FAMILIA Y ESCUELA INTRODUCCIÓN Desde el momento del nacimiento del niño la familia tiene un papel esencial en su desarrollo, ya que en el seno familiar va a aprender unos hábitos personales, normas, modos de vida, comportamientos que van a depender del contexto social, económico y cultural al que pertenece el núcleo familiar. Aunque la escuela también va a contribuir a la educación del niño, siendo ésta un espacio para que aprenda a relacionarse y convivir entre iguales, además pondrá en práctica todos los principios adquiridos en su familia. Pero no hay que olvidar que será la familia quien enseñe a sus hijos cómo comportarse en sociedad y no dejar esta función a la escuela como está sucediendo en la sociedad actual. También hay que tener presente que no sólo la familia y la escuela están influyendo en la educación de los niños, hay que considerar que la televisión y otras tecnologías están educando demasiado, e incluso en algunos senos familiares sustituyendo a la educación familiar. FAMILIA: TIPOS DE FAMILIA La familia está compuesta por una serie de miembros, cada uno va a contribuir al desarrollo de los nuevos miembros, con el objetivo de que estos adquieran determinadas estrategias que le permitan tener una vida personal fuera del núcleo familiar. Las estrategias que cada familia enseñe a sus nuevos miembros van a depender de la cultural que estos tengan. Por lo tanto, los modos de actuación de una determinada sociedad se irán pasando de generación en generación, pero hay que tener en cuenta que estos modelos en algunas sociedades, actualmente, están sufriendo cambios. Según las palabras J.A Ríos González (Del Río Sadornil y otros, 2003: 29) la definición de familia queda contemplada de la siguiente forma: “… grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto, sangre o adopción y en el que se hace posible la maduración de la persona a través de encuentros perfectivos, contactos continuos e interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de una estabilidad personal, una cohesión interna y unas posibilidades de progreso evolutivos según las necesidades profundas de cada uno de sus miembros en función del ciclo evolutivos ene que se encuentren y acordes con el ciclo vital del propio sistema familiar que los acoge” 1 A pesar de las diferentes culturas existentes, en todas ellas existe una familia. Pero dependiendo de la cultura existen diferentes tipos de familias. - La familia nuclear: es la familia más tradicional, ya que se compone de un padre, una madre y sus hijos. - La familia extensa: se compone de varias generaciones, con gran cantidad de personas. Este tipo de familia incluye miembros como: padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos. - La familia monoparental: es aquella familia compuesta por uno de los padres y los hijos. Su origen en debido a varios factores. Puede ser porque los padres se han divorciado y los hijos se quedan viviendo con uno de los padres; familia de madre soltera, desde un inicio la madre asume el cuidado de sus hijos. También por el fallecimiento de la madre o el padre. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN El niño desde su nacimiento empieza a relacionarse y tener vida social, primero será en la familia y después en su entorno y en la escuela. Por lo tanto, existen dos tipos de socialización: socialización primaria y socialización secundaria. Socialización primaria La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por media de ella se convierte en miembro de la sociedad. Por lo tanto, la familia desempeña una función fundamental en la socialización primaria, ya que será en está donde el niño aprenda unos valores, principios y actitudes, que posteriormente aplicará a diversas situaciones de su vida cotidiana, permitiéndole de esa manera integrarse a nivel social. Savater explica la socialización primaria de la siguiente manera: [1997:55] “ En la familia el niño aprende - o debería aprender- aptitudes tan fundamentales como hablar, asearse, vestirse, obedecer a los mayores, proteger a los más pequeños (es decir, convivir con personas de diferentes edades), compartir alimentos y otros dones con quienes les rodean, participar en juegos colectivos respetando los reglamentos, rezar a los dioses ( si la familia es religiosa), distinguir a nivel primario lo que está bien de lo que está mal según las pautas de la comunidad a la que pertenece, etc.” Socialización secundaria La socialización secundaria se produce cuando el niño comienza a integrarse en la sociedad. Por lo tanto, la familia no va tener ningún papel en la socialización secundaria, ya que ésta será más personal, donde el individuo va a adquirir unos conocimientos y competencias a través de su relaciones personales que tendrán con sus amigos y en la escuela. Pero la socialización secundaria será fructífera cuando la socialización primaria se ha producido con éxito, de esta manera el niño tendrá una base sobre la que sustentar sus nuevos aprendizajes. 2 Por lo tanto, se advierte que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo y que la estructura básica de toda socialización secundaria debe asemejarse a la primaria. Además, la socialización, primaria y secundaria, es un proceso que dura toda la vida y va a variar según la sociedad o cultura. LA FAMILIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Hace varias décadas, los modelos familiares se caracterizaban por ser familias tradicionales, numerosas y jerárquicas, donde el hombre más mayor de ese núcleo familiar tenía la autoridad e imponía las normas de disciplina. La escuela, dependiendo del nivel social y económico, tendría mayor o menor importancia. En muchas ocasiones, la familia sería el único agente socializador, es decir la educación de sus miembros, en todos los aspectos, corría de su cuenta. En los últimos años, el modelo de familia ha cambiado, provocando el origen de nuevos modelos familiares como son las familias monoparentales o familias formadas por la unión de dos personas del mismo sexo. El modelo de familia extensa ha quedado reducido, aumentando el modelo de familia nuclear. También ha disminuido las familias numerosas. Además, ha aumentado el número de divorcios y separaciones, en la sociedad actual, provocando una situación negativa para la educación de los hijos, siendo estos los que sufren. Estos cambios en los modelos familiares están relacionados con la sociedad, ya que ésta también está en continuos cambios; cambios consecuentes de factores económicos, sociales y políticos. Todo ello influye de manera directa a la escuela. Según Savater [ 1997: 63 – 67] las funciones de las familias a nivel educativo están cambiando, porque en las familias tradicionales la autoridad era ejercida por el padre pero según este autor “ el eclipse actual de la familia como unidad educativa, la figura del padre es la más eclipsada de todas: el papel más cuestionado y menos grato de asumir, el triste encargado de administrar la frustración” Además, este autor cita que “ El padre quiere figurar como << el mejor amigo de sus hijos>>, algo parecido a un arrugado compañero de juegos, sirve para poco; y la madre, cuya única vanidad profesional es que la tomen por hermana ligeramente mayor de su hija, tampoco vale mucho más.” FAMILIA Y EDUCACIÓN La familia como he mencionado anteriormente constituye un grupo humano donde los individuos menores reciben una educación por parte de sus mayores. Esta educación consiste en inculcarles unas pautas durante su desarrollo madurativo, en su mayoría, a través del ejemplo y charlas; para hacer de estos, personas con autonomía personal y responsable, convirtiéndolos en seres preparados para defenderse por sus propios medios ante las diferentes situaciones de la vida, satisfacer sus necesidades, además de obrar y actuar con criterio y libertad. Por eso, todo aquello que el individuo aprende en la familia tiene un gran poder persuasivo, de ahí la importancia que tiene una socialización primaria en el individuo, ya que será está la que prepare al niño/a para una inclusión en la vida real. Para que exista esta educación, los padres deben saber qué papel tienen como padres y comportase como tales. Por lo tanto, deben tener una cierta autoridad sobre 3 sus hijos, donde ésta no consiste en mandar, sino en ayudar a crecer a sus hijos como adultos. Esta autoridad ejercida por los padres va a permitir que sus hijos aprendan a prolongar o apaciguar sus deseos inmediatos, comprendiendo que no todo se puede tener en el momento y que a veces en la vida para conseguir un deseo se necesita de mucho esfuerzo, así de esta manera lo conseguido tras mucho trabajo se valorará más. Pero esta autoridad se está perdiendo, ya que la mayoría de los padres educan a sus hijos sin límites, los niños piden cualquier cosa y estos lo obtienen enseguida sin ningún tipo de esfuerzo y sin valorarlo. También se está perdiendo el respeto hacia los padres o cualquier persona mayor porque al disminuir la autoridad los niños no ve un ser autoritario donde respetar sus decisiones. Las palabras de Fernando Savater respecto a esta pérdida de autoridad son “… la socialización primaria de los individuos atraviesa un indudable eclipse en la mayoría de los países, lo que constituye un serio problema para la escuela y los maestros” [ 1997 : 58] Efectivamente las familias están depositando su papel educativo a las escuelas y maestros/ as esperando que sean estos quien eduquen a sus hijos en su totalidad, tanto a nivel intelectual como a nivel personal, donde incluye trasmitirles una serie de valores, principios y actitudes. Entonces, las escuelas, no sólo tienen la función de enseñar una serie de conocimientos también tiene que enseñar al alumnado cómo comportarse en la sociedad. Todo esto unido a la falta de respeto que los niños y niñas tienen ante la figura del maestro. Fernando Savater en su libro “El valor de educar” cita al autor Juan Carlos Tedesco, recogiendo de dicho autor lo siguiente: [ 1997 : 58 -59] “<< Los docentes perciben este fenómeno cotidianamente, y una de sus quejas más recurrentes es que los niños acceden a la escuela con un núcleo básico de socialización insuficiente para encarar con éxito la tarea de aprendizaje. Para decirlo muy esquemáticamente, cuando la familia socializaba, la escuela podía ocuparse de enseñar. Ahora que la familia no cubre plenamente sus papel socializador, la escuela no sólo no puede efectuar su tarea específica con la tarea del pasado, sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales no está preparada>> INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA EDUCACIÓN Además, de la educación recibida en el contexto familiar y escolar tenemos que sumar la influencia que los medios de comunicación están teniendo sobre los niños y niñas de esta nueva generación. Las horas que pasan delante del televisor hacen que no tengan tiempo para otras actividades como leer, jugar, hacer las actividades de clase, relacionarse con la familia y con los amigos… La televisión se está convirtiendo en un medio que educa demasiado, transmite demasiada información incorrecta e inadecuada para su edad, lo que hace que los niños, en muchas ocasiones, confundan realidad y ficción. Además, se está convirtiendo en un medio que transmite demasiados valores, principios, actitudes, modos de vida… cuando estos deberían ser transmitidos por la familia en primer lugar en la denominada socialización primaria y puestos en práctica en la vida cotidiana. 4 Por ejemplo, la violencia, el racismo, la discriminación hacia la mujer, las guerras, las drogas, el alcohol, la perfección hacia imagen del cuerpo… son temas que salen en televisión a diario. Los niños saturados de estas noticias pueden llegar a entender que eso es lo normal en la sociedad. Por ello, sería conveniente que la familia viese televisión junto a sus hijos y ante cualquier noticia o anuncio publicitario, enseñarle lo que es realidad y ficción, además de enseñarles lo que está bien de lo que está mal. Pero esto no es así, en la mayoría de los casos, los niños ven televisión solos. Ahora el niño con la televisión y otras tecnologías está al alcance de cualquier información, por lo tanto está saturado de noticias que no le ha costado nada adquirir. Antes las dos fuentes de información eran los libros y las lecciones que impartían padres y maestros. Ambas requerían de un largo aprendizaje y atención para ser comprendidas. Todo esto ha ocasionado que el profesorado, cada vez, tenga mayor dificultad para inculcarles nuevos retos ya que no se sienten motivados por nada, porque prácticamente todo lo conocen y saben cómo funciona. Esta situación educativa, complica la función del docente a la hora de trasmitir nuevos conocimientos. RELACIÓN FAMILIA Y ESCUELA Aunque familia y escuela tienen funciones diferentes a la hora de intervenir en el desarrollo evolutivo del niño, ya que la familia se encarga, principalmente, de trasmitir valores, modos de comportarse y la escuela en enseñar conocimientos. Pero ambas comparten un objetivo común: que consiste en influir de la mejor manera posible en el desarrollo del niño para garantizarle una educación integral con el fin que le permita integrarse en la sociedad. Por lo tanto, la implicación de la familia en el sistema educativo es primordial, el niño debe percibir que hay una conexión entre escuela y familia, viendo de esa manera que las fuentes de conocimiento más importantes para él están conectadas e interesadas en su educación. Esta relación debe iniciarse con la realización de entrevistas porque es el medio más propicio para comunicarse con los padres y madres del alumnado, ya que en éstas se intercambia información y se le enseña cómo va evolucionado su hijo tanto a nivel educativo, personal y social. También se analizan los problemas educativos que están surgiendo a su hijo e hija en el proceso de aprendizaje de las diferentes áreas. Por lo tanto, en estas entrevistas se produce un acercamiento escuela – familia, donde le permite a la familia acercarse y conectar con el día a día de su hijo e hija, permitiéndole conocer lo que hace en cada clase y ayudar al profesorado en todo lo que pueda con el objetivo de garantizar a su hijo una educación integral, dentro de su desarrollo evolutivo correspondiente a su edad. A pesar de la importancia que tiene la relación entre escuela y padres, en la actualidad, en muchas ocasiones, existe un desencuentro. Los padres sólo les interesan que sus hijos obtengan buenas calificaciones dejando al lado otros aspectos de su educación que también son relevantes, además de no valorar el papel del maestro día a día en el aula. Todo ello hace que el niño se sienta perjudicado porque no percibe que la educación recibida en la escuela es complementada y apoyada en su familia. 5 BIBLIOGRAFÍA Del Río Sadornil, D y otros (2003). Orientación y Educación Familiar. Madrid: UNED Fernando Savater (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel Ambrosio J. Pulpillo Ruiz (1982): La participación de los padres en la escuela. Madrid. Escuela Española. 6