La Urbanización de la Enfermedad de Chagas: 20 Años de

Anuncio
7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology
Inicio > 7CVC > Enfermedad de Chagas
La Urbanización de la Enfermedad de Chagas:
20 Años de Seguimiento.
Francisco José Sosa
Hospital Ángel C. Padilla.
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán.
Tucumán, Argentina.
Mis sinceros agradecimientos hacia los organizadores del 7º Congreso Virtual de Cardiología por haberme invitado a
participar en el mismo y poder exponer un tema tan apasionante como lo es el de “La Urbanización de la Enfermedad de
Chagas: 20 Años de Seguimiento” enfermedad que no solo comprometió sino que, aún compromete la salud de las personas
en una gran área del América Latina y que con las migraciones humanas ha podido transponer mares a consecuencia
especialmente del fenómeno de la “globalización” ya que han sido identificadas en otros puntos de nuestro planeta,
personas comprometidas con dicha enfermedad.
No existen dudas, la citada patología se ha transformado en motivo de “preocupación” en la Salud Pública de diversos países
como España, Francia, Italia, Estados Unidos de América, o cualquier otra nación del globo terrestre.
Quizás, antes, nunca se pensó que algún día, aparte de los pueblos latinoamericanos, otros en el mundo, podrían tener en
sus propias puertas a la citada enfermedad, y todo ello a consecuencia de las migraciones humanas.
En la ambiciosa búsqueda de sus orígenes, el hombre, ha pretendido correr el telón en los escenarios de los tiempos sin
haber logrado aún su objetivo. No caven dudas que, con su perseverante proceder logró obtener algunos resultados, aunque
más no sean retaceados, de lo que aspiraba conocer.
En lo referente a algunas enfermedades, se ha podido disponer, escudriñado el pasado, de valiosa información, tal como
aconteció con la enfermedad de Chagas.
Introducción
En la incansable búsqueda de su origen y de otros sucesos ligados a su pasado, el hombre ha pretendido correr el telón en
los escenarios del tiempo sin haber logrado aún a tener una certera información de lo acontecido.
No caven dudas, con su perseverante accionar logró obtener algunos resultados, en cierta manera, retaceados, de lo que
anhelaba conocer.
En lo referente a algunas patologías, entre ellas, la enfermedad de Chagas, ha podido disponer, de ciertos logros de valiosa
información tal lo expresado en citas de textos de formación científica como la que expresa lo siguiente ... "se ha
demostrado signología chagásica en momias de 2.500 años de antigüedad exhumadas en la Quebrada de Tarapacá, en el
norte de Chile” [1]... hace pensar que la mencionada enfermedad, es tan vieja como la humanidad.
Al respecto informaciones difundidas por el Diario La Gaceta de Tucumán, con fecha del Sábado 10 de Mayo de 1997, en la
página 6, dan cuenta de una mayor antigüedad que la referida con anterioridad, manifiesta lo siguiente:
"CHAGAS. DETECTAN SIGNOS EN MOMIAS PERUANAS. LONDRES, 9 (Reuter). [1] Investigadores encontraron evidencias de
un parásito mortal en momias peruanas de hace 4.000 años. Los resultados indican que el mal de Chagas apareció en la
región mucho antes de lo que se calculaba" [2].
La enfermedad de Chagas en América, traza su presencia desde antes de Colón, en donde todo su espectro es focal y
disperso, limitada a reducidos ambientes específicos, en algunas áreas de Bolivia, Chile y el norte Argentino, en aquellas en
donde el hombre introdujo pequeños mamíferos selváticos en el ámbito domiciliario como alimento ("cuey").
... "El T. infestans, es conocido desde el siglo XVI, pero la endemia se dispersa solamente después de las "conquistas"
hispano portuguesas, con el desplazamiento de poblaciones, la apertura de nuevas y múltiples fronteras agrícolas,
acentuación del desequilibrio social, etc." [3] ... es sustancialmente poscolombina.
Tal dispersión de la endemia chagásica, no caven dudas, fue motivada por desplazamientos antrópicos que pareciera ser,
obedecen a condiciones vinculadas con hechos que nos retrotraen a los orígenes de la humanidad, ya que el hombre, desde
épocas remotas transitó caminos que lo transportaron a ignotos lugares, mas allá del horizonte, mas allá de lo que su propia
vista le podría haber permitido alcanzar. Lleva implícita como una condición de su existencia, la tendencia a migrar.
En nuestras latitudes, de la escasa población prehistórica que habitó en el actual territorio Argentino, fueron sus sucesores
unos 350.000 aborígenes, dispersos, desde noroeste y el noreste hasta el extremo sur de la Patagonia.
En realidad, quienes iniciaron el poblamiento del espacio que actualmente cubre el suelo de nuestro país, fueron las tres
7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology
corrientes colonizadoras, procedentes del este (España), del norte (Alto Perú) y del oeste (Chile), respectivamente. A raíz de
las mismas se fundaron ciudades, se crearon núcleos familiares que cultivaron la tierra, criaron ganado y explotaron
yacimientos mineros.
En apretada síntesis se puede decir que:
En el siglo XVII y a comiezos del siglo XX (1914) la inmigración fue importante, de carácter eminentemente europeo.
Produjeron una marcada impronta en la historia del poblamiento del actual territorio Argentino.
Fueron factores importantes en el arraigo de la población:
- La Colonización Agrícola
- El Ferrocarril
- La Conquista del Desierto
"Las tasas de crecimiento de población de esos años, como también las de los anteriores a la Primera Guerra Mundial,
alcanzan niveles más altos que se haya observado en momento alguno de la historia de la población del actual territorio
argentino".
Con la Segunda Guerra Mundial muchos migrantes regresaron al país, mientras que otros recién se instalaban por primera
vez, igualándose los récords de inicios de siglo.
- "Fue el último aporte europeo al poblamiento argentino".
- "La inmigración europea fue reemplazada paulatinamente por la de los países limítrofes".
- "Paralelamente se produjo un aumento creciente de las migraciones internas que determinaron un explosivo crecimiento de
las grandes ciudades a expensas de la población rural, que a su vez, se redujo".
La inmigración sudamericana, caracterizada por inmigrantes procedentes de países como Paraguay, Chile y Bolivia,
reemplazaron en forma significativa a los inmigrantes procedentes de los países europeos mencionados anteriormente, en
especial a partir de 1955, constituyendo en la actualidad el grueso de la inmigración que recibe el país.
Dada la situación económica, política y social que se fue suscitando ... "El argentino ilustrado como el dueño de una mano de
obra calificada, sin alicientes, procede a la inversa: abandona el país para instalarse en otro"... [4].
Frente a las anteriormente citadas, se encuentran las migraciones internas, las que son protagonizadas por los inmigrantes y
emigrantes nativos empadronados en una provincia distinta a la de su nacimiento. Y son motivos de dichos movimientos
humanos la existencia, en el interior del país, de zonas más prósperas que otras las que brindan mejores posibilidades de
trabajo, con cobertura de educación, servicios sociales y vivienda adecuada.
En estas migraciones internas le cave un espacio importante a las migraciones estacionales relacionadas con tareas o
cultivos agrícolas, las que insumen determinado esfuerzo humano, y en especial en aquellas zonas donde la mano de obra
exigida por la producción es insuficiente para dar cumplimiento con las tareas demandadas por las cosechas.
Se puede decir que las "migraciones estacionales", "de retorno" o "temporarias" revisten especial interés. Las mismas tienen
características propias:
- Están motivadas por razones de trabajo.
- A diferencia de las migraciones internas, más estables, son "migraciones de retorno" (cesada la tarea del migrante, retorna
a su lugar de origen) en ellas no intervienen poblaciones del exterior, salvo las que provienen de países limítrofes.
- Su duración es escasa.
- Los riesgos a los que está expuesto el migrante son mayores que en la migración definitiva: por las malas viviendas,
atención de salud, y alimentación deficientes; carga de trabajo e inadecuada remuneración.
- Hacia 1970 se estimaba que aproximadamente se movilizaban 200.000 personas por año en función de las cosechas, en el
país.
- A medida que crece la tecnificación agrícola, disminuye el empleo de mano de obra, lo que hace presuponer que si no
llegan a desaperecer estas migraciones, acentuadamente decrecerán [5].
Ustedes podrán preguntarse ¿qué importancia tiene lo considerado hasta el presente?
Pues bien, cuando el hombre migra, no sólo traslada sus bienes consigo mismo sino que, como es sabido, puede transportar
además como portador enfermo o asintomático enfermedades transmisibles como el Paludismo, Cólera, Lúes, Sida y otras
más, entre las que no constituye una excepción la enfermedad de Chagas, y hasta llevando consigo su propio vector.
Lo manifestado tiene su significación, ya que con la migración, si bien la persona se aleja del foco infestado por Triatominos,
desaparece el contacto con el vector, pero al estar infectado, es un portador (reservorio migrante), pudiendo ser fuente
para
la transmisión, al
entrar nuevamente en contacto con el insecto vector, o como dador de sangre al obviarse
las normas de control serológico transfusional, en forma accidental o por "negligencia profesional". Otras alternativas las
constituyen eventualmente las dadas en los transplantes de órganos, ya sea a través del donante o del receptor [6].
Las migraciones en América, son una resultante de presiones socioeconómicas directas, responsables de la urbanización de
la endemia chagásica y el desplazamiento del parásito hasta países no endémicos.
En los Estados Unidos, como consecuencia de la migración de los latinoamericanos, ha comenzado a preocupar, en los
bancos de sangre [7].
Mecanismos sociales de movilización de poblaciones y crecimiento de ciudades, han producido modificaciones profundas en el
contexto de la enfermedad de Chagas, "urbanizando la endemia", a través de las migraciones de infectados principalmente y
de la transmisión mediante la vía transfusional [8].
Si tenemos en cuenta que, entre las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas a seres humanos, en las zonas
rurales de América Latina, el T. cruzi se transmite a través de las heces de los Triatomíneos infectados; en cambio en las
ciudades, donde estos insectos se encuentran sólo ocasionalmente presentes por introducción accidental, el parásito se
7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology
transmite principalmente por transfusión sanguínea o congénitamente. Otros medios constituyen la contaminación por la
boca, el trasplante de órganos infectados, o menos comúnmente la infección en el laboratorio al manipular elementos
contaminados con tripanosomas [9].
Además, los patrones socioculturales también favorecen el movimiento frecuente de las poblaciones humanas y la infestación
pasiva de las viviendas por parte de los vectores alojados en los objetos y productos que se transportan de la morada
anterior a la nueva. Las migraciones humanas, sean estacionales o recurrentes, que responden a la necesidad de buscar
mejores condiciones de vida, no solamente aumentan el riesgo de la dispersión pasiva de los vectores trasladados con los
enseres hogareños, sino que incrementan la contaminación de los bancos de sangre debido a que los migrantes pobres a
menudo venden su sangre. El alcance de la transmisión por transfusión sanguínea es considerable respecto a la transmisión
vectorial debido a que se trata de zonas urbanas (donde habita el 70% de la población total del continente), en las cuales
una gran parte de la población está compuesta por migrantes que han pasado sus primeros años de vida en zonas
endémicas.
Existen pruebas cada vez más evidentes de que la enfermedad de Chagas congénita está más difundida que lo que se creía
anteriormente. La transmisión no se limita a las zonas rurales, sino que ocurre también en las ciudades donde, si bien no
existen vectores, ha habido una considerable corriente inmigratoria de mujeres infectadas provenientes de zonas rurales,
quienes están en edad fecunda [10].
En los tiempos actuales no solo constituye una permanente amenaza de compromiso a países de Latinoamérica, sino
también a otras naciones del mundo como España, USA, Australia [11][12][13]. También se menciona: Bélgica, Suiza y Francia
[14].
En el análisis de los hechos caben los siguientes interrogantes sobre los afectados por la enfermedad de Chagas, respecto a
las migraciones humanas:
z ¿Cuál es la masa móvil de migrantes desplazados de zonas endémicas hacia diferentes centros urbanos tanto del
primer mundo como en el propio tercer mundo o países en desarrollo?
z ¿Cuántos de los infectados por Chagas registrados y no registrados migraron cualquiera sea la causa, en estos
z
z
z
z
últimos años?
¿Cuántas personas afectadas por la enfermedad de Chagas fallecieron ya?
¿Cuántos nuevos infectados chagásicos existen en la actualidad y se desconocen?
¿Cuántos infectados de larga data recientemente identificados hay?
¿Qué grado de movilidad estadística (por decirlo en un sentido de más clara comprensión) se fue produciendo con el
transcurso de los años? ¿Hay más infectados o menos infectados que antes?
Los mencionados interrogantes y otros más, que se nos pudieran presentar, significarían un franco reto a la investigación
epidemiológica y estadística, en especial si se tiene en cuenta que la población universal de infectados por el T. Cruzi tiene
una variabilidad en sus cifras vinculadas a otros factores que no sólo son simplemente números estáticos de una
determinada época sino que, se sujetan a las condiciones socioeconómicas de las personas, de vida y necesidades de
subsistencia. Muchos individuos afectados por la enfermedad en consideración debieron migrar, además las migraciones en
sus diferentes formas sufrieron aceleración en los últimos años que han transcurrido.
Al infectado por Chagas se lo puede encontrar como consecuencia de las citadas migraciones en grandes centros urbanos y
sin constituir una enfermedad puramente de la pobreza, sino más bien, relacionadas a otros hechos y circunstancias
pertinentes de analizar.
Sobre el significado de los datos variables en el tiempo cabe mencionar el estudio realizado a los fines de determinar las
consideraciones sobre Algunos Aspectos Epidemiológicos y la Influencia de las Modificaciones del Ecosistema en relación a la
Enfermedad de Chagas en Tucumán [15].
En esta provincia, el cierre de Fábricas Azucareras, la implementación de tecnologías de punta en la explotación
agropecuaria, la tala de bosque para ampliación de áreas de cultivo en búsqueda de mayores rindes de producción,
generaron migración de las personas y urbanización a la que no escapan los infectados chagásicos.
El seguimiento durante 20 años de las migraciones humanas ha permitido establecer el proceder de las mismas y observar
su comportamiento respecto a la urbanización de la enfermedad de Chagas en la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
Objetivos
Se ha fijado como objetivo del presente trabajo el seguimiento de las migraciones en el periodo 1990 - 2009, procurar
establecer en las personas infectadas por T. Cruzi el comportamiento de las mismas y analizar las tendencias de urbanización
de la enfermedad de Chagas en Tucumán.
Materiales y Métodos
1- Se registraron datos obtenidos de los Archivos del Laboratorio de Chagas de la Asistencia Pública de Tucumán.
2- Se aplicó información de fuentes de información sobre tala de bosque, explotación agropecuaria y cierre de fábricas
azucareras.
3- Se procesaron datos migratorios de infectados por Chagas en el período 1990 - 2009 (20 años) en Tucumán.
Resultados
En el período 1990 – 2009 se realizaron un total de 42.350 estudios serológicos. Se obtuvieron 3.906 positivos de primera
7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology
vez (+ 1ª Vez).
De las serologías Positivas de Primera vez, 1.942 no correspondían a radicaciones en la ciudad de Tucumán.
Analizando las que correspondían a personas que sí lo hicieron, encontramos:
z Total de Migrados = 1.215 (del Interior de la Provincia = 606; de Otras Provincias = 524; de Otras Naciones=85)
z Sin Migración Radicados en San Miguel de Tucumán = 749.
z Total Urbanizados = 1.964
Discusión
En el Gráfico Nº1 se puede apreciar que sobre un total
de 42.350 serologías realizadas en el período 1990-2009 se
han obtenido 3.906 serológicos positivos de 1ª vez.
En el Gráfico Nº 2 se muestra que los 3.906 positivos.
Incluyen 1.752 masculinos y 2.154 femeninos.
7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology
En el Gráfico Nº 3 muestra:
- 3.906 positivos de 1ª Vez:
- 606 Migraciones Intraprovincia (255 masculinos, 351
femeninos) (31%).
- 524 Migraciones de Otras Provincias (192 masculinos, 332
femeninos (27%).
- 85 Migraciones de Otras Naciones (Bolivia) (30
Masculinos, 55 femeninos (4%).
- 749 Sin Migración Radicados en la Ciudad de San Miguel
de Tucumán (323 masculinos, 426 Femeninos) (38%).
En el Gráfico Nº 4 se puede apreciar un total de 1.964
(800 masculinos, 1.164 femeninos) que contribuyeron a la
urbanización de la enfermedad de Chagas en San Miguel de
Tucumán.
En el Gráfico Nº 5 se muestran los
3906 positivos de 1ª vez:
- 1.215 Con Migración.
- 749 Sin Migración.
- 1.942 Con Otras Radicaciones (no contribuyeron a
7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology
la Urbanización de la enfermedad en dicha ciudad).
En este último gráfico mencionado se puede apreciar en forma más integral, la magnitud de los componentes partícipes en
la Migración y Urbanización de la Enfermedad de Chagas en una de las ciudades más importantes del Noroeste
Argentino, zona ésta integrante del mapa de distribución donde el Chagas es endémico y punto geográfico en donde las
acciones conjuntas de la Nación y la Provincia de Tucumán, con la capacidad operativa de gente integrante de la Base
Nacional de Chagas en Tucumán realiza con solvencia y con los medios a sus alcances la acción del control antivectorial.
Claro está, existe el imponderable, generado por las migraciones humanas que llevan a constituir con la urbanización de la
enfermedad un “gran reservorio”, que se ubica en las ciudades y disponible para la posible activación de nuevos ciclos de
transmisión de la enfermedad, siempre que el sujeto portador de la misma se exponga a nuevos contactos con el vector y
no sólo esto, sino también el potencial riesgo en los puntos de nueva radicación del portador, sintomático o asintomático de
la enfermedad, de que se convierta en donante de sangre y ante la posibilidad de la aplicación de transfusiones
inadecuadamente controladas desde el punto de vista serológico.
Podrá surgir el interrogante:
¿De donde provienen estos Serológicos Reactivos de 1ª Vez Sin Migración Radicados en S. M. de Tucumán, si en la
citada ciudad, desde el inicio de la Campaña Antivectorial de 1961 no existe denuncia alguna de la presencia de T.
Infestans?
Al respecto, varias son las causas que pueden justificar tal hecho:
1- Infección contraída por permanencia temporaria en zona rural: Docentes, Policías, Operarios de Campo, Agrónomos, etc.
2- Recién nacidos, hijos de madres provenientes de zona rural y cuyo nacimiento fue radicado en la ciudad de San Miguel de
Tucumán.
3- Sujetos dedicados a la caza o pesca que al pernoctar en la campaña, se infectan y regresan infectados a la ciudad.
4- Por transfusión de sangre infectada, de donante con Chagas, con controles inadecuados.
5- Por ingesta de carne de mamífero sin que haya tenido adecuada cocción u otro tipo de alimento contaminado con T.
Cruzi.
Conclusiones
De los resultados obtenidos se concluye que: en la Urbanización de la Enfermedad de Chagas en Tucumán, en el período
1990 - 2009, las migraciones de los infectados por T. Cruzi contribuyeron en la siguiente forma:
1.
2.
3.
4.
Migraciones Intraprovincia = 31% (procedencias varias).
De Otras Provincias = 27% (en gran porcentaje Santiago del Estero) y
De Otras Naciones = 4% (Bolivia)
Sin Migración = 38%
No se debe olvidar ... “el hombre, es artífice de su propio destino”... [Apio Claudio “el ciego” (340-273 a.C.) “Sentencias”],
ha obrado muchas veces en forma desmesurada sobre la naturaleza, lo que mucho tiene que ver con los cambios
epidemiológicos de la enfermedad de Chagas a consecuencia de las modificaciones que a generado en su accionar con otros
hechos no bien ponderados y en particular sobre el Ecosistema. Estos son factores que se vinculan en forma manifiesta con
la migración y urbanización de la enfermedad de Chagas no tan solo en Tucumán, sino también, en otras regiones de la
tierra.
BIBLIOGRAFIA
1. Storino R., Milei J. Introducción. En Enfermedad de Chagas Storino, Milei. Mosby Doyma Argentina, 1994, pág: 2.
2. Chagas. Detectan Signos en Momias peruanas. En La Gaceta de Tucumán, Sábado 10 de Mayo de 1997, página: 6.
3. Pinto Dias J. C. Situación actual de la enfermedad de Chagas en las Américas. En Actualización en la enfermedad de Chagas.
Simposio satélite, Córdoba, Noviembre 1992. Editores Madoery R. J., Madoery C., Camera M. I. Impreso en Grafiquil. Buenos Aires,
1993, pág: 3.
4. Rossi F. Geografía Humana, Económica, Política y Social de la República Argentina. Editorial Stella, Buenos Aires, 1987, págs:
52-71.
5. Rossi F. Geografía Humana, Económica, Política y Social de la República Argentina. Editorial Stella, Buenos Aires, 1987, págs:
52-71.
6. OMS. Comité de Expertos. Informe de un Comité de Expertos. Control de la enfermedad de Chagas. Serie de Informes Técnicos.
811. Ginebra, 1991, págs:36.
7. Pinto Días J. C. Situación actual de la enfermedad de Chagas en las Américas. Actualizaciones en la enfermedad de Chagas.
Simposio satélite, Córdoba, Noviembre 1992. Editores Madoery R. J., Madoery C., Cámera M. I. Impreso en Grafiquil. Buenos Aires,
1993, pág: 5.
8. Pinto Días. Enfermedad de Chagas-Epidemiología Clínica-Terapéutica. Edición auspiciada por la Fundación de Estudios de
Enfermedades Endémicas.1984, pág: 11.
9. OMS. Informe de un Comité de Expertos. Control de la Enfermedad de Chagas Serie de Informes Técnicos. 811. Ginebra. 1991,
págs: 33, 34, 37.
10.Ibid., págs: 33, 34, 37.
11.Arbós Daniel. La Noticia. la noticia http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,583442,00.html (del Foro de Chagas).
12.Román Valeria Chagas en Estados Unidos http://www.clarin.com/diario/2007/03/22/Sociedad/s-03301.htm (Foro de Chagas).
13.Preve Ricardo Chagas disease in Australia (Foro de Chagas) martes, 09 de octubre de 2007 3:44.
14.Del foro de Chagas Enviado viernes, 12 de agosto de 2005 21:52. Asunto Chagas-PCVC Una cámara contra el mal de Chagas.
7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology
(CINE-ARGENTINA: Inter Press Service News Agency. Un CÁMARA CONTRA MAL DE Chagas. Por Marcela Valente,
http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=34762
15.Sosa Francisco Tesis Doctoral. Enfermedad de Chagas en Tucumán. Consideraciones sobre algunos Aspectos Epidemiológicos.
Influencia de la Modificación del Ecosistema. Editorial el Gráfico, 1997. S. M. de Tucumán.
Curriculum del Dr. Francisco José Sosa
- Médico Cirujano. Fac. Medicina Universidad Nacional de Tucumán (29/07/1968).
- Docente Autorizado en Semiología. Fac. Medicina U.N.T. (14/08/1978).
- Médico del Trabajo. Fac. Medicina de la U.N.T. (05/12/1997).
- Doctor en Medicina. Fac. Medicina de la U.N.T. (31/ 03/1998).
- Cardiología, certificado y con recertificado por la Federación Argentina de Cardiología y por el Concejo de Certificación y
Recertificación de la U.N.T.
- Director del Doctorado Estructurado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (29/09/2010).
- Profesor Asociado de la IIIª Cátedra de Patología y Clínica Médicas. Fac. Medicina de la U.N.T.
- Titularizado como de la Jefatura del Servicio de Cardiología y Actual Jefe del Departamento de Clínica Médica del Hospital
Ángel C. Padilla de Tucumán.
- Vicepresidente 1º del Comité de Chagas de la Federación Argentina de Cardiología.
- Participó en calidad de disertante, integrante de mesas redondas y conferencista en diversas jornadas, encuentros,
simposios y congresos.
- Organizador de simposios sobre Chagas.
- Director de talleres de capacitación y de Jornadas de Educación sobre Chagas.
- Ex presidente de la Asociación de Medicina Interna de Tucumán.
- Autor de trabajos sobre Chagas.
Publicación: Septiembre 2011
Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el relator
o por expertos en el tema a través de la lista de Enfermedad de Chagas.
Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar".
Ver mensajes: Septiembre
5
Preguntas, aportes o comentarios:
6
Nombre y apellido:
País: Argentina
6
Dirección de E-Mail:
Confirmación Dirección de E-Mail:
Enviar
Borrar
© 1994- 2011 2011
CETIFAC - Bioingeniería UNER - 7CVC ISBN 978-987-22746-2-7
Actualización: 07-Sep-2011 - DHTML JavaScript Menu By Milonic.com - Webmaster - HonCode - pWMC
Descargar