Protocolo de Investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario 1. Información General Diseño y Evaluación de Intervenciones en Organizaciones Empresariales desde la Dinámica de Sistemas. Línea de Investigación Gerencia Programa de Investigación Tecnología para la Gerencia Pensamiento Sistémico, Teoría General de Descriptores / palabras claves Sistemas, Teoría de Sistemas, Dinámica de Sistemas, Teoría General de la Administración. Investigado Principal (nombre completo y apellidos) Miller Rivera Lozano Dirección Universidad del Rosario Teléfono Contacto Celular Correo [email protected] Diego Fernando Cardona Madariaga [email protected] Javier Leonardo González Rodríguez [email protected] Jairo Gutiérrez Carmona [email protected] Coinvestigadores Jairo Augusto Cortés Méndez [email protected] Edwin Hernán Cárdenas Vallejo [email protected] Eduardo Triana Moyano [email protected] Duración Veintisiete (27) meses Fecha esperada de Inicio y terminación Octubre 2.013 – Diciembre 2.015 Clasificación del área científica o disciplinar Teoría General de la Administración Costo general del proyecto Doscientos diez millones de pesos Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el Veinticuatro (24) horas recurso humano) Nombre del Proyecto del profesor 2. Resumen Ejecutivo de la propuesta El proyecto propende por construir una metodología para el desarrollo de intervenciones en organizaciones empresariales desde la perspectiva de la Dinámica de Sistemas. Se hace una revisión de las metodologías de modelización y análisis de sistemas en procesos de toma de decisión a nivel operativo, de gestión y dirección. El proyecto se desarrolla en tres fases una donde se contextualiza el desarrollo del proyecto, una segunda donde se formulan los elementos metodológicos y la tercer que tiene que ver con la simulación y validación de los objetivos propuestos. 3. Descripción de la propuesta a. Necesidad Identificada La Teoría de Sistemas considera a las organizaciones empresariales sistemas abiertos, que cumplen con su misión dentro de un entorno en el que sostienen relaciones de intercambio con otros sistemas, para la generación de productos y / o servicios. En el desarrollo de la misión emprendida, las empresas ejecutan acciones dirigidas a lograr su competitividad de forma perdurable, a través del desarrollo de capacidades que les permitan ejecutar de forma continua, procesos de aprendizaje y autoorganización, que garanticen su adaptabilidad y continuidad en el tiempo. Ante a esta necesidad, las organizaciones empresariales requieren diseñar intervenciones que consideren sus posibles efectos en cada uno de los subsistemas que la conforman, así como su impacto en la totalidad del sistema organizacional, frente al logro de los objetivos corporativos previstos desde la dirección de la empresa. Para el diseño y evaluación de las intervenciones adelantadas en cada uno de los componentes del sistema o las que impacten el sistema en su totalidad, se hace relevante adelantar una valoración completa de los efectos principales (previstos o no) y de los factores contextuales que pueden ayudar a explicar el éxito o fracaso de la intervención. Este componente juega un papel decisivo en la previsión y vigilancia de las consecuencias, especialmente las negativas o imprevistas, y en el diseño de mecanismos para medirlas y abordarlas. El diseño y evaluación de las intervenciones a implementar, exige entonces, responder de forma oportuna los siguientes interrogantes: • • • ¿Cómo prever los posibles efectos de cada intervención? ¿Cómo abstraer el comportamiento real de la intervención en el sistema ¿Cómo rediseñar intervenciones complejas en la que se tenga en cuenta los posibles efectos que pueden causarse? La respuesta a estas preguntas conduce a fijar la importancia que tienen los procesos de evaluación de las intervenciones frente a su diseño, financiación y realización, antes de su implementación, con el fin de disponer de puntos de referencia, elementos de comparación que permitan reconocer el espectro de la gama de efectos a lo largo del tiempo. b. Objetivos General Desarrollar ejercicios colectivos de pensamiento sistémico desde la Dinámica de Sistemas en organizaciones empresariales nacionales, para el diseño y evaluación de intervenciones que propicien la generación de capacidades dirigidas al logro de la competitividad de forma perdurable. Específicos • Identificar desde el pensamiento sistémico las interacciones dinámicas que se dan entre los diferentes subsistemas de las organizaciones empresariales. • Estimar y predecir reacciones de causalidad que se desencadenan como resultado de intervenciones parciales o totales en los sistemas organizacionales. • Proponer un modelo para el diseño y evaluación de intervenciones a las organizaciones empresariales desde el pensamiento sistémico. c. Fundamentación teórica El proyecto propuesto acoge la definición de sistema desde el principio de la totalidad propuesta por la Teoría General de Sistemas que lo explica desde dos apreciaciones: • • Como conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable (Entropía) y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (Teleología), concepción que se enfoca en procesos sistémicos internos. Como un sistema abierto en el que la condición para la continuidad sistémica se establece a partir del flujo de relaciones sostenidas con el ambiente. Las dos apreciaciones propuestas por la Teoría General de Sistemas para la definición de sistema, dan lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en pensamiento sistémico: • • Los enfoques de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos). Interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia Los enfoques perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema / ambiente). Corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Dentro de las corrientes de pensamiento que dan lugar al enfoque sistémico, se consideran: • • • Filosofía biológica, de Ludwig von Bertalanffy, cuyas ideas cristalizaron más tarde en la Teoría General de Sistemas, representada por la Sociedad Internacional para la Investigación General de Sistemas. Cibernética, de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en sus orígenes se centraba en el estudio de los mecanismos de regulación en los organismos y en las máquinas. Teoría de la información y de las comunicaciones, de Shannon, Weaver y Cherry que proporcionaron un lenguaje matemático para el manejo de la información y una base formal muy sólida para el estudio de problemas lingüísticos, matemáticos y teóricos relacionados con la transmisión de mensajes • • Investigación operativa, de E.C. Williams, originada en Inglaterra durante la II Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad de Investigación Operativa Americana y la Sociedad de Investigación Operativa de Gran Bretaña. Teoría de juegos, de Von Neumann y Morgenstern, que además se desarrolla paralelamente a la la arquitectura básica de los computadores actuales. El pensamiento sistémico ha observado un desarrollo fecundo de teorías y conceptos alrededor de los principios propuestos por la Teoría General de Sistemas desde sus inicios. Dentro del pensamiento sistémico, una de las disciplinas que se ha desarrollado observando sus principios generales, es la dinámica de sistemas, propuesta por Jay Forrester en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), denominada inicialmente como Dinámica Industrial, siendo reconocida en ambientes dedicados al aprendizaje organizacional como Dinámica de Negocios. La Dinámica de Sistemas es una metodología para el estudio, modelado y simulación del comportamiento de sistemas dinámicos a través del tiempo. Permite un modelado formal del conocimiento estratégico, un análisis riguroso de la robustez de las estrategias y la posibilidad de realizar estudios de prospectiva estratégica (Akkermans y Van Oorschot 2002); Ariza y Sotaquirá 2004). Para la representación de un sistema, la metodología de la Dinámica de Sistemas propone los diagramas de causa y efecto y los de flujo y nivel. Los diagramas causales se utilizan para formular una hipótesis dinámica al permitir mostrar las relaciones entre las variables que evidencian la interacción de los diferentes componentes de un sistema. Los diagramas de nivel y flujo permiten representar la interrelación entre variables auxiliares, de nivel y flujo. Las variables de nivel actúan como estanques de acumulación, las variables de flujo son las encargadas de alimentar o desocupar las variables de nivel. Las variables auxiliares, son las todas las demás variables del modelo que pueden afectar de manera directa o indirecta los flujos de entrada y salida del sistema de acuerdo a los factores críticos de éxito establecidos para su perdurabilidad. d. Metodología Para la realización de los ejercicios colectivos de pensamiento sistémico propuestos para el diseño y evaluación de intervenciones en organizaciones empresariales, se recogen las propuestas propias de la Dinámica de Sistemas, planteadas por los siguientes autores: Forrester, 1961, 1994; Randers, 1980; Aracil, 1986; Forrester, 1994 y Coyle, 1996. Basados en estas propuestas, se describe a continuación las fases que se ejecutarán al realizar los estudios que se adelantarán dentro del proyecto propuesto, con la intención de proporcionar una guía a seguir en cada uno de los casos asumidos a través de este enfoque. El presente proyecto considera el diseño y la evaluación de intervenciones en organizaciones empresariales como un quehacer de la Dinámica de Sistemas que comprenden las siguientes fases, destacando que su ejecución obedece a un proceso iterativo, de forma tal que las distintas etapas pueden ser revisadas tantas veces como se considere necesario. FASE I: Conceptualización. Contempla la formulación de una hipótesis dinámica del funcionamiento del sistema, incluye una descripción de la estructura de realimentación representada a través de diagramas causales y de flujo. Los diagramas causales o de flujo, mostrarán la existencia de bucles de realimentación o cadenas cerradas de relaciones causales, especificando el comportamiento temporal aislado que se espera del sistema estudiado. Los diagramas causales elaborados, deberán permitir plantear conclusiones respecto a las consecuencias generadas sobre el comportamiento temporal del sistema analizado y sobre las relaciones entre los elementos que lo componen, con el fin de entender los bucles de realimentación para prever el comportamiento resultante a partir de la representación del sistema en el modelo construido. FASE II: Formulación. Corresponde a la creación de modelos cuantitativos formales, susceptibles de ser simulados para comprobar la bondad de la hipótesis dinámica planteada en la fase de Conceptualización, con el fin de generar comportamientos temporales para las variables incluidas en los diagramas de causales. En la fase de Formulación se aborda la construcción del diagrama de flujo y nivel a partir de los modelos cuantitativos construidos, estableciendo cuales de las variables identificadas en el diagrama causal se convertirán en variables de nivel y flujo para el establecimiento de los flujos de entrada y salida. FASE III: Simulación. Posterior a las fases de Conceptualización cualitativa y de Formulación del modelo cuantitativo, en la fase de Simulación se especifican escenarios de simulación compuestos por las condiciones iniciales de todas las variables de nivel, los parámetros y las variables exógenas del modelo, a través de la utilización de procedimientos de integración numérica, aplicables a los problemas de valor inicial, para la generación de posibles comportamientos de las variables del modelo. Tanto la construcción de los modelos, como la simulación de los mismos, debe llevarse a cabo utilizando programas informáticos de uso específico de Dinámica de Sistemas, que trabajan bajo un entorno gráfico de construcción de los modelos. Construido el modelo de simulación, debe comprobarse si es una representación adecuada del sistema bajo estudio. Dado que los modelos de la Dinámica de Sistemas recogen las relaciones causales que describen el comportamiento de los sistemas, no se considera como validación suficiente que se genere un comportamiento próximo al observado en la realidad, sino que además es necesario validar la estructura interna del modelo. Por tanto, se requiere que no sólo reproduzca el comportamiento del sistema modelado, sino que además explique cómo es generado y, si es posible, sugiera formas de modificarlo. e. Resultados esperados • • • Documento descriptivo de una metodología para el Diseño y Evaluación de Intervenciones en Organizaciones Empresariales desde la Dinámica de Sistemas. Publicar al menos cuatro casos de estudio, resultado de los procesos de intervención desarrollados en el proyecto. Publicar al menos cuatro artículos en revista indexada con los resultados de las intervenciones realizadas. 4. Justificación de la propuesta con relación al proyecto del profesor y a la línea al cual se inscribe En la evolución del saber administrativo, el pensamiento sistémico es una condición esencial de la dirección y la gestión de las organizaciones. Pero es desde finales del siglo XIX hasta nuestros días que esta disciplina se ha desarrollado para contribuir en la construcción de una administración más eficiente y pertinente. La noción de sistema, la sistemia como tal es, sin lugar a dudas, una de las producciones intelectuales del mundo moderno más condicionantes de las distintas ciencias y prácticas. El pensar sistémico, aun cuando es una capacidad necesaria más no suficiente en el pensamiento administrativo, constituye una competencia humana de gran importancia en el mundo de las organizaciones; en especial para los directores y gerentes frente al reto del diseño, orientación y gestión. En la teoría organizacional, el pensamiento sistémico ocupa un lugar destacado, en especial, por facilitar la transición del pensamiento analítico, lineal, al pensamiento complejo, tema de gran importancia en el mundo de hoy. El pensar sistémico como habilidad y herramienta en la formación administrativa se ha desarrollado mediante escuelas que desde diversas nociones de realidad, ha, aportado modelos que permiten no solo la identificación de los sistemas organizacionales, sino también la modelación y simulación de los mismos en la búsqueda de comprensión profundas de su dinámica Debido a lo no existencia adecuada de estos procesos de simulación, se pretende desarrollar el proyecto mediante la aplicación de ejercicios colectivos de pensamiento sistémico se logra generar capacidades orientadas al logro de la competitividad en forma perdurable. 5. Referencias bibliográficas • • Von Bertalanffy, Ludwig (2001).Teoría general de los sistemas fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Andrade, Hugo; Dyner, Isaac; Espinosa, Ángela, López; Hernán, Sotaquirá, Ricardo (2001) Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de Unidad, Ediciones Universidad Industrial de Santander. Aracil, J. (1987) Dinámica de Sistemas, Alianza Universidad, num. 58. Madrid, tercera edición. Chiavenato, Idalberto(2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc-Graw Hill Rodriguez Valencia, Joaquín (2003). Introducción a la administración con enfoque de sistemas. México. • Thompson Johansen Bertoglio, Oscar (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa • • • • Senge, Peter M. (1993). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Ed. Juan Granica. (pags. 11 – 175)