número vS 64 Accidents de trànsit Vides aturades Pròxim número: Vacunacions abril / 2004 LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO: UN PROBLEMA DE SALUD EVITABLE ■ LES XIFRES DE LA SINISTRALITAT A LA COMUNITAT VALENCIANA ■ LA SEGURIDAD VIAL EN RELACIÓN CON LA CLIMATOLOGÍA, EL ENTORNO, EL TRÁFICO Y LA INFRAESTRUCTURA ■ CONDUCCIÓN, DROGAS Y ALCOHOL ■ TETRAPLEJIA, PARAPLEJIA Y HEMIPLEJIA: LAS SECUELAS MÁS GRAVES ■ ¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE HARÍAS ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO? ■ ASPECTOS MÉDICOS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN. UN MODELO DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA 63 últimes pàginesAccidents de trànsit EDITA Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Direcció General de Salut Pública DIRECCIÓ Unitat d’Educació per a la Salut REDACCIÓ Javier Parra vS 62 v S 61 Osteoporosi Salut cardiovascular v S 60 Demència senil ASSESSORAMENT LINGÜÍSTIC Servei d’Assumptes Generals MAQUETACIÓ Javier Parra FOTOGRAFIA Javier Parra DISSENY DE LA PORTADA Javier Parra COL·LABORADORS D’ESTE NÚMERO Francisco Alonso. Carmen Casal. Enrique Casquero. María Delgado. Rosa Díaz. Cristina Esteban. María Antonia Grau. Enrique Mirabet. Luis Montoro. Juan Sinisterra. vS 58 vS 59 Trastorns de la conducta alimentària Exahurit v Tabaquisme S 57 Sexualitat vS 55 vS 54 IMPRESSIÓ I FOTOCOMPOSICIÓ Talleres Gráficos Ripoll SA DEPÒSIT LEGAL V-1063-1988 VIURE EN SALUT s’envia gratuïtament a tots els col·legis, ajuntaments i centres sanitaris de la Comunitat Valenciana. També es tramet a les associacions, entitats o persones que ens envien la butlleta de subscripció o que ens ho sol·liciten per carta o per telèfon. Agrairíem que se'ns comunicara qualsevol anomalia observada en la recepció, per tal de corregir-la, i també els canvis de domicili. La Conselleria de Sanitat, entitat editora de VIURE EN SALUT, no s'identifica necessàriament amb les opinions expressades pels redactors i col·laboradors de la publicació. v S 56 Esquizofrènia Nutrició VIURE EN SALUT autoritza la reproducció dels seus textos, sempre que se'n cite la procedència. Alhora, demanem que ens feu arribar dos exemplars de la publicació on s'incloguen els seus continguts. Us convidem a fer una revista cada vegada més vostra. No dubteu a donar-nos la vostra opinió sobre la revista, expressar el vostre acord o desacord amb els articles d'opinió que hi apareixen, aportar suggeriments, plantejar dubtes o peticions, etcètera Esperem les vostres col·laboracions. B U T L L E T A D E S U B S C R I P C I Ó Salut, un enfocament de gènere G R A T U Ï T A Adreceu-vos a: Cognoms i nom: ______________________________________________________________ Direcció General de Salut Pública Unitat d’Educació per a la Salut 96 386 01 55 Misser Mascó, 31-33 46010 València Domicili: ____________________________________________________________________ Localitat: ______________________________ Telèfon: ______________________________ Província: __________________________________ C.P: ____________________________ Data de naixement: ________________ Professió: ________________________________ TRAMETRE A: Direcció General de Salut Pública Unitat d’Educació per a la Salut Misser Mascó, 31-33 46010-VALÈNCIA 2 vS 63 editorial Accidents de trànsit E n els últims anys, nostra societat ha anat prenent cada vegada més consciència de la importància dels accidents de trànsit i de la seua insuportable repercussió sobre la salut i el benestar. Cada any perden la vida més de 500 persones per esta causa en la nostra comunitat autònoma, i més del 70% de les víctimes mortals tenien menys de 45 anys d'edat. Sumari vS 63 últimes pàgines 2 .......................Últims números publicats editorial 3 .......................................................... informe 4 ..................Los accidentes de tráfico: un problema de salud evitable LUIS MONTORO 6 ..........Les xifres de la sinistralitat a la Comunitat Valenciana 8 .......La seguridad vial en relación con En l'actualitat, les morts causades per estes lesions són un 2,2% de la mortalitat mundial de tots els grups d'edat. Les estimacions de l'Organització Mundial de la Salut (OMS) preveuen que el nombre de morts com a conseqüència de lesions per accident de trànsit augmentarà en el món: passarà de 5,1 milions en 1990 a 8,4 milions en 2020. Però, a pesar de la creixent preocupació davant de l'accidentalitat i el seu impacte sobre la salut i la qualitat de vida, encara no pareix que s'hagen trobat mecanismes eficaços per a enfrontar-se al problema, i no hi ha molts motius per a l'optimisme. En 2020, segons l'OMS, els accidents de trànsit seran la tercera causa de càrrega de morbiditat (anys de vida ajustats per discapacitat). El cost econòmic de les lesions per accident de trànsit és enorme. En el món, aproximadament el 50% de les víctimes mortals per accidents de trànsit són jóvens amb edats compreses entre els 15 i 44 anys d'edat, corresponents al sector de població més productiu des d'un punt de vista econòmic. Els factors clau presents en la producció dels accidents de trànsit de més gravetat són: conduir sota els efectes de l'alcohol, l'excés de velocitat; no complir les normes de seguretat viària, no utilitzar els cinturons de seguretat, el casc i els dispositius de seguretat infantil, l'ús inadequat del reposacaps, les deficiències en el traçat de les carreteres i en l'entorn de les calçades, i les deficiències en el disseny dels vehicles. la climatología, el entorno, el tráfico y la infraestructura ENRIQUE CASQUERO 10 ..........Conducción, drogas y alcohol FRANCISCO ALONSO. Resulta, així, evident la importància de les actituds i de les conductes dels usuaris de les vies públiques en la generació de les circumstàncies que determinen la producció dels accidents. També resulta clar que estes actituds i conductes individuals tenen suport en una cultura i en unes normes socials en què encara es privilegia la “capacitat” o la “destresa” sobre la responsabilitat, la seguretat i el respecte als drets de tots. CRISTINA ESTEBAN Efectos de los medicamentos sobre la conducción ROSA DÍAZ. MARÍA ANTONIA GRAU 12 ...Tetraplejia, paraplejia y hemiplejia: las secuelas más graves La gravetat de les conseqüències que els accidents poden tindre per a la salut exigix un esforç per a aconseguir una major sensibilització sobre les repercussions sanitàries i els costos socials i econòmics dels traumatismes causats pels accidents de trànsit. És urgent promoure un ampli debat sobre la vulnerabilitat pròpia dels diferents grups d'usuaris de les vies publiques com a espais de convivència i d'ús comú. MARÍA DELGADO 14...........¿Qué es lo primero que harías ante un accidente de tráfico? JUAN SINISTERRA. CARMEN CASAL 16........Aspectos médicos relacionados con la conducción. Un modelo de intervención preventiva ENRIQUE MIRABET agenda 18.............Cursos. Congressos. Seminaris Volem amb este monogràfic dirigir una crida a l'acció per a l'increment dels esforços dirigits a la prevenció dels accidents de trànsit. Creiem que resulta intolerable resignar-nos al fet que la pèrdua de tantes vides, i el dolor de les víctimes i del seu entorn, se'ns impose com el preu que cal pagar, com el tribut inevitable a causa del progrés. El progrés humà només hauria de ser compatible amb el ple desenvolupament de les persones i contribuir a la seua felicitat. recursos 19 ................................Materials temàtics vS 63 3 ÍNDICE informeAccidents de trànsit Los accidentes de tráfico: un problema de salud evitable LUIS MONTORO Los accidentes de tráfico pueden evitarse. Para ello es necesario contar con estrategias multisectoriales que incidan de manera global sobre todos los elementos que forman parte del complejo sistema que interviene en un accidente de tráfico: el vehículo, la vía por la que se circula, el respeto hacia las normas y su eficacia, la formación del conductor y el estado de sus capacidades psicofísicas. ras su invención a finales del siglo XIX, los vehículos con motor han sido uno de los hallazgos más revolucionarios, fuente de progreso, de riqueza y de cultura, y, posiblemente, uno de los descubrimientos que más han transformado la vida de los seres humanos. Pero junto con sus aspectos positivos, nuestra motorizada libertad de movimientos también ha traído consigo muchos problemas, entre los que destacan los accidentes de tráfico. T Los accidentes de tráfico son un hecho que preocupa fuertemente a la sociedad española y a los poderes públicos por el grave dolor humano que causan en los padres, familiares y amigos de los que pierden la vida en el asfalto. A la vez, se trata de un problema económico y sanitario de tal magnitud que debería ser motivo constante de reflexión y de actuaciones tendentes a mejorar la seguridad vial. Para hacernos una idea del problema al que nos enfrentamos, hay que dejar claro de entrada que los accidentes de tráfico son uno de los mayores retos de salud pública de las modernas civilizaciones, en realidad el más grande por años potenciales de vida perdidos. Desde que se inventaron los vehículos con motor a finales del siglo XIX, 40 millones de personas han perdido la vida en un siniestro de la circulación y unos 2.000 millones han sufrido heridas. En nuestro país, en ese periodo, fueron 275.000 las personas que murieron y unos 16 millones las que resultaron heridas. En España en los últimos 10 años han perdido la vida en el asfalto unas 58.000 personas –el equivalente a la desaparición de una ciudad como Segovia– y en esa década también han sufrido heridas alrededor de 1.500.000 personas, como si toda Valencia y toda Sevilla hubieran pasado 4 por el hospital. Aunque secundario frente al dolor humano del accidente, el pueblo español paga al año unos 16.000 millones de euros para paliar todos los gastos derivados de los accidentes: daños materiales, indemnizaciones, hospitales, rehabilitación, horas perdidas, etcétera. Pocos saben que el año pasado el 48% de los muertos en accidente laboral fueron in itinere (en la ida o vuelta al trabajo) o en una misión con un vehículo. Afortunadamente, desde el año 1989 se ha producido en España un sensible descenso en la accidentalidad; pero si nos comparamos con los países del ámbito europeo, los distintos índices que se usan para ver la cantidad y gravedad de los accidentes nos indican claramente que todavía nos encontramos entre los países más inseguros de Europa. Muchas veces aceptamos las constantes cifras de muertos y heridos con incomprensible pasividad o resignación, sin la más mínima rebeldía, como si se tratara de algo consustancial a la propia vida moderna y a su motorizada libertad de movimientos. Quizá, en el fondo, es que nos hemos equivocado al llamar a estos sucesos “accidentes”, como si fueran algo casual, fruto del destino, que estaba escrito o que tenía que suceder. Nada más lejos de la realidad. Como indica la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), "el accidente no es accidental y por ello se puede evitar". En todo caso, podemos quedarnos impasibles ante el diario problema de la accidentalidad, que según la OMS amenaza con ser uno de los más graves retos sanitarios en los próximos veinticinco años. Pero para actuar es necesario comprender las complejas dimensiones que están provocando los siniestros del tráfico y poner en marcha o potenciar toda una serie de estrategias, vS 63 ÍNDICE informe Accidents de trànsit que de manera sucinta se desarrollan a continuación. El accidente se produce por un complejo entramado en el que se encuentran implicados el vehículo y su estado, las circunstancias de la vía por la que se circula, el respeto y eficacia de las normas y la situación en que se encuentran las capacidades psicofísicas de los conductores y su nivel de formación. Esto quiere decir que si incidimos de manera global sobre estos elementos la mayoría de los “accidentes” podrían ser evitables (que nadie lo dude). Esto se consigue fundamentalmente con una mayor preocupación hacia el tema por parte de los poderes públicos, con una mayor inversión en seguridad vial, con mayor investigación, con mayor rechazo y movilización social y, también en muchos casos, con mayor responsabilidad por parte de los conductores y de los peatones. En nuestro país, si analizamos por separado cada uno de los grandes elementos que componen el sistema viario, nos encontramos con muchas posibilidades de actuación y a la vez con muchas asignaturas pendientes, que es necesario abordar para atajar este drama social. Policía de tráfico En lo que se refiere a la supervisión policial, los estudios comparativos dicen que tenemos una de las policías de tráfico mejor formadas de Europa, pero a todas luces insuficiente para los 26 millones de vehículos existentes en la actualidad, lo que ha llevado al Gobierno a plantearse un sensible aumento de la dotación en los próximos años. Ello se debe en parte a que el incremento de las matriculaciones no se ha correspondido con el aumento de la plantilla de la Guardia Civil de Tráfico. En este contexto hay una dato para la reflexión: en 1985 hubo algo más de 300 denuncias por cada 1.000 vehículos; el año pasado no llegaron a 90. En cuanto a las ciudades, el problema es mucho más grave. Bastantes accidentes son el producto final de un proceso que comienza con la tolerancia que hay en muchos municipios con los infractores. Algunos responsables municipales no asumen su responsabilidad y están consintiendo todo tipo de infracciones y conductas de riesgo, sobre todo entre los jóvenes usuarios de ciclomotores, colectivo que ha tenido en los últimos diez años un incremento de la accidentalidad del 130%. Formación e información Infraestructuras En lo que se refiere a las carreteras es preciso seguir aumentando las infraestructuras –que no están evolucionando al ritmo de la matriculación de vehículos– y desdoblar definitivamente aquellas vías que concentran un gran tráfico, para evitar, entre otras cosas, el accidente más peligroso que existe: el choque frontal. Igualmente es necesario mejorar las carreteras secundarias y la señalización, que en muchos casos es deficiente y no cumple los grandes principios que señales y marcas viales deben tener: que, entre otras cosas, sean visibles, legibles, creíbles e inteligibles. Una señal mal puesta es un peligro directo, pero además es un mal ejemplo, ya que hace pensar al ciudadano que los primeros que no cumplen las normas son las administraciones que están encargadas de aplicarlas. Vehículos Respecto de los vehículos, en España tenemos, generalizando, tres grandes problemas que es necesario abordar. En primer lugar –y pese a la renovación de los últimos años–, la alta vejez de nuestros vehículos (un 30% tiene más de 10 años), lo que hace que muchos coches no dispongan de las nuevas tecnologías de seguridad activa (para evitar el siniestro) y de seguridad pasiva (para minimizar las consecuencias del accidente). En segundo lugar está el bajo mantenimiento mecánico que hacemos los españoles de nuestras máquinas, que sólo van al taller cuando el problema ya es muy grave. El 30% de los españoles reconoce aplazar el arreglo de una avería grave (frenos, dirección, etcétera); el 90% de los conductores se pasa nueve meses sin revisar la presión de los neumáticos. En tercer lugar está el desconocimiento de los vehículos, de sus sistemas de seguridad, el no saber que ponerse a menos de 10 centímetros del airbag puede ser mortal o simplemente desconocer qué es el “efecto submarino”. En una reciente encuesta nacional hemos descubierto con profunda preocupación que el 68% de los conductores españoles no saben como funciona un ABS, pese a tener instalado en su coche este sistema. vS 63 Otro aspecto fundamental es el factor humano. Todos los estudios coinciden en calificarlo como el elemento que explica de un 70% a un 90% de los accidentes. La velocidad excesiva o inadecuada, el alcohol, la fatiga y las distracciones son, quizá, los mayores factores de riesgo. Esto nos indica claramente que es preciso una mayor formación e información de los conductores en materia de seguridad vial, con una educación que ha de comenzar desde pequeños y continuar a lo largo del ciclo vital, algo que lamentablemente no se está cumpliendo con éxito. Podemos preguntarnos cuántos conductores saben los efectos que tienen en la conducción los fármacos que toman; cuántos saben que el alcohol gasificado o caliente acelera la alcoholemia; que 37 grados de calor en el coche es como conducir con tres copas; que la depresión o el estrés son un grave factor de riesgo, o que usar el móvil conduciendo (incluido el manos libres) equivale a no ver el 40% de las señales de tráfico a partir del segundo minuto de conversación, lo que equivale en riesgo al doble de la actual tasa de alcohol permitida. Dentro de las estrategias formativas, aparte de la mencionada educación vial hay que incrementar las campañas masivas de formación vial en los grandes medios de comunicación. Estas campañas han mostrado claramente su utilidad, pese a las muchas dificultades que conlleva una evaluación exacta de su grado de incidencia en la prevención de la accidentalidad. En todo caso es muy importante tener en cuenta que las campañas no pueden ser sólo de dirección generalizada, sino que tienen que estar también diseñadas para cada ciudad, para cada zona y para cada grupo de riesgo concreto, teniendo muy en cuenta en sus mensajes los motivos de una conducta peligrosa, con el fin de que puedan ser contrarrestados con la información adecuada. En el ámbito educativo también habría que potenciar más la formación en las autoescuelas, pero remodelando de manera importante el modelo actual de enseñanza que está demasiado centrada en el mero aspecto descriptivo y memorístico de qué dice la norma, y no tanto en el porqué de la misma y de las consecuencias y riesgos que trae el no cumplirla. Además, habría que superar el actual planteamiento de enseñar e incidir básicamente en lo prohibido y lo sancionable y pasar al modelo que utilizan las ciencias de la salud de formar y educar respecto de lo que es arriesgado y peligroso para el conductor. De hecho hay numerosas conductas que no están explícitamente prohibidas por la ley y que pueden resultar altamente peligrosas Investigación En quinto lugar, es necesario mejorar la base del sistema: la investigación en materia de seguridad vial. La investigación en este ámbito es muy precaria, con lo que ello implica de desconocimiento de los problemas y del rigor necesario a la hora de aplicar soluciones y medidas serias que frenen la siniestralidad. Debemos mentalizarnos de que los problemas del tráfico y la seguridad vial son tan científicos como los del sida o los del cáncer y, por ello, sólo desde una fuerte inversión en investigación encontraremos soluciones rigurosas que protejan con seguridad la vida de las personas. Dificultades Aparte de todo lo mencionado, la prevención en materia de seguridad vial lamentablemente siempre ha de tropezar con tres grandes dificultades, que vienen a demostrar la complejidad que tiene el propio sistema de tráfico. En primer lugar, las sociedades conducen como viven, como son y como están, de manera que mucho de lo que ocurre en el complejo entramado del tráfico no es más que el reflejo de lo que sucede dentro de una sociedad. En segundo lugar, la accidentalidad y el tráfico están, en general, inexorablemente sujetos a la aparición de cualquier fenómeno aparentemente ajeno a él como sería el caso del uso masivo de los teléfonos móviles, con alta incidencia en la siniestralidad. Y en tercer lugar hay que destacar el problema que ya reflejó con acierto J. Waller: la contradicción que existe entre los ciudadanos usuarios de vehículos con motor, que por una parte solicitan medidas que disminuyan los accidentes y a la vez no aceptan intervenciones que vaya en detrimento de su "supuesta libertad individual" en el uso y disfrute del automóvil. En todo caso, es nuestra obligación (la de toda la sociedad) prestar más atención a la siniestralidad vial, el hacer los esfuerzos imprescindibles y adoptar todas las medidas posibles para frenar esas trágicas muertes del tráfico, porque estamos hablando de muertes evitables, y como dijera Víctor Hugo: "Cuando una muerte es evitable, dejar morir es un crimen imperdonable" Luis Montoro González. Catedrático de Seguridad Vial. Director del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS). Universidad de Valencia. 5 ÍNDICE informeAccidents de trànsit Les xifres de la sinistralitat a la Comunitat Valenciana Les últimes estadístiques anuals sobre sinistralitat en la xarxa viària valenciana dibuixen un panorama estable quant al nombre de persones mortes a causa d'estos accidents. Els grups d'edat més afectats són el dels jóvens, representen quasi la meitat dels morts per accidents de trànsit, i el de les persones majors de 65 anys, sobretot entre el grup dels vianants. Quant als sistemes de seguretat, s'ha observat que encara és escassa la utilització dels dispositius de retenció infantil, del cinturó de seguretat i, entre els ocupants de ciclomotors i motocicletes, del casc. ue les lesions per accident de trànsit són un important problema de salut ningú no ho posa en dubte. A la Comunitat Valenciana moren cada any aproximadament 600 persones, quasi la meitat de les quals tenia menys de 35 anys. Quant al cost dels accidents de trànsit a la Comunitat Valenciana es calcula que en conjunt suposen 1.500 milions d'euros. Q Un dels principals problemes amb què ens trobem a l'hora de valorar la importància de les lesions per accident de trànsit és la diversitat de fonts que podem consultar. Per exemple, la Direcció General de Trànsit (DGT) comptabilitza els morts en relació amb el lloc en què es produïx l'accident; mentre que el Registre de Mortalitat ho fa segons el lloc de residència de la persona morta. Quant al temps transcorregut des del moment en què es produïx l'accident de trànsit fins que es produïx la mort de les víctimes també hi ha diversitat de criteris: el Registre de Mortalitat ho fa a 30 dies; la DGT a 24 hores i després aplica la fórmula resultant de diversos mostrejos per a obtindre un valor final a 30 dies, i, finalment, les companyies asseguradores ho prolonguen molt de temps més. Per això, no és d'estranyar que en molts casos les xifres no siguen coincidents, d'ací la importància d'indicar sempre les fonts d'informació. Així, tenint en compte les virtuts i els defectes de les diferents fonts podem ajustar les valoracions. Per a saber on i com es produïxen els accidents, prendrem com a referència les dades de la DGT; mentre que per a la valoració de lesions i morts prenem com a referències el Registre d'Altes Hospitalàries i el Registre de Mortalitat. On es produïxen més accidents? Segons els informes estadístics de la DGT dedi- 6 cats a la xarxa viària de la Comunitat Valenciana, es produïxen més accidents en zona urbana que en les carreteres, i en conjunt ha experimentat un augment des de 1993 fins 2000, amb un lleuger descens a partir de 2001. Quant al nombre de persones mortes a causa dels accidents de trànsit, es manté una tendència prou estable des de l'any 1998, produint-se la majoria de les morts en carretera –a més velocitat major gravetat–. Igual que ocorre en els països del nostre entorn, també a la Comunitat Valenciana els hòmens són amb més freqüència víctimes dels accidents, probablement perquè la seua socialització inclou una major acceptació del risc. El grup d'edat més afectat pels accidents de trànsit és el dels jóvens, de fet, segons el Registre de Mortalitat de la Comunitat Valenciana, el 45% de tots els morts per accidents de trànsit tenia menys de 35 anys. Entre els jóvens de 14 a 20 anys morts, en el 53% dels casos la causa va ser un accident de trànsit. No obstant, hem de destacar la tendència dels últims anys –que compartim amb tots els països de la Unió Europea– a l'augment de la mortalitat per accidents de trànsit entre els majors de 65 anys, sobretot com a vianants. En el nostre país, la meitat de les vegades són víctimes dels atropells quan es comet alguna infracció, en concret: irrompre o creuar antireglamentàriament, el 20% de les vegades; no utilitzar el pas de vianants, un 19%; no respectar el senyal del semàfor, un 7%, i altres infraccions, un altre 7%. Si ens fixem en el tipus de vehicle en què viatjaven les víctimes quan es produí l'accident, la majoria viatjaven en un vehicle turisme, cosa lògica si tenim en compte que és el més utilitzat. Pel que fa a l'antiguitat, el 57% dels vehicles implicats en accident tenia cinc anys o menys. Quant als sistemes de seguretat que utilitzaven les víctimes, el 44% dels menors de sis anys que viatjaven en automòbil no utilitzava cap sistema de retenció infantil. Entre els adults, només un 64% portava posat el cinturó de seguretat. Dels ocupants de ciclomotor i motocicleta accidentats, portaven casc només un 75%. En el cas del casc, coincidix prou amb el que ens diuen els enquestats de l'Enquesta de Salut de la Comunitat Valenciana 2001, el 70% diuen que utilitzen el cas sempre que viatgen en ciclomotor o motocicleta, però diferix prou amb les enquestes realitzades a escolars entre 14 i 18 anys en el Programa de Prevenció d'Accidents de Trànsit, només un 33% es posa sempre el casc, i és el percentatge coincident en el cas dels conductors i també quan viatgen "de paquet". Esta escassa utilització del casc resulta altament perillosa. Segons fonts del Centre d'Informació i vS 63 ÍNDICE informe Accidents de trànsit Concepte de mort en accident de trànsit segons les fonts Direcció General de Trànsit Registre de Mortalitat de la CV Asseguradores Lloc geogràfic Lloc de l’accident Lloc de residència de la víctima Indiferent Temps transcorregut 30 dies (24 h.+coeficient de correcció) 30 dies (Primer diagnòstic) Mentre dura el procés Coordinació d'Urgències (CICU), la meitat de les persones ateses en el lloc de l'accident per servicis d'atenció mèdica urgent (SAMU) tenien entre 14 i 29 anys i després de les contusions, la lesió que més vegades atenen són els traumatismes cranioencefàlics, a causa d'accidents de ciclomotor i al poc ús del casc. Quant a les víctimes més greus que necessiten hospitalització, els resultats d'un estudi realitzat per a la Direcció General de Salut Pública per l'Institut Universitari de Trànsit i Seguretat Viària de la Universitat de València (Intras), basant-se en dades d'altes hospitalàries (CMBD) i dades de la DGT a la Comunitat Valenciana, conclouen que el 31% de les víctimes d'un accident de trànsit necessitaria hospitalització, la meitat d'ells en servicis de traumatologia. El 73% de les víctimes d'accidents de trànsit hospitalitzades són hòmens. En els hospitals de la província d'Alacant es registraren el 31% del total de les hospitalitzacions; en els de Castelló, el 14%, i en els de València, el 54%. Quant als dies d'estada en l'hospital, el 42% estigué ingressat menys de quatre dies; el 26%, entre cinc i nou dies, i el 13%, entre 10 i 15dies. El 18% restant estigué ingressat més de 15 dies. Un 3% de tots els ingressats mor. Edat dels vianants víctimes Accidentalitat amb víctimes Font: Direcció General de Trànsit. Any 2001 Font: Direcció General de Trànsit. Anuaris Estadístics Mortalitat Infraccions dels vianants víctimes Font: RMCV Font: Direcció General de Trànsit. Any 2001 El 45% dels morts per accident de trànsit tenia menys de 35 anys Entre els joves de 14 a 20 anys que moren, en el 53% dels casos la causa es un accident de trànsit Atenció hospitalària de les víctimes Font: Anàlisi a partir de les dades hospitalàries del CMBD. Anys 1995-2001 Edat dels ingressats Som conductors segurs? Sexe Distribució per hospitals Segons l'enquesta de Salut de la Comunitat Valenciana, més de la meitat de la població major de 16 anys conduïx algun tipus de vehicle, que arriba al 73% en el grup d'edat de 25 a 44 anys. La meitat de les persones que conduïxen afirmen que no els agrada córrer. Els hòmens reconeixen més que les dones que els agrada la velocitat (33% d'hòmens davant del 21% de dones), encara que només un 1% (tant d'hòmens com de dones) diuen que conduïxen sempre a gran velocitat. Entre els menors de 25 anys, el 40% admet que li agrada córrer. La meitat dels que disfruten amb la velocitat (el 20% d'este grup d'edat) ho fan sempre que tenen ocasió. Accidentalitat segons l’edat i el tipus de vehicle Font: Direcció General de Trànsit. Any 2001 Morts Ferits Bicicletes Quant a l'associació entre consum d'alcohol i conducció de vehicles, el 80% dels enquestats diu que mai ha conduït sota els efectes de l'alcohol, encara que un 23% dels hòmens reconeix que ho ha fet en alguna ocasió en l'últim any. Ciclomotors i motocicletes La majoria diu que respecta els senyals de control de velocitat (un 80% de les dones diuen que ho fan sempre, davant del 70% dels hòmens), cosa que augmenta amb l'edat. També augmenta amb l'edat el respecte a la resta a les senyalitzacions. Els menors de 25 anys són els menys complidors, encara que el 96% diuen que respecten la senyalització sempre o quasi sempre, davant del 98% per als altres grups d'edat. Turismes Viure en Salut. vS 63 7 ÍNDICE informeAccidents de trànsit La seguridad vial en relación con la climatología, el entorno, el tráfico y la infraestructura JAVIER PARRA ENRIQUE CASQUERO equipamiento, y de su estado de conservación, que todos podemos constatar, contribuye de forma importante a la seguridad de la circulación. En España, más del 50% de los kilómetros recorridos se realizan por carreteras de alta capacidad, en las que los índices de siniestralidad son muy inferiores a los de la red convencional. Pero está claro que una parte importante de las carreteras españolas todavía no modernizadas, se diseñaron para tráficos y velocidades muy inferiores a los de la actualidad. Y ya que no puede ser inmediata la total modernización de la red, habrá que abrir nuevos horizontes que puedan aproximarnos a los bajos índices de siniestralidad del transporte aéreo o por ferrocarril, muy inferiores a los de carretera. Los ciclistas son unos de los usuarios más frágiles de las carreteras. Nuevas tecnologías La mejora de la red viaria, la incorporación de nuevas tecnologías destinadas a reducir el error humano y el conocimiento y evaluación en cada momento por parte del conductor de las situaciones que implican mayor riesgo, son algunos de los factores clave que pueden influir en la reducción de la siniestralidad en carretera. uando hablamos de seguridad vial, es decir, de garantía de que las carreteras sean cada vez más un instrumento de progreso y bienestar, debemos hacerlo en el contexto general de la salud personal. Las cifras de la tabla adjunta explican por qué el problema de la accidentalidad en carretera debe ser tratado como un problema de salud pública. C La seguridad vial es un asunto que nos compete a todos, empezando por las propias Administraciones, que destinan cuantiosos recursos para conseguir importantes reducciones de la accidentalidad. No obstante, dadas las numerosas variables que intervienen en el sistema, y a la vista de las cifras de accidentalidad, está claro que se necesitan nuevos planteamientos si se quieren alcanzar los objetivos de la UE para 2010: reducción de la letalidad en un 50%. La Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, en su Primer Plan Global de Seguridad Vial asume estos objetivos para la red de carreteras que gestiona; comprometiéndose asimismo a cooperar con el resto de Administraciones y Organismos de la Comunidad Valenciana para que esta reducción de la accidentalidad se produzca en todo el ámbito de nuestra Comunidad. Las actuaciones que se programan y ejecutan por las diversas Administraciones cubren todo el espectro desde el que se puede acometer la reducción de la accidentalidad, como por ejemplo: la legislación, la educación vial, la formación vial, la sanidad, la vigilancia, el control del parque automovilístico, la investigación y, por supuesto, la mejora de la red viaria. Mejora de las carreteras La constante mejora de la red de carreteras, de su 8 Tal vez por lo poco que se conoce el tema, merece la pena hacer mención a la esperada aportación de las nuevas tecnologías a la reducción de la accidentalidad. Estas tecnologías, conocidas como ITS (sistemas inteligentes de transporte) ya están en algunos casos a nuestra disposición, pero en un futuro a medio plazo van a suponer una verdadera revolución por cuanto van a incidir especialmente sobre el papel y el comportamiento del conductor, lo que representará un poderoso mecanismo para reducir de forma importante el error humano. Se espera que con las tecnologías ITS se reducirán al 50% el número de víctimas mortales en accidentes de carretera, reduciendo sustancialmente a su vez los tiempos de viaje, los índices de contaminación y los costes del transporte de mercancías. Podemos adelantar resumidamente algunos de los sistemas ITS que actualmente se encuentran en fase de desarrollo, experimentación o incluso en etapas iniciales de implantación, acercándonos cada vez más al concepto de “carretera inteligente”, en la que el conjunto carretera/vehículo/satélites nos harán más cómodos y seguros nuestros desplazamientos: Sistemas anticolisión. Permiten detectar peligro de colisión, facilitando mecanismos para evitarlos. Mejora de la visibilidad. Por medio de rayos ultravioleta, infrarrojos o láser, aumentan la seguridad en condiciones de reducida visibilidad. Información meteorológica. Proporcionan al conductor información sobre lo que se va a encontrar, indicando las situaciones más peligrosas y ayudas disponibles. Control del conductor. Permiten detectar comportamientos extraños del conductor, alertándole o incluso activando un sistema de emergencia para detener el vehículo. Control del vehículo. Detectan el estado del vehículo, advirtiendo sobre fallos del mismo. vS 63 ÍNDICE informe Accidents de trànsit Accidentes con víctimas en carreteras de la Comunidad Valenciana Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico de Valencia. Datos del año 2002 Accidentes Víctimas mortales Heridos graves Heridos leves Alicante 1.819 134 848 2.152 Castellón 687 110 306 826 Valencia 1.825 150 933 2.080 Total Comunidad Valenciana 4.331 394 2.087 5.058 Factor humano Multiplicando por 10 estas cifras obtendremos una buena aproximación de la accidentalidad en el conjunto de carreteras españolas. Volviendo a multiplicar por 10 obtendremos una idea del panorama de la accidentalidad en la Unión Europea Recomendaciones Conducción con metereología adversa Con niebla, lluvia, nieve o hielo se pierde visibilidad y adherencia entre neumático y pavimento. Hay que reducir la velocidad y aumentar la distancia a los vehículos que nos preceden. La lluvia es especialmente peligrosa en los primeros momentos por el efecto lubricante del polvo de la carretera. Con charcos se puede producir aquaplannig a partir de 70 km/h. Obstáculos en los márgenes Es importante que evaluemos el riesgo que corremos si por pérdida del control del vehículo nos salimos de la carretera... y actuemos en consecuencia: adoptando una velocidad que minimice el riesgo de pérdida de control. vS 63 Adaptación de velocidades. Informan al usuario sobre velocidades individuales o colectivas, aconsejando velocidades en tramos o condiciones adversas. Guiado en ruta. Proporcionan al usuario el camino más rápido o más corto. Selección de usuarios. El sistema, con la información del permiso de conducir electrónico, podrá impedir que el vehículo sea conducido por usuarios no cualificados (por ejemplo conductores con determinadas sanciones), incluso podrían verificar el nivel de alcoholemia antes de permitir su puesta en marcha. Intersecciones Tanto si se tiene la prioridad como si no, además de respetar la señalización hay que extremar la atención. Así reduciremos la posibilidad de un choque frontolateral o un alcance. Todos nos tomamos muy en serio nuestra salud, y nuestra seguridad personal. En todo momento, y de forma instintiva, evaluamos los posibles riesgos que nos puedan acechar, tratando de evitar las situaciones de peligro, o adoptando precauciones para minimizar el posible riesgo. Aunque no se puede generalizar, da la sensación de que no nos comportamos así en nuestra faceta de conductor o usuario de las vías públicas. Conviene que seamos conscientes de que nuestro comportamiento tiene una gran incidencia sobre nuestra propia seguridad y, también, sobre la seguridad colectiva. Ya se han comentado los esfuerzos que se están realizando para nuestra propia seguridad en materia de tráfico. En su día, con vehículos inteligentes circulando sobre carreteras inteligentes, y con una red viaria de altas prestaciones, tendremos casi garantizado lo que en Suecia denominan Zero vision (cero accidentes mortales o muy graves). Pero, hasta ese momento, si queremos mejorar sensiblemente nuestras expectativas (a la vez que las de todos), cada uno de nosotros debe poner el máximo cuidado cuando circule por vías públicas. ¿Cómo? Pues evaluando en cada momento los riesgos, y extremando la precaución ante aquellas situaciones que puedan ser más conflictivas. Por ejemplo: meteorología adversa, proximidad de intersecciones, obstáculos próximos a la carretera, presencia de peatones o ciclistas, o curvas fuertes. Si bien la experiencia de cada uno le debe permitir detectar qué situaciones implican mayor riesgo, los siguientes datos pueden ofrecer algunas pistas: Peatones/ciclistas/ciclomotores Son los usuarios más frágiles de la carretera. Debemos actuar de forma que dispongan de las máximas garantías de seguridad. El 30% de las víctimas se producen en el entorno de intersecciones y accesos a la carretera. Cerca del 40% de las víctimas se producen en accidentes por salida de vía. Casi el 30% de las víctimas se localizan entre los usuarios de mayor fragilidad (peatones, ciclistas, motoristas). El 10% de los accidentes se producen con la calzada mojada (lluvia). El riesgo de accidente para el grupo de conductores de 18 a 24 años de edad es el triple que para el grupo de 45 a 64 años. Teniendo en cuenta la intensidad de tráfico, el riesgo de sufrir un accidente en las horas previas al amanecer es casi 8 veces superior a la media diaria (estos datos están referidos a los 1.003 accidentes con víctimas del año 2002, ocurridos en los 2.800 kilómetros de carreteras que gestiona la Generalitat, en los que perdieron la vida 69 personas, y hubo 472 heridos graves y 1.193 heridos leves). Enrique Casquero de la Cruz. Ingeniero de Caminos. Jefe del Servicio de Seguridad Vial. Dirección General de Obras Públicas. Conselleria de Infraestructuras y Transporte 9 ÍNDICE informeAccidents de trànsit Conducción, drogas y alcohol FRANCISCO ALONSO. CRISTINA ESTEBAN A pesar de la abundante información existente sobre el alcohol como un factor determinante de accidentes mortales, continúan produciéndose muertes a consecuencia de su consumo. La respuesta debe ir en dos direcciones: aumentar y diseñar nuevas campañas informativas y, como se ha demostrado, imponer y endurecer las medidas sancionadoras. a ley lo intenta evitar a toda costa. La información, si no suficiente, es abundante. A lo largo de los años la Dirección General de Tráfico ha dirigido sus campañas a evitar que consuma alcohol la población que va a manejar a continuación un vehículo a motor en el tráfico diario. Tarea ésta donde un conductor, cada 20 segundos, debe decidir maniobras o reaccionar ante las de otros conductores. En esas circunstancias es esencial la habilidad para dominar el vehículo, el control emocional, concentración, coordinación y buen juicio para juzgar la velocidad, la distancia y el tiempo. Es decir, desempeñar una tarea para la cual es imprescindible tener todas sus capacidades en óptimas condiciones. ¿Qué es lo que falla? L En primer lugar, la dificultad radica en que los que manejamos complejas máquinas somos complejos seres humanos. Pero además de complejos somos muy diferentes. Las diferencias individuales, desde el punto de vista de la respuesta del usuario de la vía ante las diferentes intervenciones, son claras. A muchos conductores les basta la información que les advierte de un riesgo potencial para actuar en consecuencia. Les basta saber que el alcohol es un factor determinante de accidentes mortales en la mayoría de los países; que para estar en perfectas condiciones para conducir “no se debe tomar ninguna bebida alcohólica”; que no es necesario estar en evidente estado de ebriedad; que un simple estado alcohólico puede engendrar perturbación y volver peligroso al conductor. Aunque tal vez no sepa que el alcohol: •afecta particularmente al control de los músculos que mueven y enfocan nuestros ojos, y, en consecuencia, la visión que se presenta de la vía y de su entono resulta borrosa y confusa; •reduce el control sobre la luz que entra al ojo, retardando la reacción ante el encandilamiento, y •puede ocasionar nistagmus, lo que significa una oscilación rápida e incontrolada de los globos oculares produciendo visión doble, en cuyo caso la capacidad para juzgar distancias se reduce, o que desde el instante en que el conductor percibe un peligro hasta que inicia el frenado transcurre un lapso de tiempo durante el cual el vehículo continúa rodando a la misma velocidad, este tiempo se conoce como "tiempo de reacción". Cuando el conductor ha consumido alcohol, el "tiempo de reacción se prolonga evidenciándose en lo que se llama "tiempo de latencia" En este grupo estarían todos aquellos que desde el momento en que son conscientes, a través de los datos de siniestralidad, de las campañas informativas sobre los efectos adversos o, en ocasiones, de la educación vial recibida o la formación vial previa a la obtención del permiso de conducir, son capaces de evitar el consumo de alcohol o drogas cuando van a conducir, de ponerse el cinturón de seguridad, o de llevar a sus hijos con los sistemas de retención adecuados cuando viajan en un automóvil, aunque la ley no lo obligue (como ocurría hace unos años), y sólo porque la información o el sentido común así lo recomienda. Efectos de los medicamentos sobre la conducción Los medicamentos pueden producir efectos que disminuyan la capacidad para conducir vehículos. Éstos pueden estar relacionados con su actividad terapéutica, pueden ser consecuencia de sus efectos secundarios o bien de interacciones 10 entre ellos o con el alcohol. Entre los efectos que generalmente se relacionan con una disminución de la capacidad para conducir vehículos y que pueden estar asociados al uso de medicamentos se encuentra la somnolencia, confusión, Sin embargo, dado que a pesar de que la gente está informada y es advertida continúan produciéndose accidentes de tráfico a causa del consumo de alcohol, será necesario que la información sea continua, que aporte nuevos datos y que se dirija a diferentes grupos objetivos, tarea para la cual se diseñan campañas informativas. Pero, también, como demuestra la experiencia, es necesario que las leyes intercedan obligando o prohibiendo o, y, paralelamente las sanciones se endurezcan, es necesario imponer y endurecer las medidas sancionadoras. Por ejemplo, en nuestro país el Plan Especial de Seguridad Vial que entró en vigor el uno de octubre de 2004, fecha que entró en vigor la reforma sobre el Código Penal, “todos los conductores que presenten índices de alcohol en sangre superior a los permitidos serán sancionados con penas de prisión de tres a seis meses o multas de seis a doce meses. En este último caso, el conductor canjeará la pena por trabajos sustitutorios en beneficio de la comunidades autónomas de 31 a 90 días. Esta reforma agrava la responsabilidad penal del conductor cuando concurran altas tasas de alcohol en sangre y un exceso desproporcionado de la velocidad respecto a los límites establecidos.” Tenemos que suponer que la intervención basada en las medidas sancionadoras reforzará y mantendrá la conducta de unos, y la fomentará en otros. Es decir, habrá un grupo de usuarios conductores que ante la posibilidad de ser sancionado eliminará la conducta objeto de sanción. No obstante, y pese a ello, muchos conductores no responden a las medidas y contramedidas sancionadoras ni a las informativas anteriores. Respecto al ámbito de la conducción, las medidas de este tipo se basan en los límites de alcoholemia permitidos en la conducción, límites que no cuentan con un consenso entre países, pese a que domina el límite de 0,5 estándar en nuesro país (ver tabla). Si tenemos información, conocemos los riesgos de conducir bajo los efectos adversos del consumo de alcohol y drogas y conducimos a pesar de haber consumido alguna de estas sustancias, probablemente: •nuestra percepción de riesgo, cuestión clave en la seguridad en la conducción, no es adecuada. incoordinación, temblor, agitación, vértigo, mareo, nerviosismo, alteraciones de la visión, etcétera. Por ello, es necesario que antes de utilizar un medicamento, tanto el profesional de la salud como el paciente, se planteen las siguientes preguntas: ¿el paciente es conductor? ¿los medicamentos prescritos pueden afectar a la capacidad para conducir?. En la mayoría de los casos una valoración de los efectos terapéuticos y secundarios de los medicamentos en cuestión nos puede dar una idea de su posible influencia en esta actividad y, por tanto, de las recomendaciones que habrá que hacer al paciente para evitar un riesgo en la conducción. Esta información se puede encontrar en la ficha técnica del medicamento, dirigida al profesional de la salud, en el prospecto, dirigido al paciente, o bien en otras fuentes específicas. Entre los grupos de medicamentos para los que se conoce que pueden afectar a la capacidad de conducir se encuentran los antihistamínicos H1 de primera genera- vS 63 ÍNDICE informe Accidents de trànsit Por ejemplo, algunos bebedores presentan el problema mayor, ya que tiene la idea, equivocada, de que unas copas no deterioran su capacidad para la conducción. Se presenta simplemente "alegre o eufórico, sobrestima sus facultades encontrándose inclinado a asumir riesgos innecesarios en momentos en que, en realidad, sus reflejos están disminuidos. Esta postura además es insostenible, ya que, por otra parte, no se puede predecir con exactitud el efecto del alcohol, dado que hay muchos factores que influyen en la rápida absorción del alcohol en torrente sanguíneo, como son: • La cantidad y el tipo de comida ingerida. • La concentración alcohólica de la bebida consumida. • La tolerancia individual hacia el alcohol (edad, peso, hábito, etcétera) • El período de tiempo durante el cual el alcohol ha sido consumido. Tenemos una actitud negativa ante la seguridad vial que conduce a mantener una conducta negativa, o pese a tener una actitud positiva, pero algún elemento influye en que mantengamos una conducta negativa. Es el caso más común de la presión de grupo en los jóvenes. En estos casos lo fundamental será intervenir sobre las actitudes, para no tener que escuchar: “muchos de mis amigos beben y nunca les pasa nada” o “sé que es peligroso pero a mí no me afecta, incluso conduzco mejor”. Sin embargo, desde las primeras copas se hace notoria la tendencia a conducir muy rápido, a no guardar la distancia apropiada, etcétera. El conductor cree que está conduciendo mejor cuando en realidad lo está haciendo peor. Es decir, el alcohol produce unos efectos psicológicos que hacen que cuando se conduce no sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo contrario: •Se subestima el riesgo. •Se tienen sentimientos de impaciencia y agresividad. •Está disminuida la capacidad de atención. En cualquier caso hablamos de capacidades de orden superior, como la percepción de riesgo, y hablamos de una cuestión de actitudes ante la seguridad vial, como base y determinante de la conducta. Es en esta esfera donde debemos poner en marcha otro tipo de medidas, las preventivas, por antonomasia la educación vial, la formación vial y la selección de conductores. La educación vial, desde el ámbito escolar y familiar, al principio, desde otros ámbitos más tarde (autoescuelas, fabricantes, organismos oficiales, etcétera) y en paralelo a la formación vial, se debería basar en la motivación del sujeto, la formación y modificación de actitudes, así como en las capacidades de orden superior como la percepción de riesgo. ción. Estos productos forman parte de preparaciones que contienen combinaciones de distintos principios activos, se utilizan en el tratamiento de la sintomatología asociada al resfriado común o procesos gripales y pueden dispensarse sin necesidad de una prescripción médica. Es importante que el paciente conozca que el empleo de estos medicamentos puede suponer un riesgo si conduce, por lo que los profesionales de la salud deben informarle para conseguir un uso responsable de estos productos. vS 63 Efectos y límites de la alcoholemia Alcoholemia Efectos en la conducción 0,2-0,5 Se altera la valoración del riesgo. Disminuye la autocrítica y se sobrevaloran las capacidades, se tiene una apreciación incorrecta de la velocidad 0,5-0,8 Predomina la sensación de euforia y no se toma conciencia de los peligros reales que se corren y que se hacen correr a los demás 0,8-1,5 Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la vigilancia, la atención, la percepción y la coordinación. Los reflejos están perturbados. La conducción está prohibida. 1,5-3,0 Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez. Trastornos del equilibrio y de la marcha. >3 Embriaguez profunda. Pérdida de la conciencia. Límite Países 0 Albania, Armenia, Bielorrusia, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Islandia, Letonia, Rumanía y República Eslovaca. <0,5 Grecia, Lituania, Moldavia, Noruega, Suecia y Turkmenistán 0,5 Argentina, Australia, Austria, Azerbaiján, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Canadá, República Croata, Bélgica, Estonia, Francia, Georgia, Alemania, Turquía, Irlanda, Italia, Kirgizstan, Países Bajos y Perú. >0,5 Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Reino Unido, Estados Unidos y Zimbabue. Indeterminado Rusia La educación y la formación, además, y con ello entramos en un ámbito de prevención global, deben dirigirse a otros aspectos de la salud, como son el consumo de alcohol, el consumo de drogas e, incluso, el consumo de tabaco. Porque el sujeto que conduce habiendo bebido, obviamente, en el momento que lo hace, no quiere dejar de beber y no quiere dejar de conducir. Tal vez, en el marco de la prevención deba incidirse, obviamente, en evitar ese maridaje entre conducir y consumir, pero también en la cultura del “no consumo”, para prevenir el problema de salud Otros medicamentos de amplia utilización para los que se conoce también que pueden afectar a la capacidad para conducir son los tranquilizantes e hipnóticos del grupo de las benzodiazepinas. Su empleo ha de hacerse siempre bajo control médico y hay que informar al paciente de los efectos de estos medicamentos sobre la capacidad para conducir y las precauciones que hay que tomar. Un aspecto que a menudo no se considera es la posibilidad de que se produzcan in- que ello supone y para evitar que ante la “necesidad” de conducir, o de ejercer cualquier otra conducta de forma segura y responsable, no se beba ni se consuman drogas que puedan alterar las capacidades psicofísicas del sujeto. Además, incidir en ello puede paliar los efectos adversos y perniciosos de la tolerancia social ante ese bebedor que conduce y que, hoy en día y en nuestro país, es un “delincuente” potencialmente “asesino”. Así, es obvia la necesidad de conjugar educación y formación integral del conductor para la prevención, (abarcando no sólo la enseñanza de habilidades para el manejo del vehículo, sino el conocimiento de los riesgos y actitudes necesarias para su asunción). Pero, además, la educación vial debe planearse como un proceso continuo, en el sentido de que para aquellos conductores “bebedores”, es decir que cometen la infracción de conducir bajo los efectos del alcohol, debería impartirse junto a la sanción la educación oportuna. Hablamos entonces del “reciclaje de actitudes”, donde las estrategias más persuasivas deberán ponerse en marcha, y no tanto de las habilidades y conocimientos. Al respecto, y dentro de la normativa, debemos incluir la infracción que supone conducir bajo los efectos del alcohol. A partir del uno de enero de 2004 se contempla el reciclaje o la reeducación como una “sanción instructiva”: “todos los conductores sancionados con tres infracciones muy graves en el espacio de dos años, se le impondrá por la última infracción, además de la sanción administrativa pertinente, la revocación de un año del carné de conducir. El conductor deberá aprobar un curso de reciclaje o de reeducación para recuperar el carné. Estos cursos no los impartirán las autoescuelas, sino la Federación Española de Municipios y Provincias y las distintas Administraciones Locales.” Señalar, también, que desde este tipo de medidas preventivas se puede fomentar otra clase de conductas, como por ejemplo: •evitar que otros conduzcan en estado de ebriedad, •mantener la negativa de viajar con un conductor bebido y •conducir siempre manteniendo la alerta, ya que las posibilidades de un encuentro con un conductor o peatón ebrio son mucho más altas de lo que suponemos. Francisco Alonso Plá. Profesor Titulado Universitario. Director de la Sección de Asesoramiento y Desarrollo del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (Intras). Cristina Esteban Martínez. Profesora Titulada Universitaria. Investigadora del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (Intras). teracciones. Éstas pueden darse entre medicamentos o entre medicamentos y alcohol. En general, la combinación de medicamentos y alcohol puede producir efectos que dificultan la capacidad de conducir, por lo que, en cualquier caso, habrá que recomendar no consumir alcohol con medicamentos. No hay que olvidar que el alcohol también se puede encontrar en la formulación de algunos medicamentos como excipiente, por lo que habrá que confirmar este aspecto en el apartado de composición de la ficha téc- nica y del prospecto, con el fin de evitar interacciones. Rosa Díaz Mondejar. M. Antonia Grau Rubio. Centro Autonómico Valenciano de Información de Medicamentos (Cavime). Conselleria de Sanidad. 11 ÍNDICE InformeAccidents de trànsit Tetraplejia, paraplejia y hemiplejia: las secuelas más graves MARÍA DELGADO Menos conocidas que las cifras de mortalidad, las secuelas más graves de los accidentes de tráfico suponen un importante problema de salud, tanto para la persona que las sufre como para su entorno familiar y social. Ni las lesiones medulares ni las derivadas de los traumatismos craneoencefálicos tienen cura actualmente. En ambos casos, los tratamientos se dirigen a ofrecer los recursos necesarios para que el paciente, con las ayudas técnicas adecuadas, mejore su calidad de vida, permitiéndole el mayor grado de integración en su entorno. stamos habituados a conocer por los medios de comunicación las estadísticas alarmantes de las muertes en accidente de tráfico durante los fines de semana, puentes festivos o salidas y retornos vacacionales. Al finales de cada año se hace balance nacional y mundial de estas muertes, llegando a la conclusión de que los accidentes de tráfico son la mayor epidemia de los últimos 50 años, constituyendo un grave problema de salud. E Con frecuencia los afectados por estos accidentes son jóvenes de edades entre 15 y 30 años, para los cuales ésta es la primera causa de muerte. En España mueren al año unas 5.700 personas de las cuales 2.150 son menores de 30 años. En la Comunidad Valenciana los fallecidos son unos 460-500 cada año, de los cuales el 34% no superan los 30 años, con una tasa de varones cuatro veces superior a la de mujeres. Aun siendo muy preocupantes estas cifras de mortalidad, no lo son menos las secuelas que producen, aunque tal vez sean menos conocidas por los ciudadanos por ser menos divulgadas. Entre ellas las más graves son las lesiones de la médula espinal –tetraplejia y paraplejia– y los traumatismos cráneo-encefálicos (TCE) causantes de hemiplejia, coma transitorio o prolongado, alteraciones intelectuales y de lenguaje. Aunque las lesiones descritas pueden tener otros orígenes (accidentes deportivos, laborales, agre- 12 siones, caídas casuales o enfermedades infecciosas y tumorales de la médula y del cerebro), el mayor porcentaje corresponde a los accidentes de circulación, cuyas principales causas son el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos de alcohol y drogas. Interesa recalcar el problema de salud que las secuelas descritas constituyen tanto para la persona que las sufre como para su entorno familiar y social, ya que generan un gran coste psíquico, físico y económico. Para situarnos mejor en esta realidad conviene conocer detalles sobre la merma funcional que causan y el largo proceso de tratamiento que requieren. Lesiones de la médula espinal Cada año se produce una media de 15-20 lesionados medulares por millón de habitantes. Para la Comunidad Valenciana representa entre 60-70 casos/año y en España unos 800 casos. El perfil de estos pacientes es conocido por los médicos que nos ocupamos de su tratamiento. Se trata de jóvenes entre 15-30 años, como hemos indicado, conductores de motocicleta o coche, que sufren el accidente de vuelta al domicilio tras haber ingerido alcohol y/o drogas, generalmente los fines de semana. La médula espinal es una estructura blanda en forma de cordón, de 45 centímetros de longitud, situada dentro del canal óseo que forma la columna vertebral y que discurre desde la base del cráneo hasta la primera vértebra lumbar. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y está conectada con el cerebro. Está constituida por ocho segmentos cervicales para el control de los miembros superiores, 12 segmentos dorsales que controlan el tronco, cinco segmentos lumbares y cinco sacros responsables del control de los miembros inferiores y de las funciones esfinterianas y sexuales. De cada segmento salen dos nervios raquídeos (derecho e izquierdo) que recogen la sensibilidad de la zona corporal correspondiente y le transmiten las ordenes motoras generadas en el cerebro. La médula tiene las siguientes funciones: •sensitivas: los receptores nerviosos de la piel recogen la información sobre el dolor, la temperatura y el tacto que se conducen a través del nervio raquídeo y la médula espinal llegando al cerebro donde la sensación se hace consciente. •motoras: el cerebro da una orden de movimiento que desciende por la médula espinal y el nervio raquídeo hasta el músculo que se quiere mover. vS 63 ÍNDICE informe Accidents de trànsit •vegetativas: el control sobre el funcionamiento de las vísceras (tubo digestivo, vejiga, corazón y otras). un programa integral encaminado a conseguir el mayor grado de autonomía posible desde la silla de ruedas. Cuando la médula espinal se lesiona, no se produce un corte o separación, sino un aplastamiento que fragmenta la sustancia gelatinosa que la forma. La cubierta exterior que la protege, llamada duramadre, queda íntegra. Sin embargo la desestructuración, ocasionada por el traumatismo, conlleva la imposibilidad de realizar sus funciones, dando lugar a parálisis e insensibilidad del cuerpo por debajo del punto dañado, así como ausencia de control consciente de la micción y la defecación. A los pacientes tetrapléjicos se les adiestra en la utilización de silla electrónica comandada con la mano o con la boca. A los que son parapléjicos, en algunos casos, se les aplican ortesis para estabilizar rodillas y tobillos y practicar la bipedestación y marcha en cortos trayectos, si bien para trayectos largos dependerán de silla de ruedas. A todos se les instruye en las actividades de la vida diaria: comer con adaptaciones, aseo, vestido, transferencias desde la silla a la cama, al WC, etcétera. La secuela es diferente según el nivel (altura) en que se produzca el impacto del traumatismo. Así, puede producirse: •Tetraplejia: lesión a nivel cervical que produce parálisis e insensibilidad de los cuatro miembros (tetra=cuatro). •Paraplejia: lesión a nivel dorsal o lumbar que produce parálisis en los dos miembros inferiores. Las fracturas por debajo de la primera vértebra lumbar suelen dar parálisis parciales de los miembros inferiores por lesión de las raíces de la cola de caballo. La reeducación de la función urinaria y defecatoria constituye un capítulo muy importante en el proceso de tratamiento. Al existir una ausencia de control consciente de estas funciones, es necesario adaptarlos para que tengan cierto confort social. Inicialmente se eliminará la orina mediante cuatro sondajes intermitentes diarios hasta que, cuando se consiga orinar de forma refleja o bien por presión abdominal, se suspendan progresivamente los sondajes y se recoja la orina con un sistema colector en los varones y con pañal en las mujeres. Para la defecación se administran laxantes y lubricantes rectales a fin de conseguir un ritmo defecatorio diario o alterno a una hora prefijada. La lesión medular más alta y grave se sitúa en los segmentos cervicales dos al cuatro (C2 a C4), que son los responsables de la función del músculo diafragma, el inervado más alto de los que intervienen en la función respiratoria. En este caso, además de la tetraplejia existe imposibilidad de respirar y se produciría la muerte si el paciente no se conecta de inmediato a un respirador, del que dependerá en el futuro. Por otra parte, el grado de afectación de la médula puede ser completo o incompleto. En el primer caso, la secuela será permanente; sin embargo, en el segundo, con el tiempo, puede recuperarse más o menos cantidad de sensibilidad y movimiento con la consiguiente funcionalidad. Cuando se produce un traumatismo vértebromedular, lo mejor es avisar a los equipos especializados de rescate, para que hagan el traslado al hospital adecuado. No se debe mover al lesionado, puesto que, si existiera una fractura vertebral sin lesión medular o lesión medular incompleta, con un movimiento incorrecto podría producirse o agravarse. En nuestro país existen 13 unidades especializadas en el tratamiento de lesionados medulares, situadas en hospitales de tercer nivel. En todas ellas se realiza un tratamiento equiparable y homologado con los que se llevan a cabo en otros hospitales del mundo. En el Hospital La Fe de Valencia se encuentra la Unidad de Tratamiento de Lesionados Medulares que se abrió en 1969, donde se reciben todos los pacientes afectados por esta patología de toda la Comunidad Valenciana. Los tratamientos que se aplican van encaminados en primer lugar a controlar las graves complicaciones que pueden presentarse en las primeras semanas, siendo las más frecuentes las respiratorias, las trombóticas y las hemorrágicas, las cuales son potencialmente mortales. Salvada la primera fase y según el grado y nivel de lesión, se realiza vS 63 Posiblemente, el aspecto más importante y difícil del tratamiento es el acondicionamiento psicológico necesario para encajar la grave y permanente secuela a la que se enfrentan. Muchos pacientes, intuyendo el estado en el que van a quedar, nos expresan en los primeros días su falta de deseo de vivir. No obstante, con el apoyo psicológico, cada paciente va acomodándose a la nueva situación según sus posibilidades. Los psicólogos hablan de que la pérdida funcional nunca se acepta, se vive de la forma que cada uno puede. Influye en esta adaptación la reacción de familiares y amigos del entorno del paciente. Hay que tener en cuenta que este entorno también sufre el severo impacto de la lesión de la persona querida, por lo que también precisan ser apoyados psicológicamente. Como una gran pérdida que es, requiere un tiempo de elaboración o “período de duelo” que debe ser respetado, pasado el cual, se suele reiniciar otra forma de vivir con unas limitaciones reales pero que puede resultar satisfactoria. Para mejorar la calidad de vida son decisivas las ayudas técnicas, la supresión de barreras arquitectónicas en el domicilio y espacios públicos, pero también la supresión de las importantes barreras psicológicas que con frecuencia aparecen en forma de rechazo social a los discapacitados. Traumatismos cranoencefálicos Las lesiones cerebrales, como otra de las secuelas graves de los accidentes de tráfico, tienen matices diferentes. Respecto a las cifras estadísticas, se estima que su número es superior al doble que el de lesiones medulares. El daño en el cerebro produce diferentes secuelas según la función que cumple el área cerebral lesionada. Siendo el cerebro el órgano que coordina todas nuestras funciones conscientes, inconscientes e intelectuales, podemos deducir las consecuencias de su lesión. El cerebro está constituido por dos hemisferios (derecho e izquierdo) cada uno de los cuales controla el movimiento y la sensibilidad del hemicuerpo del lado contrario. Las secuelas, de mayor o menor gravedad, serán: estados de coma, hemiplejia, trastornos del lenguaje, deterioro intelectual, epilepsia, labilidad afectiva. El tratamiento integral de estos pacientes se realiza en unidades de daño cerebral que abordan tanto los aspectos funcionales motores, los psicológicos, logopédicos, ayudas técnicas, terapia ocupacional, reintegración en el medio sociofamiliar. Futuro Actualmente no existe tratamiento eficaz, ni farmacológico ni quirúrgico, en ningún lugar del mundo capaz de reparar el daño medular y cerebral y de restablecer las funciones perdidas. Se está experimentando en animales (gatos y ratas), mediante injertos de diversos tejidos, implantes electrónicos, administración de sustancias neuroprotectoras y neurotróficas, pero hasta el momento ninguna de estas experiencias es aplicable a humanos por la gran complejidad de nuestro sistema nervioso central. Por lo tanto, basamos nuestros tratamientos en brindar ayudas técnicas para facilitar algunas funciones que mejoren la calidad de vida y permitan el mayor grado de integración en su ambiente. Prevención De todo lo expuesto se deduce el énfasis que se debe poner en la prevención de los accidentes de tráfico y también de los laborales. Es responsabilidad de las instituciones promover campañas publicitarias y educativas para concienciar a los ciudadanos en la prevención. En la Comunidad Valenciana, desde el año 2000, se está realizando una campaña educativa de prevención de secuelas graves de accidentes de tráfico, dirigida a alumnos de centros escolares públicos y privados de Enseñanza Secundaria y Bachiller con más de 14 años. Cada curso escolar la reciben alrededor de 18.000 alumnos. Participa en esta campaña la Conselleria de Sanidad en su área de Educación para la Salud, el Intras (Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial), Aspaym (Asociación de Parapléjicos y Grandes Minusválidos) y los médicos de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital La Fe y médicos rehabilitadores de Valencia, Alicante y Castellón. Se imparte una charla de una hora de duración a cargo de un médico y de un lesionado medular. En ella se recalcan los factores de riesgo del accidente de tráfico, estadísticas de muertes y lesiones y las estrategias de intervención en sus aspectos preventivos: consumo de alcohol y drogas, elementos de seguridad del vehículo, protección con casco, airbag, reposacabezas y cinturón de seguridad, consejos para la recogida de los accidentados. Así mismo, se realiza una amplia exposición de las secuelas y, finalmente, el lesionado medular expone su vivencia como afectado. María Delgado Calvo. Jefa de sección de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital La Fe de Valencia 13 ÍNDICE informeAccidents de trànsit ¿Qué es lo primero que harías ante un accidente de tráfico? JUAN SINISTERRA. CARMEN CASAL JAVIER PARRA hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado...”, y en caso de correr peligro: “En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro no demande con urgencia auxilio ajeno”. El artículo 65 de la Ley de Tráfico, proclama como muy grave la “omisión de socorro en caso de urgente necesidad o accidente grave”. El Reglamento General de Circulación, en su artículo 129, considera como infracción grave la omisión del deber de socorro. Los servicios de asistencia sanitaria urgente son uno de los eslabones más importantes en la atención a las víctimas de los accidentes. Desde que se produce una situación de emergencia hasta la asistencia sanitaria definitiva debemos realizar, siempre por este orden, las siguientes acciones: proteger, alertar y socorrer. De esta manera reduciremos al mínimo el riesgo de que se produzcan otras situaciones que agraven la emergencia, las lesiones y las secuelas posteriores del accidentado. 14 ctualmente estamos viviendo un incremento de los accidentes de tráfico en diferentes situaciones, en las que somos meros observadores, propios implicados por nuestra culpa o la de otros, o simplemente nos afecta de otra forma porque es un amigo o familiar el que ha sufrido el accidente. Prácticamente toda la población suele viajar en vehículos por las carreteras de toda España, en coches, autobuses, motocicletas... y cualquiera somos susceptibles de sufrir un accidente de tráfico como acontecimiento fortuito, del que puede derivarse un daño físico y/o mental. Los accidentes, uno de los principales problemas que afectan a la salud, no son un problema individual, sino que afectan a toda la comunidad. Representan por sus consecuencias (hospitalizaciones y muertes) una importante carga para la sociedad, tanto sanitaria como económica y psicológica, por las vidas perdidas, sufrimientos físicos y morales de los accidentados y de sus seres queridos. A Cada año mueren entre 4.000 y 6.000 personas por accidente de tráfico. Pero esto sólo es “la punta del iceberg”, ya que hay más de 75.000 heridos y un número aún mayor de afectados. Los accidentes, y sobre todo los de tráfico, constituyen la principal causa de mortalidad por debajo de los 45 años. Pero, ¿debemos atender a las víctimas de un accidente de tráfico?, y ¿qué repercusiones puede acarrearme el atender a una víctima si a mí nadie me ha enseñado cómo hacerlo?. El Código Penal aprobado en el año 1995, recoge en su artículo 195 la obligación general que tiene cualquier ciudadano de socorrer al herido: “El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere Entonces no sólo por humanidad debemos atender a las víctimas, sino que estamos en el deber como ciudadanos de prestar nuestros auxilios en la medida de nuestras capacidades a quienes lo necesiten, y no hablamos de ayudar a resolver un problema mecánico en la carretera, sino de llegar a salvar vidas con nuestra actuación. Desde el momento en que se produce una situación de emergencia hasta la asistencia sanitaria definitiva, hay que realizar una serie de acciones, con el objetivo de reducir Además, se ha comprobado que la atención que estos pacientes reciben en los primeros momentos va a condicionar en la mayoría de los casos que su posterior recuperación sea más o menos rápida e, incluso, con o sin secuelas. Por tanto, ¿qué deberíamos hacer ante un accidente de tráfico? En primer lugar, y como norma general, se debe realizar una composición de lugar que consiste en fijarse en “la escena”, e intentar ver: •qué es lo que ha ocurrido, •qué peligros pueden preverse del hecho accidental y •dónde puede haber heridos y qué tipo de ayuda va a ser necesaria. Después se realizará una secuencia de actuaciones que seguirá la referencia “PAS”. Estas siglas responden a la siguiente secuencia de acciones: 1) Proteger, tanto al accidentado como a uno mismo o a los demás. 2) Alertar a los servicios de atención sanitaria 3) Socorrer al accidentado o herido. Es muy importante que la secuencia se realice siempre en este orden 1) Proteger Antes de llevar a cabo cualquier acción hay que hacer una valoración cuidadosa del entorno, a fin de detectar posibles riesgos que puedan afectar a nosotros mismos y a la persona que precisa nuestra ayuda procediendo a: •La señalización del accidente (para evitar más accidentes). vS 63 ÍNDICE informe Accidents de trànsit Cómo actuar ante un accidente de tráfico 3) Socorrer En un principio atender a los heridos en “último lugar” puede parecer un error, pero así nos aseguramos de nuestra autoprotección y de que se ha avisado al 112. Composición de lugar fijándonos en la escena Qué es lo que ha ocurrido Qué peligros pueden preverse del hecho accidental Dónde puede haber heridos y qué tipo de ayuda va a ser necesaria En caso de que fueran varios los accidentados debemos hacer una valoración rápida y una composición de lugar que nos permita establecer el orden de ayuda. Para lo cual es preciso tener en cuenta que muchas veces la persona que más grita no es la más grave. Proteger, Alertar y Socorrer (PAS) Siempre en este orden 1 Proteger, tanto al accidentado como a uno mismo o a los demás 2 Alertar a los servicios de atención sanitaria No se debe colgar el teléfono sin estar seguro de que la información dada ha sido entendida correctamente 3 Socorrer al accidentado o herido Hay que evitar mover al herido mientras no sea estrictamente 112 Llamada gratuita desde cualquier teléfono fijo o móvil que centraliza todos los recursos necesarios necesario •La identificación de peligros. •La autoprotección. Para señalizar un accidente es necesario: •Aparcar el coche en un lugar seguro. A ser posible haciendo de barrera entre el lugar del accidente y donde pasan los coches. •Encender las luces de emergencia. •Utilizar un chaleco reflectante de alta visibilidad cuando se salga del vehículo. Éste, para tenerlo siempre a mano, se debe llevar siempre dentro del habitáculo y no en el maletero. •Encender las luces de posición si las condiciones de visibilidad son malas. •Colocar los triángulos de señalización con una distancia aproximada de 150 metros entre ambos y, si es posible, que haya una persona con la antelación suficiente y con el chaleco reflectante homologado colocado realizando señales de precaución. No olvidemos que permanecer en la calzada es extremadamente peligroso y que hay que evitarlo en la medida de lo posible. Una vez señalizado el accidente debemos identificar los posibles peligros existentes: si alguno de los vehículos puede deslizarse o caer; si existe peligro de incendio o explosión; si hay algún líquido derramado en el suelo que pueda provocar nuevos accidentes; apagar el motor y quitar la llave del contacto; asegurar el vehículo accionando la palanca del freno de mano; no fumar alrededor del accidente; etcétera. La norma que impera es la de sentido común. La autoprotección es el criterio que debemos tener siempre en la mente. Esta pauta nos ayudará a mantenernos alejados de cualquier situación en la cual exista un peligro que no vayamos a ser capaces de controlar. Si hay peligro para nuestra vida no debemos actuar. Así, no aumentaremos innecesariamente el número de víctimas. 2) Alertar La llamada al teléfono 112, llamada gratuita vS 63 desde cualquier teléfono fijo o móvil, centraliza todos los recursos que van a ser necesarios, como por ejemplo: Bomberos, Guardia Civil de Tráfico, Policía Local, asistencia sanitaria y SAMU. Es la acción inicial más importante de los testigos de un accidente para asegurar una asistencia especializada y evitar lesiones secundarias por un mal manejo o movilización del herido. Es fundamental que avisemos cuanto antes, pero con coherencia y serenidad, intentando recoger datos complementarios sobre el accidente: •Qué ha ocurrido. Por ejemplo: “accidente entre dos coches y una moto”. •Dónde ha ocurrido. Por ejemplo: “Autovía A-31, dirección Teruel, a la altura de la salida nº 47” (o cualquier otra referencia fácil de reconocer. •Número aproximado de víctimas. Contándolas y teniendo en cuenta la posibilidad de que haya ocupantes que han salido despedidos del interior. Para ello hablaremos con las víctimas conscientes de los vehículos siniestrados y averiguar así el número de ocupantes que iban en dicho vehículo. Por ejemplo: “7 heridos, 2 niños y una mujer que creo que está embarazada”. •Estado de gravedad. Por ejemplo: “tres no se mueven y otro parece como muerto, y el resto se están moviendo aunque gritan bastante”. Por ejemplo: “Parece que hay combustible derramado en la carretera y el tráfico es muy intenso”. Es muy importante y necesario identificarse. Debemos dar el nombre y número de teléfono desde el que se llama, porque las llamadas anónimas no inspiran confianza y por si es necesario una confirmación posterior de la llamada. No se debe colgar el teléfono sin estar seguro de que la información ha sido entendida correctamente. En primer lugar se deberá tranquilizar a la víctima y comunicarle que la ayuda ya está en camino; determinar posibles lesiones importantes que presente viendo la consciencia (hablarle y gritarle si es necesario), ver si respira (observando el movimiento del pecho o escuchando la respiración acercando nuestro oído a su boca), ver heridas en la cabeza, en el abdomen y/o tórax, y fracturas, a fin de establecer las prioridades de actuación y las precauciones que hay que tomar para no empeorar la situación. Hay que evitar mover al herido mientras no sea estrictamente necesario. “Cualquier accidentado tiene una lesión de la columna cervical hasta que no se demuestre lo contrario”. Por lo tanto debe tratarse a todos los accidentados como si tuvieran una lesión cervical que comprometiera la médula espinal. Esta consideración general hay que tenerla en cuenta especialmente en los heridos que presentan lesiones evidentes por encima de los hombros, los que hayan estado implicados en accidentes a gran velocidad o con grandes destrozos de los vehículos y los que circulaban en moto cuando sufrieron el accidente. Si no hubiera más remedio que moverlo, porque se presente una situación de claro peligro para el accidentado, habrá que hacerlo manteniendo el eje “cabeza – cuello – tronco” esto significa que al mover al individuo, la cabeza y el cuello deben estar alineados con respecto al resto del cuerpo. Todos estos pasos anteriormente relacionados (PAS) conforman uno de los eslabones de la cadena asistencial que va a proveer la asistencia en una emergencia en la que el primer eslabón es cualquier persona que se encuentre con el accidente, dará la alarma y, al mismo tiempo, tomará las medidas necesarias para que no se produzcan nuevos accidentes y observar el estado de las víctimas. El segundo, tercero y cuarto eslabón corresponden a los servicios de socorro, los servicios especiales y los servicios de rehabilitación. Juan Antonio Sinisterra Aquilino. Médico. SAMU. Carmen Casal Angulo. Diplomada Universitaria en Enfermería. SAMU. B i b l i o g r a f í a Actuación ante el accidente de tráfico. Guía didáctica. Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana 2001 Ruano M. Manual de soporte vital avanzado. Plan nacional de RCP. Barcelona: Masson, 1999 Manual de primeros Auxilios. Ed. Pearson Educación S.A.2003 Real Decreto 1428 / 2003 de 21 de Noviembre (nuevas normas de tráfico). 15 ÍNDICE informeAccidents de trànsit Aspectos médicos relacionados con la conducción Un modelo de intervención preventiva ENRIQUE MIRABET Los centros de reconocimiento de conductores desempeñan un importante papel en la prevención del accidente de tráfico. Su labor de evaluación y control se basa en reconocimientos a conductores en los que no se busca un diagnóstico clínico convencional, sino la detección de trastornos que afecten a la capacidad psicofísica necesaria para una conducción segura. esde el momento en que los accidentes de tráfico son considerados como un grave problema de salud, los profesionales de la sanidad pasan a desempeñar un papel fundamental para tratar de reducir las cifras de muerte y enfermedad de las que son responsables. Como ocurre en diferentes áreas de la medicina, la actividad preventiva tiene diversos niveles de intervención. Clásicamente, se habla de prevención primaria (cuando tratamos de evitar que se produzca la enfermedad, en este caso el accidente de tráfico), prevención secundaria (cuando no se ha podido evitar y entonces tratamos de reducir la gravedad del mismo), finalmente, prevención terciaria (en este caso hablamos de las secuelas y la reinserción social). En el caso de los accidentes de tráfico contamos con un modelo específico que nos permite definir las intervenciones en el ámbito concreto de la seguridad vial. Así, Haddon describió un modelo epidemiológico basado en las enfermedades de transmisión (ver cuadro). En él podemos comprobar como en la fase de precolisión, y dentro del factor humano, se contempla la intervención preventiva sobre las condiciones psicofísicas. D De esta manera, los centros de reconocimiento de conductores se consideran claramente herramientas de intervención preventiva en la fase de precolisión, es decir, su fin último es prevenir el accidente de tráfico en aquellos casos en los que el conductor presenta un deterioro de su capacidad psicofísica, necesaria para una conducción segura. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIDDM-2) diferencia entre deficiencia (pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o función corporal, incluyendo las mentales) y discapacidad (restricción o limitación de la capacidad para realizar una actividad). Es decir, toda discapacidad conlleva una deficiencia, pero no toda deficiencia origina una discapacidad. Así pues, en los centros de reconocimiento de conductores tratamos de detectar, desde el punto de vista de la aptitud psicofísica, las deficiencias que en mayor o menor grado provocan una pérdida de la capacidad de conducir. Aunque pueda parecer sencillo, la realidad es que encontramos enormes problemas a la hora de establecer criterios objetivos de valoración. Como bien dice el doctor González Luque, existe una gran variabilidad inter e intraindividual que dificulta el diseño de métodos epidemiológicos. Esto nos lleva a que, dada la complejidad para determinar y evaluar la capacidad o aptitud para conducir, recurramos a valorar la falta de esa capacidad. 16 Tras esta ubicación del centro de reconocimiento de conductores dentro del ámbito de la seguridad vial, vamos a intentar explicar cómo funciona y qué resultados se obtienen del trabajo que en ellos se desarrolla. En primer lugar, en un centro de reconocimiento de conductores intervienen tres profesionales de la salud, cada uno de ellos responsable de un área: psicología, medicina general y oftalmología. Se trata de una intervención multidisciplinar en la que existe una estrecha relación entre ellos, pues el dictamen final se obtiene del análisis y valoración conjunta del resultado de cada una de las áreas. El método de valoración empleado debe ser acorde al objetivo del mismo. Como dice el doctor Garcia Carcelle, es preciso “abandonar la concepción estructural de la medicina clínica, que persigue un fin primordial: el terapéutico” para así entender este tipo de reconocimiento, el cual no pretende alcanzar un diagnóstico clínico, como clásicamente se entiende, pero si detectar (trastornos que afecten a la capacidad de conducir) de forma eficaz y en caso necesario restringir de manera justa, de modo que el objetivo a seguir, la seguridad vial, sea lo más amplio posible. Según este razonamiento, el trabajo en el centro se desarrolla siguiendo el procedimiento descrito en el gráfico adjunto. En un primer nivel de intervención se realiza un reconocimiento básico a todos los conductores que precisan obtener o prorrogar un permiso o licencia de conducir. Hace un año, la Dirección General de Tráfico editó el Protocolo de exploración médico-psicológica en centros de reconocimiento de conductores. Guía para la historia clínica básica. Gracias a este documento se podrá unificar el criterio en este primer nivel de exploración. Se está concluyendo el trabajo que permitirá disponer de un protocolo específico para ser utilizado en el segundo nivel de intervención, es decir, cuando se detecta o sospecha la posibilidad de que el conductor padezca algún tipo de deficiencia que pueda ser considerada como un factor de riesgo para la conducción. El fin preventivo de los centros de reconocimiento de conductores necesita la colaboración de los profesionales de otras áreas de la salud. Tanto a atención primaria como a especializada les corresponde aportar información sobre el estado de salud del conductor, como se describe en distintas situaciones contempladas en la normativa que regula las condiciones de aptitud psicofísica (Anexo IV, del Real Decreto 772/97), donde se puntualiza la necesidad de vS 63 ÍNDICE informe Accidents de trànsit Modelo de Haddon Factor humano Vehículo Vía Precolisión Edad, sexo, experiencia, condiciones psicofísicas Sistemas de seguridad activa Señalización, iluminación, trazado, firme, etcétera Colisión Primeros auxilios, RCP Sistemas de seguridad pasiva Organización de la zona, rutas de evacuación, etcétera Postcolisión Tratamiento de secuelas, reinsercion social, etcétera Daños sobre el vehículo Daños sobre la vía Proceso de obtención o prorroga del permiso de conducir en centros de reconocimiento Conductor Centro de reconocimiento Reconocimiento básico Médico/Oftalmológico/Psicológico No hallazgo restrictivo Informe definitivo APTO Hallazgo restrictivo Pruebas complementarias Informes externos Reconocimiento específico Informe definitivo APTO NO APTO APTO CON RESTRICCIÓN aportar un informe que permita al profesional del centro valorar la deficiencia y pronunciarse en consecuencia sobre la aptitud psicofísica y la necesidad de definir algún tipo de medida preventiva. Cuando hablamos de aspectos médicos relacionados con la conducción entendemos que es preciso diferenciar entre procesos o deficiencias transitorias (no evolutivos) y aquellos otros de carácter crónico y evolutivo. En el caso de discapacidad transitoria la intervención del médico se centrará en el consejo en cuanto al riesgo que puede suponer las propias manifestaciones del proceso (problemas traumatológicos o neurológicos que pueden provocar una deficiencia del aparato locomotor, situaciones de estrés, procesos infecciosos con afectación del estado general…) y los efectos secundarios de los fármacos prescritos (ansiolíticos, antihistamínicos, AINE…). Pero, en todo caso, junto al consejo, en algunas ocasiones, será preciso interrumpir el periodo de vigencia hasta la remisión del cuadro o de las manifestaciones discapacitantes. vS 63 En lo que se refiere a los trastornos crónicos, estos presentan un mayor riesgo. Su propia naturaleza (persistente) hace que el conductor que la padece este más tiempo expuesto. Por el contrario, estos conductores están más controlados tanto en cuanto a lo que se refiere a su patología, como a los aspectos terapéuticos de la misma. En muchos casos, basta con un control de las condiciones psicofísicas a más corto plazo que el de la población sana. Quizá nos preguntemos qué evalúa el médico y por qué. Para responder a esta pregunta es preciso conocer el mecanismo por el cual un conductor resuelve de manera eficaz y correcta las múltiples y complejas, en la mayoría de casos, situaciones del tráfico. Según el profesor Montoro, este mecanismo responde a un esquema perceptivo-motor con diferentes secuencias en su desarrollo, siguiendo el proceso tradicional “percepción-decisión-ejecución”. Es decir, cualquier patología que pueda afectar la recogida de información, el procesamiento cognitivo de la misma, la toma de una decisión o su ejecución, deberá ser evaluada como posible factor de ries- go en la conducción. La importancia de la integridad de este esquema se entiende por lo expuesto por Järvinen en el Congreso Mundial del PRI (2002). Según este autor, cada 2 kilómetros se producen 600 eventos, se realizan 240 observaciones, se toman 80 decisiones y al final se comete un error, esto sucede sin trastornos que interfieran el proceso descrito. Para finalizar queremos resaltar que el derecho a la conducción, es decir, a la movilidad y al desplazamiento, es un derecho de todos los ciudadanos. Derecho que desde los centros de reconocimiento de conductores se trata de respetar y proteger, siempre teniendo en cuenta que el interés y la seguridad de la sociedad esta por encima del interés propio de cada ciudadano. Así, si bien durante los primeros años del funcionamiento de estos centros, los informes negativos presentaban porcentajes elevados (hasta 1982 no existía un criterio de valoración), en estos últimos años ronda el 0,7% de los reconocimientos realizados, mientras que el de aptos con algún tipo de restricción (no se considera restricción el uso de cristales correctores) está en la actualidad sobre el 10%. Es decir, si tenemos en cuenta que cada año cerca de dos millones de conductores se someten al reconocimiento y valoración de sus condiciones de aptitud psicofísica para la conducción, según los datos anteriores, 200.000 precisan de algún tipo de restricción, adaptación o limitación que compensen posibles factores de riesgo y permitan mantener un buen nivel de seguridad durante la conducción. Como ejemplo, podríamos poner el caso de un conductor con visión monocular: para compensar esta deficiencia se precisa disponer en el vehículo de espejos retrovisores exteriores a ambos lados del vehículo y del central inerior panorámico (con ello se amplía el campo de visión); se limita la velocidad a 100 km/h (la reducción del campo aumenta con la velocidad); por último, el periodo de prorroga se reduce a tres años (permitiendo un control periódico de las posibles causas que originaron la pérdida de visión). Con lo expuesto hasta aquí, nos gustaría que la población entienda que los centros de reconocimiento médico y psicotécnico de conductores cumplen un importante papel dentro del amplio concepto de la seguridad vial, interviniendo sobre la evaluación y control de las condiciones de aptitud psicofísicas necesarias para la conducción. Enrique Mirabet Lis. Asociación Valenciana de Medicina de Tráfico. 17 ÍNDICE agendaAccidents de trànsit POTENCIAL I APLICACIONS DE LES CEL·LULES MARE Dates: del 20 al 21 de maig de 2004. Tel. 96 398 39 26 Fax: 963 51 28 18 www.adeit.uv.es [email protected] Fax:91 387 78 64 [email protected] www.isciii.es/ens DIPLOMA D'ESPECIALISTA EN HIGIENE INDUSTRIAL Departament academic: Organitza: Dates: Dept. de Medicina Preventiva i Salut Pública, Bromatologia, Toxicologia i Medicina Legal. del 8 de setembre del 2004 al 22 de juliol de 2005. Dirigit a: de dilluns a dijous. 1.000 hores. MASTER EN SALUT PÚBLICA Director: Felipe Prósper. Servici d'Hematologia i Àrea de Teràpia Cel·lular. Clínica Universitària de Navarra MALÀRIA, MALALTIES DE LA POBRESA I NOVES TECNOLOGIES. DE LA GENÓMICA AL CONTROL DE LES GRANS MALALTIES DE LA HUMANITAT; DEL MICROSATÈL·LIT DE ADN AL SATÈL·LIT ESPACIAL Horari i duració: Preinscripció: Matrícula: Dijous i divendres, de 16.30 a 20.30 hores. 250 hores. fins el 30 de juny de 2004. Número d’alumnes: 35 Mª Dolores Bargues Castelló. Dept. de Parasitologia i Biologia Cel·lular. Universitat de València. José Guillermo Esteban Sanchís. Dept. de Parasitologia i Biologia cel·lular. Universitat de València. Matrícula: DIPLOMA D'ESPECIALITZACIÓ EN PROMOCIÓ DE LA SALUT 1.202,00 € Departament academic: Preinscripció: Programes de Salut. fins el 30 d’octubre de 2004. Dates: COOPERACIÓ INTERNACIONAL EN LA SALUT Organitza: CERTIFICAT EN MEDICINA DEL TREBALL I TÈCNIQUES AFINS del 14 de setembre al 2 de desembre de 2004. Horari i duració: del 20 al 22 de juliol de 2004. Dept. de Medicina Preventiva i Salut Pública, Bromatologia, Toxicologia i Medicina Legal. matins de 9.30 a 14.30 hores i vesprades de 16.00 a 18.30 hores. 150 hores (140 presencials i 10 de treball acadèmic tutelat). Matrícula: Dirigit a: Matrícula: 110 € llicenciats, enginyers tècnics o superiors o diplomats. Professionals. 750,00 € Dates: 25 del 6 de setembre al 17 d'octubre de 2004. Preinscripció: Directors: Santiago Mas Coma. Catedràtic de l'Àrea de Parasitologia. Universitat de València. Mª Adela Valero Aleixandre. Dept. de Parasitologia. Universitat de València. TRASTORNS DE CONDUCTA ALIMENTÀRIA: BULÍMIA NERVIOSA cursos congressos seminaris conferències 3.000,00 €. del 14 al 16 de juliol de 2004. Dates: Número d’alumnes: fins el 14 d'agost del 2004. Horari i duració: dilluns, dimarts i dimecres de 17.30 a 20.30 hores. 40 hores. CURES I PROMOCIÓ DE SALUT EN PERSONES AMB DEFICIÈNCIES Matrícula: Departament academic: Dates: 300,00 € Programes de Salut. del 22 al 26 de novembre de 2004. Preinscripció: Dates: Matrícula: fins el 28 de setembre de 2004. del 24 al 28 de maig del 2004. 110 € Horari i duració: DIPLOMA D'ESPECIALISTA EN SEGURETAT EN EL TREBALL matins de 9.00 a 15.00 hores. 30 hores. Organitza: Matrícula: Dept. de Medicina Preventiva i Salut Pública, Bromatologia, Toxicologia i Medicina Legal. 180,00 € Dirigit a: Preinscripció: fins el 13 de maig del 2004. ANTIOXIDANTS I SALUT llicenciats, enginyers tècnics o superiors o diplomats. Professionals. Dates: Dates: del 29 de novembre al 3 de desembre de 2004. del 21 de novembre al 31 de juliol de 2005. XXV CONGRÉS NACIONAL D'INFERMERIA EN CARDIOLOGIA Matrícula: Horari i duració: Data: 110€ dilluns i dimecres de 16.30 a 20.30 hores. 40 hores. del 5 al 7 de maig de 2004 Matrícula: Organització: 1.202,00 € Preinscripció: Associació Espanyola d'Infermeria en Cardiologia fins el 30 d’octubre de 2004. Secretaria Tècnica: : Director: Luis M. Rojo Moreno. Unitat Docent de Psiquiatria de la Universitat de València. Responsable de la Unitat de Trastorns de la Conducta Alimentària. de l’Hospital Universitari La Fe de València. Director: 18 Matrícula: Dates: Directors: Informació: Palau de Pineda Plaça del Carme, 4 46003-València Tel. 96 386 98 02/04 Fax: 96 386 98 23 www.uimp.es [email protected] Dates: Horari i duració: del 25 de novembre de 2004 al 31 de juliol de 2005. 0€ CURSOS DE LA UNIVERSITAT INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO. COMUNITAT VALENCIANA llicenciats, enginyers tècnics o superiors o diplomats. Professionals. Epidemiologia. Francisco Javier Romero Gómez. Departament de Fisiologia, Farmacologia i Toxicologia. Vicerrector d'Investigació i Desenvolupament. Universitat Cardenal Herrerra-CEU. CURSOS DE POSTGRAU I D’ESPECIALITZACIÓ DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Informació i preinscripcions: Fundació Universitat-Empresa. ADEIT Plaça Verge de la Pau, 3 46001-VALÈNCIA CURSOS DE L’ESCOLA NACIONAL DE SALUT Informació: Secretaria de cursos de l’ENS C/ Sinesio Delgado, 8 28029-Madrid Tel. 91 387 78 01 / 91 387 78 65 Número d’alumnes: 35 Lloc: Sevilla. Dept. de Congressos de Viatges La Muntanya. Santo Domingo de la Calçada, 5 41108 (Sevilla) Telèfon: 95 498 10 89 Fax: 95 45 77 863 [email protected] vS 63 ÍNDICE recursos Accidents de trànsit Programa de prevenció d'accidents de trànsit i les seues principals seqüeles Edita: Direcció General de Salut Pública. Conselleria de Sanitat Edició bilingüe en valencià i castellà Com a part del Programa de Prevenció d'Accidents de Trànsit, la Direcció General de Salut Pública està duent a terme activitats d'educació viària dirigides a la reducció de l'accidentalitat i les seues seqüeles. Una d’estes iniciatives són les xarrades en què lesionats medul·lars i sanitaris expliquen a jóvens de secundària, majors de 14 anys, els principals factors de risc, les mesures protectores i les principals seqüeles derivades d’estos accidents. Els centres docents poden sol·licitar esta activitat durant els mesos d’octubre a desembre en la Unitat d’Educació per a la Salut de la DGSP (tel. 96 386 92 32). Este manual s’ha editat per a esta activitat. En ell es repassa els aspectes que més importància tenen en la prevenció dels accidents de trànsit, com són el consum d'alcohol, les drogues i els sistemes de seguretat (el cinturó, el coixí de seguretat, el reposacaps i el casc). També s'aborden algunes de les característiques d'una de les seqüeles potencials més greus dels accidents de trànsit: les lesions medul·lars. Hi ha una edició electrònica per a consulta i descàrrega en la biblioteca virtual de la pàgina web de la Direcció General de Salut Pública (http://dgsp.san.gva.es). Guia d'actuacions. Programa de Prevenció d'Accidents de Trànsit Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Edició bilingüe en valencià i castellà Preu de venda: 3 euros Esta publicació té com a objectiu facilitar la participació dels professionals sanitaris en les activitats educatives, preventives i d'atenció a tots els problemes relacionats amb els accidents de trànsit, destacant la importància de la seua contribució en el consell mèdic relacionat amb la prescripció de fàrmacs que poden influir en la capacitat de conducció, el control de les patologies o discapacitats que poden alterar la capacitat de conducció o la importància del consum d'alcohol i altres substàncies tòxiques en relació amb la conducció de vehicles i l'ús de les vies públiques. A la venda en les llibreries Llig de Castelló (Carrer Major, 9; telf 964 35 82 70) i València (Plaça de Manises, 3; telf 96 386 61 70). Conductors majors de 70 anys. Programa de Prevenció d'Accidents de Trànsit Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Edició bilingüe en valencià i castellà Preu de venda: 3 euros L'agudesa visual i auditiva, la coordinació psicomotora i els temps de reacció són alguns dels factors que influïxen de manera directa sobre el comportament viari propi dels conductors majors de 70 anys. En esta publicació s'analitzen les condicions psicofísiques dels conductors d'este grup d'edat. La informació ha sigut extreta de més de 400 històries clíniques pertanyents a conductors majors de 70 anys que acudiren al Centre de Reconeixement Mèdic de Creu Roja Espanyola a València a fi de renovar o prorrogar el permís de conduir. Este estudi espera poder contribuir al coneixement sobre les causes de l'accidentalitat de les persones majors i poder així aplicar mesures específiques per a este col·lectiu. A la venda en les llibreries Llig de Castelló (Carrer Major, 9; telf 964 35 82 70) i València (Plaça de Manises, 3; telf 96 386 61 70). Exposició històrica de les campanyes de seguretat viària en cartells Coordina: Direcció General de Trànsit Esta exposició constituïx un itinerari per les campanyes de seguretat viària des de 1960 fins a l'actualitat. El recorregut per estos cartells que componen la mostra, i l'anàlisi dels temes i aspectes que exposen, constaten un fet: la perdurabilitat i immutabilitat en el temps de les causes i comportaments que donen lloc a accidents de circulació. Des d'este plantejament, esta exposició es transforma en present, servint tant de vehicle per a viatjar per la història com de mitjà divulgatiu per a missatges plenament d'actualitat i eficaços. L'organització d'esta mostra es pot sol·licitar als departaments d'Educació Viària de les direccions provincials de Trànsit de cada una de les tres províncies de la Comunitat Valenciana (Alacant: 965 12 54 66 / Ext. 126; Castelló: 964 21 08 33 / Ext 106, i València: 963 17 20 00 / Ext. 2405). Direcció General de Trànsit www.dgt.es En la pàgina web que la Direcció General de Trànsit té en Internet podem obtindre abundant informació sobre els aspectes següents: informació de les carreteres (estat, informació de cambres, restriccions i recomanacions per als pròxims dies); legislació i consells de seguretat viària (normativa reguladora); informació administrativa (permisos i llicències, matriculació i autoritzacions, on fer els tràmits de la ITV, tràmit de sancions i taxes); tests; notes de premsa; estadístiques; educació viària, i una versió electrònica de la revista que edita la DGT. vS 63 19 número vS 64 Accidents de trànsit Vides aturades Pròxim número: Vacunacions abril / 2004 LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO: UN PROBLEMA DE SALUD EVITABLE ■ LES XIFRES DE LA SINISTRALITAT A LA COMUNITAT VALENCIANA ■ LA SEGURIDAD VIAL EN RELACIÓN CON LA CLIMATOLOGÍA, EL ENTORNO, EL TRÁFICO Y LA INFRAESTRUCTURA ■ CONDUCCIÓN, DROGAS Y ALCOHOL ■ TETRAPLEJIA, PARAPLEJIA Y HEMIPLEJIA: LAS SECUELAS MÁS GRAVES ■ ¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE HARÍAS ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO? ■ ASPECTOS MÉDICOS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN. UN MODELO DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA 63