Boletín sobre Iberia y Latinoamérica

Anuncio
IberianAndLatinAmericaBriefing_English_October 2009
29 October 2009
Boletín sobre Iberia y Latinoamérica
España
Prescripción de acciones en el ámbito del seguro
La prescripción en materia de seguros se regula en la Ley de Contrato de Seguro (LCS), que distingue entre seguros de daños y seguros personales. Las
acciones derivadas de seguros de daños prescriben a los 2 años, mientras que las de seguros personales prescriben a los 5 años. La prescripción
comienza a contar desde la ocurrencia del siniestro o, en su defecto, desde que el asegurado tenga conocimiento de la ocurrencia del mismo.
Hay otros periodos de prescripción que merecen ser mencionados fuera de la Ley de Contrato de Seguros:
Construcción
La Ley Orgánica de la Edificación de 1999 (LOE) establece diversos periodos de prescripción a tener en cuenta en materia de seguros, pues el sector
construcción tiene una importancia determinante en la economía española.
La LOE impone una responsabilidad decenal que obliga a los agentes de la edificación a garantizar el buen estado del edificio durante un periodo de
10 años desde la entrega de la obra, la ley establece que será el constructor el tomador de este seguro. La garantía debe amparar aquellos casos
donde aparezcan vicios ruinógenos que afecten a la estructura de la construcción. En este caso, se establece una prescripción de 2 años desde la
aparición de los daños. Con el régimen anterior se aplicaba la prescripción general del Código Civil para acciones contractuales, es decir, 15 años. Por
lo tanto, la exposición máxima del asegurador de los agentes de la construcción a reclamaciones de los perjudicados se ha visto ostensiblemente
reducida, ya que ha pasado de 25 años según el Código Civil a 12 (10 +2) según la LOE.
La garantía trienal garantiza los daños de habitabilidad que sufra el edificio construido en los tres años siguientes a la entrega de la obra. Esta
garantía la otorgan todos los agentes de la construcción, si bien, la ley establece que debe ser el promotor o los sucesivos propietarios los tomadores
de la póliza, pudiéndose acordar con el constructor que sea éste el tomador. Conforme a la LOE la prescripción se produce transcurridos dos años
desde la aparición de los daños, mientras que aplicando el Código Civil se produce a los 15 años. Esta responsabilidad fue introducida por la LOE, pero
la respuesta del mercado asegurador ha sido muy escasa y en la actualidad hay poca oferta de productos que den cobertura a este riesgo.
Por otra parte, la garantía anual obliga al constructor a resarcir los daños ocasionados por vicios ocultos o defectos de ejecución aparecidos durante
el año posterior a la entrega de la obra, la ley establece el tomador del seguro debe ser el promotor, pero acepta que se llegue a un acuerdo con el
constructor para que sea éste el tomador. Además, la LOE permite que se sustituya esta garantía por la retención por el promotor de un 5% del
importe de ejecución material de la obra. Las acciones fundamentadas en esta garantía prescriben a los dos años de la aparición de los daños según
la LOE y a los 15 años según el Código Civil.
La fecha de entrada en vigor efectiva de la LOE o es el 6 de mayo de 2000. Así, las obras para las que se solicitó licencia de edificación antes de
dicha fecha se regulan por el Código Civil y las solicitadas con posterioridad se regulan por la LOE.
Medioambiente
La Ley de Responsabilidad Medioambiental de 2007, transposición de una Directiva de la Unión Europea, establece que el ámbito temporal de la
responsabilidad es de 30 años desde que se produce la última emisión contaminante, si bien, el periodo para poder efectuar reclamación contra el
asegurador será de dos años desde el descubrimiento del daño.
La ley no trata de las posibles responsabilidades civiles derivadas de actos de polución, sino que crea una nueva responsabilidad administrativa a la
que tienen que hacer frente las empresas para restaurar el medioambiente contaminado. España está entre los países de la Unión Europea que han
optado por, en la práctica, imponer suscripción obligatoria de seguro para esta responsabilidad, siempre y cuando se realice alguna de las actividades
especialmente peligrosas identificadas en el anexo III de la ley.
Acción directa de terceros contra el asegurador
La LCS permite la acción directa del perjudicado contra el asegurador. Así, el asegurador no podrá oponer ninguna de las excepciones personales que
tuviera contra su asegurado. Sólo podrá oponer las excepciones personales que tenga contra el propio perjudicado o alegar responsabilidad exclusiva
de éste. En aquellos casos donde la responsabilidad del asegurado surja por una actuación dolosa, el asegurador estará capacitado para repetir contra
su propio cliente. En cuanto al periodo de prescripción, será el mismo que el de la acción que tenga el perjudicado contra el propio asegurado. El
código civil establece una prescripción genérica de un año para acciones extracontractuales y de 15 años para acciones contractuales.
Interrupción de la prescripción
La prescripción puede ser interrumpida por el reclamante mediante requerimiento fehaciente efectuado al deudor, tras lo cual, volverá a comenzar el
periodo de prescripción. Esta operación se puede realizar cuantas veces sea necesario.
Chile
La prescripción de acciones en el Derecho de Seguros chileno
Asegurado contra la compañía en sede de seguro de daños
El Código Civil señala que la prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se
hayan ejercido dichas acciones. Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible. En materia de seguros, la prescripción está
básicamente regulada en el Código de Comercio. Las acciones resultantes del seguro terrestre, salvo el de transportes, prescriben por el transcurso
de 4 años. Así mismo, hay una regla supletoria que previene que, las acciones que proceden de seguro y que no tengan señalado un plazo especial de
prescripción, durarán cuatro años.
Respecto del seguro marítimo, el Código de Comercio señala que prescriben en dos años todas las demás acciones que procedan de navegación y
comercio marítimo y a las que no se les haya señalado un plazo especial.
Tercero contra asegurado en sede de responsabilidad civil
http://www.kennedys-law.com/media/emails//iberian%20and%20latin%20american/KennedysIberianLatinAmericanbrief_October2009_Spanish.htm[25/03/2011 14:53:41]
Contactos
Nick Thomas
[email protected]
Jesus Velez
[email protected]
Alex Guillamont
[email protected]
Kennedys advises in Iberian
and Latin American insurance
/reinsurance matters from its
following offices:
25 Fenchurch Avenue, London,
EC3M 5AD, UK. Tel:+44 020
7667 9667
Paseo de Recoletos 27, planta
7, 28004 - Madrid, Spain. Tel: +34 91 523 7210
IberianAndLatinAmericaBriefing_English_October 2009
Los plazos de prescripción son aplicables a las partes del contrato de seguro, ya que nuestro derecho no permite por regla general la acción directa
contra la aseguradora. No obstante, se permite que los aseguradores dirijan la defensa jurídica de sus asegurados frente a terceros en sede de
responsabilidad civil.
En cuanto a la acciones de terceros en contra del asegurado, nuestro Código establece, como regla general, el plazo de 5 años para la prescripción
de acciones ordinarias, en caso de invocarse el estatuto de la responsabilidad contractual; mientras que ese plazo es de 4 años desde la perpetración
del acto, tratándose de la responsabilidad extracontractual proveniente de delitos y cuasidelitos.
De otro lado, las acciones de recobro o reembolso por parte de la compañía contra terceros responsables, se rigen por los mismos plazos de
prescripción ya descritos, según se trate de acciones contractuales o extracontractuales.
Otras cuestiones
Una de las cuestiones que ha suscitado discusión doctrinaria y jurisprudencial en materia de seguros es la oportunidad a partir de la cual se cuenta el
plazo de prescripción de la acción del asegurado para reclamar la correspondiente indemnización del asegurador. La jurisprudencia mayoritariamente
ha establecido que la exigibilidad del pago de la indemnización por siniestro y, por ende, el cómputo del plazo de la prescripción extintiva de dicha
obligación, comienza a correr desde la fecha de ocurrencia del siniestro. No obstante, jurisprudencia reciente ha estimado que la prescripción de las
acciones se cuenta desde el momento en que el asegurado puede exigir el pago del siniestro, cosa que ocurre desde que la Compañía aseguradora
está en condiciones de afirmar si acoge o rechaza el siniestro. Conforme a ello, la prescripción se inicia cuando el asegurado puede deducir su
acción, terminado el procedimiento de liquidación y notificada la decisión de la Compañía al asegurado de rechazar total o parcialmente el reclamo.
Finalmente, el Código Civil establece que “la prescripción extintiva puede interrumpirse ya natural ya civilmente”. La interrupción implica un acto
jurídico o hecho emanado del deudor o del acreedor en virtud del cual se pierde el tiempo corrido de prescripción hasta ese momento. La
interrupción civil se produce con la notificación de la demanda dentro del plazo de prescripción.
Portugal
Novedades legislativas
Se agregan nuevas disposiciones al Decreto Ley que regula la actividad aseguradora y reaseguradora adaptándolo a la legislación de la Unión Europea
al objeto de mejorar el trato a los asegurados y la eficiencia en la gestión de siniestros. En concreto, se pretende:
a) Adoptar una política unificada de tratamiento de los tomadores de seguros, asegurados, beneficiarios y terceros perjudicados.
b) Designar, de entre entidades o peritos independientes de reconocido prestigio e idoneidad, una entidad autónoma dirigida por un
Defensor del Asegurado, a quien los tomadores de seguros, asegurados, beneficiarios o terceros perjudicados puedan presentar
reclamaciones relativas a acciones u omisiones de las compañías de seguros.
c) Definir políticas de prevención, detección e información de situaciones sospechosas de fraude.
Las aseguradoras deben garantizar una gestión imparcial de las reclamaciones presentadas ante el Defensor, que se proporcione la información
necesaria y que el procedimiento no tenga coste alguno para el reclamante.
Se trata igualmente la política anti-fraude a seguir por aseguradoras, definiendo sus principios generales y su contenido mínimo. La política antifraude aprobada deberá constar en documento escrito y establecer mecanismos de investigación, identificación y evaluación del riesgo de fraude,
definiendo políticas y programas de formación para los agentes colaboradores y un registro de conductas sospechosas a reportar al regulador.
Los plazos de prescripción
La prescripción de acciones pretende limitar en el tiempo la responsabilidad del deudor. La prescripción beneficia al deudor porque, una vez
transcurrido su plazo, éste podrá rechazar el cumplimento de la obligación y oponer que el derecho ha prescrito.
En materia de seguros, hay algunas particularidades que merecen atención:
La regla general contenida en el Código Civil determina la nulidad de todas las cláusulas destinadas a modificar los plazos legales de prescripción. No
obstante, son válidas las cláusulas que establezcan casos especiales de caducidad, en tanto en cuanto no vayan contra las reglas generales de
prescripción.
Las principales acciones para exigir el cumplimento de obligaciones contractuales y sus respectivos plazos de prescripción, son las siguientes:
I. El derecho del asegurado a recibir indemnización por parte del asegurador prescribe, según el plazo general, a los veinte años, como
así se establece en el Código Civil. La Ley del Contrato de Seguro se refiere al mencionado Código al tratar la responsabilidad
contractual.
II. El derecho de la aseguradora a recibir el pago de la prima prescribe dentro de los dos años siguientes al vencimiento.
III. Los restantes derechos emergentes del contrato de seguro prescriben a los cinco años contados desde la fecha en la que el titular
tuvo conocimiento de la existencia del derecho. No obstante, la prescripción ordinaria se cuenta desde la ocurrencia del hecho que da
lugar a la reclamación.
IV. El mismo plazo se aplica a las situaciones de incumplimiento o cumplimento defectuoso del contrato.
V. En lo concerniente a la nulidad y anulabilidad del contrato, la demanda destinada a la declaración de la primera no tiene plazo de
prescripción, mientras que la destinada a la anulación del contrato solo puede ser intentada en el año siguiente al cese del vicio que le
servía de fundamento.
En lo que respecta a los derechos del tercero perjudicado, al ser dicha responsabilidad extracontractual, se aplica el plazo de tres años previsto en el
Código Civil. También será de tres años el plazo que el tercero tiene para poder reclamar contra la aseguradora, contados desde la fecha en que tuvo
conocimiento de los hechos, incluso si éste desconoce la identidad del responsable y la extensión de los daños. Esta situación está confirmada por
abundante jurisprudencia, por lo que se entiende que la aseguradora responde en termos idénticos a los del asegurado. Por tanto, quedará a la
elección del tercero demandar directamente a la aseguradora, o demandar simultáneamente al asegurado y asegurador.
El derecho de la aseguradora que se subroga en los derechos de su asegurado tiene una prescripción de tres años, al entenderse que dicha acción es
extracontractual.
Cabe destacar que las demandas relativas a accidentes de trabajo tienen un plazo de prescripción de un año.
El plazo de prescripción comienza a contar desde que el derecho puede ser ejercitado. En lo referente a su suspensión, ésta se producirá durante el
tiempo en que el titular esté incapacitado para ejercer su derecho por causa de fuerza mayor, y sólo durante los últimos tres meses del plazo.
Por otro lado, la interrupción se produce:
I. Por la citación o notificación judicial de un acto que exprese, directa o indirectamente, la intención de ejercer el derecho.
II. Por acuerdo de someter la controversia a arbitraje.
http://www.kennedys-law.com/media/emails//iberian%20and%20latin%20american/KennedysIberianLatinAmericanbrief_October2009_Spanish.htm[25/03/2011 14:53:41]
IberianAndLatinAmericaBriefing_English_October 2009
III. Por allanamiento del deudor.
IV. En casos de fuerza mayor donde el reclamante no pueda ejercer su derecho, pero solo durante los tres últimos meses del periodo
Argentina
Sanción por contratación de seguros off shore
Desde la aprobación de la norma que estableció el principio de reserva de mercado a la actualidad, se ha recorrido un largo camino en aras de
mantener al mismo incólume. Sin perjuicio de que existen algunas excepciones al mentado principio y que se ha avanzado con la idea de dejarlo de
lado en materia de seguros aeronáuticos, lo cierto es que, a la fecha, el incumplimiento del citado principio ha acarreado severas sanciones para sus
infractores.
La Ley argentina establece la prohibición de “asegurar en el extranjero a personas, bienes o cualquier interés asegurable de jurisdicción nacional”.
Asimismo, se pautó que en caso de incumplimiento la sanción sería: “una pena impuesta al asegurado e intermediario por el Poder Ejecutivo, de
hasta veinticinco veces el importe de la prima”.
Más allá de las excepciones antes mencionadas, el principio analizado se mantiene férreo en cuanto a su aplicación. Recientemente, un productor
asesor de seguros junto con el asegurado fueron sancionados por la AFIP (autoridad tributaria argentina) por incumplimiento de la ley, al contratar a
través de productores o agentes intermediarios de aseguradoras del exterior que actuaban indebidamente en el país, un seguro de vida
individualizado como “Seguro de Vida con Prima Flexible y Ajustable”. La AFIP sancionó a los infractores con multas graduadas entre 8 y 15 veces el
valor de la prima.
En virtud de lo expuesto, es importante que se tenga en cuenta que el Principio de Reserva de Mercado sigue vivo y que sus infractores podrán recibir
severas sanciones.
Prescripción en el derecho de seguros argentino
La prescripción es el medio por el cual, en ciertas condiciones, opera la adquisición de un derecho o liberación de una obligación por el transcurso
del tiempo.
En el presente nos referiremos a la prescripción liberatoria, es decir, aquella que permite repeler la acción por el solo hecho de que, quien la
entabla, ha dejado de intentarla o de ejercer el derecho al cual se refiere durante un lapso de tiempo establecido legalmente.
En el derecho argentino, no se ha legislado un plazo único de prescripción, sino que debe analizarse en cada caso particular bajo qué supuesto legal
se halla encuadrada la acción y por qué régimen se halla regulado. De ello dependerá el plazo de prescripción aplicable.
En tal sentido, destacamos algunos supuestos comunes regulados por diferentes normativas:
I. Acción del asegurado contra su propia aseguradora: De acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Seguros, las acciones fundadas en el
contrato de seguro prescriben en el plazo de un año, computado desde que la correspondiente obligación es exigible. Asimismo cabe
destacar que los actos realizados para llevar a cabo la liquidación del siniestro interrumpen la prescripción para el cobro de la
indemnización.
II. Acción del tercero contra el asegurado y/o su aseguradora: Si se tratase de una acción de responsabilidad extracontractual iniciada
por el tercero damnificado en la producción del siniestro contra el asegurado o la aseguradora, se rige por las normas del Código Civil
que dispone la prescripción de dos años desde que la obligación es exigible.
Si por el contrario, se tratase de una acción de responsabilidad contractual, se aplica un periodo de prescripción de diez años.
Asimismo, cabe destacar que en el sistema legal argentino no se permite la acción directa del tercero contra la aseguradora, dado que
la Ley de Seguros regula la citación en garantía como medio para lograr que la aseguradora intervenga en un litigio, es decir, se debe
actuar contra el asegurado para posteriormente citar en garantía a la aseguradora.
III. Acción de recobro de la compañía contra los terceros responsables: En los casos en que la aseguradora haya abonado el siniestro,
existiendo un tercero responsable del mismo, ésta cuenta, en algunos supuestos, con posibilidad de ejercitar acciones para el reintegro
de lo abonado al responsable.
A este respecto, la Ley de Seguros dispone que los derechos que corresponden al asegurado contra el tercero son transferidos al asegurador hasta el
monto de la indemnización. Por ello, en estos casos el plazo de prescripción de la acción será el que correspondía al asegurado debiéndose analizar
cada caso individualmente.
Especialidades en los plazos de prescripción por naturaleza del seguro
Seguro de vida: De acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Seguros, el plazo de prescripción para el beneficiario es de un año desde que es exigible la
obligación y se computa desde que conoce la existencia del beneficio, pero en ningún caso excederá de tres años desde el siniestro.
Seguro de Riesgos del Trabajo
La Ley de Riesgos del Trabajo dispone que las acciones derivadas de la mencionada ley prescriben a los dos años a contar desde la fecha en que la
prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los dos años del cese de la relación laboral.
Al respecto cabe destacar que el sistema actual prevé un seguro obligatorio contratado con entidades aseguradoras del riesgo del trabajo,
entendiéndose en este caso que el trabajador y sus derechohabientes tienen acción directa contra la aseguradora por las prestaciones que le ley pone
a su cargo. Se exime a los empleadores de toda responsabilidad civil con excepción de actos dolosos y con intención de causar daño.
Sin perjuicio de lo que establece la ley, cabe destacar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado la inconstitucionalidad de parte de
la normativa, por lo que se espera que el sistema sea modificado en el mediano plazo.
Defensa del consumidor
La Ley de Defensa del Consumidor establece un plazo de prescripción para las acciones judiciales, administrativas y las sanciones emergentes de la
mencionada ley, de tres años.
Asimismo, dispone que cuando por otras leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción distintos al dispuesto por la ley, se estará al más
favorable al consumidor o usuario.
Cabe destacar que se considerará interrumpida la prescripción por la comisión de nuevas infracciones, o por el inicio de actuaciones administrativas o
judiciales.
Contrato de transporte
El Código de Comercio establece que las acciones que derivan del contrato de transporte de personas o de cosas y que no tengan fijado en dicho
código un plazo menor, prescriben en un año en el transporte realizado en el interior del país y en dos años en el transporte dirigido a cualquier otro
lugar.
Asimismo, el citado texto dispone que en caso de pérdida total o parcial la prescripción empezará a correr desde el día de la entrega del cargamento
o aquel en que debió verificarse según las condiciones de su transporte; en caso de avería o de retardo, desde la fecha de la entrega de las cosas
http://www.kennedys-law.com/media/emails//iberian%20and%20latin%20american/KennedysIberianLatinAmericanbrief_October2009_Spanish.htm[25/03/2011 14:53:41]
IberianAndLatinAmericaBriefing_English_October 2009
transportadas. Cuando se trate de transporte de pasajeros, la prescripción correrá desde el día en que se concluyó o debió concluir el viaje.
Por último dispone que sea nula toda convención de parte que reduzca los plazos de prescripción.
Otras cuestiones
La Ley de Seguros establece que en materia de seguros el plazo de prescripción no puede ser abreviado. Tampoco es válido fijar un plazo para
interponer la acción judicial.
Por último, destacamos que la prescripción se interrumpe por la constitución en mora del deudor, como por ejemplo mediante el inicio del proceso de
mediación o interposición de demanda.
El Código Civil establece que la prescripción se puede suspender, por una sola vez, por la constitución en mora del deudor, efectuada en forma
auténtica. Esta suspensión tendrá efecto durante un año o el menor término que pudiere corresponder a prescripción de la acción. Es decir, una vez
constituido en mora al deudor por notificación fehaciente, el plazo de prescripción se prolonga un año más al establecido, siempre que la acción no
cuente con un plazo de prescripción menor.
Por todo ello, las aseguradoras que deban accionar o sean accionadas en jurisdicción argentina, deberán considerar los diferentes supuestos de
prescripción, ya sea al analizar la procedencia de la acción o como defensa del rechazo de la misma.
Bolivia
La prescripción en Bolivia
En Bolivia, la prescripción en general se halla normada por el Código Civil.
En él se consagra el efecto extintivo de la prescripción. La prescripción es el modo con el cual, mediante el transcurso del tiempo, se extingue un
derecho por efecto de la falta de su ejercicio. Presupuesto de ella es la inactividad del titular del derecho durante el tiempo fijado por la ley.
Los efectos de esta modalidad prescriptiva son liberatorios para el obligado.
En materia procesal, la prescripción opera como excepción perentoria.
Es interesante anotar que muchos autores consideran que no es suficiente el mero lapso fijado por la ley, que se constituye en un elemento objetivo,
sino que es necesario además el elemento subjetivo que se traduce en la inactividad de quien tenga el derecho para reclamar el cumplimiento de una
obligación. Según el Código civil La prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde que el titular ha dejado de
ejercerlo.
El punto de arranque para computar la prescripción, es el día a partir del cual puede ser ejercitada la acción por el acreedor, esto es, desde el día
en que el acreedor puede demandar a su deudor o exigir el cumplimiento de la obligación.
La prescripción se cuenta por días enteros y no por horas, cumpliéndose al expirar el último instante del día final
Por mandato del mismo Código Civil, no se puede modificar el régimen legal de la prescripción ni prescindir de él, bajo sanción de nulidad.
No puede determinarse el término prescriptivo mediante convención, porque el régimen legal de la prescripción es de interés general, de orden
público y, por eso, las convenciones privadas no pueden tener ninguna influencia sobre la prescripción.
Esta regla tiene sus excepciones, así, la prescripción no corre:
I) Contra quien reside o se encuentra fuera del territorio nacional en servicio de la República, hasta treinta días después de haber
cesado en sus funciones.
II) Contra el acreedor de una obligación sujeta a condición o día fijo, hasta que la condición se cumpla o el día llegue.
III) Contra el heredero con beneficio de inventario, respecto a los créditos que tenga contra la sucesión.
IV) Entre cónyuges.
V) Respecto a una acción de garantía, hasta que tenga lugar la evicción.
VI) En los demás casos establecidos por la ley.
La prescripción se interrumpe por una demanda judicial, un decreto o un acto de embargo notificados a quien se quiere impedir que prescriba,
aunque el juez sea incompetente.
La prescripción se interrumpe también por cualquier otro acto que sirva para constituir en mora al deudor. Esta es una disposición ambigua que ha
traído numerosas complicaciones en su interpretación.
En materia de seguros
En materia de seguros la prescripción se encuentra normada por el Código de Comercio.
Prescripción en seguro de daños
Las acciones emergentes de un contrato de seguro de daños prescriben en dos años a contar de la fecha del siniestro.
La cobranza de la prima devengada, prescribe en el mismo plazo a contar de la fecha en que ella es exigible.
Prescripción en seguro de vida
En caso de muerte, los beneficios de un seguro de vida o de accidentes personales no reclamados, prescriben en favor, del Estado, en el término de
cinco años, a contar de la fecha en que el beneficiario conozca la existencia del beneficio en su favor.
En materia de seguros igualmente es nulo el pacto que extienda o reduzca el plazo de la prescripción, así como toda estipulación que fije términos
para interponer acciones judiciales.
Prescripción en responsabilidad civil
Prescripción trienal.
I. Prescribe a los tres años el derecho al resarcimiento del daño que causa un hecho ilícito o generador de responsabilidad, contados
desde que el hecho se verificó.
II. Si el hecho está tipificado como delito penal, el derecho a la reparación prescribe al mismo tiempo que la acción penal o que la
pena.
Recordemos que en la legislación boliviana la responsabilidad civil se halla normada en un capítulo titulado de los hechos ilícitos.
En el seguro de responsabilidad, el tercero damnificado puede, en caso de ausencia, fuga, impedimento o muerte del asegurado, ejercer acción
http://www.kennedys-law.com/media/emails//iberian%20and%20latin%20american/KennedysIberianLatinAmericanbrief_October2009_Spanish.htm[25/03/2011 14:53:41]
IberianAndLatinAmericaBriefing_English_October 2009
contra el asegurador como beneficiario de la indemnización desde el momento en que se origina de responsabilidad del asegurado para percibir la
suma correspondiente. En caso de muerte, sus herederos percibirán la indemnización que corresponda.
En este sentido en el caso del seguro de responsabilidad civil se aplica la misma prescripción trienal al tercero damnificado que no ejerce acción en
caso de impedimento del responsable.
Las acciones de subrogación de la compañía contra los que resultaran responsables prescriben en el mismo tiempo que para el que originalmente
hubiera resultado perjudicado. Como regla general los derechos patrimoniales prescriben en cinco años.
Se aplican las reglas de interrupción indicadas en el presente artículo en sentido de que la prescripción se interrumpe por citación judicial.
Doctrinalmente el fundamento o razón de ser de este instituto, se basa en las exigencias del orden y la paz social. El objetivo de lograr la seguridad
jurídica se ha traducido en el deseo del legislador, de dar los elementos necesarios para liquidar lo atrasado y evitar conflictos sobre hechos o títulos
que nadie ha exigido durante el tiempo que la misma ley determina.
Brasil
Visión general de la prescripción de acciones de seguro en Brasil
En la legislación brasileña, las prescripciones relacionadas con seguros se establecen en el Código Civil. Los acuerdos entre compañía y asegurado no
pueden modificar estas disposiciones legales.
Esta tabla resume los principales periodos de prescripción con relevancia para el mercado asegurador:
Partes
Cobertura
Plazo de prescripción
Responsabilidad civil
Un año desde el momento en que se notifica al asegurado la reclamación
judicial del perjudicado, o desde el momento en que el asegurado indemniza
al perjudicado con el beneplácito de la compañía.
Seguros diversos
1 año desde el momento en que se conoció el siniestro amparado por la
póliza.
Seguro obligatorio de Responsabilidad
civil
Tres años desde el momento en que la víctima le reclama judicialmente al
asegurado el abono de una indemnización.
Otros
Diez años desde el momento en que se conoce la existencia del siniestro
amparado por la póliza.
Asegurado contra compañía
Beneficiario contra
compañía
Hay un límite de tres años para poder interponer una reclamación civil. Este límite tiene trascendencia para el seguro ya que, en múltiples ocasiones,
el asegurado o beneficiario desconoce la existencia del siniestro hasta que se le realiza un ofrecimiento de acciones. En estos casos, los límites
mencionados en el cuadro empiezan a contar desde el ofrecimiento.
La legislación brasileña admite que los periodos de prescripción se interrumpan o suspendan.
La suspensión implica que el periodo de prescripción se detiene, y una vez que la causa de la suspensión cesa, la prescripción sigue su curso. Puede
haber tantas suspensiones como se estimen oportunas. Por ejemplo, la prescripción queda interrumpida mientras la compañía de seguros analiza la
documentación que el asegurado le facilita en un siniestro; y sólo cuando la compañía ha dado respuesta al asegurado, el periodo de prescripción se
reactiva.
Por otra parte, la interrupción implica que el periodo de prescripción vuelve a comenzar desde cero. La interrupción se puede realizar una vez y se
efectúa de las siguientes formas: mediante reclamación judicial contra la compañía, mediante orden judicial que declare que la compañía ha
incurrido en mora, por aceptación de la existencia de la deuda por parte de la compañía, etc.
Por último, en aquellos casos donde el siniestro haya sido indemnizado por la compañía, ésta puede intentar el recobro contra los responsables
mediante subrogación. Le prescripción en este caso es de tres años, contados desde el momento en que se efectuó el pago del siniestro amparado por
la póliza.
Colombia
Aprobada Ley de Reforma Financiera
El 15 de julio de 2009 se aprobó la Ley de Reforma Financiera que incorpora la liberalización comercial en materia de servicios financieros.
Por virtud de esta reforma se permite a los residentes colombianos adquirir cualquier tipo de seguros en el exterior, salvo determinados ramos, tales
como: seguros relacionados con la seguridad social, seguros obligatorios, seguros en los cuales se exija la adquisiciones previa de seguros obligatorios o
el cumplimiento de la seguridad social y seguros en los cuales el tomador sea una entidad del Estado.
Las compañías de seguros extranjeras que sean previamente autorizadas, podrán ofrecer sus servicios en Colombia ya sea directamente o a través de
corredores de seguros nacionales o del exterior. La autorización será única y exclusivamente para ramos de seguros específicos. Entre estos ramos se
encuentran los seguros asociados al transporte marítimo internacional, aviación comercial internacional, lanzamiento y transporte espacial (incluyendo
satélites), que amparen los riesgos vinculados a las mercancías objeto de transporte internacional, el vehículo que transporte las mercancías y la
responsabilidad civil que pueda derivarse de los mismos, así como seguros que amparen mercancías en tránsito internacional.
Con la presente reforma se espera estimular la competencia en los servicios de seguros y la adquisición de seguros en Colombia.
La prescripción en la legislación colombiana
La Ley colombiana establece que la prescripción de las acciones que se derivan del contrato de seguro es ordinaria o extraordinaria.
La prescripción ordinaria es de dos años a partir del momento en que el interesado haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que da base a
la acción (el siniestro, el impago de la prima, el incumplimiento de la garantía, la floración –eficaz- de la reticencia o de la inexactitud en la
declaración del estado de riesgo, etc.)
Ahora bien, en materia de prescripción extraordinaria, se establece que, en todo caso, la prescripción será de cinco años a partir del momento en
que nace el respectivo derecho, término éste que correrá contra toda clase de personas incluyendo incapaces y personas que no hayan tenido ni
podido tener conocimiento de los hechos ocurridos.
En seguros de responsabilidad civil extracontractual, existe un régimen prescriptivo especial en el que la prescripción corre para el asegurado a partir
del momento de la petición indemnizatoria, ya sea judicial o extrajudicial, de la víctima frente al asegurador, y, respecto de la víctima, desde el
momento en que acaezca el hecho externo imputable al asegurado. Sin embargo, en ningún caso puede exceder de 5 años desde la ocurrencia de los
hechos.
Por otro lado, en materia de prescripción en el seguro de cumplimiento de contratos estatales a favor de entidades públicas, el Consejo de Estado ha
dispuesto que el término de prescripción sea de 5 años a partir de la decisión formal de la Administración de hacer efectiva la garantía.
http://www.kennedys-law.com/media/emails//iberian%20and%20latin%20american/KennedysIberianLatinAmericanbrief_October2009_Spanish.htm[25/03/2011 14:53:41]
IberianAndLatinAmericaBriefing_English_October 2009
En lo que respecta a las posibilidades de interrupción de la prescripción, la Ley colombiana, consagra dos formas de interrupción de la prescripción:
La primera está contenida en la Ley de Modificación de la Conciliación, la cual dispone que la presentación de la solicitud de conciliación
extrajudicial en derecho ante el árbitro suspende el término de prescripción o de caducidad
La segunda, contenida en el Código de Procedimiento Civil, establece la posibilidad de interrumpir civilmente la prescripción de acciones por medio
de la presentación de una demanda, siempre que la misma se notifique al demandado dentro del término de un año a partir del día siguiente de la
notificación al demandante de la providencia que admite la demanda
Mexico
Intermediación de Reaseguro
Es opcional, y no obligatorio, la utilización de corredores por compañías locales para la cesión de reaseguro, ya sea directamente a reaseguradoras o
a través de suscriptores facultados de las reaseguradoras. Así lo ha confirmado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tras escuchar a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Pago indemnizatorio habiendo prescrito la acción de seguros
En ocasiones, a pesar de tener el libre uso de su derecho, el asegurado no ejercita su acción en contra de la aseguradora, ni interrumpe el término
de la prescripción, lo que produce como consecuencia la extinción de la acción de pago del seguro.
Sin embargo, en ciertos casos, por diversas razones las aseguradoras quedan en el dilema de si deben o no pagar al asegurado, a pesar de la
prescripción de su acción, pues quieren satisfacer su derecho. En esas circunstancias, ¿qué es lo que básicamente debe considerarse por las áreas
jurídicas?
Efectos de la prescripción respecto del cumplimiento de la obligación
El transcurso del tiempo establecido en la ley extingue la acción, si dentro de ese plazo no se ejercitó. Sin embargo, el derecho sustantivo y la
obligación correlativa persisten, puesto que su existencia es ajena a ese fenómeno.
La ley permite y considera válido el pago de obligaciones que podrían ya no cumplirse, si se aprovecha por el deudor la oportunidad que le da para
ello la prescripción de la acción.
El único efecto que con respecto a las obligaciones produce la prescripción de la acción, es la oportunidad que surge para el deudor de negar su
cumplimiento, con fundamento en el argumento legal de que la acción para exigir el pago de manera coercitiva se extinguió por el transcurso del
tiempo, argumento que puede hacer valer como defensa o excepción.
La prescripción de la acción, para que produzca consecuencias en la sentencia que se dicte, tiene que hacerse valer expresamente por el demandado,
toda vez que no se analiza ni aplica de oficio por el juzgador; circunstancia que lleva a considerar que si no se opone y la sentencia condena al
cumplimiento de la obligación, el pago respectivo será un pago legítimo.
El pago de una obligación respecto de la que ha prescrito la acción para exigir su cumplimiento, presupone el hecho de que el deudor declina la
oportunidad de hacer valer la prescripción, hecho que puede resultar de su decisión consciente, o de su obrar erróneo.
Produce también los efectos propios de cualquier pago liberatorio, como es el de extinguir la obligación mediante su cumplimiento, puesto que se
paga lo que se debía, satisfaciendo el derecho sustantivo del acreedor.
En tal virtud, no se trata de un pago de lo indebido, y por ello no puede tener la naturaleza de un pago ex-gratia, puesto que no reúne las
características de ese tipo de pago, que son, fundamentalmente, la inexistencia de la obligación y la intención de liberalidad de quien lo hace.
Sin embargo, en México debe tenerse en cuenta la tesis de jurisprudencia, pronunciada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de la que se obtiene que como en materia mercantil la prescripción de la acción es irrenunciable, no hay libertad para cumplir la obligación
cuando ha operado la prescripción de la acción.
Así, surge la idea de que el cumplimiento de la obligación cuya acción para exigirla está prescrita, tiene la calidad de un pago ex gratia, puesto que
como el derecho a la prescripción de la acción no es renunciable, el obligado, aún en contra de su voluntad ha quedado relevado de su obligación y
tiene vedado cumplirla.
Debe tenerse en cuenta, que en ese contexto se le da al transcurso del tiempo efectos extintivos no solo de la acción, sino también de la obligación,
lo cual resulta incongruente con la naturaleza sustantiva de las obligaciones, pues si efectivamente el paso del tiempo tuviera el efecto de
extinguirlas, la prescripción de la acción en materia mercantil no sería objeto de excepción o defensa, como en realidad lo es; sino que el juzgador
tendría que hacerla valer de oficio aunque el demandado no lo pidiera, cosa que no sucede en la práctica.
En tesis posteriores a la citada dictadas por los mismos ministros que son sus autores, se resuelve que la prescripción de la acción sólo opera respecto
de quien la hace valer.
Interrogante
Así las cosas, ¿deberíamos considerar a ese pago como válido y liberatorio, o como un pago ex gratia?
Peru
La prescripción en materia de seguros en el derecho peruano
En defecto de alguna disposición especial las acciones derivadas de los contratos de seguros prescriben en el plazo previsto en el Código Civil para las
acciones personales, esto es, a los 10 años de producido el siniestro.
Sin embargo, existen algunas disposiciones especiales que establecen plazos de prescripción distintos que deben ser tenidos en cuenta.
Así por ejemplo el Código de Comercio establece que las acciones derivadas de los seguros marítimos prescriben a los 3 años contados desde la fecha
en que ocurrió el siniestro.
De otro lado, el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito (SOAT) establece que las acciones
contra las aseguradoras derivadas de accidentes de tráfico cubiertos por el SOAT prescriben a los dos años de producido el accidente.
La razón de ser de establecer un plazo más breve en el caso del SOAT es que este seguro sólo protege a los terceros que sufran daños como
consecuencia de accidentes de tránsito. Esta disposición por ende debe ser concordada con la que establece que las acciones por responsabilidad
extracontractual, las cuales prescriben a los dos años.
Es importante señalar que en materia de responsabilidad extracontractual conforme al Código Civil la víctima tiene acción directa contra el
asegurador del causante del daño.
El plazo que tienen los terceros para hacer efectiva la responsabilidad civil contractual de los asegurados es de 10 años.
http://www.kennedys-law.com/media/emails//iberian%20and%20latin%20american/KennedysIberianLatinAmericanbrief_October2009_Spanish.htm[25/03/2011 14:53:41]
IberianAndLatinAmericaBriefing_English_October 2009
Cuando el asegurador paga un siniestro se subroga en los derechos de su asegurado.
Conforme al Código Civil se establece que mediante la subrogación se sustituye al subrogado en todos los derechos, acciones y garantías del antiguo
acreedor, hasta el monto que hubiera pagado. Por ende, el causante del siniestro le puede oponer al asegurador los mismos plazos de prescripción
que le podía oponer al asegurado. Si la responsabilidad es extracontractual el plazo de prescripción será de dos años y si es contractual será de 10.
En el Perú el contrato de seguros está regulado en el Código de Comercio y por tanto se reputa como uno mercantil. Según el citado Código, la
prescripción se interrumpe por la demanda u otro cualquier género de interpelación hecha al deudor, por el reconocimiento de las obligaciones, o por
la renovación del documento en que se funde el derecho del acreedor.
El Código Civil reconoce también como causal de interrupción de la prescripción la notificación de mora efectuada al deudor, sin embargo, existe
jurisprudencia en materia de seguros que establece que sólo la notificación judicial es la que produce tal interrupción, en razón a que por la
naturaleza mercantil del contrato de seguro se le aplica la disposición especial contenida en el Código de Comercio.
Venezuela
La prescripción en el derecho de seguros venezolano
Plazos de prescripción del asegurado contra la compañía de seguros en sede de seguros de daños
La Ley del Contrato de Seguro no establece prescripciones distintas para cada contrato de seguro, por lo que a todos ellos, incluyendo el seguro de
daños, se les aplica la regla general.
El plazo general establece una prescripción de tres (3) años, salvo que una ley especial disponga un plazo distinto, para todas las acciones derivadas
del contrato de seguros. Este plazo de prescripción empieza a correr desde la ocurrencia del siniestro o del nacimiento de la obligación.
Plazos de prescripción de los terceros contra el asegurado en sede de responsabilidad civil
Las disposiciones de la Ley del Contrato de Seguro rigen la relación entre las personas que contratan las pólizas, es decir, las relaciones entre la
compañía de seguros, por una parte, y el tomador, asegurado y beneficiario por otra.
Por lo antes expuesto, las disposiciones de la Ley del Contrato de Seguro no se aplican a los terceros, por lo que en caso de reclamaciones por parte
de terceros, dependerá de la naturaleza de la relación existente entre las partes, se aplicarán las disposiciones del Código de Comercio o las del
Código Civil.
En caso que la relación entre las partes sea de naturaleza mercantil, se aplicará el Código de Comercio, que fija un plazo de prescripción ordinaria
en materia mercantil de diez años, salvo que el mismo código o leyes especiales establezcan un plazo menor.
En caso que se trate de una relación de naturaleza civil, se aplicará la prescripción de diez años establecida en el Código Civil.
No existe acción directa del tercero contra la empresa de seguros, por lo que en caso de reclamaciones judiciales, el tercero deberá accionar contra
el asegurado y será potestativo de éste llamar como tercero en el juicio a la compañía de seguros.
Plazo de prescripción para el recobro de la compañía contra terceros responsables, y medidas para interrumpir la prescripción
Como dijimos en líneas anteriores, la Ley del Contrato de Seguro sólo rige entre las partes del contrato, es decir, entre el asegurador, el tomador, el
asegurado y el beneficiario, por lo que cualquier acción en contra de cualquier tercero se regirá por las disposiciones del Código de Comercio, el cual
como hicimos referencia anteriormente, establece un plazo de prescripción de diez años.
La compañía aseguradora, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Contrato de Seguro, siempre que haya pagado la indemnización correspondiente,
queda subrogada de pleno derecho en las acciones y derechos que corresponden al tomador, asegurado o beneficiario, contra los terceros
responsables, hasta por la cantidad abonada.
Este derecho de subrogación tiene una excepción.
En efecto, no se verificará la subrogación si el daño indemnizado hubiera sido causado por los descendientes, el cónyuge o por la persona con quien
mantengan unión estable de hecho y otros parientes del asegurado o por personas que convivan permanentemente con éste o de las que es civilmente
responsable, a menos que se demuestre que hubo dolo por parte de éstos.
Con respecto a las causas de interrupción de la prescripción, la Ley del Contrato de Seguro no establece nada. Dado que la actividad aseguradora se
considera un acto de comercio, en caso de silencio de la ley especial, en este caso la Ley del Contrato de Seguro, se aplican las disposiciones del
Código de Comercio.
Por su parte, el Código de Comercio tampoco hace mención a las causas de interrupción de la prescripción, por lo que, se aplican las disposiciones
del Código Civil sobre la materia.
El Código Civil establece como causas de interrupción de la prescripción:
a) La interposición de una demanda judicial, aún cuando se realice ante un juez incompetente. Para que la demanda produzca la
interrupción, en caso que la citación del demandado no se haya efectuado, debe registrarse en cualquier Oficina de Registro Público
copia certificada del libelo de la demanda con la orden de comparecencia del demandado autorizada por el juez.
b) Un decreto o acto de embrago notificado en contra de la persona a quien se quiere impedir el transcurso del plazo de prescripción.
c) Cualquier acto que constituya en mora del cumplimiento de la obligación.
Otros asuntos de interés
La Ley de Tránsito Terrestre dispone que todas las acciones civiles derivadas de esa ley prescriben a los doce meses siguientes a la fecha del
accidente.
La Ley del Contrato de Seguro, además del plazo de prescripción general antes mencionada, establece un plazo de caducidad distinto. En este
sentido, se establece que el tomador, el asegurado o el beneficiario tienen un plazo de doce meses, contados a partir del rechazo de cualquier
reclamación por parte del asegurador, para demandar judicialmente a la empresa de seguros, acordar el sometimiento a arbitraje con el asegurador o
la autoridad competente. Una vez transcurridos los doce meses antes mencionados, caducarán los derechos derivados de la póliza con respecto al
reclamo formulado y rechazado.
Por otro lado, la Ley del Contrato de Seguro dispone que el tomador, el asegurado o el beneficiario deben notificar al asegurador la ocurrencia del
siniestro dentro del plazo máximo de cinco días hábiles siguientes a su ocurrencia, salvo que la póliza establezca un plazo mayor. Si no se realiza la
notificación antes mencionada, la empresa de seguros quedará liberada de su obligación de indemnización, salvo que el tomador, el asegurado o el
beneficiario, demuestre que la misma no se realizó por un hecho ajeno a su voluntad.
http://www.kennedys-law.com/media/emails//iberian%20and%20latin%20american/KennedysIberianLatinAmericanbrief_October2009_Spanish.htm[25/03/2011 14:53:41]
Descargar