Grupo 21 Licenciatura - Universidad de Zaragoza

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PROGRAMA DE
DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)
CURSO 2011-2012 (Alumnos sin docencia)
Grupos: A (21), B (22) y C (23)
Profesores:
Dra. Belén Mayo Calderón
Dr. Eladio José Mateo Ayala
Dr. Jorge Vizueta Fernández
Zaragoza, 2011
I. MATERIALES DE ESTUDIO Y TRABAJO
a. Para la preparación de la asignatura de Derecho penal I, Parte General,
es imprescindible, en primer lugar, la utilización del Código penal vigente de
1995, puesto al día con sus correspondientes modificaciones.
b. Las explicaciones y materiales ofrecidos por los profesores Mayo
Calderón, Mateo Ayala y Vizueta Fernández en los grupos A (21), B (22) y C
(23), en el curso 2010/2011, son suficientes para preparar la asignatura. No
obstante, pueden utilizarse como libros de apoyo o material de trabajo los
siguientes manuales:
1. “Derecho penal español, Parte general en esquemas”, Editorial Tirant
lo Blanch, Valencia, (última edición), del Profesor José Luis Díez
Ripollés.
2. “Lecciones de consecuencias jurídicas del delito”, Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, (última edición), de los Profesores Luis Gracia Martín,
Miguel Angel Boldova Pasamar y M.ª Carmen Alastuey Dobón.
II. EVALUACIÓN Y EXÁMENES
1. Contenido y forma de los exámenes
a. La evaluación de los alumnos se realizará en función de los resultados
de dos exámenes que tendrán lugar el día fijado por el centro.
b. El primer examen tiene una naturaleza teórica y comprende todas las
lecciones del programa. El alumno desarrollará en un único folio una de las dos
preguntas propuestas por el profesor (es decir, de entre dos preguntas teóricas,
el alumno elegirá una). Para su realización únicamente se permitirá la posesión
y utilización del programa de la asignatura. La duración de esta prueba será de
30 minutos.
c. El segundo examen comprende asimismo todas las lecciones del
programa. El enunciado del examen consistirá en un caso práctico que el
alumno deberá resolver, pronunciándose sobre las responsabilidades penales de
los sujetos implicados. La duración de esta prueba será de una hora. Para su
realización el alumno podrá utilizar únicamente el programa de la asignatura y
un Código penal no comentado.
2
2. Evaluación
a. La calificación final será la resultante de una media aritmética de los
dos exámenes realizados. Para aprobar la asignatura, el resultado de esta media
aritmética debe ser, al menos, de 5. No obstante, hay que tener en cuenta que no
se procederá a mediar si en alguna de las dos partes la calificación es
inferior a 4.
b. Si en la primera convocatoria del curso académico la nota es, según el
criterio expuesto anteriormente, “suspenso”, pero en alguno de los dos
exámenes se ha obtenido al menos un 5, se guardará el examen aprobado
para la siguiente convocatoria de ese curso. En este caso, en la segunda
convocatoria el alumno sólo deberá presentarse al examen que no hubiera
superado con anterioridad, y será calificado con la nota que corresponda según
las reglas descritas más arriba. Si un alumno no aprueba la asignatura en la
segunda convocatoria del curso, aunque hubiera aprobado uno de los dos
exámenes de que consta la prueba, deberá repetir el curso de nuevo sin que se le
guarde el examen.
III. TUTORÍAS
Profa. Dra. Belén Mayo Calderón: jueves de 16:30 a 17:30 horas; y
viernes de 9 a 14 horas.
horas.
Prof. Dr. Eladio José Mateo Ayala: lunes y miércoles de 11:30 a 14:30
Prof. Dr. Jorge Vizueta Fernández: lunes y miércoles de 13 a 14 horas; y
martes y jueves de 9 a 11 horas.
3
Programa de Derecho penal I
(Parte General)
4
I. INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1
Concepto, función e instrumentos básicos del Derecho penal
I. Concepto de Derecho penal: 1. Concepto objetivo-formal. 2.
Concepto material: A) La protección de bienes jurídicos. B) El principio de
intervención mínima: carácter fragmentario y de ultima ratio. II. La ley penal y
la norma: 1. Norma de valoración. 2. Norma de determinación: prohibiciones y
mandatos. III. Las consecuencias jurídicas: 1. La pena. Fundamento y fines. 2.
Las medidas de seguridad. 3. Las consecuencias accesorias. 4. La
responsabilidad civil derivada del delito. 5. La reparación: ¿consecuencia
jurídico-penal del delito?
LECCIÓN 2
Fuentes del Derecho penal
I. El principio de legalidad de los delitos y de las penas: 1. Regulación
española. 2. Garantías que implica: criminal, penal, jurisdiccional y de
ejecución. 3. Problemas de realización del principio de legalidad. II. Las
fuentes del Derecho penal español: 1. La Ley: especial consideración de la
problemática que plantean las leyes penales en blanco. 2. La costumbre. 3. Los
principios generales del Derecho. 4. Los Tratados internacionales. 5. La
jurisprudencia. III. Aplicación de la ley penal: 1. La interpretación restrictiva y
extensiva. 2. La analogía.
LECCIÓN 3
Límites temporales de la Ley penal
I. Eficacia temporal de las leyes penales: cuestiones generales. II.
Principios de aplicación de la ley penal en el tiempo: 1. Irretroactividad de
las leyes penales desfavorables. 2. Retroactividad de las leyes penales
favorables. III. Casos particulares: 1. Leyes penales intermedias. 2. Leyes
penales temporales.
5
II. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
LECCIÓN 4
El concepto del delito
I. El concepto del delito: 1. Concepto legal. 2. Concepto analítico: A)
Realidad y valor. B) La acción y los juicios de valor jurídico-penales sobre la
acción: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. C) ¿Es la punibilidad un
elemento esencial del concepto del delito? II. Clasificación de las infracciones
penales en el Código español: delitos graves, delitos menos graves y faltas.
III. Especialidades en el régimen jurídico de las faltas.
LECCIÓN 5
La acción y la omisión como primer elemento del concepto del
delito
I. Funciones del concepto de acción en la teoría del delito. II. El
concepto de acción y de omisión que se adopta: concepto finalista de la
acción y concepto de omisión a él referido. III. La causalidad como elemento
de la acción y como elemento del tipo. IV. El método para la averiguación
del nexo causal: la teoría de la equivalencia de las condiciones. V. La
causalidad jurídico-penalmente relevante. VI. La responsabilidad penal de
las personas jurídicas.
LECCIÓN 6
La tipicidad como segundo elemento del concepto del delito: el
tipo de los delitos de acción dolosos (I)
I. El tipo objetivo de los delitos de acción dolosos: 1. Elementos de la
acción típica: A) Delitos de actividad y de resultado. B) La relación de
causalidad. C) Los criterios de imputación objetiva del resultado. D) Otros
elementos de la acción típica: delitos de medios determinados. Circunstancias
de tiempo y lugar. E) El resultado. Delitos de resultado: delitos de resultado
material y delitos de resultado de peligro concreto. Delitos de peligro abstracto.
F) Elementos descriptivos y normativos del tipo. 2. Elementos del tipo objetivo
referidos al autor: A) Delitos comunes. B) Delitos especiales propios e
impropios.
6
LECCIÓN 7
La tipicidad como segundo elemento del concepto del delito: el
tipo de los delitos de acción dolosos (II)
II. El tipo subjetivo de los delitos de acción dolosos: 1. El dolo: A)
Posición sistemática del dolo. B) Elementos del dolo: a) Elemento intelectual.
El error sobre un elemento del tipo. Error sobre elementos que configuran un
tipo agravado o privilegiado. Desviación del curso causal. El caso del dolus
generalis. Error en el objeto y en la persona. Aberratio ictus. b) Elemento
volitivo. Dolo directo de primer y segundo grado. El dolo eventual. 2. Otros
elementos subjetivos del tipo. III. Lo injusto de los delitos dolosos: desvalor
de la acción y desvalor del resultado.
LECCIÓN 8
La tipicidad como segundo elemento del concepto del delito: el
tipo de los delitos de acción imprudentes
I. El tipo de lo injusto de los delitos de acción imprudentes: 1. El
sistema de incriminación de la imprudencia en el Código penal español. 2.
Estructura del tipo: A) La inobservancia del cuidado objetivamente debido:
polémica en torno al lugar sistemático del deber subjetivo de cuidado. B) El
resultado. C) Causalidad e imputación objetiva del resultado. II. La llamada
concurrencia de imprudencias. III. Lo injusto de los delitos imprudentes:
desvalor de la acción y desvalor del resultado.
LECCIÓN 9
La tipicidad como segundo elemento del concepto del delito: el
tipo de los delitos de omisión
I. Los tipos de omisión punible en el Código penal: delitos propios de
omisión (o de omisión pura) y delitos impropios de omisión (o de comisión por
omisión). II. El tipo de lo injusto de los delitos propios de omisión dolosos:
A) El tipo objetivo. B) El tipo subjetivo. III. El tipo de lo injusto de los delitos
propios de omisión imprudentes. IV. El tipo de lo injusto de los delitos
impropios de omisión dolosos: A) El tipo objetivo. El artículo 11 del Código
penal español: la posición de garante y el requisito de la equivalencia. B) El tipo
subjetivo. V. El tipo de lo injusto de los delitos impropios de omisión
imprudentes.
7
LECCIÓN 10
Grados de realización del delito
I. Las fases del iter criminis. II. Fundamento del castigo de las fases
previas a la consumación. III. Los actos preparatorios punibles: 1.
Consideraciones generales. 2. La conspiración. 3. La proposición. 4. La
provocación. La apología. IV. La tentativa: 1. Los elementos del tipo de la
tentativa: A) Principio de ejecución: a) Delimitación de los actos ejecutivos
respecto de los actos preparatorios. b) Ejecución total o parcial. B) Dolo. 2. El
problema de la tentativa inidónea. Diferencias con la llamada tentativa irreal o
supersticiosa. 3. La penalidad de la tentativa. 4. La evitación voluntaria de la
consumación (desistimiento pasivo y activo). V. La consumación. VI. El
delito putativo.
LECCIÓN 11
Autoría y participación
I. Introducción. II. El concepto de autor: 1. Los principales conceptos de
autor: A) El concepto unitario de autor. B) Conceptos diferenciadores: a) El
concepto subjetivo. b) El concepto objetivo-formal. c) El concepto finalista. 2.
El concepto de autor implícito en el art. 28 CP. III. Clases de autoría: 1. La
autoría unipersonal directa. 2. La autoría mediata. 3. La coautoría. 4. El
problema de la actuación en lugar de otro. IV. La participación: 1. ¿Por qué se
castiga a los partícipes? 2. Formas de participación: A) La iducción. B) La
cooperación necesaria. C) La complicidad. V. Autoría y participación en los
delitos cometidos utilizando medios o soportes de difusión mecánicos.
LECCIÓN 12
La antijuridicidad como tercer elemento del concepto del delito
I. Las causas de justificación: 1. Las normas permisivas. 2. Principios
fundamentadores de la justificación. 3. Sistematización. II. Los elementos de
las causas de justificación: elementos objetivos y elementos subjetivos. III. La
exclusión de lo injusto: valor de la acción y valor del resultado.
8
LECCIÓN 13
La antijuridicidad como tercer elemento del concepto del delito:
la legítima defensa
I. Introducción. II. Fundamento, naturaleza jurídica y bienes
jurídicos defendibles. III. Requisitos: 1. Elementos objetivos: A) Agresión
ilegítima. B) Defensa necesaria: a) Necesidad abstracta de la defensa. b)
Necesidad de la concreta defensa: necesidad racional del medio empleado. C)
Falta de provocación suficiente por parte del defensor. 2. Elementos subjetivos.
IV. Consecuencias jurídicas.
LECCIÓN 14
La antijuridicidad como tercer elemento del concepto del delito:
el estado de necesidad justificante
I. Introducción. II. Estado de necesidad, legítima defensa y colisión
de deberes. III. Clases de estado de necesidad, fundamento y naturaleza
jurídica. IV. Requisitos: 1. Elementos objetivos: A) El estado de necesidad. B)
El mal causado debe ser menor que el que se trata de evitar. C) La situación de
necesidad no ha de ser provocada intencionadamente por el sujeto. D) El
necesitado no debe tener, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse. 2.
Elementos subjetivos.
LECCIÓN 15
La antijuridicidad como tercer elemento del concepto del delito:
el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho
I. Introducción. II. Colisión de deberes. III. Fundamento y naturaleza
jurídica. IV. Principales supuestos comprendidos en esta eximente: 1.
Cumplimiento de un deber por los miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad en el ejercicio de sus funciones. 2. Derecho de corrección. 3.
Ejercicio legítimo de las profesiones de abogado, periodista y médico. 4.
Derecho a la práctica del deporte.
9
LECCIÓN 16
La antijuridicidad como tercer elemento del concepto del delito:
el consentimiento
I. Introducción. II. El consentimiento como causa de exclusión del
tipo: 1. Fundamento. 2. Requisitos. III. El consentimiento como causa de
justificación: 1. Fundamento. 2. Requisitos. 3. Ámbito de aplicación. El
consentimiento en las lesiones. IV. El consentimiento en los delitos y faltas
imprudentes. V. El consentimiento presunto.
LECCIÓN 17
La culpabilidad como cuarto elemento del concepto del delito
I. El principio de culpabilidad. II. El desarrollo de la concepción
normativa de la culpabilidad. III. El concepto material de culpabilidad.
LECCIÓN 18
La culpabilidad como cuarto elemento del concepto del delito: la
imputabilidad
I. Concepto. II. Las causas de inimputabilidad: 1. Anomalías y
alteraciones psíquicas. La actio libera in causa. 2. Estados de intoxicación
plena. La actio libera in causa. El síndrome de abstinencia. 3. Alteraciones en
la percepción. 4. Minoría de 14 años.
LECCIÓN 19
La culpabilidad como cuarto elemento del concepto del delito: los
elementos de la reprochabilidad
I. Cuestiones generales. II.
El elemento intelectual de la
reprochabilidad: 1. El conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad. 2.
El error sobre la antijuridicidad: A) El principio error iuris nocet. B) La teoría
del dolo. C) La teoría de la culpabilidad. 3. Tratamiento del error sobre la
ilicitud en el Código penal español. 4. El elemento intelectual de la
reprochabilidad en los delitos imprudentes. III. El elemento volitivo de la
reprochabilidad: 1. El principio de inexigibilidad de obediencia al Derecho. 2.
Las causas de inculpabilidad: A) El estado de necesidad exculpante. B) El
miedo insuperable. C) El encubrimiento de parientes.
10
LECCIÓN 20
La punibilidad
I. La categoría de la punibilidad como requisito circunstancial de la
imposición de la pena. II. Elementos de la punibilidad: 1. Las condiciones
objetivas de punibilidad (y las condiciones objetivas de mayor punibilidad). 2.
Las excusas absolutorias. III. Delimitación de figuras afines: 1. Las
condiciones de procedibilidad. 2. Inviolabilidades, inmunidades y fueros
especiales. IV. El error sobre la punibilidad.
LECCIÓN 21
Las circunstancias atenuantes y agravantes del delito
I. Introducción. II. Circunstancias que atenúan la responsabilidad
criminal: 1. Eximentes incompletas. 2. Atenuante de grave adicción. 3.
Arrebato u obcecación. 4. Confesión de la infracción. 5. Reparación del daño. 6.
Dilaciones extraordinarias e indebidas. 7. Atenuación por analogía. III.
Circunstancias que agravan la responsabilidad criminal: 1. Alevosía. 2.
Disfraz, abuso de superioridad o aprovechamiento de las circunstancias de
lugar, tiempo o auxilio de otras personas. 3. Precio, recompensa o promesa. 4.
Motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación. 5. Ensañamiento. 6.
Abuso de confianza. 7. Prevalimiento del carácter público. 8. Reincidencia. IV.
La circunstancia mixta de parentesco. V. La comunicabilidad de las
circunstancias.
LECCIÓN 22
La unidad y la pluralidad de acciones que constituyen uno o
varios delitos
I. La unidad de acción: elementos constitutivos. II. La unidad y la
pluralidad de acciones que constituyen un solo delito: 1. El delito continuado
y el delito masa. 2. El delito habitual. 3. El concurso aparente de varios tipos o
concurso de leyes. III. La unidad y la pluralidad de acciones que
constituyen varios delitos: 1. El concurso ideal de delitos. 2. El concurso
medial de delitos. 3. El concurso real de delitos.
11
III. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS
DEL DELITO
LECCIÓN 23
El sistema de penas
I. El sistema de penas en el Código penal español: 1. Concepto de
pena. 2. El sistema de penas en general. II. Clases de penas: 1. Por razón del
bien o del derecho afectado: pena de muerte, penas privativas de libertad, penas
privativas de derechos y penas patrimoniales. 2. Penas graves, menos graves y
leves. 3. Penas principales y penas accesorias. 4. Penas únicas, cumulativas y
alternativas. 5. Penas originarias y penas sustitutivas.
LECCIÓN 24
Penas privativas de libertad
I. Penas privativas de libertad: 1. Prisión. 2. Localización permanente. 3.
Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa (remisión). II. El
cómputo de las penas privativas de libertad. III. La ejecución de las penas
privativas de libertad: 1. Ejecución de la pena de prisión: grados o etapas de
cumplimiento. 2. Ejecución de la pena de localización permanente.
LECCIÓN 25
Penas privativas de derechos
I. Concepto y funciones de las penas privativas de derechos. II.
Clasificación: 1. La inhabilitación absoluta. 2. Las inhabilitaciones especiales.
3. La suspensión de empleo o cargo público. 4. La privación del derecho a
conducir vehículos a motor y ciclomotores. 5. La privación del derecho a la
tenencia y porte de armas. 6. Las denominadas penas de alejamiento. 7. Los
trabajos en beneficio de la comunidad. 8. La privación de la patria potestad.
12
LECCIÓN 26
La pena de multa
I. Concepto y funciones de la pena de multa. II. La multa en el
Código penal español: 1. El sistema de días-multa. 2. La multa proporcional.
III. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de
multa.
LECCIÓN 27
Aplicación y determinación de la pena
I. El proceso de determinación de la pena: 1. Pena legal abstracta. 2.
Concreción legal. 3. Individualización judicial. II. La determinación de la
pena en el Código penal español: 1. Cuestiones básicas. Penas superior e
inferior en grado. División interna de la pena en dos mitades. 2. Concreción
legal de la pena según el grado de realización del delito, la participación y las
circunstancias. Determinación de la pena en el concurso de delitos. 3.
Determinación judicial de la pena. Factores de individualización judicial de la
pena. Aplicación de la pena en las faltas.
LECCIÓN 28
Suspensión de la ejecución y sustitución de las penas privativas de
libertad
I. Los llamados sustitutivos de las penas privativas de libertad en el
Código penal español. La crisis de las penas carcelarias. II. Suspensión de
la ejecución de las penas privativas de libertad. III. Sustitución de las penas
privativas de libertad: 1. Concepto de sustitución de la pena. 2. Regulación de
la sustitución en el Código penal. 3. Sustitución de las penas privativas de
libertad por la expulsión del territorio nacional.
LECCIÓN 29
Extinción de la responsabilidad penal
I. Naturaleza de las causas de extinción. II. Causas de extinción: 1.
Muerte del reo. 2. Cumplimiento de la condena. 3. Remisión definitiva de la
pena suspendida. 4. El derecho de gracia: el indulto. 5. El perdón del ofendido.
6. La prescripción del delito y de la falta. 7. La prescripción de la pena. III. La
13
extinción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. IV. La
cancelación de antecedentes penales.
LECCIÓN 30
Medidas de seguridad y reinserción social
I. Las medidas de seguridad y reinserción social. II. Presupuestos de
aplicación y principios rectores. III. Clases de medidas: 1. Medidas
privativas de libertad. 2. Medidas no privativas de libertad. IV. Ejecución de
las medidas. V. Concurrencia de penas y medidas.
LECCIÓN 31
Las consecuencias accesorias
I. Concepto, fundamento y naturaleza jurídica de las consecuencias
accesorias. II. Las consecuencias accesorias en el Código penal español: 1.
El comiso en la legislación penal española: modalidades. 2. Medidas contra
empresas, organizaciones, grupos o entidades sin personalidad jurídica.
LECCIÓN 32
La responsabilidad civil y las costas procesales
I. Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil derivada de la
infracción penal. II. Contenido de la responsabilidad civil: 1. Restitución. 2.
Reparación del daño. 3. Indemnización de daños y perjuicios. III. Las personas
civilmente responsables: 1. Responsables civiles directos. 2. Responsables
civiles subsidiarios. Especial consideración de la responsabilidad civil
subsidiaria de las Administraciones públicas. IV. Costas procesales. V. Orden
de prelación para el pago de las responsabilidades pecuniarias.
LECCIÓN 33
El Derecho penal juvenil
I. El menor ante el Derecho penal. II. Antecedentes legislativos y
sistema del Código penal de 1973: 1. Mayores de dieciséis y menores de
dieciocho años. 2. Mayores de doce y menores de dieciséis años. 3. Menores de
12 años. III. La Ley de Competencia y Procedimiento de los Juzgados de
Menores de 1992. IV. El nuevo sistema del Código penal de 1995. V. La Ley
14
reguladora de la Responsabilidad penal de los Menores de 2000: 1. Ámbito
de aplicación: A) Menores de catorce años. B) Mayores de catorce y menores
de dieciocho años. C) Mayores de dieciocho y menores de veintiún años. 2.
Medidas específicas. 3. Reglas de aplicación de las medidas. 4. Reglas de
ejecución de las medidas.
15
Descargar