01 Grupo: 301

Anuncio
Número: 01
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
Grupo: 301
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel: 07, Tepalcingo
2. Turno: Matutino
3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza
4. Asignatura: Física l
Sánchez
8. Campo de conocimiento: Ciencias
7. Tiempo asignado:
80 horas
Experimentales
5. Fecha de elaboración: 06/agosto/13
6. Período de aplicación: 2013-B
9. Componente de formación:
10. Tema integrador:
Básica
Valores
2. BLOQUE: 1
11. Número y Nombre:
12. Tiempo asignado:
RECONOCES EL LENGUAJE TÉCNICO BÁSICO DE LA FÍSICA
20 horas
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
1.- Identificas la importancia de los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia como la solución de problemas cotidianos.
2.- Reconoces y comprendes el uso de las magnitudes físicas y su medición como herramientas de uso en la actividad científica de tu entorno.
3.- Interpretas el uso de la notación científica y de los prefijos como una herramienta de uso que te permita representar números enteros y decimales.
4.- Identificas las características y propiedades de los vectores que te permitan su manejo y aplicación en la solución de problemas cotidianos.
14. Competencias genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
15. Competencias disciplinares básicas:
1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el
ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
7.- Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
solución de problemas cotidianos.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos.
17. Competencias a desarrollar:
16. Objetos de aprendizaje:
1.1 Método Científico
1.2 Magnitudes físicas y su medición
1.3 Notación científica
1.4 Instrumentos de medición
1.5 Vectores
3. EVALUACIÓN:
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
5.1
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
18. Productos:
Cuestionarios de 20 preguntas elaborado en limpio en su cuaderno.
Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas.
Problemario
a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase
19. Estrategias de aprendizaje:
1.-Elaboración de una investigación bibliográfica de los antecedentes históricos de la física
2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio
a) trabajar en equipos de 6
3.-Organización de Resolución de Problemas
4.- Organización de Prácticas en el aula de los vectores que se presenten en su entorno.
5.- Elaboración de Cuestionarios para la recuperación de la información adquirida.
20. Actividades de enseñanza:
21. Actividades de aprendizaje:
22. Inicio (1 hora):
23. Inicio (30 minutos):
Diagnostico
Lluvia de ideas
24. Desarrollo (6 horas):
25. Desarrollo (7.5 horas):
Solicitar a los estudiantes que realicen una consulta bibliográfica sobre los antecedentes
históricos de la física y los presenten en un resumen.
Solicitar a los estudiantes que realicen una investigación bibliográfica de los inventos y
descubrimientos más relevantes en cuanto a tecnología y lo presenten a través de una
línea de tiempo.
Explicar, con los medios o materiales que se disponga, una introducción al
conocimiento del Método Científico en la construcción de la ciencia, sus características
principales y limitaciones.
Explicar con medios y materiales didácticos y/o informáticos, aspectos históricos sobre la
necesidad de medir y que llevaron al establecimiento de patrones de unidad y sistemas de
unidades; así como a las diferencias más importantes entre las magnitudes
fundamentales y las magnitudes derivadas, usando ejemplos de uso cotidiano.
Solicitar a los estudiantes que mediante una investigación bibliográfica, elaboren tablas o
cuadros de transformación de unidades de un sistema a otro.
Presentar cuestionamientos y/o problemas relacionados con el desarrollo de la notación
científica, uso de prefijos así como notación decimal, que estén en estrecha relación con
su entorno social, cultural o ambiental.
Solicitar a los alumnos y alumnas que elaboren un listado de diferentes tipos de
instrumentos de medición que conozcan dentro de su comunidad, localidad o región,
especificando su función principal y sus unidades respectivas de medida.
Explicar con ayuda de prototipos y/o material didáctico o informático, las características de
una magnitud escalar y un vector; así como los métodos para realizar las operaciones
fundamentales (suma, resta, multiplicación y división) con ellos Presentar un banco de
problemas relativos a operaciones fundamentales con vectores asociados a problemáticas
o situaciones del entorno, aplicando método gráfico y analítico.
Solicitar la formación de equipos de trabajo de 4 personas y utilizar la información
obtenida anteriormente.
Elaborar un resumen de los antecedentes históricos de la física, como producto de
una consulta bibliográfica.
Elaborar una línea del tiempo de los inventos y descubrimientos más relevantes en
cuanto a tecnología.
Elaborar un resumen de la lectura del método científico, mediante una dinámica para
su discusión y análisis.
Elaborar un cuadro donde se analice, cuándo un ejemplo cotidiano es una magnitud
fundamental y cuándo es una magnitud derivada.
Resolver cuestionamientos y/ o problemas referentes a conversiones de un sistema a
otro.
Investigar los tipos de instrumentos de medición más utilizados en su comunidad,
región o localidad, elaborando un cuadro.
Realizar cuestionamientos y/o problemas en equipos mixtos de alumnos y alumnas,
referente a los diferentes tipos de medida de longitud, masa, tiempo; utilizando para
ello diferentes tipos de instrumentos de medición y calcular la incertidumbre en cada
uno de ellos y los posibles errores cometidos en las mediciones.
Elaborar una lista de cantidades físicas, presentes en nuestro entorno.
Resolver mediante la conformación de equipos 4 personas, cuestionamientos y/o
problemas de uso cotidiano referente a vectores utilizando el método gráfico y
analítico.
26. Cierre (2 horas):
Respuestas a los cuestionarios en equipo en el aula.
Revisión de todos los trabajos realizados
27. Cierre (3 horas)
El portafolio de evidencias debe contener:
Línea del tiempo de los inventos y descubrimiento.
Resumen o síntesis sobre el Método Científico.
Reporte de los ejercicios de transformación de unidades de un sistema a otro.
Resultados de los cuestionamientos y/o problemas referentes a la notación científica,
decimal y el uso de los prefijos.
Cuadro que contenga la relación del instrumento de medición, función y su unidad de
medida, más usados.
Resultados de los cuestionamientos y/o problemas referentes a los diferentes tipos
de vectores utilizando el método gráfico y analítico.
28. Actividad Integradora:
Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos.
29. Formas de evaluación:
30. Tipos de evaluación:
Autoevaluación
Diagnostica
Coevaluación cuando trabajan en equipo
Formativa la del desarrollo, delega responsabilidad
Heteroevaluación cuando presentan al pleno
Sumativa todo lo del sierre, si me entrego sus productos
31. Interacción y retroalimentación:
32. Inicio:
33. Desarrollo:
34. Cierre:
Con una lluvia de ideas se comenta con los
Se lleva a cabo las preguntas sobre los temas de forma
Concluimos con las dudas aclaradas
estudiantes sobre los temas vistos, por si
individual y por equipos.
sobre los temas que mas se les dificultó.
quedaron algunas dudas.
35. Instrumentos de evaluación:
36. Material didáctico:
37. Recursos:
38. Fuentes de consulta:
Materiales impresos
Calculadora
BÁSICA:
Pérez Montiel, Héctor. Física 1 para Bachillerato
Material
de
experimentación
Pizarrón
Lista de verificación
por competencias. México, 2ª. Ed., Publicaciones
Internet
Marcadores
Cultural, 2012.
Evaluación
Borrador
Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones
Cuaderno de cuadro
Guía de observación
. México, 6ª. Ed., Mc Graw Hill, 2001.
Juego geométrico
ELECTRÓNICA:
Colores
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisica.
Material de laboratorio
Computadora
Textos.
OBSERVACIONES:
Número: 01
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
Grupo: 301
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel: 07, Tepalcingo
3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza
4. Asignatura: Física l
Sánchez
8. Campo de conocimiento: Ciencias
7. Tiempo asignado:
80 horas
Experimentales
2. Turno: Matutino
5. Fecha de elaboración: 06/agosto/13
6. Período de aplicación: 2013-B
9. Componente de formación:
10. Tema integrador:
Básica
Valores
2. BLOQUE: 2
11. Número y Nombre:
IDENTIFICAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE MOVIMIENTO
12. Tiempo asignado:
20 horas
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
1.- Define conceptos básicos relacionados con el movimiento.
2.- Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones.
3.- Reconoce y describe, en base a sus características, diferencias entre cada tipo de movimiento.
14. Competencias genéricas:
15. Competencias disciplinares básicas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
apropiados.
3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
partir de métodos establecidos.
7.- Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
procesos para la solución de problemas cotidianos.
relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
crítica y reflexiva.
necesidades o demostrar principios científicos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
17. Competencias a desarrollar:
4.1
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
16. Objetos de aprendizaje:
un objetivo.
Nociones básicas sobre movimiento.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información.
Movimiento en una dimensión.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
Movimiento en dos dimensiones.
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
3. EVALUACIÓN:
18. Productos:
Cuestionarios de 20 preguntas elaborado en limpio en su cuaderno.
Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas.
Problemario
a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase
19. Estrategias de aprendizaje:
1.-Elaboración de una investigación bibliográfica de los antecedentes históricos de la física
2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio
a) trabajar en equipos de 6
3.-Organización de Resolución de Problemas
4.- Elaboración de Cuestionarios para la recuperación de la información adquirida.
20. Actividades de enseñanza:
21. Actividades de aprendizaje:
22. Inicio (Tiempo): 1 hora
23. Inicio (Tiempo): 30 minutos
Diagnostico
Lluvia de ideas
24. Desarrollo (Tiempo): 6 horas
25. Desarrollo (Tiempo): 6.5 horas
Solicitar la observación y registro de cuerpos en movimiento utilizando prototipos
didácticos o en su caso situaciones relacionadas con el hogar, comunidad o entorno
social y cultural; y que en un plano de la ciudad o comunidad localicen la casa donde
viven y la escuela donde asisten.
Explicar los conceptos relacionados con el movimiento de los objetos como lo son:
posición, movimiento, distancia desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración,
haciendo uso del mapa y/o plano elaborado por los alumnos y las alumnas.
Pedir a los alumnos que anoten semejanzas y diferencias entre los movimientos que
enlistaron en su primera actividad.
Explicar las diferencias entre movimiento en una dimensión y en dos dimensiones y
ejemplificar cada uno de ellos. Solicitar la formación de equipos de 6 estudiantes y
solicitarles que cada uno de ellos recorra, caminando, la distancia de 50 metros, mientras
el resto le toma el tiempo en cruzar las distancias de 10, 20, 30 40 y 50 metros.
Explicar, mediante el uso de prototipos didácticos o situaciones de la vida cotidiana en el
hogar, la comunidad o el entorno social o cultural, cuando un cuerpo se mueve en caída
libre y tiro vertical, haciendo extensivas las características del MRUA a estos tipos de
movimiento, estableciendo las semejanzas y diferencias entre ellos.
Utilizar ejemplos de movimiento parabólico que ocurren en región, comunidad o
población, para explicar las características que distinguen a este movimiento.
Explicar las características que distinguen al movimiento circular uniforme y acelerado,
utilizando la información generada a partir de los ejemplos anteriores.
El listado de su registro de los cuerpos en movimiento y Dibujar un mapa con las
calles y/o callejones de tu comunidad y localizar la casa donde vives y la escuela a
donde asistes y trazar una línea o curvas del camino que sigues para llegar a la
escuela.
Elaborar un cuadro donde se anote el nombre de los objetos en movimiento,
enlistados en la primera actividad, las características observables que lo describen,
así como un cuadro de semejanzas y/o diferencias entre ellos.
Caminar cada miembro de un equipo 50 metros de distancia y recopilar información
sobre tiempos empleados en recorrer las distancias de 10, 20, 30, 40 y 50 metros y
realizar gráficas de desplazamiento-tiempo y velocidad-tiempo.
Identificar en la actividad inicial del listado de cuerpos en movimiento, cuáles de ellos
pertenecen a las categorías de caída libre y tiro vertical; en caso de no encontrar,
mencionar algunos ejemplos de estos movimientos que están presentes en el
entorno social o cultural en que te desenvuelves.
Construir prototipos con materiales caseros y/o realizar actividades donde se pueda
observar y medir (de poder hacerlo) las variables que intervienen y conforman al
movimiento parabólico.
Construir una tabla que contenga la información encontrada en aparatos caseros o
industriales donde se presente un movimiento circular y buscar en ellos información
referente a las rpm (revoluciones por minuto) y diámetro o radio del objeto que gira
(Aspas).
26. Cierre (Tiempo): 3 horas
Respuestas a los cuestionarios en equipo en el aula.
27. Cierre (Tiempo): 3 horas
El portafolio de evidencias debe contener:
Revisión de todos los trabajos realizados
Listado de objetos que se encuentran en su casa; y Mapa con la localización de su casa y la
escuela así como la trayectoria y el desplazamiento que sigue para llegar a ella.
Cuadro de semejanzas y diferencias entre los movimientos de los objetos enlistados.
Gráficas de desplazamiento-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo para el movimiento
rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, así como el respectivo
análisis de las mismas.
Resultados de los cuestionamientos y/o problemas referentes a los distintos tipos de movimiento
presentados por el docente.
28. Actividad Integradora:
Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos.
29. Formas de evaluación:
30. Tipos de evaluación:
Autoevaluación
Diagnostica
Coevaluación cuando trabajan en equipo
Formativa la del desarrollo, delega responsabilidad
Heteroevaluación cuando presentan al pleno
Sumativa todo lo del sierre, si me entrego sus productos
31. Interacción y retroalimentación:
32. Inicio:
33. Desarrollo:
34. Cierre:
Con una lluvia de ideas se comenta con los
Se lleva a cabo las preguntas sobre los temas de forma
Concluimos con las dudas aclaradas
estudiantes sobre los temas vistos, por si
individual y por equipos.
sobre los temas que mas se les dificultó.
quedaron algunas dudas.
35. Instrumentos de evaluación:
36. Material didáctico:
37. Recursos:
38. Fuentes de consulta:
Materiales impresos
Calculadora
BÁSICA:
Pérez Montiel, Héctor. Física 1 para Bachillerato
Material
de
experimentación
Pizarrón
Lista de verificación
por competencias. México, 2ª. Ed., Publicaciones
Internet
Marcadores
Cultural, 2012.
Evaluación
Material audiovisual
Borrador
Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones
Cuaderno de cuadro
Guía de observación
. México, 6ª. Ed., Mc Graw Hill, 2001.
Juego geométrico
ELECTRÓNICA:
Colores
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisica.
Material de laboratorio
Computadora
Textos.
OBSERVACIONES:
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
Número: 01
Grupo: 301
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel: 07, Tepalcingo
2. Turno: Matutino
3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza
4. Asignatura: Física l
Sánchez
8. Campo de conocimiento: Ciencias
7. Tiempo asignado:
80 horas
Experimentales
5. Fecha de elaboración: 06/agosto/13
6. Período de aplicación: 2013-B
9. Componente de formación:
10. Tema integrador:
Básica
Valores
2. BLOQUE: 3
11. Número y Nombre:
12. Tiempo asignado:
COMPRENDES EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS A PARTIR DE LAS LEYES DE
DINÁMICA DE NEWTON
20 horas
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
1.- Identifica en los diferentes tipos de movimiento las fuerzas que intervienen en el movimiento de los cuerpos.
2.- Aplica las Leyes de la dinámica de Newton, en la solución y explicación del movimiento de los cuerpos, 3.- observables en su entorno inmediato.
3.- Utiliza la Ley de la Gravitación Universal para entender el comportamiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas gravitatorias.
4.- Explica el movimiento de los planetas en el Sistema Solar utilizando las Leyes de Kepler.
14. Competencias genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
16. Objetos de aprendizaje:
Leyes de la Dinámica.
Ley de la Gravitación Universal.
Leyes de Kepler.
3. EVALUACIÓN:
15. Competencias disciplinares básicas:
1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y
plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
7.- Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
procesos para la solución de problemas cotidianos.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos.
17. Competencias a desarrollar:
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
5.1
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
18. Productos:
Cuestionarios de 20 preguntas elaborado en limpio en su cuaderno.
Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas.
Problemario
a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase
19. Estrategias de aprendizaje:
1.-Elaboración de una investigación bibliográfica de los antecedentes históricos de la física
2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio
a) trabajar en equipos de 6
3.-Organización de Resolución de Problemas
4.- Elaboración de Cuestionarios para la recuperación de la información adquirida.
20. Actividades de enseñanza:
21. Actividades de aprendizaje:
22. Inicio (Tiempo): 1 hora
23. Inicio (Tiempo): 30 minutos
Diagnostico
Lluvia de ideas
24. Desarrollo (Tiempo): 7 horas
25. Desarrollo (Tiempo): 6.5 horas
Elaborar y cuestionar a los alumnos y alumnas, sobre el listado de los cuerpos en estado
de reposo o en movimiento, el origen o causas que lo mantienen en ese estado; así como
una investigación sobre las concepciones precolombinas del movimiento cósmico y la
comprensión de la tierra en relación con otros astros.
Explicar los conceptos de peso, masa, inercia y tipos de fuerzas en función de la cantidad
de movimiento de un cuerpo, utilizando ejemplos de la vida cotidiana.
Explicar con la ayuda de prototipos y/o material didáctico, informático o de la vida
cotidiana las Leyes de la dinámica de Isaac Newton, haciendo énfasis en el fenómeno de
la fricción y la necesidad para minimizarla.
Elaborar cuestionamientos y/o problemas relativos a la segunda ley de Newton (con y sin
fricción), relacionándolos con su entorno inmediato.
Elaborar un banco de cuestionamientos y/o problemas referentes a la Ley de la
Gravitación Universal, para ser resueltos por los alumnos y alumnas.
Solicitar a los alumnos y alumnas que elaboren cuales son las consideraciones teóricas
básicas para poder comprender las Leyes de Kepler del universo y su utilidad práctica
para la compresión del movimiento de los planetas alrededor del Sol.
26. Cierre (Tiempo): 2 horas
Respuestas a los cuestionarios en equipo en el aula.
Revisión de todos los trabajos realizados
Elaborar un reporte que contenga las variables que se consideran importantes para comprender
y analizar el estudio de las causas que originan el reposo y el movimiento de los cuerpos; así
como la concepción del movimiento de los cuerpos propuestas por Aristóteles, Copérnico y
Galileo Galilei, y comparar estas concepciones con las precolombinas.
Construir prototipos didácticos sencillos elaborados con materiales de uso común, para la
demostración de cada una de las Leyes de la dinámica, que estén presentes en nuestro hogar,
etnia, región o comunidad.
Resolver cuestionamientos y/o problemas utilizando modelos matemáticos referentes a cada
una de las Leyes del Movimiento presentadas por Isaac Newton.
Resolver cuestionamientos y/o problemas utilizando modelos matemáticos referentes a la Ley
de la Gravitación Universal como un fenómeno de atracción de cuerpos o partículas en el
Universo.
Realiza un listado de conceptos y las consideraciones más importantes para poder entender la
aplicabilidad de las Leyes de Kepler.
27. Cierre (Tiempo): 3 horas
El portafolio de evidencias debe contener:
Reporte que contenga un resumen de los conceptos
básicos y el análisis que sustente el movimiento de los
cuerpos; y del porque los cuerpos están en reposo y movimiento.
Prototipos didácticos que demuestren cada una de las
Leyes de la Dinámica.
Problemario de las le yes de Newton, de la ley de la Gravitación Universal y de las
leyes de Kepler.
28. Actividad Integradora:
Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos.
29. Formas de evaluación:
30. Tipos de evaluación:
Autoevaluación
Diagnostica
Coevaluación cuando trabajan en equipo
Formativa la del desarrollo, delega responsabilidad
Heteroevaluación cuando presentan al pleno
Sumativa todo lo del sierre, si me entrego sus productos
31. Interacción y retroalimentación:
32. Inicio:
Con una lluvia de ideas se comenta con los
estudiantes sobre los temas vistos, por si
quedaron algunas dudas.
35. Instrumentos de evaluación:
Lista de verificación
Evaluación
Guía de observación
OBSERVACIONES:
33. Desarrollo:
Se lleva a cabo las preguntas sobre los temas de forma
individual y por equipos.
34. Cierre:
Concluimos con las dudas aclaradas
sobre los temas que mas se les dificultó.
36. Material didáctico:
Materiales impresos
Material de experimentación
Internet
Materiales audiovisuales
38. Fuentes de consulta:
BÁSICA:
37. Recursos:
Calculadora
Pizarrón
Marcadores
Borrador
Cuaderno de cuadro
Juego geométrico
Colores
Material de laboratorio
Computadora
Textos.
Pérez Montiel, Héctor. Física 1 para Bachillerato
por competencias. México, 2ª. Ed., Publicaciones
Cultural, 2012.
Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones
. México, 6ª. Ed., Mc Graw Hill, 2001
ELECTRÓNICA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisica.
.
Número: 01
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos
Grupo: 301
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Plantel: 07, Tepalcingo
2. Turno: Matutino
3. Facilitador (a): Ing. Sara Elena Mendoza
4. Asignatura: Física l
Sánchez
8. Campo de conocimiento: Ciencias
7. Tiempo asignado:
80 horas
Experimentales
5. Fecha de elaboración: 06/agosto/13
6. Período de aplicación: 2013-B
9. Componente de formación:
10. Tema integrador:
Básica
Valores
2. BLOQUE: 4
11. Número y Nombre:
12. Tiempo asignado:
RELACIONAS EL TRABAJO CON LA ENERGÍA
20 horas
13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
1.- Defines el concepto de Trabajo en Física, realizado por o sobre un cuerpo como un cambio en la posición o la deformación del mismo por efecto de una fuerza.
2.- Relacionas los cambios de la energía cinética y potencial que posee un cuerpo con el Trabajo en Física.
3.- Utiliza la Ley de la Conservación de la Energía mecánica en la explicación de fenómenos naturales de tu entorno social, ambiental y cultural.
4.- Aplicas en situaciones de la vida cotidiana, el concepto de potencia como la rapidez con la que se consume energía .
14. Competencias genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
16. Objetos de aprendizaje:
Trabajo
Energía cinética y energía potencial.
Ley de la conservación de la energía mecánica.
Potencia.
15. Competencias disciplinares básicas:
1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y
plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
7.- Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
procesos para la solución de problemas cotidianos.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos.
17. Competencias a desarrollar:
4.1
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
3. EVALUACIÓN:
18. Productos:
Cuestionarios de 20 preguntas elaborado en limpio en su cuaderno.
Reporte de Prácticas de Laboratorio como lo indica el manual de prácticas.
Problemario
a) Presentar en limpio los ejemplos y ejercicios propuestos en clase
19. Estrategias de aprendizaje:
1.-Elaboración de una investigación bibliográfica de los antecedentes históricos de la física
2.-Elaboración de Prácticas de Laboratorio
a) trabajar en equipos de 6
3.-Organización de Resolución de Problemas
4.- Elaboración de Cuestionarios para la recuperación de la información adquirida.
20. Actividades de enseñanza:
21. Actividades de aprendizaje:
22. Inicio (Tiempo): 1 hora
23. Inicio (Tiempo): 30 minutos
Diagnostico
Lluvia de ideas
24. Desarrollo (Tiempo): 6.5 horas
25. Desarrollo (Tiempo): 6 horas
Solicitar a los alumno que elaboren un cuadro de actividades cotidianas donde
crean que se realiza un trabajo mecánico y en cuales no y además una
explicación del por qué.
Solicitar a los alumnos que realicen una consulta bibliográfica sobre que
unidades y equivalencias que existen para el trabajo, energía y potencia
mecánica.
Solicitar una relación entre objetos con movimiento y el tipo de energía utilizada.
Explicar la relación que hay entre la masa de un cuerpo, la velocidad con la que
se mueve y la posición que ocupa en el espacio con los conceptos de energía
cinética y potencial.
Presentar un banco de problemas relacionados con el trabajo mecánico así
como de la potencia mecánica, los cuales deben estar relacionados con
actividades de la comunidad o región.
Realizar una tabla donde se especifique en que actividades se realiza trabajo
mecánico y cuáles no y explicación del por qué.
26. Cierre (Tiempo): 3 horas
Respuestas a los cuestionarios en equipo en el aula.
27. Cierre (Tiempo): 3 horas
El portafolio de evidencias debe contener:
Revisión de todos los trabajos realizados
Elaborar tablas de equivalencia referente a las unidades y equivalencia entre el
trabajo mecánico, potencia mecánica y la energía.
Construir una tabla que indique una relación de diversos objetos de uso cotidiano y
además que muestre qué tipo de energía utiliza para funcionar, explicando el porqué
la poseen y cómo se utiliza para realizar un trabajo.
Construir prototipos didácticos sencillos elaborados con materiales de uso común,
para la demostración de la conservación de la energía mecánica.
Contestar en equipos o individual, problemas relativos a trabajo y potencia mecánica
haciendo énfasis en situaciones de la vida cotidiana.
Resumen de la investigación de las distintas fuentes de energía y su
aprovechamiento para realizar un trabajo.
Tabla con la relación de objetos que poseen energía cinética y/o potencial, la
explicación del porqué y como realizan trabajo.
Prototipos didácticos que demuestren la ley de la conservación mecánica.
Problemario de ejercicios resueltos de trabajo y energía mecánica.
28. Actividad Integradora:
Formar un equipo para que se encargue de revisar los portafolios de evidencias y que se encuentren completos.
29. Formas de evaluación:
30. Tipos de evaluación:
Autoevaluación
Diagnostica
Coevaluación cuando trabajan en equipo
Formativa la del desarrollo, delega responsabilidad
Heteroevaluación cuando presentan al pleno
Sumativa todo lo del sierre, si me entrego sus productos
31. Interacción y retroalimentación:
32. Inicio:
Con una lluvia de ideas se comenta con los
estudiantes sobre los temas vistos, por si
quedaron algunas dudas.
35. Instrumentos de evaluación:
Lista de verificación
Evaluación
Guía de observación
OBSERVACIONES:
33. Desarrollo:
Se lleva a cabo las preguntas sobre los temas de forma
individual y por equipos.
34. Cierre:
Concluimos con las dudas aclaradas
sobre los temas que mas se les dificultó.
36. Material didáctico:
Materiales impresos
Material de experimentación
Internet
Materiales audiovisuales
38. Fuentes de consulta:
BÁSICA:
37. Recursos:
Calculadora
Pizarrón
Marcadores
Borrador
Cuaderno de cuadro
Juego geométrico
Colores
Material de laboratorio
Computadora
Textos.
Pérez Montiel, Héctor. Física 1 para Bachillerato
por competencias. México, 2ª. Ed., Publicaciones
Cultural, 2012.
Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones
.
. México, 6ª. Ed., Mc Graw Hill, 2001
ELECTRÓNICA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisica.
Descargar