Ventura Rodríguez al seruicio de una idea.

Anuncio
Ventura Rodríguez
al seruicio de una idea.
La Santa CaQilla
de la Virgen del Pilar de Zaragoza
JunN FnnNcrsco Esrr'sRN Lon¡,N'r'r:
Resurnen
Analizamos la obra de Ventura Rodríguez en la construcción de la
Santa Capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza, a la vista de una serie de
documentos conservados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando de Madrid con la signatura; 2-33/1, y de los planos originales firmados por dicho arquitecto, conservados en el Archivo del Pilar
de Zaragozal. Explicamos las ideas rectoras de la construcción y las soluciones dadas por el arquitecto; en todo ello dominaron pretensiones y soluciones simbólicas, además de las estéticas, que permanecen ocultamente
declaradas en la documentación, pero que salen a la luz en el análisis de
los escritos, de las ideas abocetadas y en la realización de la obra. Los
libros impresos (panegíricos, sermones, relaciones festivas, etc.) que con
motivo de los diversos pasos de las obras se publicaron, dan suficentes
pautas y significados para suponer que al menos nuestras conclusiones
estaban en el conocimiento de los patronos y del arquitecto y, ctruizá, algunas
otras ideas más que hoy ignoramos2.
I Queremos agradecer la amabilidad con la que siempre hemos sido tratado por los
académicos y el personal de la R.A. de B.A. de San Fernando. Un especial recuerdo a la
eficacia de Esperanza Navarrete. La documentación que aquí se reproduce se hace con el
permiso de la R.A. de B.A. de San Fernando y del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
2 Lo esencial del presente anáIisis lo presentamos en dos congresos sucesivos con los
siguientes títulos: <<La sección áurea en unos planos de Ventura Rodríguez (1750)n, en El
Arte en las Cortes Europeas del siglo XVIII,Madrid-Aranjuez, 27-29 Abrll 1987; <Las ocultas
ideas de clientes, patronos y arquitecto en la construcción de la Santa Capilla del Pilar de
Zaragoza. Documentos, dibujos y borradores de Ventura Rodríguez>, en el VII C.E.H.A.,
Murcia, 1988, II-14 de Octubre. El retraso de sus publicaciones y la imposibilidad de que en
sus actas se incluyera la totalidad de los análisis y documentación nos ha animado a presentar
ahora una visión de conjunto, más explicativa.
Arttgrama. n.o 4, 1987. 157-206.
r57
cuya planta era aproximadamente de B por l6 pasos. El padre Faci hace
suya la opinión del jesuíta Piquer quién afirma que se concluyó la fábrica
del templo el 8 de Junio del año 39 de Cristo6.
En l7l9 fray J. A. Hebrera afirmaba que esro ocurrió en el año 40 del
nacimiento de Jesucristo, a los 54 años, 3 meses y 24 dias de edad de María
(el dia 2 de enero), en la primera hora; fecha que es la que normalmente se
ha utilizado. Igualmente habla de <<siete centellas nacidas de los incendios
de su caridad>>, para aludir a los 7 zaragozanos convertidosT.
El documento aludido por Croiset es un relato que se fecha en la
segunda mitad del siglo XIII y del que recientemente Lasagabaster nos
hace una sinopsis que coincide con lo anteriormente expuesto, salvo que
los pasos de medida del templo los hace pies.
La importancia de estra tradición se hace más patente viendo las informaciones que de modo oficioso recibió Ventura Rodríguez en un primer
momento y que concentran las requisitorias arquitectónicas (doc. I): Juan
Diego le advierte que la primitiva construcción de Santiago era de figura
dupla (precisa de 8 por 4 pies), que no se había de mover la imagen ni el
pilar y debía conservar el resto de muro, milagroso, que quedaba de la
primitiva construcción. Como vemos las medidas de la primitiva capilla se
alteran algo, pero la tradición coincide en el sistema proporcional de la
.<dupla>.
En estos antecedentes y tradición existe una pequeña discrepancia: Los
textos nos hablan de 8 convertidos zaragozanos, sin embargo abundan las
representaciones con solo 7 discípulos rodeando a Santiago; de ellas la
fundamental es la que hizo para el respectivo altar de la Santa Capilla el
escultor Juan Ramirez, quien dirigió las obras de acuerdo a las ideas de
Ventura Rodríguez; el altar y tema ya aparecen en los dibujos del arquitecto
firmados en 1750. Existe una posible justificación para hacer 7 a los zaragozanos, y es que los relatos hablan que Santiago convirtió a uno en Oviedo,
con el que vino; J.A. Hebrera precisa que a Zaragoza vino con dos discípulos
y compañeros Teodosio y Atanasio y que fueron siete los convertidos en
Zaragoza.
6 Frct, Roque Alberto: Aragón, Reyno de Christo, y dote de María
SSma. t'undad.a
sobre la columna immouil de Nuestra Señora en su Ciudad de Zaragoza, Zaragoza, Joseph
Ferrer, 1739, (ed. facsimil, D.G.A., Zaragoza, 1979).
Crors¡.-r', Juan: Año Cristiano, Madrid, 1852-1854.
7 H¡snnr,r,
J. A.: Descripción histórico panegírica de las solemnes demostraciones lestiuas
del ilustrísimo Cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana y Augusta Ciudad de Zaragoza, en
la traslación del Santísimo al Nueuo Templo de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, Manuel
Román, 1719, p.
7.
r59
La idea que rigió el nuevo ternplo del Pilar
A la vista del templo que se edificó, de la tradición y de los nuevos
documentos, concluimos que la primera requisitoria de la construcción
del templo fué la .<proporción duplan: <<figura dupla, que es figura perfecta>>
fdice el doc. 3].
La dupla, es un tópico de la época, como de otras anterioeres, pero
veamos su justificación. Arquitectónicamente, y en la teoría de la armonía
musical, que es la arquitectónica, la dupla reúne las dos consonancias
fundamentales: el <<diapason>, que está formado por el <<diapente>> y el
<<diathesaron>. Igualmente en la versificación latina, que es la de toda la
Edad Media, la <<dupla>> es la sistemática dominante ya que una sílaba
larga equivale a dos breves; el cosmos en el sistema geocéntrico se consideraba ordenado de acuerdo a la proporción dupla. Podemos concluir que
en el concepto de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco el sistema
de proporción <<dupla> significa que la primitiva capilla fue realizada de
acuerdo a la proporción <<2, 3, 4>>. Es decir, si en planta tuvo una razón
2/4, es de suponer que en altura estuvo en razón 3; este es el tema predominante en toda la Alta Edad Media y en el Románico que, indudablemente,
fue considerado un sistema perfectos.
El nuevo templo que se construye a finales del siglo XVII tiene una
planta aproximadamente dupla (665 X 345 palmos por el exrerior :128,34
X 66,58 metros, que son, con mucha aproximación, las actuales), y como a
continuación comprobaremos el sistema se cumple en la estructura del
edificio pero no en la exactitud de las medidas espaciales, sino en la concepción general. Se buscan pués otras soluciones muy próximas.
El nuevo templo se hace no sólo rectangular y en figura dupla sino
con 7 tramos y tres naves. Esto puede parecer una cuestión méramente
arquitectónica, debiendose a la preferencia del modelo que se imita, pero
hubo al menos dos modelos a considerar, las catedrales de Salamanca y
valladolid, y es solo esta última catedral la que recoge tal distribucióne.
LIna vez aceptado el primer proyecto, veremos como el 7 reaparece en cuestiones de tradición litúrgica, los sermones que se hicieron con motivo de la
inauguración de la primera mitad en l7l8; en representaciones de tradición
8
Pa¡a las armonías musicales en la Antiguedad y Edad Media, vease Rurz or r-a Rosn,
José M.u: Traza y simetría de Ia arquitectura. En la Antigüedad y Medieuo, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987. Para el Renacimiento ver WrrrKowrn, R.:
La arquitectura en la ed,ad del humanismo, Nueva visión, Buenos Aires, 196g. cHurce
Gorrre, F.: La catedral d.e valladolid, c.s.I.c. Instituto Diego Velazquez, Madrid, 1947.
Si consideramos 8 X 16 pasos romanos la medida del primitivo templo, éste fue de una
dimensión similar al doble de la pequeña iglesia de San Caprasio, en Santa Cruz de la Serós
lHuesca).
e c¡rurca Gorrra, F.: La catedral de valladolid,
c.sJ.c. Instituto Diego velazquez,
Madrid, 1947, pp. I89-194.
160
popular, los 7 convertidos junto a Santiago, en lugar de B; y en otras cuestiones que no tienen antecedentes como un boceto de ventura Rodríguez
que luego estudiaremos. Todo ello y la consideración de otros edificios
antiguos con un tema similar nos hace sospechar que el número Z pudo
ser una demanda intencionada, al igual que la proporción dupla; requisitos
que se buscan por su especial significaciónto.
La explicación de estos requisitos salta inmediatamente: se quiere hacer
un templo perfecro reflejo del primitivo (dupla), pero además es un templo
doble, iglesia y capilla relicario. El templo esrá dedicado a la virgen que
es a su vez Trono de la Sabiduría, El Espíritu Santo, quienes guiaron a
Santiago a zaragoza;7 es el número del Espíritu Sanro, de la sabiduría y
de la virgen. Por haber sido la patrona de las tierras americanas, la virgen
del Pilar adquiere carácter de universal, y el7, justifica San Agustín, signiiica
la totalidad, ..universitas>>ll, no olvidemos que los canónigos zaragozar,os
fueron de la regla de San Agustín hasta 1675 en que se seculariiaron y
unieron los dos capítulos, el de La Seo y el del Pilar. suponemos que este
valor simbólico del 7 es lo que llevó a hacer caso omiso a la tradición y
representar solo 7 convertidos junto a Santiago. Aunque el 3 sea una consecuencia lógica de la construcción de un gran templo, todo el mund.o
pudo considerar una alusión trinitaria que viene a sumarse a las anteriores.
El nuevo ternplo,
<<vaso>>
de la Santa Capilla
utilizamos el término <<vaso>> para definir el espacio interno configurado
en el nuevo témplo, por seguir el concepto utilizado por Ventura Rodríguez
(doc. 6). Pues bien, siguiendo las medidas facilitadas por el panegirista
oficial del cabildo en 1719, J.A. de Flebrerar2, que son las que luego reflejará
en sus planos ventura Rodríguez, observamos que no hay cocientes exactos,
l0 Sistema en dupla, de 3 naves y 7 tramos es la iglesia
de Santa María de Obarra; ver su
estudio en Esrr.seN Lon.ENra, J.F.: <<Unas cuestionés simbólicas del románico aragonés>,
en Aragón en Ia Edad Media, VIII, Homenaje a D. Antonio Ubieto Arteta.
11 San AcusriN: La ciudad
de Dios, B.A.C., Madrid, lg7g,2.a,libro XX, cap.y, p.644.
Mone, Juan de: Enigma numérico predicable, explicado en cinco tratados de ,ú*rro,
doctrinales, con ueinte y una oraciones panegyricas de dilerentes asuntos, Madrid, 1682,
Jr¿n García (segunda impresión), p. 134 ss. Se extiende ampliamente sobre el significado
del número 7 como totalidad, Espíritu Santo, Sabiduría, Virgen María, erc. y su uiilización
en sermones.
Hrsr¡n¡, Fray José Antonio de: ops. cit. Las medidas, en parmos aragoneses, que
- -12
publica
en los párrafos IX y X, los cuales titula <ICHNOGRAPHIÁ> y
"ORTóGRAFIÁ",
son las siguientes. Perímetro exterior: 665/345. Mave cenrral: 568/85. Pilares:
20, los cuatro
centrales 30. Ancho de naves laterales 60. Profundo de capillas y dependencias 40. Alto de la
nave cenüal 139,5 (90 + 7 + 42,5). Alto de las naves laterales 127. Alto del cimborrio 180,
total 319,5. Alto de las capillas con su media naranja y linterna I14. Alturas del exterior,
primera cornisa 78; cornisa de todo el cuerpo 130. Torres en cuadro con diagonal de 53, alto
455 (130
+
104
+
85
+
16
+
120)
l6l
salvo excepciones. Contando los pilares existe una relación sexquiáltera
(diapente) entre la nave central y las laterales (105/70); pero la razón del
.rpu.io de los tramos de la nave central 85/60 es la más próxima ^ J2,
generándose lectángulos de este tipo en torno al cuadrado del crucero. La
razón entre la altura y anchura de la nave central, si se toma al centro de
los pilares, es sexquitercia (diathesaron) (139,5/105); pero si se toma solo el
interior del espacio está muy próxima a la razón A (divina proporción o
número áureo). El rectángulo exterior se aproxima mucho a una razón
dupla (diapason) (665/345), pero no el interior (568/245). En los planos
originales de Ventura Rodríguez se ha estimado el tramo de la Capilla del
Pilar con un márgen de l/4 de palmo lo que hace una razón exacta t/2, la
misma pequeña corrección usó en altura para aproximarla al cociente O.
Para entonces, al parecer, seguía existiendo una pequeña desviación de las
líneas de cimentación apreciadas en 1695, que disimularía Ventura Rodríguez con el cambio de decoración, pero que aún puede comprobarse en las
medidas interiores, que hace que los tramos de tránsito sean ligeramente
más estrechos que los de las cúpulas ovales. (Así se desprende del doc. l:
los pies forzados que tenía, los yerros cometidos desde el principio
"le dije
de la fábrica>>, etc.)13.
Resumiendo: el espacio interior del nuevo templo, que había de cobijar
otra arquitectura para la Santa Capilla, se concibe genéricamente en ploporción dupla, donde sus acordes, la sexquialtera y la sexquitercia, sólo
están presentes en la estructura general, mientras que el espacio interior se
enmarca en 1/2 y Q.
Ventura Rodríguez en Zatzgoza
La documentación que sobre las estancias de Ventura Rodríguez en
Zaragoza tenemos es la siguiente:
En 1750 la Junta de Fábrica del Pilar suplicó al rey Fernando VI le
envíe un arquitectol4, a la que siguió una orden del rey encargando a
Ventura Rodríguez, arquitecto real, la misión de proyectar la nueva obra.
El domingo dia 6 de septiembre de 1750, por la noche, Ventura Rodríguez
fue visitado en su domicilio de Madrid, por el jesuíta José Diego, quien
acababa de enterarse del nombramiento y le puso en antecedentes de la
obra del Pilar. El arquitecto llevaba un nombramiento del rey para la
ejecución de las ideas de la obra de la Santa Capilla, y licencia para tres
meses, con posibilidad de que se le prorrogase. Al día siguiente, a medio
13 Entre 1694 y 95 el tramo se estima en 80 u 85 X 60 palmos, ver RÍos, ops. cit. docs.
12, 13, 17,20. Parece que Ventura Rodríguez en los planos estima el tramo en algo menos
de 85 por 60 palmos.
11
162
Ríos, ops. cit. p. 2l
día, salió de Madrid hacia zaragoza. El sábado dia 12, el mismo José Diego
escribe a su hermano, Pablo Diego, jesuíta residente enzaragoza, poniendole
al corriente de todo ello. (doc. l).
El viaje de Ventura Rodríguez costó una semana, pues el dia l5 ya se
da noticia de su estancia en zaragozal5. El jesuíra Pablo Diego debió recibir
la carta de su hermano el mismo dia 2l de septiembre, pues ese día, ante la
imposibilidad de entrevistarse con el arquitecto, por salir inmediatamente
para un viaje, le envía una corta misiva en la que le incluye la carta recibida
de su hermano , así como <<unos borradoresr> que él había hecho hacía
bastantes años (al parecer en 1737t6), en ellos se explicarían los desvíos de
cimentación, y quizá algún proyecro de la futura Sanra Capilla, (doc. 2 y
o.
5).
Sabemos que Ventura Rodríguez vino acompañado, de un delineante
y como es de suponer con criado y acémilasl7. Ignoramos el lugar donde lo
hospedó el cabildo, quizá en casa de algún capitular. En esos mesos tuvo
al menos trato particular con Javier de Partearro, Agustín Montiano, Andrés
Cantero, el señor Argán y es de suponer que con el citado Pablo Diego; en
esos meses de septiembre, octubre y noviembre preparó varios borradores
para ejecutar el juego de planos del proyecto de la obra, (doc, 4; dibujos
n.a 1,2 y 3), en los que se ve la idea de la que parte, la concepción de la
capilla unida a un gran baldaquino en el altar mayor, proyecto de fachada
en el muro éste, así como dibujos de cornisas, dinteles y los arcos de la
cripta. El 20 de noviembre de 1750 firma en Zaragoza un juego de planos,
que constituyen el proyecro de la Santa Capilla que será aprobado al año
siguientets.
En I75l Ventura Rodríguez está en Madrid; el l7 de rrrarzo recibe una
carta del secretario de estado don José de Carvajal y Lancaster, donde le
explica los reparos que al alzado de la Santa Capilla han puesto dos académicos (de San Fernando de Madrid). Los reparos sólo son los siguientes:
Encuentran el alzado ligeramente bajo y proponen subirlo 5 pies (1,40 m.),
repartiendo esta medida en todo el conjunto; parecen muy grandes las cuatro
cabezas de ángeles de la ornamentación exterior; parece feo que las columnas
del altar mayor apoyen directamente a la altura de la mesa del altar. A
todo ello respunderá el arquitecto en una carta fechadael 24 de marzo de
1751, negandose a cualquier corrección, (doc.5 y 6). El 24 de agosto don
José de Carvajal envía un resumen de los reparos al cabildo del Pilar, y el
2l de septiembre escribe al dean y cabildo hablandoles de la perfección del
proyecto de Ventura Rodríguez. El 6 de octubre se da cuenra en el cabildo
15 RÍos, ops. cit. p.2I-27. Aquí hay,
sin duda, un error mecanográfico: se escribió
diciembre, en lugar de septiembre.
16 ANsóN, A y Boroqur, B., ops. cir. p.
270.
17 Rios, ops. cit. p.
24.
t8 RÍos, ops. cit. p. 21. Archivo del Pila¡ <Libro de Dibujos...'r.
r63
de que el rey ha aprobado los diseños y proyectole. Ventura Rodríguez se
encarga de la dirección de las obras. Se le hacen unas consultas sobre la
preparación de la cúpula que pintará, en 1752, Antonio Velazquez. Ventura
Rodríguez sugiere la necesidad de un director adjunto que sepa poner en
ejecución sus dibujos. Se toman muestras de jaspe de Vitoria, las cuales
solicita se le envien a Madrid20. El 25 de noviembre, a proposición de Ventura Rodríguez, la Junta nombra para director de la obra a José Ramirez
(escultor y académico), y el arquitecto propone al cabildo una maqueta en
madera, de la Santa Capillazt.
La tercera semana de julio de este año de l75l estará en Cuenca para
reconocer la capilla mayor de la catedral y tomar medidas y apuntes para
confeccionar el proyecto de una obra similar a la de Zaragoza, aunque de
menor embergadura.
El 22 de julio de 1752 se adjudica la construcción de las 34 columnas a
Juan Benito Pirlet; el l0 de noviembre se ha terminado de pintar la cúpula
por Antonio Velázquez.
El 6 de enero de 1754 el rey aprueba el modelo en madera que hizo
Ventura Rodríguez para la Santa Capilla y el 30 de marzo se da cuenta de
su llegada a Zaragoza; en este momento realizó el arquitecto un viaje a
Tortosa, acompañado por don Cayetano Samitier, para reconocer las canteras de márrnol22. El 7 de noviembre de 1754 viene Ventura Rodríguez a
Zaragoza para iniciar los cimientos y construcción, permanecerá 6 meses.
El 3 de diciembre se colocó solemnemente la primera piedra.
En 1755, antes de Abril, Ventura Rodríguez hace unos dibujos con
medidas de los pedestales de las columnas, necesarios para su posterior
contrata, así como el dibujo y medidas de la calajera de la sacristía (dibujos
n.a 4 y 5). En estos meses la amistad con el dean del cabildo catedralicio,
don Antonio Jorge Galván, le lleva a hacer el plano de la casa de Dña.
Josefa Galván, enZaragoza (dibujo n.n 6).El primero de abril de 1755, se
contrata con Juan Benito Pirliet todos los mármoles para el tabernáculo23.
En ese mes regresó a Madrid.
En 176I, por encargo de don Antonio Jorge Galván, prepara los dibujos
parala fachada y el coreto, que envía el 6 de agosto; y en1762 se contrata
a Julián Yarza para que lleve las obras en el Pilarza.
En 1765 está concluida la Santa Capilla, y coincidiendo con las fiestas
del Pilar se inauguró, publicandose un libro al efecto cuyo autor fué don
Manuel Vicente Aramburu de la Cruz, que ostentaba la cátedra de Vísperas
..zr .ts
Ríos p. 23-24.
Doc. 8.
Ríos p. 24.
22 Ríos, ops. cit. p. 24-25
23 Rios, ops. cit. p. 26.
2+ Ríos, ops. cit. p. 26.
2o
164
de Leyes25. Las relaciones entre Ventura Rodríguez y el Cabildo eclesiástico
zaragozano se dilatan al menos hasta 1779, año en que con fecha del 20 de
noviembre el arquitecto escribe para reclamar pagos atrasados26.
La inforrnación de Ventura Rodríguez
La carga de información que Ventura Rodríguez renía el domingo dia
6 de septiembre, cuando por lo noche lo visitó el padre jesuíta José Diego,
sería la derivada de los expedientes y peticiones oficiales del cabildo zaragozano. Por ello es por lo que fue debidamente informado por José Diego.
En Zaragoza contó con la información del jesuíta Pablo Djggo27, rodo el
material generado durante la realización y concursos de la obra, más multitud de sugerencias, orientaciones, y sin duda el ambiente simbólico emanado de la cultura de los capitulares y de los diversos libros recientemente
publicados a causa de los diversos acontecimientos. Entre todos ellos queremos destacar unos detalles no citados:
El proyecto que recientemenre A. Ansón y B. Boloqui atribuyen a
Domingo Yarza, y que José Diego cita como.tenian proyectado un adorno
de arquitectura con pedestales y columnas negras, más propio para panteón
que para el objeto de la Santa Imagen>> (doc. l). Este dibujo influyó lo
suficiente: en plantear un espacio abierto por tres lados, lo cual era una
requisitoria de la que ya le avisa José Diego (doc. l); cubrirlo con una
cúpula calada. Sin duda el comentario de José Diego le dio la idea de
realizar un panteón debajo de la Santa Capilla, como así hizo. El citado
proyecto respetaba parte de la arquería del claustro del siglo XVI, idea que
no siguió el arquitecto real.
Las ideas elaboradas por José y Pablo Diego, de las que sólo por la
carta del primero podemos tener conocimiento: suprimir todo resto de la
anterior edificación, conservando como reliquia solamente un trozo del
antiguo muro que será sepultado en el nuevo; espacio diáfano; organizar
una cabecera con ffes altares, idea que sin duda aprovechó y mejoró Ventura
Rodríguez.
De la tradición y narraciones descriptivas, simbólicas y panegíricos
contemporáneos veremos aceptadas muchas ideas. Sin duda la obra del
25 Anen¡unu or r-e Qnuz, M. Y.: História
cronológica de la Santa Angélica y apostóIica
Capilla de Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Zaragoza y de los progiesós de sus
reedificaciones, ... zaragoza, Imprenta Real, 1766. Ver Gómez uriel, M.: Bibliotecas antigua
y nueaa de escritores aregoneses de Latassa, aumentadas y refundidas..., Zatagoza, Calixto
Ariño,
1884.
Ríos, ops. cit. p.27.En este documento el arquitecto extracra sus viajes y trabajo en
zaragoza; comienza diciendo que recibió la orden real el día 7 de septiembre de I750.
27 Pablo Diego Ibáñez, o Lacarre, cuya intervención
en el Pilar documentan A. Ansón y
B. Boloqui, ops. cit. p. 270.
26
r65
padre Faci y sobre todo la del franciscano J. A. Hebrera, quién hizo un
panegírico por encargo del cabildo, para la inauguración de la primera
mitad del templo, son las que pol proximidad debemos tener más en cuenta.
En este último se insiste en la similitud del templo del Pilar con el de
Salomón, por sus medidas y flaza, por el simbolismo del número siete, lo
cual sirve para recalcar que es el número del Espíritu Santo, <<como el
Espíritu Santo es septiforme>>, pues en el octavario de Ntra. Sra. del Pilar
se predicaron siete selmones sobre el templo; inmediatamente a este templo
se le llama <<la casa que para si edificó la Eterna Sabiduríar,......preciosa
cantera de esta Santa Iglesia metropolitana, en cuyo seno fabricó para sí
habitación y morada la Madre de la Sabiduría Eterna>; al templo se le
llama Capilla angélica, <<Foederis Arca", Jerusalén admirable, Casa de Dios,
Puerta del Cielo, etc. Se hace alusión a la piedra de jaspe como simulacro
de María y se cita como provervial descubrimiento unas minas de jaspe en
Ricla, a dos jornadas de Zaragoza. El templo del Pilar se considera la primera iglesia del mundo dedicada por las manos apostólicas en honra de la
Virgen. Construida por <<los ángeles los que trabajaban, el Rayo Apostólico,
las siete centellas nacidas de los incendios de su caridad y sus dos volcanes
del divino amor, Atanasio y Theodoro>>. Se destaca que <<ordenó el Altísimo
que para guardar aquel santuario quedase en él un ángel encargado de su
custodia y defensa>.
Todas estas cuestiones las vamos a ver reflejadas por Ventura Roüíguez
en su obra, en la que estructura e iconografía son ambas parlantes. Así
veremos: la antigüedad de la constlucción y el recuerdo a la obra de Santiago, el hijo del Trueno, en los basamentos toscanos; el templo de la
virgen en el órden corintio, realizado todo en jaspes; el título de IANUA
COELI que aparece en Ia maqueta; la capilla llena de ángeles; el ya tantas
veces citado 7 en la primera concepción de la idea, el heptágono; la Sabiduría Eterna, en la <<figura mentis>> que dio el contorno definitivo a la
planta; el ángel custodio del templo aparece en los planos rematando la
cúpula calada; la tradición de la proporción dupla en el heptágono de la
primera concepción, al igual que la rígida separación entle un Sancta Sanctorum del resto de sala de oración. etc.
La prirnera Idea. El heptágono (Fig.
2)
La más rotunda afirmación que el arquitecto Ventura Rodríguez hiciera
sobre la situación y construcción de la Santa Capilla nos ha parecido ser la
siguiente: ... <<a causa de ser baja la proporción de la nave principal y vaso
del templo, donde se coloca; al cual debe quedar proporcionada la obra,
que es la principal regla que se ha de observal, como lo han practicado los
más célebres arquitectos en casos semejantes, atendiendo que con la mayor
166
ligereza que sea posible sin ocupar el aire del sitio donde se erije, circunstancia que he reflexionado varias veces sobre el sitio>... <<También se han
de adaptar los cuerpos, atendiendo al sitio donde se colocan respecto a la
distancia que tienen para verse> ... <<era preciso para guardar simetría, extenderse en la planta, dando lugar para que en lo interior de este sagrario
entrasen los fieles a orar; y por cuya razón era preciso proporcionase a esta
extensión una altura correspondiente>>. <<La parte principal de esta planta
es de figura elíptica por lo cual tiene dos dimensiones; sobre el mayor
están hechos los dibujos de la elevación, y es el que hace frente a la nave
principal del templo> ... (doc.6). Es decir todo su interés es que la nueva
construcción debe encajar perfectamente en el espacio arquitectónico gue
la enmarca y por ello hecha con las mismas proporciones (estas eran ',/2 y
A,la idea general dupla).
Junto a esta firme idea se amontonan otras muchas en un breve espacio
de tiempo de dos meses, desde el 15 de septiembre al 20 de noviembre,
fecha en la que firma los planos en Zaragoza.
Estructuralmente la primera idea para formar la planta de la Santa
Capilla es un heptágono; éste además de ser considerado una figura simbólica, pues su número, en este concreto caso, pudo significar la totalidad,
la Sabiduría o Espíritu Santo, la propia Virgen y los siete zaragozanos que
con Santiago edifican la primera capilla. El eptágono que dibuja Ventura
Rodríguez en un <<borroncillo" (dibujo n.a l), está inscrito en un círculo,
en un momento en que conoce perfectamente que el emplazamiento para
la Santa Capilla es un rectángulo V2; no es un heptágono regular sino
una forma especial de propiedades geométricas sencillas y a la vez totalmente
adecuadas para cumplir las razones que definían el espacio.
Dibujo realizado
a mano alzada por
Ventura Rodríguez
sobre papel aprouec hado.
Puede aprecíarse el contorno
de la Santa Capilla del pilar.
r67
Se trata de un heptágono formado por un semihexágono y un semioctógono, en el que se le ha circunscrito el contorno que luego tendrá la
planta de la capilla, con el frontis ya previsto en el lado cerrado. Marcando
las columnas, se han dividido los lados el hexágono en tres fracciones, y
los del octógono en dos. Así separa los dos espacios necesarios para la
Santa Capilla. Además configura la parte privativa de la Virgen del Pilar
en proporción doble, pues el lado, frontis de los tres altares, es la mitad del
diámetro; larazón entre el diámetro y el cuadrado inscrito en el círculo es
J2, y larazón entre el diámetro del hexágono y el lado del octógono esta
cerquísima a @2 (t/ 2 t2 + 2l : 2.613...; Qz : 2,618... ). Con esta sorprendente
figura acaba nuestro arquitecto de poner las bases a su punto de partida:
configurar la nueva construcción en las proporciones que tiene el <<vaso>>
que la contiene, además de absorver requisitorias tradicionales de tipo simbólico con la figura del número 7.
El pedestal, el orden, los rnateriales
Del pedestal que el arquitecto concibe parala capilla tenemos además
de su ejecución tres dibujos diferentes: el primero fechado el 20 de noviembre
de 1750, es el representado en los planos que se aprobaron y en la maqueta
de madera aprobada en 1754; pero este pedestal no es el que se ejecutó. El
pedestal ejecutado lo tenemos en dos dibujos acotados que pueden fecharse
entre diciembre de 1754 y abril de 1755 (dibujos n.a 4 y 5). La diferencia
entre ambos es que en la segunda idea el pedestal lleva una pieza que el
arquitecto llama ..contrazócalo>>, que es un recio filete extraido del ..dadot>
o ..vivon del pedestal, de modo que con esta reforma para nada se varían ni
su altura ni proporción. Esta reforma se debe a unas críticas que el arquitecto recibió en l75l y que Ventura Rodríguez rechazó de plano en carta
dirigida a Don José de Carvajal y Lancaster, secretario de estado, el 24 de
marzo del mismo año (doc. 5 y 6). El error que se le advertía era que las
columnas que flanqueaban el retablo mayor apoyaban directamente sobre
la mesa del altar; a pesar de la rotunda negativa de nuestro arquitecto a
modificar algo de los planos, esta observación la va a tomar en consideración
pues por medio del ..contrazócalo>> las columnas, en la ejecución, apoyan
sobre un basamento que las separa de la mesa altar.
El pedestal que organiza es totalmente irregular; aparece integrado
por tres elementos fundamentales, zócalo que luego es absorvido por las
diferentes gradas, pedestal y confrazócalo; este es el elemento extraño. Descontando el zócalo que se usa para nivelar el exterior y el interior, los
elementos a considerar son los otros dos. Organiza un pedestal de perfíl
toscano, siguiendo el modelo que para él hiciera Vignola; las medidas
siguen fielmente las del mismo tratadista, y en realidad lo que ha hecho
l68
Ventura Rodríguez es sustraer un filere de 8 dedos del dado del pedestal y
sobremontarlo con el nombre de contrazócalo. Así mismo alteró ligeramente
las medidas de la basa y cimacio, dando más importancia a los elementos
rectos sobre las molduras, pero el sistema proporcional del conjunto no se
alteró, es rigurosamente el mismo, (ver dibujos comparativos¡za. (Fig. 7)
Pero lo verdaderamente sorprendenre es la utilización de un pédestal
toscano como soporte de un orden corintio, cuestión que nunca utilizó
nuestro arquitecto y que además debió de parecer correcta a los señores
académicos que hilaron tan fino en otras críticas2e.
eueda pués una pregunra
que hacerse: ¿Porqué los señores académicos no le criticaron la irregulaiidad
de usar un orden corintio con un pedestal toscano?. cuestión que está
28 En los dibujos que presentamos
el pedestal está limitado por la parte inferior y superior
po-r el zócalo y el contrazócalo, cada una de las tres partes iba a ser realizada.n ,.tu
fii.dtu
diferente (zócalo en piedra de Ricla, pedestal en piedra de La Puebla de Albortón y .ont.r-
zócalo de Tabuenca) pero sóIo se utilizaron dos iipos de piedra, uno oscuro para el zócalo,
piedra de Ricla, y otro claro para el resto.
Las medidas dadas en ambos dibujos núms. 5 y 6 son las mismas, están expresadas en
pies y dedos castellanos, a razón de l6 dedos el pie, sin duda en las instruccionei se incluyó
la conversión a palmos y dedos o pulgadas aragonesas, pues en los planos se habían repiesentado las dos escalas, castellana y aragonesa. La diferencia en la conversión de pies cásteIlanos a palmos aragoneses da siempre un margen de error de unos 5 mm.. (277 pies castellanos : 400 palmos aragoneses; 8 dedos castellanos son 8 l,/2 dedos aragoneses áproximadamente). EI conocimiento de esre pequeño margen de error debió de ser-, sin duda, lo que
llevó a nuestro arquitecto a precisar sus medidas en l/2 y en l/3 de dedo, con lo que
conseguía una aproximación de 5 mm. Todas estas medidas se pasaron escrupulosamenñ a
la práctica y pueden comprobarse hoy en la ejecución.
Estudiando las medidas dadas y comparándolas con el sistema que establece Vignola
encontramos que Ventura Rodríguez siguió exactamente el modelo de Vignola propuesto
para el orden corintio, en columna, sus partes y entablamento; en cuanto alpedesial utilizó
las indicaciones del pedestal toscano, si bien hizo unas pequeñas varianres. Las medidas se
dan en pies y dedos castellanos, son las iguientes, alto yancho: zócalol.l2 y 3.6; Dado del
pedestal 4.6y 2.14; Base del pedestal 0.8 + l/2 y 8.4; cimacio del pedestal 0.i y 8.4; conrrazócalo 0.8 y 2.14; Basa de la columna 1.0 * t/2y 2.t3; caña (fusté) t7.zy 2.t;bapitel 2.6 f
2/3; ornamento (entablamento) 5.2 1- l/2. Da precisiones de 4,2, | + g/4, | + l/2, l/2,
dedos, etc. En cuanto al sistema de proporciones utilizado, tomando las medidas de altura y
anchu¡a-del zócalo, pedestal y contrazócalo, podemos establecer las siguientes razones: l.u la
totalidad : 106/54 dedos, dupla; 2.u el pedestal más conrrazócalo: lylbz, sexquiáltera; 3."
pedestal : 70/46, sexquiáltera; 4.u el dado del pedestal : 54.5/46. De esras razones solo las
dos últimas son las contempladas en los tratados de arquitectura, dado que la pieza llamada
contrazócalo es totalmente extraña. Para comproba¡ este sistema de proporciónes utilizado
es suficiente con que tomemos un ilustrativo manual de años posteriorés, Ii Vignota illustrato,
proposto da Giambattista Spampani, e Carlo Antonini studenti d'architultura... Roma,
l_7.70, Marco Pagliarini; en este manual encontramos comparados, en texto y en gráfico, los
diversos órdenes y sus partes, según fueron teorizados por Vitruvio, Palladio, éerlio] Scamozzi,
y Vignola.
2e Nos estamos refiriendo a los Doc.
5 y 6, carta que le dirije D. José de carvajal y
Lancaster con los reparos que a los planos hicieron unos académicos, firmada el 17 de
marzo de 1751, y la contestación por el arquitecto. Parcialmente fueron publicados por
Cnu¡ca Gorrra, F.: <<Ventu¡a Rodríguez y la escuela barroca romana>> (en Archivo Espaiol
de Arte, n3 52, (1942), pp. 185-210) y Rios, T. (ops. cit.) y utilizados por nosorros en ol-a
sección aurea en los planos de Ventura Roüíguez (c. 1750)>, ya citado.
169
clara en los planos presentados y firmados el 20 de noviembre de 1750. La
aceptación y reconocimiento de esta irregularidad tiene que tener una justificación tal que en su tiempo fuera considerada como necesaria. Pensamos
que es la siguiente: en las recomendaciones, que conocemos por los documentos. se insiste en conservar parte de un muro anLiguo asi como no
mover el antiguo pilar, todo obra del tiempo de Santiago por el año 40.
Pues bien, la plasmación de la antiguedad y primitivismo de estos restos
que ahora quedan ocultos en la antigua estructura solo se podía hacer,
segun la reglas de la arquitectura, por medio del orden toscano30. La construcción de un pedestal toscano bajo un orden corintio no es mas que una
cuestión simbólico-explicativa, que se hizo necesaria en el lenguaje de la
época.
Como consecuencia de ello nos encontramos con un extricto orden
corintio sobre un pedestal toscano, ambos temas sacados escrupulosamente
de la tratadística de Vignol¿:t. Aunque la utilización del orden corintio sea
la predominante en toda la construcción de la época, por lo que genéricamente no puede considerársele una forma simbólica, aquí, la irregularidad
anteriormente comentada nos da pie a pensar que el orden corintio se usó
con las connotaciones simbólicas que expresó Serlio, en su libro IV, donde
afirma que es el orden adecuado para los templos dedicados a la Virgen32.
Además de ello el arquitecto va a buscar una construcción realizada totalmente en jaspes, y pensamos que no sólo por la riqueza y suntuosidad sino
por ser esta piedra simbolo de la Virgen, como lo había recogído el erudito
Hebrera en 171933.
El hornbre de Ventura Rodríguez (Fig.
6)
En el primer dibujo del pedestal (dibujo n.a 6), junto a é1, colocó tres
siluetas humanas, dos de ellas tienen el mismo canon y son similares en
30 Serlio (L 4) modernizando a Vitruvio se extiende ampliamente en la aplicación del
orden toscano o rústico, que conviene a las cosas fuertes, fortalezas etc. lugares para guardar
tesoros... y discurre sobre la posibilidad de utilizar el toscano mezclado con otros órdenes.
Vignola y Arfe siguiendole en el comentario hablan de ser el toscano el menos usado y
carente de adorno, pues los Toscanos, sus inventores, solo miraron por la eficacia y fortaleza.
Palladio (L. l, cap XIIII) dice de é1, siguiendo a Vitruvio, que tiene en si parte de aquella
primitiva antigüedad.
3t Tómense las medidas de la nota 28, transfórmense en dedos y dividirlas por el diámetro
de la columna : 33 dedos, encontraremos los mismos cocientes que establece Vignola.
32 For.ssvax, E.: Dórico,
Jónico y Corintio en la arquitectura del Renacimiento,Xaratt,
Mad¡id
1983,
p.
167.
ops. cit. pp. 9-15. En el dibujo n.e 2, y en el alzado de la capilla, firmado el
20 de noviembre de 1750, se especifican los materiales : .<Marmol (jaspe) de Ricla, jaspe de
Montalbán, de Tortosa, de la Puebla de Albortón, jáspe verde de Granada y jaspe de Tabuenca>>, mientras que para la escultura se destina mármol blanco de Génova o de Granada.
33 H¡sR.rR.,q.,
17a
postura, la primera apoya en el suelo a la altura del zócalo y la segunda lo
hace sobre el zócalo, como si fueran dos hombres colocados uno en el
exterior y otro en el interior a la altura del altar. Estos hombres miden
exactamente lo que el total del pedestal, 6 pies y l0 dedos !,85 m.].
El tercer hombre aún es de mayor estatura, apoyándose en el suelo
llega con su cabeza casi al final de la basa [c. 2,10 m.]. Esta figura no es un
ensayo desechado, aunque lo pueda parecer.
Estos hombres ideales cumplen varias funciones: por un lado puede
verse un motivo claro: humanrzar la arquitectura, realizada a escala humana;
el soporte de esta arquitectura, pedestal, adquiere las dimensiones de un
hombe ideal, el cual se repetirá orgánicamente en las tres dimensiones
(cinco veces en la altura del primer cuerpo, l5 en la altura total, etc.), sin
olvidar que el hombre ideal está hecho en razón A, como lo está hecha esta
arquitectura. Además este primer hombre ideal de 1.85 m. es el que facilita
la estatura para las figuras de ángeles que flanquean la cúpula y para San
Miguel del remate, en los planos del proyecto.
El segundo hombre de 2.10 m. facilitó la estatura para los santos que
coronan el primer cuerpo, siempre según la escala de los planos originales.
Quizá pueda verse en estos dos hombres una alusión a los dos sistemas
proporcionales, que sabemos utilizó para armonizar toda la estructura: A y
V2. Además nos parece muy verosímil que en estos hombres se encuentre
una consideración simbólica: el gigante dio su estatura a aquellos 8 santos,
gigantes en la fe y devoción mariana. El hombre ideal presta su porte a los
<<16 ángeles mancebos>>. Pudo parafrasearse así los dos apelativos de la
capilla <<apostólicD, y ..angélican.
Interconexión de espacios (Fig.
3)
El 20 de noviembre de 1750 rubrica Ventura Rodríguez los planos
la Santa Capilla. En el de la planta general aparece ya un
generales de
proyecto de nueva disposición del presbiterio de la nave principal. Hasta
entonces su frontis estaba ocupado, como hoy, por el retablo mayor antiguo,
el de Forment. Ventura Rodríguez propone trasladar el retablo mayor al
actual coreto, el muro este de todo el templo, y hacer un baldaquino sobre
gradas para cubrir el altar mayor, a imitación romana.
En los ciocumentos que aportamos pueden verse el alcance de estas
ideas, que no se llevaron a efecto. (doc. n.o 4, dibujo n.o 2r.).
El doc. 4 es un borrador de la leyenda que iba a acompañar ala planta
general y que acompañó, aunque ligeramente retocada. Destaquemos la
parte que nos interesa:
<ó. Altar mayor de en frente del coro, que sólo se ha de componer de
la mesa y tabernáculo muy ligero y transparente, como ua figurado, pera
17l
que desde la naue del medio se uea el sagrario de la Santa Capilla, y el
retablo que hoy hay, que es gótico y hace conxo una pared que cierra el
espacio que hay entre un pilastrón y otro, por cuya razón impide que se
pueda uer la dicha Sta. Capilla, se debe mudar colocandole en el testero de
la naue principal en la pared de Oriente>>.
El dibujo n.e 2r. presenta unos rasguños de planta y alzado del interior
del templo en su mitad oriental.
En los planos definitivos solo marcó cuatro basamentos del baldaquino
o <<tabernáculo>> del altar mayor, suprimiendo el cierre del antiguo retablo,
de modo que el tramo intermedio entre el presbiterio y la Santa Capilla
(tabernáculo o sagrario de la Santa capilla, según los textos) quedaba sin
tocar.
Pero gracias a estos dibujos sabemos que la idea del arquitecto V.
Rodríguez iba mucho más lejos. Proyectó algo que no fue aceptado, sin
duda por su elevado costo. En lugar del tabernáculo que cubriría el altar
rr.ayor, había previsto una gran estructura, un grandioso baldaquino de
planta semioval que situado en el tramo intermedio uniría el presbiterio
de la nave con el dorso de la Santa Capilla, de modo que el relieve previsto,
hoy obra de C. Salas, se vería como retablo, pero además la mayor elevación
del baldaquino permitia ver los volúmenes del Tabernáculo-capilla de la
Virgen del Pilar. Esta construcción llegaba justo por debajo de la bóveda
del correspondiente tramo.
La pretensión de Ventura Rodríguez, aprovechando el gran espacio
del templo, era pues crear una compleja estructura de interconexión de
espacios, los espacios-destino del gran templo. Si esto hubiera llegado a
ejecutarse hubiera sido uno de los espectáculos más sensacionales y delirantes
de arquitecturas caladas dentro de otras.
Las soluciones del arquitecto Ventura Rodríguez.
La <<Figura Mentis>>
Anteriormente hemos presentado el heptágono que genera la Santa
Capilla con sus propiedades geométricas, como una solución de adaptar la
nueva construcción al vaso del templo; veamos ahora como usó de esta
figura en la realidad. Operemos con la planta de la capilla firmada por
Ventura Rodríguez.
Tomando la diagonal, del espacio entre los pilares del templo, rectángulo -A-, construye un círculo en el que inscribe el semihexágono y el
semioctógono, tomando como diámetro de separación la dirección NorteSur, o eje transversal del templo, de modo que la cabecera de la futura
Santa Capilla coincida con la cabecera del templo de la nave principal,
como lo vemos en los dibujos n.a 2. Construida esta figura usa la mitad
t'79
del radio para dar la profundidad al espacio reservado a la virgen; espacio
pués en razón dupla. La misma dimensión la coloca en los extremos del
diámetro; delimita así un espacio central rectangular que coincide con el
emplazamiento de la cúpula oval de la nueva capilla, pues es oüo rectángulo
V2; este rectángulo tiene de lado mayor el lado del hexágono y de lado
menor el anterior multiplicado por /3 menos el lado del hexágono, le
vamos a llamar rectángulo -B-. ,Er todo ello hemos de tener en cuenta que
la diagonal de un rectángulo V2 es t/3, y que el espacio útil de la planra,
el vaso, es un rectángulo .r/2.
Tomemos a continuación el rectángulo generado por los lados opuestos
del hexágono, que es precisamente el eje. de la capilla, su razón
Vg. E' t
siguiente término de esta progresión es /4 : 2, esta es la razón de"rla altura
de toda la arquitectura de la capilla,. como veremos luego. Se ha generado
una progresión geométrica l, \/2, \/3,2.
Figura Mentis
de Giordano Bruno
La ,,Figura Mentis>>
y el <<heptágono>>
de Ventuta Rodríguez
t73
Tomando el rectángulo emanado del hexágono, antes aludido, construyamos sobre su eje mayor la Figura Mentis de Giordano Bruno3l y observemos
la notable coincidencia con el perfil de la planta que idea Ventura Rodríguez.
Esta figura está construida sobre la base del triángulo equilátero, en nuestro
caso el lado del hexágono. Los círculos que la forman tienen de diámetro el
lado corto del rectángulo base, -B-; distancia que sirve para delimitar el lado
mayor del rectángulo que exteriormente limita el espacio central de la capilla.
La construcción que de esta Figura Mentis pudo hacer Ventura Rodríguez
está ligeramente corregida, respecto a la de Giordano Bruno. En el eje mayor
Ventura no usó los centros geométricos naturales sino que los retrasó hacia
el interior para conseguir que las figuras de los círculos fueran tangentes al
círculo primario. (Fig. 8)
La sección áurea (Figs. 9 a
14)
En ocasiones anteriores hemos podido constatar cómo diversos arquitectos
de entre los años 1750 a 1775 realizan sus planos de acuerdo a sistemas proporcionales armónicos basados en el número áureo, A\s. En todos los casos
se usó
el rectángulo áureo para la configuración de las diversas plantas,
alzados y cortes, utilizandose además la red formada por el decágono estrellado
o el pentágono36.
Basamos el presente estudio en dos de los planos firmados y fechados:
<<Zaragoza y Noviembre 20 de 1750. Ventura Rodríguez Architecto Regio>,
3a Giordano Bnur¡o: Articuli centum et sexaginta aduersus
huius tempestatis mathematicos atque philosophzcos, Praga, 1588. Estudiado por Ye'rr.s, Frances A.: Giordano Bruno
y la trad.ición hermética, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 359-361. Esta figura es el simulacro de
la Mente Universal.
35 Esrreex L.,
Juan F.: <<La sección aurea en los planos de la abadía de Alfaro, 1775>,
en segundo coloquio sobre Historia de la Rioja, ril, Logroño, 2-4 de octubre de I9g5,
colegio universitario de ta Rioja (1986), pp. 283-296. se analizan seis planos de un mismo
edificio, realizados en 1775 por los arquitectos Perez y Juan Antonio de Oteiza.
Ai-r-o Mr.xtno, A., EsrrnaN LonrNrr, J. F. V Mlrros Grr_, A.J.: <La Almunia de
Doña Godina. Iglesia parroquial de Nuesrra señora de la Asunción>>, en ARTIGRAMA n.e
3, (1986), pp. 237-266. se analizan los planos del arquitecto José yarza, de 1797, que copia
los de Julián Yarza de i756.
EsrEe,lN LonlNru, J. F.:<La sección aurea en unos planos de Ventura Rodríguez (1750>,
presentado al congreso El Arte en las Cortes Europeas del siglo XVIII,Madrid-Aranjuez,27
a 29 Abril i987, Comunidad de Madrid. Aquí analizamos además de los que ahora piesentamos, la fachada del palacio del Marqués de Regalía, plano fechado en 17b2.
36 La sección áurea, divina proporción o número
aureo es conocida desde mediados del
siglo XIX con la letra griega A (fi), nombre que le dio Zeysin en honor a Fidias.
Para una información ver fundamentalmente Grrvx,r., Matila G.: Estética de las proporciones en Ia Naturalezay en las artes,Poseidón, Buenos Aires, 1977; y El Número-de'oro,
Poseidón, Buenos Aires, 1968. FuNcx-Hrllrr, CH.: Las pinturas del Renacimiento italiano
y el Número de Oro, Hachette, Buenos Aires, 1951.
171
conservados en el Archivo del Pilar, n.a 2 y 3, que corresponden a la <<Planta...>r y a la <<Elevación exterior...n. Son dibujos realizados a tinta sobre lapiz
y sombreados, sobre papel, con un enmarcamiento de 70 X 50 cm.; en los
originales se notan los puntos de compás y algunas otras marcas37.
Las medidas que se pueden comprobar en los planos de Ventura Rodrí-
guez son las siguientes: planta del espacio entre pilares 84 * 3/4 por 60
palmos; altura hasta la clave del arco 137 palmos. Se diferencian ligeramente
de las oficiales,85,60 y 139,5 palmos, pero sin duda las del arquitecto son
las reales; con ellas observamos que las razones t/Z v A para el <<vaso>> son
casi exactas, lo cual nos avala la conciencia que de ellas tenía don Ventura, a
las que iba a proporcionar la nueva construcción.
l.- La planta. El arquitecto, para la concepción de su ,propia
parte del espacio determinado por los pilares, el rectángulo
I al lado largo y l/\/2aI
t/2;
IDEA,
llamaremos
lado corto; es el rectángulo -A-.
El primer paso es determinar el perímetro de una cúpula oval, calada,
que va a cubrir el nuevo espacio; el rectángulo que la soportará habrá de ser
V2, concéntrico y más pequeño que el espacio A. Adopta el sistema de someterlo a la razón O; de modo que este segundo rectángulo, -B-, es el resultado
de dividir por A los lados del anterior; sus dimensiones serán pués l/A y
I
lA\/2.
El segundo paso es determinar la longitud y anchura del espacio arquitectónico total de la capilla. Como parte de la idea de la cúpula soportada
por medias cúpulas sobre columnas, se generan cuatro espacios semicirculares
(dos de ellos elípticos). Así pues haciendo centro en medio de los lados del
rectángulo B voltea un semicírculo de radio la mitad del lado mayor, l/24.
Localiza así los exteriores de las curvaturas de las tres entradas.
Pero como la construcción no es rigurosamente simétrica respecto al
centro, pues tiene tres altares en la cabecera y un trasaltar, recurre además a
otro sistema: tomando el lado corto del rectángulo.A, lo coloca en el extremo
de los pies y construye un rectángulo A, al que vamos a llamar -C-, @/\/2
por l/J4. Este rectángulo C delimita la longitud constructiva de pies a
cabecera y lateralmente; dándole un cuarto de vuelta, coincide con el centro
de las columnas, de modo que casi se puede decir que organiza una planta
de cruz griega cuyo eje es el segmento A/tf 2. (Fig. I l)
Puede observarse que los lados de los rectángulos B y C delimitan exactamente la anchura de los arcos que van a sostener la cúpula calada.
El te¡cer paso organiza la estructura general, va a delimitar las formas y
la situación de las columnas, así como la capilla de la primitiva imagen de
la Virgen del Pilar. Inicia el trabajo con un sistema operativo necesario,
37 Ag¡adecemos la amabilidad de nuestro compañero D. Tomás Domingo, archivero
del Cabildo. Estos planos fueron sacados a la luz por Teodoro Ríos, ops. cir..
r75
como es el prevenir las correcciones ópticas para las formas semicirculares,
así sobre el arranque visual de los medios puntos coloca un filete de un
palmo que bordea la estructura y adelanta el peralte un palmo más para
colocar el centro de los arcos; con estas correcciones visuales, marcadas con
puntos en el plano, corregirá la perfecta apreciación para que aquellas curvas
parezcan lo que deben ser.
Tomando la cuarta parte del lado mayor de la planta (l/4), utiliza esta
distancia como radio para los semicírculos laterales, para la separación de
los ejes de las columnas de las tres entradas así como en los altares laterales
de la cabecera, e igualmente en la distancia que separa el centro de la capilla
de la Virgen de la esquina del presbiterio. Aproximadamente la mitad del
citado radio separa el eje de las columnas del retablo mayor. Esta sencilla
fórmula determina los otros intercolumnios en la cabecera y en las tres entradas. A esta construcción se debe la armonización de la planta con el ángulo
de casi 22o que separa la Virgen del Pilar con el centro del espacio. Este
ángulo tuvo que estar presente así como el <<vaso>> desde el primer momento
de la concepción de la Idea. La realización de la elipse de la cúpula calada
así como los arcos carpaneles de la cabecra y pies es un rutinario ejercício
geométrico que parte del citado ángulo y del que existen marcas en los planos
originales. (Fig. I2)
2.- Alzado. Ya hemos dicho que el <<y¿5e¡¡ del alzado, visto por el lado
mayor, es un rectángulo A al que vamos a llamar también -A- por tener un
lado común con el de la planta. Se tuvo tan en cuenta que el punto medio
de las diagonales es la mitad del pequeño basamento que soporta la cúpula
calada, separándose así lo sostenido de los elementos sustentantes. La perpendicular al lado opuesto de estas diagonales coincide con la línea de arranque de la linterna.
Para unir perfectamente la planta al alzado aprovechó el rectángulo B,
cuyo lado menor es exactamente la altura de las columnas, incluidos sus
basamentos; así mismo el lado mayor delimita las columnas laterales. En
este segundo paso va a llevar también el rectángulo C al alzado; este rectángulo
Z delimita en su altura y anchura lo principal de la estructura arquitectónica,
coincidiendo con el cruce de la diagonal antes aludida. El centro del rectángulo C coincide con el tímpano del primer cuerpo; el corte de su diagonal
con la perpendicular al lado opuesto da el punto de arranque de la cúpula.
Obsérvese además que los rectángulos A y C están en razón .,f 2. Tantas
coincidencias no pueden ser casuales sino buscadas deliberadamente por el
arquitecto. (Fig. l3)
El tercer paso va a ser el localizar una serie de puntos claves en la construcción para que todas sus partes estén inmersas en el mismo sistema proporcional (la .<simetría> de Vitruvio): haciendo centro en el rectángulo C,
trazando un círculo que lo circunscriba y realizando sobre este círculo una
red en base al decágono esuellado, podemos localizar la mayoría de los puntos
176
fundamentales de la estructura, desde el alto de las columnas, los diversos
ejes de éstas, los arquitrabes, cornisas y puntos huecos de los calados de la
cúpula así como sus nervios, e incluso el alto de la cruz que remata el frontón.
Esta es Ia figura esencial de aplicación en este diseño, pues todos sus puntos
están en razón A y los rectángulos engendrados se aproximan mucho a \/2.
Igualmente se puede proyectar esta figura sobre la planta con similar éxito.
(Fig. la)
El triángulo egipcio
Los tres triángulos isósceles asimilados a esta denominación se diferencian
en pocos minutos en el ángulo de su base, aunque su construcción sea muy
diferente; por comodidad podemos suponer que se pudo utilizar el 4-4-5,
pero por rigor armónico nuestro arquitecto tuvo que pensar en el triángulo
de Price, por ser el único realizado en progresión geométrica, cuya razón es
A, razón empleada en el diseño38.
Así construyendo este triángulo isósceles cuya base es el lado largo del
<<vaso>> de la planta, al que hemos llamado l, y superponiéndolo a la planta
en su centro, resulta Io siguiente: el triángulo delimita totalmente el perímetro
externo como el interno. Colocado este triángulo en la base del alzado, coincidiendo con el rectángulo A, su altura nos da el frontón; situándolo sobre el
entablamento nos da el alto de la cúpula; colocándolo en la base de la cúpula
da la altura de la linterna. Este triángulo es el que sirve para generar el
perfil apuntado de la cúpula.
Si Ventura Rodríguez utilizó el triángulo egípcio nada nos debería sorprender que apareciera de algún modo una alusión al triángulo pitagórico
3-4-5. Dividiendo en el alzado la distancia I en cuatro partes, tomamos tres y
éste es el espacio ocupado desde el asiento de la cúpula hasta la base de las
columnas, la horizontal óptica.
Optica (Fig.
15)
En uno de los párrafos con que justifica Ventura Rodríguez su negativa
a aumental 5 pies la altura de la estructura (doc. 6), afirma que el diseño está
hecho de acuerdo a previsiones ópticas; y sabido es que para nuestlo arquitecto
la entrada principal debía hacerse en lo que hoy ocupa el <<Coreto>>, realizando
ya en 1750 previsiones para ello y planos definitivos en 1767.
De acuerdo a las medidas del templo, el punto de vista de la pirámide
visual se puede distanciar del eje de la capilla I50 palmos aproximadamente,
38
Sobre el triángulo egípcio ver GHvxe, ops. cit.; M.
I' architecture, París
1663
(reprint
1977),
"Neuvieme
Vroll¿r-Lr-Duc: Entretiens sur
entretien>, pp. 402
ss.
177
pero hoy apenas disponemos de unos 100 palmos de distancia. En el texto
Ventura Rodríguez habla de una distancia que al menos ,debe ser 3/Z la
altura de la estructura (al menos pues 145 palmos, ya que la altura hasta la
base de la linterna es de 97 palmos aproximadamente). Esto nos lleva a considerar que el arquitecto pensó en un punto de vista alejado que coincide
más o menos con la pared del Coreto.
Colocado el punto de vista aproximadamente en este lugar, a la altura
de la cabeza de un hombre, y dibujando la pirámide visual, nos encontramos
con que las cuerdas AC y CB tienen distancias iguales, correspondiendo a la
altura de las columnas y a las cúpulas soportadas. Las cuerdas DC y CE
también son de distancias iguales, correspondiendo a la parte inferior de
sostén y a toda la parte superior. Así mismo la cuerda de la anchura de la
planta, entre pilares, l, es igual a la cuerda de la altura de toda la estructura.
Se engendra así un sistema de apreciaciones ópticas de distancias iguales
que confieren al conjunto de la estructura un aspecto muy estable, y quizá
achaparrado, que se debe a un cuadrado visual. Sin duda este sistema fue
buscado deliberadamente por el arquitecto, como nos lo dice en el documento
anteriormente citado.
Justificación
Nada nos puede extrañar la coincidencia de las formas y puntos principales del diseño, a lo largo de los diversos sistemas expuesros, pues todos
ellos parten del mismo principio, el de construir la nueva forma de acuerdo
a las proporciones del espacio donde se ha de colocar, el <<vaso>>, que es el
rectángulo y su volumen marcado por los pilares, A. Si a este rectángulo V2
le damos valor I al lado corro, el lado largo es ,t/ 2; lu diagonal o diámerro es
es el radio y lado del hexágoiot JZ@ es ellado del octógono;
',/Z; JglZ
l/2 son los radios de la Figura Mentis; Qt/2 la alrura del volumen y las
máximas dimensiones en planta de la capilla; A/A es el recrángulo B de la
cúpula, etc.. Todo ello viene indicado en la primera figura de Ventura Rodríguez, el heptágono.
Hemos de tener en cuenta que Ventura Rodríguez será profesor de la
Academia de San Fernando, y por su encargo hizo un pequeño tratado de
geometría práctica, en esta cartilla escolar se afrontan problemas de proporciones, la división áurea, la cuadratura del círculo, etc.; todo lo cual nos
pone en camino de suponerle aficionado a más profundas especulaciones
seométricas39.
3e
En el Archivo de la R. A. de San Fernando se encuentra con la signatura 3ll-32/3 el
original, Tratado de Geometría práctica, para la enseñanza de los discíbulos d.e la Rl. Academia de bellas Artes del Dibuxo con el título de Sn. Ferndo. Comttuesio de ord.en d,e Ia Rt.
178
Matemáticamente, puede parecer un disparate equiparar cocientes irra:
cionales por aproximación, como los expresados A2 y \/2(2 + \/2), u otros;
pero hemos de tener en cuenta varias cuestiones: la inexistencia de nuestra
notación algebráica, la tradición de justificar las relaciones de los cuerpos
regulares por cocientes aproximados expresados por números enteros, y por
último la forma de operar de nuestro arquitecto en los planos, en los que
tras plantear sistemas proporcionales complejos para la forma general, somete
otras partes a sistemas de repetición modular (tal es el caso del palacio del
Marqués de Regalía) a0. Asimismo hay que considerar la existencia de notas,
dibujos e instrucciones complementarias, con sus medidas precisas, para todas
las partes de la construcción, que eran interpretadas por un asistente a la
dirección, algunos de cuyos borradores podemos ver en los Dibujos del Apendice, igualmente la preocupación del arquitecto por la persona idónea (será
el escultor José Ramirez) que supiera interpretar couectamente sus instrucciones v borradores. ldoc. n.o 8).
Quizá estemos pensando, desde hace un rato, en otra pregunta:
¿Porqué el arquitecto Ventura Rodríguez no justificó estas especulaciones
geométricas? Efectivamente en l75l (doc. n.o 6) dio una larga justificación
sobre la corrección de sus planos, negandose a aumentar la elevación 5 pies
(1,393 m.) aún cuando esta escasa medida podía disimularse fácilmente en el
conjunto de más de 25 m. Usa un lenguaje tópico ya desde el siglo XV, en el
que solo cita tres cocientes armónicos: la dupla, la tripla y la sexquiáltera;
pero sus razones y las de sus dibujos no se basan en estas armonías, sino que
exprésamente especifica que radican en la proporción del espacio arquitectóriico destinado para la Santa Capilla, el .<vaso>>, t eil las leyes de la óptica
de la pirámide visual; advirtiendo que se ha visto obligado a hacer una planta
<<más dilatadatr de lo que hubiera deseado, para dar cabida con <<simetría> (es
decir, con perfecta proporción) a la imagen de la Virgen, que por tradición
no se podía mover y que está fuera del estricto espacio del tramo arquitectónico. Fuera de lo acostumbrado, nos da las pautas armónicas, al especificar
que el espacio dominante es el óvalo de la cúpula calada (cuyos ejes están en
Academia por Dn. Ventura Rodríguez ... Al Rey N. S. D. Fernando el VI que Dios guarde.
Con la signatura 3Il-3Lr3 una copia del mismo. Carlos S,q.Nrsntcto'. La Arquitectura española
de la llustración, C.S.C.A.E. e Inst. Admon. Local, Madrid 1986, pág. l5l, cita una copia
realizada en 1786 por Francisco Santos de Torres.
a0 La matemática más moderna que se podia manejar en aquellos tiempos era la de
Tomás Vicente Tosc¡: Compendic,t matemático... Valencia, Vicente Cabrera, 1727. Y es de
suponer que, sin olvidar los Elementos de Eucunrs, el libro de Luca PecIor-r: Diuina
Proportione, Venecia, Paganino Paganini, 1509, (Losada, Buenos Aires, 1959),siguiera siendo
un clásico de la manera de expresarse; léase, por ejemplo, los razonamientos del capítulo
XII, parte primera. El análisis del plano de la fachada del palacio del Marqués de Regalía
en Madrid lo realizamos en Esrrs¡N Lox.nxrr, J. F.: <La sección áurea en unos planos de
Ventura Rodríguez (1750)rr, presentado al congreso El Arte en las Cortes Europeas del siglo
XVIII, Madríd-Aranjuez, 27 a 29 Abril 1987, Comunidad de Madrid.
r79
razón \f2), sobre cuyo eje mayor construye el alzado; efectivamente éste es el
lado menor de la planta del .<vaso>>, A, y también el lado menor del rectángulo
c, rectángulo a que define tanro la planra como el alzado, su dimensión es
justo la mitad de toda la altura de la estructura arquitectónica. Sin detenerse
nada en justificar el tipo o tipos de proporción que utiliza añade una frase
lapidaria ..el arquitecto usa de las proporciones según los casos>>, es frase
suavizada pués había dictado primeramente: <<Además de que creo muy bien
sabe este arquitecto que de las proporciones se usa según los casosr, (refiriendose a sí mismo). Tampoco habla de correcciones ópticas que son claras que
usó, u otros recursos; pero tengamos en cuenta que en toda la teoría arquitectónica de los tratados al uso, del Renacimiento y Barroco, en ninguno de
esos libros (escritos para <<diletantes>> e instrucción humanística que no para
peritos y menos para arquitectos), en ninguno de ellos se tratan estas cuestiones. El modo de utilizar convenientemente las razones y proporciones, así
como las correcciones ópticas y otros recursos de la buena arquitectura quedaba como patrimonio del <.arquitecto sublime>>, que en ésto se diferenciaba
del vulgar; así nos lo transmite lacónicamente Fray Lorenzo de San Nicolás
en su tratado Arte y uso de Arquitectura, Madrid, Manuel Román, 1726 (la
primera edición es de 1639).
Los dibujos
Artilugios mecánicos, estereometría de piedras, plantas, alzados y croquis.
En el dibujo n.a l, junto al heptágono, enconrramos una serie de artilugios mecánicos; son sin duda unas notas para pasarlas al herrero o al encargado de la obra: un ojo, un tirante con pasador y dos elevadores de piedras,
todo en hierro; igualmente el coste de la arroba de hierro y las dimensiones
de las barras de hierro. En el dorso aparecen despiezados, sin precisión de
medidas, los arquitrabes curvos de la santa capilla, soportados por las columnas. Dibujó los frentes y la planta, marcando las grapas de metal que
unían las diversas dovelas. Sin embargo no aparecen las dovelas engatilladas
como luego se realiza¡on, quizá fruto de orientaciones posteriores. También
hay perfiles de molduras y bocetos del vuelo de los entablamenros. Estos
dibujos tienen el aspecto de ser simples apuntes explicativos de diversas orientaciones que tuvo que dar a los canteros, en especial a Juan López, al que
considera jefe de los canteros. No obstante debió de tener poca confianza en
él pues en la misma nota solicita un director ayudante que entienda los
dibujos y ejecute plantillas (doc. n.a B), director ayudante que será el escultor
José Ramírez a partir del 25 de noviembre de l7bI.
El dibujo n.o 2 muesrra planra y alzado del proyecto de unión de la
Santa capilla con un gran baldaquino para el altar mayor del templo.
lB0
En dibujo n.o 3 recto se muestra un esquema del despiece y centros de
los arcos carpaneles de la cripta, un embalaje para subir con grúa piezas
verticales, como fustes de columna, merece llamar la atención el que apareca
provisto de unas ruedas laterales para evitar la fricción en la pared o lateral
del montacargas. El dibujo n.a 3 vuelto contiene un borrador con medidas
de la planta de la fachada así como un borrador del alzado del tramo lateral.
Las medidas están dadas en pies castellanos.
El dibujo n.o 4 en un sobre aprovechado, contiene un largo texto sobre
distintas previsiones. Aparece el empalme de un tirante de madera y un esbozo
del interior del nicho de la Virgen.
El dibujo n.o 5 presenta el pedestal en conjunto y el detalle de sus molduras, con sus medidas.
El dibujo n.o 6 recoje el borrador de las calajeras y del pedestal, todo
ello con medidas dadas en pies castellanos. Una serie de cuentas con las
medidas del orden corintio. Una lista de donativos (?). Dibujo y cuentas de
las vidrieras.
El dibujo n.e 7 recoge el croquis de la planta de la casa de la Señora
Doña Josefa Galván, junto al Mesón de los Reyes, enZaragoza. Al dorso una
lista de personajes.
Conclusiones
Como hemos podido ver, ante tales requisitos ideológicos aplicados a la
nueva forma arquitectónica (los más de ellos dados por la tradición o por la
interpretación de los patronos o clientes), el arquitecto lo que hace es poner
su inteligencia al servicio de aquellas ideas para configurar la IDEA arquitectónica, perfectamente adecuada a las necesidades del templo, tradición,
ideas de los patronos y a las normas de la buena arquitectura; por ello casi
todas las cuestiones que pueden parecer ornamentales o caprichosas son estríctamente necesarias, desde las cabezas de ángeles, los santos, las alas ángélicas de la linterna y el San Miguel de la cúspide (algunas desaparecen y
otras se aumentan posteriormente), hasta el planteamiento de una estructura
porticada, el uso de un pedestal toscano con un orden corintio o el sometimiento del diseño a determinados cocientes geométricos. No obstante al <<arquitecto sublime" le quedaba un gran campo para discurrir, para materializar
en una bella obra las diversas requisitorias, aún a pesar de verse restringido
a ejecutar sólo parte de su proyecto.
l8l
APENDICE
Documentos y dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fermando de Madrid. Archivo. Legajo :2-33/1.
Docurnentos (ortografía actual).
N.e
l.
Carta de José Diego a su hermano Pablo Diego en Zaragoza. Fechada
en Madrid, el sábado 12 de septiembre de 1750.
P. C.
Mi hermano Pablo: Deseo que Vm. esté bueno; yo gracias a Dios lo estoy, lo está la Antona y los
sob¡inos, y todos para servir a Vm.
El Rey ha nombrado a Dn. Ventura Rodríguez, su arquitecto y ayudante de Chaqueti en la obra
de palacio, naturai de Cien Pozuelos, para plantear la fábrica de Ntra. Srña. del Pilar, en su Sta.
Capilla. Es mozo de habilidad, de buen natural y lleva todas las facultades del rey para que sin
ningún reparo, ni sujeción de los canónigos, disponga a su arbitrio de cuanto le parecrcre ser conveniente para mejor y más perfecta hermosura de su fábnca.
Salió de esta Corte el lunes a medio dia de esta semana y cuando Vm. reciba ésta ya esf.ará en esa
ciudad. Yo no se donde le tendrán dispuesta su posada, Vm. le visite, que aunque yo no le conocía,
sino por el nombre, luego que supe estaba nomb¡ado para este efecto, le fuí a visitar, aunque a la
noche del dia antes que se debía partir para esa ciudad, y así Vm. le diga es hermano del eclesiástico
que le visitó en su casa el dia anres de partirse.
En esta visita le dije para su gobierno, podía informarse y valerse de Vm. que lo inst¡uiría como
inteligente, de cuanto hay en esa fábrica errado y lo que puede enmendarse en el dia; le dije los pies
fo¡zados que tenía, los yerros cometidos desde el principio de la fábrica; las ideas de los poco inteligentes, en ofuscar y dejar sin luces la Sta. Capilla; las oficinas construidas de habitaciones y puestos
comunes en un lugar tan sagrado, embarazando lo precioso de este terreno, sin dejar libertad para
que el arte y los artifices tomasen de él lo que les pareciere más conveniente para el principal asunto
de hermosear y autorizar la fábrica. Le dije, tenían proyectado un adorno de arquitectura con pedestales
y columnas negras, más propio para panteón que para el objeto de la Santa Imagen, que allí todo
había de respirar hermosura, riqueza y brillo. Dijele que de la primitiva fábrica del Apostol solo
encontraría un pedazo de muro que hace espaldas a Ntra. Srña. de material de adobes, pero sobrenatural, muy fuerte; que esa primitiva y milagrosa fáb¡ica había sido en figura dupla, sólo de ocho
pies de largo y cuatro de ancho, y que por los años de 500 (siglo XVI) se había renovado, como
conocería por la pared o muralla sostenida de arquitos, que forma la espalda del altar donde se dice
misa; por lo que a diferencia de aquel mu¡o de las espaldas de la Sta. Imagen que era razón mantenerlo, todo lo demás podía destruirlo, sin hacer mérito de ello para nada, y entre sus cuatro postes,
con la diafanidad más extensa que pudiera, echase sus líneas para la nueva planta, y sobre todo a la
parte que mira la Sta. Imagen dejase la vista de su rostro a los fieles ya pues así la dejó el Apóstol,
mirando a la puerta por donde se entraba en aquel reducido templo.
Todo ésto y más le dije y se hizo cargo tenia razón, y que él no contemplaría a nadie, atendiendo
a que iba de orden del soberano, y a que se haga una obra rica, de gusto, con las reglas y perfección
que pide el arte.
Le parecía, sin hacerse cargo de lo benerable de la Imagen de Ntra. Sra., que se podía mover, a
ésto le respondí los inconvenientes grandes que hay y la promesa de Nt¡a. Sra. en permanecer en el
mismo sitio que el Apóstol colocó la Imagen; por lo que en la forma y sitio en que se halla, se ha de
discurrir; y que así de ésto como de las demás cosas de que yo no le podía informar en tan breve rato,
Vm. y con su vista se haría cargo de ésta y otras dificultades. Por lo que estando Vm. a la vista y
haciendo amistad con este mozo y con las facultades que lleva, podemos lograr que las ideas de Vm.
y lo que muchas veces le he dicho, que igual a la línea de la Sta. Imagen se pueden construir dos
altares, uno a cada lado, dejando la imagen en medio, para decir las misas, y los ángulos opuestos
l82
que hacen frente dejarlos diáfanos para la vista y adoración de la Sta. Imagen y oir las misas; que se
demuela la sacristía, viviendas y puestos comunes y sobre este principio discurrase lo que fuere más
del caso para su adorno.
Don Ventura se mantend¡á ahí hasta que los cimientos y la planta quede perfectamente sacada
de la tierra, y aunque lleva tres meses de licencia, le darán el tiempo que hubiere por preciso.
No tenga Vm. reparo ninguno , puede con él habla¡ con libertad; es voluntad del Rey el que se
haga una cosa buena; es fábrica que la costearán los fieles, no la costea la Iglesia ni los canónigos;
te¡go vistos los decretos de Carlos II el año 1694, cuando fue Herre¡a; es cosa de su Real Patronato y
tieni y tendrá la protección de los Reyes. Cuando Vm. esté despacio, puede hablar con Don Ventura
de toáo, y si quiere mostrarle mi carta también. Entre tanto que ruego a Dios g(uar)de a Vm.
m(ucho)s. a(ño)s. Sta. y bien. l2 set. 1750.
Hermano de Vuestra Merced José Diego.
Reverendo Hermano Pablo Diego.
(Al margen) Vm. y D. Ventura procuren guardarse de que les sugieran especies propias de la
conveniencia de los oficiales del paisf tengan por objeto el mayor lucimiento de la fábrica y culto de
María Santísima y así todo se acertará.
N.a 2.
e\ Zaragoza. Le envía la
Zaragoza,
en
2l de septiembre
ployectos.
Fechada
y
carta de su h€rmano unos
Carta de Pablo Diego a Ventura Rodríguez
de 1750.
Sirve para el Sr. Dn. Ventura de Rodríguez Arquitecto y Maestro de obras de su Magestad que
Dios guarde.
Sr. f)n. Ventura Rodríguez.
Muy Sr. mio.
Sr. y dueño mío, por causa de irme hoy mismo a un viajico fuera de esta ciudad y no poder ver
a Vm. despacio por sus ocupaciones y no querer molestarle mucho le envío los papeles adjuntos, los
que verá Vm. sin comunicarlos sino con su prudencia y discreción.
Estos son borradores que se hicieron hace bastantes años para el Ilustrísimo cabildo o Señores
de la Junta de Fábrica y para desengañarles de algunos errores que tenían y en que todavía creo que
p..*á.,"..n. Así Vm. ayudado de Dios, que lo ha enviado a esta empresa, con resolución cristiana
que después con
idespués de bien informado) corre y demuela todo lo supérfluo cuanto antes, para
la prudencia y habilidad que Dios le ha dado, disponga el ornato que más bien le parectere para
gforia de Dios, honra, crédito y estimación de Vm. a cuyas órdenes estoy con todo afecto. Zaragozay
Septiembre a 2l de 50 muy siervo de Vm. que su mano besa.
Pablo Diego de la Compañía de Jhs.
(Escrito al margen)
Remito la carti de mi hermano el eclesiástico, que me escribió visitase a Vm., porque en ella
exolica el mismo asunto.
N.s 3.
Carta dirigida a Ilustrísimo Señor, sin firmar ni fechar. Parece una
copia de una carta y no un borrador, pues carece de correcciones. No puede
ser autógrafa de Ventura Rodríguez ya que no es su letra ni la de su secretario en esos momentos. Por el contenido se refiere a situaciones anteriores
a su llegada a Zaragoza. Hemos de pensar que sea uno de los papeles que
le envió el jesuíta Pablo Diego como dice al final de su billete, en el doc. 2.
rB3
Ilustrísimo señor.
I-os señores de la Junta de Fábrica de Ntra. Sra. del Pila¡ me
manda¡on hacer planta y perfil
para la nueva fábrica, que se idea, del recinto de la Sta.
Capilla, q". ,. ,trpo.r. se¡ el mismo distrito
que-trcupó la sta' Capilla en lo primitivo, que comprend.
iu p".á qre hr.e espaldas al alrar donde
se-dice misa, y rejado de h.ie¡¡o que_dividá y que esra fábrica
distinquiese con perfección todo el
referido distrito, manteniendo la páred que hace espaldas
ut."tu¡to, y qi. qr.a"r. cubierta y separada
de lo restanre de la obra, con cuvas circunsrancias he. formado i;
que acompaña,
obeciendo [sic] y venerando los preceptos de V.I. y sin embargo, ;i;;;;;p"rfil
que V.I. podrá conocer por la
planta de esta obra lo imperfecto de elli, (por la precisión
d"-uñr.n". tu pu."á que hace espaldas al
el principal objeto de esta obra que., Ñt.u. Sra. sale del centro
11t11) oue
áe ella, y srendo del ánimo
de v l el mantener la memoria con esta nueva fáb¡ica, no puedo
a";* á. J..i., (según las reglas de
la arquitectura), que se aparta de la tradición la medida,de-este
dist¡iro, for.*..a". su largueza a la
figura dupla, en la que los más autores convienen ruvo la Sra.
Capilla,'po,1", ocho de ancho y diez
y seis de largo, que es figura perfecta, en donde infie¡o coloca¡ían
la ót". IÁugen en medio de su
testera, que hace frente a1 oriente, además de ésto, por la parte
del sto. pilar, que hace espaldas a
Ntra. Señora noto un pedazo de pared antigüa dividlda de ia mode¡na,
.o, .r'nrur.o, y sobrepuesto
de medio relieve los convertidos y que en ñedio de esta parecl,
con toda simetría, está el Sto. pilar y
puesto por donde se adora, y en todo lo demás de las piredes
que circundan la Sta. Capilla no he
notado esta singularidad, antes bien en su grueso se diitingue
de ésta.
Todas estas circunstancias me [las] haá conocer el Arte fundado
en las reglas que debo seguir
para la perfección de la obra, teniendo por principal objeto
la Imagen d. M;.í; santísima que debo
colocar en el centro de la obra, y teniendo precisión de mantener
li pared á.il.rr¡ro es preciso que
ella me sea Norte, y no la Sta. Imagen, y
.rt. caso para la figura dupla deberé estrechar el ¡ecinto
",r
por la parte del rejado de hie¡ro, y darle su propo..iórr de lailueza
ent¡árrdom" por la parte de ra
credencia. Además de ésto. esta obra pu.u ,,, perfección ,r.."r"iru
¿. .r,uil,..rru, para que no se
confunda como hasta aquí la traclición; por lá que es preciso
muda¡ la sacrlstía destinando otro
puesto cómodo para ella.
N.a 4.
Borrador de las instruciones que figuran en la leyenda del plano
de la
planta del Pilar. Entre [-] las correcciones. Aurógrafo de
ventura Roüíguez.
Planta de la Iglesia Metropolitana de Nta. Sra. del Pilar de
Zaragoza, en la cual se ve el modo
que corresponde con el todo la.nueva sta. capilla
[que se proye-cta delineaáa por mí] proyectada y la
obra que con esre motivo se debe hace¡ puü
-uyá. de.á.o, firmeza, .o-oáü"d y hermosura del
ternplo' lo que tengo por conveniente ha."r p."se.rte
en esta planta para que
.uulqrier tiempo
que se pueda ejecutar.
"n
Explicación.
No 1,2,3,4.
cuatro,puerras_der
templo: [en cuanto a la situación de estas puertasJ y no
obstante que para el uso de la entrada y salida del pueblo
son suficient., ul.orrloa"¿as esras puertas,
se echa menos una principal que debía estar en
el medio de la fachada u'ol.la..rr. para
[con] entrar
a la nave mayor.
5. Altar mayor de en frente del coro
[en éste para quando] que sólo se ha de componer de la
mesa y un tabernáculo muy ligero y t.u.trpr...rt., .o-o uu
figurado pu.u q,r. desde Ia nave del
medio se [descubra] vea el sagrario de la sta. capilla, y el retablo
que hoy hay (que es gótrco y hace
corrlo una pared que cierra el espacio
[que de] que hay entre un pilastrón y o,.o [se debe colocar]
por cuya razón impide que se pueda ver la diiha sta. capilla)
,"^deb" m,,ia."icáloc¿ndole fen frenre
de] en el testero de la nave principal en la pared de O¡rente.
6. Coro.
7. Nueva Sta. Capilla.
8' Espacio que se aumenta a la nave del medio que ha de tene¡ el
mismo altar, demoliendo la
capilla que va delineada de amarillo, para adorar a Ntra. Sra., de
frente desde fue¡a de su capilla y
pala^que en funciones particulares puedan formar su
co¡o los canónlgo, r.r..á J.l puro común.
9. Sacrisría de la Sta. Caoilla.
10. Sacristía mayor.
l84
ll y 12. [En los dos pilas] Dos pilastrones en los cuales hay dos escaleras las cuales] que se
deben macizar sus huecos con buena fábrica para que queden con la solidez que necesitan para
sufrir el peso que hay que cargar de la media naranja.
13 y 14. Dos porciones de arquitectura en los medios de las fachadas de oriente y medio dia [de
que] cuya altura ha de igualar con la cornisa superior de la parte de afue¡a [y de que daré dibujo] de
que daré el dibujo correspondiente.
Lo mismo se debe ejecutar en las otras dos fachadas de Norte Occidente y fNorte las que en esta
planta solo] que estas van figuradas del modo que hoy están.
N.e 5.
Carta de don José de Carvajal y Lancaster a Ventura Rodríguez, donde
le comunica los reparos que dos académicos le ponen a su proyecto; firmada
el 17 de marzo de 1751.
Los arquitectos que han examinado los dibujos y alzados de la Capilla de Nt¡a. Señora del Pilar
de Zaragoza, que presenté al Rey y de su Real Orden remití a la Academia para que ¡econocidos
expusiese lo que se la ofreciera acerca de ellos; dicen, el uno, que al total cuerpo de la capilla
considerando el ancho y alzado de distintas partes, se le dé más elevación, comprendido todo el
anillo de la linrerna, como cinco pies castellanos, repartiéndolos distribuidos donde convenga, proporcionado a las reglas cada cosa, por estar baja su elevación; a más, que las visuales siempre
disminuyen tanto que dicho anillo de la linterna corone a nivel del arquitrabe principal de la
Iglesia y en cuanto a la cornisa, friso, arquitrabe de dicha capilla que deba corresponder a las
impostas de las demás capillas late¡ales del templo, bastará que algunas de estas partes tomen el
nivel de dicha imposta, o que se compongan, por deberse formar nueva en los pilares existentes que
no la tienen. También me parece de demasiada grandeza las cuatro cabezas con sus alas de querubines,
en las esquinas del cuadro que sirve de empujo de los arcos torales, a causa de estar inmediatas a las
estatuas de los Stos. Obispos, por lo que se puede reducir compuesto, sea de grupos de nubes, y
cabezas de querubines más pequeños, o de otro ornamento como cornucopias etc. En cuanto al
repartimiento de la planta, le encuentro conveniente al sitio, y con bastante luz en sus alzados, y de
ornato correspondiente.
El otro dice: que mirado el todo que compone su fábrica en los alzados, queda muy bajo, por lo
que es de parecer que lo que hace el arquitrabe de la o¡den corintia, se ha de subir a la altura de la
imposta de las capillas, las cuales se deberán seguir por todos los recintos de las capillas, según
tienen ideado los canónigos, por lo cual las dichas impostas han de servir de cornisa a la orden
semejante a la de su proyecto, superando friso y cornisa por encima de las dichas expresadas impostas,
de forma que el primer cuerpo se hayará superior como 1e corresponde por ser objeto principal, y
hechr¡ en esta forma, se han de levantar proporcionalmente al dicho primer cuerpo el segundo y
rercero. En segundo lugar hallo que en Io que hace altar mayor se halla muy ahogado con las dos
columnas que le hace muy pesado por estar descansando sobre la mesa del altar. En cuya consecuencia
reconocerá Vm. los dibujos y, hecho cargo de los expresados dictámenes, representará lo que se le
ofrezr:a acerca de ellos.
f)ios guarde a Vm. ms. as. como de sv.a Buen Retiro i7 de Marzo de 1751.
Joseph de Carvajal ./ y Lancaster (firma).
Sr. f)n. Bentura Rodríeuez.
N.e 6.
Contestación de Ventura Rodríguez, no aceptando los reparos y dando
justificaciones teóricas.24 de marzo de 1751.
(Borrador de carta oficial, escrita y conegida al dictado por el escribano
de Ventura Rodríguez. Las tachaduras se han puesto entre [-].)
185
Exmo Sor.
Sor.
He visto lo que exponen los arquitectos de la academia, [exponen] que V.E. se ha servido
participarme sobre los dibujos de la Capilla de Nra. Sra. del Pilar de Zaragoza, y enterado [de las
objeciones que les hallaron los dictámenes] [he reconocido nuevamente] [y habiendo] de sus objeciones,
se me ofrece representar a V.E. a cerca de ellas lo siguiente. Dice [diciendo] el uno: que al total
cuerpo de la capilla, considerando el ancho y alzado en distintas partes, se le de más elevación
comprendiendo todo el anillo de la linterna, como cinco pies castellanos, repartiéndolós distribuidos
a donde convenga, proporcionado a las reglas cada cosa, por estar baja su elevación; [a más que las
visuales siempre disminuyen tanto que dicho anillo de la linterna corone a nivel del arquitrabe
principal de la iglesia] aunque no da la correspondiente razón, a lo cual sarisfago y digo: que no
obstante [decís decia este arquitecto se le den cinco pies de más elevación no se] ser cosa de poco
[cinco que de] en un cuerpo semejante cinco pies de más elevación [en un cuerpo] no cabe en el
paraje ni debe alzar más que lo que señalan [dichos dib-] los dibujos, antes bien [a juzgo más
presto] tengo por excesiva dicha altu¡a a causa de ser baja la proporción de la nave principal y vaso
del templo, donde se coloca; al cual debe quedar proporcionada la ob¡a, que es la principal regla
que se [deb-] ha de observar, como lo han practicado los más célebres arquitectos en casos semeJanres
[de] atendiendo quede [se] con la mayor ligereza que sea posible sin ocupar el ai¡e del sitio donde se
erige [sea más como] circunstancia que he reflexionado varias veces sobre el sitio !o que] y los
exponentes no, así lo practicó el [célebre arquitecto] caballero Juan Lorenzo Bernino en la ejecución
del Baldaquin que con su dibujo y dirección se hizo en el célebre templo de San Pedro, en Roma, lo
mismo observó el caballero Carlos Rinaldi en el que hizo en la misma ciudad en Sta. María de la
Escala, y el caballero Carlos Fontana en el de la Transpontina, sin referir otros ejemplares que
además de los [ante] citados son vivos preceptos de los profesores.
También se han de adaptar las obra-l los cuerpos, atendiendo al sitio donde se colocan respecto
de la distancia que tienen para verse; fde modo que quede] quedando dispuestos de tal forma que
mirado el objeto quepa todo en la pirámide óptica, para lo cual según las reglas de esta ciencia
necesita, fcualquier objeto para verse, que] el que mira [se aparte] apartarse de é1, para que se pueda
[ver] gozar sin que la vista reciba alguna pena, lo menos en proporción sexquiáltera, que es vez y
media [la] su mayor dimensión, y cuanto mayor sea ésta [pues tiene de alto] (como aquí es la altura)
[es necesario] se necesita desviar[se] más; es asi que con la que ahora tiene en los dibujos, no [se
puede desviar el que mira] hay capacidad en el templo [por si] para [que se pueda ver] desviarse lo
[que es necesario] preciso para que se pueda ver [sin que la vista padezca alguna pena] si no es por
[un lado] una sola fachada [que es la que menos se goza] que no obstante ser la principal [y es verse
desde el coro] es la que menos se gozar por ser razón de estar las [entradas] puertas del templo en los
costados, [son éstos los que más] y verse desde una de ellas (la más usada) Nra. Sra., correspondiendo
esta visual a un costado del tabernácuio. [Luego] si [esta dimen-] se eleva más necesitará más distancia,
y ésta no la hay; luego: no se debe dar más elevación. INo hubiera yo dado] Ni yo hubiera dado la
que tiene sino fuese atendiendo a que [es un templo esta] por estar la Sma. Imagen en un extremo, y
que no se ha de mover, era preciso, para guardar simetría, extenderse en la planta, [y dar] dando
lugar para que en lo interior de este sagrario [entrasen se] entrasen los fieles a orar; y por [consiguiente
dar una] cuya razón era preciso proporcionase faltura] a esta extensión una altura coffespondiente.
[Es de advertir, favorece mi opinión, que si se mira este cuerpo por la fachada que mira al coro]
La parte principal [de este] de esta planta [de este cuerpo que] es de figura [oval] elíptica por [cuya
razón] lo cual tiene dos diámetros: [sobre] sobre el mayor están hechos los dibujos de la elevación, y
es el que fse ve] hace frente a la nave principal del templo, [pero] y Itiene] su proporción es más que
dupla: suficiente aún cuando la iglesia fuese más elevada. Si se [considera] mide por el menor, [que
es el que] diámeuo, se hallará [que es dupla-sexquiáltera] cuasi tripla, que [más] es la mayor elevación
que se daría a este cue¡po [si no tuviera el ai¡e limitado] hallándose en sitio libre y desembarazado.
Además de que [creo muy bien este arquitecto que] el arquitecto usa de las proporciones [se usa]
según los casos. [Que motivo tendría proporciones guardaron] Los citados Bernino y Rinaldi [y
Rinaldi en los templos de] entre las muchas obras que hicieron [son celebradas ta hay] son del
primero la Iglesia del Noviciado de Padres de la Compañía en Roma que es de planta oval, y por su
proporción por la longitud es menos que sexquiáltera, y por la latitud [dupla] no llega a dupla. [La
Iglesia de Sta.l Hizo también la de Sta. María de la Ariccia que es sexquiáltera, [y el]. Con diseño del
segundo se hicieron los dos templitos que [hacen] uno es de Sta. María del Monte, y el otro de los
Milagros y hacen frente a la Puerta [Flamenca] del Populo en Roma, cuya proporción es dupla,
[ninguno de éstos] las de todos éstos lson de proporciones] y de otros que no renían el aire limitado
son más bajas, y se celebran, y [se tie-] están recibidas de ios profesores por de buena proporción;
lB6
n<¡ se ande ha de ser bajada luego haciendo más elevada] luego siendo más alta la que he
[dado obser- guardado] usado no se debe dar más elevación, mayormente hallándose dentro de una
nave que no tiene la altura correspondiente a su ancho que sería [por cuanto sería y] ocupar la
diafanidad que debe haber [entre] para que se goce la cúpola y lo restante de la nave, y cuanto más
alto sea el cuerpo más impedirá a las visuales.
[En lo que] este arquitecto dice: que el anillo de la linte¡na corone a nivel del arquitrabe
principal. [Y no se como ésto pueda ser, porque en el dibujo si pues primero expone que se había de
elevar cincc¡ pies más, y para corone a nivel del arquitrabe] en lo que veo que se implica, bien que
considero será equivocación, porque si dice en su primer reparo se deba dar al anillo cinco pies de
más elevación Ihallando por hallarse este] hallándose [como] dicho arquitrabe muy infe¡ior, antes
bien sería necesario [por consiguiente] bajarle mucho más de la que dice [se levante] se eleve, fque es
incornpatible, y se debe creer que esta terminación padece equivocación, objeción esté equivocada,
porque realmente se implica.]
En lo que dice: que las visuales siempre disminuyen {avorece [ésto] más mi [opinión] proyecto
(no obstante que se debe entender quiere decir: los objetos) porque Itanto] cuanto más disminuyan
embarazarán menos el aire, y no impedirán la vista de la [media naranja] expresada cúpola que
fcubre] está encima aunque Itambién] con razón se debe atender.
[Por las razones expresadas] Consiguientemente no se debe alzar más la cornisa, friso y arquitrabe
de dicha Capilla; pues teniendo yo la buena correspondencia de [venir a] ligar con las impostas de
las demás capillas, y que sería defecto [faltasen] faltar a esta unión, quedaría más ahogado el remate
que recibe dicha cornisa y [demasiadamente alta respecto del ancho las ad-] los ado¡nos de las
enrradas [de esta con] de la Sta. Capilla, [con sus] de columnas con sus frontispicios [de la Sta de la
Capilla], dernasiadamente altos respecto del ancho.
f,n cuanto a lo que dice: le parece de demasiada grandeza las cualro cabezas con alas de querubines
en las esquinas del cuadrado que sirve de empujo de los arcos torales a causa de estar inmediatas a
las estatuas de los Santos Obispos, y que se puede reducir [compuesto, sea], compuesto sea de grupos
de nubes, y cabezas de querubines más pequeños o de otro olnamento Como cornucoplas.
Esta digo: que muy repetidos y aprobados ejemplares de antiguos y modernos hay en Roma que
defienden estar bien adaptadas las cabezas grandes [de] con alas de querubines, particularmente en
las obras del caballero Borromino [en Sn. Ju-] así en la iglesia de Sn. Juan de Letrán, donde las
cabezas de los [querubines] que sostienen las impostas, arquitrabes y los que adornan varias puertas,
son mucho mayores que las de los apóstoles que están cerca en los nichones, como en la célebre
iglesia de Sn. Carlos a las cuarro fuentes, [en la igiesia de] en la de la Sapiencia, y otras, no solo de
este srjeto, sino de [otros] varios que por abreviar no cito y que con acierto asi 1o han practicado,
[pues tales ???? ?????? son los]. ¿Qué más puede satisfacer este reparo que ver en el mencionado
Baldaqui¡o de Sn. Pedro que en las columnas hay niños muy pequeños que las adornan, y inmediaramente encima están las grandes estatuas de los Angeles? También sobre este punto digo: que es
muc¡o más própio este adorno, que poner los grupos de nubes y cabezas de querubines más pequeños
fni cornucopias por que] porque esta clase de ornamento [no es] según el natural y reglas de escu]tu¡a
lporque
iro.. pr.u.ip"tiáo
¡no cólo-1 uutqr"
siméuicamente, antes bien con desigualdad para la contraposición. Las cornucopias
se coloquen del modo que se quisiere no pueden hacer bien, por no ser natural
pugar]
puesto y no tienen alusión alguna.
sernejante
en
[se]
[Et oi D-] Con lo expresado parece doy la suficiente satisfacción así a Io que expone el [uno]
primero corno a lo que dice fel otro] el segundo, por [convenir ambos en] ser ambos de un mismo
senrrr, en cuanro a que se de más elevación, aunque no dan la razón por qué, y respecto de añadir fel
seg] éste termina que en lo que hace altar mayor, se haya muy ahogado con las dos columnas que le
hace muy pesado por estar descansando sobre la mesa del altar; digo: que las dos columnas que
sientan sobie dicha mesa no se deben conside¡ar como adorno ni cuerpo del altar, porque éste sólo
lo compone la mesa y su [ador-] o¡nato es el grupo de escultura que está encima; atendiendo o
correspondiendo dichas columnas [a las demás] a la arquitectura de la Sta. Capilla y [además] que
hacen la debida simetría con las demás; y en el caso de que como ambos dicen se alzase la cornisa de
la orden corintio, era preciso que las columnas fuesen mayores, [y] por consiguiente harían más
pesado, [y]. Y aunque se consideren dichas columnas como adorno del altar, no es nada impropro;
pues [apenas es muy común] le hacen magestuosor y son muchos los buenos altares que hay cuyas
columnas [sientan sobre] descansan sobre la mesa que es sólida y apta a sostenel peso.
Todas las expresadas razones pongo en la consideración de V.E. [Supli- para que las atienda en
me- las atienda dándolas atende¡las en el grado dándolas en el grado de que a V.E. se merezcal
y hacerlas] a quien suplico me favo¡ezca en hace¡ presente a S.M. para que las atienda en el
fatienda
grado de estimación que se merecen.
Nuestro Señor guarde a V.m. los ms. as. que puede y le suplico. Madrid 24 de Marzo de 1751.
lB7
N.a 7.
copias cle algunos de estos documentos realizadas a finales del siglo
XiX.
Es un cuadernillo cosido en formato de cuartilla, numeradas solo en
el recto del i al 9, les precede la portada que lleva el siguiente título:
<.Copias de algunos papeles relativos a las obras que trataban de eje-
cutarse en la Capilla del Pilar de Zaragoza en 1750...
Copia los documentos n.a 1,2, 3 y 6. El documento 3
por Ventura Rodríguez a D. José de Carvajal Lancasrer.
lo
cree enviado
Dibujos de Ventura Rodríguez en diferentes papeles aprovechados.
N.s
l.
Sobre aprovechado. Fechable entre sepriembre y noviembre de 1750.
Recto: despiece de los dinteles curvos de la Santa Capilla. Vuelto: dibujos de tirante, ojo, y
elevador de piedras; cuentas del valor del hierro; heptágono de la idea origen de la Santa Capilla.
<<A Dn. Bentura Rodríguez gu(ard)e Dios m(ucho)s a(ño)s Arq(uitec)ro DE S.M.I. ZARAGOZA>.
En el haz: Dibujos de planta y secciones de los arquitrabes de la Capilla del Pilar. Dibujo de
una grapa para subir piedras.
En el envés: Dibujo del empalme de un tirante de hierro. Un ojo de hierro. Una grapa doble
para subir piedras. Dibujo esquemático de la planta de la Capilla del Pilar en forma de polígono de
siete lados y donde se prevee uno solo de los lados plano y cerrado, y los otros seis iados repartidos
en tres arcos de círculo. Cuentas y unas notas:
<<Se ha ajustado la a(rroba) de hierro de a 36 libras de a 12 onzas a ll reales de plarar'. Cuentas
sobre esta cuestión: 36 X I t X 12 : 4.752 etc.
<164 para tirantes * 153 para ojos * 40 para pasadores : 357 palmos de Aragón de 2 d(edos) y
l/2 en quanto que pesa un pedazo de I vara castellana 29 libras de Aragón."
..7 pedazos redondos de 4 d(edos) de diámetro y de vara y media de largo cada."
N.s 2.
Papel aprovechado. Fechable entre sepriembre y noviembre de 17b0.
.<de Parte de Dn. Francisco Xabier de Pa¡tearro yo Racionero de Mensa y Limosnero de S. Ilma.
Recado a S. Dn. Agustín de Montiano.rt
Tiene en el haz dos dibujos y unas cuentas. Los dibujos son:
Esquema de la planta del templo del Pila¡, la mitad oriental, donde se marca el proyecto del
retablo mayor y apertura de una fachada a Oriente.
Esquema de aizado del retablo mayor y Santa Capilla unidas.
En el envés tiene unas pruebas de compás a tinta y un b¡evísimo esquema, quizá de la planta de
la fachada de la Santa Capilla, una idea en la que se marcan tres columnas equidistantes. Una nota
con los materiales a emplear en la construcción de la Santa Capilla:
<,Zócalo de Ricla. /<<Pedestal de la Puebla de Albortón. /uCántrazócalo de Tabuenca. /<<pilastras
de Tortosa. /<<Architrave y cornisa de la Puebla de Albortón. /<<Friso verde.
N.e 3.
Papel aprovechado. Al parecer de ocrubre del año 1751.
I88
Cuentas del precio de las localidades de un teatro. Esbozo con medidas de la planta de la fachada
este. Esbozo del alzado de un lateral de esta fachada. Cuentas varias.
Dibujo de un embalaje para subir una columna u otro elemento. Dibujo del despiezo de un arco
carpanel de la cripta. Notas: <<D. And¡és Cantero le enviará los mil s(ueldo)s al Sr. Argan>. <<Vitoria.
Irún. Vitoria. Butgos".
N.e 4.
Sobre aprovechado de una carta de don Juan Magadán. Contiene un
borrador de una contestación a consultas que le hizo el cabildo de Zaragoza,
debe fecharse en octubre de 1751. Se hicieron primero unos dibujos; en el
recto : dibujo del enlace de un tirante de madera y una serie de cuentas; en
el vuelto: planta de un dintel curvo.
..Al sr. Dn. Ben-,/ tura Rodríguez
/ llmo. i
Dn. Juan Magadan.tt
(Texto, que se inicia en el envés)
<<Responda [-ondo] a las preguntas.
<<La pintura de las pechinas puede quedar así, pero el adorno que hay de una a otra en la frente
del arco, de las armas de la Iglesia do¡adas, se debe quitar, por no corresponder a la obra que se va a
ejecutar, en su lugar poner otro adorno colocando las armas con ornato más propio y ligero de que
daré a su tiempo el correspondiente dibujo.
y
Quedo con el cuidado de enviar las medidas de las piedras de Granada [y], Genova y Tortosa
el número de piezas que [son menester] se necesitan de cada calidad.
Lo que toca a la cantería lo desempeñará el cante¡o de la Iglesia Juan López y Estevan el de
Muel, quidando éste y los demás oficiales canteros arriba [citados] subordinados aLópez, que deberán
entender en la labra, asiento y pulimento de ias piedras que se empleen en Ia obra, [despezándolas]
disponiendo sus corres por donde queden con la mayor seguridad y hermosura, dando las plantillas
correspondientes para la saca.
[Sin embargo de que en el dibujo] Para poder determinar si será mejor que las columnas sean
de la calidad del jaspe de Vitoria cuya muestra ha enviado el de Muel, necesito ver [dicha] esta
muesrra [por lo queJ la que se sirva remitirme el Ilmo. Cabildo [pues aunque tengo aquí hay de
todas las que re han áe..ubierto en Vizcaya y otras muchas partes, no puedo sin ver la calidad, se de
que calidad sea].
Cuenra de mi cargo enviar los perfiles de molduras y medidas de la arquiteccura y de prevenir
cuanro sea necesario para la acertada [ejecución] construcción, según lo fuere pidiendo la obra.
Precisamente es necesario un director que asista [a la dire-] y sepa poner en ejecución los dibujos,
al cual deban obedecer todos los empleados y éste ha de hacer las monteas correspondientes farregladas
a los (mis) dibujos aprobados por S.M.l.
Es necesario qr" lr.go, sin perder tiempo, se haga provisión de buena cal bien blanca, [toda la
que al maestro Dn. Francisco Velasco pareciere sea necesario para guarnecer], hasta 250 ar¡obas en
limpio que ha de servir para la pintura de la media naranja; [y] se ha de preparar del modo siguiente
[se echa toda en un cidazo que].
Hágase en el terreno, afdescubierto, un estanque capaz de contener Ia expresada cantidad de cal
guarnecido de fábrica de ladrillo y cal."
N.s 5.
Papel aprovechado y roto. Fechable en los tres primeros meses de 1755.
Dibujo de los perfiles de los basamentos de las columnas y otras molduras:
.<Terminación del Pedestal y vasamento en Zaragoza-,'
Por el dorso unas pruebas de la pluma y una lista:
<<5.4 Dea (---) ranco. /..6.a PIanti de la Sacristía. /..7.0 Sus cortes interiores. /"8.a Elevación del
ornato exterior de las capillas por la parte de la iglesia.
r89
N.e 6.
Papel aprovechado. Fechable en los tres primeros meses de 1755. Contiene cuentas, listas y unos dibujos de los pedestales, cajonería y vidrieras.
Dibujo del perfil de una calajera. La inscripción especificando el uso de los cajones está invertida:
.Ad amitum / Ad albam / Ad cingulum,/ Ad stolam / Ad manipulum / Ad casullam."
Dibujo del apeo de las columnas de la Santa Capilla con tres siluetas de hombre, en dos cánones
diferentes. Van especificadas la medidas de altu¡a y vuelo. En una suma las medidas de todo el
conjunto del primer cuerpo de la capilla, en pies y dedos castellanos:
<<Ornamento 5.2 l/2; Capitel 2.6 2/3; Caña 17.3; Basa 1.0 l/2; Contrazócalo 0.8; Pedestal 4.6;
Zócalo 1.12; (suma) 32.6 2/3 (:32 pies más 6 dedos y 2/3)".
En el vuelto lista de una se¡ie de personajes y donativos:
Exma. S¡a. Sor. Agustina de la SSma. Trinidad : y Redone ,z Medina - y Dn. Po. Garro /
Montiano / Jhs. Nazario = y pa. Espinosa / Tio Simón / Saqueti / Cast¡o : mems. A. Mata y Sanz
/ Da. Jósepha Flores ,/ Dn. Be¡nardo García Acedo ,z El Marqués de Sar¡iá ,z Int(enden)te / Aguirre
/ Valdeparaiso ,z Alfonso / Dn. Nicolás>. A ellos corresponden 19 cantidades que suman 537 reales y
al lado de las seis primeras su precio en reales/unidad. Cuentas y dibujo de vidriera, son cuaüados
enmarcados en ochavos enlazados. ..Cuesta cada libra de l2 onzas - 5 reales de plata. Y se hace una
vara en cuadrado que la hará un oficial en un dia; y corresponde a 3 ¡eales de vellón el palmo. Cada
palmo de vidriera en cuadrado, de lazos a 2 reales de plata sin va¡illastr.
N.a 7.
Papel aprovechado. Fechable en 1755.
En el recto: <<Planta de la casa de la Sra. Da. Josefa Galban enZaragoza,, (con su dibujo).
En el vuelto, dibujo de un ojo y unos labios. Lista de personajes:
<<El Sr. Blancas./ Sr. Crespo./ Sr. Cenarbe. Sr. Unzueta./ Sr. Arcediano de Sta. María./ Sr. Doz.,z
Sr. Comenge./ Sr. Marco./ Sr. Ripa.,z Sr. Lissa.,/ Sr. Berbon.,/ Sr. Alastante.,/ Sr.Leiza./ Sr. Muñesa./
Sr. Pomar./ Sr. Arcedianode Daroca./ Mi Sra. Da. Maria de Segovia./ [Sr. V.]el Pe. de la Compañía
Arquitecto../ Sr. Cotero./ Sr. Dn. Tomás de Orduña de la Aduana./ El primo de Dn. Miguel Herrero,
Dn. Martin , en el correo.,/ Dn. Miguel Gomez/ Dn. Juan Sere y su hijo, viven junto al arco.,/ Sra.
Gobernadora de Plasencia.-
190
Fig. 1. Dibujo n.a
I
recto. Arquitrabes y perfiles de cornisas.
l9l
.ryT
...
i.
",*t{;
.j'
...f.
(--
.
l'.
f -r
' ,
\
i I
.
i';
,-;'.
--s-:d)t
*=**1
23'
;-
\\ \í
;
t; á*-_ á"rffi,
ii
.,í 3
Fig. 2. Dibujo n.a
r92
at
3)g
y 3tl3't \\n --lv3>r
#,sl e¿92
\'l..
tf-
Já
-',
,itr"
:
';f
*-,#*
,r'
,u
\\\ t, 7:
ir-
ar*{ 7., o. *.2.c ?ri í;,21,29ff4
.z
t¿
I
uuelto. Heptágono, instrumentos de hierro
rffi
y -$
a.
(a
a3
\
€
a.
s
\
c\
b¡
193
..':*
sl l'
f,¡l.rt n";
&?t
gf
,"?-h* *_:::
ta S I
oñ
'J-ilx;
-l
'$..**l**
i::,1
+l
&,
'i.- --- |,,^,
':
i.
zt'
X36
'T,:3. "rl
. t2- l,
"4 -77-
tl
ftr
,
é.i
Fig. 1. Dibujo n.a 3 recto. Planta y aLzado de La t'achada este.
194
-'i:l
:.1:,
-,7/.7'
.
i/
IY
:ir'
i-'t
.¡
¿
u
.' ::;
It t.*
''l,t
Fig. 5. Dibujo n9 3 uuelto. Arco de la cripta, eleaador, sombra de la fachada
este.
r95
Í'}'
'/'
-/
r\.2 \-'l
j'
t/
\
/
,-'\--\<:,1:-\-rl\-\<:
_
o
Q
o
iiiil
i-'|
ii i'
-.i
r96
t'
:
''
{
\
s
a.
N
h,
r97
Fig. 8. Dibujo de Ia ,rFigura Mentis,, y heptágono sobre la planta de la Santa Capilla.
198
*
s
:'i
ii]iij l,i¡i *$
iii¡ ii:L
'ffiI
ij*j
$
I
R\
\
ñ
jj.
F&*.- I
ñ
ll
,:iNs
".
ffi¡
ai
ñ
s
,ñ
t
N
U
s
*>t^
-flifi'#f,¡
i
.E
ü
;
"
J
s
l
d
\
ffi
\
G\
ñ
N
.i:
!
ñJ
.t
-S.d
ü'
¡
.s
I
ñ
*
ñ\
--1
\J
*NN
r99
Af*nr,.r,
e¡tcri¿r ?tl,el'.frCap,lL ¡".1,í,.t1.''ar1,/)l,, 4u""rli t a,tlir,rr tnnJp/""tn ar/o Cio¡o) ),-?a,apo:a;curamt..
ta2CD,l¡ntu¿¡tta lurourte 1,,ir,,1,2 .lC,-d.yDÍ,lry,,:t" n¡'u,"tn,7r'2o,¡" ¡,i,tt¡'j fuue o a)u¡.á.c.ltutL (foí¿a,J.
Fig. 10. Alzado.
200
s
ñ' i
.j
.¡
NS$
\
:\
i*. s
\.\'I
{
\
R\
_s
.\
\
{
ñ
e
ñ
d
;-l
rc,
\
a,
\
ñ
b,
,.\\.
's-
a
*
s
l)
s
\¡
>t*
d
s
s
{ü
^
ü
ñ
:
c
\o
\
\
?)
G\
\
*i
G
h,l
N
F
t
ñJ
(t
.
I
{
l! ii ! t-r
{-t
:: i: -3j
ij5'¡
ñi
i:
i-\
¡-- ! $] $i
_o t
:.-lr-i:
. ñi 5 !-! n¡'lii :,*
!!
et
:
:: L.i
¡r
-s !t <-ii.i< <\., !-\-\j.!f ,¡l
*
¡i,
;,1 *..s- ii
rtd.l
i'!i +\i
- i¡ iññsl,"\ $,i
::.
i!
ii
i*ss-s
$i.s t^*r-itir v¡:t oi ! 5 ¡!
¡t*il
¡t!\-i.r-ii-:-_\ s ire\iti
-{'3
so
U'
s
"s
\ñ
*
ÑS
L
t
!
1-eer¡re -t":
¿.
¡ {_¡e.ris
!*
"
i
s'
l
s
*
I
{".
l:iii
.
201
ii
r¡
iri
:t
j
\lt
:iit:iii-is",- t ii
r r-i i
*
:'i
i"u
s\
-ri
s"'i i?¡ii^i
llj j:: I i
ll!s 'i-:
i* i i
j: r:lt:¡j
\* SI \s {i-' l-i¡ ::
,! it,i
¡
si{ { i
a
\
\
J
t\¡ \s
t:
t-
\i
I
ir-l
.r, i
i.i
\
¡."
\
ñ
J
ñ
d
d
U
ñ
o
\,\
.ñ.
5'
N
U
r
>'}*
^
{i
.e
ü
a
ñ
\
xq
\
'\
.ia*
ñ
\
!
¡')
.t
N
i
s-
ir!
U.
\ño
,t
q
202
\:
:l
¡i
*s:
€i
*\i
*
LÑ
{.\-.!
s
\J
¡a
{i
lih
*{
{R
l}
t
gr
:i -ii
t-: J*¡
d¡ { i ;s
¡-5
si
i. $.l,
i-!:
ra
¡:
t:
s'-i
q
q+:
iit.\ \.1il
s_-
3i. ri"i
r$ll\I i;,. i!
'i i,:
5s
\ t,! .t¡ i :-i -:'¡
i'$,
..:,,s
ji:i¡
S
ii
t!
¡ *-'¡
ss ,ll -s \ t ;- ¡-1.
$i-* ,s.
¡i t(
¡::
I t{
s:! =jt
I r: :: ; t{ i
.i." id L¡
"S**
-d.
st_
,21
L 1.,'.,.. t ,.¡t,,it, ?¡lt,t
Ia/.'11.t
¡r.7,f .1*aJ21', ¡rr"rln
1¿) CD, ?¿,¡,tt¿¡ttn 1u ourtr 1,u',n'ln ,,1
Fig.
(.
'.,.
I
,rru)i/"",n
ar/a Ciulo) otí:,1"-ir,::::3,.'.
a a)a,n, a c7,
",,;ti,ir
ly'r,¡t¿
/ DÉ.1"/.'1o .¡-,',.' 7. t¿,¡" .,¡t'ia'
13. ,<Sección áurearr.
Alzado. Rectángulo C.
203
.-l'
{1r"n,,r,,
1o)
t.¡t,,t¿, .¡,1.,.t'^C-yrll, ar.,t,l,.tl''ar/})1,,, 1,,r"r1n } a,stirrir tnru)gl"",n arln Cíu.¡n} }r-Zorqora;rttram|.
ortt qtu ntln .1Cr,,t yDE,l"¡,rtz y"u.,tn,y. )a,e" n irti'i ?r¡|,"n . a\¡tzr á.c,/Iu¡tt:- 6¿¡úra,-c.'
Cf), ]ontt¿¡t¡n Lt
Fig. 14. ,,Sección áurea>>. Alzado. Decágono estreLlado.
204
J
".o
*'€
s
\
a,
\
s
h
t
..
G&
:05
Descargar