1860 - Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco

Anuncio
Guadalajara, Jalisco; a 03 tres de septiembre del 2014 dos mil
catorce.
V I S T O S para resolver en interlocutoria los autos del toca
470/2014 (apelación y revisión de oficio) derivado del juicio CIVIL
ORDIN ARIO (DIVORCIO CONTENCIOSO, ALIMENTOS y PATRI A
POTESTAD), promovido por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en contra de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , ventilado en el Juzgado Décimo de lo
Familiar del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco, con
residencia en la zona metropolitana de Guadalajara, bajo
expediente número 447/2012; y,
R E S U L T A N D O :
1. De las actuaciones judiciales de primer grado que obran en esta
Sala se desprende que el 7 siete de marzo del 2012 dos mil doce,
ante la Oficialía de Partes Común a los Juzgados de lo Civil del
Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco, con residencia en la
zona metropolitana de Guadalajara, * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por
su propio derecho y como representante legal de su menor hija
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , promovió demanda en la vía civil
ordinaria, en contra de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de quien reclamó
los conceptos siguientes:
*********************
“[...]
A).- Porque mediante sentencia ejecutoriada se declare
judicialmente la disolución del vínculo matrimonial que me une con
el ahora demandado en virtud de que incurrió en las causales de
divorcio previstas por las fracciones I, XI, XIII del artículo 404, del
Código Civil del Estado de Jalisco.
B).- Como consecuencia de lo anterior porque se declare
judicialmente la disolución de la sociedad legal bajo la cual
contraje matrimonio civil con el ahora demandado.
C).- Por el pago de una pensión alimenticia de manera provisional
tanto para mi menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * como para la
suscrita la cual se deberá de sustanciarse y resolverse mediante
sentencia interlocutoria previo el empla zamiento del demandado.
D).- Por el pago de una pensión alimenticia de manera definitiva
tanto para mi menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * como para la
suscrita, la cual se deberá resolver en sentencia definitiva.
E).- Porque mediante sentencia ejecutoriada se declare la pérdida
de la patria potestad del demandado hacia los derechos que tiene
sobre mi menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
F).- Por el pago del daño moral y psicológico que ha ocasionado el
ahora demandado a mi menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por
motivo de su abandono físico, psicológico y emocional, así como
el daño psicológico que le causó la menor con el hecho de
despertarle a temprana edad el sexo, toda ve z de que en varias
ocasiones el ahora demandado tuvo relaciones sexuales con
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * (sic), en presencia de nuestra menor
hija, lo que le causó un trastorno psicológico que a la fecha no lo
a (sic) podido superar, por lo que los daños que se le han
ocasionado se acreditarán en el juicio y así mismo serán
cuantificados.
G).- Por el pago de gastos, costas y honorarios, que debe de
cubrir el demandado ya que ha dado motivo al presente juicio que
nos ocupa.
[...]”.
Del asunto correspondió conocer, por razón de turno, al Juez
Décimo de lo Familiar del Primer Partido Judicial del Estado de
Jalisco, con residencia en la zona metropolitana de Guadalajara;
el 22 veintidós de marzo del 2012 dos mil doce la actora presentó
ante el juzgado del conocimiento una promoción en la cual, entre
otras cosas, refirió que: “[...] manifiesto que en este juicio no es
mi deseo demandar la pérdida de la patria potestad de mi menor
hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , [...]” ; admitida que fue la demanda,
se ordenó el emplazamiento a juicio del demandado, quien dio
oportuna contestación a la misma, al tiempo que interpuso
reconvención, en la cual reclamó de su contraria los siguientes
conceptos:
“[...]
A).- La disolución del vínculo matrimonial, que me une con la
ahora demandada, por los motivos y efectos que en su momento
procesal oportuno hare (sic) valer.
B).- Por la custodia temporal y en su momento definitiva, con
respecto a nuestra hija menor, por las razones y motivos que se
acreditara (sic) en su momento procesal oportuno.
C).- Por el pago de los gastos y las costas, que se den origen con
motivo de la presente causa que nos ocupa.
[...]”.
La reconvención fue admitida mediante proveído del 4 cuatro de
octubre del 2012 dos mil doce, acudiendo la demandada
reconvencional en tiempo y forma a dar contestación a la
contrademanda incoada en su contra; se abrió el juicio a prueba,
etapa en la cual ambas partes ofrecieron y aportaron las que
estimaron pertinentes, se integraron y desahogaron las que por su
naturaleza o interés jurídico así lo requirieron; se escuchó a la
menor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ; concluida la dilación probatoria,
se abrió el periodo de alegatos y se citó a las partes para
pronunciar sentencia, la cual se dictó el 10 diez de marzo del 2014
dos mil catorce, la cual, en sus puntos propositivos, decretó lo
siguiente:
“[...]
P R O P O S I C I O N E S :
PRIMERA.- Los presupuestos procesales de personalidad de las
partes, competencia del Ju zgado (sic) y vía elegida por la parte
Actora (sic) en el principal, quedaron debidamente acreditados en
autos.
SEGUNDA.- La parte Actora (sic) acreditó parcialmente su acción,
mientras que la parte Demandada (sic) acreditó parcialmente sus
excepciones.
TERCERA.La
parte
Actora
(sic)
en
la
reconvención
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , no acreditó su acción y la demandada
en la misma acreditó sus excepciones.
CUARTA.- Se declara parcialmente procedente la acción principal
e improcedente la reconvencional propuesta por las partes, por las
ra zones apuntadas en el considerando V de éste (sic) propio fallo,
en consecuencia:
QUINTA.- Se decreta la disolución del vínculo matrimonial que une
a
los
señores
*********************,
con
*********************,
mediante
acta
de
fecha
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * (sic) * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , bajo el
número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , que obra en el libro número
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , correspondiente a dicho año y levantada
en la oficina del Registro Civil número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
SEXTA.- Se decreta la liquidación de la sociedad legal, formada
por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * y * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , misma
que habrá de llevarse a cabo de manera incidental.
SÉPTIMA.- Una ve z que cause ejecutoria la presente resolución,
se ordena girar atentos oficios con las constancias necesarias a
los C.C. Director del Archivo del Registro Civil del Estado, a los
Oficiales del Registro Civil número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , para
que se proceda en los términos de lo dispuesto por el artículo 422
de Código Civil del Estado.
OCTAVA.- Por lo anterior quedan los cónyuges en aptitud de
contraer
nuevas
nupcias,
pero
no
podrá
hacerlo
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , sino hasta pasados dos años a partir de
que cause ejecutoria la presente resolución, de conformidad con
el artículo 420 del Código Civil para el Estado.
NOVENA.- Se absuelve al demandado en el principal
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de las prestaciones que le fueron
reclamadas bajo los incisos F) y G), del capitulo de conceptos del
escrito inicial.
DÉCIMA.- Se condena al demandado * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , a
pagar a favor de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , la cantidad equivalente
a 01 un día de salario mínimo diario, vigente en ésta (sic) zona
económica, misma que deberá de cubrir en forma mensual y
anticipada, por conducto de la actora * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
DÉCIMA PRIMERA.- Se declara que corresponde a la parte Actora
(sic) en el principal * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , la custodia
definitiva de su menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , declaración
que se hace bajo el ordenamiento previsto en el artículo 415 del
Código Civil del Estado, en relación con el 572 del propio
ordenamiento.
DÉCIMA SEGUNDA.- Se absuelve a la demandada en la
reconvención * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de las prestaciones que le
fueron reclamadas dentro del escrito de reconvención.
DÉCIMA TERCERA.- De conformidad con lo dispuesto por el
artículo 457 del Código Procesal Civil para el Estado, envíense las
presentes actuaciones al Supremo Tribunal de Justicia para que la
Sala que corresponda lleve a cabo la revisión oficiosa a que alude
el mencionado numeral.
DÉCIMA CUARTA.- Se ordena glosar a las presentes actuaciones
los cuadernillos formados con motivo de la medida provisional
solicitada, así como el incidente de tallas (sic), correspondiente al
número 447/2012 Bis y 447/2012 Bis I, ello para un mejor manejo,
para los efectos legales a que haya lugar.
[...]”.
2. En dicha resolución se dispuso el envío de los autos al Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco para que se lleve a cabo
la revisión de oficio dispuesta por el artículo 457 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco; además, el
abogado patrono de la parte actora se alzó en apelación, respecto
de la cual el a quo realizó la declaración preliminar de admisión en
ambos efectos, ordenando la remisión de las actuaciones
pertinentes a la superioridad para la substanciación tanto de la
revisión oficiosa como del recurso. Turnado que fue el asunto a
esta Sala, se avocó al conocimiento de la controversia en estudio,
ordenando la revisión de oficio, además, admitiendo en definitiva
el recurso y confirmando la calificación del grado realizada por el
juez de primera instancia, de la misma manera se tuvo a la parte
apelante expresando los agravios que, dice, le causa la resolución
combatida, quedando éstos a disposición de su contraparte y se
citó para sentencia, la que hoy se pronuncia, y:
C O N S I D E R A N D O :
I. Esta Sala resulta competente para conocer y resolver el recurso
de apelación planteado, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 57, párrafos segundo y séptimo, 58, último párrafo, y 62,
fracción I, de la Constitución Política del Estado de Jalisco; por los
diversos 438, parte final, 439 y 457, todos del Código de
Procedimientos para el Estado de Jalisco; así como por los
diversos artículos 3, fracción I, 5, primer párrafo, 17, 36, 37 y 49,
fracciones I y II, éstos de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Jalisco; lo anterior, toda vez que el presente asunto
versa sobre una revisión oficiosa y un recurso de apelación
interpuesto contra una sentencia dictada por un juez de primera
instancia del fuero común del Estado de Jalisco, especializado en
el conocimiento de la materia familiar, en un asunto de esa
naturaleza.
Al respecto es ilustrativa la tesis que bajo el número 257 es
consultable en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-Septiembre 2011, Tomo I, Materia Constitucional, Derechos
Fundamentales,
Primera
Parte–SCJN,
Décima
Tercera
Sección-Fundamentación y motivación, página 1228, marcada con
el número 1011549 en el sistema electrónico elaborado por la
Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, antes conocido como
“ius”, que se reproduce a continuación:
“AUTORIDADES.- Las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley
les permite.”.
Igualmente ilustrativa es la diversa tesis que es consultable en el
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo XLI,
página 944, registro 336190, que es del rubro y texto siguientes:
“AUTORIDADES, FACULTADES DE LAS.- Dentro del régimen de
facultades expresas que prevalece en nuestro país, las
autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite.” .
Finalmente, en cuanto a la pertinencia de fundar la competencia
de este órgano jurisdiccional para conocer del presente asunto, es
aplicable la tesis que bajo el número 262 es consultable en el
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-Septiembre
2011, Tomo I, Materia Constitucional 3, Derechos Fundamentales,
Primera Parte-SCJN, Décima Tercera Sección-Fundamentación y
motivación, página 1233, registro 1011554, que es del tenor
siguiente:
“COMPETENCIA.
SU
FUNDAMENTACIÓN
ES
REQUISITO
ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.Haciendo una
interpretación armónica de las garantías individuales de legalidad
y seguridad jurídica que consagran los artículos 14 y 16
constitucionales, se advierte que los actos de molestia y privación
deben, entre otros requisitos, ser emitidos por autoridad
competente y cumplir las formalidades esenciales que les den
eficacia jurídica, lo que significa que todo acto de autoridad
necesariamente debe emitirse por quien para ello esté facultado
expresándose, como parte de las formalidades esenciales, el
carácter con que se suscribe y el dispositivo, acuerdo o decreto
que otorgue tal legitimación. De lo contrario, se dejaría al
afectado en estado de indefensión, ya que al no conocer el apoyo
que faculte a la autoridad para emitir el acto, ni el carácter con
que lo emita, es evidente que no se le otorga la oportunidad de
examinar si su actuación se encuentra o no dentro del ámbito
competencial respectivo, y es conforme o no a la Constitución o a
la ley; para que, en su caso, esté en aptitud de alegar, además de
la ilegalidad del acto, la del apoyo en que se funde la autoridad
para emitirlo, pues bien puede acontecer que su actuación no se
adecue exactamente a la norma, acuerdo o decreto que invoque, o
que éstos se hallen en contradicción con la Ley Fundamental o la
secundaria.”.
II. La revisión oficiosa es procedente en el caso, conforme a lo
dispuesto por el artículo 457 del enjuiciamiento civil estatal,
habida cuenta que nos encontramos ante una sentencia dictada en
un juicio de divorcio necesario en la cual se decretó que prosperó
parcialmente la acción principal.
Por otra parte, se tiene que e l recurso de apelación interpuesto
por la parte actora es procedente, pues en el caso se surten los
requisitos de pertinencia, oportunidad y legitimación.
Efectivamente,
en
la
especie
el
recurso
de
apelación
es
pertinente, conforme a lo dispuesto por los artículos 422 y 435,
fracción V, ambos del enjuiciamiento civil estatal, habida cuenta
que se interpuso en contra de una sentencia de primera instancia.
Además, el medio de defensa que nos ocupa se interpuso dentro
del término de diez días previsto por el artículo 437, primer
párrafo, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Jalisco, pues, como se advierte de la constancia relativa, la
resolución
impugnada
se
notificó
a
las
partes
mediante
su
publicación en el Boletín Judicial del 11 once de marzo del 2014
dos mil catorce, por lo que de conformidad a lo dispuesto por el
artículo 127, en relación con el 118, parte final, ambos de la ley
adjetiva civil estatal, el término transcurrió del 13 trece al 27
veintisiete de marzo del año en curso, descontándose los días 15
quince, 16 dieciséis, 17 diecisiete, 22 veintidós y 23 veintitrés de
marzo, por ser inhábiles al tenor de lo dispuesto por los artículos
12 y 13 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Jalisco, así como 55 del enjuiciamiento civil de la entidad, y el
recurso se interpuso el 24 veinticuatro de marzo del 2014 dos mil
catorce.
Por otra parte, la apelación fue interpuesta por parte legitimada
para ello, como lo es la parte actora, por conducto de su abogado
patrono, a quien le fue reconocido tal carácter por el juzgador
natural; lo anterior, de acuerdo con lo establecido por el artículo
425, primer párrafo, en relación con el diverso 42, párrafos
segundo
y
tercero,
ambos
dispositivos
del
Código
de
Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco.
Sobre el análisis de los requisitos de procedencia del recurso
(pertinencia, oportunidad y legitimación), se estima conveniente
traer a colación, por las razones que la informan, la tesis
VII.2o.C.14 C (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XII, Septiembre de
2012, Tomo 3, Materia Común (Constitucional), página 1495,
registro
2001551,
aplicable
en
lo
conducente
y
por
consustancialidad jurídica, que se transcribe a continuación:
“ACCESO A LA JUSTICIA Y EFECTIVIDAD DE LOS RECURSOS.
NO IMPLICA DEJAR SIN EFECTOS LOS REQUISITOS DE
PROCEDENCIA Y ADMISIBILIDAD DEL JUICIO DE AMPARO.- La
Corte lnteramericana de Derechos Humanos, al interpretar el
artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
estableció que el acceso a la justicia no se agota con la simple
existencia de tribunales, procedimientos formales ni con la
posibilidad de acudir a ellos, sino que es necesario que los
recursos judiciales tengan efectividad, esto es, que se brinde al
justiciable la posibilidad real de interponerlos y el órgano
jurisdiccional competente evalúe sus méritos, por lo que serán
efectivos en tanto sean capaces de producir el resultado para el
que fueron concebidos; sin embargo, fue la propia Corte
Interamericana, quien estableció que la existencia y aplicación de
causales de admisibilidad de los recursos resulta compatible con
la Convención Americana, y que esa efectividad implica que,
potencialmente, cuando se cumplan tales requisitos, el órgano
judicial evalúe sus méritos. Por tanto, el derecho humano de
acceso a la justicia y la efectividad de los recursos, no implican
dejar sin efectos los requisitos de procedencia y admisibilidad que
rigen en el juicio de amparo, instrumento éste de justicia
constitucional por el que, en sede nacional y en vía judicial, se
garantiza
al
individuo
la
protección
de
sus
derechos
fundamentales.”.
En consecuencia, dada la procedencia tanto de la revisión oficiosa
como
del
medio
de
impugnación,
y
toda
vez
que
la
parte
inconforme expresó agravios en el escrito de interposición del
recurso, y de que su contraparte no dio contestación a los mismos
en el plazo que para tal efecto concede la ley, procede ingresar al
estudio del asunto, conforme con lo dispuesto por el artículo 439,
parte final, y 457, ambos del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Jalisco.
III. Los puntos propositivos de la sentencia impugnada obran
transcritos en el resultando número 1 de esta resolución, sin que
resulte necesario realizar la inserción de la parte considerativa de
la misma, pues, a más de que no existe precepto alguno que
establezca
dicha
circunstancia,
resulta
que
la
resolución
se
encuentra agregada a los autos y se tiene a la vista al momento de
dictar el presente fallo.
Es
aplicable,
en
XVII.1o.C.T.30
K,
lo
conducente
publicada
en
el
y
por
analogía,
Semanario
la
Judicial
tesis
de
la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, Marzo de
2006, página 2115, cuyo rubro dice: “SENTENCIAS DE LOS
TRIBUN ALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. AL EMITIRLAS NO
SE
ENCUENTRAN
OBLIGADOS
RESOLUCIÓN RECURRIDA” .
A
TRANSCRIBIR
LA
IV. Dentro del término fijado por la ley, el apelante formuló los
agravios
que
consideró
pertinentes,
los
cuales
se
estima
innecesario transcribir, ya que de conformidad con lo dispuesto
por el numeral 402 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, las actuaciones judiciales que nos ocupan
hacen prueba plena, por lo que si dentro de ellas obran y aparecen
los
puntos
de
recurrente,
esta
literalmente
se
inconformidad
Sala
los
que
tiene
transcribieran;
como
por
agravios
vierte
el
reproducidos
como
si
además,
los
mismos
serán
analizados en la parte considerativa correspondiente.
Cobra aplicación, en lo conducente y por analogía, la tesis
jurisprudencial VI.2o.J/129, consultable en la página 599, Tomo
VII, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, que es de la voz: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. EL
JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO A TR ANSCRIBIRLOS” . Asimismo es
aplicable, también en lo conducente y por analogía, la diversa
tesis jurisprudencial 2a./J. 58/2010, sustentada por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXXI, Mayo de 2010, página 830, que en su encabezado
dice:
“CONCEPTOS
CUMPLIR
CON
EXHAUSTIVID AD
DE
LOS
EN
VIOLACIÓN
PRINCIPIOS
LAS
O
DE
SENTENCIAS
AGR AVIOS.
PAR A
CONGRUENCIA
DE
AMPARO
Y
ES
INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN.” . De la misma forma es
aplicable la tesis publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, Tomo IV, Segunda Parte-1, página 61,
registro
226632,
del
rubro:
“AGR AVIOS,
FALTA
DE
TR ANSCRIPCIÓN DE LOS, EN LA SENTENCIA. NO CAUSA
PERJUICIO SI SE CONTESTAN.” .
V. En relación con la figura jurídica de la revisión oficiosa,
tenemos que encuentra su soporte en lo dispuesto por el artículo
457 del código procesal civil estatal 1 , que establece que las
sentencias que se dicten en determinados juicios, entre ellos los
de divorcio necesario, siempre que hubiese prosperado ya sea
parcial o totalmente la acción ejercitada, deber ser revisadas de
oficio con intervención del a gente social adscrito al juzgado de
origen, aún cuando se promueva apelación, y que mientras el
tribunal examina la legalidad del fallo, queda en suspenso su
ejecución.
De la misma manera es importante destacar que en esta clase de
juicios resulta cotidiano o común que además de la acción de
divorcio, de forma simultanea sean puestas en ejercicio otras
acciones que por sus características están relacionadas con la
problemática del núcleo de familia, como puede ser la pérdida del
ejercicio
de
la
patria
potestad,
los
alimentos,
etcétera;
sin
embargo, cuando esto sucede no puede perderse de vista que la
revisión de oficio sólo debe y puede versar respecto de la acción
de
divorcio
que
fue
procedente
y
en
todo
caso
de
las
consecuencias del mismo en los términos a que alude el numeral
414 del Código Civil para el Estado de Jalisco 2 , mas no sobre las
acciones simultáneas y sus consecuencias respectivas, pues esto
no es materia de revisión oficiosa, según se puede apreciar del
citado artículo 457 de la ley procesal civil; lo anteriormente
1
“457.- Las sentencias que se dicten en los juicios sobre nulificación, anotación, rectificación, reposición y de
convalidación de actas del Registro Civil, en los términos que prevé el Código Civil, así como las que se pronuncien en
los juicios de divorcio necesario o de nulidad de matrimonio y siempre que hubiese prosperado, parcial o totalmente, la
acción ejercitada, serán revisadas de oficio por la sala que corresponda del Supremo Tribunal de Justicia, con
intervención del Agente de la Procuraduría Social, y aun cuando se promueva apelación, mientras el tribunal examina
la legalidad del fallo, quedará en suspenso de ejecución.
El juez que pronuncie sentencia en los términos antes indicados, transcurrido el término que tienen las partes
para apelar las mismas, remitirá los autos y documentos originales, a la sala que corresponda la revisión de su
sentencia.
Cuando no exista promovido recurso de apelación, las revisiones se tramitarán y resolverán por la sala sin
sustanciación alguna dentro del término improrrogable de 30 días; en caso contrario, ésta la tramitará y resolverá
juntamente con la apelación interpuesta.”
2
“414.- La demanda de divorcio o ilegitimidad matrimonial produce los siguientes efectos:
I. Cesa la presunción de convivencia conyugal;
II. Quedan revocados los poderes que cualesquiera de los cónyuges hubiese otorgado al otro, sin que ésta
disposición afecte derechos de terceros. Dentro de esta revocación, se entiende cualquier autorización para disponer
de bienes pertenecientes a los cónyuges o a los de su sociedad matrimonial;
III. Separar a los cónyuges en todo caso, debiéndose decretar por el juez quién habitará el domicilio conyugal
y asimismo, previo inventario, los bienes que continuarán en éste y los que se ha de llevar el otro cónyuge; y
IV. Señalar y asegurar por el juez y dictar en su caso las medidas precautorias que correspondan, cuando la
mujer quede encinta, así como poner a los hijos al cuidado de persona idónea.”
razonado encuentra apoyo en el criterio sustentado en la tesis
III.2o.C.423
C,
publicada
en
el
Semanario
Judicial
de
la
Federación, Octava Época, Tomo XV-1, Febrero de 1995, página
172, marcada con el número 209064 en el sistema electrónico de
compilación de tesis elaborado por la Dirección de Compilación y
Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, conocido como “ius”, que se reproduce a continuación:
“DIVORCIO. ACCIONES DE NATURALEZA DIVERSA AL, QUE SE
HAGAN VALER SIMULTÁNEAMENTE EN LA DEMANDA, NO
PUEDEN SER MATERIA DE LA REVISIÓN OFICIOSA EN LA
ALZADA (LEGISLACIÓN DE JALISCO).- Siendo la institución del
matrimonio la piedra angular en que descansa el bienestar de la
sociedad, resulta claro que el espíritu que animó al legislador
jalisciense, a establecer en el artículo 456 de la Ley del
Enjuiciamiento Civil de la entidad, la revisión oficiosa de las
sentencias que decretan la disolución o nulidad del vínculo
matrimonial es, precisamente, la de velar por la perdurabilidad del
matrimonio; es decir, que se trata de evitar, en lo posible, que se
rompa el vínculo conyugal sin causa legal que lo justifique. En
estas condiciones, resulta incuestionable, que las acciones de
naturaleza ajena a la materia del divorcio o a la nulidad del
matrimonio y sus consecuencias legales, que simultáneamente se
ejerciten por la parte actora en la demanda inicial, no pueden ser
objeto de revisión oficiosa por el Tribunal superior del juez que
falló el juicio, si la ley no lo establece expresamente, ya que al no
estar vinculadas con la institución en comento, tampoco pueden
afectar a su permanencia, ni a la situación de los hijos o al
régimen patrimonial que se hubiere constituido al contraer
nupcias. De ahí que, como se tiene dicho, una acción ajena a
estas cuestiones, no afecta al interés social, y, por tanto, tampoco
puede ser materia de la expresada revisión.” .
En cuanto al recurso de apelación, cabe señalar que es el medio
de impugnación a través del cual se reexamina una resolución
dictada por un tribunal jerárquicamente inferior, y cuyo fin esta
orientado a que se revoque o modifique dicho fallo.
La apelación tiene la naturaleza de un recurso, puesto que es un
medio de impugnación que persigue el nuevo examen de un asunto
ya resuelto, ante un organismo judicial de categoría superior al
que pronunció la resolución impugnada.
En cuanto a las resoluciones atacables a través del medio de
impugnación en comento, en el ámbito del fuero común del Estado
de Jalisco y en relación a la materia genérica civil, las mismas se
encuentran precisadas por el artículo 435 del enjuiciamiento civil
de la propia entidad federativa, que para efectos ilustrativos se
transcribe a continuación:
“435.- Procede el recurso de apelación:
I. Contra las resoluciones que desechen o tengan por no interpuesta una
demanda, reconvención o contestación de demanda principal o
reconvencional;
II. Contra las resoluciones que nieguen o desconozcan la personalidad,
capacidad o representación a cualesquiera de las partes, o interesados en un
juicio o procedimiento;
III. Contra las resoluciones que pongan fin a un juicio o procedimiento,
haciendo imposible la prosecución del mismo;
IV. Contra los autos que tengan fuerza de definitivos. Se dice que el auto tiene
fuerza de definitivo cuando causa un gravamen irreparable en la sentencia;
V. Contra las sentencias definitivas de primera instancia;
VI. Contra las resoluciones que aprueben o reprueben remates;
VII. Contra los demás autos y resoluciones que por disposición expresa de
esta ley, admitan este recurso.”.
Ahora
bien,
como
características
distintivas
del
recurso
de
apelación podemos encontrar las siguientes:
+ Es un recurso regido por el principio dispositivo, pues conforme
al artículo 425 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Jalisco 3 solamente se abrirá a petición de parte
legítima.
+ Es un recurso ordinario, toda vez que su tramitación se
encuentra
regulada
por
el
mismo
ordenamiento
que
rige
el
procedimiento de primera instancia.
3
“425.- Los recursos sólo podrán hacerse valer, por las partes de un juicio o procedimiento, por los terceros que
hayan salido a juicio y los demás interesados a quienes perjudique la resolución judicial o los actos procesales
efectuados con exceso o defecto en la ejecución de una resolución judicial; deberán presentarse ante o por conducto
de la autoridad que señale este código, en la forma y dentro de los términos previstos en el mismo. En los recursos
siempre deberá alegarse y comprobarse el interés en el juicio o procedimiento y el perjuicio que cause la resolución o
acto procesal.
El que promueva un recurso puede desistirse del mismo hasta antes de que se resuelva. Dicho desistimiento
produce como efecto, la pérdida de dicho derecho y la firmeza del acto o resolución impugnada.”
+ Es un recurso de efectos rescisorios, pues el tribunal de
segunda instancia sustituye la sentencia de primer grado por otra
nueva, y por ende, resuelve con plenitud de facultades.
En cuanto a los efectos de la resolución que pone fin a la
apelación, tradicionalmente se expresa que puede dictarse en tres
sentidos, previstos por el segundo párrafo del artículo 424 de la
ley adjetiva civil estatal 4 , que son, a saber:
- Revocar la sentencia de primer grado;
- Modificar la sentencia recurrida, y
- Confirmar la sentencia apelada.
Sin embargo, en los casos de impugnación de una sentencia,
existe un cuarto sentido en que puede dictarse la resolución de la
alzada, previsto por el artículo 444 del código procesal en
comento 5 y es el de:
- Invalidar la resolución impugnada y ordenar la reposición del
procedimiento por considerar que existió alguna violación al mismo
que afectó las defensas del apelante y que trascendió al resultado
del fallo.
En ese sentido, es aplicable, en lo conducente, la tesis publicada
en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo
4
“424.- Los recursos de revocación y apelación, tendrán por efecto el que se confirmen, revoquen o modifiquen las
resoluciones impugnadas; y el recurso de queja, que se confirmen o revoquen los actos procesales efectuados con
exceso o defecto en la ejecución de una resolución.”
5
“444.- Si el tribunal de alzada, a través de los agravios expresados, advierte que se violaron las reglas esenciales del
procedimiento en el juicio donde emane la resolución apelada, o que el juez de primer grado incurrió en alguna
omisión que pudiere dejar sin defensa al recurrente o pudiere influir en la sentencia que deba dictarse en definitiva,
siempre que no se trate de actos consentidos, revocará la resolución recurrida y mandará reponer el procedimiento, así
como cuando aparezca también que indebidamente no ha sido oída alguna de las partes interesada que tenga derecho
a intervenir en el juicio o procedimiento, por no estar practicado el emplazamiento o llamamiento correspondiente
conforme a ésta ley.”.
XII, Noviembre de 1993, página 468, registro 214567, que se
transcribe a continuación:
“VIOLACIÓN PROCESAL, DEBE TRASCENDER AL FALLO PARA
QUE
PROCEDA SU
RECLAMACIÓN
EN
AMPARO.Es
presupuesto necesario que la violación procesal cometida durante
el procedimiento trascienda al resultado del fallo, para que sea
procedente conceder la protección federal a fin de repararla, pues
sería ocioso que se ordenara su reparación si no influiría en el
sentido de la resolución que llegara a pronunciarse.” .
VI.- Realizado el análisis oficioso de las actuaciones, así como el
de los agravios expresados por la parte que recurrió la sentencia,
lo procedente es modificar la resolución impugnada.
En principio, resulta pertinente patentizar que el análisis de los
motivos
de
inconformidad
formulados
por
el
disconforme
se
realizará de manera global, ello, por así permitirlo su íntima
relación, que posibilita que el estudio realizado de esa manera
cumpla con los requisitos de exhaustividad y congruencia que
deben satisfacer todas las sentencias.
Al caso resulta aplicable la tesis sustentada por la entonces
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su
anterior integración, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Sexta Época, Volumen XI, Cuarta Parte, página 193,
registro 272666, que se transcribe a continuación:
“SENTENCIAS, CONGRUENCIA DE LAS.- El principio de
congruencia de las sentencias estriba en que éstas deben dictarse
en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas
por las partes, y en que no contengan resoluciones ni
afirmaciones que se contradigan entre sí. El primer aspecto
constituye la congruencia externa y el segundo la interna. Ahora
bien, una incongruencia reclamada corresponde a la llamada
interna si se señalan concretamente las partes de la sentencia de
primera instancia que se estiman contradictorias entre sí,
afirmando que mientras en un considerando el Juez hizo suyas las
apreciaciones y conclusiones a que llegó un perito para condenar
al demandado a hacer determinadas reparaciones, en el punto
resolutivo únicamente condenó a efectuar tales reparaciones, o en
su defecto, a pagar una suma de dinero; pero no existe tal
incongruencia si del peritaje se desprende que debe condenarse a
hacer las reparaciones, pero que en el caso que no se cumpla
deberá condenarse a pagar la cantidad a que se condenó.”
Asimismo, es aplicable, en lo conducente y por analogía, la tesis
número 1a. X/2000, sustentada por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, Agosto de
2000, página 191, registro 191458, que es del rubro y texto
siguientes:
“SENTENCIAS DE AMPARO, PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS.- De los artículos 77 y 78 de la Ley de
Amparo se desprende que los principios de congruencia y
exhaustividad que rigen en las sentencias de amparo, en esencia,
están referidos a que éstas sean congruentes no sólo consigo
mismas, sino también con la litis y con la demanda de amparo,
apreciando las pruebas conducentes y resolviendo sin omitir nada,
ni añadir cuestiones no hechas valer, ni expresar consideraciones
contrarias entre sí o con los puntos resolutivos, lo que obliga al
juzgador, tratándose del juicio de amparo contra leyes, a
pronunciarse sobre todas y cada una de las pretensiones de los
quejosos, analizando, en su caso, la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de los preceptos legales reclamados, sin
introducir consideraciones ajenas que pudieran llevarlo a hacer
declaraciones en relación con preceptos legales que no fueron
impugnados.”.
De la misma forma es aplicable la tesis sustentada por la entonces
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su
anterior integración, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Quinta Época, Tomo CXXIV, página 521, registro
340111, que se reproduce a continuación:
“AGRAVIOS, ESTUDIO DE LOS.- Ninguna violación puede
cometerse por la circunstancia de que no se realice el estudio
separado de cada uno de los agravios formulados, si de
cualquiera manera ninguno escapa del análisis global que de
todos ellos se llevó a efecto.” .
También es aplicable la tesis jurisprudencial que bajo el número
2386 es consultable en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-Septiembre 2011, Tomo II, materia Procesal
Constitucional
1,
Sección-Sentencias
Segunda
de
amparo
Parte-TCC,
y
sus
Décima
efectos,
Primera
página
2784,
registro 1004195, que reza de la siguiente forma:
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PROCEDE SU
ANÁLISIS DE MANERA INDIVIDUAL, CONJUNTA O POR
GRUPOS Y EN EL ORDEN PROPUESTO O EN UNO DIVERSO.- El
artículo 79 de la Ley de Amparo previene que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito y los
Juzgados de Distrito pueden realizar el examen conjunto de los
conceptos de violación o agravios, así como los demás
razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión
efectivamente planteada, empero no impone la obligación al
juzgador de garantías de seguir el orden propuesto por el quejoso
o recurrente en su escrito de inconformidad, sino que la única
condición que establece el referido precepto es que se analicen
todos los puntos materia de debate, lo cual puede hacerse de
manera individual, conjunta o por grupos, en el propio orden de su
exposición o en uno diverso.” .
Ahora bien, por razón de orden, resulta procedente realizar el
análisis oficioso relativo a la legalidad del procedimiento.
Lo anterior encuentra apoyo en la tesis sustentada por la entonces
Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su
anterior integración, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Quinta Época, Tomo XCVII, página 1244, registro
370288, que se transcribe a continuación:
“PROCEDIMIENTO, PREFERENCIA DEL ESTUDIO DE LAS
VIOLACIONES AL.- El estudio y decisión de las violaciones
procesales, es preferente al estudio de las violaciones que se
alegan a las leyes de fondo, porque el examen de las primeras
tiene por objeto establecer si se han llenado u omitido los
preceptos procesales señalados por la ley, porque toda resolución
debe ser fundada y motivada.” .
Al respecto es pertinente destacar que el apelante no hizo valer
violación procesal alguna.
En ese orden de ideas, se tiene que de actuaciones se desprende
que
*********************,
representación
compareció
de
a
su
menor
demandar
en
por
su
hija
la
propio
derecho
y
en
*********************,
vía
civil
ordinaria
a
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , ejercitando, entre otras acciones, la
relativa a la disolución del vínculo matrimonial que los une; que la
demanda en cuestión fue turnada al Juzgado Décimo de lo
Familiar del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco, con
residencia en la zona metropolitana de Guadalajara, al que le
resultaba competencia por haberse establecido en ese lugar el
domicilio conyugal, lo que es acorde a lo dispuesto por el artículo
161, fracción XII, del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Jalisco 6 ; el asunto se radicó bajo el expediente
447/2012, en el que por auto de 6 seis de abril del 2012 dos mil
doce
se
admitió
la
demanda,
auto
en
el
cual,
entre
otras
cuestiones, se ordenó emplazar al demandado con las copias
simples de ley, para que dentro del término de 8 ocho días
produjera su contestación, apercibiéndolo que de no hacerlo
dentro de dicho término se le tendría presuncionalmente confeso
de los hechos de la demanda y se seguiría el juicio en su rebeldía;
se efectuó en forma debida el emplazamiento a la parte rea, según
se aprecia de actuaciones, contestando la demanda instaurada en
su contra e interponiendo demanda reconvencional contra la
actora principal, misma que le fue admitida en proveído del 4
cuatro de octubre del 2012 dos mil doce, acudiendo la demandada
reconvencional en tiempo y forma a dar contestación; se abrió el
juicio a prueba, etapa en la cual ambas partes ofrecieron y
aportaron
las
que
estimaron
pertinentes,
se
integraron
y
desahogaron las que por su naturaleza o interés jurídico así lo
requirieron; se escuchó a la menor implicada en el negocio;
concluida la dilación probatoria, se abrió el periodo de alegatos
6
“161.- Es Juez competente:
I. a XI.- ...;
XII.- En los juicios de divorcio, el tribunal del domicilio conyugal y en caso de abandono de hogar, el del
domicilio del cónyuge abandonado. Si ambos cónyuges se dijesen abandonados y se imputasen el abandono, será
competente el juez del domicilio del demandado.”
por el término de ley, citándose para sentencia, por lo que
transcurrido dicho término, con fecha 10 diez de marzo del 2014
dos mil catorce, se pronunció la resolución definitiva respectiva.
De la misma manera se aprecia que para los efectos de lo
dispuesto por el numeral 457 del código procesal civil de la
entidad, en este trámite de revisión de oficio se dio intervención al
agente social.
De lo anterior se infiere que el procedimiento fue llevado por todas
y cada una de las fases procesales que corresponden a este tipo
de juicios y que se cumplieron las formalidades procesales
correspondientes,
por
lo
que
se
concluye
la
legalidad
del
procedimiento.
Apoya lo anterior, la jurisprudencia emitida por el Pleno de la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación,
número
47/95,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo II, Diciembre de 1995, página 133,
registro “ius” 200234, que se transcribe a continuación:
“FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON
LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.- La garantía de
audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en
otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al
acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o
derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre
otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga “se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento”. Estas son las que
resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del
acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en los
siguientes
requisitos:
1)
La
notificación
del
inicio
del
procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer
y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La
oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una resolución que
dirima las cuestiones debatidas. De no respetarse estos
requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado.” .
En relación al fondo del asunto, se tiene que la parte propositiva
de la sentencia objeto de la revisión oficiosa y del recurso que nos
ocupa fue insertada en el resultando 1 de este fallo, por lo que en
obvio de repeticiones innecesarias se tienen por reproducidas
como si a la letra se transcribieran.
Toda vez que en el presente recurso se impugna una sentencia en
la cual se resolvió una controversia relativa a las figuras jurídicas
del divorcio y los alimentos, resulta pertinente realizar algunas
someras consideraciones sobre esos tópicos.
El divorcio se conceptúa como la extinción de la vida conyugal,
declarada por autoridad competente, mediante alguno de los
procedimientos señalados al efecto y por una causa determinada
de modo expreso.
La
legislación
civil
jalisciense
no
formula
propiamente
una
definición del divorcio, sino que únicamente hace alusión a sus
principales efectos, tal como se deriva de la lectura del artículo
403 del Código Civil del Estado de Jalisco, que dice:
“403.- El divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los que
fueron cónyuges en aptitud de contraer otro.” .
El divorcio constituye un remedio para situaciones conyugales
incompatibles con la naturaleza y los fines del matrimonio.
Las causas de divorcio previstas en la ley sustantiva civil de la
entidad se encuentran enlistadas en sus artículos 404 y 405, que
en la fecha de emisión de este fallo reza:
“404.- Son causas de divorcio:
I. La infidelidad sexual;
II. El hecho de que alguno de los cónyuges tenga un hijo, durante
el matrimonio, concebido antes de celebrarse éste, con persona
diversa a su consorte. Para que proceda la acción en el caso de la
mujer es necesario que lo anterior sea declarado judicialmente; y
tratándose del cónyuge varón se requiere que éste sea condenado
en juicio de reconocimiento de paternidad;
III. La propuesta de un cónyuge para prostituir a su consorte, sea
que lo haya hecho directamente o consienta en ello por cualquier
causa;
IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro, para
cometer algún delito;
V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o la mujer con el
fin de corromper a los hijos, tanto los de matrimonio como los de
uno solo de los cónyuges, así como la tolerancia en su corrupción.
La tolerancia debe ser de actos positivos y no por omisión;
VI. Padecer alguna enfermedad crónica o incurable que sea
además contagiosa o hereditaria, que ponga en peligro la vida del
otro cónyuge y que se prolongue por más de dos años;
VII.
Padecer
enajenación
psíquica
incurable
declarada
judicialmente;
VIII. La separación del hogar conyugal por más de seis meses, sin
causa justificada;
IX. La separación del hogar conyugal por más de un año sin el
consentimiento del otro consorte;
El plazo señalado en esta fracción empezará a contar a partir de
la interpelación judicial o extrajudicial ante notario, que se haga al
cónyuge separado para su reintegración al hogar conyugal;
X. La declaración de ausencia legalmente hecha o la de
presunción de muerte, en los casos de excepción en que no se
necesita para que se haga ésta que proceda la declaración de
ausencia;
XI. La violencia intrafamiliar, entendida ésta como el maltrato
físico o psicológico que infiera un cónyuge a otro o contra sus
descendientes, con la intención de dañar, humillar o despreciar al
ofendido;
XII. La incompatibilidad de caracteres que haga imposible la vida
conyugal, que sólo podrá invocarse después de pasado un año de
celebrado el matrimonio;
XIII. La negativa injustificada a dar alimentos al otro cónyuge y a
los hijos, sin necesidad de que exista requerimiento ni sentencia
judicial relativa a la reclamación de los mismos;
XIV. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el
otro, por delito que merezca pena mayor de dos años de prisión;
XV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea
político y que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena
de prisión mayor de dos años;
XVI. Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y
persistente de drogas enervantes, con fines no terapéuticos,
cuando amenacen causar la ruina de la familia o constituyan un
continuo motivo de desavenencia conyugal;
XVII. Cometer un cónyuge contra la otra persona o los bienes del
otro, un delito declarado por sentencia ejecutoria, o bien, un acto
que sería punible si se tratara de persona extraña, siempre que tal
acto tenga señalada en la Ley una pena que exceda de un año de
prisión;
XVIII. El mutuo consentimiento, y
XIX. La separación ininterrumpida de los cónyuges por más de dos
años, sin causa justificada, cuyo lapso empieza a correr al
momento mismo de la separación.
Esta causal podrá ser invocada por cualquiera de los cónyuges, si
transcurridos dos años de separados, quien teniendo el derecho
de acción para invocar el divorcio por las causales previstas en
las fracciones VIII y IX de este mismo artículo no lo ha hecho.”.
“405.- Cuando un cónyuge demande el divorcio o la ilegitimidad
del matrimonio por causas que no justifique o que hayan resultado
insuficientes, el demandado tiene a su vez el derecho de pedir el
divorcio, pero no podrá hacerlo sino pasados tres meses de la
notificación de la sentencia que cause estado o de la resolución
que decrete la caducidad de la instancia. Durante esos tres
meses, los cónyuges no están obligados a vivir juntos.”.
Del catálogo legal transcrito se advierte la clasificación doctrinal
que tradicionalmente se ha realizado del divorcio en atención a
sus causas en voluntario y necesario.
El
divorcio
voluntario
se
produce
a
virtud
del
mutuo
consentimiento de los esposos para disolver el vínculo matrimonial
que los une.
El divorcio necesario es aquel que se produce a petición de uno de
los cónyuges, en contra de la voluntad del otro, siempre y cuando
se justifique en juicio alguna de las causales previstas para ello.
Las causas que dan lugar a la disolución del vínculo matrimonial
se han clasificado como sanciones y como remedios.
El llamado divorcio sanción es el que se produce en el caso de
incumplimiento grave de alguna de las obligaciones inherentes al
matrimonio (comisión de delitos, hechos inmorales, abuso de
drogas, embriaguez consuetudinaria, hábitos de juego, separación
del hogar conyugal); en tanto que el divorcio remedio es aquel que
tiene lugar en situaciones en las que, sin existir culpa propiamente
dicha de alguno de los cónyuges, la existencia de una enfermedad
crónica e incurable, contagiosa o hereditaria, torna necesaria la
conclusión del estado matrimonial.
En cuanto a los efectos del divorcio, éstos se clasifican en 2 dos
tipos:
+ Provisionales.- Que son los que se producen con la presentación
de la demanda de divorcio y que perduran hasta en tanto causa
estado la sentencia relativa; éstos se señalan en el artículo 414
del Código Civil para el Estado de Jalisco, que dice:
“414.- La demanda de divorcio o ilegitimidad matrimonial produce
los siguientes efectos:
I. Cesa la presunción de convivencia conyugal;
II. Quedan revocados los poderes que cualesquiera de los
cónyuges hubiese otorgado al otro, sin que ésta disposición afecte
derechos de terceros. Dentro de esta revocación, se entiende
cualquier autorización para disponer de bienes pertenecientes a
los cónyuges o a los de su sociedad matrimonial;
III. Separar a los cónyuges en todo caso, debiéndose decretar por
el juez quién habitará el domicilio conyugal y asimismo, previo
inventario, los bienes que continuarán en éste y los que se ha de
llevar el otro cónyuge; y
IV. Señalar y asegurar por el juez y dictar en su caso las medidas
precautorias que correspondan, cuando la mujer quede encinta,
así como poner a los hijos al cuidado de persona idónea.” .
+ Definitivos.- Son los que tienen lugar a raíz de que la sentencia
que decreta la disolución del vínculo matrimonial y están previstos
en los artículos del 415 al 422 del código sustantivo civil estatal,
que se insertan a continuación:
“415.- La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos, conforme a las
reglas siguientes:
I. Respecto a la patria potestad, se estará a lo establecido en el capítulo
relativo de este código;
II. Respecto de la custodia:
a) Podrá convenirse entre los cónyuges, quién la tendrá, pero ésta podrá ser
revocada en cualquier momento a petición del cónyuge inocente;
b) A falta de convenio, la custodia corresponderá al cónyuge no culpable; si
ambos cónyuges fueren culpables, la custodia la ejercerá el ascendiente que
corresponda y si no lo hubiese se designará por el Consejo de Familia; y
c) A la muerte del excónyuge inocente, tendrá la custodia el que sobreviva,
salvo que exista inconveniente grave para ello.
III. Respecto de los alimentos:
Determinarlos, y establecer la forma de asegurar su pago y los incrementos
respectivos; y señalar el o los deudores alimentarios.
En todo caso, el juez atenderá el interés superior de los menores y si fuera
necesario escuchará su opinión.”
“416.- Antes de que se provea definitivamente sobre la patria potestad o tutela
de los hijos, el juez podrá resolver, a petición de los abuelos, tíos o hermanos
mayores, cualquier providencia que se considere benéfica a los menores.”
“417.- El cónyuge que diere causa al divorcio, perderá todo lo que se le
hubiese dado o prometido por su consorte o por otra persona en consideración
a éste, recuperando el donante los bienes donados; el cónyuge inocente
conservará lo recibido y podrá reclamar lo pactado en su provecho.”
“417 Bis.- Si el matrimonio hubiese estado bajo el régimen de separación de
bienes y uno de los cónyuges se hubiere dedicado preponderantemente a las
labores no remuneradas del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos,
durante el tiempo que haya durado el matrimonio, o que la mayor parte de sus
ingresos los hubiese invertido en el mantenimiento del hogar y la familia y por
esto no adquirió bienes, tendrá derecho a una compensación por parte de su
cónyuge, que no podrá ser superior al cuarenta por ciento del valor de los
bienes que ambos cónyuges juntos o por separado, hubieren adquirido
durante el matrimonio, considerando las reglas establecidas en este código
respecto de los bienes propios y los comunes. En este caso, el Juez
determinará el monto que corresponda en base a la relación de bienes
declarada por cada cónyuge y al avalúo pericial de los mismos. Para el cálculo
de la compensación el Juez deberá considerar la situación socioeconómica
que el matrimonio hubiere tenido y su evolución, así como de manera genérica
la clase y cantidad de trabajo del hogar realizado.
En el caso del párrafo anterior y una vez llevada a cabo la liquidación, los
cónyuges no tendrán derecho a exigirse alimentos. En el caso de existir
deudores alimentarios, ambos cónyuges contribuirán equitativamente al pago
de alimentos.”
“418.- Ejecutoriado el divorcio se procederá desde luego a la división de los
bienes comunes y se tomarán las precauciones necesarias para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o
con relación a los hijos. Los consortes divorciados tendrán obligación de
contribuir, en proporción a sus bienes, a la subsistencia y educación de los
hijos hasta que lleguen a la mayor edad o contraigan matrimonio.”
“419.- En los casos de divorcio, el cónyuge inocente tendrá derecho a
alimentos mientras no contraiga nuevas nupcias y viva honestamente; sin
embargo, para su fijación, se deberán tomar siempre en cuenta las
circunstancias del caso, así como la proporción en la posibilidad del que debe
darlos y la necesidad del que debe recibirlos. Además, cuando por el divorcio
se originen daños o perjuicios a los intereses del cónyuge inocente, el culpable
responderá de ellos como autor de un hecho ilícito.
En el divorcio por mutuo consentimiento, salvo pacto en contrario, los
cónyuges no tienen derecho a pensión alimenticia ni a la indemnización que
concede este artículo.”
“420.- En virtud del divorcio, los cónyuges recobrarán su entera capacidad
para contraer nuevo matrimonio.
El cónyuge que haya dado causa al divorcio no podrá volver a casarse, sino
después de dos años, a contar desde que se decretó el divorcio.
Para que los cónyuges que se divorcien voluntariamente puedan volver a
contraer matrimonio, es indispensable que haya transcurrido un año desde
que obtuvieron el divorcio.”
“421.- La muerte de uno de los cónyuges pone fin al juicio de divorcio y los
herederos del muerto tienen los mismos derechos y obligaciones que tendrían
si no hubiera existido dicho juicio.”
“422.- Ejecutoriada una sentencia de divorcio, el Juez de Primera Instancia
remitirá copia de ella a la Dirección del Registro Civil y al Oficial del Registro
Civil ante quien se celebró el matrimonio, para que levante el acta
correspondiente y, además, para que publique la parte resolutiva de la
sentencia durante quince días en los estrados destinados al efecto.”.
Por otra parte, se tiene que bajo el concepto “alimentos” se
entiende
a
los
satisfactores
que,
en
virtud
de
un
vínculo
reconocido por la ley, una persona con capacidad económica debe
proporcionar a otra que se encuentra en estado de necesidad, a
efecto de que esta última cuente con lo necesario para subsistir y
vivir con dignidad.
Así, los elementos de la definición de alimentos propuesta son los
siguientes:
~ Comprenden los satisfactores necesarios para la subsistencia.No sólo abarcan las cosas que el ser humano come o bebe para
sobrevivir, es decir, la alimentación propiamente dicha, sino
también todos los elementos necesarios para que se desarrolle y
viva con dignidad, lo que implica, entre otras cuestiones, cubrir
además sus necesidades de vivienda, instrucción y asistencia
médica.
~ Constituyen un deber-derecho.- Implican la obligación de un
sujeto de proporcionarlos y la facultad de otro para recibirlos y, en
su caso, exigirlos.
~ Tienen su origen en un vínculo legalmente reconocido.- Los
alimentos encuentran su razón de ser en los principios de ayuda y
asistencia
mutua
que
nacen
de
vínculos
reconocidos
y
sancionados por la ley, como son el parentesco, el matrimonio, el
divorcio, el concubinato y la sociedad de convivencia.
~ Obedecen a la capacidad económica de uno de los sujetos y al
estado de necesidad de otro.- Para que surja la obligación
alimentista es necesario que uno de los sujetos de la relación
jurídica
esté
en
condiciones
de
proporcionar
los
alimentos
(deudor), así como que el otro no cuente con lo indispensable para
subsistir (acreedor).
Sentado lo anterior, tenemos que en la legislación jalisciense, el
marco normativo general de los alimentos se encuentra en los
artículos del 432 al 452 del Código Civil para el Estado de Jalisco,
que dicen:
“432.- El deber y la obligación de proporcionar los alimentos son
recíprocos; el que los da, tiene a su vez el derecho de recibirlos.
Este deber y esta obligación alimentaria son personales e
intransmisibles.”
“433.- Los cónyuges deben darse alimentos.”
“434.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos,
hasta que alcancen la mayoría de edad o llegando a ella sean
incapaces. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación
recae en los demás ascendientes por ambas líneas, que
estuvieren más próximos en grado.”
“435.- Los hijos
cuando estos han
trabajo o ingreso.
descendientes, la
están obligados a dar alimentos a los padres
alcanzado una edad senil o por imposibilidad de
A falta o por imposibilidad de los ascendientes o
obligación recae en los hermanos.”
“436.- Cuando no exista otro apoyo, los hermanos mayores tienen
la obligación de dar alimentos a los menores, o a los mayores
incapaces.”
“437.- El adoptante y el adoptado tienen obligación de darse
alimentos, en los casos en que la tienen el padre y los hijos.”
“438.- Toda persona que hubiere recibido alimentos de una
institución ya sea pública, descentralizada o privada, como
pueden ser hospicios, orfelinatos, casas de cuna y otras afines,
tienen la obligación a su vez de proporcionar alimentos a otro
interno de esas instituciones y, en caso de que ya hubieren
desaparecido, a otra similar. El Consejo de Familia o el Agente de
la Procuraduría Social, indistintamente, podrán ejercitar tal
reclamación.”
“439.- Los alimentos comprenden el recibir los elementos de
subsistencia material y educativa, como son: la comida, el vestido,
la habitación, la asistencia en casos de enfermedad y, en su caso,
los gastos de embarazo y parto. Respecto de los menores, los
alimentos comprenden, además, los gastos para la educación de
jardín de niños, primaria y secundaria del acreedor alimentario y
para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y
adecuados a sus capacidades, potencialidades y circunstancias
personales.
También comprenden las atenciones a las necesidades psíquica,
afectiva y de sano esparcimiento y en su caso, los gastos de
funerales.
Definida la paternidad conforme lo establece este Código, toda
mujer tiene derecho a exigir al padre del menor los gastos de
embarazo y del parto.”
“440.- El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando
una pensión adecuada al acreedor alimentario o incorporándolo a
la familia. Si el acreedor se opone a ser incorporado, compete al
juez, según las circunstancias, fijar la manera de ministrar los
alimentos.”
“441.- El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su
familia el que debe recibir los alimentos, cuando se trate de un
divorciado que reciba alimentos del otro y cuando haya
inconveniente legal para hacer esa incorporación.”
“442.- Los alimentos han de ser proporcionales a la posibilidad
del que debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos.”
“443.- Si fueren varios los que deben dar los alimentos y todos
tuvieren posibilidad para hacerlo, el juez repartirá el importe entre
ellos, en proporción a sus haberes.”
“444.- Si sólo algunos tuvieren posibilidad, entre ellos se repartirá
el importe de los alimentos; y si uno sólo la tuviere, él cumplirá
únicamente la obligación.”
“445.- La obligación de dar alimentos no comprende la de proveer
de capital a los acreedores alimentarios para ejercer el oficio, arte
o profesión a que se hubieren dedicado.”
“446.- Tienen acción para pedir el aseguramiento
alimentos:
I. El acreedor alimentario;
II. El ascendiente que lo tenga bajo su patria potestad;
III. El tutor;
IV. El Agente de la Procuraduría Social; y
V. El Consejo de Familia.”
de
los
“447.- Si las personas a las que se refieren las fracciones II, III y
IV del artículo anterior, no pueden representar al acreedor
alimentario en el juicio en que se pida el aseguramiento de los
alimentos, se nombrará por el juez, un tutor interino.”
“448.- En los juicios sobre alimentos la sentencia condenará al
pago de los alimentos presentes y aseguramiento de los futuros,
dicho aseguramiento podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza,
depósito o cualquier otro medio legal de cantidad bastante para
cubrir los mismos.”
“449.- El tutor interino otorgará garantías por el importe anual de
los alimentos. Si administrare algún fondo destinado a ese objeto,
deberá garantizarlo.”
“450.- En los casos en que los que ejerzan la patria potestad
gocen de la mitad del usufructo de los bienes del hijo, el importe
de los alimentos se deducirá de dicha mitad, y si ésta no alcanza
a cubrirlos, el exceso será a cuenta de los que ejerzan la patria
potestad.”
“451.- Cesa la obligación de dar alimentos:
I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;
II. Cuando el acreedor alimentario deja de necesitar los alimentos;
III. En casos de injuria, falta o daños graves inferidos por el
alimentario contra el que debe prestarlos;
IV. Cuando la necesidad de los alimentos depende de la conducta
viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del alimentario,
mientras subsistan estas causas; y
V. Si el acreedor alimentario, sin consentimiento del que debe dar
los alimentos, abandona la casa de éste por causas
injustificables.”
“452.- El derecho de recibir alimentos es de orden público y no
puede ser objeto de transacción; es irrenunciable e intransmisible;
pero sí pueden ser objeto de las operaciones indicadas, las
pensiones caídas.”
“453.- Cuando el deudor alimentista no estuviere presente o
estándolo, rehusare entregar lo necesario para los alimentos de
los miembros de su familia con derecho a recibirlos, será
responsable de las deudas que estos contraigan para cubrir esa
exigencia, pero solo en la cuantía estrictamente necesaria para
ese objeto y siempre que no se trate de gastos de lujo.”
“454.- Cuando un cónyuge se vea obligado sin culpa suya, a vivir
separado del otro; podrá pedir al juez de Primera Instancia del
lugar de su residencia, que obligue a su cónyuge a darle alimentos
durante la separación y que le ministre todos lo que haya dejado
de darle desde que lo abandonó. El juez, según las circunstancias
del caso, fijará la suma que deberá ministrar mensualmente,
dictando las medidas necesarias para que dicha cantidad sea
debidamente asegurada y para que el cónyuge obligado pague los
gastos que el cónyuge abandonado haya tenido que erogar con tal
motivo.”.
Así, de los preceptos transcritos se advierte que la obligación
alimentista
tiene
su
origen
en
el
deber
ético
que
ha
sido
incorporado al sistema jurídico con el valor de elemento de orden
público de interés social. Su propósito es hacer efectivas, en el
contexto familiar, las redes de justicia y solidaridad humana para
proporcionar al familiar que así lo requiera lo que sea suficiente y
necesario
para
su
manutención
o
subsistencia;
debiendo
entenderse este deber en su connotación más amplia, esto es, el
de asegurar que al acreedor alimentista los medios de vida
suficientes cuando éste carezca de la forma de obtenerlos, es
decir, se encuentre en la imposibilidad real de procurárselos,
debiéndose demostrar que quien deba proporcionarlos (deudor
alimentista) tenga posibilidad económica para hacerlo y que quien
deba recibirlos tenga necesidad de ello, lo que significa que se
debe atender al principio de equidad y justicia previsto en el
artículo 442 Código Civil del Estado.
De la misma forma, deberán ser consideradas y evaluadas las
circunstancias o características particulares que prevalecen o
representa la relación familiar en la que surge la obligación
alimentista, como son el medio social en que se desenvuelven
tanto el acreedor como el deudor alimentario, las costumbres y
circunstancias propias en que se desarrolle cada núcleo familiar,
sin que ello implique una obligación de dar al acreedor alimenticio
una vida holgada y dedicada al ocio, sino simplemente que pueda
vivir con decoro que pueda atender a sus necesidades, que como
se dijo, no se limitan a aquellas consideradas como apremiantes o
vitales para su subsistencia, sino sólo lo necesario para sobrevivir
acorde a la situación económica social a la que se encuentra
acostumbrado; razón por la que no deviene legal imponer un
criterio estrictamente matemático o aritmético para fijar el monto
de la pensión alimenticia.
En esas condiciones, resulta que el derecho-obligación alimentista
tiene las siguientes características:
+ Tiene su origen en la ley.- Para que surja no se requiere la
voluntad del acreedor o del deudor, sino que tiene lugar con
motivo de un deber ético acogido por el Derecho y elevado a la
categoría
de
obligación
jurídica,
cuyo
propósito
fundamental
estriba en otorgar lo necesario para la subsistencia.
+ Es de orden público e interés social.- Porque tienden a proteger
la subsistencia del deudor alimentista, quien no tiene forma de
procurarse los alimentos.
+ Es recíproco.- Quien tiene obligación de otorgarlos tiene a su
vez el derecho de recibirlos, según esté en condiciones de
proporcionarlos o carezca de los medios necesarios para subsistir;
así, puede darse el caso de que se inviertan los títulos de los
sujetos de la relación alimentista, de forma que quien en un primer
momento tiene derecho a recibir alimentos después puede quedar
constreñido a darlos.
+ Es personalísimo.-
La relación alimentista se establece intuitu
personae, pues nace en atención al vínculo jurídico-familiar que
une a dos personas específicas, en función de las circunstancias
particulares de cada una de ellas.
+ Es intransferible.- Al tratarse de una obligación personal, ni la
deuda
del
obligado
ni
el
derecho
del
alimentista
pueden
transmitirse por ningún título a tercera persona.
+ Es inembargable.- Dada la indispensabilidad de los alimentos
para que el acreedor alimentista pueda sobrevivir, los mismos no
pueden ser afectados por un mandato de autoridad y no es posible
asegurar con ellos, ni siquiera de manera cautelar, la eventual
ejecución de una pretensión de condena planteada en un juicio.
+ Es imprescriptible.- La obligación de dar alimentos no se
extingue por el paso del tiempo, de modo que mientras subsista el
estado de necesidad del acreedor y la posibilidad del deudor de
proporcionarlos, permanece la obligación.
Sin embargo, cabe señalar que la imprescriptibilidad del derecho
de alimentos no opera respecto de las cantidades que por ese
concepto del deudor deje de cobrar, pues éstas sí se extinguen en
el
término
que
al
efecto
determine
el
legislador
para
las
prestaciones periódicas.
+ Es irrenunciable.- El acreedor alimentario no está facultado para
declinar su derecho a recibir alimentos, y de hacerlo, tal renuncia
sería nula, pues se trata de un derecho de orden público que, por
tanto, se encuentra protegido incluso en contra de la voluntad del
propio titular.
+ Es intransigible.- Los alimentos no son objeto de transacción,
pues esta implica una cierta renuncia de derechos y, como se vio
anteriormente, todo convenio que represente algún tipo de riesgo
en la percepción de alimentos es nulo.
Cabe señalar que la prohibición para transigir los alimentos no
resulta aplicable en relación con cantidades ya adeudadas por ese
concepto, ya que respecto de éstas sí es posible realizar toda
clase de negociaciones.
+ Es proporcional.- Puesto que para su fijación y cuantificación
debe atenderse a la necesidad del acreedor y a la capacidad
económica del deudor.
+ Es dinámico.- Dada la proporcionalidad de los alimentos, su
monto, así como la obligación misma, están sujetos a permanente
actualización, dadas las cambiantes circunstancias relativas a las
necesidades
de
quien
ha
de
recibirlos,
así
como
a
las
posibilidades de quien debe proporcionarlos.
+ Es subsidiario.- El derecho a los alimentos es una obligación
sucesiva que atiende a la graduación del parentesco, lo que
implica que sólo se establece a cargo de los parientes más
cercanos ante la falta o imposibilidad de los más cercanos.
+ Es prorrateable.- Porque si bien es cierto que ante la existencia
de dos o más sujetos sobre los cuales puede recaer la obligación
alimentista lo procedente es atender al grado de proximidad del
parentesco para determinar a quien corresponde satisfacer la
obligación alimentista, también lo es que cuando son varios los
que, en un mismo grado, están constreñidos a proporcionar
alimentos, la obligación puede dividirse entre ellos, en proporción
a sus haberes.
+ Es preferente.- Los acreedores alimentistas tienen, respecto de
otras calidades de acreedores, derecho preferente sobre los
ingresos y bienes del deudor alimentario, y por tanto, pueden
demandar el embargo de dichos bienes o el aseguramiento de los
ingresos que reciba el obligado para hacer efectivos sus derechos.
Sentado lo anterior, conviene recordar que la resolución materia
de la presente apelación la constituye la sentencia de 10 diez de
marzo del 2014 dos mil catorce, dictada por el Juez Décimo de lo
Familiar del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco, con
residencia en la zona metropolitana de Guadalajara, en juicio civil
ordinario 447/2012, promovido por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por
su propio derecho y como representante legal de su menor hija
*********************,
ordinaria,
en
sentencia,
contra
en
promovió
de
síntesis,
demanda
en
la
*********************;
se
resolvió
declarar
vía
en
civil
dicha
parcialmente
procedente las acciones principales de divorcio y alimentos, e
improcedente la acción reconvencional de divorcio.
AN ÁLISIS OFICIOSO DE LAS CUESTIONES DE FONDO
De las actuaciones judiciales que se revisan, que tienen valor
probatorio pleno de conformidad a lo dispuesto por el artículo 402
del
enjuiciamiento
civil
de
Jalisco 7 ,
tenemos
que
la
parte
accionante principal funda la demanda, en cuanto a la disolución
del vinculo matrimonial, en las causales que se consignan en las
fracciones I, XI y XIII del actual artículo 404 del Código Civil del
Estado, que expresan:
“404.- Son causas de divorcio:
I. La infidelidad sexual;
II a X. ...
XI. La violencia intrafamiliar, entendida ésta como el maltrato físico o
psicológico que infiera un cónyuge a otro o contra sus descendientes, con la
intención de dañar, humillar o despreciar al ofendido;
XII. ...
XIII. La negativa injustificada a dar alimentos al otro cónyuge y a los hijos,
sin necesidad de que exista requerimiento ni sentencia judicial relativa a la
reclamación de los mismos;
XIV a XX. ...”
En cuanto a las cargas procesales tanto de la parte actora
principal
*********************,
como
del
demandado
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de acreditar los elementos constitutivos
de
7
los
hechos,
respectivamente,
“402.- Las actuaciones judiciales hacen prueba plena.”
de
la
demanda
y
de
la
contestación, para con ello dar cumplimiento a lo dispuesto por el
artículo 286 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco 8 , ofrecieron diversos medios de convicción. Empero, por
las características y limitaciones de la revisión de oficio que nos
ocupa, aunado a que el demandado no se inconformó con la
sentencia de primer grado, se procede al estudio únicamente de
los medios de prueba que fueron soporte de la procedencia de la
acción de divorcio, así como de aquellos mediante los cuales el
demandado controvirtió los hechos de la causal que se declaró
procedente, los cuales se revaloran en atención a la asunción de
jurisdicción que corresponde a la segunda instancia, siendo los
siguientes:
PRUEBAS DE LA PARTE ACTOR A
a) DOCUMENTAL PÚBLIC A: Consistente en la copia certificada de
la
partida
de
matrimonio
*********************,
*********************,
celebrado
bajo
en
la
entre
las
partes
acta
oficina
del
el
número
Registro
Civil
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , bajo el régimen de sociedad legal.
b) DOCUMENTAL PÚBLICA: Consistente en la copia certificada
de
la
partida
de
registro
*********************
de
nacimiento
de
la
menor
(* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ), de cuyo contenido se infiere que sus
progenitores son las partes aquí contendientes, así como que es
menor de edad, pues nació el * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por lo que
al día de hoy cuenta con 11 once años cumplidos.
Probanzas estas que atento a su naturaleza y acorde a lo que
establecen los artículos 329, fracción V, 349, 399, 400, todos de la
ley procesal civil estatal 9 , merecen valor probatorio pleno por
8
9
“286.- El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el demandado los de sus excepciones.”
“329.- Son documentos públicos:
I. a IV. ...;
tratarse de certificaciones de actas del estado civil, expedidas y
autorizadas
por
oficiales
del
Registro
Civil,
respecto
de
constancias existentes en los libros de las oficinas a su cargo, y
permiten tener por demostrado el matrimonio existente entre la
parte actora y la parte demandada, así como el nacimiento de la
hija que procrearon dentro del mismo; por consecuencia, la
relación filial entre ellos y la consecuente obligación alimentista
surgida a virtud de tales vínculos, derivada de lo dispuesto por los
artículos 433 y 434, ambos de Código Civil para el Estado de
Jalisco 1 0 .
c) DOCUMENTAL PÚBLIC A: Consistente en la copia certificada de
la partida de nacimiento de la parte actora principal y demandada
reconvencional
*********************,
registrada
el
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , bajo acta * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
d) DOCUMENTAL PÚBLICA: Consistente en la copia certificada de
la partida de nacimiento de la parte demandada principal y
reconvencionista
*********************,
*********************,
bajo
registrado
acta
el
número
*********************.
Documentales estas, que atendiendo a su propia naturaleza en los
términos
de
lo
previsto
por
los
numerales
329
y
399
del
V. Las certificaciones de actas del estado civil expedidas y autorizadas por los oficiales del Registro Civil,
respecto de constancias existentes en los libros correspondientes;
VI. a XI. ...”
“349.- Los documentos exhibidos con la demanda o con su contestación y las constancias de autos, se
tomarán como prueba aunque no se ofrezcan, siempre que tengan relación con los hechos controvertidos.”
“399.- Los instrumentos públicos hacen prueba plena, aunque se presenten sin citación del colitigante, salvo
siempre el derecho de éste para redargüirlos de falsedad y para pedir su cotejo con los protocolos y archivos. En caso
de inconformidad con el protocolo o archivo, los instrumentos no tendrán valor probatorio en el punto en que existiere
la inconformidad.”
“400.- Los instrumentos públicos no se perjudicarán en cuanto a su validez por las excepciones que se
aleguen para destruir la acción que en ellos se funde; y no podrán objetarse sino con otros posteriores de la misma
especie, salvo el caso de simulación en el que se podrá hacer uso de cualquier otro medio de prueba.”
10
“433.- Los cónyuges deben darse alimentos.”
“434.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos, hasta que alcancen la mayoría de edad o
llegando a ella sean incapaces. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes
por ambas líneas, que estuvieren más próximos en grado.”
enjuiciamiento civil del estado prueban plenamente su contenido y
que resultan necesarias en los términos de lo dispuesto por el
artículo 100 de la Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco 1 1 .
e)
TESTIMONIAL.-
Consistente
en
los
dichos
de
******************************************e
*********************,
misma
que
tuvo
verificativo
el
24
veinticuatro de abril del 2013 dos mil trece, quienes en términos
generales
manifestaron
que
sí
conocen
a
la
actora
y
al
demandado, así como a la hija de ambos; que el domicilio
conyugal lo establecieron en la finca marcada con el número 3387
tres mil trescientos ochenta y siete de la calle León Felipe,
departamento
201
doscientos
uno,
colonia
Jardines
de
los
Filósofos, en Guadalajara, Jalisco; que “la situación familiar” del
matrimonio en comento es “muy mala”, según la primera y “muy
ríspida, mala, pésima” , relatando ambos que el 31 treinta y uno de
enero del año 2012 dos mil doce fue el cumpleaños de la menor
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , y a la hora de la salida del colegio,
sorpresivamente llegó el ahora reo principal con su novia, de
nombre * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , y delante de todos los presentes
comentó que iba a presentarle a su hija a su nueva mamá, la que
era una mujer excelente que llenaba todas sus necesidades, luego
de lo cual la besó y la abrazó; que la situación económica de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * es mala; que la situación económica de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * es buena y que sus ingresos mensuales
ascienden por lo menos a $25,000.00 veinticinco mil pesos, lo que
saben, además de
demandado,
porque
porque
vieron
así se
los hizo
diferentes
saber el propio
facturas
que
éste
les
mostraba; que el pasivo procesal no cumple con la obligación de
proporcionar alimentos a su menor hija; y que todo lo anterior les
consta por que lo han presenciado.
11
“100.- Extendida el acta de divorcio se anotará en las actas de nacimiento y matrimonio de los divorciados; la copia
de la sentencia mencionada o resolución administrativa, se archivará con el mismo número del acta de divorcio en el
apéndice correspondiente.”
Prueba que tal como indicó el natural, merece valor probatorio
pleno
en
los
términos
del
artículo
411
del
Código
de
Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco 1 2 , y que es apta
para tener por acreditado que el domicilio conyugal se constituyó
en el lugar indicado en la demanda, así como que los ingresos del
reo principal ascienden a no menos de $25,000.00 veinticinco mil
pesos; que la situación económica de la demandante es precaria,
así como que el demandado no ha cumplido de manera regular con
la obligación alimentista que en virtud de su progenitura tiene con
la menor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
f) DOCUMENTALES PRIVAD AS.- Consistentes en dos constancias
expedidas
por
quienes
fungían
como
“responsables
de
administración” del “Colegio Salesiano Anáhuac Revolución” , de
las que se deriva, por lo que hace al primero de ellos, que al 30
treinta de abril del 2012 dos mil doce se encontraban pendientes
de pagar las colegiaturas correspondientes a los estudios de la
menor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de enero de tal anualidad a esa
data; mientras que en lo tocante a la segunda de las constancias
de referencia, de la misma se deriva que al 25 veinticinco de abril
del
2013
dos
mil
trece
dichas
colegiaturas
se
encontraban
pendientes de pago desde septiembre del 2012 dos mil doce.
Tales constancias no fueron objetadas por la parte demandada
principal, por lo que cuentan con valor probatorio pleno de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 403 del enjuiciamiento
civil de la entidad 1 3 , y son aptos para corroborar el hecho de que
12
“411.- La calificación de la prueba testimonial quedará al prudente arbitrio del Juez, quien para valorizarla, deberá
tomar en consideración:
I.- La edad, capacidad intelectual, instrucción, probidad, independencia de criterio, antecedentes personales e
imparcialidad del testigo;
II.- Que el hecho de que se trate sea susceptible de ser conocido por medio de los sentidos, y que el testigo lo
conozca por sí mismo y no por inducciones, ni referencias a otras personas;
III.- Que la declaración sea clara y precisa, sin dudas ni reticencias, ya sobre la sustancia del hecho, ya sobre
las circunstancias esenciales;
IV.- Que el testigo no haya sido obligado por fuerza o miedo, ni impulsado por engaño, error o soborno. El
apremio judicial no debe estimarse como fuerza o intimidación;
V.- Los fundamentos de su dicho y que se haya cumplido con lo que se previene en el artículo 369.”
13
“403.- Los documentos privados ofrecidos como prueba, cuando no fueren objetados o no quedare justificada la
objeción respectiva, se tendrán por reconocidos y harán prueba plena, contra el colitigante, en cuanto tengan relación
con el negocio, aún cuando el mismo colitigante no sea autor de ellos.”
*********************
no ha cumplido regularmente con la
obligación alimentista que tiene respecto de la hija que procreó
con su esposa, pues tal como lo prevé el artículo 439 de la ley
sustantiva civil de la entidad, los alimentos comprenden los gastos
relativos a la educación primaria que, conforme a su edad,
corresponde cursar a la menor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
g) PRESUNCION AL LEGAL Y HUMAN A.- Consistente en todas
aquellas
inferencias
establecidas
por
la
ley
o
lógicamente
obtenidas, en cuanto favorezcan a los intereses de la actora;
medio de convicción que cuenta con valor probatorio pleno en
términos de lo dispuesto por los artículos 414, 415 y 417, todos
del enjuiciamiento civil de la entidad 1 4 , y que sirve para fortalecer
las ya acreditadas circunstancias relativas a la existencia de las
relaciones,
por
una
lado,
filial
entre
******************************************y
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , hija también de la actora principal, y por
otro lado, conyugal con la accionante * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , y
que por tanto, al ser aquella menor de edad y la segunda esposa
del reo, tienen derecho a recibir alimentos por parte de éste. En
ese orden de ideas, se tiene que ante la existencia de tal
obligación alimentista respecto a la demandante y su menor hija
por parte del demandado, aunado a la manifestación realizada en
la demanda en cuanto a que el demandado no ha cumplido con
esa obligación, a éste corresponde la carga de la prueba de su
cumplimiento, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 287
del enjuiciamiento civil estatal 1 5 .
14
“414.- Las presunciones legales de que trata el artículo 390, hacen prueba plena.”
“415.- Las demás presunciones legales hacen prueba plena, mientras no se pruebe lo contrario.”
“417.- Para que las presunciones no establecidas por la ley sean apreciables como medio de prueba, es
indispensable que entre el hecho demostrado y aquél que se trata de deducir, haya un enlace preciso más o menos
necesario.
Los Jueces apreciarán en justicia el valor de las presunciones humanas, teniendo en cuenta, además, su
gravedad y precisión.”
15
“287.- El que niega sólo estará obligado a probar:
I.- Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
II.- Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;
III.- Cuando se desconozca la capacidad;
IV.- Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.”
h) INSTRUMENTAL DE ACTU ACIONES.- Consistente en todo lo
actuado en el juicio que nos ocupa, en cuanto favorezca a las
pretensiones de la accionante principal; medio probatorio que
cuenta con valor de acuerdo a lo estipulado por el numeral 402 del
enjuiciamiento civil de Jalisco, con el cual se perfecciona la
convicción a que ha llegado este órgano jurisdiccional en el
sentido de que el demandado es acreedor alimentista tanto de la
menor
*********************
como
de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , así como se deriva que el mismo no ha
cumplido con
esa
doble
obligación alimentista, pues de las
actuaciones de referencia no se advierte que, tal afirmó en la
contestación de la demanda, lo hubiera hecho, situación que
estaba a su cargo demostrar conforme a lo dispuesto por el
artículo 286 de la ley procesal estatal de la materia.
PRUEBAS DE LA PARTE DEMAND AD A
a’)
TESTIMONIAL.-
Consistente
en
los
dichos
de
******************************************y
*********************,
misma
que
tuvo
verificativo
el
25
veinticinco de abril del 2013 dos mil trece, quienes en términos
generales,
en
manifestaron
relación
que
a
la
conocen
questo
a
iuris
de
esta
revisión,
*********************
y
a
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ; saben que éstos procrearon una hija;
les consta que la manutención de la hija procreada durante el
matrimonio, de nombre * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , corre a cargo de
su padre, según la primera, quien dijo: “YO SE (sic) QUE EL (sic)
DA DINERO PARA LA MANUTENCIÓN DE TODO LO NECESARIO
DE LA NIÑA, INCLUSO HASTA DINERO LE HE PRESTADO POR
QUE
*********************
ME
LO
PIDE”,
y
de
los
dos
progenitores, según refirió el segundo, quien refirió que: “ESTA
(sic) ENTRE LOS DOS, PARTE DE SU MADRE Y DE SU PADRE,
DESCONOZCO CANTIDADES, HASTA DONDE YO SE (sic), LOS
DOS SE ENCARGAN DE ELLO, ME CONSTA POR LO MENOS DE
PARTE DE * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * YO HE ESTADO CUANDO
LLEVA
SU
PARTE
DE
LA
MANUTENCIÓN,
A
LA
SEÑORA
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * SE LO ENTREGA, YO LO ACOMPAÑO,
NO ESTOY FRENTE CUANDO SE HACE LA ENTREGA, ME
QUEDO
A
FUERA
(sic)
DE
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ”;
LA
quien
CASA
DE
LA
paga
las
SEÑORA
colegiaturas
correspondientes a los estudios de la menor es el demandado
principal, pues según el dicho de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * : “SE
(sic) QUE EL (sic) PAGA LAS COLEGIATURAS, INCLUSO ESTABA
ATRASADO EN ALGUNAS COLEGIATURAS, Y YA CONVENIO (sic)
PARA PODER PAGAR, SI NO HUBIERA PAGADO, A LA NIÑA YA
LA
HUBIERAN
SACADO
*********************
DEL
dijo
que:
COLEGIO” ,
“HASTA
mientras
YO
SE
que
(sic),
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * SE ENCARGA DE LA COLEGIATURA,
ME CONSTA POR LO MISMO POR QUE HE ACUDIDO CON EL
(sic), CUANDO SE TRATA DE APORTAR LA CANTIDAD, LO HE
ACOMPAÑADO AL COLEGIO INCLUSO, NO ME METO HASTA LA
OFICINA, PERO EL TRÁMITE ES EL MISMO, ES LA ACCIÓN DE
IR A DAR EL PAGO” ; que el reo apoya económicamente a la
accionante,
siendo
que
la
testigo
expuso
que:
“APOYA EN
CUANTO A LA MANUTENCIÓN DE LA NIÑA, TODO LO QUE HACE
FALTA
PARA
*********************
*********************,
ME
CONSTA
(sic)
POR
LO
QU
PROVEE
EEN
(sic)
ALGUNA OCASIÓN ME HA PEDIDO DINERO PRESTADO PARA LA
MANUTENCIÓN DE LA NIÑA, EL
(sic) AHORITA ESTA (sic)
DESEMPLEADO Y YO LO HE APOYADO CON DINERO PARA LA
MANUTENCIÓN DE LA NIÑA” , mientras que el testigo al respecto
refirió que: “SI (sic) LA APOYA, ME CONSTA POR QUE VEO
CUANDO HACE EL TRAMITE (sic) DE LLEVAR DINERO PARA LA
MANUTENCION (sic) DE * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * (sic), QUE A
PESAR DE NO TENER TRABAJO * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , HACE
EL ESFUERZO DE CONSEGUIR PARA APORTAR, LA ENTREGA
DEL
DINERO,
MANUTENCION
(sic)
PARA
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ”. A repreguntas del abogado patrono de
la actora principal, la testigo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en lo que
interesa, respondió que solamente en una ocasión presenció que
el demandado le entregara dinero a su hija, lo que sucedió “A LA
HORA DEL RECREO QUE EL (sic) LE DIO DINERO A LA NIÑA, NI
TAMPOCO SE (sic) CUANTO (sic), NI NADA, NO RECUERDO EL
DIA (sic) ESPECIFICO (sic)”; no estuvo presente cuando según su
dicho el pasivo procesal celebró un convenio de pago respecto de
las
colegiaturas
“CUANDO
DICE
de
su
menor
QUE
*********************
hija;
no
ha
estado
*********************
PARA
LA
presente
APOYA
MANUTENCIÓN
A
DE
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ”. A repreguntas del abogado patrono de
la actora principal, el testigo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en lo que
interesa, respondió que una vez por mes acompaña al demandado
al domicilio de la demandante para entregarle dinero para la
manutención de la hija de ambos, sin que tales visitas ocurran en
un horario fijo; desde agosto del 2012 dos mil doce al 25
veinticinco
de
abril
del
2013
dos
mil
trece
acompañó
aproximadamente cinco veces al reo a la escuela de su hija a
pagar las colegiaturas; al día en que se recabó su testimonio, el
deponente no tenía certeza de que estuviera al corriente el pago
de las colegiaturas de la menor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , pues la
última ocasión que lo acompañó para tales efectos fue en marzo
del 2013 dos mil trece.
Probanza que, contra lo señalado por el natural, merece valor
probatorio pleno en los términos del artículo 411 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco, y que tiene
eficacia en contra de su oferente, pues de la misma se deriva que
no ha cumplido de manera regular con la obligación alimenticia
que tiene para con su menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , pues
aunque es cierto que los testigos son acordes en que ha realizado
pagos relativos a la colegiatura de la menor de referencia, también
lo es que los mismos no han sido realizados de manera oportuna y
regular, lo que se corrobora con las documentales privadas
reseñadas anteriormente en el inciso f), pues de éstas resulta
patente que al 30 treinta de abril del 2012 dos mil doce se
encontraban pendientes de pagar dichas colegiaturas de enero de
tal anualidad a esa data, y que al 25 veinticinco de abril del 2013
dos mil trece dichos pagos se adeudaban desde septiembre del
2012 dos mil doce. Por otra parte, dichos atestes no resultan
aptos para desvirtuar el dicho de la demandante principal en el
sentido de que su cónyuge no cumple su obligación alimentista
respecto de la hija que procrearon, pues aunque los testigos
refieren que éste sí aporta para la manutención de la misma,
resulta que al ser repreguntada * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * dijo no
haber presenciado que * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * le proporcionara
dinero para tal efecto a * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , mientras que
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * fue específico al señalar que cuando ha
acompañado al reo a la casa de la accionante “ME QUEDO A
FUERA (sic) DE LA CASA”, es decir, que tampoco le consta en
realidad que en tales visitas el oferente de la prueba le entregara
dinero a la progenitora de su hija común.
b’) CONFESION AL DE POSICIONES.- A cargo de la demandante
principal * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , desahogada el 5 cinco de julio
del 2013 dos mil trece, misma que carece de eficacia probatoria a
favor de su oferente, pues de la misma se advierte que la persona
de
referencia
no
aceptó
hecho
alguno
que
le
perjudique
procesalmente.
c’) PRESUNCIONAL.- Ofertada por el demandado y consistente en
las presunciones tanto legales como humanas que emergen de los
autos, en cuanto favorezcan a sus intereses, las que se valoran
acorde a los numerales 414, 415 y 417, todos del enjuiciamiento
civil de la entidad, y que en nada favorecen a las pretensiones del
reo principal, habida cuenta que de las probanzas aportadas por
*********************
no se deriva a su favor presunción
establecida por la ley o lógicamente inferida.
d’) INSTRUMENTAL DE ACTU ACIONES.- Consistente en todo lo
actuado en el juicio que nos ocupa, en cuanto favorezca a las
pretensiones del demandado principal; medio convictivo que se
valor
de
acuerdo
a
lo
estipulado
por
el
numeral
402
del
enjuiciamiento civil de Jalisco, sin que del mismo se derive dato
alguno que beneficie a su oferente, pues en los autos no existe
prueba que permita tener por cierto su dicho en el sentido de que
no ha incumplido con la obligación alimentista que tiene, tanto
para con la hija que procreó con la accionante, como para con
ésta.
Respecto de las probanzas descritas con los incisos c’) y d’), es
aplicable la tesis XX. 305 K, que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XV,
Enero de 1995, página 291, registro 209572, que reza de la
siguiente manera:
“PRUEBAS
INSTRUMENTAL
DE
ACTUACIONES
Y
PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. NO TIENEN VIDA PROPIA
LAS.- Las pruebas instrumental de actuaciones y la presuncional
legal y humana, prácticamente no tienen desahogo, es decir que
no tienen vida propia, pues no es más que el nombre que en la
práctica se ha dado a la totalidad de las pruebas recabadas en el
juicio, por lo que respecta a la primera y por lo que corresponde a
la segunda, ésta se deriva de las mismas pruebas que existen en
las constancias de autos.” .
Con
el
resultado
de
los
medios
de
convicción
antes
referidos, valorados tanto en lo individual como concatenados
entre sí, se llega a la conclusión de que efectivamente la actora
principal acreditó la acción de divorcio puesta en ejercicio.
Es aplicable la tesis jurisprudencial que bajo el número 1197 es
consultable en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-Septiembre 2011, Tomo V, Materia Civil, Segunda Parte-TCC,
Primera
Sección-Civil,
Subsección
registro 1013797, que dice:
2–Adjetivo,
página
1333,
“PRUEBAS. MÉTODO A EMPLEAR EN LA VALORACIÓN DE LAS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).- Las pruebas deben
ser examinadas primero de manera individual, con el propósito de
advertir si satisfacen o no los requisitos de ley, en caso de que las
pruebas incumplan con alguno de los requisitos señalados en la
norma, procede desestimarlas de acuerdo con el principio inmerso
en el artículo 297 párrafo segundo del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Jalisco, en cambio, si reúnen los
requisitos procede establecer su alcance probatorio al tenor del
artículo 418 del mismo ordenamiento y posteriormente, han de
apreciarse en conjunto mediante su enlace o confrontación, según
el caso a fin de lograr la verdad jurídica.” .
Lo anterior, puesto que con los medios de convicción a que se ha
hecho referencia se justificó que el reo ha incumplido la obligación
de proporcionar alimentos tanto a su cónyuge como a la menor
hija que procreó con ésta, y por tanto, se acredita la existencia de
los elementos que conforman una de las causales de divorcio que
se hacen valer en la demanda y que corresponde a la señalada en
la fracción XIII del artículo 404 del Código Civil de la entidad, que
dice:
“XIII.- La negativa injustificada a dar alimentos al otro
cónyuge y a los hijos, sin necesidad de que exista
requerimiento ni sentencia judicial relativa a la reclamación de
los mismos.”
Lo anterior en virtud de que esta causal se actualiza con la sola
omisión de ministrar alimentos, ya que atento a la redacción que
prevalece en este momento, es patente la intención legislativa de
eximir al acreedor alimentario de promover requerimiento alguno y
no solamente en forma limitada al de tipo judicial; de la misma
manera, la falta de ministración alimenticia, como causal de
divorcio prevista en la fracción XIII del artículo 404 de la ley civil
del Estado se refiere a una obligación de actuar y hacer; por tanto,
es indudable que la demostración de que sí se proporcionan es a
cargo del demandado, porque no pueden demostrarse hechos
negativos, sin que el reo hubiera aportado prueba al respecto.
Al
caso
es aplicable
la
tesis I.6o.C.46
C, publicada en
el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo III, Abril de 1996, página 384, registro 202651, que se
reproduce a continuación:
“DIVORCIO NECESARIO. CUANDO LA ACCIÓN DE, SE BASA EN
LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE UNO DE LOS CÓNYUGES A
CONTRIBUIR
AL
SOSTENIMIENTO
DEL
HOGAR,
CORRESPONDE AL DEMANDADO ACREDITAR LO CONTRARIO
POR TRATARSE EN SU CASO, DE UN HECHO POSITIVO Y NO
AL ACREEDOR, DADO QUE CONSTITUYE PARA ESTE, UN
HECHO NEGATIVO.- Cuando la acción de divorcio necesario, se
basa en la falta de cumplimiento de uno de los cónyuges en el
deber de contribuir al sostenimiento del hogar, a quien
corresponde la carga de la prueba para demostrar lo contrario, es
a la parte reo, es decir, que ésta sí dio cumplimiento con sus
obligaciones, tal como lo exige el artículo 164 del Código Civil
para el Distrito Federal; lo anterior, por tratarse de un hecho
positivo, susceptible de acreditar por parte del demandado
alimentario, ya que por el contrario, no se puede legalmente
obligar a la actora a probar el referido incumplimiento, por ser un
hecho negativo.”.
Como se dijo con antelación, el artículo 404, en su fracción XIII,
del Código Civil del Estado, establece esta causal de divorcio, sin
necesidad
de
que
exista
requerimiento
ni
sentencia
judicial
relativa a la reclamación de los mismos, toda vez que, los
alimentos de conformidad con el artículo 439 del ordenamiento en
cita 1 6 comprenden
la comida, el vestido, la habitación y la
asistencia en caso de enfermedad, y respecto de los menores, los
alimentos comprenden además, los gastos necesarios para la
educación del alimentista y para proporcionarle algún oficio, arte o
profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias
personales; además de que, la institución del matrimonio es de
orden público, por lo que la sociedad está interesada en su
16
“439.- Los alimentos comprenden el recibir los elementos de subsistencia material y educativa, como son: comida,
vestido, habitación, la asistencia en casos de enfermedad y, en su caso, los gastos de embarazo y parto. Respecto de los
menores, los alimentos comprenden, además, los gastos para la educación de preescolar, primaria, secundaria y media
superior del acreedor alimentario y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a sus
capacidades, potencialidades y circunstancias personales.
También comprenden las atenciones a las necesidades psíquica, afectiva y de sano esparcimiento y en su caso, los
gastos de funerales.
Definida la paternidad conforme lo establece este Código, toda mujer tiene derecho a exigir al padre del menor los
gastos de embarazo y del parto.”
mantenimiento y sólo por excepción la ley permite que se rompa el
vínculo matrimonial; de ahí que para invocar esta causal al
promoverse el juicio de divorcio necesario, es suficiente con
referir la sola omisión por parte del deudor alimentario para
ministrar
alimentos
para
cubrir
las
necesidades
respectivas;
correspondiéndole a éste la carga de la prueba para demostrar
que sí cumple con dicha obligación.
Tiene aplicación la tesis jurisprudencial III.1o.C. J/50, visible
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXXIV, Septiembre de 2011, página 1964, registro “ius”
161096,* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * que dice:
DIVORCIO.
NEGATIVA
INJUSTIFICADA
A
SUMINISTRAR
ALIMENTOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). La
fracción XIV, actualmente XIII, del artículo 404 del Código Civil del
Estado de Jalisco dispone como causa de divorcio la "negativa
injustificada a dar alimentos a otro cónyuge y a los hijos, sin
necesidad de que exista requerimiento ni sentencia judicial
relativa a la reclamación de los mismos", lo que daría lugar a
interpretar el término "negativa", como una acción que en un
orden lógico implica un acto y no una omisión; sin embargo, para
una correcta intelección debe acudirse a una interpretación
contextual, sobre todo porque el propio legislador resaltó en el
mismo precepto la irrelevancia de que no exista requerimiento ni
sentencia judicial, respecto a la reclamación de los alimentos; de
lo que se obtiene que la causal de divorcio se actualiza con la
sola omisión de ministrar alimentos, pues aunque el legislador
aludió a resoluciones judiciales vinculadas con requerimientos, su
intención fue eximir al acreedor alimentario de promover
requerimiento alguno, y no limitativamente al de tipo judicial.
Ahora bien, como se ha puesto de manifiesto en la presente
resolución, los que resolvemos estimamos que es correcta la
declaración de la disolución del vinculo matrimonial; sin embargo,
de la lectura de la sentencia impugnada se advierte que aun
cuando el juzgador estableció que corresponde a la actora la
custodia de la hija menor de edad de las partes, de nombre
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , así como que determinó en favor de
esta última una pensión alimentista a cargo de su progenitor, por
el equivalente a un salario mínimo general diario correspondiente
a la zona metropolitana de Guadalajara (situación que será
materia de estudio más adelante en virtud de que al respecto
existe agravio por parte de la actora apelante), nada determinó
en relación con la patria potestad , inobservando lo dispuesto por
la fracción I del artículo 415 del Código Civil del Estado de
Jalisco 1 7 , que claramente señala que la sentencia de divorcio fijará
la situación de los hijos en relación a la patria potestad, la
custodia y los alimento, tomando en consideración el interés
superior del menor.
De la misma manera, no se cumplimenta lo ordenado por el
precepto legal 572 del código en cita 1 8 , que establece que es
interés superior el que los menores de edad se desarrollen en un
ambiente familiar sano, señalando el orden de preferencias sobre
17
“415.- La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos, conforme a las reglas siguientes:
I. Respecto a la patria potestad, se estará a lo establecido en el capítulo relativo de este código;
II. Respecto de la custodia:
a) Podrá convenirse entre los cónyuges, quién la tendrá, pero ésta podrá ser revocada en cualquier momento
a petición del cónyuge inocente;
b) A falta de convenio, la custodia corresponderá al cónyuge no culpable; si ambos cónyuges fueren culpables,
la custodia la ejercerá el ascendiente que corresponda y si no lo hubiese se designará por el Consejo de Familia; y
c) A la muerte del excónyuge inocente, tendrá la custodia el que sobreviva, salvo que exista inconveniente
grave para ello.
III. Respecto de los alimentos:
Determinarlos, y establecer la forma de asegurar su pago y los incrementos respectivos; y señalar el o los
deudores alimentarios.
En todo caso, el juez atenderá el interés superior de los menores y si fuera necesario escuchará su opinión.”
18
“572.- Es interés superior el que los menores de edad se desarrollen en un ambiente familiar sano y, cuando el Juez
de la causa considere que es lo más conveniente al menor, debe considerarse el siguiente orden de preferencias:
I. Con sus padres biológicos o adoptivos;
II. Cuando no convivan ambos padres biológicos o adoptantes, cualquiera de los dos ejercerá sobré él la
custodia, siempre y cuando tengan la disposición y la posibilidad efectiva de su custodia, además de no tener una
conducta nociva a la salud física o psíquica del menor; en caso de que exista igualdad de circunstancias, ambos
convendrán quién de ellos ejercerá la custodia; en caso de que no lo hicieren, el Juez, oyendo a los padres, y si
considera conveniente a los familiares o personas con las que estén ligados y al Consejo de Familia, resolverá;
III. Derogada.
IV. Cuando ninguno de los dos padres biológicos o adoptivos tenga la custodia del menor de edad, ésta podrá
ser confiada, por el Juez, a los ascendientes, parientes dentro del cuarto grado o personas con las que estén ligados en
virtud de amistad profunda o el afecto nacido y sancionado por los actos religiosos o respetados por la costumbre,
siempre y cuando cumplan con los requisitos de disposición y disponibilidad afectiva de custodia, así como de buenas
costumbres;
V. En convivencia dentro de familias sustitutas, que a través de la custodia personal autorizada por el Juez y
supervisada por el Consejo de Familia, sea estatal, municipal o intermunicipal; siempre y cuando cumplan con los
requisitos de disposición y disponibilidad afectiva de custodia, así como de buenas costumbres, y
VI. En instituciones públicas o privadas que alberguen menores a través de custodia institucional; deberá el
juez cerciorarse que el medio es idóneo para el menor.
En cualquiera de los supuestos previstos en las fracciones que anteceden, los progenitores o adoptantes
tienen el deber y el derecho de visitar y convivir con sus hijos para que no se pierdan los vínculos afectivos que nacen
de toda relación paterna filial Y en caso de menores sujetos a la tutela o custodia de alguna institución, éstas deberán
vigilar dicha convivencia.
En los casos de las fracciones V y VI, la convivencia será autorizada por el Juez y supervisada por el Consejo
de Familia.
En todos los casos el Consejo de Familia, estatal, municipal o intermunicipal, deberá cerciorarse de que las
personas que vayan a ejercer la custodia del menor sean idóneas y que cumplan con los requisitos de ley.
Los huérfanos y los niños privados de la asistencia de sus padres o tutores deben gozar de una protección
especial por parte del Estado.”
la
custodia
y
posteriormente
señala
que
cualquiera
de
los
supuestos previstos en el orden aludido, los padres tienen el
deber y el derecho de visitar y convivir con sus hijos, para que no
se pierdan los vínculos afectivos que nacen de toda relación
paterno-filial; por lo que es patente que debe determinarse
sobre la convivencia del hijo menor de edad con el progenitor
que no lo tiene bajo su custodia .
En consecuencia, ante tales omisiones, este tribunal reasume
jurisdicción
dada
la
falta
de
reenvío
y
resuelve
lo
que
a
continuación se establece, lo que desde luego deberá trascender
al fallo definitivo:
PATRIA POTESTAD.- De conformidad a lo dispuesto por los
artículos 415, 572, 578, 580, 581, 585, 586, 597, 598, 599, 600 y
demás relativos y aplicables del Código Civil del Estado, se
resuelve
que
la
patria
*********************,
potestad
seguirán
sobre
la
ejerciéndola
menor
ambos
progenitores, ello atento a que en el caso a estudio no se estima
que la causal invocada por la actora que resultó procedente
implique que el cónyuge culpable pierda la patria potestad sobre
su menor hija, pues no obra prueba alguna de que el cónyuge
culpable, en relación con el infante, se encuentre en alguno de los
supuestos que se señalan en el numeral 598 de la ley sustantiva
invocada 1 9 .
19
“598.- La Patria Potestad se pierde:
I. Cuando quien la ejerce comete algún delito intencional que afecte al menor o a su patrimonio; o consienta
que terceras personas lo cometan;
II. Cuando el que la ejerce es condenado expresamente a su pérdida;
III. Cuando quien la ejerce, tenga conductas nocivas para la salud física o psiquica del menor aunque tales no
sean penalmente punibles, o consienta que terceras personas las realicen;
IV. Cuando quien la ejerce genere violencia intrafamiliar en contra del menor, entendida esta como maltrato
físico o psicológico, o bien, cuando consienta que terceras personas ejerzan dicha violencia.
Se entiende por maltrato físico al conjunto de lesiones que presenta una persona, que no resultan de
accidentes o golpes fortuitos y que por su periodicidad, atención médica inexistente, huellas de abuso sexual, la
naturaleza o causa de las mismas, la existencia de cicatrices antiguas y actuales, aunque no pongan en peligro la vida,
evidencian un caso de maltrato.
Se entiende por maltrato psicológico al recurrente empleo de palabras, acciones y actitudes que afecten al
menor o al incapaz en su autoestima y autoconfianza, no permitiéndole un sano desarrollo;
V. Cuando quien la ejerce:
a) Exponga a su descendiente;
b) Le abandone por más de tres meses si éste quedó a cargo de alguna institución especializada o persona;
c) Abandone por más de un día a su descendiente, si el menor no hubiere quedado al cuidado de alguna
persona y además éste abandono sea intencional, y
d) Cometa actos de violencia intrafamiliar, hacia sus descendientes u adoptados menores de edad.
VI. En los casos de divorcio, cuando así se establezca; y
VII. Cuando quien la ejerce, abandone sus deberes frente a sus descendientes.”
CONVIVENCIA.-
Puede
el
padre
convivir
con
su
hija
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en la forma y términos que convenien los
interesados, por lo que se exhorta a los comparecientes para que
en forma voluntaria den cumplimiento a las obligaciones que
tienen para con su progenie , en el entendido de que en caso de no
ponerse de acuerdo, la convivencia se determinará en el periodo
de ejecución mediante el incidente respectivo.
AN ÁLISIS DE LOS AGR AVIOS HECHOS VALER POR L A PAR TE
APEL ANTE
Ahora bien, en cuanto a los motivos de inconformidad que hace
valer el abogado patrono de la parte actora, del análisis de los
mismos se advierte que estos se hacen consistir únicamente en
que la pensión alimenticia fijada en la sentencia a favor de la
menor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de un día de salario mínimo
diario, es insuficiente para atender las necesidades básicas de
dicha
menor,
por
lo
que,
dice,
la
condena
relativa
debe
aumentarse.
Tales motivos de inconformidad son fundados , como se pone de
manifiesto a continuación.
En principio, debe tenerse en consideración que para efectos de
fijar
la
pensión
alimenticia
que
le
corresponde
al
acreedor
alimentista se debe tomar en cuenta que los alimentos han de ser
proporcionales a la posibilidad del que debe darlos y a la
necesidad del que debe recibirlos, conforme al principio de
proporcionalidad derivado del ya transcrito artículo 442 del Código
Civil del Estado de Jalisco.
Ahora bien, del análisis de las actuaciones se advierte que en el
caso no se demostró el monto a que ascienden los gastos
necesarios para satisfacer las necesidades vitales de la menor
*********************,
como
tampoco
se
aportó
probanza
alguna tendiente a dejar en claro cuál es el ingreso que percibe su
progenitor.
Empero, las omisiones probatorias apuntadas no conducen a la
absolución del demandado, pues además de que al respecto no
existió inconformidad de éste, en el presente juicio se están
ventilando derechos de una menor de edad, por lo se debe tomar
en consideración lo que establecen el artículo 4 de la Constitución
Política
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos 2 0 ;
así
como
los
numerales 567, 568, 569, 570, 571 y 572 del Código Civil del
Estado de Jalisco 2 1 ; 1, 2, 3.1, 8, 9 y 10 de la Convención sobre los
20
“4.- El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
[...]
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la
niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá
guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
[...]
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la
niñez.
[...]”
21
“567.- La niñez debe ser objeto de especial atención, cuidado y reconocimiento.”
“568.- Se entiende por niñez, la etapa de vida en los seres humanos que comprende la gestación, el
nacimiento, la primera y segunda infancia y la pubertad.”
“569.- Los niños tienen derecho a que se promueva y respete su personalidad individual, a que se les
encauce e inculquen valores positivos de la convivencia y solidaridad humana.”
“570.- Ninguna de las disposiciones enunciadas en este código, debe ser interpretada en forma restrictiva
respecto de los derechos y de los intereses superiores de la niñez.”
“571.- Cuando de una misma fuente de obligaciones resulten acreedores cualquier persona y un niño,
prevalecerán los derechos de éste.”
“572.- Es interés superior el que los menores de edad se desarrollen en un ambiente familiar sano y, cuando
el Juez de la causa considere que es lo más conveniente al menor, debe considerarse el siguiente orden de
preferencias:
I. Con sus padres biológicos o adoptivos;
II. Cuando no convivan ambos padres biológicos o adoptantes, cualquiera de los dos ejercerá sobré él la
custodia, siempre y cuando tengan la disposición y la posibilidad efectiva de su custodia, además de no tener una
conducta nociva a la salud física o psíquica del menor; en caso de que exista igualdad de circunstancias, ambos
convendrán quién de ellos ejercerá la custodia; en caso de que no lo hicieren, el Juez, oyendo a los padres, y si
considera conveniente a los familiares o personas con las que estén ligados y al Consejo de Familia, resolverá;
III. Derogada
IV. Cuando ninguno de los dos padres biológicos o adoptivos tenga la custodia del menor de edad, ésta podrá
ser confiada, por el Juez, a los ascendientes, parientes dentro del cuarto grado o personas con las que estén ligados en
virtud de amistad profunda o el afecto nacido y sancionado por los actos religiosos o respetados por la costumbre,
siempre y cuando cumplan con los requisitos de disposición y disponibilidad afectiva de custodia, así como de buenas
costumbres;
V. En convivencia dentro de familias sustitutas, que a través de la custodia personal autorizada por el Juez y
supervisada por el Consejo de Familia, sea estatal, municipal o intermunicipal; siempre y cuando cumplan con los
requisitos de disposición y disponibilidad afectiva de custodia, así como de buenas costumbres, y
VI. En instituciones públicas o privadas que alberguen menores a través de custodia institucional; deberá el
juez cerciorarse que el medio es idóneo para el menor.
En cualquiera de los supuestos previstos en las fracciones que anteceden, los progenitores o adoptantes
tienen el deber y el derecho de visitar y convivir con sus hijos para que no se pierdan los vínculos afectivos que nacen
Derechos del Niño 2 2 ; en relación con los arábigos 1, 2, 3, 4, 5, 7,
19, 23 y 24 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes 2 3 ; tales preceptos establecen que en caso de
que se controviertan en un procedimiento jurisdiccional cuestiones
que de alguna manera tiendan a afectar los derechos de los
menores de edad, éstos deben ser tutelados y protegidos, entre
otras autoridades, por los tribunales, pues la niñez debe ser objeto
de especial atención y cuidado, misma que se constitu ye por la
etapa de la vida de los seres humanos que comprende la
de toda relación paterna filial Y en caso de menores sujetos a la tutela o custodia de alguna institución, éstas deberán
vigilar dicha convivencia.
En los casos de las fracciones V y VI, la convivencia será autorizada por el Juez y supervisada por el Consejo
de Familia.
En todos los casos el Consejo de Familia, estatal, municipal o intermunicipal, deberá cerciorarse de que las
personas que vayan a ejercer la custodia del menor sean idóneas y que cumplan con los requisitos de ley.
Los huérfanos y los niños privados de la asistencia de sus padres o tutores deben gozar de una protección
especial por parte del Estado.”
22
“1.
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años
de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”
“2.
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su
aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido
contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.”
“3.
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
[...]”
“8.
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los
Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su
identidad.”
“9.
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos,
excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y
los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede
ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por
parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del
niño.
2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a
todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.
3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés
superior del niño.
4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detención, el
encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la
persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte
proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del
paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los
Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias
desfavorables para la persona o personas interesadas.”
“10.
gestación,
el
nacimiento,
la
primera
y
segunda
infancia,
la
pubertad, hasta los dieciocho años, acorde al artículo primero de
la Convención Sobre los Derechos del Niño, atendiendo al interés
superior de la niñez, y a que los niños tienen derecho a un nivel
de vida adecuado para su desarrollo, incumbiendo a los padres
primordialmente, la responsabilidad de proporcionar, dentro de sus
posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que
sean necesarias para lograr dicho fin.
1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1
del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los
efectos de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva.
Los Estados Partes garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables
para los peticionarios ni para sus familiares.
2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener periódicamente, salvo en
circunstancias excepcionales, relaciones personales y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de
conformidad con la obligación asumida por los Estados Partes en virtud del párrafo 2 del artículo 9, los Estados Partes
respetarán el derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de entrar en su propio
país. El derecho de salir de cualquier país estará sujeto solamente a las restricciones estipuladas por ley y que sean
necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y
libertades de otras personas y que estén en consonancia con los demás derechos reconocidos por lo presente
Convención.”
23
“1. La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República
Mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución.
La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el ámbito de su competencia, podrán expedir
las normas legales y tomarán las medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.”
“2. Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes
los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos.”
“3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un
desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en
condiciones de igualdad.
Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes:
A. El del interés superior de la infancia.
B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.
C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier
otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o
cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.
D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
E. El de tener una vida libre de violencia.
F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.
G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías constitucionales.”
“4. De conformidad con el principio del interés superior de la infancia, las normas aplicables a niñas, niños y
adolescentes, se entenderán dirigidas a procurarles, primordialmente, los cuidados y la asistencia que requieren para
lograr un crecimiento y un desarrollo plenos dentro de un ambiente de bienestar familiar y social.
Atendiendo a este principio, el ejercicio de los derechos de los adultos no podrá, en ningún momento, ni en
ninguna circunstancia, condicionar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
La aplicación de esta ley atenderá al respeto de este principio, así como al de las garantías y los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
“5. La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, procurarán implementar los mecanismos
necesarios para impulsar una cultura de protección de los derechos de la infancia, basada en el contenido de la
Convención Sobre los Derechos del Niño y tratados que sobre el tema apruebe el Senado de la República.”
“7. Corresponde a las autoridades o instancias federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el
ámbito de sus atribuciones, la de asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus derechos y
la toma de medidas necesarias para su bienestar tomando en cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres, y
demás ascendientes, tutores y custodios, u otras personas que sean responsables de los mismos. De igual manera y
sin prejuicio de lo anterior, es deber y obligación de la comunidad a la que pertenecen y, en general de todos los
integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio en el ejercicio de sus derechos.
Por ende, en los asuntos referentes a los derechos de alimentos,
los tribunales del orden familiar deben decretar todas las medidas
precautorias que salvaguarden su supervivencia, la integridad
física y su desarrollo emocional y la aplicación de todos los
derechos que sobre el particular se establecen en la Constitución
General de la República y en las convenciones internacionales,
leyes federales y locales, por ser ese derecho de orden público,
teniendo además la atribución de suplir la deficiencia de los
argumentos que se le planteen a favor del acreedor alimentario,
incluso la omisión de solicitarlos y, en su caso, oficiosamente,
recabar todas las pruebas que le beneficien o no se aporten
pruebas o en caso de que las aportadas no fueren suficientes para
colmar la finalidad perseguida.
Fundamentos que embonan correctamente con lo que sostiene la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
tesis editada en la novena época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXVI, julio de dos mil siete, página
265, de rubro y contenido siguientes:
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. SU CONCEPTO.- En términos de
los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño
El Gobierno Federal promoverá la adopción de un Programa Nacional Para la Atención de los Derechos de la
Infancia y Adolescencia, en el que se involucre la participación de las entidades federativas y municipios, en el ámbito
de sus respectivas competencias, así como del sector privado y social, para la instrumentación de políticas y
estrategias que contribuyan al cumplimiento de la presente ley y garantice el mejoramiento de la condición social de
niñas, niños y adolescentes.”
“19. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones que permitan su crecimiento sano y
armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, moral y social.”
“23. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La falta de recursos no podrá considerarse
motivo suficiente para separarlos de sus padres o de los familiares con los que convivan, ni causa de la pérdida de la
patria potestad.
El Estado velará porque sólo sean separados de sus padres y de sus madres mediante sentencia u orden
preventiva judicial que declare legalmente la separación y de conformidad con causas previamente dispuestas en las
leyes, así como de procedimientos en los que se garantice el derecho de audiencia de todas las partes involucradas
incluidas niñas, niños y adolescentes. Las leyes establecerán lo necesario, a fin de asegurar que no se juzguen como
exposición ni estado de abandono, los casos de padres y madres que, por extrema pobreza o porque tengan necesidad
de ganarse el sustento lejos de su lugar de residencia, tengan dificultades para atenderlos permanentemente, siempre
que los mantengan al cuidado de otras personas, los traten sin violencia y provean a su subsistencia.
Se establecerán programas de apoyo a las familias para que esa falta de recursos no sea causa de
separación.”
“24. Las autoridades establecerán las normas y los mecanismos necesarios a fin de que, siempre que una
niña, un niño, una o un adolescente se vean privados de su familia de origen, se procure su reencuentro con ella.
Asimismo, se tendrá como prioritaria la necesidad de que niñas, niños y adolescentes, cuyos padres estén separados
tengan derecho a convivir o mantener relaciones personales y trato directo con ambos, salvo que de conformidad con
la ley, la autoridad determine que ello es contrario al interés superior del niño.”
(ratificada por México y publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de enero de 1991); y 3, 4, 6 y 7 de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los
tribunales deben atender primordialmente al interés superior del
niño, en todas las medidas que tomen concernientes a éstos,
concepto interpretado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (cuya competencia aceptó el Estado Mexicano el 16 de
diciembre de 1998 al ratificar la Convención Interamericana de
Derechos Humanos) de la siguiente manera: la expresión interés
superior del niño ... implica que el desarrollo de éste y el ejercicio
pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios
rectores para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en
todos los órdenes relativos a la vida del niño .
Al igual que e s aplicable, por analogía, el criterio jurisprudencial
plasmado en la tesis 1a./J. 191/2005, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII,
Mayo
de
2006,
página
167,
registro
“ius”
175053,
que
se
transcribe a continuación:
“MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA
DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA
NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL
CARÁCTER DEL PROMOVENTE.- La suplencia de la queja es una
institución cuya observancia deben respetar los Jueces y
Magistrados Federales; suplencia que debe ser total, es decir, no
se limita a una sola instancia, ni a conceptos de violación y
agravios, pues el alcance de la misma comprende desde el escrito
inicial de demanda de garantías, hasta el periodo de ejecución de
la sentencia en caso de concederse el amparo. Dicha suplencia
opera invariablemente cuando esté de por medio, directa o
indirectamente, la afectación de la esfera jurídica de un menor de
edad o de un incapaz, sin que para ello sea determinante la
naturaleza de los derechos familiares que estén en controversia o
el carácter de quien o quiénes promuevan el juicio de amparo o,
en su caso, el recurso de revisión, ello atendiendo a la
circunstancia de que el interés jurídico en las controversias
susceptibles de afectar a la familia y en especial a menores e
incapaces, no corresponde exclusivamente a los padres, sino a la
sociedad, quien tiene interés en que la situación de los hijos
quede definida para asegurar la protección del interés superior del
menor de edad o del incapaz. Se afirma lo anterior, considerando
la teleología de las normas referidas a la suplencia de la queja, a
los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, así como a los compromisos internacionales suscritos por
el Estado mexicano, que buscan proteger en toda su amplitud los
intereses de menores de edad e incapaces, aplicando siempre en
su beneficio la suplencia de la deficiencia de la queja, la que debe
operar desde la demanda (el escrito) hasta la ejecución de
sentencia, incluyendo omisiones en la demanda, insuficiencia de
conceptos de violación y de agravios, recabación oficiosa de
pruebas, esto es, en todos los actos que integran el desarrollo del
juicio, para con ello lograr el bienestar del menor de edad o del
incapaz.” .
Asimismo es aplicable, por consustancialidad jurídica, la tesis
VII.1o.C.1 C (10a.), localizable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VIII, Mayo de 2012,
Tomo 2, página 2118, registro “ius” 2000909, que reza:
“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN LA APELACIÓN.
DICHA FIGURA IMPLICA QUE SI ESTÁN INVOLUCRADOS
DERECHOS DE MENORES, EL TRIBUNAL DE ALZADA DEBE
RESOLVER TODOS LOS ASPECTOS QUE CONFORMAN LA LITIS
Y PUEDAN INCIDIR EN SU ESFERA JURÍDICA, AUNQUE NO
HAYAN SIDO MATERIA DE AGRAVIO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).- La interpretación sistemática de los
artículos 57 y 514 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Veracruz permite establecer que los agravios
proporcionan los aspectos litigiosos que habrán de ser materia del
recurso de apelación y, por ende, la medida en que el tribunal de
alzada recobra jurisdicción en el conocimiento del asunto. Sin
embargo, el segundo de los dispositivos citados, en su último
párrafo, señala que debe suplirse la deficiencia en la expresión de
los agravios, cuando puedan afectarse derechos de menores o
incapaces, así como en materia familiar. En ese orden de ideas, si
se correlaciona dicho precepto con el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
señala como valor fundamental los derechos de los menores, en el
sentido de que deberá proveerse lo necesario para propiciar el
respeto a su dignidad y al ejercicio pleno de sus derechos,
consistentes, entre otros, en alimentación, salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral; y con los
preceptos 1, 2, 3, 7, 8, 9, 12 y 18 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, en la que sobre la base del principio del
interés superior de los menores, se establece una serie de
prerrogativas a su favor con el fin de otorgarles protección
especial por su condición natural, se concluye que la citada figura
de suplencia de la queja deficiente implica que el tribunal de
alzada debe analizar y resolver todos los aspectos litigiosos que
formen parte de la litis y puedan incidir en la esfera jurídica de
dichos menores, aunque no hayan sido materia de agravio; ello,
en aras de que su determinación se apegue a la materia realmente
planteada en el juicio, evitando que la verdad de hechos
trascendentes quede condicionada al cumplimiento de ciertas
cargas probatorias o a la falta de exposición de argumentos
oportunos por las partes; de ahí que dicha suplencia sea aplicada
en los términos de la jurisprudencia 1a./J. 191/2005, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXIII, mayo de 2006, página 167, de rubro:
"MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA
DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA
NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL
CARÁCTER DEL PROMOVENTE." .
Así las cosas, se tiene que respecto a la necesidad que tiene
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de recibir alimentos, ello se justifica con
la sola presunción de la que goza de necesitarlos al tratarse de
una menor, y como antes se dijo las autoridades jurisdiccionales
están obligadas a salvaguardar el interés superior de la niñez, en
este caso el derecho que tiene a que se les proporcione alimentos.
Tiene aplicación la jurisprudencia visible en la Séptima Época, con
número de registro: 242476, Instancia: Tercera Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, 6 Cuarta Parte, página: 101,
que dice:
ALIMENTOS, NECESIDAD DEL PAGO DE. CARGA DE LA
PRUEBA. El marido tiene obligación de alimentar a la mujer y a
los hijos, quienes tienen a su favor la presunción de necesitar los
alimentos, salvo prueba en contrario. La obligación cesa cuando
los acreedores ya no tienen necesidad de ellos, pero la carga de
la prueba corresponde en estos casos al deudor.
Así las cosas, de la valoración de las pruebas en términos del
artículo 418 del enjuiciamiento civil del Estado 2 4 , se conclu ye que
en cuanto a las necesidades de la acreedora alimentista, no se
acreditó el monto a que ascienden los gastos necesarios para su
manutención, por lo que solamente existen presunciones de lo que
requiere tal menor para subsistir, y en virtud de que no obran en el
sumario pruebas directas del monto que resultaría suficiente para
cubrir dichas necesidades, estimamos conveniente acudir a los
componentes de la canasta básica que son indispensables para la
subsistencia de una persona, para efectos de ind ividualizar y
24
“418.- La valorización de las pruebas se hará de acuerdo con el presente Capítulo, a menos que por el estrecho
enlace de las pruebas rendidas y de las presunciones formadas, el tribunal adquiera convicción distinta, respecto de los
hechos materia del litigio. En este caso, deberá fundar y motivar el juez cuidadosamente esta parte de su sentencia.”
cuantificar dicha cantidad, a fin de tener una aproximación de los
gastos que tiene una familia.
Para ello, apoyándose en la información que publica el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la que de acuerdo
con el artículo 26, apartado B, primer párrafo de la Constitución
del país, se considera oficial y obligatoria, cuando dispone que:
“El Estado contará con un Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales
para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, los
datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los
términos que establezca la ley” , estando a cargo de su operación
el indicado instituto que produce información susceptible de
consultar en el sitio electrónico: “http://www.inegi.org.mx/” y es
reconocida como medio de prueba en términos del artículo 298,
fracción X, del enjuiciamiento civil local 25, en base al documento
denominado: “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares, Síntesis Metodológica” , publicada por la mencionada
institución, relativa al año 2012 dos mil doce.
Tiene aplicación la tesis visible en la Novena Época, con número
de registro: 168393, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXVIII, Diciembre de 2008, Tesis: III.2o.C.152 C, página: 968 que
dice:
ALIMENTOS. CUANDO EL JUZGADOR NO CUENTE CON DATO
ALGUNO PARA PODER FIJAR UNA SUMA DETERMINADA POR
TAL CONCEPTO, ESTÁ OBLIGADO A RECABAR DATOS
ESTADÍSTICOS REFERIDOS A LA CANASTA BÁSICA, DEL
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y
GEOGRÁFICA, A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 26, APARTADO B,
PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Cuando el
25
“298.- La ley reconoce como medios de prueba:
I. a IX.- ...;
X. Información generada o comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier otra
tecnología; y
XI.- ...
...”
juzgador fije una suma determinada de dinero por concepto de
alimentos, debe motivar el porqué llegó a tal determinación; esto
es, debe señalar de dónde obtuvo los elementos que lo llevaron a
obtener la conclusión de que esa suma es proporcional a las
necesidades de los acreedores y posibilidad del deudor, y cubre
los rubros atinentes a ese concepto, pues con independencia de
que en el procedimiento respectivo no exista dato alguno del cual
se advierta el ingreso del deudor, está obligado a recabar datos
estadísticos referidos por ejemplo, a la canasta básica necesaria
para cubrir los rubros de alimentos, educación, cuidados médicos,
transporte y esparcimiento dentro del contexto familiar que los
rodea, etcétera; de conformidad con el artículo 26, apartado B,
primer párrafo, de la Constitución del país, por cuanto dispone
que el Estado cuenta con un Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica, cuyos datos serán considerados oficiales
y de uso obligatorio para la Federación, Estados, Distrito Federal
y Municipios, en los términos establecidos por la ley. En ese
contexto, resulta violatoria de la garantía contenida en el artículo
16 constitucional, la resolución de la autoridad responsable que,
sin mayor preámbulo determina una cantidad de dinero por
concepto de alimentos provisionales, sin exponer las razones
especiales, razones particulares o causas inmediatas por las que
llegó a tal conclusión, pues ese actuar, impide al deudor
alimentario rebatir las razones que tuvo el a quo para emitir su
resolución.”.
Así, del documento estadístico oficial en comento, se puede
apreciar
de
los
resultado
que
obtuvo,
en
el
apartado
“PRINCIPALES RUBROS DE GASTO, COMPOSICIÓN DEL GASTO
CORRIENTE TOTAL PROMEDIO TRIMESTRAL, POR HOGAR POR
GRANDES
RUBROS
DE
GASTO
SEGÚN
EL
AÑO
DE
LEVANTAMIENTO”, en el gasto corriente total que incluye el gasto
monetario
y
no
trimestralmente
un
monetario
hogar
resulta
eroga
la
en
el
cantidad
año
de
2012,
que
$33,746.00
(TREINTA Y TRES MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS
00/100 MONEDA NACIONAL), la cual con una simple operación
aritmética, dividiéndola entre tres, arroja la cantidad mensual de
$11,248.66
(ONCE
MIL
DOSCIENTOS
CUARENTA
Y
OCHO
PESOS 66/100 MONEDA NACIONAL), bajo la estimación de que
las familias se componen de cuatro miembros: los padres y dos
hijos, arrojando un promedio de $2,812.16 dos mil ochocientos
doce pesos con diez centavos por cada uno de sus integrantes.
Partiendo
de
esa
base
y
tomando
en
cuenta
que
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , hija del reo, actualmente cuenta con
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * años, por tanto está en edad de cursar la
educación primaria , así como que la madre la tiene incorporada a
su familia y le cubre en la medida que le corresponde los
alimentos; además, se considera que, de acuerdo a l principio de
proporcionalidad que deriva del citado artículo 442 del Código
Civil del Estado de Jalisco, los alimentos que se fijen deben ser
suficientes para, además de cubrir las necesidades vitales o
precarias del acreedor alimentista, para solventarle una vida
decorosa, sin lujos, pero suficiente para desenvolverse en el
entorno social a que está acostumbrado, para lo cual debe
estimarse, además de sus requerimientos mínimos de comida y
vestido, que conforme a lo indicado en la credencial de elector
expedida a favor de su progenitora por el entonces Instituto
Federal
Electoral
vive
en
*********************,
la
finca
colonia
marcada
con
el
número
*********************,
es
decir, en una zona urbana, con requerimientos de suministro de
energía
eléctrica,
agua
potable
y
gas;
además,
son
de
considerarse sus requerimientos relativos a gastos de salud,
escolares y recreativos . Consecuentemente, por no obrar prueba
de las necesidades de la menor, éstas se presume que ascienden
a
$2,812.16
dos
mil
ochocientos
doce
pesos
con
diez
centavos, que, como se vio, corresponde al equivalente para
satisfacer la canasta básica de una persona.
En cuanto a la posibilidad del que debe dar los alimentos, como se
indicó con anterioridad, no quedó justificado en actuaciones el
monto a que asciende el ingreso del deudor alimentista, como
tampoco obran datos que permitan establecer que no recibe
ingreso alguno.
Ahora bien, en la sentencia en estudio se condenó al demandado
principal
*********************,
por
concepto
de
pensión
alimentista a favor de su menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , al
pago de un día de salario mínimo diario vigente en la zona
metropolitana de Guadalajara, es decir, de $ 67.29 sesenta y siete
pesos con veintinueve centavos diarios, que multiplicados por 30
treinta días, que en promedio componen un mes, resultan en $
2,018.70 dos mil dieciocho pesos con setenta centavos .
Consecuentemente,
como
sostiene
en
sus
agravios
la
parte
inconforme, se tiene que el monto fijado en la sentencia como
pensión alimentista a cargo del demandado principal, a favor de su
menor
hija,
es
insuficiente,
atendiendo
al
principio
de
proporcionalidad que deriva del artículo 442 del Código Civil del
Estado, dado que en este momento, atendiendo al contenido de
las actuaciones, estamos ante la ausencia de pruebas fehacientes
para acreditar el quántum a que asciende la satisfacción de las
necesidades de la menor acreedora, y si bien es cierto que
tampoco existe prueba sobre las posibilidades económicas del
deudor alimentista, también lo es que según su propio dicho
expresado en la contestación de la demanda ha satisfecho algunas
de las necesidades de su hija, lo que revela que no carece de
fuentes de ingresos, por lo que, como alega la apelante, resulta
procedente aumentar el monto de la pensión alimentista que debe
otorgar a su menor hija * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , a efecto de que
dicha pensión cubra el monto necesario para satisfacer las
necesidades básicas mínimas de ésta, las cuales, como se indicó
en
párrafo
que
antecede,
ascienden
a
$2,812.16
dos
mil
ochocientos doce pesos con diez centavos , cantidad en que se
fija la pensión alimentista a que se condena al demandado
principal,
misma
que
debe
cubrirse
por
mensualidades
adelantadas, pagaderas los días 1 uno de cada mes en el
domicilio de la progenitora, y que deberá aumentarse en el mismo
porcentaje en que lo haga el salario mínimo vigente en la zona
metropolitana de Guadalajara .
Lo anterior, sin perjuicio del derecho que tienen las partes
para solicitar el aumento o reducción de la pensión alimenticia
antes fijada, la cual se determinará de acuerdo a los elementos
de prueba que aporten las partes en vía incidental.
Tiene aplicación la tesis visible en la Novena Época con número
de registro 196448, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
VII, Abril de 1998, Tesis: III.1o.C.71 C, página: 720, que dice:
ALIMENTOS. SON UNA CUESTIÓN DE ORDEN PÚBLICO Y
DEBEN SER SATISFECHOS INMEDIATAMENTE (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO). El espíritu que animó al legislador
para conservar la regulación de los alimentos en un lugar
privilegiado de la ley, obedeció a que quiso evitar, en lo posible,
cualquier táctica tendiente a entorpecer o dilatar el cumplimiento
del deudor alimentista en la satisfacción de los alimentos para sus
hijos; necesidad que debe procurarse satisfacer inmediatamente
con las bases que se obtengan en el juicio de primera instancia,
pero no esperar a que se aporten en ejecución de sentencia para
cuantificar la pensión definitiva por el citado concepto; de ahí que
con mayor razón la responsable debe fijar en la sentencia el
monto de la pensión por alimentos que se reclamen al deudor
alimentario.
Igualmente tiene aplicación la tesis visible en la Novena Época, con número de
registro: 175157, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, Mayo de 2006,
Tesis: VI.2o.C.489 C, página: 1674, que dice:
ALIMENTOS.
LA
CAPACIDAD
DEL
DEUDOR
PARA
SUMINISTRARLOS
NO
TIENE
UNA
CONNOTACIÓN
ESTRICTAMENTE ECONÓMICA. La capacidad del deudor de
alimentos para proporcionarlos, como elemento de esta acción, no
tiene una connotación estrictamente pecuniaria, sino más bien
está referida a la aptitud, posibilidad o talento de todo sujeto para
trabajar y generar riqueza; por tanto, si se trata de una persona
capaz de emplearse en alguna actividad, aun cuando con motivo
de ella no cuente con ingresos fijos, o no tenga un caudal o
hacienda determinados para hacer frente a sus obligaciones en
esta materia, debe cubrir las necesidades de sus acreedores,
pues de lo contrario, se llegaría al extremo de que a fin de evadir
su responsabilidad se declarara insolvente, o bien, ocultara sus
ingresos. De esta manera, si la prueba de la capacidad de que se
trata se obtiene del hecho de que el deudor es propietario o
copropietario de determinado bien mueble o inmueble, poco
importa si el mismo lo tiene o no en posesión o, incluso, si éste le
reporta alguna renta, ya que lo que se obtiene de tal circunstancia
es que se trata de una persona con aptitudes, talento y cualidades
para ocuparse en algo y, que con motivo de ello puede generar
recursos económicos, lo que, en todo caso, le permite dar
sustento a su familia.
Así las cosas, conforme al estudio antes analizado, atendiendo al
contenido de actuaciones que nos ocupan, así como de la
sentencia que oficiosamente se revisa y de los argumentos
jurídicos vertidos con antelación, los integrantes de este cuerpo
colegiado
llegamos
a
la
conclusión
de
MODIFIC ARL A,
para
establecer también lo relativo a la patria potestad y convivencia
respecto de la hija menor de edad procreada por las partes, así
como para modificar el monto de la pensión alimentista a cuyo
pago se condenó al demandado principal, para quedar su parte
propositiva de la siguiente manera:
“[...]
DÉCIMA.- Se condena al demandado * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , a
pagar a favor de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , la cantidad de
$2,812.16 dos mil ochocientos doce pesos con diez centavos,
misma que deberá de cubrir en forma mensual y anticipada ,
por conducto de la actora * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , la cual se
incrementará en el mismo porcentaje en que lo haga el salario
mínimo vigente en la zona metropolitana de Guadalajara.
DÉCIMA PRIMERA.- En cumplimiento a lo normado por el numeral
415 del Código Civil del Estado, la patria potestad sobre la menor
*********************
seguirán
ejerciéndola
ambos
progenitores, mientras que la custodia definitiva de la citada
menor la ejercerá la cónyuge inocente * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
pudiendo el padre convivir con su hija en la forma y términos que
convenien los interesados, por lo que se exhorta a los
comparecientes para que en forma voluntaria den cumplimiento a
las obligaciones que tienen para con su progenie , en el entendido
de que en caso de no ponerse de acuerdo, la convivencia se
determinará en el periodo de ejecución mediante el incidente
respectivo.
[...]”
VII. Finalmente, tomando en consideración que en este caso no se
actualiza ninguna de las hipótesis previstas por el artículo 142 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco 2 6 , no se
impone condena respecto de costas de segunda instancia.
Por lo anteriormente expuesto y fundado en derecho, con apoyo en
lo previsto por los artículos 422, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429
y 430 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco ,
se resuelve en definitiva conforme a las siguientes:
P R O P O S I C I O N E S :
PRIMERA.- Fundados resultaron los agravios expresados por
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en su calidad de abogado patrono de la
actora principal.
SEGUND A.- En tal virtud, así como por el resultado de la revisión
oficiosa
de la sentencia de primer grado, se
MODIFIC A la
sentencia pronunciada por el Juez Décimo de lo Familiar del
Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco , con residencia en la
zona metropolitana de Guadalajara, el 10 diez de marzo del 2014
dos mil catorce, dentro de los autos del juicio civil ordinario que
bajo
el
número
de
expediente
447/2012
promovió
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en contra de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
para quedar en los términos de la parte final del considerativo
séptimo del presente fallo.
TERCER A.- No se está en el caso de imponer condena respecto
de costas de segunda instancia, al no actualizarse ninguno de los
supuestos a que alude el numeral 142 del código procesal civil de
la entidad.
*********************
26
“142.- Siempre serán condenados en costas, cuando así lo solicite la contraria:
I.- El litigante condenado en juicio y el que lo intente si no obtiene resolución favorable;
II.- El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda conformidad en su parte resolutiva. En este
caso la condenación comprenderá las costas de ambas instancias;
III.- El que intente juicio en que se declare procedente la excepción de cosa juzgada, en cuyo caso, se
duplicarán las costas en favor de la parte demandada.
Lo dispuesto en las fracciones I y II será aplicable en las tercerías y demás incidentes que surgiesen.
En los casos en que se haga valer reconvención en un juicio, éste, para los efectos de condenación en costas
debe entenderse como uno solo.”
CUARTA.-
Remítase
testimonio
de
la
presente
resolución
y
constancias de las notificaciones, autos y documentos al juzgado
de su procedencia y en su oportunidad archívese el presente como
negocio concluido, ello acorde a lo dispuesto por el artículo 478
del enjuiciamiento civil estatal.
NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE .
Así lo resolvieron y firman los integrantes de la Novena Sala del
Supremo
Tribunal
de
Justicia
del
Estado,
Magistrados
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * (PONENTE) y
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * actuando
ante
el Secretario de Acuerdos, Licenciado * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
quien autoriza y da fe.*********************
*********************
*********************
********************************************************
*******
*********************
*********************
*********************
*********************
*********************
*********************
********************************************************
*******
*********************
*********************
*********************
*********************
*********************
********************************************************
*******
*********************
*********************
*********************
*********************
*********************
*********************
********************************************************
*******
*********************
E sta f o ja co rre sp o nd e a la ú lt im a de la se nt en cia dict ad a e l 0 3 t re s de
sep t ie mb re de l añ o 2 01 4 d o s m il ca t o rce, d en t ro d e l to ca 4 70 /2 01 4 de l ín d ice
d e la No ve na S a la de l S up rem o Trib un a l de Ju st icia d el E sta do d e Ja lisco.
Descargar