TERCERIZACION: UNA OPCION EN LA PEQUEÑA INDUSTRIA DE LA MADERA Lucio Héctor Posluszny Facultad de Ingeniería, U.Na. M Juan Manuel de Rosas 325 C.P. 3360 - Oberá, Misiones, Argentina e-mail:[email protected] Leoni Pentiado Godoy Departamento de Engenharia Industrial - Universidade Federal de Santa María Campus Camobi - CEP 97119-970 - Santa María, R.S., Brasil Janis Elisa Ruppenthal Departamento de Engenharia Industrial - Universidade Federal de Santa María Campus Camobi - CEP 97119-970 - Santa María, R.S., Brasil ABSTRACT: This piece of work aims at presenting the outsourcing of jobs as an assistance to the improvement of production of small industries devoted to the mechanical transformation of lumber. The application of outsourcing within this area represent, on the one side, the improvement of production quality whereas on the other side, the generation of news sources of work in the region of sawmill settlements where the developement of new industries related to the drying of lumber is not an utopia Area: Estratégia e Organizações Keywords: outsourcing; lumber field; small industries 1. INTRODUCCION En los últimos años del siglo XX se han producido transformaciones políticas, sociales y económicas que marcan el final de una época y los umbrales de otra. Estas transformaciones producen sobre las empresas productoras de bienes y servicios una constante búsqueda de nuevas técnicas que les permitan desarrollarse económicamente ante estas transformaciones. La transformación de la economía internacional de los últimos años tiene una explicación basada en la innovación y dos sustantivos específicos como: tecnologías de información y reorganización de los procesos productivos, todo esto, desde la óptica de las empresas se traduce en la búsqueda del incremento de su competitividad. Desde el punto de vista de la evolución de las técnicas de gestión empresarial rumbo al aumento de la competitividad, resulta interesante lo expuesto por Kock Jr. (1995), quien sostiene que la evolución rumbo a la reingeniería de los procesos se producen desde el Taylorismo (líneas de producción) en los inicios del siglo XX, pasando por la ingeniería de la información en las décadas del 70 y 80, la calidad total (kaizen), la teoría Z y la tercerización (décadas 70 y 80), el franchising, downsizing, groupware (décadas del 80 y 90). A estas técnicas se les pueden agregar en la actualidad las técnicas de gerenciamiento que contemplen las cuestiones relacionadas con el medio ambiente (greening strategies). La mayoría de estas técnicas o métodos de gestión empresarial han sido y son desarrolladas por y para las grandes empresas, que al ser aplicadas con el objetivo de obtener mayores ventajas competitivas provocan grandes cambios o transformaciones en el orden económico. En la mayoría de los países es bien conocida la relevancia que tienen las PyME (pequeña y mediana empresa) dentro del sistema económico dado el gran número de ellas, su éxito sin lugar a dudas contribuirá en el desarrollo socio económico regional. El éxito de la PyME va estar en función de su capacidad para reaccionar con habilidad, flexibilidad y rapidez a los retos competitivos actuales producidos por la tan conocida globalización de la economía. La dura marcha desde el punto de vista competitivo producido por las grandes empresas, pone en evidencia una serie de falencias que tienen las PyME en cuanto a la capacidad empresarial y gerencial, la falta de mano de obra especializada, conocimiento tecnológico y el crédito adecuado, son los factores que limitan el desempeño empresarial. Uno de los grandes cambios que se deben producir dentro de las PyME, es la de quebrar sus paradigmas actuales y entender que el benchmarking competitivo de las técnicas utilizadas por las grandes empresas, es una cuestión de supervivencia frente a la ola de alta competitividad producida por la globalización de la economía, fenómeno en el que ha ingresado la humanidad: era de la información. En este trabajo se pretende sugerir para el sector de la pequeña empresa dedicada a la transformación mecánica de la madera, la técnica de tercerización como una alternativa para el mejoramiento tanto del proceso productivo como del competitivo. 2. EL CONCEPTO TERCERIZACION A pesar, de que el concepto de tercerización tiene sus raíces en la década del 70, la misma constituye en la actualidad una de las herramientas más utilizadas por las empresas con el objetivo de mejorar su competitividad frente a las empresas que actúan dentro del mismo sector, en tal sentido Chiavenato (1996) sostiene que la tercerización junto al benchmarking y el ciclo de tiempo reducido son las principales técnicas para la implantación de la calidad total, por otro lado desde el punto de vista de la aplicación, la tercerización, se presenta como una de las tendencias recientes más marcadas en la gran mayoría de empresas. La tercerización así como la presenta Chiavenato (1996) “es una decurrencia de la filosofía de la calidad”. Ahora bien, ¿qué significa tercerización?. En primer lugar el término tercerización cuya aplicación esta creciendo en el mundo de habla hispana proviene del vocablo inglés outsourcing. Desde el punto de vista general es posible decir que es la adquisición sistemática a proveedores externos, de ciertos bienes y servicios necesarios para el funcionamiento normal de una empresa, en otras palabras la tercerización consiste en transferir actividades a terceros en lugar de ejecutarlas en la propia empresa. Para Chiavenato (1996) la tercerización se produce cuando una operación interna de la organización es transferida a otra que consiga hacerla con una calidad superior. La tercerización aparece como una solución a muchos de los problemas con que se encuentran hoy las empresas, según D. Armour (1997) las empresas se están fijando en las cosas que pueden y quieren hacer bien, contratando a otros para realizar aquellas operaciones que no son realizadas muy bien y eficientemente dentro de la empresa, con el fin de obtener una mejor calidad reduciendo, en algunos casos los costos de operación. La tercerización como ideología (Hendry, 1996) en su inicio se ha dirigido a la administración del sector público y a la transferencia de activos y actividades del sector público al privado como una de las aplicaciones principales (corriente de privatización de servicios y empresas del estado). Para muchas empresas la tercerización aparece como una respuesta viable en la búsqueda de ser más flexibles y adaptarse rápidamente a los entornos competitivos cambiantes. Como estrategias para obtener mejores capacidades competitivas, la adquisición y la des-inversión pueden resultar factores cruciales para el éxito. Las estrategias (Hammer, 1997) de inversión son basadas en el lucro, producto o tecnología. La des-inversión no significa necesariamente dejar libre una unidad de negocio, sino puede simplemente significar la tercerización de alguno de los procesos de la empresa apuntando a generar la eficiencia. 2.1 Actividades que son tercerizadas Como se menciono anteriormente existe una marcada tendencia a utilizar la tercerización apoyada en forma conjunta por los gurúes (teóricos o expertos) del management y los conductores de las organizaciones. La decisión de tercerizar alguna actividad debe ser tomada del resultado de un análisis profundo. En cuanto a las actividades que suelen verse sometidas al proceso de tercerización se pueden mencionar las siguientes: ➭ Logística: distribución de productos a clientes y obtención de materiales de los proveedores. ➭ Actividades de tipo administrativo: liquidación de sueldos, facturación, pago a proveedores, selección y capacitación del personal, manejo de los asuntos legales, desarrollo e implantación de software, etc. ➭ Procesos productivos: procesos industriales parciales o totales como las actividades de servicios a los mismos (actividades de mantenimiento, limpieza, etc.) ➭ Actividades comerciales: gestión de venta, diseño de campañas de promoción y publicidad, investigaciones y auditorias de mercado, etc. ➭ Servicios generales: comedor, vigilancia y seguridad, limpieza, servicios médicos, etc. En el sentido de responder que actividades se pueden tercerizar, resultan ser interesantes los conceptos vertidos por C. Currid (1995). En el mundo de la tecnología de la informática en el que dice que “la tercerización es ofrecida en dos sabores: transferencia de todas las operaciones de sistemas informáticos y uso selectivo de terceros para tareas específicas”. Muchas empresas deciden tercerizar las actividades o sectores más problemáticos y la tercerización selectiva es una de las tendencias modernas más destacables. En general se puede decir que es aconsejable tercerizar (Currid, 1995) bajo las siguientes tres condiciones: 1. Cuando el desarrollo de la actividad en la empresa se halla atrasado o desactualizado. 2. Cuando existe una necesidad de contar con personal calificado para resolver y efectuar actividades de relativa complejidad. 3. Cuando la empresa esta involucrada en un proyecto de gran porte. 2.2 Ventajas de la tercerización De acuerdo a las características la tercerización, como estrategia, le permite a la empresa tener un perfil competitivo basado en: Concentración de actividades: La tendencia de las empresas es la de concentrar su esfuerzo en aquello que mejor sabe realizar. Reducción de costos: El efecto de optar por una fuente externa adecuada, suele significar una disminución de los costos. En algunos casos esta reducción de los costos resulta fácil de cuantificar, mientras que en otros resulta ser más compleja. Calidad: La idea de tercerizar las actividades que no se ejecutan bien en la empresa a otras que son especialistas se traduce en la posibilidad de mejorar la calidad. Flexibilidad: Es uno de los argumentos más específicos a tener en cuenta por las empresas en los días de hoy. Resulta más fácil (J. Hendry, 1996) cambiar la dirección de una pequeña organización que la de una grande. Reducción de la estructura de personal y sus problemas: Es sabido que la administración de los recursos humanos exige atender una gran cantidad de factores para tener resultados satisfactorios y duraderos, estos requieren políticas de comunicación, coordinación, motivación, capacitación, etc. Flexibilidad financiera: Mucho costos fijos se transforman en costos variables. El desarrollo de actividades en la propia empresa produce costos fijos independientes del volumen de producción, representando una carga económica en los momentos de recesión. Los objetivos buscados con la tercerización son los beneficios de la reducción de los costos y la mejora de la calidad. Sin embargo, aunque estos dos objetivos no se cumplan, muchas empresas (manteniendo sus costos y nivel de calidad actuales) igual prefieren tercerizar sus actividades para evitar problemas y disminuir los riesgos empresarios. 2.3 Desventajas de la tercerización Así como existe una innumerable cantidad de ventajas para la aplicación de la tercerización en el campo del management, también existen los lados negativos para su aplicación. Problemas de suministro: En determinados casos es posible que se produzca el incumplimiento de los plazos de prestación de servicios o entrega de los bienes por parte de los proveedores, cambios de los precios, calidad deficiente, etc. Dificultad de encontrar empresas: Es la escasez de empresas especializadas en las actividades que se desean tercerizar. Apertura y exposición de la empresa a terceros: El proceso de tercerización generalizado de actividades puede generar pérdidas de identidad de la empresa. La apertura puede ser un factor que posibilite la perdida de confidencialidad (nocivo para los interese de la empresa). Esto estará estrechamente ligado a la actividad tercerizada y a las características de la empresa que presta el servicio de tercerización. Conflictos con el personal: Si se tercerizan actividades que se desarrollaban en la empresa, probablemente quede algún equipo de trabajo sin actividad, esto puede terminar en problemas con los sindicatos. Robustez reducida: La tendencia a actividades básicas y centralizadas, puede impedir el contacto con otras áreas y actividades con nuevas y mejores oportunidades de negocios. Mayor dependencia de terceros (pérdida del control): Es evidente que no se puede ejercer el mismo control sobre las actividades de la empresa que sobre las actividades de terceros, lo que si es posible controlar el resultado y no el proceso. Se establecen fuertes vínculos entre proveedores y clientes, quedando de lado la posibilidad de proveedores alternativos. 3. LA PEQUEÑA EMPRESA MADERERA La actividad foresto industrial en la provincia de Misiones (República Argentina) es una de las más importantes. En dicha actividad participan alrededor de los 600 establecimientos con una diversidad tanto desde el punto de vista de productos y producción. En cuanto al tamaño de los aserraderos, estos son agrupados de la siguiente forma: Grandes: capacidad de producción anual mayor a 28.000 m3 Medianos: capacidad de producción anual entre 15.000 y 27.999 m3 Chicos: capacidad de producción anual entre 7.000 y 14.999 m3 Pequeños: capacidad de producción anual menor a 6.999 m3 El 95% de los establecimientos dedicados a la transformación mecánica de la madera corresponden a la categoría denominada como pequeños aserraderos con una participación superior al 50% de la producción de maderas aserradas. En el departamento de Oberá se da la mayor concentración de aserraderos donde el 91,17% de los mismos son pequeños. Estos datos demuestran la gran importancia que tiene la pequeña industria maderera en el sector foresto-industrial. 3.1 El proceso productivo en un pequeño aserradero A pesar del gran número de pequeñas industrias dedicadas a la transformación mecánica de la madera, los proceso productivos no difieren mucho en lo tecnológico. Por eso es posible describir el proceso para los pequeños aserraderos con la operación de machimbrado (machimbre: tabla con una ranura en uno de sus cantos y una lengüeta en el otro) como el siguiente: El proceso comienza con el almacenamiento de los rollos de madera, para ser luego transformados en tablas y tirantes como un producto primario dependiente de la materia prima, de los rollos de menor diámetro se extraen los planchones o viguetas que son transformados en flejes, para obtener posterior al secado los machimbres. El diagrama de bloques de la figura 1 permite mostrar esquemáticamente las operaciones o actividades que se realizan dentro de un pequeño aserradero que, además de tener una producción de madera aserrada produce machimbres. Tablas y Tirantes Almacenaje de rollos aserrado de los rollos Secado Planchones Machimbrado Flejes VENTA FIGURA 1 – Diagrama de bloques del proceso de un pequeño aserradero. Una de las actividades u operaciones fundamentales es el secado de la madera aserrada ya sea esta bajo la forma de tablas o flejes, dicha operación es necesaria para la continuación del proceso en la obtención de un producto de calidad. Para la operación de secado, la madera aserrada (flejes) es dispuesta en pilas que ocupan grandes espacios del terreno aledaño al aserradero, con la finalidad de aprovechar la acción del sol y los vientos. Esta etapa del proceso de hecho no tiene un control directo por parte del hombre, dependiendo él mismo de las condiciones climáticas, la duración del proceso va desde los 12 días en verano a los 22 días en invierno (sin lluvias de por medio). El exceso de lluvias o la falta prolongada del sol, durante esta fase del proceso provoca el crecimiento de hongos sobre las superficies de los flejes, ocasionando manchas en la madera, que desde el punto de vista de la calidad son negativos. Para los aserraderos esta baja de la calidad se refleja directamente en la reducción del precio de venta de la madera aserrada o el machimbre. 4. EN BÚSQUEDA DE LA OPERACIÓN A TERCERIZAR Del análisis del proceso y las necesidades existentes dentro del sector de los pequeños aserraderos resulta como una opción la tercerización del proceso de secado. El hecho de contar en el proceso con una operación de secado controlado sea este tercerizado o no, se traduce en un tema que es fundamental: la reducción del tiempo utilizado para el secado (entre los 12 y los 22 días) a las 72 hs, esta operación además involucra una merma de maderas que normalmente se pierden por el efecto de las inclemencias ambientales que provocan manchas debido a la proliferación de hongos. ¿Por qué tercerizar el secado de la madera?.- Normalmente una PyME se caracteriza por tener claro qué, pero con no saberlo o no tener cómo llevarlo a cabo (IRIGOYEN & PUEBLA, 1997), por eso el porqué de tercerizar el secado de la madera aserrada sale de tres cuestiones fundamentales: 1. De la existencia de una necesidad latente para mejorar y controlar el proceso y por consiguiente la calidad del producto final. 2. De la poca probabilidad que tiene un pequeño aserradero para afrontar los costos de la instalación de un secadero de madera. 3. De la baja capacitación del personal. Estas tres cuestiones enumeradas al ser comparadas con las ventajas que propone la técnica de tercerización la hacen a esta más que recomendable. El hecho de contratar los servicios de una empresa especializada para una PyME maderera puede significar transferir a un tercero: Los costos de la instalación de una secadero de madera. La capacitación del personal. El control del proceso. Los problemas propios del proceso de secado. Una de las mayores trabas, que pueden existir en la implementación de la tercerización es la estructura en cuanto al pensamiento gerencial existente en las PyME, que hasta el momento, no ve la posibilidad de crecer aprovechando las experiencias de las más grandes empresas que por una cuestión de tamaño y poder económico, cuentan con sus propios secaderos de madera. 5. CONCLUSIONES A través del presente trabajo fue posible verificar que las empresas tradicionales del sector maderero del departamento de Oberá son empresas grandes posibilidades de crecer. Los paradigmas de los pequeños empresarios se encuentran alejados en el tiempo para la época en la que sé esta viviendo, donde los efectos de la globalización de la economía o negocios, inyectan nuevos conceptos gerenciales, muchos de los cuales son desconocidos en el ambiente de los pequeños empresarios (empresas del tipo familiar), los cuales deben imperiosamente generar una reeducación de sus procesos empresariales, apuntando la mejoría de su posición en el mercado. Del análisis de los procesos productivos dentro de la PyME maderera, resulta que una de las etapas con potencial latente en ser tercerizado es la del secado de la madera, por ser esta una de las operaciones en las que las condiciones climáticas influyen sobre el proceso y la calidad final de los productos. La aplicación de la tercerización a pesar de sus ventajas debe resultar sin lugar a dudas de un diagnostico adecuado para que la misma pase a transformarse en una de las herramientas que le permita a la PyME maderera a afrontar el actual mercado con una visión de futuro exitoso. Como una recomendación la tercerización no es la solución a todos los problemas, ni tampoco, debe ser aplicada como una imposición o una moda de gerenciamiento, sino que su aplicación debe ser el resultado de la realización del análisis adecuado de las ventajas y desventajas. Uno de los aspectos que resulta de interés es el de que, con el planteo de implementar la tercerización de la etapa de secado de la madera, existe la posibilidad del surgimiento de nuevas empresas que se dediquen a prestar dicho servicio, generando nuevas fuentes de trabajo tan necesarias para el desarrollo socio económico de las regiones, lo que genera una situación que no es una utópica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARMOUR, Dave. Contratar a especialistas. Revista Gestión, Buenos Aires, v. 2, n. 1, p. 48-51, ene./feb.1997. CHIAVENATO, Idalberto. Os novos paradigmas: como as mudançaas estão mexendo com as empresas. São Paulo: Atlas S.A. 1996. 319p. CURRID, Cheryl. Estratégias de reengenharia para sua empresa. Río de Janeiro: Record. 1995. 333p. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MISIONES. Concreciones de gobierno provincia de Misiones. Posadas, 1994. 155 p. HAMMER, Michael. Além da reengenharia. Río de Janeiro: Campus. 1997. 249p. HENDRY, John. El costo oculto del outsourcing. Revista Gestión, Buenos Aires, v. 1, n. 2, p. 116-123, mar./abr. 1996. IRIGOYEN, Horacio, PUEBLA, Francisco. PyMES su economía y organización. Buenos Aires: Ediciones Machi. 1997. 159p. KOCK Jr., Nereu F. Reengenharia de processos PROI: uma metodologia prática. Petrópolis, RJ: Vozes, 1995. 187p. Outsourcing: herramientas para el http://www.cpcecf.org.ar/ue36/ei.html análisis económico y estratégico. Outsourcing: herramientas para el http://www.cpcecf.org.ar/ue36/ei1.html análisis económico y estratégico. SEGALA, Ricardo, MARTINS, Manoel F. Tercerização: conceitos e estudo de casos. Piracicaba, SP: Anais ENEGEP 96 KAMEL, Nadim M. Reingeniería – Mejoria de procesos empresariales, pensando en el cliente. Buenos Aires: Métodos S.A. 1994, 183p.