Determinación y clasificación de la adivinanza chilota

Anuncio
Aisthesis No. 22, 1989
Instituto de Estética
Santiago
—
Facultad de Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chüe
DETERMINACIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE LA ADIVINANZA TÍPICA DE CHILOÉ
(*)
Juan Bahamonde Cantín
PROPÓSITOS
El
adivinancero
un abundante
complejas
variadas,
de
trabajo, de
en este
se estudia este
carácter
chilota.
entregar
discursivos de
los
Además,
mayores
puntos
de la
categoría
iniciales,
se
oral con
clasificar un tipo
harán,
forma de
teóricos
y
el
genérico; y, c) la determinación de
las variedades de adivinanzas vigentes, actual
1. La
Chiloé.
Ll La
.
La
ca,
actualizan
de
de la
folklórica.
una
admitir, primariamente, que
folklórica debe cumplir las condi
obra
además, debe
al
de
de todo hecho
generales
considerar
tiempo, l.e
mismo
las
Este
trabajo
logía
forma
folklórico;
propiedades
permitan
cualquier otra especie
1986,
forma de
las
producción se
condiciones elementales
hecho folklórico. Considerando
produce
ción grupal.
te
de
por vía
e) Se
oral,
Es
d)
una crea
transmite espontáneamen
generación,
en
generación
f)
Forma
de la vida misma de la comunidad, la
que le imprime sus formas y características.
g) Es un tipo particular de comportamiento
social en el que participan
debe
ciones
todas
cualquier
folklóri
una expresión
adivinanza es
puesto que en su
una
Se
adivinanza como manifestación
folklórica.
parte
adivinanza como manifestación
obra
as
c) Se
es
aspecto
en
ciertos
posea
b)
en
impor
tantes tópicos: a) la circunscripción del
to enigmático hacia la obra folklórica;
mente,
que
del texto literario.
rela
forma
alcances relacionados con tres
cueta,
importante
los aspectos más relevantes, es posible, en
forma sintética, determinar que la adivinan
za:
a) Es un fenómeno cultural, b) Nace y se
desarrolla en canales no institucionalizados.
folklórica,
en
es
pectos propios
la
de
cultura tradi
como una
timo,
piezas
de Chile. Así,
foi klónco-l itera-
antecedentes
esta
aparecen
sur
tipo de relato
adivinanza representativa
de
compone
donde
representativas
y
finalidad de distinguir y
cional
se
en
imaginativa isla del
esta
río,
chilote
repertorio,
ser
que,
diferente
folklórica;
la
comunidad, los
recreación
permanente
aglutinadora que
no
h)
Ocurre
de
su propio modo
en
un
los integrantes de
que se retinen a partir
ha
de
perdido su vigencia.
ambiente natural
de
de
una tradición
existencia
y dentro
(1 ).
por úl-
de la Tesis titulada: "Las adivinanzas de Chiloé: clasificación y estructura",
la Universidad Austral de Chile para la obtención del grado de Magister en Filo
en Literatura Hispánica. Además, los puntos centrales de este artículo fueron pre
parte
presentado en
con mención
"Cuarto Seminario Nacional de Estudios Literarios", noviembre de 1986, Instituto de
Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Filosofía y Educación, Universidad Católica de
Valparaíso.
sentados en el
77
1.2. La adivinanza como
folklore literario.
del
manifestación
dero
(esta
referente
variedad
Además,
más adelante).
en
tratada
será
de
este acto
co
incluyen todos los fac
en la situación pragmáti
municación verbal se
En
del folklore
importantes
ser
permiten
que, al
diferente
folklórica. Estas
especie
a) Su forma
duce
a través
los
de
vía oral.
forma
usuarios
Sólo
escrita
hacen
se pro
ocasional
uso
(esto
su
de breves
libretas de
muchas veces para agilizar
apuntes,
otra
cualquier
son:
papeles sueltos o
anotaciones en
le
tiempo,
mismo
de transmisión
normal
de la
mente se transmite en
cede cuando
discursivas
propiedades
algunas
cuenta
en
lugar, la adivinanza es una
literario, ya que toma
segundo
expresión
la
de
Se
versiones.
Así
ferentes
conjunto variable
sector
un
en estas variantes
producen, especialmente, a nivel formal
(como la desigualdad en el número de versos
se
entre una versión
la diferencia
versión
o
y otra)
el
en
(2) (en
tico del
entre
una
existen en
el sentido musical
término),
quienes
la
usuarios o
lo
no
y
me
intér
lingü ís-
actualizan me
un acto
(función
vinanza
autor)
como
(función
el
realizada por el intérprete-
a
(palabras del
de descodificación
los participantes) son
proceso
efectuada por
producidas
través
de
enunciado
un
complejo verbal
del texto
que
inclu
bimembre: imagen y res
extraverbal (presencia de
risas,
puesta) (3) y
gestos, mímica, diversos matices de la voz y
ye una estructura
considera,
factores,
lugar y la ocasionalidad del acto enunciati
vo). Un ejemplo muy nítido se produce en la
narración de adivinanzas equívoco o grotes
cas, en donde el intérprete-autor comple
también se
menta
la
un
entre otros
narración con gestos
propósito
primer
de trasladar
referente
diéndoles, de
78
(la distinción de las
esta
y
el
risas con el
a sus auditores
hacia
falso y grotesco, impi
describir el verda
forma,
en algunas variedades exis
vinanzas vigentes en
de
variedades
Chiloé
se
hará
adi
más ade
lante).
1.3. La adivinanza como
literaria.
Por
za,
manifestación
último,
es
importante
la
que
adivinan
verbal, posea ciertas
texto literario (5). Así
como manifestación
vinculaciones con
el
tanto el texto literario como
el
folkló
texto
la
rico tienen una condición artística común:
la
libre de enunciación, permi
al
mismo
tiempo, la transforma
tiéndose,
ción y/o modificación de los textos.
d) Tanto el acto de codificación de la adi
diante
determinar
tentes
ejerce esta
c) Estas versiones orales
y creatividad de los
pretes
puede
léxico
moria
del
rente empírico en el acto enigmático sólo se
de
otra).
y
situa
enunciaciones
e) Por su complejidad discursiva y/o por
factores de orden geográfico-cultural, el refe
lingüístico (como
nivel
oyente, la
al
y las
lenguaje (4).
di
una misma adivinanza.
textuales
hablante,
al
es,
comunicativa
geográfica
es posible encontrar
de
versiones
alteraciones
un
en
determinado
mente
Las
de
compone
esto
ción
memo
ria.)
b)
tores considerados
ca,
estéticas
provocar vivencias
pantes
bién
influencia
lector,
en el
folklórica la infunde
obra
una
en cambio
los partici
del hecho). (6) Tam
observadores
y
existe
(la literatura
estrecha
en
vinculación
en
el
ámbito de los textos, ya que en el caso de la
literatura el texto es el único modo de exis
tencia
ca,
(como
producto
decir, habla
es
mente);
el texto
no
actividad
en el
fijada
relato
lingüísti
artística
folklórico
obstante,
único factor
que coordina
extraverbales
necesarios
es el
elementos
construir
de
o parole
los
para
íntegramente el hecho (hay que
los textos producidos por el
considerar que
acto estrictamente
folklórico
tos de un alcance mayor
decir,
constituyen
textual).
es
al
consideran en
abarcan aspec
los
discursos,
hechos de índole
Finalmente,
análogo
que
el
discurso folklórico
discurso literario
forma
aislada
las
cuando se
versiones es
(transcripciones de relatos),
critas
es
supra-
que ellas constituyen reproducciones
puesto
de
otro
del hecho folklórico primario (esto
ha dado origen a distintos estudios sobre el
código
estilo
otra
un
de
y
clasificación
manera,
texto
la
al perder las conexiones
ingüística y la entonación, (7)
folklórico,
paral
de las adivinanzas); de
de
una versión escrita o grabada
texto literario sólo
mostrará similitud con el
lingüística.
en su estructura
2. El
de la
aspecto genérico
Es importante
tonces,
3.
adivinanza.
Variedades de
Chiloé.
la
metafóricos,
Sin embargo,
co.
más al
acerca
el enigma.
(8)
algunos estudiosos
del folklore
como parte
consideran
poéti
es posible constatar que se
por su vinculación con
relato,
Además,
esto es
y
importante ha
resaltar, la adivinanza es un texto que
consta de dos partes: el planteamiento de un
cerlo
un enigma que
ser resuelto por un des-
debe
codificador, por medio de una
Se produce, entonces,
solución.
pregunta
cíproca
y respuesta, con la
de dos realizadores
"is
adivinanza
reciprocal
which
mers"
con
is
one
Ahora
by
relato
se
bien,
juego de
Así,
activos.
the very
of
always carried
respuesta o
un
participación re
the
perhaps
genres,
(9)
el
two
la
few truly
one
only
perfor-
active
una mayor semejanza
produce en
la
variedad adi
vinanza-cuento, por cuanto en este tipo de
discurso el codificador, como único elemen
to
del
recita el texto
activo,
mo
tiempo,
narra
relato
y,
la historia ficticia
al mis
que an
tecede a la solución.
Por
que
otra
parte,
no está
demás
toda adivinanza necesariamente
cubierta
En
debe te
fácilmente, porque está literalmente
la imagen, disfrazada como un
He
aqu
í
la
mente establecidas:
común, la
denominado
adivinanza
tipo
y
adivinanza<uento
adivinanza con
(10)
nido.
ción
las
o
Ahora bien
atendiendo al
y
el
Kóngás—
interesante
efectuado
las
piezas
agrupación poseen
en
la
imágenes
número
adivinanzas
estudiosa
inscriben
que se
esto
compuesta, (11) so
las que presentan la
los
novedoso, ¡a
resulta
relatos
forma
en
personificadas,
y
simple
sus
abarcan un sinnúmero
cientes tanto al
Además,
mayor
tienen
referentes
de
parte
de
imágenes
concretos
elementos pertene
ambiente cultural
(artefactos artesanales,
Elli
en esta
con una estruc
estructura analógica más elemental.
y
conte
de ilustra
análisi sobre
de las
por
tura tanto simple como
brepasando
modo
—a
estructuras elementales
finlandesas,
dis
clara
adivinanzas
adivinanza equívoco
comidas
de la
zona
típicas, fae
agrícolas, etc.) como al ambiente natural
(frutos, arbustos, animales, etc.)
He qui un ejemplo —aunque sin análi
nas
sis-
de
adivinanza simple:
(2)
Un
viejo agachao
barbecha
sin arao
El
chancho
(Filomena Pérez, informante
de isla Quehue).
un ejemplo:
Un
(1)
de
des
algunos casos esta solución es
palabras.
el archipiélago chilote es posible
recalcar
explícita en
¡uego de
adivinanzas vigentes en
tinguir tres variedades
ner preestablecidamente una respuesta o so
lución. En
no
solución,
considerar el aspecto gené
de la adivinanza, puesto que, por su es
tructura en verso y la fuerte presencia de me
rico
canismos
una adivinanza sin
que
es adivinanza.
ejemplo
de
adivinanza compuesta:
Hierba
no soy mala;
soy buena y nadie me
(3)
ama.
Cuatro barran querah,
cuatro
La
mante
hierbabuena
(Ramón
doh
infor
de Diañ).
Pero
puede suceder
vinanza esté construida
lución
Soto,
sea
imposible de
y
también
ser
la so
La
En
modo que
más, puede ocurrir que la solución pueda ha
berse perdido, sin embargo, el descodificador está absolutamente consciente que exis
te o existió alguien que
un espantamoscah.
que una adi
descodificada. Es
de tal
mantecosah,
espantaperroh
conoce
o
conoció
la respuesta. Concluimos manifestando,
en
son
las
—
—
—
-
vaca
(Filomena Pérez).
esta caso
las
equivalencias analógicas
siguientes:
"4 barranqueras": las patas
las
"4
mantecosas":
"2
espantaperros":
"1
ubres
los
cachos
espantamoscas"
:lacola
79
La
la
adivinanza equívoco es
más popu
4.
Determinación
lar y predominante en el adivinancero chilo
te. Al estudiar esta tipología es posible deter
dos
minar
tesca (relatos
las letras
la equívoco
subvariedades:
pectiva
de
al
nuestro alfabeto e
los
por
parecer,
im
colonizadores
españoles) y la equívoco-grotesca (relatos re
citados espontáneamente por los informan
En
discursiva.
ladas,
de
esta colección
ha
se
de 728
piezas recopi
podido comprobar
de
enigmas
la
presencia
ascendencia española, de adi
vinanzas chilenas
y, además, de un tipo de
de la cultura tradicio
acertijo representativo
en cuyos textos predomina la gracia y pi
cardía, expresada a través de la anfibolia o
doble significancia.) Un ejemplo de acertijo
nal chilota.
equ ívoco-grotesco :
agrupación
tes,
En
las
llama la atención que
dentro de la primera
lugar,
primer
piezas consideradas
de
además
(4)
y clasificación de la adi
de Chiloé desde la pers
no gro
que aluden en sus soluciones a
vocales
plantados,
vinanza típica
ascendencia
—de
ser relatadas por
española—,
los informantes
Tiene doh piernecitah,
y tiene doh agujeroh;
más
y cuando lo necesito
le coloco loh dedoh.
tos y manuales escolares españoles; esto su
cede, por ejemplo, con las adivinanzas del li
bro de Eduardo Torner (1 2) en donde apare
La tijera (Versión
por
la
años),
ro de piezas
más reducida en cuanto al núme
En realidad,
existentes.
anterior, la
distingue a
mencionó en el punto
tica fundamental
que
(por
También,
para
desde
textos
posible
que se
acercan,
solu
por su
es
subagrupaciones
varias
tanto a la
formalidad,
Un ejem
la localidad de Linao:
judicial como
en
recopilado
la
discursiva,
perspectiva
una
determinar
audiencia
encontrarle
estudiar estos novedosos
al
a",
los textos
a! examen.
etc.
más enigmáticos referidos a
Además, hay
histórico,
España
por
"Anteh
ahora
fuihija,
Con
grupo
tres
casi
y
el marío
siglos
los
respecto a
—las
segundo
chilenas
ascenden
es necesario hacer notar que
bastante abundantes en Chüoé y la ma
yor parte de los informantes los conoce. Su
propagación entre los isleños se ha produci
do por dos vías: la ejercida a través de los
cia
española—
son
textos escolares
(más
la impartida
los
han
mi
del
corrientes
relatos
adivinanzas
por
pero
de
constante
medios
de
y efectiva) y
comunicación
última ha
esta
sido más
gran
aceptación, especialmen
los lugares apartados. De esta forma se
popularizado
en
madre"
de
(entre 1558 y
que, curiosamente, también tienen
te en
soy madre;
hijo ajeno
per
1826).
tardía,
mantengo
factor
de Chiloé
dominio de la Corona de
el
(radio y televisión);
(5)
que considerar el
ya que el territorio
bajo
maneció
estos rela
su compleja construcción
y argumentación)
ción.
como se
caracterís
de dificultad
tos radica en el enorme grado
que presentan
cen
"la araña", "el trigo", "el huevo", "el trom
po", "la oscuridad", "la letra e", "la letra
La variedad adivinanza-cuento, narrada
los informantes más antiguos (60 a 90
es
plo
Eduviges
relatada por
de Caulín).
Díaz,
antiguos, sostienen una notable semejan
los relatos publicados en algunos tex
za con
Chiloé muchas adivi
lo largo de todo
nanzas que son conocidas a
(sobresalen las referidas
diversos objetos, como "el ají", "la aguja",
"el sol", "el gallo", "el
candado", "el car
bón", "la cebolla", "la luna", etc.)
En la tercera agrupación -que se con
el territorio nacional
Historia:
Ehte
a
era
hombre
un
también a muerte
que
dijo
preso,
la
que
en medio
y
no
adivinanza
tuvo
de lah
preso
le daban
guagua.
era
condenao
comía.
La
la hijahtra del
Ehta
rejah al marío
mamanteaba
siderará en el presente
de
las
su madre
que ehtaba preso.
(Relato
lía Delgado
80
natural
proporcionado
vda.
de
Ramos.)
por
doña Rosa
cir,
trabajo-
adivinanzas que están
a
tienen
y
los
cultural
de
ligadas
se
incluyen
al ambiente
este archipielago.es
de
relatos cuyos referentes concretos
estricta relación
con
los
objetos
do-
artesanales, situaciones
y elementos del ambiente natural
artefactos
mésticos,
culturales
de
bien,
ficable de
frado
considerar
que
discursiva
Esto
cultura.
esta
no
codificador
la
conoce
veri-
desci
es
puesto
obvio,
de
adivinanza el
el
referente
difícilmente
en
apoyado
la
lista de
miento será posible clasificar una
te ligados a esta cultura. De esta
natural
ambiente
forma,
incluirán las
se
como
etc.
El
una
lista
los
frutos,
arbustos,
ambiente
más
cultural,
aves
a su
A
tos
(6)
gota su pocho
y clava su pico
El güilco. (Guillermo Runín, de Quetalco).
adi
Frutos
b)
dignas,
cañón
este me
si no
El ningacho. (Filomena Pérez).
abarcará
y
para
parte,
determinar
4.2 Adivinanzas
la
como son:
experiencia personal
(al
Chiloé (13) como las referencias del Dicciona
rio Etimológico del doctor Rodolfo Lenz (14)
materia
en
autoridad
voces
indígenas
En
chilenas
y
las
ambiente cultural se
el
alusión
cen
artefactos
propias
dado lugar
Por
el
las
ambiente
camente similares a
no
vincias
sureñas;
Chiloé,
conocedor
servado, tanto
lliche)
especies
las
rural
las
chilote
obstante,
de
en su
son prácti
encontradas en
su
las
situaciones culturales
manera, las
esta
esta
en
han
clasificación.
adivinanzas alusivas a
se
Chiloé,
los temas
religio
sean exclusivas
de los intérpretes de la isla. No
ha
optado por englobarlas
puesto que
esta
clasificación,
tiva
estrictamente cultural
vinculada a
la
los
católica,
valores
y
a
(16)
está
del
obs
dentro de
desde la
perspec
la religión,
es
estrechamente
la forma de
vida
del
habitante insular.
4.2.1
.
Adivinanzas
de
con
alusivas a
origen artesanal
los
artefactos
(marítimos y
rrestres)
utilizados en
nominación
sos usos
domésticos.
(el
piezas
agrupación
hui-
originaria
vulgar, la
ha
domésticos,
pro
habitante de
habitat, (1 5) ha
lengua
como en español
el
que
y
interesante
recopiladas en
repertorio
silvestres
englobado
parte, es evidente que desde una
discursiva no es posible determinar
pecialmente
realidad,
han
otra
americanas.
del
elegidas
a una
perspectiva
sos,
referidas a elementos
artesanales
enigmáticas
si
objetos
a
de Chiloé. De
relacionada
ambiente natural.
pueblan
del
elementos
adivinanzas cuyos referentes concretos
tante,
4. 1 Adivinanzas
En
a
referidas
con pre
el autor de este trabajo, oriundo de esta
provincia) y los antecedentes bibliográficos.
Con respecto a estos últimos, se consultaron
tanto las informaciones proporcionadas por
los diccionarios de vocablos y modismos de
las
adivinah
puesto que
ser,
con
colorado;
lo
seráh mi cuñao.
autenticidad
verdadera
silvestres.
Cogollo verde,
(7)
en el
de los relatos, se recu
dos tipos de referencias bastante fide
rrió a
silvestres
ambiente cultural.
otra
la
desig
este ar
Pancho Francisco
dar
rubros comprendidos son más variados
Por
de
continuación se presentan algunos rela
Aves
a)
numerosos.
cisión
originarios
pertenecientes a esta clasificación.
silvestres,
vez,
de relatos,
amplia
los habitantes
que no co
fueron
que
nominaciones
ani
van a ser
chipiélago.
piezas que
de
se refieren a elementos propios
descodificador
por un
estas
nadas por
cul
vinanzas cuyos referentes están estrechamen
dio,
nozca
natu
ambiente
("el giiiico"), etc., difícilmente
descifradas
plantea
valioso
del
frutos ("el ningacho"),
des
aludido
va a poder
este
elementos
como
chilote,
solución.
Así,
diversos
a
que pertenece o
es un elemento perteneciente a
tura chilota—,
con
denotatum
el
descodificador
que si en una situación
—que
desde
que
estos relatos sólo podrá ser
por un
conoce
última
volviendo sobre esta
hay
agrupación,
una perspectiva
ral
males
esta zona sureña.
Ahora
das
te
faenas y diver
que sus ancestros asignaron a estas especies na
turales.
De
esta
forma, las
adivinanzas referi
En
el adivinancero
de
esta región se
men-
81
cionan estos
forma
diversos
artefactos elaborados en
rudimentaria por artesanos
de
uso
ciendo
materias
chilotes, ha
primas
autóctonas
(madera de ciprés, alerce, ciruelillo,
etc.).
Artefactos artesanales
c)
dades marítimas.
(10) Corazón
Es
posible clasificar estos artefactos en simples
costilla
y
en
Artefactos
.
de
simples
origen
de piedra,
de palo;
sujeta a tu madre
complejos.
4.2.1.1
utilizados en activi
tiempo malo.
El sacho. (Teodoro
artesa-
Unquén, islaCahuach)
nal.
Entre los
derado
en
artefactos simples se
han
4.2.1.2 Artefactos
consi
aquellos objetos artesanales utilizados
las labores
culinarias
y
la
en
agricultura.
Es
tos aparatos sencillos son confeccionados, en
forma rústica, ya en
tesanos del sector.
Algunas
el propio
adivinanzas
hogar
complejos
referidas a estos ob
Artefactos
artesanales utilizados en
faenas
lo
adivinah
te lo entierro.
El
Corbett
arao
se
refieren
a artefactos más
("el molino", "el telar", "la lancha
o
bien
a
las diversas
partes que cons
tituyen estas rudimentarias industrias
nales
artesa-
chilotas, como sucede con los acertijos
las partes del molino ("las piedras",
"el rodezno",
Punta de palo,
punta de fierro;
si no
origen arte
alusivos a
agrícolas.
(8)
chilota"),
de
adivinanzas consideradas en
agrupación
o por ar
jetos:
a)
Las diversas
esta
complejos
(marítimos y terrestres).
sanal
de
madera
Navarro,
b)
Artefactos
(9)
Una
mujer
de
luma. (Francisco
o
Voigue)
artesanales
de
a) Acertijos relacionados
lote y sus partes.
(11)Un hombre está sentao
mita de la quebrá
le larga un susto
y le baila
uso
doméstico.
morena,
etc.).
El
con el molino chi
con gusto.
molino
chilote.
(Fidelia Barrientos,
de Quetalco).
por máh que coma
nunca se
La
ralla
llena.
de
papas.
(12) Un
(Guillermo Runín,)
pájaro
chicotero,
con siete gucheh
y
un güarguero.
El
rodezno
del molino. (Arcelia
Ruiz,
de
Putemún).
(13) Panza con
baila la
panza,
gansa
La piedra del
de Nahuiltad).
(14)Un
viejo
molino.
(Artemio Aguilar,
cagando;
un perrito
ladrando.
La tolva y la tarabilla. (Guillermo Runín).
Fig.
82
1.-
Sacho
(1 6)Caballito corredor,
corre la paz y el viento;
cuando
y
el
le falta
freno le
el aliento
de
sirve
asiento.
La lancha. (Francisco
Acertijos
c)
y
Corbett.)
relacionados con el
telar
chilote
sus partes.
(17) Sube
y baja
y encaja;
la barrida
mete
con
se
hace la
El
picardía.
(Georgina Bustamante, de
quelgo.
Taucolón.)
(18) Dicen
que
barriga
b)
Acertijos
El telar
Caulín).
chilote.
relacionados con
la lancha
chi-
422
'
Iota.
(1 5) En
en
el monte
la
jue
pampa mi
a
tengo hora segura.
Las
refieren
pios
chilota.
(Manuel Ojeda B., de
a
incluidas
ambiente rural.
vecinos
del
la
en este punto se
quehaceres
Todavía,
apartados,
con
Díaz, de
'
diversos trabajos y
desarrollan
de los
(Eduviges
aar
y ¡colas
adivinanzas
res rura|es más
se
La lancha
Huyar Alto).
det
ía.
chilote.
Faenas
'
crecer,
figura;
cuando ando en el mar
no
barriga
no es picard
<5tr
Fig. 2. Molino
juntar
con
en
los
estas variadas
pro-
secto-
faenas
participación voluntaria
sector.
83
A
latos
continuación presentamos algunos re
alusivos
a estas
Además,
comunidad.
en
pieza cuyo referente es
el
de
actividades realizadas
presentamos
"las muelas",
"quincho"
texto se menciona el
una
con
este rubro.
pero en
(un
tipo
cerca construido rústicamente a través
las faenas
manteca, Mides o chicharrones, etc.
Dos divertidas piezas relacionadas
21)
de
Un hombre moreno,
aentro
El
comunitarias).
(adentro)
milcao.
tiene lo güeno.
(Fidelia Barrientos, de
Que-
talco).
19) Quincho
p'arriba,
22) Redondito,
quincho p'abajo
y
aprétale carajo.
cuanto máh
redondón,
fuego le dan
máh grande queda su cotón.
Las
(Flor Sánchez S., de Ancud)
muelas.
El
20) Palo,
palo,
piedra
bruta;
hijo de la
Mitología
4.2.4.
no apaleen a tu madre
gran puta.
En
La
(Elena Muñoz, de isla Que
chopón.
nac).
maja.
(Teodoro Unquén, de isla
Cahuach).
dos
das
este
artículo
avidinanzas
también
mitológicas,
es
se
incluirán
decir,
a estos entes míticos que surcan
tores más apartados y apacibles de
llevando
cia
23)
el
y
súbitamente el
mudah al año.
Fig.
4.—
Maja de
La
platos típicos.
84
manzanas.
se caracteriza por su
cocina chilota
extensa variedad
de
propios
contundentes
Todas
se preparan en
ticios
(Eduvigis Díaz)
Comidas típicas.
4.2.3.
das
camahueto.
de
y
sabrosos
estas exquisitas comi
base
a productos alimen
esta
zona,
como
papas,
Fig.
5.—
Invunche.
sec
Chiloé,
temor, la impacien
misterio.
Cacho parao,
El
referi
los
24)
Casa de oro,
puerta de plata;
sale el dueño
Tabla
25)
Sobre la tabla, una dama;
y sobre la dama, una flor.
con una pata.
El
(Roberto
invunche
Levín,
de isla
La
a)
Cahuach).
La imagen
Taihuel
Religión.
Por
fueron
último,
las ceremonias religio
hacen alusión a objetos
y elementos litúrgicos, como "la hostia", "la
corona de espinas", "la virgen en el
altar",
etc.
cuyos referentes
Ahora
mente,
bien,
resulta
al
se
afirmó anterior
muy difícil determinar
manifestaciones
mente
como
que
repertorio
pertenecen
si son
exclusiva
de intérpretes
de
asumir
la
religión
cristiana, bien
pueden considerar como acertijos
de
A continuación,
se
típicos de
interesan
te relato que presenta dos referentes distin
tos, pero alusivos a dos situaciones de cul
to a la Virgen.
esta región.
Fig.
6.—
Imagen
Millalonco,
5.
Conclusiones.
que
está ejerciendo
un
que se carga en andas.
En
1)
Chiloé,
la
permanece
merosos
de Compu).
la
la
la fuerte influencia
cultura
la
moderna, aún
de nu
memoria
manifestándose con mayor
los
en
variedad
pese a
adivinaza en
isleños,
intensidad
más
sectores
preferida
Además,
rurales.
es
la
adivinanza
e qu ívo co-gro tesea.
chi lotes.
Sin embargo, debido al profundo sentido re
ligioso del hombre de Chiloé y su particular
modo
(Celia
que se carga en andas.
los enig
agregados
mas relacionados con
sas,
(Rosa Ruíz, de isla
virgen en el altar.
Quehue).
b)
4.2.5.
tabla,
sobre
tablón sobre tablón.
En
2)
relación
mencionados
puntualizar
genérico se
curso
en
lo
ha
a
este
los
aspectos teóricos
artículo,
es necesario
siguiente:
podido
enigmático
se
a) en el aspecto
determinar que el dis
acerca
más al
relato,
la
más esta relación en
acentuándose
varie
dad adivinanza-cuento; b) La adivinanza, de
acuerdo a su forma de producción como re
lato, se circunscribe a la obra folklórica, esto
es, incluye propiedades del folklore, del fol
klore literario y del texto literario.
3) Existe una clase de adivinanza típica
de Chiloé
estricta
biente
natural
Además,
sible
cuyos referentes concretos tienen
relación
y
desde la
definir y
presentativa
diferentes
sas
ral,
con
los
cultural
elementos
de
este
del
perspectiva cultural es po
establecer una concreta
clasificación,
rubros
am
archipiélago.
y
re
los
las diver
considerando
que contemplan
manifestaciones
expresiones,
y,
del hombre de Chiloé.
en gene
vivencias
85
NOTAS
1
.
Hugo Carrasco: El
de
mito
de Shumpall
1981
Graduados, U.A.CH.,
,
p.
en relatos ora/es
mapuches,
Escuela
Valdivia, Tesis,
12.
2. Manuel Dannemann: "La disciplina del folklore en Chile", en Archivos del Folklore chi
leno No. 10, 1976. Distingue entre intérpretes y cultores (p. 25). Se usa, en este caso,
"intérprete"
3. La
en sentido musical.
estudiosa
las
sobre
pp.
Oral Tradltlon,
of
interesante
utiliza esta nomenclatura en su
finlandesas. Al respecto,
Analysis
Structural
1971,
Elli Kóngas Maranda
adivinanzas
véase el artículo
University
of
"The logic
Pennsylvania
of
estudio
Riddles"
en
Press, Philadelphia,
189-229.
4. Sobre este postulado se sustenta la "teoría textual", propuesta en su actualizado estu
dio porSiegfried Schmidt: Teoría del texto, Ediciones CátedraS.A., Madrid, 2a. ed. 1973.
5. En relación a esta temática se han pronunciado dos estudiosos de los relatos orales: Iván
Carrasco M.: "En torno a la producción verbal artística de los mapuches", en Estudios
Filológicos No. 16, Universidad Austral de Chile, Fac. de Filosofía y Humanidades,
1 981 , pp. 81 -86; Hugo Carrasco: op. cit., pp. 1 2-21
6. Manuel Dannemann: op. cit., p. 28. Para este estudioso hecho o cosa folklórica "es una
expresión cultural, consecuencia de un proceso de vida tradicional. Ella puede ser modi
.
ficada
o sustituida a
hecho
cultural
llega
través de sucesivos procesos
a convertirse en
folklórico,
tradicionales"
Además,
agrega
determinados
sólo cuando para
"...
un
grupos
representativo"
funciona
como
bien común, propio, aglutinante y
7. Yuri Lotman: Estructura del texto artístico, Madrid, Ediciones Istmo, 1978, p. 129.
8. Cf. Paulo de Carvalho-Neto: Historia del fio/klore Iberoamericano, Santiago, Edit. Uni
versitaria
S.A., 1969,
9. Elli Kóngas M.:
34-38.
pp.
cit., p. 192.
10. Abdón Andrade: Folklore de Valdivia",
p.
op.
en
Archivos del Folklore
chileno
fascículo
1,
24.
11. De
acuerdo a
la teoría de Elli Kongá's Maranda (Op.
los
simple contiene
premisa
falsa y
se produce por
siguientes elementos:
un término
cit.: pp.
dado,
la
193-197),
una premisa
adivinanza
verdadera,
una
En cambio, en la adivinanza compuesta la transformación
de la analogía en la imagen y respuesta o (como ocurre con
una respuesta.
la
expansión
algunas piezas recopiladas en
Chiloé)
ampliación
de
elementos sólo en
la imagen.
1 2. Eduardo Torner: El folklore en la escuela, Buenos Aire, Edit. Losada S.A., pp. 1 11-118.
13. Me refiero a los siguientes libros de vocablos chilotes: Alvarez Sotomayor, Agustín: Vo
cablos y modismos del lenguaje de Chiloé, 1949; Cárdenas, R. y Trujillo , C: Apuntes
para un
diccionario de
Chüoé, 1978; Tangol,
Nicasio: Diccionario
etimológico
chilote,
1976.
14. "Su
castellanización
el castellano
del
llo lingüístico
ha
progresado mui
pueblo
parece
bajo
ser
chos arcaísmos españoles
fonética ha
de las
está
casi
lentamente i
de la República
Chiloé. El desarro
Están conservados mu
en ninguna parte
tan lleno de indianismos como
independiente del
desconocidos hoi
en
resto del país.
las demás provincias de Chile i también la
(sic). Rodolfo Lenz: Diccionario etimolójico
en
especiales."
seguido sus rumbos
voces chilenas
derivadas de lenguas indíjenas americanas, Santiago, Imprenta Cer
vantes, 1910, p. 51.
15. "El habitat, o territorio
sobre el cual una sociedad ejerce una
actividad,
las condiciones naturales de la zona". (Osvaldo Silva: Prehistoria de
tiago, Edit. Universitaria, 4a. edición, 1982, p.4).
por
86
está
definido
América,
San
16. "La cultura,
por
definición,
todo el producto del quehacer
engloba
humano;
refugio
y
las inclemencias del tiempo; herramientas y medios para explotar la natu
propio provecho; división de las tareas y especialización en ciertas
labores;
abrigo contra
raleza en su
formas de
normas que rigen la conducta o relaciones entre
de
sociedad;
expresión, elaboraciones místico-religiosas y
científicas o filosóficas, etc., conforman expresiones culturales que ha permitido el éxito
humano"
adaptativo del género
(Osvaldo Silva: op. cit., p. 1).
los
organización social
miembros
de
y política;
una
medios
ANEXO: GLOSARIO DE TÉRMINOS CH I LOTES
Arado de
madera:
*
Véase Luma.
Camahueto: (Nicasio Tangol 1976:14). "El Camahueto es un animal parecido a un ternero;
su pelaje es de color plomizo, corto y muy brillante. Es un
unicornio, el cuerno lo lleva
en medio
de la frente. Se
ordinaria.
Habita
que es
en
de
lento,
muy
to, irrumpe hacia
los
y
en
las
lagunas;
ahí permanece mientras
veinte a veinticinco años.
el mar
vigoroso, ágil y de una belleza extra
dura su desarrollo,
presenta como un animal
ríos
destru.yendo
Tanscurrido
ese
tiempo,
cuanto encuentra a su paso
siendo ya adul
y dejando
en su cami
no un profundo zanjón".
Además, agrega el estudioso: "Se
dentes, asegurándose que en él se
atribuye al cacho
del Camahueto cualidades sorpren
de la vida; con sus raspaduras, las
encuentra el germen
Machis prepraran pócimas milagrosas que sirven para curar el raquitismo, el tullimiento
hombres"
y la impotencia sexual de los
Chopón, Chopom, Tropón: (Cárdenas y Trujillo 1978:35). "Bola de chuño (de aproximada
25
mente
se vaya
de
diámetro);
por
capas, las
centímetros
desprendiendo
se
yldes, miel o manteca".
Huelco: (Alvarez Sotomayor 1949:77). "Pájaro
Gú'ilco,
de
que se alimenta
Invunche,
de
'trúas'
las
cocina. asada sobre
cuales se van extrayendo
y
parecido a
brasas,
lo
cual
hace
que
se sirven aderezadas con
la
diuca,
pero más gran
(orugas)".
Ivunche: (Cárdenas y Trujillo
1978:51) "Machucho,
chivato,
chachachiño).
Por
tero de la cueva de los brujos. Se le describe como un ser deforme que ha sido atrofiado
desde guagua, descoyuntándole los miembros, torciéndole la cabeza hacia atrás y pegán
dole una pierna al espinazo; su cuerpo está profundamente cubierto de pelos y solamen
te emite sonidos guturales; se alimenta de carne humana que le proporcionan los
brujos,
de
quienes es una especie
brujo,
de
También
patriarca.
se
llama:
butamacho, butaco, buta,
roca, chachagrande, trabutre".
'gente' (Lenz)"
"Etim. Quizá del map./V«/r7, 'pequeño monstruo cuadrúpedo'.y deche,
Lancha chilota: (Contreras, Constantino, en Estudios Filológicos No. 3, 1967:177-178).
"Tiene por to común unos 10 m. de eslora, casco sólido y amplio, popa de espejo, cu
bierta y escotilla para carga y tripulantes, botalón y mástil para foque y vela cangreja.
Además, suele llevar sobre cubierta y hacia la popa una cámara o camareta fija destinada
chivo
al
chinchín
resguardo
del
piloto.
Hay
otras variantes
de lanchas veleras,
pero
éste
es el
tipo más
común".
Luma:
(Tangol,
Nicasio 1979:59). "Especie de arado,
consta
de dos
varas
largas (2
m. apro
ximadamente), que termina en forma de
También se le denomina arado de madera.
espátula"
*
Las
citas no se
han
por
los
informantes
y
su
propios
partes,
1-82-10),
entrecomillado cuando corresponde a
locales,
ni menos en
las
puesto que son antecedentes extraídos
realizado en
la Universidad Austral de
informaciones
proporcionadas
referencias alusivas al molino chilote
del Proyecto de Investigación (código
Chile, en donde el autor del Glosario
participó como coinvestigador.
87
Llide: (Alvarez Sotomayor 1947:54). "Chicharrones molidos. Son adecuados para agregar
los a la masa del milcao y también ponerlos dentro de éste. En tal caso se dice que el
'borra'
tapado". "Etim. Del map.///tf,
Maja: (Alvarez Sotomayor 1949:55). "Operación
(Augusta)"
milcaoes
de
vara en el
de
maja".
dornajo de
maja
y
Milcao: Pan que resulta de la mezcla de
pelan las papas más grandes y se rallan
paño grueso obteniendo un
un
cocidas,
coldo o
El
manteca
papas ralladas
en
residuo
chicharrones
cocidas.
y
\zpiedra de rallar;
(milcao)
y
sal.
jugo
las
manzanas a golpes
por medio
Para
su
de la
prensa
preparación,
que se amasa mezclándolo con
El
se
el contenido se exprime con
milcao puede cocerse al
papas
horno,
al res
frito.
milcao
su
de cerdo,
consistente en moler
en estrujarle en seguida el
tapado. Este se diferencia del
interior
rellena
se
horno.
El milcao de
chuño.
con
milcao
común,
chicharrones; además,
Pan de
puesto que es más grande
solamente
tamaño similar al milcao
se
cuece al
común que resulta
(fécula de papas),
y
en
rescoldo o al
de la
masa en
de cerdo; además,
cocidas,
según el gusto, se prepara con sal o azúcar. Su cocción sólo se hace a través de la fritura.
(De acuerdo a la descripción entregada por Rosario Cantín, informante de Quellón).
Molino chilote: Se implantó en Chiloé en el siglo XVII, presumiblemente por los jesuitas.
Es un sistema que tiene por finalidad moler trigo nativo para la obtención de harina.
La fuerza es aportada por una corriente de agua encausada mediante un depósito o tran
que con compuertas y un canal de madera en pendiente (chifle). El chille impulsa el
agua hasta las paletas del rodezno (turbina), imprimiéndole un movimiento circular.
La instalación interior del molino, denominado cuarto de molienda, se encuentra dentro
de una casa de madera edificada sobre pilares (palafito).
Ñiegacho o Ningacho: Variedad de nalca que crece debajo de la arena. Es de color amarillen
que se
chuño
mezclan papas
manteca
dulce y muy sabroso. Variantes: ningacho, y también gninacho.
(Gunnerachilensis)"
Nicasio 1976:68). "Pecíolo comestible del pangue
(Augusta)"
"Etim: Del mzp.ngalka, 'lo que se come del
Piedras del molino: Son dos piedras superpuestas que constituyen, dentro del sistema general
to, de
Nalca
sabor
(Tangol,
pangue'
del
molino
bajera
chilote,
o solera
que varía entre
el
y
60
a
90
(denominadas
Ambas
piedras
tienen una base circular
de igual
triturador o moledor.
mecanismo
corredera o
encimera,
de diámetro,
centímetros
en
los
la
dimensión,
molinos grandes.
Quelgo: Madero largo y cilindrico de aproximadamente 2 metros de largo y 10 centímetros
de diámetro, empleado en el telar chilote para fijar los extremos del tejido a modo de
cabezales, Cada telar tiene dos quelgos.
También se usan quelgos para cocer chochoca. Estos son los quelgos chochoqueros.
(Información de María Barría Saldlvia, infomnante de Quetalmahue).
Quincho: (Alvarez Sotomayor 1949: 74). "Cerca de
o rajados.
El
palos parados que pueden ser enteros
quincho puede ser clavado o amarrado con qulllneja o con
Nicasio 1976: 80). "Del quechua kkencha, 'muro
Ralla de papas o piedra de rallar: Piedra semiplana de origen volcánico, de
y áspera. Se utiliza generalmente en la ralladura de papas para milcao.
Etim.
boqui".
rústico'
(Tangol,
(Lira)".
superficie porosa
Rodezno del molino: Turbina del molino labrada
en madera directamente y de una sola pie
El rodezno, impulsado por la fuerza del choque del agua, gira y transmite el movi
miento por medio de un eje vertical (palahúso),a la piedra superior. Esta pieza vital del
za.
molino está
formada
dal
inferior. El
al plano
centímetros
por
doce paletas, las
rodezno
cuales están
88
en movimiento
centímetros
de
helicoi
alto por
5
de diámetro.
Sacho: (Alvarez Sotomayor 1949: 77). "Especie de
palos curvos
dispuestas
mide, aproximadamente, 25
cruzados, los
que
de
ancla
hecha de
una piedra atada a
dos
este modo presentan cuatro extremos aguzados que
le
sirven para agarrarse en el
Tarabilla: Pieza
La tarabilla
fondo del
complementaria
mar
de la tolva
y así
o
sujetar
la
embarcación."
depósito de trigo
en el molino
típico chilote.
holgado orificio, situado en su ex
tremo más estrecho. Tiene, por esto, amplia libertad de
movimiento, los cuales se produ
cen al apoyarse, por el otro extremo, sobre la áspera superficie de la piedra
superior, la
que al girar le imprime una vibración que transmite a la tolva. Este movimiento vibrato
está embutida en un vastago mediante un
rio produce un sonido característico.
Además,
de
"tarabilla"
a las personas demasiado parlanchínas.
Güitral ó Utral: Es un artefacto complejo que consta de varias partes y de
tipo horizontal. Tiene por función servir de soporte para la confección de tejidos artesanales, elaborados con lana de vellón, como: frazadas, sabanillas, pisos, ponchos, fajas,
etc. Consta de los siguientes elementos: dos vigas; dos
horcones; dos estacas; dos quel
Telar
chilote
por asociación se moteja
o
una caña; un parampahue; dos o más ñeregües; un afijador; un huso ohigüel/e; un
varalgüe; dos sogas de manila, denominadas piqu'ihue. (Según los datos entregados por
doña María Barría Saldivia, informante de Quetalmahue).
gos;
(Augusta)"
Etim. (Tangol, Nicasio 1976: 88). "Tal vez del map. wltral, id.
Tolva: Es una especie complementaria del molino chilote. Forma parte dei sistema del cajón
del molino, al cual está unida por un mecanismo flotante o vibratorio. Tiene forma de
tronco piramidal invertido. En la parte inferior tiene un portillo (salida), cuya luz se gra
dúa por un sistema de pequeña guillotina; esto permite graduar el paso o flujo del trigo
hacia el chifle, que es una pequeña canaleta de madera delgada de tres lados, la que ter
mina sobre
la boca del
chifle
es, entonces,
boca del molino.
de la
orificio
piedra
encimera, denominada boca del molino. El
flujo de trigo desde la tolva hacia la
un conducto por el cual pasa el
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez
Sotomayor, Agustín: Vocablos y modismos del lenguaje de Chiloé, Santiago, Edit.
S.A., 1949.
Abdón:
"Folklore de Valdivia", en : Archivos del Folklore chileno, fascículo No. 1
Andrade,
Universitaria
s/f.
Renato y Trujillo, Carlos:
Aumen, 1978.
Cárdenas,
nes
Apuntes
para un
diccionario de
Chiloé, Castro,
Edicio
Carrasco, Hugo: El mito de Shumpall en relatos orales mapuches, Valdivia, Tesis, Escuela de
Graduados, U.A.CH., 1981.
Carrasco, lván:"En torno a la producción verbal artística de los mapuches", pp. 79-95, en:
Estudios Filológicos No. 16, U.A.CH., Facultad de Filosofía y Humanidades, 1981.
Carvalho-Neto, Paulo de: Historia del folklore Iberoamericano, Santiago, Editorial Universi
taria, S.A.,,1 969.
Contreras,
Constantino: "Estudio léxico-etnográfico
sobre
embarcaciones", p. 178, en Estu
1967.
3, U.A.CH.,
Dannemann, Manuel: "La disciplina del folklore en Chile", pp. 2341, en Archivos del fol
klore chileno, fascículo No. 10, 1976.
Kóngas Maranda, Elli: The logic of Riddles", pp. 189-229 , en Pierre Maranda and Elli
Kóngas: Structural Analysis of Oral Tradition, Philadelphia, University of Pennsylvania
1971.
Lenz, Rodolfo: Diccionario etimolójico de las voces chilenas derivadas de lenguas indíjenas
dios Filológicos No.
americanas, Santiago, Imprenta Cervantes, 1910.
Lotman, Yuri: Estructura del texto artístico, Madrid, Ediciones Itsmo, 1978.
89
Schmidt, Siegfried J.: Teoría del texto, Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 2a. edición, 1973.
Silva, Osvaldo: Prehistoria de América, Santiago, Edit. Universitaria, 4a. edición. 1982
Tangol, Nicasio: Diccionario etimológico chilote, Santiago, Edit. Nascimento, 1976.
Torner, Eduardo M.: El folklore en la escuela, Buenos Aires, Edit. Losada S.A., 1946.
90
Descargar