasificación que se
presenta en el Racerf y en el artículo 73 de la LSS. Se recomienda que aun
cuando se encuentre en la hipótesis mencionada, se realice el cálculo de la prima
y se compare con la prima media para determinar cuál es la más conveniente.
2.10. Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de
Trabajo por medio del SUA, para ser enviada por Internet a través
de IDSE
El Sistema Único de Autodeterminación (SUA) es la herramienta informática que el
IMSS proporciona a los patrones para:
•Realizar los movimientos afiliatorios de sus trabajadores, tales como: alta, baja y
modificación de salario.
•Generar en disquete, el archivo que sirve para realizar el pago de las cuotas
obrero-patronales ante las instituciones bancarias.
•Realizar el cálculo de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo y obtener el
archivo para presentar la Determinación ante el IMSS.
A continuación se describen detalladamente los pasos a seguir para generar el
archivo de la Determinación de la Prima del Seguro de Riesgos de Trabajo que
deberá ser enviado por Internet a través del IDSE.
1. Se deberá ingresar al Sistema Único de Autodeterminación SUA, instalado en
la computadora.
~ 67 ~
Si en la empresa hubo accidentes o enfermedades de trabajo que fueron
terminados en 2012, es necesario que dichos eventos estén registrados en el
SUA, antes de realizar el cálculo de la prima del Seguro de Riesgos de Trabajo.
2. Dar clic en el botón
“Actualizar”
Y seleccionar
“Patrones”
Imagen 2.3. Actualización de patrones fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
3. En la pantalla
“Actualizar
Patrones”,
Presionar
El botón
“Seleccionar”
Imagen 2.4. Selección fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 68 ~
4. En la siguiente pantalla, ubicar el cursor en el registro patronal para cual se va a
generar la determinación de la Prima y dar doble clic sobre él.
Imagen 2.5. Registro patronal Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
El sistema mostrará una pantalla donde se podrá observar los datos del patrón
seleccionado.
5. Presionar
el botón
Salir
Imagen 2.6. Datos patronales Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 69 ~
6.
Imagen 2.7. Cálculo de días cotizados Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro
darsocial
clic en
El botón (+)
“Determinación
Prima de RT”
Y seleccionar
“Cálculo de
Días cotizados
Y trabajadores
Promedio”
7. en la siguiente
Tabla presionar
El botón
“Calcular”
Imagen 2.8. Calculo de datos patronales Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro
social
~ 70 ~
Con base en la información del sistema se realizará el cálculo solicitado y se
mostrará el resultado de la siguiente manera:
8. una vez concluido el cálculo, dar clic en el botón “Salir”
Imagen 2.9. Cálculo solicitado Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 71 ~
9. Clic en el botón
(+) “Calculo de la
Prima de RT”
10. En caso de que
Se cuente con más
De un registro
Patronal dentro de
Un mismo
Imagen 2.10. Prima de RT Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro
social
Municipio
“seleccionarlos”
11. En caso de no ser
Así, presionar la
Tecla “Enter”
Imagen 2.11. Selección de registro patronal Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 72 ~
En la pantalla “Cálculo de la Prima de Riesgos de Trabajo”, se podrá observar los
datos generales del patrón seleccionado.
12. Para realizar
El cálculo de
La prima de
RT, presionar
El botón
“Calcular”
Imagen 2.12. Calculo de la prima de RT Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
13. El sistema indicara, mediante
El cuadro de dialogo, que ha concluido
El proceso. Dar clic en el botón
“Aceptar”
Imagen 2.13. Calculo satisfactorio Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 73 ~
14. Podremos
Observar el resultado
Del cálculo de la
Prima, así como las
Variables que fueron
Consideradas para
Ello.
El siguiente paso es la
Generación del
Archivo de la
Determinación.
Para continuar, dar clic
En el botón
Imagen 2.14. Archivo de
determinación Fuente: dirección
de incorporación y recaudación al
seguro social
“Generar archivo”
15. El sistema solicitara
La confirmación de la
Generación del archivo de la
Determinación de la prima
De RT. Oprimir el botón “Si”
Imagen 2.15. Confirmación de generación Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 74 ~
16. Aparecerá un cuadro de dialogo,
Donde se deberá indicar la ruta en la
Que se desee guardar el archivo.
Elegir la ruta y dar clic en
“Aceptar”
Imagen 2.16. Guardar archivo Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
17. aparecerá el aviso
Que indica que ya
Fue generado el archivo.
Oprimir el botón “Aceptar
Imagen 2.17. Archivo generado Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 75 ~
18. una vez
Concluido el
Proceso de
Generación del
Archivo presionar
El botón “Salir”
Imagen 2.18. Salir Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
El archivo generado en el SUA con extensión .DAP, es el que se enviará por
Internet a través del Sistema IMSS desde su empresa, IDSE.
Cuando se quiera presentar la Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos
de Trabajo a través del IDSE, se deberá tomar el archivo de donde lo haya
respaldado.
Pasos a seguir para el envío de la Determinación por Internet a través de
IDSE.
Una vez que generó y guardó el archivo de la Determinación de la Prima en el
Seguro de Riesgo de Trabajo (archivo .DAP) obtenido mediante el SUA:
~ 76 ~
1. Ingresar a la página Web del Instituto
2. Dar clic en
La liga
“IMSS
Desde
la empresa
(IDSE)”
Imagen 2.19. IDSE Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
3. El sistema
Muestra la pagina
De inicio de IDSE.
Para ingresar al
Sistema, registrar
La firma digital,
Dando clic en
El botón
“Examinar”
Imagen 2.20. Firma digital Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 77 ~
4. Registrar su
Certificado digital
Usuario y
Contraseña
5. Dar un clic
En el botón
“iniciar sesión”
Imagen 2.21. Usuario y contraseña Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
6. Dar clic en
“DAPSUA”
Imagen 2.22. DAPSUA Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 78 ~
7. En el “sistema
De recepción de la
Determinación Anual
De la Prima DAP-SUA”
Ubicarse en el menú
Del sistema y dar clic en
El botón de “Registrar,
Validar archivo”.
Imagen 2.23. Validar archivo Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
8. en el recuadro de “Datos de
Validación IDSE” dar clic en
“Examinar”, certificar y registrar
La contraseña.
9. En el “Archivo DAP” dar clic en
“Examinar” para ubicarse en la ruta
Donde se encuentra el archivo
De la determinación que
Previamente se generó mediante SUA.
Este se deberá agregar.
10. Dar clic en “Enviar”
Imagen 2.24. Examinar Archivo Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 79 ~
11. El sistema
Presentará el
“Resumen de la
Determinación”
Verificar la
Información.
Si se está de
Acuerdo con
Ella seleccionar
La casilla
“Aceptar”
12. Dar clic en el botón “Enviar”
13. Si no se está de acuerdo, dar clic en “Cancelar” y se deberá volver a
generar la Determinación a través del SUA.
Imagen 2.25. Resumen de la determinación Fuente: dirección de incorporación y recaudación al
seguro social
~ 80 ~
Imagen 2.26. Imprimir acuse Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
14. Nuevamente se vera
La pantalla del
“Resumen de la
Determinación de la
Prima”, donde
Aparecerá el número
De folio de recepción.
15. Dar clic en “imprimir
Acuse” y se observara
En la Pantalla el formato
De Acuse Notarial que
Saldrá impreso.
ACUSE NOTARIAL
Imagen 2.27. Acuse notarial Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
~ 81 ~
16. Por último, cerrar el formato de Acuse Notarial y dar clic en “Salir”. Con esta
acción se dará por concluido el trámite.
Imagen 2.28. Cerrar sesión Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro social
17. Si se desea
Reimprimir el Acuse
Notarial, en la
Pantalla principal
Dar clic en el botón
“Reimpresión de
Acuse”.
Imagen 2.29. Reimprimir acuse notarial Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro
social
~ 82 ~
18. Enseguida
Se Podrá ver una
Pantalla con la
Relación de
Folios de las
Determinaciones
Tramitadas,
Seleccionar dando
Doble clic, sobre
El que
Corresponda al
Acuse que se desee
Imprimir.
Imagen 2.30. Determinaciones tramitadas Fuente: dirección de incorporación y recaudación al seguro
social
19. A continuación, el sistema presentará el formato correspondiente. Dar clic
en el botón de “impresión”.
~ 83 ~
A manera de resumen podemos decir
que los riesgos de trabajo son los
accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio
o con motivo del trabajo.
Así también existen diferentes tipos de riesgos de trabajo y medidas para
disminuirlos ya que si no se previenen estos pueden tener un alto grado de
peligrosidad y exponer al trabajador a sufrir un riesgo de trabajo severo o
inclusive la muerte.
Por otro lado podemos decir que los riesgos de trabajo traen consecuencias de
diferente índole, desde una lesión al trabajador por lo cual será incapacitado por
algunos días hasta su pronta recuperación, hasta la pérdida de algún miembro
del cuerpo humano o la misma muerte.
A su vez hay que mencionar al patrón y sus responsabilidades ya que si no las
cumple o las cumple parcialmente podrá ser sancionado al no dar de alta a sus
empleados al IMSS o a alguna institución de seguridad social o darlo de alta
con un salario menor al real, esto conlleva
a lo que es llamado capital
constitutivo el cual lo podemos definir como el importe en dinero que debe
pagar el patrón, en cumplimiento de su obligación de reintegrar el costo de las
prestaciones otorgadas al trabajador, generada de la responsabilidad patronal
de no inscribir a dicho trabajador o de informar un Salario Base de Cotización
inferior al que realmente correspondía
Es por esto que se debe tener bien en claro cuáles son los riesgos de trabajo,
las consecuencias que tienen estos y la importancia de estar asegurado a una
institución que brinde protección al trabajador como a las familias.
~ 84 ~
CAPITULO 3 CASO PRÁCTICO
En capítulos anteriores se mencionó lo que son los riesgos de trabajo y su marco
teórico; a continuación se presenta un caso práctico en el cual se presenta el
método de como calcular la prima de riesgo de trabajo de un año comparado con
la del año anterior así como su marco legal explicando de manera breve cada uno
de los pasos a seguir para su cálculo.
3.1. Calculo de la prima de riesgo de trabajo
La empresa Pisos y azulejos “El mosaico” tiene su domicilio en la calle clavijero
#203 colonia centro, C.P.91100 en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Esta empresa fue constituida en el año de 1998 y se dedica a la venta de
materiales y accesorios para pisos y baños. Su propietario es el señor Juan
Ortega López con un RFC LOOJ750301AXA su registro ante el imss es 562451306-10-5 pertenece al grupo 66, fracción 664, su clase de riesgo es II división
económica IV su prima de riesgo para el año 2011 fue 3.1518 según el artículo
196 RACERF
~ 86 ~
A su vez la empresa cuenta con una nómina en la que se ve reflejada la
integración del Salario Base de Cotización la cual esta expresada de la siguiente
manera:
NOMBRE
José
SALARIO ANTIG
AGUINALDO VACACIONES PRIMA
S.B.C.
DIARIO
UEDAD
VACACIONAL
$100
1 año
15 días
6 días
25%
$104.52
$110
3 años
15 días
10 días
25%
$115.27
100
2 años
15 días
8 días
25%
$104.66
130
1 año
15 días
6 días
25%
$135.87
150
7 años
15 días
14 días
25%
$157.6
Antonio
Martínez
Domínguez
Clara
Ivonne
Estrada
Herrera
Carlota
Ronzón
Benítez
Javier
Larios
Fonseca
Angélica
Delgado
~ 87 ~
Ávila
Ismael
100
2 años
15 días
8 días
25%
$104.66
100
2 años
15 días
8 días
25%
$104.66
130
3 años
15 días
10 días
25%
$136.23
120
1 año
15 días
6 días
25%
$125.86
110
3 años
15 días
10 días
25%
$115.27
Lara
Gómez
Adriana
Rivera
López
Orlando
Paredes
Hernández
Gabriel
Rodríguez
Leyva
María
Guadalupe
Figueroa
Gallardo
Tabla 3.1. Nomina de la empresa “el mosaico”
fuente: elaboración propia
~ 88 ~
La fórmula para calcular el SBC se puede expresar en el siguiente ejemplo:
Salario
$100
diario
+
$100(S.D.) X
15(días
/
365
=
4.11
aguinaldo)
+
$100(S.D.) X
6(días
de /
365
vacaciones)
X
.25(prima
=
.41
vacacional)
=
S.B.C.
Tabla 3.2. Formula del salario base de cotización
$104.52
fuente: elaboración propia
Este es el ejemplo de cómo fue calculado el S.B.C del primer trabajador de la
nómina anteriormente presentada.
~ 89 ~
En la siguiente tabla se mostrara la siniestralidad de los trabajadores por el año
2012
Mes
Días
Número de Total
del
trabajadores en
mes
Incapacidad ausentismo Días cotizados en
el
días
seguro
de
riesgos de trabajo
Enero
31
10
310
21
3
286
Febrero
28
10
280
11
1
268
Marzo
31
10
310
Abril
30
10
300
10
Mayo
31
10
310
3
Junio
30
10
300
Julio
31
9
279
23
Agosto
31
9
279
9
270
Septiembre 30
9
270
24
246
Octubre
31
9
279
31
248
Noviembre
30
9
270
30
240
Diciembre
31
8
248
31
5
212
TOTAL
365
113
3435
193
21
3221
310
290
5
302
300
7
249
Tabla 3.3 tabla de siniestralidad de los trabajadores en el año 2012
Fuente: elaboración propia
~ 90 ~
A continuación se mostrará una tabla con los porcentajes de las incidencias
ocurridas a los trabajadores según lo indica el artículo 514 de la LFT.
TRABAJA
LUGAR
DOR
AFECTA ACCID
ENFER
INICIO
FIN
CION
MEDAD
DE
INCAPA
SUB
INCAPA
INCAPA
CIDAD
SIDI
CIDAD
ADO
art. 514
S
LFT
ENTE
DE DIAS
CIDAD
Adriana
Área de Lesión
Rivera
trabajo
DE
X
10/01/12
11/02/12
32
12%
X
20/04/12
03/05/12
14
30%
X
08/07/12
09/08/12
33
15%
07/09/12
08/02/13
116
80%
195
1.37%
de dedo
López
pulgar
Gabriel
Área de Quemad
Rodríguez
trabajo
ura de 2
Leyva
grado
Carlota
En
Ronzón
trayecto
Benítez
el Fractura
de
hueso
Javier
Enferme Parálisis
Larios
dad
Fonseca
%
X
(por
estrés)
Total
Tabla 3.4 tabla de porcentajes de incapacidad por trabajador
fuente: elaboración propia
~ 91 ~
En la siguiente tabla se mostrara el cálculo para obtener el total de días subsidiados, así como
también la suma de porcentajes por incapacidad.
(-)
días
116
80%
33
15
46
42%
por casos
no
terminado
s
en
el
año
(-)
días
por
accidentes
en
el
trayecto
Totales
Tabla 3.5. Tabla de obtención de porcentajes de incapacidad
Fuente: elaboración propia
Las anteriores tablas son de gran importancia ya que estas son las que
determinaran en gran medida si la prima de riesgo de trabajo tendrá un porcentaje
elevado o no debido al número de incidencias ocurridas a los trabajadores.
~ 92 ~
En esta tabla se mostrará el método de como calcular el número promedio de
trabajadores expuestos al riesgo tomando en cuenta los días laborales así como
los días de incapacidad y ausentismo que tuvieron los trabajadores en todo el año
Días laborales en el año
3435
(-) Días amparados por la incapacidad
193
(-) Ausentismo
21
Días cotizados por todos los trabajadores
3221
(/) número de días naturales en el año
365
Numero promedio de trabajadores expuestos al 8.824657
riesgo
Tabla 3.6. Tabla para calcular el número promedio de trabajadores expuestos al
riesgo
Fuente: elaboración propia
Una vez teniendo todos los datos calculados podemos presentar la Fórmula para
determinar el riesgo de trabajo:
Prima= [(S/365) +V*(I+D)]*(F/N) +M
~ 93 ~
Sustituyendo la fórmula los datos quedan de la siguiente manera:
S
Total días subsidiados por incapacidad
46
V
Vida activa promedio
28
I
Suma de porcentajes de incapacidades
42%
D
Defunciones
0
F
Factor de prima
2.3
N
Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo
8.824657
M
Prima mínima de riesgo
.005
Tabla 3.7. Formula de prima de riesgo de trabajo sustituida
Fuente: elaboración propia
Prima = [(46/365) + 28 * (42 % +0)] * (2.3/8.824657) + .005
= [(.12602) + 28 * (42%)] * (.260633) +.005
= (.12602 + 11.76) * (.260633) + .005
= 11.88602 * (.260633) +.005
= 3.097889 +.005
=3.102889
Esta prima se encuentra expresada en forma aritmética, para expresarla en
porcentaje, la cantidad obtenida de la aplicación de la formula debe multiplicarse
por 100, por lo tanto la cifra resultante será:
~ 94 ~
Prima= 3.102889 X 100 = 310.28%
Comparada con la prima del año anterior que es de 3.1518 % encontramos que es
muy superior la prima de este año debido a que hubo muchas incidencias a los
trabajadores. Tratándose del incremento de la prima se realizaran las operaciones
siguientes:
Prima del año anterior
3.1518%
(-) prima calculada con la formula
310.28%
(=) variación resultante
307.1282%
(-) variación permitida
1.00%
(=) exceso en la variación permitida
306.1282%
Tabla 3.8 cálculo de variación de prima de riesgo de trabajo
Fuente: elaboración propia
Como la prima calculada excede el 1% permitido según art.74 de la LSS; esta no
podrá ser aplicada por lo tanto la nueva prima queda de la siguiente manera:
Prima pagada el año anterior
3.1518%
(+) variación hacia arriba permitida
1.00%
(=) nueva prima vigente a partir de 4.1518%
marzo 2013 y hasta febrero 2014
Tabla 3.9. Calculo de la prima vigente de marzo 2013 a febrero 2014
Fuente: elaboración propia
~ 95 ~
Por último se mostrará las cuotas a pagar del seguro de riesgos de trabajo del
mes de marzo de 2013.
CUOTA DEL SEGURO DE RT CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO 2013
Empleado
SBC
Días
del Resultado
mes
Prima
por Cuota
cubrir
patronal de
RT
ADRIANA
$104.66
31
$3244.46
4.1518%
$134.70
$125.86
31
$3901.66
4.1518%
$161.99
$104.66
31
$3244.46
4.1518%
$134.70
$135.87
31
$4211.97
4.1518%
$174.87
RIVERA
LOPEZ
GABRIEL
RODRIGUEZ
LEYVA
CARLOTA
RONZON
BENITEZ
JAVIER
LARIOS
FONSECA
Tabla 3.10 cuotas a pagar del mes de marzo 2013
fuente: elaboración propia
En este cuadro se pueden mostrar las cuotas a pagar del patrón durante el mes de
marzo del 2013 el cual se presenta de manera desglosada por cada trabajador
~ 96 ~
Con este caso presentado en el actual capítulo queda ejemplificado de manera
práctica el cálculo de la prima de riesgo de trabajo así como de los métodos para
obtener las variantes de la fórmula y llegar a obtener las cuotas que el patrón
tendrá que pagar por cada trabajador.
Como se puede observar la prima tuvo un resultado muy elevado comparado con
la del año anterior, esto se debe a que los trabajadores tuvieron muchos
incidentes en el año, los cuales les provocaron accidentes y enfermedades de
trabajo por lo tanto los porcentajes fueron elevados y el patrón deberá pagar una
mayor cuota para el próximo año.
En este caso la prima obtenida del 4.1518% tendrá una vigencia de 1 año a partir
del 1 de marzo del 2013 hasta el 28 de febrero 2014 según el artículo 32 fracción
III de RLSS el cual nos dice lo siguiente:
La prima obtenida de conformidad con las fracciones anteriores, tendrá vigencia
desde el primero de marzo del año siguiente a aquel en que concluyo el periodo
computado y hasta el día último de febrero del año subsecuente.
Para prevenir esto se deben tener mayores medidas de seguridad en el trabajo
para así evitar que el patrón page cuotas elevadas en la declaración anual de la
prima de riesgo de trabajo la cual se realiza en febrero y a su vez tener una
empresa segura y confiable.
~ 97 ~
CONCLUSIONES
Para concluir con este trabajo de investigación podemos decir que se entiende
por Seguridad Social, el derecho de toda persona a la salud, asistencia médica,
protección de los medios de subsistencia y los servicios necesarios para el
bienestar individual y colectivo, es un proceso que responde a las necesidades
populares, con el objetivo final de brindar bienestar de los mexicanos.
En este trabajo nos enfocamos más en el IMSS (instituto mexicano del seguro
social) el cual es el instituto de mayor cobertura a nivel nacional en la actualidad
en lo que se refiere a la seguridad social.
Así mismo dicho instituto entre muchos de los seguros que proporciona a la
población también
otorga el seguro de riesgo de trabajo el cual contempla
enfermedades, accidentes, y por consecuente las diferentes incapacidades que
puede sufrir un trabajador.
También podemos decir que toda persona laboralmente activa está expuesta a los
riesgos de trabajo, por este motivo toda empresa debe tener asegurados a sus
trabajadores ante instituciones que otorguen el seguro de riesgo de trabajo, para
así proteger a sus trabajadores de accidentes o enfermedades que puedan ser de
una gravedad considerable o incluso puedan ocasionar la muerte de la persona.
Se entiende por riesgo de trabajo todo accidente y enfermedad a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata posterior; o la muerte producida repentinamente en ejercicio, o con
motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en el que se preste; el
que se produzca al trasladarse el trabajador de su domicilio directamente al lugar
de
trabajo
o
viceversa.
~ 99 ~
Este seguro de riesgos de trabajo proporciona prestaciones de diferentes tipos
como las prestaciones en dinero la cual contempla la incapacidad temporal, la
incapacidad permanente total, el otorgamiento de una pensión, la incapacidad
permanente parcial y el aguinaldo, esto a su vez está establecido en el artículo 58
dela LSS.
Y las prestaciones en especie el asegurado tendrá derecho a las prestaciones
como
son:
asistencia
médica,
quirúrgica
y
farmacéutica,
servicio
de
hospitalización, aparatos de prótesis y ortopedia y rehabilitación, así como lo
establece el artículo 56 de la LSS.
En cuanto a uno de los temas más importantes de este trabajo de investigación
que se hablaron fue el de la prima de riesgo de trabajo la cual es de suma
importancia ya que aquí se calcularan los datos del trabajador como su salario
base de cotización, de acuerdo con su antigüedad, su prima vacacional, los días
de vacaciones y su prima dominical, así como su salario diario el cual percibe
cada trabajador.
De acuerdo al artículo 72 de la LSS nos dice que para los efectos de la fijación de
primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las empresas deberán calcular
sus primas, multiplicando la siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y
al producto se le sumará el 0.005.
También se presenta la fórmula para calcular la prima de riesgo de trabajo la cual
es la siguiente:
Prima= [(S/365) +V*(I+D)]*(F/N) +M
Esta fórmula arrojara un resulta do el cual será un porcentaje por el cual será
multiplicado por el salario base de cotización por los días trabajados, esto dará
como resultado la prima que tenga que pagar el patrón por cada trabajador de
manera mensual.
~ 100 ~
Esto a su vez da por consecuente la declaración anual de riesgos de trabajo y los
paso a seguir para determinar la prima por medio del SUA para poder ser enviada
por internet.
Debido a que existen pocos libros, o fuentes de información sobre este seguro de
manera ejemplificada, se creó este trabajo con modalidad de monografía, así
mismo se pudo recabar de diferentes fuentes de información y redacción propia
para la realización de un trabajo completo, actualizado pero sobre todo con el fin
de ayudar a personas que tengan alguna relación o estén interesados en
información acerca del seguro de riesgos de trabajo y no tengan muchas fuentes
de donde consultar información.
~ 101 ~
FUENTES DE INFORMACION
De buen Néstor (2004), DERECHO DEL TRABAJO, décimo sexta edición,
México: editorial Porrúa
Pérez Chávez José, MANUAL PARA EL CONTROL INTEGRAL DE LAS
NÓMINAS, tax editores unidos SA DE CV México: quinta edición,
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (2010)
SALDAÑA MAGALLANES, Alejandro A. (2007) DERECHO TRIBUTARIO, 1ª
Edición, México: ISEF
Ruiz Moreno Ángel Guillermo, (1999) Nuevo Derecho de la Seguridad Social
Rojas Arreola Gonzalo, Ulloa padilla Odilia (2003) SEGURIDAD SOCIAL EN
MÉXICO: PRESENTE Y FUTURO
Pérez Chávez José (2007), TALLER DE PRÁCTICAS LABORALES Y DE
SEGURIDAD SOCIAL, tercera edición México: tax editores unidos, SA de CV
~ 102 ~
Rojas Arreola Antonio (1998) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
México
Sánchez Castañeda Alfredo, (2010) SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO
MANGAIN MANAUTOU, Emilio. (2005) INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
DERECHO MEXICANO, 18ª Edición, México: Porrúa.
Oviedo Hernández Guillermo, (2005) GUÍA INTERACTIVA SOCIO LABORAL
IMCP, (2006) recuperado: 21de marzo de 2013
Ley de Seguridad Social (2012) editorial ISEF
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
~ 103 ~
INDICE DE TABLAS
TABLA
1.1.
PORCENTAJES
DE
RAMOS
DEL
REGIMEN
OBLIGATORIO………………………………………………………………….………………………….21
TABLA
1.2.
SEGUROS
COMPRENDIDOS
EN
EL
RÉGIMEN
OBLIGATORIO……………………………………………………………………………..………..………32
TABLA 2.1. RIESGOS DE LAS EMPRESAS Y SUS ACTIVIDADES…………………………………60
TABLA 2.2. DIVISIONES ECONOMICAS DE LAS EMPRESAS……………………………………...60
TABLA 2.3. PRIMA MEDIA QUE CUBRIRÁN LAS EMPRESAS………………………………………61
TABLA 3.1.NOMINA DE LA EMPRESA “EL MOSAICO”………………………………….……………88
TABLA 3.2. FORMULA DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN…………………………….………..89
TABLA
3.3.
TABLA
DE
SINIESTRALIDAD
DE
LOS
TRABAJADORES
EN
EL
AÑO
2012…………………………………………………………………………………………………………..90
TABLA
3.4.
TABLA
DE
PORCENTAJES
DE
INCAPACIDAD
POR
TRABAJADOR…………………………………………………………………………..............................91
TABLA 3.5. TABLA DE OBTENCIÓN DE PORCENTAJES DE INCAPACIDAD…………………….92
TABLA 3.6. TABLA PARA CALCULAR EL NÚMERO PROMEDIO DE TRABAJADORES
EXPUESTOS AL RIESGO………………………………………..........................................................93
TABLA 3.7. FORMULA DE PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO SUSTITUIDA................................94
TABLA
3.8.
CÁLCULO
DE
VARIACIÓN
DE
PRIMA
DE
RIESGO
DE
TRABAJO…………………………………………………………………………………………………….95
TABLA
3.9.
CALCULO
DE
LA
PRIMA
VIGENTE
DE
MARZO
2013
A
FEBRERO
2014…………………………………………………………………………………………………………...95
TABLA 3.10. CUOTAS A PAGAR DEL MES DE MARZO 2013…………………………………........96
~ 104 ~
INDICE DE IMAGENES
IMAGEN 2.1. FORMATO DE DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO….....64
IMAGEN 2.2. RELACION DE CASOS DE RIESGO DE TRABAJO TERMINADOS……….……….65
IMAGEN 2.3. ACTUALIZACION DE PATRONES..……………….……………………………………..68
IMAGEN 2.4. SELECCIÓN...……………………………………………………………………………….68
IMAGEN 2.5. REGISTRO PATRONAL………………………..………………………………………….69
IMAGEN 2.6. DATOS PATRONALES..…………………………………………………………………..69
IMAGEN 2.7. CALCULO DE DIAS COTIZADOS..………………………………………………………70
IMAGEN 2.8. CALCULO DE DATOS PATRONALES..……………………..…………………………..70
IMAGEN 2.9. CALCULO SOLICITADO...…………………………………………………………………71
IMAGEN 2.10. PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO…..…………………………………………………72
IMAGEN 2.11. SELECCIÓN DE REGISTRO PATRONAL..……………………………………………72
IMAGEN 2.12. CALCULO DE LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO…..…………………………...73
IMAGEN 2.13. CALCULO SATISFACTORIO…..………………………………………………………..73
IMAGEN 2.14. ARCHIVO DE DETERMINACION…...…………………………………………………..74
IMAGEN 2.15. CONFIRMACION DE GENERACION...…………………………………………………74
IMAGEN 2.16. GUARDAR ARCHIVO…...………………………………………………………………..75
IMAGEN 2.17. ARCHIVO GENERADO…..………………………………………………………………75
IMAGEN 2.18. SALIR………...……………………………………………………………………………..76
IMAGEN 2.19. IDSE…………………………………………………………………………………………77
IMAGEN 2.20. FIRMA DIGITAL……………………………………………………………………………77
IMAGEN 2.21. USUARIO Y CONTRASEÑA…………………………………………………………….78
IMAGEN 2.22. DAPSUA……………………………………………………………………………………78
IMAGEN 2.23. VALIDAR ARCHIVO………………………………………………………………………79
IMAGEN 2.24. EXAMINAR ARCHIVO..…………………………………………………………………..79
IMAGEN 2.25. RESUMEN DE LA DETERMINACION………………………………………………….80
IMAGEN 2.26. IMPRIMIR ACUSE…………………………………………………………………………81
~ 105 ~
IMAGEN 2.27. ACUSE NOTARIAL………………………………………………………………………..81
IMAGEN 2.28. CERRAR SESION…………………………………………………………………………82
IMAGEN 2.29. REIMPRIMIR ACUSE NOTARIAL……………………………………………………….82
IMAGEN 2.30. DETERMINACIONES TRAMITADAS…………………………………………………...83
~ 106 ~
Descargar