Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

Anuncio
26
enero-marzo 2009
(***) indicadores extraídos de Banxico (2008)
(**) indicadores extraídos de Banxico (2008)
FUENTE: (*) indicadores tomados de INEGI (2008)
(%)**
Tasa de Interés promedio de los Cetes a 28 Días
Dólares)**
9,20
22751,35
20283,58
Remesas (Millones de Dólares)**
Inversión Extranjera Directa (Millones de
0, 25
-7573,70
0,19
-5602,76
Déficit en BC respecto al PIB (%)
Dólares)*
Saldo de la Balanza Comercial (BC) (Millones de
Déficit en CC respecto al PIB (%)
Dólares)*
Saldo de la Cuenta Corriente (CC) (Millones de
Dólar)**
10,87
3,58
Desempleo (%)*
Tipo de Cambio (FIX) promedio (Pesos por
3,33
Inflación (%)**
la BMV***
14 458.61
3,13
Crecimiento Económico (%)
Índice promedio de Precios y Cotizaciones de
2005
Variable
ANEXO 1. Principales Indicadores Económicos de México, 2005-2008
7,19
19626,40
23742,16
0,20
-6171,18
0,19
-6036,21
10,90
3,58
4,05
21 074.75
4,91
2006
3,20
2007
7,19
27039,03
23969,52
0,31
-10016,79
0,32
-10207,55
10,93
3,70
3,76
29 713.715
Cifras anuales
7,68
-
-
-
-14323,65
-
-
11,21
-
6,53
26859,90
-
2008
7,43
5119,08
5319,66
0,27
-2255,00
0,33
-2762,88
10,73
3,71
4,25
29541,72
2,56
2008/01
7,48
6954,01
6281,11
0,20
-1749,32
0,31
-2688,68
10,38
3,75
5,26
30550,79
2,72
2008/02
8,09
3486,98
5924,90
0,70
-5992,71
0,58
-5002,21
10,43
3,88
5,47
26226,97
1,62
2008/03
Cifras trimestrales
7,73
-
-
-
-4326,62
-
-
13,29
-
6,53
21120,12
-
2008/04
Indicadores de coyuntura
2,44
2,54
4,61
4,73
2,68
3,42
5,07
3,15
11356,40
11086,10
Cifras anuales
2006
2005
FUENTE: Economagic y Departamento del Tesoro (2005-2008)
Tasa de Interés de los bonos del Tesoro (%)
Desempleo (%)
Inflación (%)
Crecimiento Económico (%)
Dólares)
Producto Interno Bruto (Miles de Millones de
Variable
ANEXO 2. Principales Indicadores Económicos de Estados Unidos de Norteamérica, 2005-2008
4,35
4,64
4,08
1,47
11523,90
2007
1,37
5,71
-
-
-
2008
2,04
4,93
3,98
1,06
11646,00
2008/01
1,63
5,33
5,02
0,70
11727,40
1,49
5,97
4,94
-0,06
11720,00
2008/03
Cifras trimestrales
2008/02
0,30
6,60
-
-
-
2008/04
Indicadores de coyuntura
27
enero-marzo 2009
Índice
2
Presentación
3
Crisis financiera y recesión internacional en 2008
Pablo Mejía Reyes y María Esther Morales Fajardo
6
Producción y empleo en México en 2008. Una revisión
a la sombra de Estados Unidos
Leobardo de Jesús Almonte y Pablo Mejía Reyes
10
Los tipos de cambio en el mundo antes y después de la crisis
financiera mundial
Miguel Ángel Díaz Carreño e Isael Valencia García
13
Criterios generales de política económica para 2009
Reyna Vergara González
16
La crisis financiera internacional y su efecto en la Bolsa Mexicana
de Valores
Juvenal Rojas Merced y Martha Iraiz Navidad Courcelle
20
La situación del desempleo en la Unión Europea
Vera Sollova Manenova
Sección especial
23
Paul Krugman premio nobel de economía 2008
Yolanda Carbajal Suárez
26
Indicadores de Coyuntura
Economía Actual, es una revista trimestral de análisis de la coyuntura económica nacional, regional e internacional de la Facultad de
Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Aparece la primera semana de enero, abril, julio y octubre. El contenido
es responsabilidad exclusiva de sus autores. Se autoriza la reproducción y/o utilización de los materiales haciendo mención de la
fuente. Reserva de derechos del uso exclusivo del título y contenido: en trámite.
Para colaboraciones contactar a: Dr. Miguel Ángel Díaz Carreño, edificio de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma
del Estado de México. Cerro de Coatepec, S/N. Ciudad Universitaria. Toluca, México. Teléfonos (01722) 213 13 74 y 214 94 11, ext.
159 y correo electrónico [email protected] y [email protected]
Todos los artículos incluidos en la revista Economía Actual son aprobados para su publicación de acuerdo con los lineamientos
establecidos y una vez revisados en el Taller de Análisis de Coyuntura Económica en el que participan: Leobarbo de Jesús Almonte,
Ma. del Carmen Salgado Vega, Ma. Esther Morales Fajardo, Miguel Ángel Díaz Carreño, Pablo Mejía Reyes, Reyna Vergara González,
Juvenal Rojas Merced,Vera Sollova Manenova y Yolanda Carbajal Suárez.
ECONOMÍA ACTUAL
La crisis financiera internacional y
su efecto en la bolsa mexicana de
valores
Juvenal Rojas Merced* y Martha Iraiz Navidad Courcelle**
Introducción
Actualmente los mercados financieros se enfrentan a la
peor crisis de la historia. Se ha establecido noviembre de
2007 como su fecha de inicio aunque otros consideran
a agosto del mismo año, lo cierto es que los problemas
surgen desde marzo del mismo año. Su inicio estuvo vinculado a problemas del sector inmobiliario estadounidense,
a las hipotecas de tipo subprime1. Los problemas se inician
cuando D.R. Horton, uno de los mayores constructores de
Estados Unidos (EE.UU) advirtió grandes pérdidas debido
a la caída del mercado de hipotecas subprime. Esto sólo fue
el inicio de una serie de sucesos del mercado hipotecario
y financiero estadounidense, mismos que han afectado a
los mercados financieros internacionales, sin ser el mexicano la excepción, es por ello que, el objetivo de este artículo es analizar como la crisis financiera (estadounidense)
a afectado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
1. 2007 el inició de la crisis
16
Hacia finales del mes de julio de 2007 se encendieron las
luces rojas dentro de los mercados financieros internacionales cuando el banco estadounidense Bear Stearns,
impidió que los clientes retiraran dinero en efectivo de un
hedge fund2, argumentando que se había desbordado por
las solicitudes de redención. Así es como se comienza a
* Profesor de la Facultad de Economía de la UAEM, correo: j_rojas97@
yahoo.com.mx.
** Profesora del Campus Universitario Siglo XXI, correo: e_cono_mics@
hotmail.com.
1. Créditos hipotecarios de alto riesgo a personas que generalmente
tenían un dudoso historial crediticio. Esto es, préstamos para vivienda
a clientes de baja solvencia, con un nivel de impago muy superior al
del resto de los créditos.
2. Los hedge funds son fondos de cobertura o Fondos de Inversión Libre,
aunque tiende a utilizarse la denominación instituciones de inversión
alternativa, son un instrumento financiero de inversión.
enero-marzo 2009
generar la inestabilidad financiera, misma que llevó el nueve
de agosto de 2007 a que el Banco Central Europeo (BCE)
hiciera su mayor intervención desde el 11 de septiembre
de 2001. El objetivo fue calmar los temores de que la crisis
del sector inmobiliario provocaría una reducción de los
créditos, inyectando al mercado 120,000 millones de dólares (mdd). Días más tarde la Reserva Federal (Fed) de
EE.UU inyectó 2,000 mdd, poco después de que el BCE
hubiera desembolsado 65,000 mdd adicionales y el Banco
Central de Japón otros 5,000 mdd.
Una de las principales consecuencias de la crisis, se da
cuando el Banco de Industria Alemán, advirtió una pérdida
de 1,000 mdd. A pesar de estos sucesos generados la BMV
aún no resentía adversamente este fenómeno y obtuvo un
rendimiento negativo en el mes de agosto de 1.02%.
El 18 de septiembre de 2007 la Fed redujo sus tasas de
interés, en 0.5%, ubicándose en 4.75% intentando controlar
el nerviosismo ocasionado por la crisis. Los mercados no
tardaron en reaccionar ante la noticia, así, la BMV obtuvo
un rendimiento de 2.72%, el rendimiento más importante
para una jornada desde el 21 de marzo del mismo año
(2.96%). A pesar de este comportamiento la BMV finalizó
el mes con un retroceso de 0.17%.
En el mes de octubre de 2007 la Unión Bancaria Suiza
UBS, informó que realizaría una depreciación de sus activos por 3,400 mdd. Al mismo tiempo, decide recortar
1,500 empleos. Días más tarde, el banco de inversiones
Merrill Lynch anunció que tendría que asumir una pérdida
de 5,500 mdd por malas inversiones.
Hacía finales de mes la Fed bajó la tasa de interés en
0.25%, ubicándose en 4.5%, acción que no surtió efecto en
México, ya que la BMV disminuyó 1.02% y en los siguientes
días 2.07% y 2.11%. A pesar de lo cual la BMV terminó octubre con una ganancia de 3.84%, después de cuatro meses
consecutivos con contracciones (gráfica 1).
En noviembre de 2007 Citigroup anuncia una caída del
57% en sus beneficios trimestrales. Días más tarde Wachovia, anuncia pérdidas por 1,100 mdd en octubre. Como
consecuencia y tratando de enfrentar los problemas generados por la crisis, los tres mayores bancos de EE.UU,
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Gráfica 1. Rendimientos mensuales de la BMV 2007-2008.
Fuente: Banco de México.
Gráfica 2. Comportamiento del IPC de la BMV 2007-2008.
Fuente: Banco de México.
Citigroup, Bank of America y JP Morgan Chase, implementan un plan para reactivar el mercado crediticio en EE.UU.
Para finales del mes el precio de las viviendas en EE.UU
se habían ubicado en el menor nivel en 21 años. Como
consecuencia de los acontecimientos, en el mes la BMV
registró una caída del 5.37%.
En diciembre de 2007 se anuncia un plan para congelar
los intereses de algunas hipotecas en EE.UU. Anuncio que
originó que la BMV ganara 1.61%, sin embargo, los efectos
negativos se observaban a nivel internacional, de esta forma UBS, anunció nuevas pérdidas por 10,000 mdd. Para el
11 de diciembre la Fed decide bajar las tasas de interés en
0.25% para ubicarse en 4.25%, dicha acción no encontró
en México el efecto esperado y la BMV disminuyó 2.74%.
Hacia mediados del mes los bancos centrales de EE.UU, la
Unión Europea y el Reino Unido junto con el de Suiza y de
Canadá, hicieron público un plan para
inyectar 100,000 mdd en fondos de
emergencia. Tras el anuncio de dicha
medida el banco Morgan Stanley reveló pérdidas de 9,000 mdd. La acción
emprendida por los bancos centrales
permitió tomar un respiro a la BMV, la
cual después de cinco sesiones hacia
la baja obtuvo una ganancia del 0.99%.
Incremento que no fue suficiente para
contrarrestar el rendimiento negativo en el mes de 0.78%, sin embargo,
se observó un rendimiento positivo
anual de 11.68%.
2. 2008 el desplome de la Bolsa
Mexicana de Valores
A inicios de 2008 no se visualizaba una
mejora, perspectiva que se fortaleció
cuando Citigroup anuncio pérdidas
netas de más de 9,800 mdd durante
el último trimestre de 2007. Por su
parte, el banco Merrill Lynch, anuncia
pérdidas netas de 7,800 mdd. Estos
resultados y la alta volatilidad originaron que el 21 de enero las bolsas en
el mundo entero entraran en pánico
(gráfica 2), así la BMv disminuyó en
una sola jornada 5.35%, presentando
ya una pérdida en el año de 14.4%. Al
día siguiente la Fed recortó sus tasas
de interés en 0.5%, inyectando optimismo al mercado mexicano, el cual
obtuvo una ganancia de 6.36% y repitiendo la Fed la acción para ubicarla en 3%, aunque en dicha ocasión la
ganancia de la BMV sólo fue de 0.12%. El comportamiento
mensual estuvo en línea con los anteriores y fue negativo,
ahora de 2.52%.
El 11 de marzo la Fed, el BCE y los bancos centrales del
Reino Unido, Canadá y Suiza realizan otro intento coordinado para aliviar las condiciones en los mercados de crédito, con una ayuda de 200,000 mdd. Ante dicha acción, la
BMV experimenta la mejor jornada desde el 22 de enero
del mismo año, al obtener una ganancia del 4.46%. El día
17 del mismo mes se da uno de los problemas más graves
dentro de las bolsas del mundo como reacción a la noticia
de que el banco Bear Stearns, fuera vendido para salvarlo
del colapso siendo adquirido por JP Morgan Chase en 240
mdd. Sin embargo, en México no se observa tal efecto
toda vez que el mercado permanece cerrado por tratarse
de un día feriado.
enero-marzo 2009
17
ECONOMÍA ACTUAL
18
El 13 de julio Indy-Mac, banco hipotecario de EE.UU, es
intervenido por el gobierno. Hacia mediados del mes sucede lo mismo con Fannie Mae y Freddi Mac. Instituciones
que poseían la mitad de las deudas hipotecarias en ese país,
con un total de 5 bdd. (BBC Mundo: 15.11.08 )
El 14 de septiembre el banco Lehman Brothers, se declara en bancarrota abrumado por sus pérdidas en el sector
hipotecario. El fenómeno originó que la BMV experimentara un retroceso del 3.79%.
En el mes de octubre ocurrió una gran cantidad de sucesos a nivel internacional, iniciando el día uno cuando el Senado de EE.UU aprobó el paquete de rescate de 700.000
mdd, para evitar que EE.UU entrara en recesión. A pesar
de lo cual la BMV no reacciono favorablemente pues su
principal indicador disminuyó 4.32%. En el primer día de
operaciones tras la aprobación del plan de rescate financiero estadounidense el mercado mexicano experimento
una disminución de 5.40%. Para el día 13 se presenta la
mejor jornada de la BMV desde el 15 de septiembre de
1998 cuando se obtuvo una ganancia del 12.92%, en esta
ocasión se obtuvo una ganancia de 11.01%, la consecuencia fueron tres hechos, el rescate de los países de la zona
euro, el reporte de los bancos centrales del mundo (Fed,
europeo, de Inglaterra y Suiza) de que proveerían créditos a los mercados en forma ilimitada y a la estrategia de
la Fed de comprar hipotecas directamente a los bancos,
como parte de su plan de rescate financiero (El Financiero:
14.10.08)
El miércoles 22 de octubre en las bolsas latinoamericanas viven un miércoles negro, en México, el índice IPC retrocedió 7.01% como consecuencia de los temores sobre
la nacionalización de las pensiones en Argentina (El Financiero: 23.10.08) y 5.26% al día siguiente, pese a la aprobación de la reforma energética, contagiada del pesimismo
internacional, con ello el mercado accionario mexicano
acumulaba tres jornadas consecutivas de pérdidas y seguía en su peor nivel desde junio de 2006. Comportamiento que se extendió al viernes 24 con una pérdida de
4.61%, siguiendo la tendencia de los mercados globales,
ante una fuerte ola vendedora provocada por los temores
a una recesión mundial. El mercado accionario mexicano
acumulaba ya una baja de más de 28% en el mes, mientras
que en el año la caída supera 42%. El martes 28 la Bolsa
de Nueva York registró una recuperación espectacular
impulsada por un movimiento de caza de ofertas, pese a
una caída de la confianza de los consumidores. Ese día la
BMV revirtió las pérdidas generadas durante la semana y
jornada previa, acumulando cinco sesiones a la baja con
un descenso de 18.85%, concluyendo la sesión con una
ganancia de 10.46%. La razón del extraordinario comportamiento fue que la BMV siguió el ánimo observado en los
mercados internacionales, los cuales estaban a la espera
de que la Fed recortara sus tasas de interés. Política que
enero-marzo 2009
se dio al día siguiente, originando con ello que la BMV
experimentara una ganancia del 2.82%. Con ello, la BMV
hiló dos sesiones al alza con una ganancia del 13.57%. El
30 de octubre pese al anuncio de una contracción de la
economía estadounidense en el tercer trimestre la BMV
culminó el mes con cuatro jornadas consecutivas de ganancias, al cerrar con una ganancia de 5.48% el día 30 y
1.18% el día 31, impulsado por el desempeño de las bolsas
estadounidenses, así como de las emisoras de mayor peso
en el índice accionario. El ánimo se fortaleció cuando Japón anunció la inyección de recursos al sistema financiero,
al anunciar un nuevo paquete por 26.9 billones de yenes
(275,000 mdd). El comportamiento semanal fue 20.42%,
la mayor ganancia desde 1988, (El Financiero: 03.11.08) sin
embargo, el comportamiento global del mes mostró una
contracción de 17.85%, acumulando un comportamiento
negativo de los últimos cinco meses de 36.06% y un acumulado en el año de 30.78%.
Para darnos una idea de la gravedad de la crisis y específicamente de este mes de octubre, de acuerdo con
datos de la Federación Mundial de Bolsas (El economista:
27.10.08) los mercados bursátiles en el mundo hacia finales del mes de octubre habían perdido 45% en su valor de
capitalización, equivalente a 26 bdd, lo cual se considera
como un retroceso de cinco años.
Para el mes de noviembre se dio una serie de sucesos
que profundizaron los efectos de la crisis, así el día cuatro
el precio del petróleo Brent cayó por debajo de 60 dólares el barril por primera vez en 20 meses, ante el temor
de que una recesión en EE.UU redujera la demanda (BBC
Mundo: 10.12.08), sin embargo, el Dow Jones ganó 305 pts,
su aumento más alto en cuatro semanas, la razón fue que
Barack Obama ganara la elección presidencial, euforia que
se pierde inmediatamente al día siguiente cuando pierde
486 pts. Más tarde, para el día siete, el Departamento de
Trabajo de EE.UU informó de un marcado aumento en
el índice de desempleo, alcanzando el 6.5% en octubre, la
tasa más alta en los últimos 14 años. Ese mismo día uno
de los principales fabricantes de automóviles en el mundo
General Motors anuncia que se corre el riesgo de quiebra
en 2009. Para el día nueve, China anuncia un plan de relanzamiento de cerca de 600 millones de euros. Posteriormente, el día 25 la Fed realiza el anunció de que inyectaría
800,000 mdd para el préstamo a consumidores y en el
mercado hipotecario, buscando amortiguar el efecto de la
crisis (RTVE: 17.12.2008). Esta serie de sucesos no afectaron fuertemente a la BMV en comparación al mes anterior,
toda vez que el comportamiento, aunque marginal, fue positivo, siendo de 0.44%.
En diciembre, se da el mejor comportamiento dentro
de la BMV de los últimos meses, al obtenerse una ganancia del 8.99%, por arriba del 8.28% obtenido en mayo de
2007, comportamiento extraordinario a pesar de sucesos
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
a nivel internacional como el hecho de que oficialmente
el Nacional Bureau of Economic Research (NBER) reconociera que EE.UU estuviera en recesión, que el BCE
realizará la mayor disminución de sus tasas de interés en
su historia con el objetivo de paliar la recesión que los
países de Comunidad Económica Europea experimentan,
al hecho de que Japón sufra una recesión mayor a la esperada, o simplemente de la existencia del megafraude
experimentado en EE.UU.
A pesar de este extraordinario comportamiento de diciembre, la BMV experimento un año sumamente complicado, viéndose fuertemente afectado por los sucesos
generados a nivel internacional, viéndose esto reflejado en
el rendimiento negativo de 24.23%. Comportamiento que
si bien es alarmante, es menor al 36.06% negativo experimentado hasta el mes de octubre del mismo año.
Conclusiones
Es innegable la libre movilidad de capitales existente a nivel internacional, lo cual se refleja en la gran dependencia entre los mercados financieros internacionales. Dicho
comportamiento se observa claramente entre la BMV y
las bolsas de EE.UU, dado que sus comportamientos son
prácticamente paralelos.
Lo anterior origina que los inversionistas nacionales y
extranjeros que participan dentro de la BMV se encuentren ante una gran incertidumbre, toda vez que sus decisiones no sólo dependan de las condiciones imperantes
dentro de la economía nacional o del funcionamiento de
las principales empresas que coticen dentro del mercado
accionario, sino que va más allá, de elementos que están
incluso, fuera de su perspectiva.
La libre movilidad de capitales ha sido uno de lo hilos
contaminantes de la crisis financiera, a lo cual, todos los
mercados financieros internacionales están expuestos,
esto ha obligado a la participación inmediata de las bancas
centrales de los países más poderosos tratando de amortiguar los efectos ya generados y de evitar otros tantos,
los cuales dificultarían la reactivación económica a nivel
internacional.
Bibliografia
Banco de México, www.banxico.org.mx
BBC Mundo, Cronología de una crisis (17 de diciembre de
2008).
El Economista, Pierden Bolsas 45% de su valor por crisis subprime,
27 de octubre 2008, p. 14
El Financiero, Viven los mercados un rebote histórico, 14 de octubre de 2008, p. 3
El Financiero, El miedo invade a los mercados, 23 de octubre de
2008, p. 3
El Financiero, Recupera terreno el mercado mexicano, 3 de noviembre de 2008, p. 10
RTVE, Cronología de la crisis financiera en Estados Unidos (17
de diciembre de 2008).
19
enero-marzo 2009
ECONOMÍA ACTUAL
Producción y empleo en México en
2008. Una revisión a la sombra de
Estados Unidos
Leobardo de Jesús Almonte y Pablo Mejía Reyes*
Introducción
El año que recién termina deja saldos negativos para las
economías del mundo. La recesión de los Estados Unidos
(EEUU), que los analistas auguran se prolongará a 2009,
ha tenido efectos nocivos sobre el resto de las economías del mundo.1 Dados los estrechos lazos económicos
y financieros con el vecino del norte, es evidente que en
este escenario recesivo la economía mexicana y sus estados también se contraerán. En México, específicamente, la
recesión de la economía estadounidense ya está afectando las exportaciones y la producción automotriz; además,
los ajustes de los precios y tarifas del sector público y la
depreciación cambiaria ubicarán a la inflación en niveles
superiores al 6%.
En este escenario, el objetivo de las siguientes líneas es
presentar los saldos que en materia de producción y em-
* Profesores-investigadores de la Facultad de Economía, Universidad
Autónoma del Estado de México. Correos electrónicos: ldejesusa@
uaemex.mx y [email protected], respectivamente.
1. Véase el artículo “Crisis financiera y recesión internacional en 2008”
6
en este número.
2. De hecho, de acuerdo con los analistas el PIB real cerrará el año en un
crecimiento anual de 1.6% (CAPEM, 2008).
3. Diversos trabajos han establecido una clara relación entre la producción manufacturera de ambos países más que entre otras medidas de
producción, debido, entre otros factores, a la integración vertical, en la
que la producción maquiladora desempeña un papel importante (véanse, por ejemplo, Castillo, et al. (2004) y Mejía et al. (2006).
4. De hecho, la National Bureau of Economic Research ha declarado que
la economía de los EEUU entró en recesión a partir de enero de 2008
con base en los indicadores de empleo debido a que los de producción
muestran un comportamiento heterogéneo: varios de ellos siguieron
creciendo durante 2008.
5. El reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE,
2008) indican que al tercer trimestre de 2008 la tasa de desempleo se
situó en 4.18%, que equivale a 1.9 millones de desocupados.
enero-marzo 2009
pleo generará la recesión de Estados Unidos en México y
en el Estado de México.
1. Efectos sobre la producción y el empleo de
México
La recesión de Estados Unidos ya ha empezado a impactar la producción y el empleo de México. En específico, los
datos de crecimiento del PIB real y de la producción manufacturera indican una fuerte desaceleración de la economía mexicana en lo que va de 20082. En la gráfica 1 se
aprecia la estrecha relación que existe entre la producción
manufacturera de los EEUU y la de México, así como los
efectos recientes de la primera sobre la última.3 El comportamiento de corto plazo muestra que la producción
nacional ha iniciado un proceso de decrecimiento a partir
de septiembre de 2008, siguiendo de cerca el desempeño
de su contraparte estadounidense. Llama la atención que,
a diferencia de lo ocurrido en la recesión de 2001 cuando
la producción de ambas economías inició su declinación de
manera prácticamente simultánea, la producción mexicana
siguiera creciendo durante cinco meses después de que
la de los EEUU empezara a decrecer. Tal comportamiento
sugiere un posible efecto positivo de las políticas contracíclicas instrumentadas por el gobierno mexicano en los
últimos meses, así como un efecto de demanda positivo
derivado del crecimiento de varios componentes de la producción y la demanda de la economía estadounidense.4
Por su lado, la generación de empleo en el país también
ya se ha deteriorado.5 Si revisamos con detalle la evolución del empleo para el total de la economía nacional
(medido por los trabajadores asegurados registrados en
el IMSS), es evidente que en los últimos meses la generación de empleos alcanzó su punto más alto en abril de
2007, cuando el crecimiento anual se ubicó en 4.26%. A
partir de entonces, la tasa de crecimiento ha caído permanentemente, proceso que se agudizó con la incertidumbre acerca de la recesión de la economía de Estados
Unidos. Lo más grave es que el último dato, de noviem-
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Gráfica 1. Producción manufacturera (EEUU y México) y empleo (México), 1999-2008 (Crecimiento mensual anualizado).
Las áreas sombreadas representan periodos de recesión en la economía de los EEUU de acuerdo a las fechas dadas por la National Bureau
of Economic Research.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI.
bre de 2008, muestra el primer valor negativo (-0.4%), lo
que sugiere el inicio de la pérdida de empleos asociado
al decrecimiento de la producción. Nótese, sin embargo,
que la caída en la generación de empleos se inició tres
meses después de la de la producción y que su tasa de
variación siempre ha estado por encima de la producción.
Ese mejor desempeño del empleo puede ser reflejo de las
prácticas de “atesoramiento de trabajo” por parte de los
empresarios –según el cual los despidos no siguen de manera simultánea a la caída en la producción, sino que los
trabajadores se ocupan en actividades de mantenimiento
o entrenamiento hasta que la producción vuelve a repuntar–, así como a las rigideces del mercado laboral nacional
que hace difícil el despido.
Por otro lado, el impacto sobre la generación de empleos se deja sentir de manera diferente en los distintos
estados de país. En la siguiente sección se presentan los
datos para el Estado de México.
2. Empleo y producción en el Estado de México
Por ser uno de los más dinámicos del país y por estar
estrechamente vinculado con el sector externo, el Estado
de México6 está resintiendo los choques de la economía
estadounidense y la desaceleración nacional. La producción manufacturera en esta entidad se ha visto más afectada que la nacional: ha crecido a tasas cada vez menores después de que alcanzó su pico más alto en junio de
2006, cuando creció a una tasa de 9.5% anual. De hecho,
la manufactura mexiquense ha presentado tasas de decrecimiento a partir de febrero de 2007.7 El hecho de que la
desaceleración de la producción mexiquense se iniciara
antes que en los EEUU sugiere la existencia de un problema estructural más profundo: la pérdida de competiti-
Gráfica 2. Producción manufacturera (México y Estado
deMéxico) y empleo (Estado de México), 1999-2008 (Crecimiento mensual anualizado).
Las áreas sombreadas representan periodos de recesión en la economía de los EEUU de acuerdo a las fechas dadas por la National Bureau
of Economic Research.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI.
vidad. En ese sentido, las acciones recientes que se están
adoptando en materia de infraestructura y de impulso a
parques tecnológicos pueden tener efectos significativos
en una reducción en los costos de operación y en una
mejoría en la capacidad de la entidad para atraer más inversiones, así como en el progreso en el perfil tecnológico
de la planta productiva y, consecuentemente, en el tipo de
empleos generados.
Por su parte, la capacidad que tiene nuestra entidad para
generar empleos estaba arrojando resultados favorables
desde mediados de 2006 en que las tasas de crecimiento
del empleo se encontraban por arriba de la que presentaba la economía nacional (ver gráfica 2). Sin embargo, a partir de abril de 2007 en que alcanzó la tasa más alta (5.8%),
ha caído permanentemente; incluso para agosto de 2008
la tasa de crecimiento estatal era menor a la nacional. Más
aún, el último dato disponible muestra un decrecimiento
de 0.9% anual en noviembre, cifra que supera a la nacional
en medio punto porcentual.
Como se observa, el comportamiento de la producción
y el empleo mexiquenses siguen la misma lógica que los
agregados nacionales. Sin embargo, la reciente caída en la
primera parece estar asociada a factores estructurales, de
modo que la recesión estadounidense parece haber profundizado simplemente su deterioro.
3. Una mirada al tipo de empleos generados
Los datos anteriores son ilustrativos porque dejan ver una
estrecha relación entre la producción y la capacidad de ge6.Véase Mejía y Campos (2008) para un análisis reciente.
7. Por alguna razón desconocida, el INEGI ha publicado información para
los estados del país hasta febrero de 2008.
enero-marzo 2009
7
ECONOMÍA ACTUAL
Gráfica 3. México: asegurados permanentes y eventuales registrados en el IMSS,
1999-2008.Variación anual en miles.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Gráfica 4. Estado de México: asegurados permanentes y eventuales registrados en el
IMSS, 2005-2008.Variación anual en miles.
al generar 506 mil empleos permanentes y 115 mil eventuales. Sin embargo, a diciembre de 2008 el saldo
es totalmente desalentador; sólo se
han podido generar 218 mil empleos
eventuales y se han perdido 59.3 mil
empleos permanentes. La gráfica es
elocuente respecto a la abrupta caída
que está teniendo la generación de
empleos y lo perjudicial que puede
resultar para la población la profundización de la baja en la producción,
situación que nos puede llevar incluso a los niveles de 2001.
Para el Estado de México el escenario es similar, aunque destaca que,
a diferencia de la tendencia nacional,
la proporción de empleos eventuales
generados es mayor en este caso, lo
que hace pensar en una tendencia de
las empresas a la eventualidad para
absorber costos. Sin embargo, aún
con esta característica también el
Estado de México ha resentido la
desaceleración de la economía y los
saldos se observan con claridad en la
gráfica 4. El dato de septiembre para
los asegurados permanentes reporta
una disminución de casi tres veces
con relación al mes anterior, mientras que a diciembre de 2008 el total de trabajadores afiliados al IMSS
(permanentes y eventuales) reportó
una pérdida de 4.7 mil empleos.
Conclusión
8
En épocas de recesión, el freno a la
actividad económica tiene un efecto inmediato sobre la generación
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
de empleos y, por lo tanto, sobre el
ingreso, con lo que la incertidumbre
en la población puede generar dinámicas que restrinjan aún más el crecimiento. Los datos
neración de empleos de nuestras economías, sobre todo
indican que estamos ante escenarios difíciles que hacen
porque ponen en duda la eficiencia de la economía por
suponer problemas aún mayores por la incertidumbre que
usar los factores de la producción con los que cuenta, esel desempleo genera en la población. El Estado de Méxipecíficamente el trabajo. Si relacionamos esta información
co también está resintiendo la caída en la producción de
con la variación de los asegurados permanentes y eventuala economía nacional, lo que sin duda se reflejará en una
les registrados en el IMSS, los saldos son aún más desalendisminución del PIB estatal. Este escenario hace pensar en
tadores porque evidencian lo limitado de los empleos que
que los gobiernos deberán acelerar la aplicación de polítila actividad económica formal está generando.
cas de expansión fiscal (fondo de infraestructura) y buscar
De acuerdo con la gráfica 3, en abril de 2007 la economía
otras alternativas para mitigar los efectos de la recesión
nacional alcanzó su punto más alto de los últimos 5 años
enero-marzo 2009
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
estadounidense y de los demás países desarrollados. El gobierno federal ya actuó en consecuencia; entre los principales instrumentos anticrisis está el Acuerdo en Favor de
la Economía Familiar y el Empleo presentado por el presidente Felipe Calderón hace algunas semanas. Entre las
acciones concretas están el apoyo al empleo, a la economía
familiar, a la competitividad y a las PYMES y a la inversión
en infraestructura para la competitividad y el empleo. Aunque en principio la naturaleza de estas acciones y, sobre
todo, su magnitud (1% del PIB) podrán solamente paliar
los efectos de la recesión, en el mediano plazo podrán
convertirse en punto de partida para instrumentar cambios importantes que reactiven y eleven el potencial de la
economía real.
No olvidemos que las crisis enseñan porque obligan a
cambiar estructuras, de no hacerlo, las economías nacional
y local podrían mantenerse en estado de recesión o estancamiento por un periodo más prolongado que la economía de los EEUU, tal como lo ejemplificó la experiencia
de 2000-2003.
Bibliografía
CAPEM (2008). Análisis económico semanal. Del 10 al 14 de noviembre. Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México-Oxford Economic Forecasting. México.
Castillo, R., A. D. y E. Fragoso (2004). “Sincronización entre las
economías de México y Estados Unidos: el caso del sector
manufacturero”, Comercio Exterior, Vol. 54, No. 7, pp. 620627.
OECD (2008). Conferencia de prensa. Jorgen Elmeskov, director,
Policy Studies Branch, Economics Department. Noviembre.
http://www.oecd.org/dataoecd/13/47/41673292.pdf
Mejía R. P.; E. E. Gutiérrez y A. Pérez (2006). “Los claroscuros de la
sincronización internacional de los ciclos económicos: evidencia sobre la manufactura de México”, Ciencia Ergo Sum,Vol.
13, No. 2, pp. 133-142.
Mejía, P. y J. Campos (2008). “Are Mexican States and United States
Business Cycles Synchronised? Evidence from Manufacturing
Production”, Facultad de Economía, UAEMex. Manuscript.
9
enero-marzo 2009
ECONOMÍA ACTUAL
Los tipos de cambio en el mundo
antes y después de la crisis financiera mundial
Miguel Ángel Díaz Carreño* e Isael Valencia García**
Introducción
Uno de los principales indicadores macroeconómicos lo
constituye el tipo de cambio, que es el precio relativo entre la moneda local de un país y una divisa extranjera, por
lo regular el dólar de Estados Unidos de Norteamérica
(E.E.U.U.). En particular, en México el tipo de cambio más
relevante lo constituye la relación peso-dólar de E.E.U.U.
Lo cual se justifica debido a la fuerte dependencia de las
exportaciones e importaciones de bienes y servicios que
se realiza con el mercado estadounidense en años recientes. En el primer caso en un 80%, y en el segundo de un
55% (INEGI, 2008).
El estudio del comportamiento del tipo de cambio, así
como de sus principales características puede tener importantes implicaciones en la conducción de las finanzas
de las empresas, selección de portafolios y la planeación
misma de la política económica del país. Además, en tiempos de alta inestabilidad del tipo de cambio pueden verse
afectados (o favorecidos) los distintos sectores de la so-
10
* Profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad
Autónoma del Estado de México, correo electrónico: madiaz@colpos.
mx
** Profesor del Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México, correo electrónico: [email protected]
1. El G8 es un grupo de países industrializados con mayor influencia
política, económica y militar en el mundo. Está integrado por Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.
2. Se emplea el acrónimo BRIC para referirse al grupo de países conformado por Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una amplia
población (Rusia y Brasil mayor a cien millones y China e India por
arriba de mil millones) y en los últimos años han presentado altos niveles de crecimiento tanto en su Producto Interno Bruto (PIB) como
en su participación en el comercio mundial.
3. Medida por la desviación estándar (DE) del tipo de cambio nominal
(respecto al dólar estadounidense) correspondiente.
enero-marzo 2009
ciedad. Por ejemplo, cuando el tipo de cambio mantiene
una tendencia a la alza (se deprecia) por lo regular los
consumidores tienen que pagar más por los bienes que
consumen; en tanto que, los exportadores resultan beneficiados al recibir mayores ingresos en moneda nacional por
sus ventas al exterior. En cambio, cuando el tipo de cambio
se reduce (se aprecia) sistemáticamente, se observa un
efecto inverso al anterior.
En este documento se hace un seguimiento de la trayectoria del tipo de cambio nominal de algunas monedas
de países desarrollados (representados por el G-81) y en
desarrollo (entre otros se considera al BRIC2). El periodo
comprendido es enero de 2006 a octubre de 2008. En
particular, el objetivo es destacar el comportamiento de la
volatilidad cambiaria3 experimentada por los países antes
y después de la profundización de la crisis financiera mundial iniciada en E.E.U.U.
1. Comportamiento cambiario en el mundo antes
de la profundización de la crisis financiera.
En años recientes (2006-2008) se ha observado una continua apreciación cambiaria de las monedas de la mayoría de los países desarrollados. En el cuadro 1 se puede
apreciar que en términos medios, estos países han experimentado una reducción de su tipo de cambio; en particular, llama la atención el Euro que ha mostrado una
apreciación de 0.5% en forma mensual; en tanto que Rusia, Canadá y Japón lo han hecho a una tasa de 0.35, 0.26 y
0.22% respectivamente. En el caso de Reino Unido, dicha
apreciación ha sido menor, de 0.03%. Esta tendencia ha
tenido efectos negativos sobre la competitividad de las
exportaciones y el sector turismo de estos países en relación a los E.E.U.U.
En lo que respecta a los países emergentes, estos han
mostrado variaciones en ambos sentidos, mientras que
Brasil, China y Singapur han experimentado considerables niveles de apreciación de sus monedas: 0.68, 0.51
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Cuadro 1.Variación porcentual mensual del tipo de cambio
respecto al dólar estadounidense (países desarrollados y
emergentes, 2006:01-2008:09).
Cuadro 2. Comportamiento del tipo de cambio respecto al
dólar estadounidense, países desarrollados y emergentes, enero 2006-octubre 2008.
PAIS
DE
PAIS
Promedio
Máximo
Mínimo
Rango
DE
-0.01
7.96
-4.74
12.70
2.44
Promedio
Máximo
Mínimo
Rango
Canadá
-0.26
4.12
-4.74
8.86
2.01
Canadá
Reino Unido
-0.03
5.69
-5.52
11.21
2.15
Reunido Unido
0.17
6.50
-5.52
12.02
2.41
Rusia
-0.35
4.37
-3.15
7.53
1.46
Rusia
-0.20
4.55
-3.15
7.70
1.67
Zona euro*
-0.50
5.70
-5.01
10.71
2.14
Zona euro
-0.36
5.70
-5.01
10.71
2.25
Japón
-0.22
2.95
-5.94
8.89
2.35
Japón
-0.35
2.95
-5.94
8.89
2.42
0.25
6.05
-4.27
10.32
2.11
India
0.10
6.05
-4.27
10.32
1.95
India
Singapur
-0.41
3.24
-3.04
6.28
1.17
Singapur
-0.29
3.37
-3.04
6.41
1.32
China
-0.51
0.20
-1.68
1.89
0.42
China
-0.50
0.20
-1.68
1.89
0.42
Corea Sur
0.47
8.29
-2.30
10.58
2.19
Corea
0.94
15.81
-2.30
18.10
3.43
Sudáfrica
0.96
10.82
-6.49
17.31
3.97
Sudáfrica
1.54
19.99
-6.49
26.48
5.13
1.68
México
0.50
15.19
-3.16
18.34
3.11
-0.08
18.91
-5.19
24.11
4.57
0.25
4.81
-3.42
8.23
1.21
México
0.04
5.32
-3.16
8.48
Brasil
-0.68
11.94
-5.19
17.13
3.09
Brasil
Argentina
0.10
1.89
-3.42
5.31
0.90
Argentina
*Incluye los países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos y Portugal.
Fuente: The International Monetary Fund (IMF) and The Federal Reserve Board (2008)
y 0.41% promedio mensual respectivamente; en el caso
de Sudáfrica y Corea del Sur se ha observado un fuerte
proceso de depreciación de sus tipos de cambio, en 0.96
y 0.47% en forma respectiva. A su vez, en el caso de la
India, Argentina y México el nivel de depreciación ha sido
moderado, por abajo del 0.1% mensual (ver cuadro 1).
Así, en estos últimos tres países existe evidencia de que
en años recientes han mantenido una estabilidad cambiaria significativa.
2. Comportamiento cambiario en el mundo después de la crisis financiera de los Estados Unidos
de Norteamérica
Después de la profundización de la crisis económica y financiera de EU en octubre de 2008, se han observado
cambios significativos en los niveles de apreciación o depreciación tanto de los países industrializados como de los
países en desarrollo. En el caso de los primeros, la apreciación cambiaria se ha reducido considerablemente, de
hecho en Reino Unido la apreciación acumulada de años
recientes respecto al dólar se convirtió en una depreciación media mensual de 0.17% sólo al incluir la variación de
su tipo de cambio en octubre de 2008, esto en referencia
al periodo de estudio considerado.
En este sentido, los países desarrollados en su gran mayoría han registrado una reducción de la apreciación cambiaria acumulada de sus monedas hasta antes de la crisis.
En el cuadro 2 es posible observar dicho efecto a partir
del promedio mensual de la variación de los tipos de cam-
Fuente: The International Monetary Fund (IMF) and The Federal Reserve Board (2008).
bio incluyendo el dato de octubre de 2008. Lo cual se manifiesta como uno de los tantos impactos negativos que ha
tenido la crisis financiara de EU en las distintas economías
del mundo.
En el caso de los países en desarrollo se observa que, en
su gran mayoría, los niveles de depreciación cambiaria se
acentuaron, sobre todo en los casos de Sudáfrica, Corea y
México, que después de la profundización de la crisis presentaron niveles promedio de depreciación de 1.54, 0.94
y 0.50% en forma respectiva. En contraste, se tienen los
casos de Singapur y Brasil, pues ambos países mantienen
niveles de apreciación cambiaria promedio, aunque reducidos, después de octubre de 2008.
3. Volatilidad de los tipos de cambio en el mundo
antes y después de la crisis de Estados Unidos de
Norteamérica
En promedio los países emergentes han resultado con una
mayor volatilidad en sus tipos de cambio respecto a los
desarrollados. Llama la atención el caso de México que
hasta antes de la profundización de la crisis, dicha volatilidad era de 1.68 y posterior a esta se observó de 3.11, lo
cual es equivalente a un incremento de 85.29%. En menor
medida se tiene el caso de Corea del Sur, Brasil, Argentina
y Sudáfrica que vieron incrementar su grado de volatilidad
cambiaria en 56.84, 47.88, 33.96 y 29.01% respectivamente (ver cuadro 3).
Lo anterior plantea la posibilidad de que en el mediano
plazo dicho países muestren mayores niveles inflacionarios
y de tasas de interés con las consecuencias que esto implica:
menores niveles de actividad económica, empleo e ingreso.
enero-marzo 2009
11
ECONOMÍA ACTUAL
Cuadro 3.Volatilidad del tipo de cambio respecto al dólar
estadounidense, países desarrollados y emergentes, enero
2006-octubre 2008.
PAIS
DE*
DE
%
Canadá
2.01
2.44
21.57
Reino Unido
2.15
2.41
11.68
Rusia
1.46
1.67
14.35
Zona euro
2.14
2.25
5.17
Japón
2.35
2.42
2.99
India
1.95
2.11
8.55
Singapur
1.17
1.32
13.38
China
0.42
0.42
0.14
Corea Sur
2.19
3.43
56.84
Sudáfrica
3.97
5.13
29.01
México
1.68
3.11
85.29
Brasil
3.09
4.57
47.88
Argentina
0.90
1.21
33.96
* No incluye el dato de octubre 2008.
Fuente: The International Monetary Fund (IMF) and The Federal Reserve Board (2008).
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos a partir de la DE
sobre los tipos de cambio de los países en estudio se pudo
verificar que la gran mayoría de éstos mostraron un mayor nivel de volatilidad después de septiembre de 2008.
En el caso de los países desarrollados sobresalen Canadá
y Reino Unido al mostrar un aumento en éste de 21.57 y
11.68% respectivamente. En tanto que para los países en
desarrollo llama la atención el caso de México que presentó un notable aumento de su volatilidad a raíz de la crisis
financiera mundial, la cual se incrementó en 85.29%. A su
4. Comparando el tipo de cambio promedio de octubre de 2008 con el
12
de septiembre del mismo año.
5. No obstante que el nivel de depreciación medio del peso respecto al
dólar se ubica en 0.27% para el periodo, 2000:01-2008:10; por otra
parte, el diferencial inflacionario acumulado entre México y EU (obtenido como la inflación de México menos la de EU) resulta de 18%
para el mismo periodo, lo cual sugiere un nivel de apreciación del peso
frente al dólar hasta antes de octubre de 2008.
enero-marzo 2009
vez, los países de Corea, Brasil y Argentina experimentaron aumentos de su volatilidad cambiaria de 56.84, 47.88 y
33.96% respectivamente (ver cuadro 3).
En el caso de México, no obstante que la fuerte depreciación cambiaria experimentada en octubre de 2008
puede tener efectos negativos en los niveles inflacionarios,
de tipos de interés, así como en otros indicadores macroeconómicos, también es posible que el aumento del
tipo de cambio en 28%4 reduzca la volatilidad en el corto
y mediano plazos. Lo que a su vez permita una mejor planeación de las finanzas internacionales, concretamente de
los agentes involucrados con el sector externo de la economía, así como en la determinación de portafolios de los
inversionistas toda vez que se tiene una mejor referencia
en el tipo de tipo de cambio actual que todo en el anterior,
el cual presentaba un nivel de apreciación significativo5.
Sin embargo, por otra parte, la recesión económica
mundial manifiesta principalmente en los países de Europa,
Japón y los Estados Unidos sin duda tendrá efectos negativos sobre los tipos de cambio en el mundo, toda vez
que la incertidumbre generada por este acontecimiento es
posible se refleje en fuertes flujos de capital de los países
emergentes (en desarrollo) hacia los industrializados, principalmente a E.E.U.U. con la consecuencia de elevadas depreciaciones cambiarias y el costo de una mayor inflación y
profunda recesión económica para los primeros.
Bibliografía
Banco de México (2008). Base de datos estadísticos: tipo de cambio
de México. Disponible en: www.banxico.org.mx/PortalesEspecializados/tiposCambio/indicadores.html (consultado el 10 de
noviembre de 2008)
Fondo Monetario Internacional FMI (2008). Base de datos estadísticos: tipos de cambio.Disponible en: http://www.imf.org/
external/spanish/index.htm.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI,
(2008). Banco de información económica de INEGI. Disponible
en www.inegi.gob.mx (consultado el 15 de octubre de 2008).
The Federal Reserve Board (2008). Statistics: Releases and Historical data. Disponible en: www.federalreserve.gov/releases/
(consulta: 18 de noviembre de 2008).
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Crisis financiera y recesión
internacional en 2008
Pablo Mejía Reyes y María Esther Morales Fajardo*
Introducción
La crisis financiera que aqueja a la economía internacional
es ya una recesión de alcance mundial y una enorme preocupación para todas las economías.1 El objetivo de este
documento es analizar la evolución de la crisis financiera
mundial, profundizando en sus efectos sobre la economía
real de las naciones desarrolladas, principalmente de los
Estados Unidos (EEUU). La razón de limitarse a este grupo
de países obedece a que hasta el momento han sido los
más perjudicados principalmente debido a la fuerte integración de sus mercados financieros. Al inicio de este documento se hace una breve revisión de los últimos acontecimientos y de las políticas que los diferentes gobiernos de
los países desarrollados han adoptado.2 Enseguida se estudia la evolución de la economía de los EEUU, centrando el
análisis en el crecimiento económico, empleo y desempleo.
Posteriormente se analizan los datos que dan cuentan de
la recesión en las economías de la zona euro y Japón, para
después presentar las perspectivas globales de crecimiento y su impacto en este grupo de países. Finalmente, se
establecen algunos comentarios.
2008). El torbellino continuó en los meses de agosto y
septiembre siguientes cuando el gobierno intervino a las
dos grandes hipotecarias estadounidenses (Fannie Mae y
Freddie Mac); además, se anuncio la bancarrota del tercer
banco de inversión más importante de los EEUU, Lehman
Brothers.
Para enfrentar los problemas de liquidez y la incertidumbre en los mercados financieros, los gobiernos y las
autoridades monetarias de distintos países han adoptado
dos tipos de medidas. En primer lugar, se han realizado
intervenciones de distinto grado en las instituciones financieras que van desde la adquisición de distintas proporciones de las acciones hasta la completa nacionalización con el fin de recapitalizar los bancos y garantizar
los préstamos interbancarios y los depósitos bancarios
y, con ello, impulsar la confianza en tales instituciones.3
En segundo lugar, se han instrumentado políticas monetarias expansivas para inyectar recursos monetarios a la
economía y reducir las tasas de interés en un intento
por reactivar la demanda mediante la disponibilidad de
* Profesores-investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad
Autónoma del Estado de México. Correos electrónicos: pmejr@uae-
1. Crisis en el sistema financiero internacional y
medidas paliativas
mex.mx y [email protected], respectivamente.
1. Basándose principalmente en los indicadores de empleo, la National
Bureau of Economic Research declaró que la expansión estadouniden-
La estrecha relación entre las instituciones financieras,
principalmente de los países desarrollados, hizo que la crisis hipotecaria estadounidense se extendiera rápidamente
hacia otras latitudes, contagiando al sector financiero y
de ahí trasladando sus efectos a los sectores productivos.
Los ajustes derivados de las pérdidas en el mercado de
hipotecas de alto riesgo (conocidas como subprime) llevaron a una recomposición del capital y a una reducción
del apalancamiento de las instituciones financieras, lo que
aumentó la preocupación por la solvencia en los mercados
financieros en el verano de 2008. La incertidumbre financiera provocó retiros y ventas de acciones de acciones
por parte de los inversionistas, lo que llevó a drásticos
recortes en el otorgamiento de créditos y falta de liquidez
generalizada: el financiamiento se hizo escaso y caro (IMF,
se iniciada en 2001 terminó en diciembre de 2007 (www.nber.org).
2. Para información adicional, véase Mejía y Morales (2008), así como el
documento “La crisis financiera internacional y su efecto en la Bolsa
Mexicana de Valores” publicado en este número.
3. Los préstamos al sistema bancario y los paquetes de rescate alrededor
del mundo han alcanzado casi 3 billones de dólares. En particular, en
los EEUU, se han destinado 700 mil millones de dólares para la recapitalización de 9 de los bancos más grandes. En la Zona Euro, más
de 1 billón de euros ha sido puesto a disposición para garantizar el
préstamo interbancario con otros 200 mil millones de euros para la
recapitalización de los bancos. La operación de rescate en el Reino
Unido ha involucrado la nacionalización o la parcial nacionalización de
los principales bancos con un costo de 50 mil millones de libras, con
un fondo adicional de hasta 325 mil millones de libras disponibles en
forma de préstamos y garantías (Oxford Economics, 2009).
enero-marzo 2009
3
ECONOMÍA ACTUAL
Gráfica 1. Crecimiento trimestral y anual del PIB de los
EEUU (Porcentajes).
Las zonas sombreadas representan periodos de recesión.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Bureau of Economic Analysis.
recursos monetarios y el abaratamiento del crédito a la
inversión y al consumo.4
2. Efectos en la economía real de los EEUU
Es interesante observar que pese a la magnitud de la crisis
financiera, las variables reales han mantenido un desempeño aceptable. La gráfica 1 muestra las tasas de crecimiento
trimestral y anual del PIB estadounidense: nótese que a diferencia de lo acontecido en la recesión de 20015, cuando
el crecimiento fluctuó en torno a cero en términos trimestrales y cayó desde tasas anuales superiores al 4% hasta
prácticamente cero de manera abrupta, la experiencia reciente refleja una desaceleración paulatina que inició hacia
fines de 2003. La situación empeoró de manera significativa
a principios de 2007, cuando la tasa de crecimiento trimestral alcanzó niveles cercanos a cero. Aunque con un ligero
repunte a mediados de 2007 y de 2008, la producción se
mantiene estancada, evidenciado una recesión “anunciada”,
aunque lenta en aparecer.
4
4. Las tasa de interés han alcanzado niveles muy bajos, especialmente en
EEUU y Japón, donde se ubican en 0.25% y 0.1%, respectivamente. Por
su parte, aunque se ubican en niveles más, las tasas del Reino Unido
han bajado al 2% y el Banco Central Europeo las ha ubicado en 2.5%
(Oxford Economics, 2009). ,
5. La National Bureau of Economic Research (NBER) determinó que el
periodo de recesión de los EEUU fue de marzo a noviembre de 2001.
6. Este es un tema en el que abunda el Comité de Definición del Ciclo
Económico (Business Cycle Dating Committee) de la NBER (2008).
7. Al parecer, los efectos vía comercio se materializarán con mayor intensidad en el transcurso de 2009, principalmente en los países fuertemente relacionados con las economías desarrolladas.
8. Véase en esta misma publicación “La situación del desempleo en la
Unión Europea”.
enero-marzo 2009
Gráfica 2. Tasa de desempleo de los EEUU (Porcentajes).
Las zonas sombreadas representan periodos de recesión.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del U.S. Department of
Labor.
Los datos de la tasa de desempleo, sin embargo, sugieren
una situación diferente (ver gráfica 2). Las tasas de desempleo han superado el 6% durante los últimos tres meses,
situación que se presentó varios meses después de que
terminó la recesión de 2001. Al igual que en ese episodio,
el aumento del desempleo se dio de manera acelerada,
lo que podría augurar una escalada mayor a la registrada
en la recesión previa una vez que la economía crezca a
menores tasas. Por su parte, los datos de empleo reflejan
una situación similar: desde diciembre de 2006, mes en el
que alcanzó su nivel más elevado (2.2%), el crecimiento
anual del empleo ha decrecido de manera sistemática. De
hecho, desde junio de 2008 ha presentado tasas negativas
y crecientes. Entonces, desde este punto de vista, la situación se presenta como más grave de lo que sugieren los
indicadores de producción. Los datos de empleo son los
que han hecho pensar a varios analistas que la economía
estadounidense se halla de hecho ya en recesión.6
3. Las economías desarrolladas en recesión
Como se ha mencionado en este documento, la crisis
financiera estadounidense se extendió hacia otras economías desarrolladas a través de los mercados financieros.7
Los 15 países que conforman la zona del euro fueron los
primeros en anunciar la contracción económica para el
tercer trimestre del año: 0.2%, mismo indicador que se
dio a conocer durante el primer trimestre. Por el lado
del desempleo8, el bloque europeo reportó para este periodo una tasa de 7.5%. Alemania, la principal economía
del continente europeo, registró una caída del PIB del
0.5% en el tercer trimestre de este año, lo cual significó el segundo periodo de baja consecutiva. Italia ha sido
otro de los países que ha confirmado la retracción de su
economía con una baja de 0.5% en el tercer trimestre del
año, después de que había retrocedido un 0.3% durante
el periodo previo; de acuerdo con la oficina estadística
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Cuadro 1. Pronósticos de Crecimiento (Porcentajes).
Proyecciones
2006
2007
2008
2009
Producción mundial
5.1
5.0
3.7
2.2
Economías avanzadas
3.0
2.6
1.4
-0.3
Estados Unidos
2.8
2.0
1.4
-0.7
Área Euro
2.8
2.6
1.2
-0.5
Alemania
3.0
2.5
1.7
-0.8
Francia
2.2
2.2
0.8
-0.5
España
3.9
3.7
1.4
-0.7
Japón
2.4
2.1
0.5
-0.2
Reino Unido
2.8
3.0
0.8
-1.3
Fuente: IMF (2008).
europea, esta economía tendrá un crecimiento nulo al
finalizar este año y se pronostica el mismo indicador para
el siguiente año. Durante el tercer trimestre de 2008,
España registró su primera caída en más de 15 años de
0.2%, lo cual significó un crecimiento de la mitad de lo
que había conseguido en el periodo previo (0.9%) y que
la deja al borde la recesión. Por su parte, Francia que
había retrocedido un 0.3% en el segundo trimestre, logró inesperadamente un crecimiento de 0.14% en este
ultimo periodo. El panorama fue menos alentador para la
economía nipona, ya que su PIB retrocedió en el tercer
trimestre un 0.1% con respecto al trimestre anterior y
se sumó a la caída del trimestre previo que fue de 0.9%
(véanse Eurostat, 2008, El País, 2008).
4. Perspectivas de crecimiento para 2009
Ante la secuencia interminable de eventos a escala mundial,
las instituciones dedicadas a generar pronósticos sobre el
crecimiento cambian continuamente sus estimaciones. En
el cuadro 1 se presenta la última actualización que ha hecho el FMI para el caso de las economías desarrolladas
(IMF, 2008)
Los pronósticos de este organismo prevén una desaceleración generalizada en el crecimiento de la producción
de las distintas regiones y países. Sin embargo, es notable
el hecho de que aun cuando en términos trimestrales algunos países acusan ya una recesión, las estimaciones anuales
sugieren que ésta será evidente hasta 2009 y solamente en
algunas regiones, pues el crecimiento mundial se ubicará
en ese año en una tasa de 2.2% anual. De acuerdo con las
9. De acuerdo a la U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division, las compras estadounidenses al exterior experimentaron caídas mensuales de
2.2 y 5.6% en agosto y septiembre de este año.
tendencias de los últimos años, las economías más afectadas serán las de los países desarrollados, los cuales cerrarán
2008 con un crecimiento de 1.4% y decrecerán el año siguiente en 0.3%. En este caso, el volumen de las transacciones financieras y la consecuente integración de sus sistemas
financieros parecen ser los principales mecanismos que explican esas perspectivas. El debilitamiento del crecimiento
del mundo desarrollado ha sido muy homogéneo, aunque
destacan los casos de España, Japón y Reino Unido por la
magnitud de la caída en su crecimiento esperado.
Conclusiones
La crisis hipotecaria iniciada en los EEUU se ha extendido
hacia el resto del mundo, principalmente hacia los países
desarrollados que han sido los primeros en mostrar signos
de debilitamiento económico. Las medidas instrumentadas
por las autoridades monetarias y por los gobiernos de los
distintos países no han sido suficientes para acabar con el
colapso y la incertidumbre de los mercados financieros,
las cuales han alcanzado ya a la actividad productiva de los
distintos países.
Los efectos nocivos de la crisis financiera estadounidense se han transmitido rápidamente hacia otros países desarrollados debido a la alta integración de sus mercados
financieros. Los países emergentes y en desarrollo están
resintiendo los efectos de esta crisis principalmente a través del comercio internacional y de los flujos de capital.
De hecho, por ejemplo, los datos de los meses recientes
muestran una caída en las compras estadounidenses del
exterior, situación que puede empeorar en el transcurso
del próximo año.9 Consecuentemente, esta crisis terminará seguramente en una recesión de escala mundial que
sólo podría mitigarse si se aceleran las políticas contracíclicas aprobadas en los distintos países y se mejora su
efectividad.
5
Bibliografía
IMF (2008). World Economic Outlook. Update. IMF, Washington,
November.
Eurostat, News release euroindicators, 12 november 2008.
El País (2008). “La economía de la eurozona entra en recesión por
primera vez en su historia”, 14 de noviembre de 2008.
Mejía, P. y M. E. Morales (2008). “Desaceleración o recesión en
los Estados Unidos en 2008”, Economía Actual, Facultad de
Economía, UAEM, Año 1, Núm. 1, pp. 4-5.
NBER (2008). “Determination of the December 2007 Peak in Economic Activity“, NBER, Washington, December.
Oxford Economics (2009).“Financial meltdown averted – but how
deep and how widespread will the recession be?”, January.
enero-marzo 2009
REVISTA DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
AÑO 2 NÚM. 1
ENERO-MARZO
2009
Producción manufacturera (EEUU y México) y empleo (México),
1999-2008 (Crecimiento mensual anualizado).
Crisis financiera y recesión internacional en 2008
Producción y empleo en México en 2008
Los tipos de cambio en el mundo antes y después de la crisis
financiera mundial
Criterios generales de política económica para 2009
La crisis financiera internacional y su efecto en la Bolsa Mexicana
de Valores
La situación del desempleo en la Unión Europea
Paul Krugman premio nobel de economía 2008
Presentación
E
l panorama económico de México para el año 2009
es poco alentador. Además del deterioro en las expectativas de crecimiento económico y de generación de
empleos, se observa ya una pérdida significativa del poder
adquisitivo de la población a consecuencia de los fuertes
incrementos del nivel general de precios de la economía y,
en particular, del correspondiente a los alimentos.
Lo anterior ha sido asociado a la crisis económica y financiera de los Estados Unidos que se agudizara en octubre de 2008. Dicha crisis ha tenido efectos muy nocivos
para la economía mexicana, empezando a manifestarse a
través de los mercados financieros. En particular, la depreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar ha sido
muy elevada (mayor del 30%) tomando en cuenta el tipo
de cambio promedio de septiembre de 2008 al vigente en
la primera quincena de enero de 2009. A su vez, este comportamiento de la moneda mexicana se ha acompañado
de una alta volatilidad en el mercado de valores, lo que se
ha reflejado en pérdidas (y, en menor medida, ganancias)
bastante considerables en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV).
Por otra parte, la incertidumbre económica mundial, y
particularmente la recesión económica estadounidense,
han representado para México una fuerte reducción de
sus exportaciones manufactureras, las cuales representan
más del 75% de las exportaciones totales del país, lo cual
ha impactado en una pérdida masiva de fuentes de empleo y en la expectativa de una posible recesión de nuestra
economía para el presente año. Este escenario se caracterizaría por una caída significativa en el ingreso de divisas
a partir de una menor entrada de Inversión Extranjera
Directa (IED), envíos de recursos por trabajadores emigrantes (Remesas) e ingresos derivados del turismo; en la
misma situación se encontrarían los ingresos por concepto de exportaciones de petróleo debido a la reducción en
el volumen exportado así como a la caída de su precio en
los mercados internacionales.
Por su parte, la inflación en 2008 resultó de 6.5%, muy
superior a lo previsto. Por lo que comparada con el incremento al salario mínimo en ese mismo año (4.0%), se
observa una reducción de la capacidad de compra de la
población aparentemente moderada. Sin embargo, el problema se agrava al considerar concretamente la inflación
en alimentos, que se ubicó en 9.5%.
La crisis económica y financiera mundial que iniciara en
Estados Unidos, de alcances aún incomprendidos, ha obligado a las autoridades mexicanas a reconocer que nuestra
economía en el mejor de los casos tendría un crecimiento
cercano a 0% con amplias posibilidades de contraerse y
con los efectos negativos que esto implicaría para el nivel
de empleo. Por ello, a principios de 2009 se han anunciado
un conjunto de medidas tanto para contrarrestar la pérdida
del empleo y la capacidad adquisitiva de la población como
para tratar de reanimar la actividad económica del país a
través del Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar
y el Empleo. En dicho acuerdo se ha propuesto congelar el
precio de las gasolinas por el resto del año, así como reducir
el precio del gas doméstico en 10%; además, se consideran
medidas encaminadas al apoyo de programas de empleo, de
las pequeñas y medianas empresas (Pymes), inversión en infraestructura y fomento de la competitividad.
Al respecto, el mayor incremento de la inversión pública
busca favorecer la competitividad y a las Pymes a través de
la reducción al precio de la electricidad, el establecimiento
de un fideicomiso de 5,000 millones de pesos para iniciar
el programa para el desarrollo de Pymes proveedoras de la
industria petrolera nacional; brindar asesoría técnica a las
Pymes y otorgarles apoyos crediticios, así como impulsar
el crédito a través de la banca de desarrollo. A su vez, en
materia de inversión en infraestructura, competitividad y
empleo, se pretende acelerar el Programa Nacional de Infraestructura que involucra recursos por 570,000 millones
de pesos en 2009.
El Estado de México, que no es ajeno a la problemática
económica mundial y nacional, ha presentado a través de
su gobernador, un programa económico para reducir los
efectos negativos de la crisis y considera principalmente fomentar el empleo temporal con una inversión de 500 millones de pesos. Al respecto se propone la reactivación de la
obra pública e infraestructura vial, además de involucrar al
sector empresarial a través de un otorgamiento de incentivos fiscales a las compañías que generen fuentes de trabajo.
Adicionalmente, se ha considerado un monto de recursos
de 850 millones de pesos para el sector automotriz con el
objetivo de evitar mayores recortes de personal, e incentivar ampliaciones a futuro de la planta productiva.
Bajo este escenario macroeconómico, este número 04
de Economía Actual incluye los temas siguientes: 1) Crisis
financiera y recesión internacional en 2008, 2) Producción
y empleo en México en 2008. Una revisión a la sombra
de Estados Unidos, 3) Los tipos de cambio en el mundo
antes y después de la crisis financiera mundial, 4) Criterios
generales de política económica para 2009, 5) La crisis financiera internacional y su efecto en la Bolsa Mexicana de
Valores, 6) La situación del desempleo en la unión europea,
7) Paul Krugman premio nobel de economía 2008.
Miguel Ángel Díaz Carreño y Yolanda Carbajal Suárez
Enero de 2009
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Criterios generales de política
económica para 2009
Reyna Vergara González*
Introducción
Como cada año, en el mes de septiembre, el Ejecutivo
Federal envió al Congreso de la Unión, los criterios que
guiarán la Política Económica durante 2009. Sin embargo,
el incremento en la incertidumbre y la volatilidad que se
ha presentado desde octubre de 2008 en los mercados
financieros de todo el mundo, han complicado el entorno
internacional, situación que hace más difícil la elaboración
de pronósticos sobre el comportamiento esperado de las
variables económicas. Por ello, diversos actores políticos
sugirieron la necesidad de revisar y redefinir estos criterios en función de la nueva realidad económica. Los objetivos de este documento son destacar la importancia de
los criterios de política económica y describir los aspectos
más relevantes en torno al escenario macroeconómico esperado para el año 2009, así como las medidas de política
económica implementadas por el Gobierno Federal, frente
a un panorama económico internacional que se prevé seguirá complicado.
1. Criterios de Política Económica
Según se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, la gran prioridad del Gobierno Federal es
promover un mayor desarrollo humano sustentable. Esto
implica no solo impulsar, sino mantener un mayor crecimiento económico que se traduzca en una mayor generación de empleos. La disposición de los instrumentos de
política económica por el Gobierno Federal y la adecuada
vinculación entre ellos para el logro de estos objetivos es
fundamental, como también lo es la definición de los criterios de operación de estos instrumentos para cada año.
Esencialmente, los criterios generales de política económica tienen como finalidad precisar las metas y acciones que
el Estado habrá de seguir para cumplir con sus objetivos
de corto plazo, que le permitan alcanzar sus propósitos de
largo plazo, y definir los lineamientos que sustentarán el
presupuesto de egresos y los ingresos esperados en cada
ejercicio fiscal.
2. Objetivos de Política Económica para 2009
Entre los principales objetivos establecidos en los criterios generales para el año 2009 se encuentran: un crecimiento de 3.0%, una inflación de 3.8%, una tasa de interés
de 8.0%, un tipo de cambio de 10.6 pesos por dólar, un
déficit de público de 0 (% del PIB) y un precio del petróleo 80.3 dólares por barril. Sin embargo, ante un entorno
internacional más adverso al estimado inicialmente, algunos de estos objetivos fueron modificados, en especial
el crecimiento económico, el cual pasó de 3.0 a 1.8% en
octubre pasado.
Aún con esta reducción, este dato se encontraba muy
por arriba de las encuestas del sector privado y de las
expectativas de Organismos Internacionales como el FMI
y la Cepal que se ajustaron a la baja en varias ocasiones
durante el 2008. En la encuesta de diciembre recabada por
el Banco de México se prevé, incluso, una reducción en
la actividad económica para el 2009 de 0.1%, cuando tres
meses antes (septiembre 2008) la expectativa era de 2.5%.
Los pronósticos del FMI y la CEPAL que se ubicaban muy
cerca de este valor en la primera mitad del año también
se redujeron a 0.3 y 0.5%, respectivamente, en el último
bimestre del 2008. Así, frente a un ambiente económico
cada vez menos favorable y expectativas más pesimistas,
en la primera semana del año1 la Secretaría de Hacienda
modificó nuevamente sus estimaciones y determinó un
crecimiento de cero para el 2009.
Otras variables con ajustes en sus estimaciones fueron
el tipo de cambio a 11.7 pesos por dólar, el déficit del sec-
* Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Economía, correo
electrónico: [email protected]
1. 9 de enero de 2009.
enero-marzo 2009
13
ECONOMÍA ACTUAL
Cuadro 1. Marco Macroeconómico Estimado, 2008-2009.
Criterios Generales
de Política Económica
Pronósticos
2008
2009
2008
2009
2.4
3.0
1.71
-0.11
12,125.2
13,093.9
12,1352
12,7262
5.9
4.8
5.5
3.8
6.351
4.561
10.4
10.6
12.841
12.841
Nominal fin de periodo, %
8.2
8.0
7.951
7.301
Nominal promedio, %
7.8
8.0
Real acumulada, %
2.3
4.4
-6,954.1
-13,689.8
-14,9231
-21,5901
-0.6
-1.1
0
0
0.31
1.51
1.5
1.6
1.01
-0.81
Producto Interno Bruto (crecimiento real
anual, %)
Nominal (miles de millones de pesos)
Deflactor del PIB
Inflación (dic/dic)
Tipo de Cambio nominal promedio (pesos/
dólar)
Tasa de interés (Cetes 28 días)
Cuenta Corriente (millones de dólares)
% del PIB
3. Política fiscal y crisis económica
Variables de apoyo:
Balance fiscal (% del PIB)
Si bien, la política fiscal es el principal
instrumento de política económiProducción Industrial EE.UU. (crecimiento
ca utilizado actualmente por el go0.2
1.0
real, %)
bierno para lograr sus objetivos, en
Inflación EE.UU. (promedio, %)
4.4
2.9
4.02
0.22
materia de crecimiento y generación
de empleos Las diversas medidas
Tasa de Interés internacional
fiscales implementadas en marzo y
Libor 3 meses (promedio, %)
2.9
3.7
octubre del 2008 (exenciones impoFED Funds Rate (promedio, %)
2.3
2.7
sitivas, estímulos fiscales y financiamiento a empresas, mayor gasto en
Petróleo (canasta mexicana)
infraestructura, la construcción de
Precio promedio (dls./barril)
96.5
80.3
53.951
una refinería, así como un prograPlataforma de exportación promedio
ma de desregulación y desgravación
1,461
1,336
(mbd)
arancelaria para aumentar la comFuente: Criterios Generales de Política Económica 2009, SHCP; 1)Banxico (2008), Encuesta sopetitividad) no consiguieron atenuar
bre las expectativas de los Especialistas en Economía del sector privado: diciembre; 2) Banamex
los efectos de la crisis ni el deterio(2008).
ro de las expectativas para el 2009
(cuadro 1).
tor público (-1.8 % del PIB) y el precio del petróleo a 70
Por el contrario, los resultados
dólares por barril. El incremento en el déficit del sector
del tercer trimestre del 2008, que muestran un menor
público responde a un mayor gasto en inversión pública e
crecimiento (1.6%) y generación de empleos, así como
infraestructura derivado de las medidas contracíclicas imun nivel de inflación en 2008 mayor al esperado (6.53 vs.
plementadas por el gobierno. Mientras que para no afectar
6.35%) y el temor a la recesión llevaron al Presidente
los ingresos petroleros, por disminuciones en el precio de
Calderón a proponer un tercer plan anticrisis en la prila mezcla mexicana, que se ubica ya en los primeros días
mera semana del año 2009. Este plan que se compone
del año en 37.322, se llevó a cabo la compra de opciones
de 25 acciones agrupadas en cinco ejes, tiene como obput a un valor medio de 70 dólares por barril.
jetivo fortalecer el mercado interno a través del empleo,
la inversión en infraestructura, el apoyo a las familias y
2. Al 7 de enero de 2009. Fuente: Pemex. http://www.ri.pemex.com/
al sector privado, así como un gasto público más transindex.cfm?action=content&sectionID=16&catID=12155
parente y eficiente.
PIB EE.UU. (crecimiento real, %)
14
Se prevé que el próximo año los
precios, medidos por el índice nacional de precios al consumidor, aumenten en 3.8%, debido la recesión
económica y el descenso en los precios de los productos agroalimentarios y energéticos (petróleo).
Para la tasa de interés nominal
se considera un valor de 8.0%, ligeramente menor al estimado para el
2008 que es de 8.2% Sin embargo, de acuerdo a las expectativas del
sector privado, el congelamiento en
los precios de los energéticos y la
reducción de las tarifas eléctricas,
como parte de las medidas anunciadas, se espera un descenso en la tasa
de interés de referencia a partir de
marzo de 2009.
enero-marzo 2009
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
En apoyo a este plan anticrisis el gobernador del Estado
de México firmó un acuerdo con todos los sectores, en
el cual se incluyeron las disposiciones conducentes para
alentar la economía estatal mediante la creación de 37,000
empleos temporales y medidas de apoyo a la economía
familiar.
tidumbre sobre la estabilización de los mercados internacionales, especialmente lo que suceda con la economía
de nuestro principal socio comercial a partir del 20 de
enero. Lo que hará más difícil alcanzar en el corto plazo
un mayor desarrollo humano sustentable, la gran prioridad del Gobierno Federal.
Conclusiones
Sin duda el entorno interno y externo para este año continuará complicado. Aún cuando la economía mexicana
cuenta con fianzas sanas y cierta estabilidad macroeconómica, la desaceleración económica mundial afectó el
desempeño económico del 2008 y las expectativas para
el 2009. Aunque estas estimaciones revisaron desde los
primeros meses del año, es a partir del mes de agosto
cuando muestran un mayor deterioro, a pesar de los
programas anticíclicos implementados en marzo y octubre de 2008. De acuerdo a los indicadores de opinión del
sector manufacturero y las encuestas de los especialistas
en economía del sector privado se espera un clima de
negocios y confianza menos favorable derivado de la situación económica mundial.
Las medidas de política fiscal, contenidas en el plan anticrisis anunciado recientemente por el ejecutivo federal,
que equivalen a 120,000 millones de pesos, y el posible
relajamiento de la política monetaria previsto para el tercer mes del año, no parecen suficientes para reducir el
impacto de la crisis internacional. Pues aún cuando ayuden a fortalecer el mercado interno, prevalece la incer-
Bibliografía
Banamex (2008). Examen de la situación económica de México,
Estudios Económicos y Sociopolíticos, diciembre, no. 989, vol.
LXXXIV.
Banco de México (2008). Encuesta sobre las expectativas de
los Especialistas en Economía del sector privado, diciembre
http :// www . banxico . org . mx / documents /%7B8A05DFF0D087-090D-E728-510FCA14DA87%7D.pdf <1º. de diciembre de 2008>
Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión (2008). Centro de
Estudios de las Finanzas Públicas, CEFP/03/2008, septiembre
Inegi (2008). Banco de Información Económica. En http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/CONTN <1o. de diciembre de 2008>
Petróleos Mexicanos. Indicadores Petroleros. En http://www.
ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=16&catI
D=12155 <8 de enero de 2009>
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Criterios de
Política Económica, 2009, comunicado de prensa 073/2008,
septiembre.
15
enero-marzo 2009
ECONOMÍA ACTUAL
La situación del desempleo en la
Unión Europea
Vera Sollova Manenova*
Introducción
Para el año 2009 se espera que se profundice la crisis
financiera y económica internacional. En el continente europeo reconocieron el crecimiento negativo primero en
Alemania y en poco tiempo después en la Unión Europea
en su conjunto. Según el boletín de Eurostat (04/12 de
2008), el PIB ha caído 0.2% en la Unión Europea durante el
periodo entre julio y septiembre de 2008 en comparación
con el trimestre anterior, situación que afectó en primer
lugar a la creación de plazas laborales. El objetivo del presente artículo es analizar la situación de desempleo, tanto
en área del euro1 (EA 15), como en el total de los países
de la Unión Europea2 (UE 27), región que como se ha dicho, ha reconocido su actual recesión. De manera sucinta
se revisarán las diferencias entre los diversos países y los
grupos de edad de la fuerza laboral.
1. Antecedentes
Las condiciones del crecimiento económico se forjaron
en Europa durante el siglo XIX, que por la acumulación de
una gran riqueza, y en contraste con la extrema pobreza
de los trabajadores, es denominado por algunos histo20
* Profesora Investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México Correo electrónico:
[email protected]
1. EA 15 está formada por Bélgica, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Fran-
riadores como el siglo de los extremos. Así mismo, el
siglo XX ha sido testigo de un cambio económico radical,
cuando se han presentado importantes transformaciones
tecnológicas y de organización de procesos productivos.
De esa manera, una persona pudo producir en una hora
en el año 2000 diez veces más valor que los trabajadores
del principio del siglo XX (Berend, 2006). Los cambios
efectuados en las economías nacionales han tenido un
enorme efecto en la vida diaria de las familias europeas, lo
que provocó un importante crecimiento demográfico en
la mayoría de los países. A pesar de ello, la población del
continente europeo representa sólo una pequeña parte
de la población mundial y su tamaño está disminuyendo
en términos relativos. En la gráfica 1 se puede observar
la participación de la población europea en el total de la
población mundial.3
No obstante, la evolución económica europea no ha
sido homogénea. Por ejemplo, el proceso de la industrialización no se ha dado en todos los países por igual. La
introducción del sistema de laissez-faire que impactó a la
economía europea antes de la Primera Guerra mundial,
fue encabezada por la Gran Bretaña. A causa de la gran
depresión, el mercado europeo fue dominado por una
fuerte regulación, situación que cambió después del año
1945, cuando los países pertenecientes al bloque soviético
siguieron el programa de la economía centralmente planificada, mientras que los países occidentales desarrollaron
el bienestar en base a la economía mixta. Después de la
caída del muro de Berlín, el laissez-faire regresó a Europa
bajo el marco de la globalización.
cia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria, Portugal, Eslovenia y Finlandia.
2. La Unión Europea incluye a Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dina-
2. Niveles de desempleo en la Unión Europea y su
subdivisión por grupos de países
marca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre,
Latvia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Holanda, Austria, Polonia,
Portugal, Rumania, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Suecia y el Reino
Unido.
3. A finales del año 2008 la población mundial era de 6 mil 737 millones
de habitantes y los 27 países de la Unión europea sumaban 530 millones de personas (www. census.gov.).
enero-marzo 2009
En el tercer trimestre de 2008 las tasas de desempleo se
mantuvieron en la Unión Europea (UE) en 7.5 %. Sin embargo, se observaron diferencias entre el grupo de los 15
y el total actual de 27 países. Mientras que en el primer
grupo la tasa alcanzó 7.5 %, para los 27 países la tasa se
mantuvo en 7.0 % en septiembre de 2008. El número de
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
desempleados se ubicó en 11millones
691 mil personas en la zona UE 15
y 16 millones 710 mil en UE 27. No
obstante, el desempleo siguió aumentando y en el mes de octubre alcanzó
7.7 % (EA 15) y 7.1 % (UE 27) respectivamente (véase gráfica 2).
Al observar las relevantes diferencias entre los países de la Unión
Europea, las tasas de desempleo se
mueven entre los niveles más bajos
en Holanda (2.5%), Austria (3.0) y Dinamarca (3.2) y los más altos en Eslovaquia (10.0%) y España (12.8%). En
la gráfica 2 se puede ver la situación
de los países que formaban la mayoría
del grupo de los 15 desde hace varios
años y los países que se incorporaron
a la UE en el año 2004. En este sentido se observa que no existe una tendencia única y que los niveles bajos
del desempleo corresponden también a Chipre, la República Checa o
Lituania, mientras que entre los países
con mayor desempleo se encuentran
Alemania, Portugal y Francia.
Gráfica 1. Crecimiento de la población en Europa y en el mundo.
Fuente: Berend, 2006, p. 5
Gráfica 2. Tasas de desempleo en la Unión Europea, octubre de 2008.
3. Diferencias por grupos de
edad
Fuente: Eurostat.
Cuadro 1. Tasas de desempleo en la Unión Europea por grupos de edad, septiembre
2007-septiembre 2008
Total
15 - 24 años
25 - 74 años
País\Periodo
Sep-07
Sep-08
Sep-07
Sep-08
Sep-07
Sep-08
Euro area (15 países
7.3
7.5
14.6
15.3
6.4
6.6
EU (27 países)
7
7
14.9
15.3
5.9
5.9
Belgium
7.1
6.6
17.4
15.7
6
5.7
Czech Republic
5
4.3
9.2
9
4.6
3.9
Denmark
3.7
2.9
7.4
7.2
2.9
2.2
Germany
8.2
7.1
10.8
9.3
7.7
6.8
Ireland
4.6
6.6
9.3
14.1
3.8
5.2
Spain
8.3
11.9
18.5
25.9
7.2
10.2
France
8
7.9
18.4
19.7
6.8
6.5
Netherlands
3
2.5
5.4
5.3
2.5
2
Austria
4.5
3.2
8.3
6
3.6
2.8
Poland
9
6.5
19.3
15.9
7.4
5.4
Portugal
8
7.3
16.3
14.5
7
6.6
Slovakia
11
10
19.6
20.4
9.6
8.8
United States
4.7
6.1
10.8
13.2
3.7
5
Fuente: Eurostat
No menos importantes resultan las
diferencias en el desempleo entre los
grupos de edad. Existe una brecha
abismal entre los niveles de las tasas
de la población adulta (25-74 años) y
la población joven (15-24 años). En el
cuadro 1 se observa que la tasa de
los jóvenes se eleva a 15.3%, mientras
que la de los adultos es de tan sólo
6.6%. No obstante, en ambos casos
el desempleo ha crecido durante el
último año.
Los datos que presenta la UE arrojan resultados alarmantes para la mayoría de los países. Se puede ver que
España, Eslovaquia, Francia, Polonia
y Bélgica registraron los niveles del
desempleo juvenil mayores en comparación con la situación de Holanda,
Austria y Dinamarca (véase gráfica 3).
Además de la brecha entre los grupos
de edad, existe una brecha entre los
grupos de hombres y mujeres. Mienenero-marzo 2009
21
ECONOMÍA ACTUAL
tras que el desempleo para el grupo
de hombres ha crecido entre septiembre de 2007 y el mismo mes de
2008 de 6.5% a 6.9%, la tasa femenil
se ubicó en 8.2% durante el mismo
periodo.
Gráfica 3. Niveles de desempleo juvenil en los países de la Unión Europea, Septiembre de 2008
Conclusiones
Después de ver los datos sobre desempleo en la Unión Europea entre
septiembre de 2007 y octubre de
2008, llegamos a las siguientes conclusiones: la región ha registrado 16.7
millones de personas desempleadas
en septiembre de 2008, cifra que auFuente: Eurostat.
mentó a 17.2 millones de personas
para octubre del mismo año. La tasa
de desempleo es mayor en la EA 15
(7.7 % para el mes de octubre de 2008). En la UE 27 se
registró una tasa de 7.1 %. Los estados miembros que experimentaron las tasas más bajas son Holanda y Dinamarca,
mientras que los mayores niveles de desempleo se encuentran en España y Eslovaquia. Los países que presentaron
una importante caída en sus tasas son Polonia y Austria,
mientras que España y Eslovaquia han aumentado sus niveles. Finalmente, a manera de comparación se menciona que
Estados Unidos registró para octubre de 2008 una tasa de
desempleo de 6.5 %.
22
enero-marzo 2009
Bibliografía
Berend, Ivan T. (2006). An Economic Hestory of Twentieth-Century Europe, Cambridge University Press, Cambridge.
US Census Bureau, <http://www.census.gov>, 28 de noviembre de
2008
Eurostat, the Statistical Office of the European Communities,
<http://ec. Europa.eu/eurostat>, 4 de diciembre de 2008.
Paul Krugman Premio Nobel de
Economía 2008
Yolanda Carbajal Suárez*
“Paul Krugman es la estrella naciente de este siglo y del que viene, y el mundo se abre camino hasta su puerta. Lo
suyo son las finanzas internacionales, pero ésa es sólo una de las muchas cuerdas de su violín.
El Banco Mundial, el FMI, el Banco de Japón y la reserva federal de Boston,
todos, quieren aprovechar su fuente de saber y nuevas ideas”.
Paul A. Samuelson, mayo de 1990
E
l pasado 13 de octubre el ecoComo periodista ha escrito más
nomista Paul Krugman fue gade 200 artículos y ha colaborado
lardonado con el Premio Nobel de
en The Economist, The New York ReEconomía 2008, otorgado por la Real
view of Books, Fortune, Foreign PoliAcademia Sueca de Ciencias, por su
cy, Harper’s, The Harvard Business
“análisis de los patrones del comercio
Review y Washington Monthly. Sin
y la localización de la actividad econóembargo, su trabajo más impormica”. Este trabajo presenta algunos
tante en el ámbito del periodismo
aspectos importantes de la vida y
lo hace en The New York Times, del
obra académica de Paul Krugman.
cual ha sido columnista desde el
Paul Krugman.
Fuente:http://ericblackink.minnpost.com/wp-content/
Se divide en dos secciones, en la priaño 2000. Su posición crítica a la
uploads/lateseptember07/krugmanbig1012.jpg
mera se presenta el perfil académipolítica económica y exterior del
co e intelectual y en la segunda una
Presidente George W. Bush desapequeña reseña de sus principales
tó una importante polémica. Muplanteamientos teóricos y de la obra por la que le han
chas de estas colaboraciones se concentran en el libro El
otorgado el Nobel.
gran resquebrajamiento, publicado en 2003.
Ha sido galardonado con diversas distinciones por su
1. El perfil de Paul Krugman
trayectoria académica y por sus aportaciones a la ciencia
económica; dentro de las más importantes está la medaNació el 28 de febrero de 1953 en Long Island, Nueva York.
lla John Bates Clark otorgada en 1991 por la American
Se doctoró en economía en 1977 en el Instituto TecnológiEconomic Association que se otorga a economistas con
co de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Ha sido
menos de 40 años que han realizado una contribución
profesor en las universidades de Yale, Stanford y en el MIT.
significativa al conocimiento de la ciencia económica. En
Actualmente es profesor de economía y asuntos interna2001 junto con Masahisa Fujita y Anthony Venables1 recicionales en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey.
bió el Nikkei Prize.
Ha ocupado cargos no académicos, entre los que destacan: integrante del Consejo de Asesores Económicos del
Presidente Ronald Reagan de 1982 a 1983, asesor de En- * Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía, Universidad Autónoron en 1999, consultor del Banco Mundial, de la Conferenma del Estado de México. Correo electrónico: [email protected]
cia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y 1. Autores que han trabajado junto con Krugman los planteamientos de
del Fondo Monetario Internacional.
la Nueva Geografía Económica.
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
enero-marzo 2009
23
Los principales trabajos académicos de Krugman abordan los temas de las finanzas y el comercio internacional,
creando así en este campo los conceptos de “nueva teoría
del comercio” y “nueva geografía económica”, temas sobre
los que ha escrito diversos libros, a la fecha es autor de
20, muchos de los cuales se han traducido a otros idiomas
distintos del inglés.
2. Principales planteamientos teóricos
El premio Nobel en Economía se otorga a Krugman por
“análisis de los patrones de comercio y localización de la
actividad económica”, trabajo contenido en un artículo de
diez páginas publicado en el año 1979 en el Journal of International Economics. En este trabajo demuestra los efectos
de las economías de escala en los patrones del comercio
y sobre la ubicación de la actividad económica. A partir
de estas ideas se originó una amplia reorientación de las
investigaciones sobre el tema.
En el debate económico, los patrones de comercio internacional y la localización geográfica de la actividad económica siempre han sido temas clave. Sobre ellos es que Paul
Krugman formula una nueva teoría a fin de responder a las
siguientes interrogantes: ¿cuáles son los efectos del libre
comercio y la globalización?, ¿cuáles son las fuerzas motrices detrás de la urbanización en el mundo?, ¿cómo se ven
afectadas por la globalización?, ¿por qué cada vez mayor
número de personas se desplazan a las grandes ciudades,
mientras que las zonas rurales se quedan despobladas?
3. Los nuevos patrones del comercio
24
Durante mucho tiempo el análisis del comercio exterior
se había basado en la teoría clásica del comercio. Los
modelos clásicos de comercio2 plantean que las ventajas
comparativas son el mecanismo que explica el comercio
internacional y la localización de las actividades económicas. Bajo los supuestos de competencia perfecta y economías de escala constantes, estos modelos suponen una
localización homogénea de la industria en el territorio
cuando no existan distintas dotaciones tecnológicas o de
2. Refieren a los planteamientos fundados en las teorías desarrolladas
por David Ricardo en el siglo XIX (de las ventajas comparativas) que
explica por qué algunos países exportan determinadas mercancías e
importan otras; y, por el modelo de Heckscher-Ohlin que inicialmente
consideraba países dotados con distintos factores de producción, unos
con relativa abundancia del factor trabajo pero escasa dotación del
factor capital y otro grupo de países distinto con la abundancia relativa
factores productivos entre ellas. De igual forma, suponen
que cuanto más intensiva sea una industria en la utilización de un determinado factor productivo o cuanto más
difiera relativamente en la dotación tecnológica, existirá
un mayor grado de concentración bajo el supuesto de
diferencias en la dotación de factores entre los países
(Bajo, 1991).
Sin embargo, en los últimos cincuenta años estos planteamientos no correspondían a la evidencia empírica. La
realidad no respondía al supuesto de que la localización
industrial en el territorio se explica por la distinta dotación de recursos; además, un país exportaba e importaba
básicamente los mismos productos. La teoría clásica había
sido superada en un intento por aproximar los modelos
a la realidad económica3. Bajo este argumento Krugman
plantea una nueva teoría de comercio internacional donde
la hipótesis principal señala que las economías de escala en
la producción llevarían a una producción en masa y a una
disminución de los costos.
El enfoque de Krugman se basa en el concepto general
de economías de escala, bajo la premisa de que la producción en masa disminuye el costo por unidad producida. Por
su parte, los consumidores demandan una variada oferta de
productos. Como resultado, la producción en pequeña escala para un mercado local se sustituirá por la producción
a gran escala para el mercado mundial, donde las empresas
con productos similares competirán el uno con el otro.
Esta nueva teoría plantea que el comercio en todo el
mundo está dominado por los países que además de condiciones similares, también comercian productos similares.
Este tipo de comercio permite la especialización y la producción a gran escala, que se traducen en precios más bajos
y una mayor diversidad de los productos básicos. A partir
de este modelo Krugman mostró que el comercio internacional surgiría no sólo entre países que son distintos (como
lo planteaba la teoría tradicional), sino entre países que son
idénticos en términos de acceso a la tecnología y dotación
de factores y que comercian productos semejantes.
Por ejemplo, para un país se convierte en una ventaja
especializarse en la fabricación de un automóvil y producirlo para el mercado mundial, mientras que otro país se
especializa en una marca diferente de coche que igual ofertará al mercado mundial. Esto permite a cada país tomar
ventaja efectiva de las economías de escala, lo que implica
que los consumidores de todo el mundo se beneficiarán
de un mayor bienestar debido a precios más bajos y una
mayor diversidad de productos frente a una situación en la
que cada país produce únicamente para su propio mercado interno, sin el comercio internacional.
de estos factores de manera inversa. Bajo esta situación, el primer
3. Las ventajas comparativas proporcionan por sí solas una débil explica-
grupo debía especializarse en exportar bienes intensivos en mano de
ción de la concentración espacial de la producción, a menudo regiones
obra y el segundo en bienes intensivos en capital.
similares presentan estructuras productivas muy diferentes.
enero-marzo 2009
ECONOMÍA ACTUAL
4. La Nueva Geografía Económica
El enfoque utilizado por Krugman en su teoría del comercio exterior –las economías de escala en la producción y
una preferencia en la diversidad del consumo– también se
encontró apropiado para el análisis de la geografía económica. Esto le permitió integrar dos campos diferentes en
un modelo coherente. En el mismo artículo seminal que lo
hizo acreedor al Nobel, Krugman hace los primeros planteamientos sobre lo que más tarde se considera la nueva
geografía económica, y la cual trata de proporcionar una
explicación a la formación de una gran diversidad de formas de aglomeración (o de concentración) económica en
espacios geográficos. Asume la existencia de competencia
imperfecta, economías de escala crecientes, movilidad de
las firmas e inmovilidad del factor trabajo. Representan el
nuevo marco teórico para el estudio de los mecanismos
de aglomeración de las actividades económicas y el impacto de las disparidades geográficas sobre las disparidades
económicas (Krugman y Fujita, 2004).
En este planteamiento4 se concibe a las economías de
aglomeración como el resultado de la interacción entre
economías de escala internas a la empresa, costos de transporte y movilidad de factores, que en conjunto influyen sobre la estructura territorial de la actividad económica.
El planteamiento central supone la interacción de dos
tipos de fuerzas: las centrípetas, denominadas de demanda
o de tamaño de mercado (que conducen a la aglomeración
geográfica5) y las centrífugas, responsables de la dispersión
de las actividades económicas6 (congestión y polución,
como los costos de la tierra, los del transporte y las externalidades negativas o deseconomías externas) se encargan
de moldear la estructura espacial de una economía (Krugman y Fujita, 2004).
Dentro de la Nueva Geografía Económica el crecimiento regional obedece a una lógica de causación circular, en
la que los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de
4. Retoma postulados de los modelos de Von Thünen, Cristaller y Lösch,
los aportes sobre el lugar central y la organización jerárquica de los
emplazamientos urbanos, las contribuciones de Marshall (economías
de aglomeración), Isard (Ciencia Regional) y Myrdal y Kaldor (causación circular acumulativa).
5. Esta fuerza es tanto mayor cuanto, cuanto mayor sea el grado de economías de escala y el gasto en bienes industriales. Se caracteriza por
las empresas conducen a una aglomeración de actividades
que se autorefuerzan progresivamente, su límite está impuesto al llegar a un punto en que las fuerzas centrípetas
comienzan a ser compensadas por las fuerzas centrifugas
(Krugman y Fujita, 2004). Los efectos externos positivos
generarán una fuerza de atracción hacia el territorio en
que tienen lugar, mientras que los efectos negativos actuarán como fuerza de repulsión para los agentes que quisieran instalarse en la aglomeración.
El razonamiento es el siguiente. Si dos países son exactamente iguales (el bienestar será el mismo en ambos países), excepto porque el primero tendrá más población que
el otro, en el primero los salarios reales del trabajo serán
mayores debido a que éste puede hacer un mejor uso de
las economías de escala, lo que implica una reducción de
los precios a los consumidores y una mayor diversidad de
bienes. Esto, a su vez, aumenta el bienestar de los consumidores y generará que la población del segundo país tienda
a trasladarse hacia el que tiene mayores beneficios, lo que
aumenta su población. Los salarios reales y el suministro
de mercancías se incrementarán aún más en ese país, lo
que dará lugar a más migración, y así sucesivamente, propiciándose una concentración de población y de actividades
en los centros de alta tecnología y una despoblación de los
alrededores (periferia) (Krugman, 1992).
Las consideraciones anteriores se convirtieron en el llamado modelo centro-periferia, que demuestra que la relación entre las economías de escala y los costes de transporte pueden dar lugar a alguna de las concentraciones o
la descentralización de las comunidades.
Sin duda, el artículo seminal de Krugman por el que le
dan el Nobel ha inspirado un enorme campo de la investigación para el comercio internacional y para la geografía
económica lo que suele ser un indicador fiable de la calidad teórica que contiene.
Bibliografía
Bajo, O. (1991). Teorías del Comercio Internacional. Antoni Bosch
Editor, Barcelona.
Krugman P. (2003). El gran resquebrajamiento. Grupo editorial
Norma.
Krugman P. (1998). La era de las expectativas limitadas. Editorial Ariel,
S. A. Barcelona.
Krugman P. (1992). Geografía y Comercio. Antoni Bosch Editor. Bar-
el hecho de que el salario real tiende a ser más elevado allí donde el
tamaño de la economía es mayor, y ello atrae a los trabajadores de las
regiones circundantes.
6. Proviene de los efectos de la competencia entre empresas y por la
demanda de bienes industriales del sector agrícola. La mano de obra
resulta más barata en la región más pequeña, lo que puede ser un
elemento atractivo para las empresas sometidas a una fuerte competencia en la región con elevada densidad empresarial.
celona
Krugman p. y Fujita M. (2004). “La nueva geografía económica:
pasado, presente y futuro”, Investigaciones Regionales. primavera,
número 004. Asociación Española de Ciencias Regionales. Alcalá de Henares.
The Royal Swedish Academy of Sciences (2008) Comunicado de prensa. Compilado por el Comité del Premio de la Real Academia
Sueca de las Ciencias.
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
enero-marzo 2009
25
Descargar