PEP - Universidad Pontificia Bolivariana

Anuncio
Proyecto
Educativo
Programa
Ciencias Políticas
Universidad Pontificia Bolivariana
0
GRAN CANCILLER: MONS. RICARDO TOBÓN RESTREPO
RECTOR: PRESBÍTERO JULIO JAIRO CEBALLOS SEPÚLVEDA
VICERRECTOR ACADÉMICO: PRESBÍTERO JORGE IVÁN RAMÍREZ AGUIRRE
DECANO ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS: LUIS FERNANDO ÁLVAREZ J.
DIRECTOR DE LA FACULTA DE CIENCIAS POLÍTICAS: LUIS GUILLERMO PATIÑO A.
TEXTO ELABORADO POR:
OLMER ALVEIRO MUÑOZ
JUAN DAVID GARCÍA RAMÍREZ
1
CONTEXTO INSTITUCIONAL
Antecedentes Históricos de la Universidad
La Universidad Pontificia Bolivariana es una institución privada, fundada el 15 de
septiembre de 1936 como Universidad Católica Bolivariana, por Decreto del
Arzobispo Tiberio de Jesús Salazar y Herrera. En 1945, recibió el título de Pontificia
como reconocimiento de la Santa Sede a su labor evangelizadora.
Desde el momento de la fundación, Monseñor Manuel José Sierra, su primer rector,
orientó la naciente universidad a los ideales del humanismo cristiano y al ideario del
Libertador Simón Bolívar. De aquí nació el “Espíritu Bolivariano”, texto que contiene
la filosofía de la formación integral que se imparte en la UPB y que prevalece a través
de los años en sus egresados.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene una posición y un nombre cada vez más
prestigioso en nuestro medio social. Se presenta ante el mundo, Latinoamérica,
Colombia y, especialmente, a la comunidad antioqueña, como una obra en permanente
construcción que evoluciona al ritmo de las exigencias de un mundo cambiante,
ofreciendo programas de formación en todos los niveles, preescolar, básica y media,
pregrado, postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) y formación
continua.
La Universidad Pontificia Bolivariana en su proyección social es consciente del
inaplazable vínculo con la sociedad y la democracia, en un compromiso permanente
con la promoción de niveles de vida más dignos para la comunidad, trabajando de la
misma manera por el bienestar de las personas, velando por los derechos del
individuo, la unidad familiar, la salud, y el fortalecimiento de los valores.
Del mismo modo mantiene permanente interacción con la industria y los organismos
nacionales e internacionales como soporte imprescindible de su desarrollo. De este
vínculo exitoso se generan múltiples proyectos de investigación compartida,
asesorías, convenios de cooperación, becas, intercambios y en general programas de
educación.
La Universidad es miembro de varias asociaciones nacionales e internacionales, entre
ellas la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN –, la Federación
Internacional de Universidades Católicas – FIUC –, la Unión de Universidades de
América Latina – UDUAL –, la Organización de Universidades de América Latina –
2
ODUCAL –, la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados – AUIP –, socia
fundadora de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana – ATEI –. La
proyección de la Universidad Pontificia Bolivariana, ha llevado su tarea formativa a
otros lugares del Departamento de Antioquia y otras regiones del país y del mundo,
con sus seccionales de Bucaramanga, Montería, Palmira y Bogotá.
Actualmente, la Universidad ofrece programas agrupados en sus escuelas: Teología,
Filosofía y Humanidades; Derecho y Ciencias Políticas; Ciencias Sociales; Arquitectura
y Diseño; Ciencias Estratégicas; Ciencias de la Salud; Educación y Pedagogía;
Ingeniería, y Formación Avanzada.
Misión
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las
personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda de
la verdad en los procesos de docencia, investigación y proyección social y la
reafirmación de los valores desde el humanismo Cristiano, para el bien de la sociedad.
Visión
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión ser una institución católica, de
excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético,
científico, empresarial y social al servicio del país.
Valores y Principios de la Universidad
La Universidad Pontificia Bolivariana, como institución educativa de la Iglesia Católica,
promueve y apoya, desde el Espíritu del Evangelio, los siguientes valores:
 El reconocimiento y respeto por cada una de las personas, sin discriminación
alguna;
 La búsqueda de la verdad y el conocimiento;
3
 La solidaridad;
 La justicia;
 La honradez;
 La Creatividad e Innovación;
 El Compromiso con la paz y el desarrollo del país.
Estos valores se constituyen en los ejes del ser, del pensar y del actuar en el contexto
del Espíritu Cristiano y tienen como referente prioritario el sentido comunitario y el
beneficio social de las acciones individuales, de tal forma que los intereses de cada
persona deben armonizarse con los de la Institución.
La Formación Integral y Acción Pastoral
La formación integral que imparte la Universidad tiene tres componentes: el cristiano,
el humano y el social. Ellos son el objeto de acción pastoral y en atención a ellos la
Universidad establece las siguientes directrices:
La formación cristiana: Ésta se concibe según los principios del Evangelio y el
Magisterios de la Iglesia y se forma en una constante preocupación por el hombre en
su dimensión personal, social, en su desarrollo biológico, físico y mental, abierto a la
trascendencia como hijo de Dios y en quien se encarnan los valores de la cultura
evangélica.
La formación humanista: La Universidad ofrece espacios educativos para la
construcción de conocimientos que generen transformaciones individuales y sociales
en un país en permanente formación.
La formación social: La UPB piensa en la formación social como complemento de la
formación integral, como fundamento para la construcción del sentido social de las
profesiones y como aporte al desarrollo de la sociedad.
4
Estructura Organizacional y Unidades de Apoyo Institucionales
Estructura organizacional
La estructura organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana, contempla las
siguientes figuras y unidades de dirección:
El Excelentísimo Señor Arzobispo de Medellín es, por derecho propio, el Gran Canciller
de la Universidad, el cual ejerce tutela sobre el cumplimiento de los objetivos para los
cuales fue creada la Universidad.
No obstante, la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad en lo académico,
pastoral, administrativo, y económico es El Rector.
El Comité de Rectoría asesora y apoya al Rector en su gestión. Está conformado por el
Rector, los Vicerrectores, la Oficina de Planeación y la Secretaría General.
El Consejo Directivo organismo de carácter decisorio en asuntos académicos,
administrativos y económicos es la máxima autoridad colegiala de la Universidad. Está
conformado por: el Rector, los Decanos y un representante por cada uno de los
estamentos docente, discente y egresados. Es el ente encargado de legislar sobre las
políticas generales de la Universidad.
Las Vicerrectorías Académica, de Pastoral y de Asuntos Administrativos y Económicos
responden por la gestión de los procesos académicos de la Universidad en sus
diferentes niveles, por la ejecución de la política de pastoral y la orientación, la
coordinación, el impulso y la asesoría a la formación básica que se imparte en la
Universidad; y la eficiencia administrativa y la viabilidad económica de la Universidad
de acuerdo con la identidad institucional.
5
Adscritos a la Vicerrectoría Académica están:
El Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación – CIDI –, el cual se encarga
del fomento y el desarrollo de la investigación en la Universidad.
Las Unidades Académicas de la Universidad son las Escuelas, los Programas, los
Institutos, los Centros y el Colegio.
El Consejo Académico. Organismo de carácter decisorio para asuntos académicos. Está
conformado por: el Rector, el Vicerrector Académico, un Director de cada área del
conocimiento por Escuela, Decano de Formación Avanzada – CIDI –, un representante
de cada uno de los siguientes estamentos: docente, egresados no vinculado
laboralmente a la Universidad y estudiantil de los pregrados y postgrados.
Unidades de apoyo institucionales
Las Escuelas y sus Programas se apoyan en las siguientes unidades:

La Dirección de Investigación e Innovación, coordina y gestiona los procesos de
transferencia del conocimiento a los sectores público y privado, generado por la
academia. Sus objetivos son: contribuir al enriquecimiento, formación y desarrollo
integral del hombre; proyectar a la sociedad las actividades que realiza; y
responder efectivamente a la solución de problemas de los diversos sectores del
país.

El Centro de Lenguas. Su misión es liderar y difundir la enseñanza de las lenguas
extranjeras a toda la comunidad universitaria y al público en general, por medio de
un enfoque comunicativo. Para lograrlo utiliza estrategias y herramientas
pedagógicas acordes con las necesidades de formación de los estudiantes, de tal
manera que se potencie su proyección en el ámbito nacional e internacional.
6

El Centro de Humanidades es la instancia académica institucional encargada de
impartir la Formación Humanista a todos los programas de la Universidad. Se
entiende por Formación Humanista el programa institucional que ofrece la UPB a
los estudiantes de pregrado, fundamentado en el Humanismo Cristiano y con el
cual se busca contribuir al desarrollo de la formación integral, caracterizada por
procesos de exigencia, renovación y cualificación permanentes y preocupado por
la plena realización de las potencialidades humanas sobre la base del despliegue
de los valores religiosos, éticos, sociales, políticos, ecológicos y culturales, de tal
manera, que se favorezca la construcción de amplios espacios de convivencia
ciudadana y el fortalecimiento del sentido crítico frente a los desafíos de nuestro
tiempo, en un contexto de reflexión, creatividad, interdisciplinariedad,
investigación y excelencia académica.

El Centro de Tecnologías de Información y Comunicación – CTIC – integra las
tecnologías de información y telecomunicaciones con el propósito de aprovechar
la sinergia que entre ellas existe y aumentar la eficiencia y efectividad de los
procesos. Propende por el uso efectivo de la tecnología en los procesos
relacionados con la docencia, la investigación y el servicio.

La Dirección de Docencia, asesora a la Universidad en la creación de nuevos
programas académicos y en el mantenimiento de los existentes; el establecimiento
de convenios académicos; la pertinencia legal de los procesos académicos; el
establecimiento de acuerdos que la institución deba expedir; la creación y
actualización de programas en las Seccionales y con los diferentes convenios, en lo
referente a las políticas y procesos de autoevaluación y acreditación institucional
y de programas y renovación de la acreditación.

La Biblioteca Monseñor Darío Múnera Vélez Es una unidad de servicio adscrita a la
Vicerrectoría Académica. Busca satisfacer las necesidades de información para los
programas académicos, profesores, estudiantes, investigación y extensión en las
diferentes áreas del conocimiento. Servicios: consulta interna, préstamo de
material bibliográfico y audiovisual, consulta en otras bibliotecas y préstamo
interbibliotecario, sala virtual, préstamo de material bibliográfico a egresados,
7
elaboración de bibliografía y conmutación bibliográfica, consulta en línea, bases de
datos y servicios de extensión.

Bienestar Universitario se concibe, por un lado, como un espacio de construcción
del entorno universitario y de la vida institucional, tendiente a elevar la calidad de
vida de la comunidad educativa bolivariana: estudiantes, docentes,
administradores, y personal de apoyo. Y por el otro, como un complemento de las
acciones académicas y administrativas. En esta perspectiva la Universidad busca
contribuir a la formación integral, a la construcción del proyecto de vida y al
desarrollo de las capacidades individuales y grupales de quienes hacen parte de la
institución, dentro de un contexto participativo y pluralista.
La política institucional de Bienestar en la UPB es denominada UNIVERSIDAD
SALUDABLE:
La universidad deposita en la Dirección de Bienestar Universitario la tarea
integradora de trabajar día a día por la promoción humana para el desarrollo integral,
en tres grandes ejes:
- El bien ser: Contribuye al mejoramiento de una Universidad Saludable
comprometida con su identidad, el conocimiento y vivencia de la misión y
de sus valores. La cohesión interna, el buen clima organizacional y la
identidad misional de todos los miembros de la comunidad universitaria,
aseguran permanencia, impacto, sostenibilidad y posicionamiento
institucional.
- El bien
estar: Responsables como Universidad Saludable
en el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, desde
todas las dimensiones del ser humano.
- El bien hacer: El compromiso como Universidad Saludable es proyectarnos
al medio reafirmando el compromiso e identidad de la comunidad
universitaria que desde la proyección educativa y solidaria fomenta la
transformación social y humana.
8
PROCESOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
BIEN SER
Identidad y clima organizacional
BIEN HACER
BIEN ESTAR
Proyección Social
Cuidado integral
SUBPROCESOS
1. Integración a la vida
universitaria
2. Integración a la vida laboral
3. Identidad institucional
1. Gestión Cultural
2. Proyección Solidaria
3. Voluntariado UPB
1. Atención primaria en salud
2. Prevención y promoción
3. Deportes
Los fundamentos de la política de Universidad Saludable que administra Bienestar
Universitario son:
•
•
•
Formación integral: El acompañamiento a través de programas y servicios que
fortalezcan el nivel de desarrollo humano integral.
•
Mejor calidad de vida: buscando el bienestar personal y social de toda la
comunidad universitaria.
•
Consolidación de la comunidad universitaria: el desarrollo de relaciones
adecuadas para el clima y el ambiente universitario.
•
Políticas La Universidad Pontificia Bolivariana ha definido unas políticas y directrices
para el funcionamiento de las Escuelas y sus Programas, que orientan todas las demás.
Estas políticas institucionales en relación con:
9
La formación integral y la acción pastoral: La formación cristiana, la formación
humanista y la formación social.
El impacto en la cultura: La interculturalidad, la regionalización, la
internacionalización, las competencias comunicativas y el desarrollo cultural
universitario.
La investigación y la producción de conocimiento: La investigación científico
tecnológica, la indagación formativa y la producción editorial y de publicaciones
El aprendizaje y la docencia: Directrices curriculares, el crédito académico, la
movilidad académica, las prácticas profesionales, la educación en ambientes virtuales
– EAV - , la doble titulación universitaria, la cualificación y el desarrollo docente, y
apoyos a la docencia y a la investigación.
La relación con el entorno: La proyección social, la opción por los más necesitados, la
extensión académica y la formación continua, la promoción y el mercadeo, el ambiente
y el desarrollo sostenible, la vinculación de la Universidad con el sector productivo y
empresarial, y las comunicación y las relaciones públicas.
Cultura de la Calidad: La Autoevaluación permanente, la normalización y la
certificación.
La propiedad intelectual y los derechos de autor
El bienestar institucional: Bienestar universitario, y los estímulos docente, estudiantil
y administrativo.
La organización y la gestión
El gobierno institucional
10
Programa de Ciencias Políticas
SNIES: No. 17723
Registro Calificado: Res.6335 del 23 de mayo de 2013
Título otorgado: Politólogo
Duración: 8 semestres
Metodología: Presencial
Nivel: Pregrado.
Periodicidad de admisión: Anual
Grupo de investigación: Estudios Políticos.
Misión
El programa de Ciencias Políticas de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas tiene
por misión la formación de politólogos que den respuesta a los asuntos políticos
contemporáneos, nacionales e internacionales, responsables de sus deberes éticos con
la sociedad y con el Estado y fundamentados en un humanismo cristiano, con vocación
de servicio y solidaridad social.
Visión
El programa de Ciencias Políticas de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas tiene
por visión ser una unidad académica de excelencia que favorezca la formación de
profesionales e investigadores en el saber político, que aporten a la construcción del
Estado y la sociedad.
Coherencia de la misión y la visión con el Proyecto Institucional de la Universidad
Pontificia Bolivariana
El direccionamiento estratégico del programa, expresado a través de la Misión y la
Visión, tiene sentido desde la identidad y filosofía de la UPB: saber buscar las cosas
del espíritu y engrandecer la condición humana. Por eso, el programa de Ciencias
11
Políticas hace explícita de manera primordial la formación integral para desarrollar la
capacidad de comprensión del entorno político y de transformación del mismo:
generando, reproduciendo y trasmitiendo el conocimiento propio de las Ciencias
Políticas y teniendo como objetivos los que a su vez configuran la visión de la UPB, la
excelencia educativa, con liderazgo ético, científico, de impacto en las instituciones
políticas, sociales y económicas y al servicio del país.
Objetivos del Programa
 Consolidar altos estándares de calidad encaminados a la obtención de la
acreditación nacional.
 Conformar un cuerpo docente con altos niveles de formación académica y
reconocimiento en el ámbito nacional e internacional.
 Consolidar la investigación como eje integrador de los procesos sustantivos
del
programa: docencia,
investigación,
proyección
social
e
internacionalización.
 Alcanzar altos niveles de posicionamiento de la imagen del programa en los
ámbitos local, regional y nacional, consolidando la oferta del pregrado en
Ciencias Políticas, la Maestría en Estudios Políticos, los diversos diplomados
a través de Formación Continua, el Centro de Estudios Estratégicos de
Política y Relaciones Internacionales y la revista Analecta Política como
principal órgano difusor de la producción intelectual de la Facultad.
 Fortalecer el proceso de internacionalización del programa, a través de los
convenios con universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa, y
de la consolidación de iniciativas como el Modelo de Organización de
Estados Americanos en Washington, en el cual el Programa participa cada
año. Así mismo, impulsar la realización de prácticas profesionales de los
estudiantes del pregrado en organizaciones internacionales y en los
órganos de representación diplomática de Colombia.
Justificación del programa
En Colombia, el estudio de las Ciencias Políticas como disciplina comenzó a finales de
la década de 1960, en la Universidad de los Andes de Bogotá. En esta universidad se
12
formaron las primeras generaciones de politólogos, quienes recibieron una educación
marcada por la influencia norteamericana en el estudio de las ciencias sociales, donde
se ha abordado la política desde las teorías del funcionalismo, el conductismo y en la
aplicación de criterios y métodos científicos al ámbito de lo político, del Estado y de la
sociedad.
Pasaron casi dos décadas para que apareciera un nuevo centro de estudios de la
política en el país: el Instituto de Estudios de Política y Relaciones Internacionales –
IEPRI- de la Universidad Nacional de Colombia (1986). Este instituto, no obstante,
centró su oferta académica en los estudios de maestría y reunió en su seno, a
sociólogos, historiadores y abogados con una formación más humanista que
cientificista y más europea que norteamericana. Siguiendo la línea de la Universidad
Nacional, la Universidad de Antioquia en Medellín fundó en 1988 el Instituto de
Estudios Políticos, dedicado a la investigación e, igualmente, a los estudios de
posgrado.
Ya en la década de 1990 irrumpieron los programas de pregrado en ciencias políticas
en universidades privadas y públicas de Bogotá: en 1994, la Universidad Nacional
abrió su programa de pregrado, en 1995 hicieron lo suyo la Universidad Javeriana, el
Externado de Colombia, la Universidad del Rosario, entre otras. En Medellín las
facultades de ciencias políticas se inauguraron en la Universidad Nacional, y entre los
años 2003-2004 aparecen en la Universidad de Antioquia, en la Universidad EAFIT y
en la Universidad Pontificia Bolivariana. Otras universidades regionales que hoy
cuentan con un pregrado en ciencias políticas son: la Universidad del Norte en
Barranquilla, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad del Valle y la
Universidad del Cauca.
Este amplio espectro de programas de Ciencias Políticas en el país y en la región
ofrece diferentes tendencias de formación en esta disciplina. La Universidad de los
Andes aún mantiene predominantemente, el enfoque teórico funcionalista y
conductista de sus inicios. Su objetivo de formación sigue siendo el estudio conceptual
y metodológico de los partidos políticos, de las instituciones, los actores armados y las
reglas de juego político. La Universidad Javeriana ofrece un programa con énfasis en
gobierno, políticas públicas y en relaciones internacionales. Por su parte, la
Universidad del Rosario centra su atención en la formación de politólogos con
dominio en las áreas de gobierno y políticas públicas. La Universidad Nacional de
Colombia, tanto en sus sedes de Bogotá como de Medellín, ofrece un programa de
ciencias políticas enfocado al estudio de los partidos políticos, los movimientos
sociales y el conflicto colombiano. Similar enfoque ofrece la Universidad de Antioquia,
complementado con un énfasis en cultura política. Finalmente, el programa de
13
Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT se ha especializado en políticas públicas
para la formación de sus politólogos.
El pregrado de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana se estructura
partir de seis (8) áreas fundamentales, a saber: Teoría política; Economía;
Investigación; Historia y geografía; Humanismo y universidad; Derecho; Seguridad y
defensa y Relaciones internacionales. Estas áreas de formación fueron escogidas
pensando en la realidad nacional que, en la última década, ha mostrado un
fortalecimiento de las instituciones del Estado, ha construido una ciudadanía que
paulatinamente ha ido adquiriendo compromiso con los asuntos públicos y una
importancia inusitada tanto económica como política en el ámbito internacional. Tal
realidad en transformación está demandando nuevas explicaciones, nuevos modelos
de acción política y de profundización de la democracia.
El horizonte teórico desde el cual se enfoca el estudio y el análisis de la política en el
Programa de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana está
determinado, no solo por las demandas ideológicas propias de la naturaleza de este
claustro académico, sino por tres perspectivas compartidas por docentes y
estudiantes, perspectivas que se denominan respectivamente: culturalista, historicista
y legalista. Es oportuno ofrecer aquí el sentido básico de cada uno de estos enfoques
teóricos, sin que ello signifique el agotamiento de las otras instancias pedagógicas y
curriculares propias de un programa de formación superior.
La perspectiva culturalista, en primer lugar, nos sugiere el permanente recurso a las
fuentes y momentos más importantes que para la política se han vivido en la historia
de la civilización occidental. Estos momentos están encarnados en las tres ideas
básicas que responden al ser de los hombres y mujeres de Europa y América; estas
tres ideas corresponden al valor central asignado al logos griego como principio
cultural que legitima la pedagogía y la acción política de los hombres libres de la polis.
Es imposible aislarse de este sentido profundo del valor del discurso y la
argumentación asignado por los helenos a la acción humana; bastaría para efectos de
esta intención, señalar que justamente la idea de la democracia aparece ligada a la
capacidad de argumentar sobre los tópicos más fuertes del poder, tal como se
encuentran en el famoso Discurso de Pericles a los atenienses a fin de debatir la
propia organización social y el sentido de la guerra para su polis: no sin razón el siglo
V a.C. se conoce justamente como el siglo de Pericles. Pero no solamente se trata de la
oratoria o del uso retórico de la lengua en el uso de la política, se trata también del
ejercicio de la argumentación y del buen decir, del ejercicio riguroso del concepto y de
la elaboración teórica de las grandes categorías de la política. A la par con el logos, es
posible reconocer en segundo lugar, el poder y la función de la ley en las sociedades
occidentales, en particular el sentido asignado a la norma social proveniente del
14
Derecho Romano, que impregna toda la tradición política de Occidente, enseñando
que sin ley no hay posibilidades de existencia de la sociedad, sea la que sea en su
modelo comunitario. Imposible pues, escapar del sentido normativo de la sociedad, en
especial de la formación y destino del Estado que no agota la reflexión sobre el poder,
es decir, sobre la política. Y, finalmente, el aporte del cristianismo en términos de
reconocimiento del otro, del prójimo, creando así la idea de la universalidad de la
condición humana con todo el peso de consecuencias que habrían de ofrecerse desde
los comienzos subversivos del cristianismo hasta la universalidad imperialista de los
derechos humanos de estos días.
Sobre el trasfondo de este triple dominio conceptual se erigen los bellos productos de
las teorías éticas, políticas, científicas y estéticas, y es por ello que el modelo resulta
altamente productivo tanto para evaluar positivamente dichas teorías como para
someterlas a la dura crítica de la evaluación racional1. Tener en cuenta esta
perspectiva culturalista salvará al estudioso de la política del riesgo cierto de caer en
un ejercicio de sociología empírica centrada en los datos y no en el sentido contextual
de los acontecimientos.
La segunda perspectiva que se ha invocado como criterio pedagógico para estudiar y
enseñar la política tiene que ver con el horizonte de la historia tanto en sus aspectos
universales como en su conocimiento regional y nacional. No se trata de caer en una
historiografía centrada en los datos sino en el intento analítico por explicar el sentido
de los discursos en el contexto de los acontecimientos sociales. Dos ejemplos sirven a
la tarea docente: en primer lugar, el tratamiento que debe darse al desarrollo histórico
del sentido de la política o de la práctica política o del ejercicio del poder, en
determinados momentos de la historia occidental. En efecto no establecer el horizonte
de sentido asignado a la naturaleza humana en el mundo clásico, no permitiría ni
comprender la actitud de las culturas helena y latina, ni entender, por supuesto, la
diferencia con el horizonte antropológico de la cultura cristiana. En esos dos
momentos históricos la sociedad, el poder y la justicia se leen de maneras diferentes, y
si no se tiene presente estos sentidos se podría correr el riesgo de confundir los
conceptos y el valor lexical que se les debe asignar en la historia de las ideas políticas.
Pero, lo anterior se complica mucho más, cuando al atender a la modernidad y a sus
nuevas formas de comprensión de la legitimidad basada en la razón, el contrato y los
derechos naturales. El paso de la virtud a la ciencia en teoría política resulta ser un
auténtico giro copernicano ideológico que ha de conocerse y meditar a fin de
profundizar en el arsenal del propio vocabulario especializado.
1
Remítase a: SUÁREZ, J. O. Syllabus sobre Filosofía Política. Medellín: UPB, 2004.
15
Para terminar esta invocación a la segunda de las tendencias teóricas, es oportuno
señalar que tampoco se comprendería el sentido de la modernidad política si no se
fuese capaz de meditar sobre el destino del hombre en términos de ese filósofo
extraordinario que fue Nietzsche2 (1992), cuando confrontó con el sentido del
presente en los siguientes términos:
No habéis oído hablar de aquel hombre frenético que en la claridad del mediodía
prendió una lámpara, corrió al mercado y gritaba sin cesar: ¡Busco a Dios, busco a
Dios! Puesto que allí estaban reunidos muchos que precisamente no creen en Dios,
provocó una gran carcajada. ¿Es que se ha perdido? dijo uno. ¿Se ha extraviado como
un niño? dijo otro o ¿es que se mantiene escondido? ¿Tiene temor de nosotros? ¿Se ha
embarcado en un navío? ¿Ha emigrado? así gritaban y reían confusamente. El hombre
frenético saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. ¿A dónde ha ido Dios?
gritó, yo os lo voy a decir: Nosotros lo hemos matado (Fragmento 125).
He aquí un enfoque particularmente sugestivo del sentido de la vida humana en el
marco de la modernidad lo que permitirá pensar en una formación no empírica del
politólogo. Esta perspectiva historicista, en otras palabras, devuelve a los asuntos de
los valores y la sacralidad de la vida humana ofreciendo así riqueza teórica y ética a la
reflexión sobre el poder y la política en general.
Finalmente, la perspectiva legalista o jurídica propia de la cultura occidental. Para
efectos de justificar este enfoque teórico es posible ilustrar esta decisión en dos
aspectos pertinentes de las relaciones entre la política y los ordenamientos jurídicos.
Se inicia por el reconocimiento de un fenómeno particularmente fuerte en el marco de
los estados contemporáneos y es el que se refiere a la constitucionalización de la vida
pública. En efecto, el estudioso de la política no podrá ahorrarse, la evaluación y
comprensión del espíritu del Derecho en términos de enfoques positivistas propios
del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la mayor parte de Europa y América Latina,
posteriormente los enfoques sociológicos del Derecho, cuando a mediados del siglo
pasado los filósofos del Derecho quisieron ver en las normas constitucionales el
desarrollo y realización de las ciencias sociales con sus pretensiones ideológicas
progresistas; y, finalmente la asunción del Derecho como un ejercicio hermenéutico
de comprensión de la vida social. En cualquiera de esos tres momentos la reflexión
sobre el poder puede ser enfocada de manera diferente y con ello abrirse a
interpretaciones, valoraciones y compromisos de acción diferentes. Pero, el segundo
aspecto de este enfoque resulta para todos mucho más directo y aleccionador. Se trata
de reconocer, como lo señala un estudioso del constitucionalismo colombiano que:
2
NIETZSCHE, FRIEDRICK. La Ciencia Jovial. Caracas: Monte Ávila, 1992.
16
Una regla de oro ha llegado para imponerse en la ciencia del derecho: la dignidad de la
persona humana se ha convertido en principio jurídico. Su emergencia, sin embargo,
no es ni simple ni inmediata. Ella suscita numerosas polémicas. Ahora bien, la noción
de dignidad (del ser humano) ha estado presente desde hace mucho tiempo en el
fundamento teórico de diversas religiones del mundo, así como en pensamiento
filosófico. A pesar de no interesarnos aquí en las fuentes extra – jurídicas explicativas
de la dignidad humana, es necesario en todo caso evocar muy brevemente el aporte de
Inmanuel Kant. En efecto, este gran filosófico del siglo XVIII nos ha dejado una sólida
construcción de la dignidad como principio moral fundamental, lograda por el uso de
la fuerza de la razón objetiva que nos obliga y que es común a todos3.
Esta tesis permite reiterar la opción pedagógica por la relación entre política y ciencia
jurídica. No resulta posible hoy pensar en una reflexión fuerte sobre las relaciones del
poder, sobre el Estado o sobre la justicia sin hacer una clara referencia a los derechos
fundamentales como criterio de legitimación del poder contemporáneo. Pero a su vez,
este enfoque debe prepararse para enfrentar cuestiones apasionantes y difíciles, tales
como: la universalidad de los derechos, la fundamentación racional de los mismos y la
positivización de las libertades y derechos, entre otros. Si se quiere ir un poco más allá
y así investigar en los diversos momentos ideológicos de la Corte Constitucional
Colombiana, los enfoques que se han realizado sobre las relaciones entre la idea de la
dignidad y el Estado Social de Derecho.
Las tres perspectivas teóricas a las que se han hecho referencia como criterios básicos
para justificar el estudio de los fenómenos políticos pueden muy bien ser criticadas
por ideologías de diverso signo, nada nuevo habría en ello. Lo que se busca en la
formación del juicio en el estudioso, que le permita evaluar, reflexionar y
comprometerse con propuestas civilistas en medio de un horizonte complejo de
teorías.
La propuesta pedagógica desemboca formalmente en tres rutas de formación que
cubren el espectro teórico descritos y que se plasma como eje articulador a lo largo y
ancho del plan de estudios de Ciencias Políticas. La primera, un esfuerzo por
profundizar en las teorías políticas, tanto clásicas como contemporáneas. La segunda,
el obligado sentido de la evaluación de las relaciones internacionales que permitan
encarar los graves y apasionantes problemas que enfrentan los Estados nacionales,
tales como el crimen organizado, la trata de personas, el déficit de derecho penal
internacional o la crisis del concepto de soberanía nacional que pone en cuestión la
forma y el sentido de los estados políticos contemporáneos. Y, la tercera, el estudio de
la seguridad y defensa que en los últimos años ha crecido su interés y vitalidad en los
CARVAJAL, BERNARDO. El Principio de la dignidad de la persona humana en la Jurisprudencia Constitucional
colombiana y francesa. Bogotá: U. Externado de Colombia, 2005. p. XX.
3
17
Estados a raíz de los problemas tanto nacionales como internacionales, que plantea la
expansión de las redes del crimen organizado, la proliferación de organizaciones
terroristas y el riesgo al que se exponen los Estados débiles y fallidos.
En suma, el esfuerzo pedagógico del Programa apuesta por una formación ilustrada,
humanista y rigorista que permita elevar el nivel de análisis conceptual sin caer en
adoctrinamientos ingenuos y por ello mismo, perversos. Así, el trabajo académico e
intelectual de la Facultad de Ciencias Políticas se sustenta en autores de la tradición de
la teoría y la filosofía política, de la sociología histórica y de las relaciones
internacionales, en diálogo amplio y fecundo en uso hermenéutico para afrontar los
problemas de la realidad política.
Propósitos de formación del Programa
En el Programa se definen orientaciones tendientes a propiciar procesos de
aprendizaje significativo y prácticas de formación creativas a través de los ciclos de
formación, las áreas y los cursos durante el tiempo destinado a la formación del
Programa de Ciencia Política y a la doble titulación bien sea en Derecho o en
Administración y Negocios Internacionales.
Los siguientes propósitos permiten establecer criterios, procedimientos de
seguimiento y evaluación en el proceso de enseñanza:

Formación de un politólogo comprometido con el desarrollo de la ciudad como
espacio cultural y político que propicia la calidad de vida de sus ciudadanos en
diálogo con el Humanismo cristiano.

Presentación de los fundamentos teóricos, epistemológicos y prácticos de la
ciencia política en los ámbitos del derecho, la teoría política, la economía, las
relaciones internacionales y la seguridad y defensa.

Consolidación del pensamiento investigativo para proponer soluciones a los
problemas de la sociedad y de su forma de organización política desde una
perspectiva interdisciplinar.

Formación de un politólogo que asuma y comprenda la realidad política en su
complejidad.

Reconocimiento de la diversidad étnica, religiosa, ideológica, sexual, de género,
entre otros.
18

Construcción del conocimiento político a partir de la apertura y escucha de
otras disciplinas.

Establecimiento de vínculos desde el Programa de Ciencias Políticas con los
Programas de Derecho y Administración de Negocios Internacionales.
Factores diferenciadores del Programa
El Programa de Ciencias Políticas logra su identidad a partir de una perspectiva propia
de los ciclos de formación, que estimulan el pensamiento crítico en el que el politólogo
adquiera la capacidad de argumentar los discursos políticos, organizativos, sociales,
ideológicos, entre otros. En este sentido, pretende el despliegue de la razón de sus
estudiantes y de toda su comunidad académica para que esté al servicio de la
sociedad. El desarrollo de la racionalidad implica que el estudiante tenga hábito y
gusto por la lectura, el cultivo de la escritura y la imaginación, que tenga inclinación
para la reflexión, el análisis, la sensibilidad, la actitud crítica respecto de los
fenómenos políticos, interculturales, gubernamentales, y que esté comprometido con
la solución de problemas relacionados con la vida política, gubernamental y con el
orden de las sociedades.
No obstante, el Programa está acorde con la propuesta de formar en capacidades
planteada por la UPB, según lo establecido por Marta Nussbaum para la formación
(ser) y transformación (hacer). Tales capacidades posibilitan la formación integral
planteada en el modelo pedagógico que articula la formación humanista (La vida, la
salud corporal, la integridad), la formación cristiana (Razón práctica), la Formación
académica (Sentidos, Imaginación -creatividad e innovación- y pensamiento) y la
formación social (Emociones, afiliación, relación con otras especies, juego, control
sobre el entorno de cada uno).
El currículo del Programa a través de la determinación de competencias genéricas y
específicas, y de las competencias específicas por áreas
La UPB asume las competencias como una dimensión de las capacidades y entiende
que se refieren a una manera responsable de actuación del sujeto en diferentes
situaciones y contextos de la vida personal y social, actuación que implica un vínculo
complejo de conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y valores a partir de la
evaluación y elección de alternativas que se fundamentan en el saber, el hacer, el
19
actuar, el elegir estrategias adecuadas, el asumir las consecuencias de las decisiones
tomadas y disfrutarlas.
Competencias genéricas. Las competencias genéricas tienen como propósito la
formación del politólogo que le permita actuaciones integrales para identificar,
interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, así como analizar y
comprender el contexto sociocultural, científico –disciplinar y profesional, laboral- y
el contexto institucional y del Programa de Ciencias Políticas; de tal forma que se
construyan los elementos básicos para caracterizar el estudiante de ciencias Políticas.

Argumenta desde la teoría política y de las relaciones internacionales la
solución a problemas de la realidad socio-política.

Interpreta fenómenos políticos desde las fuentes de la teoría política y de las
relaciones internaciones, que impacten en la realidad política de los pueblos.

Propone alternativas a los problemas sociales, de seguridad y defensa en el
ámbito nacional e internacional a partir de las teorías del Estado y las políticas
públicas.
Las competencias genéricas que asume la Universidad son las que establece el MEN:
COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES4
TIPO
DIMENSIONES DESEMPEÑOS ESPERADOS
COMPETENCIAS Pensamiento
ABSTRACTAS
crítico
 Evalúa la fortaleza de las premisas de un
argumento y su ilación con las
conclusiones.
 Identifica estrategias retóricas y elementos
implícitos en un argumento
 (Como
por
ejemplo
interlocutores, intenciones).
premisas,
 Evalúa diferentes perspectivas.
 Distingue
hechos
de
opiniones
e
4
Tomado de: MEN. Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación
superior, 2008. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-61332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
20
información relevante de irrelevante.
 Analiza un argumento y justifica una
posición de acuerdo o desacuerdo frente a
este.
 Construye argumentos sólidos, con
premisas explícitas y conclusiones que se
desprenden lógicamente de las premisas.
Entendimiento
Interpersonal
 Caracteriza los sentimientos, motivaciones
y actitudes de otras personas con base en
comportamientos en situaciones concretas
e información de contexto;
 Identifica fortalezas y limitaciones para el
desenvolvimiento de las personas que
resultan de sus actitudes y motivaciones.
 Maneja adecuadamente las presiones y la
ansiedad.
 Comprende al otro y su demanda.
 Encuentra estrategias y aproximaciones
para resolver situaciones conflictivas.
Razonamiento
Analítico
y
sintético
 Descompone una situación compleja en
elementos simples e identifica las
relaciones entre estos.
 Identifica relaciones causales y deduce
conclusiones lógicas.
 Procede sistemáticamente para considerar
distintas alternativas.
 Elabora a partir de distintos elementos de
información una lectura coherente de una
situación.
Pensamiento
Creativo
 Propone y desarrolla ideas originales.
 Propone situaciones o problemas nuevos o
21
diferentes a los planteados.
 Plantea y propone planes de acción
encaminados a obtener un resultado
determinado.
 Encuentra perspectivas frente a una
situación, o aproximaciones a un problema,
nuevas, diferentes de las comúnmente
aceptadas.
Solución
de
problemas
 Estructura un problema en una situación
dada.
 Analiza, modela
representaciones
problema;
y elabora
de
una
diferentes
situación
 Identifica información relevante de unos
problemas analizado.
 Identifica alternativas de solución
sustenta su selección con criterio
y
 Profesional.
 Evalúa la solución dada a un problema, las
estrategias utilizadas y el impacto de su
implementación en el contexto o situación
planteado.
COMPETENCIAS Cultura
ciudadana y
PRÁCTICAS
entendimiento
del entorno
 Reconoce dilemas y situaciones asociadas a
problemas contemporáneos (ambientales,
sociales, culturales, económicos) y propone
una perspectiva de análisis frente a éstos;
 toma decisiones de manera autónoma
basado en el conocimiento que tiene de los
problemas contemporáneos.
 Identifica los dilemas éticos ante diferentes
situaciones y contextos.
 Reconoce la dimensión estética y funcional
22
en las diversas manifestaciones de las
culturas
humanas
en
organismos
colegiados a nivel local, regional, nacional e
internacional.
 Participa en discusiones y promueve
acuerdos sobre las acciones a seguir.
 Reconoce su responsabilidad profesional y
personal en la sociedad.
Alfabetización
cuantitativa
 Interpreta información presentada en
gráficas, tablas y esquemas y, a partir de
ella, hace inferencias utilizando cálculos
cuantitativos.
 Representa la información cuantitativa de
diversas formas.
 Utiliza
métodos
cuantitativos
solucionar problemas.
para
 Hace estimaciones para establecer la
racionalidad de las soluciones propuestas a
problemas cuantitativos.
Comunicación
 Lee comprensivamente distintos tipos de
textos, mediante la aplicación de
estrategias comunicativas y lingüísticas
específicas.
 Analiza y establece relaciones entre los
distintos componentes de un texto y
reconoce su intención comunicativa.
 Se expresa oralmente y elabora material
escrito de diversos tipos (informe, ensayo,
acta) con coherencia, claridad y precisión,
 reconociendo la intención comunicativa y
el público al que va dirigido.
 Usa apropiadamente los formatos y códigos
23
propios de la comunicación en diferentes
contextos.
Comunicación
en inglés
 Comprende los puntos principales de
textos, en inglés estándar, en situaciones
conocidas de trabajo, de estudio o de ocio.
 Sabe desenvolverse en la mayor parte de
las situaciones cotidianas que pueden
surgir al interactuar con personas que
manejan el inglés.
 Produce textos sencillos y coherentes sobre
temas que le son familiares o en los que
tiene un interés personal.
 Describe experiencias, acontecimientos,
deseos y aspiraciones, así como justifica
brevemente sus opiniones o explica sus
planes.
Manejo de la
información
 Analiza
y
evalúa
críticamente
información y sus fuentes.
la
 Selecciona la información requerida y la
usa de manera eficiente para cumplir una
tarea específica.
 Identifica
información
faltante
o
información no confiable al analizar una
situación o problema.
 Identifica el impacto económico, legal y
social que implica el uso de la información
y la maneja de manera ética y responsable.
Uso de las
tecnologías de
la información
y
la
comunicación
 Busca, analiza y procesa información
especializada obtenida por medio de la
Internet para incorporarla en la ejecución
de tareas específicas.
 Utiliza el computador para producir
material en diferentes formatos (texto,
24
gráficos, videos, hipertextos).
 Hace uso ético y responsable de las
tecnologías de la información y la
comunicación.
 Utiliza la Internet para la comunicación,
colaboración y participación en redes.
Trabajo
equipo
en
 Identifica los diferentes roles en un equipo
de trabajo a partir de la dinámica presente
en una situación.
 Analiza y propone estrategias de trabajo en
equipo para enfrentar una situación o
resolver conflictos en el grupo.
 Organiza el trabajo en
producir resultados.
equipo para
 Asume roles tanto de liderazgo como de
soporte y apoyo en equipos de trabajo.
Competencias específicas del Programa

Posee la estructura conceptual propia de las fuentes teóricas de las ciencias
políticas, que le permita establecer diálogos con la teoría política, las relaciones
internacionales, y la seguridad y defensa.

Aplica desde las teorías del Estado sus conocimientos en la formulación de
políticas públicas, en asesorías para partidos políticos, organizaciones sociales,
políticas y en seguridad y defensa, en la participación de los cargos públicos y
privados y en la carrera diplomática nacional e internacional.

Comprende asertivamente el entorno sociopolítico que permita leer los
contextos locales, nacionales e internacionales desde las relaciones políticas,
económicas, del derecho, entre otros.

Construye conocimiento desde lo político que le permita articular teorías y
prácticas a la resolución de problemas desde una óptica interdisciplinaria.
25

Piensa la política desde su complejidad antropológica como un instrumento de
la potencialidad humana, a fin del abordaje de lo público y lo privado con una
formación ética y cristiana.

Reconoce desde el multiculturalismo las relaciones con el otro en los ámbitos
de lo local, nacional e internacional, que aliente a la creación de proyectos
interculturales.

Dialoga con otras disciplinas desde una perspectiva incluyente del
pensamiento político, que motive una lectura integral de la realidad.

Comprende desde las teorías del conflicto, la guerra y la negociación el papel
de la guerra en la formación de las sociedades modernas y el trabajo de la
humanidad en la consecución de herramientas para el mantenimiento de la
paz.
Competencias específicas del programa por áreas
Teoría política:

Comprende los conceptos teóricos y epistemológicos de la política como
disciplina para el análisis del quehacer político actual.

Argumenta en consonancia con la tradición política el funcionamiento del
poder en la organización de las sociedades humanas.
Seguridad y defensa:

Apropia las concepciones que fundamentan el área de la seguridad y la defensa
para el fortalecimiento del Estado colombiano y la protección de sus
ciudadanos.

Comprenda los conflictos contemporáneos desde el sistema internacional y su
incidencia en la constitución del orden.
Relaciones internacionales:

Interpreta el papel de Colombia como actor estratégico en América Latina y
pieza relevante en el sistema internacional contemporáneo desde una
perspectiva amplia.
26

Comprende desde las doctrinas de política exterior, desde ópticas realistas
como normativas, los procesos políticos y sociales que ha derivado en la
conformación del sistema internacional.
Derecho:

Comprenda desde el derecho público las herramientas para la administración
del Estado colombiano.

Argumenta a partir de las teorías jurídicas los efectos políticos que inciden en
la institucionalidad del Estado colombiano.
Economía:

Argumenta las bases de la economía como ciencia en los comportamientos
económicos nacionales e internacionales.

Analiza las implicaciones del sistema económico en las decisiones estatales.
Investigación:

Interpreta los elementos e instrumentos metodológicos y hermenéuticos
necesarios en la investigación política.

Aplica a situaciones determinadas el manejo de los instrumentos y técnicas en
el enriquecimiento del discurso y práctica del quehacer político.
Historia:

Reconoce en los presupuestos históricos las raíces del quehacer político actual
y su incidencia en los asuntos públicos.

Comprende la realidad histórica de la política como un asunto sincrónico y
diacrónico.
Los principios curriculares
La Facultad de Ciencias Políticas ha establecido sus principios curriculares de acuerdo
con lo que la Universidad Pontificia Bolivariana ha denominado “La Universidad
Siguiente”: una universidad de docencia con énfasis en la investigación e innovación,
que piensa en el valor estratégico del conocimiento en la transformación social y
humana y que concibe al currículo de manera integral, incluyendo el conocimiento, la
27
experiencia y las prácticas y que desarrolla los principios de contextualización,
internacionalización-interculturalidad,
integración,
interdisciplinariedad
y
flexibilidad.
En relación con la interculturalidad se ha tenido en cuenta las lógicas de pensamiento
que poseen los miembros de la comunidad universitaria, pero también la interacción
que puede darse entre las culturas; interacción que parte de un presupuesto de que
ninguna comunidad humana puede ser mejor o peor que otras.
La interculturalidad permea transversalmente el trabajo curricular de Ciencias
Políticas, desde los siguientes aspectos:

Desde el estudio del ámbito internacional, entendiendo éste como un ámbito
político e intercultural. La civilización occidental, que ha sido predominante en
buena parte de la historia de la humanidad, se encuentra hoy frente al desafío
que le imponen otras culturas y civilizaciones, como la sínica, la musulmana, la
africana, la ortodoxa, la budista, la hinduista. Parte del futuro de la humanidad
se centra hoy en la necesidad de encontrar caminos para un diálogo
constructivo entre las diferentes civilizaciones y culturas.

De acuerdo con esta concepción académica del mundo, el Programa promoverá
la realización de seminarios especializados con expertos en diferentes culturas
con el fin de que la comunidad académica comprenda las dinámicas culturales
y pueda liderar diálogos interculturales como parte de su formación integral
profesional.

Desde el estudio del ámbito nacional en el cual, aunque no existe una
diversidad étnica marcada como sucede en otros países del mundo, se goza de
una diversidad cultural muy rica que dinamiza las construcciones sociales y
que requieren de una mayor inclusión en las instituciones del Estado. Del
mismo modo, la Facultad tiene como presupuesto académico la sensibilización
de sus estudiantes sobre los aportes que desde la Carta Magna de 1991 vienen
haciendo las minorías étnicas en los procesos políticos.

Desde el estudio del diálogo interreligioso, la Universidad Pontificia
Bolivariana, aunque confesional, ha mantenido una actitud abierta en materia
religiosa. La Universidad no excluye de sus aulas a estudiantes que profesan
religiones diferentes a la católica y esto la hace un centro académico universal
por excelencia, donde la base institucional para el diálogo está servido.
28

Para los estudios políticos contemporáneos es de vital importancia un
conocimiento de las religiones, de sus raíces históricas, de sus aportes en la
construcción de tantas y tan diversas comunidades humanas.
La interculturalidad es un principio presente en la Facultad de Ciencias Políticas, que
se hace real a través de su estudio permanente, transversal en todos los cursos e
intensificado con seminarios especializados programados. Igualmente, con la vocación
de crear una comunidad académica de profesores y estudiantes diversa en culturas. La
actitud de diálogo y apertura a las culturas, religiones y disciplinas, hacen del
programa un escenario predilecto de permanente discusión y enriquecimiento
humano.
En consonancia con la interculturalidad, se asume la internacionalización como parte
fundamental de la contextualización de esta propuesta, al considerar la constatación
de los conocimientos teóricos con la realidad de la vida política y social local, regional
y nacional. Este presupuesto se puede evidenciar a lo ancho y largo del plan de
estudios como área específica y con los cursos y seminarios destinados para ello,
además de los encuentros, debates, pasantías y foros sobre el asunto.
De la misma forma, en aras de la internacionalización de los estudios, la Facultad ha
establecido dos proyectos académicos de doble idioma abiertos a todos los
estudiantes: un taller de Inglés político y otro de Portugués político. La lengua,
entendida como instrumento de comunicación e intercomprensión, ha adquirido un
valor económico y político agregado debido a que se ha convertido en un insumo
básico de la “sociedad del conocimiento”, como se ha venido llamando a la sociedad
contemporánea, caracterizada por el aumento constante del volumen de datos, de
información y de conocimiento.
El taller de Inglés político y el de Portugués político buscan entrenar en el uso de la
lengua a los estudiantes que tienen algún conocimiento de ella, a través de la lectura y
la discusión de artículos académicos en el área de las ciencias políticas, de las
relaciones internacionales y de la seguridad y defensa. El taller de inglés político no
requiere de una justificación detallada dada la evidente importancia del uso de esa
lengua. En cuanto al portugués es importante aclarar que se trata de una lengua en
ascenso, que hoy cuenta con una base demográfica vasta y en crecimiento y con una
gran difusión internacional, la cual está siendo liderada por una potencia emergente
que resulta ser país limítrofe de Colombia: Brasil. La lengua portuguesa tiene hoy una
gran participación en el ámbito lingüístico mundial: es la cuarta lengua más hablada
como segunda lengua y la segunda como tercera lengua, ocho países repartidos en
todo el continente la tienen como lengua oficial y es una de las lenguas con mayor
29
presencia en las relaciones económicas, científicas y culturales en el mundo
contemporáneo5.
A la par con la interculturalidad-internacionalización, se encuentra el principio de
interdisciplinariedad-integración como la interacción o intercambio razonado y
pertinente de las diversas disciplinas científicas y técnicas que se encuentran en un
entorno educativo de la formación superior (pero extensible a los demás niveles de la
educación). La interdisciplinariedad es un campo privilegiado para desarrollar y
completar la teoría de los saberes, sus prácticas pedagógicas en general (aprendizaje y
enseñanza), sus propósitos de formación, su contextualización, su impacto humano y
socio-político.
La interdisciplinariedad-integración en el programa académico de Ciencias Políticas
está dado incluso por el mismo nombre que compone el Pregrado: “Ciencias Políticas”,
entendida ésta no como una disciplina autónoma que se vale de sus propias
elaboraciones conceptuales y científicas, sino como una disciplina que se vale para su
formación de la convergencia de otras disciplinas o ciencias: la filosofía, la historia, la
geografía, el Derecho, la economía, la sociología y la ciencia política como tal.
Uno de los propósitos mismos del Programa de Ciencias Políticas es, justamente,
concebir un programa académico sin fronteras disciplinarias, un programa que abra el
panorama del conocimiento del estudiante, que le permita dialogar con los diferentes
saberes y tomar de ellos lo mejor para la construcción de una sociedad justa y
ordenada, respaldada por un Estado con instituciones sólidas.
En sintonía con estos principios curriculares, está la flexibilidad que garantiza que el
currículo en el tiempo pueda adaptarse a las circunstancias, intereses y aspiraciones
de los estudiantes. El Modelo Pedagógico Integrado entiende por flexibilidad del
currículo las nuevas formas de poner en relación los conocimientos y las experiencias
de aprendizaje, de tal manera que se sea posible articular el desarrollo del
conocimiento con la acción. Se trata de una apertura de los límites y las relaciones
entre las áreas del conocimiento, los ciclos y las áreas académicas y los cursos que dan
forma al currículo.
La flexibilidad se expresa a través del ofrecimiento de diversas actividades de
formación discente, la elaboración de rutas optativas de formación, la oferta amplia de
cursos electivos, la diversificación de prácticas académicas y la libertad para que los
Al respecto de la importancia de la lengua portuguesa en el mundo contemporáneo puede revisarse el artículo
publicado por el Real Instituto el Cano, en agosto de 2010: ALBUQUERQUE, A; ESPERANÇA, J. “El valor económico del
portugués: lengua del conocimiento con influencia global”. En: Real Instituto el Cano. Área: Lengua y Cultura - ARI
127/2010 Fecha: 30/08/2010.
5
30
estudiantes organicen su plan de estudios en concordancia con los lineamientos
institucionales.
Algunas estrategias que posibilitan la flexibilidad son:

Seminarios acreditables interdisciplinarios: Ha sido una tradición de la Facultad
de Ciencias Políticas contar con la visita permanente de profesores
internacionales especializados en alguna de las áreas del conocimiento. De esta
manera se plantea la opción de que esos seminarios internacionales sean
igualmente interdisciplinarios. La idea es aunar esfuerzos entre la Facultad de
Ciencias Políticas y las facultades de Derecho, Administración de Negocios
Internacionales, Filosofía y Comunicación Social, para traer expertos para
ofrecernos seminarios que sirvan al conocimiento interdisciplinario. Estos
seminarios, con una duración mínima de diez horas, podrán ir sumando en
horas hasta completar las 48 horas que corresponden al valor de un (1) crédito
académico, que podrá ser homologable por el estudiante, para completar sus
créditos de su ruta de formación. La cuestión es programar mínimo un
seminario semestral interdisciplinario.

Diplomados acreditables interdisciplinarios: Se promoverá la programación de
diplomados interdisciplinarios abiertos al público en general y a los
estudiantes de la Universidad, quienes podrán acreditar este diplomado como
los seis créditos de las Electivas del Ciclo de Integración. Se ha tenido ya la
experiencia interdisciplinaria del diplomado “Negocios y Relaciones
Internacionales” realizado entre las facultades de Ciencias Políticas y
Administración de Negocios Internacionales que ha sido un éxito dentro de la
Universidad, junto con el diplomado en Cooperación Internacional, Economía y
Relaciones Internacionales; el diplomado en Seguridad y Defensa Nacional,
realizado en convenio con la Escuela Superior de Guerra; y el diplomado en
Comunicación y Marketing Político.

Cátedra abierta interdisciplinaria: Uno de los proyectos académicos de la
Facultad de Ciencias Políticas es la realización de una Cátedra Abierta en la
cual, expertos de la ciudad y del país, venidos de la academia, de la vida pública
o de la empresa privada analizarán los diferentes asuntos que competen al
Estado colombiano y a sus principales desafíos políticos e institucionales. Esta
cátedra tendrá un espíritu interdisciplinario, justamente por el carácter que
tienen los mismos problemas sociales y políticos que enfrentan los Estados día
tras día.
Se buscará integrar a las Escuelas de Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias
Estratégicas, Ciencias Sociales y de Teología, Filosofía y Humanidades, con
31
todos su programas académicos, para que participen en la realización de esta
cátedra abierta para toda la comunidad académica universitaria.

Centro de Estudios Estratégicos de Política y Relaciones Internacionales: La
Facultad de Ciencias Políticas creó por resolución rectoral el think tank: Centro
de Estudios Estratégicos de Política y Relaciones Internacionales –CEPRI-, el
cual será un centro de pensamiento que busca analizar los problemas sociales y
políticos del Estado colombiano y de la realidad internacional y contribuir a
formar opinión pública en nuestra sociedad sobre dichos temas. El CEPRI
estará abierto a los análisis, en formato de paper hechos por profesores y
estudiantes de otras facultades de la Universidad Pontificia Bolivariana, para
enriquecer el debate académico, influir responsablemente en la sociedad y
contribuir a la modernización y desarrollo del Estado.

Publicaciones: Por medio del Programa de publicaciones de la Facultad, y
específicamente de la revista Analecta Política, que ya ha sido indexada en
Publindex (COLCIENCIAS), se busca afianzar la interdisciplinariedad en el
ámbito de la producción científica. Se trata de vincular a la comunidad
académica nacional e internacional con la publicación de trabajos
investigativos inéditos y originales desde múltiples escenarios en consonancia
con la teoría política y las relaciones internacionales.

Tutorías académicas
Es una experiencia de enseñanza individualizada que implica un cambio o
replanteamiento de las relaciones entre profesor y estudiante porque el proceso
académico cambia: las clases se transforman en tutorías individuales o de grupos
pequeños, el profesor (tutor) acompaña el proceso de cada estudiante, quien tiene la
oportunidad de realizar un proyecto personal. Por ser una relación más cercana
permite trascender el plano académico y pasar al formativo y de trabajo colaborativo.
El sistema de tutorías de en la Universidad Pontificia Bolivariana, pretende buscar la
formación integral del estudiante en su paso por el campus universitario. Por ello, los
docentes dedicados a la labor de la tutoría deben analizar en el acompañamiento
aspectos tales como el académico, referido a la capacidad del estudiante de sortear sus
procesos intelectuales con éxito y, profesional, en la elección más adecuada para su
perfil. Asimismo, implica el acompañamiento en las actitudes profesionales que le
permitirán integrarse en contextos complejos en donde podrá ejercer su profesión.
32
Lo anterior implica, en consecuencia, un seguimiento al proceso de formación integral,
donde se pueda discutir con claridad las expectativas que tiene el estudiante al
ingresar a la Universidad. Este acompañamiento puede ir dirigido hacia una
reorientación profesional, si se considera que la opción hecha por el estudiante no ha
sido la más adecuada para su formación profesional, y en consecuencia deba cambiar
de carrera.
El acompañamiento que el pregrado en ciencias políticas otorga a través del sistema
de tutorías, no solo se dirige a la revisión de los contenidos en clase, ni mucho menos a
la preparación de exámenes parciales o finales; el sentido del tutor es el de guía en los
primeros pasos de la vida universitaria a los estudiantes que comienzan su carrera.
Dada la importancia que tiene el sistema de tutorías, éste es asignado como parte de la
labor del docente interno en los programas de pregrado en el primer semestre. El
docente debe evaluar al estudiante ingresando al sistema SIGAA de la Universidad, en
los aspectos que aparezcan reseñados en la plantilla, y debe asignar una nota
cuantitativa por dicho proceso.
En conclusión, el sistema tutoría, posibilita los espacios de interacción entre el
docente tutor y el alumno, en todas sus dimensiones intelectuales, racionales,
emotivas y de interacción con un medio a veces trágico para acoger a los nuevos
profesionales. La contextualización nacional e internacional sobre la carrera será la
manera en que se ha pensado un profesional en ciencias políticas en el marco de una
sociedad globalizada, competitiva, interdependiente y que exige de los egresados
creatividad, capacidad de proyectar su profesión en el sector público y privado, y con
capacidades para integrarse en sociedades dividas por los problemas que surgen fruto
de la convivencia.

Intercambio, transferencias y homologaciones
En el marco de disposiciones institucionales, la Facultad de Ciencias Políticas
promoverá el intercambio académico de sus politólogos, a través de la participación
en el programa “Sígueme” de intercambio académico entre las universidades de
Colombia, al cual está adscrita la UPB, o por medio de los convenios de intercambio
firmados por la Universidad con otras universidades del mundo.
El plan de estudios de Ciencias Políticas estará impactado por la visita de profesores
invitados internacionales, quienes a través de seminarios especializados, permitan a la
comunidad académica bolivariana conocer y servirse de las interpretaciones que otras
comunidades están haciendo sobre el mundo. Estos seminarios tendrán valor en
créditos académicos que el estudiante podrá ir acumulando en su record académico.
El estudiante de Ciencias Políticas podrá tomar algunos cursos de los ciclos
disciplinar, profesional y de integración en otras universidades del país y del mundo,
con las cuales la UPB tenga convenios de intercambio. Éstos podrán ser homologados
33
en el Programa de Ciencias Políticas. Para programas nacionales se encuentra la
opción de las universidades que hacen parte de Sígueme. En cuanto a programas
internacionales, se promoverá la movilidad de los estudiantes en la Universidad
Autónoma de Barcelona y en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Movilidad de los estudiantes
En el marco de disposiciones institucionales, la Facultad de Ciencias Políticas
promoverá el intercambio académico de sus politólogos, a través de la participación
en el programa “Sígueme” de intercambio académico entre las universidades de
Colombia, al cual está adscrita la UPB. Así mismo, se promoverá el intercambio
académico de los estudiantes de Ciencias Políticas con la Pontificia Universidad
Católica Argentina, la Universidad de Minnesota, la Universidad de Georgetown, la
Universidad de París II Panthéon-Assas, y con la Universidad Autónoma de Barcelona,
universidades con las que la Facultad tiene firmados convenios específicos; o a través
de los diferentes convenios de intercambio firmados por la Universidad con otras
universidades del mundo.
34
Perfil profesional y de egreso del politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana
Perfil profesional:

Conocimiento de los aspectos teóricos e instrumentales del quehacer
político con dominio de las áreas de teoría política, relaciones
internacionales, de seguridad y defensa, economía, derecho e
investigación.

Intervenga los campos de la política, de lo social y de lo investigativo
con proyección local, regional, nacional e internacional.
Perfil de egreso:
Establece las capacidades humanas y las competencias a formar en el politólogo:

El dominio de lo público: Dada su sólida formación en la teoría del Estado,
en las relaciones internacionales y en seguridad y defensa, podrá ocupar
cargos de responsabilidad en cualquier nivel de la estructura legal del
Estado.

Dominio de la actividad política. Podrá desempeñarse como asesor de
partidos y las organizaciones políticas, como actor de los procesos políticos,
docente o investigador en el vasto panorama de las ciencias sociales.
Organización del Programa por ciclos, áreas académicas, cursos o módulos
El plan de estudios está organizado por ciclos de formación establecidos por la
Universidad (Básico Universitario, Básico Disciplinar, Profesional e Integración), a su
vez se despliega en áreas académicas propias del saber de las ciencias políticas
(Teoría política, Relaciones Internacionales, Seguridad y defensa, Derecho, Economía
Investigación. Asimismo, se configuran los cursos que dan cuenta de los desarrollos
teóricos y prácticos del Programa. Estos son abordados desde metodologías, métodos
y modalidades pertinentes para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
contenidos han sido pensados desde la comunidad académica en relación
interdisciplinaria y para alcanzar los propósitos de formación y el desarrollo de las
capacidades y competencias que requiere el egresado del Programa. Los cursos se
diseñan a partir de modalidades que van desde los seminarios, módulos, prácticas
internas y externas, pasando por los talleres, tutorías, entre otros.
35
El plan de estudios presenta cursos electivos, que son aquellos que la Institución
ofrece a los estudiantes y que pueden ser tomados en el Ciclo Básico Universitario y en
cualquier Programa Académico. Constituyen un menú de alternativas institucionales
entre las que se puede elegir. El estudiante elige el 9% (4% den las líneas de
formación humanistas y 5% en la oferta institucional) de su plan de estudios como
cursos electivos entre los ofrecidos por la Institución.
También aparecen los cursos optativos, que son un conjunto articulado de cursos que
buscan profundizar y especializar el conocimiento en torno a: problemas propios de la
profesión, los métodos de las disciplinas que fundamentan la misma, las líneas de
trabajo y el fortalecimiento de las capacidades y competencias. Permiten al estudiante
configurar su ruta de formación en clave de profundización temática y práctica.
Ofrece, además, la participación en seminarios, cátedras, publicaciones que, desde su
carácter flexible, le permite acceder a otras modalidades con homologación a créditos
académicos para hacer su oferta de formación más amplia y variada. Para hacer
efectiva la homologación, se procede de la siguiente forma:

Antes de crear un el evento, seminario, taller, diplomado, curso, entre otros, un
experto académico del Programa decide si tiene homologación y en qué áreas,
programa y curso. Si concuerda, un par académico del mismo Programa revisa
la intensidad horaria y asigna una estrategia de evaluación (peper
investigativo). La participación en determinados eventos da la sumatoria de los
créditos correspondientes al curso.
Las rutas de formación son Teoría política, Relaciones internacionales y Seguridad y
defensa. La organización curricular, además de posibilitar la articulación de estas
rutas de manera explícita, facilita al estudiante la flexibilidad para acceder de forma
autónoma en la configuración de aquellas temáticas que considere pertinentes para
enriquecer su ruta de formación.
El diseño del Programa permite ofertar doble titulación de acuerdo con la elección que
el estudiante de manera autónoma y libre realiza en términos de los programas de
Derecho y de Administración de Negocios Internacionales.
36
Ciclos de formación
Los ciclos de formación de la Universidad está en consonancia con la Ley General de
Educación (Ley 115 de 1995, artículo 5º) en la que se ofrecen lineamientos para la
formación investigativa y científica, destacando aspectos como la adquisición y
generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados; el acceso al
conocimiento, la ciencia, la técnica y el fomento a la investigación; el desarrollo de la
capacidad crítica, reflexiva y analítica; la promoción en la persona de la capacidad
para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país. Por otra parte, el Decreto 1295 de 2010, que reglamenta la Ley
1188, capítulo II, numeral 5.5 de 2008, refiere que la formación investigativa es una
condición para la obtención del registro calificado de los programas de educación
superior.
Los ciclos de formación son los siguientes:

Básico Universitario:
Propósito: Formación del politólogo desde el Humanismo cristiano en su complejidad
como ser racional y social.
Capacidades: Comprensión del sentido del humanismo cristiano en torno a los valores
que dieron origen a la cultura occidental.
Contenidos: Los contenidos del Ciclo Básico Universitario están dirigidos a la
formación (ser) del estudiante: su desarrollo integral humanista, cristiano dentro del
marco de la cultura occidental pero con capacidad para el establecimiento de diálogos
interculturales.

Básico Disciplinar:
Propósito: Conceptualizaciones necesarias para la construcción de su pensamiento
político en diálogo interdisciplinario con las relaciones internacionales, la teoría
política la seguridad y defensa, el derecho, la economía y la investigación.
Capacidades: Pensar reflexivamente, conocer y comprender; usar los sentidos, la
imaginación, el pensamiento y el razonamiento.
Contenidos: El contenido del Ciclo Disciplinar busca entregar al estudiante elementos
teóricos básicos de la ciencia política y de las relaciones internacionales, de la filosofía
37
política, la geografía, la historia universal y de Colombia, así como las bases necesarias
para el estudio de la economía y el derecho.

Profesional:
Propósito: Construcción de las herramientas básicas al politólogo para su desempeño
en el ámbito de la sociedad y de la política, en el gobierno local o nacional y en el
ámbito internacional. Asimismo, las prácticas profesionales en torno al Derecho y a la
Administración de Negocios Internacionales.
Capacidades: Encontrar soluciones eficaces a los problemas humanos; actuar de
manera inteligente como profesional; construir modos diferentes de hacer las cosas.
Contenidos: Los contenidos del Ciclo Profesional son aquellos que brindan
instrumentos prácticos para el desempeño del politólogo en la sociedad. Esos
contenidos están en el marco de los tres énfasis de formación (Teoría Política,
Seguridad y Defensa y Relaciones Internacionales).

Integración:
Propósito: Ofrecimiento de componentes doble programa (Derecho y Administración
de Negocios Internacionales (Maestría en Estudios Políticos, Maestría en Derecho y
Maestría en Administración) para que el politólogo profundice su línea de interés.
Capacidades: Ser un profesional competitivo y formado en varias disciplinas, con
capacidad para resolver los complejos problemas que enfrenta nuestra sociedad, los
cuales requieren de la aproximación de diferentes saberes.
Contenidos: Los contenidos del ciclo de integración están definidos por los énfasis de
formación (para las optativas) y por lo dispuesto por las rutas de formación en
derecho, administración de negocios internacionales o maestría en Estudios Políticos.
Áreas de formación
Descripción de cada área, sus cursos y la distribución de los créditos
38
Área de Investigación: Esta área busca profundizar en los énfasis del programa: teoría
política, seguridad y defensa nacional y relaciones internacionales. Los cursos se
programarán cada semestre con profesores nacionales e internacionales que
actualicen a nuestra comunidad académica con los temas más importantes y
debatidos en la comunidad académica nacional e internacional en los énfasis en
cuestión.
ÁREA: INVESTIGACIÓN
Cursos
Seminario investigación política
Seminario de profundización I
Seminario de profundización II
Seminario de profundización III
Seminario de profundización IV
Seminario de profundización V
Trabajo de grado
Total cursos
Total créditos
Porcentaje
Créditos
2
2
2
2
2
2
2
7
14
10,4%
Área de Derecho: Esta área busca formar politólogos con todas las herramientas que
brinda el derecho público para la administración del estado de derecho colombiano.
Esta área, común con la Facultad de Derecho permite al estudiante acceder a la doble
titulación de politólogo y abogado.
ÁREA: DERECHO
Cursos
Teoría constitucional I
Teoría constitucional II
Dogmática constitucional
Estructura constitucional
Derecho administrativo general
Derecho internacional público
Total cursos
Total créditos
Porcentaje
Créditos
3
3
3
3
3
3
6
18
13,4%
Área de Economía: Pretende formar politólogos que conozcan las bases de la economía
como ciencia y que conozcan las principales corrientes y comportamientos
económicos nacionales e internacionales. Esta área, común con la Facultad de
Administración de Negocios Internacionales permite al estudiante acceder a la doble
titulación de administrador de negocios internacionales y politólogo.
ÁREA: ECONOMÍA
Cursos
Principios de economía
Créditos
3
39
Estadística
Coyuntura económica colombiana
Economía y comercio internacional
Total cursos
Total créditos
Porcentaje
3
3
3
4
12
8,9%
Área de Seguridad y Defensa
Esta área ha sido poco estudiada en Colombia, pese a que ha sido preocupación de las
academias europeas y norteamericanas a partir de la Segunda Guerra Mundial. El
mantenimiento de la paz y la seguridad ha sido una de las tareas cardinales a partir de
la formación de los Estados modernos: la seguridad es considerada una de las
condiciones inherentes para la existencia de una sociedad y, en el mundo
contemporáneo, globalizado, en constante cambio, la tarea de sostenimiento de la
seguridad y la defensa se hacen más complejas y apremiantes. Es de aclarar que la
noción de seguridad en el siglo XXI hace énfasis en la supervivencia del hombre y no,
específicamente del Estado, como lo fue durante los siglos XIX y XX. De hecho,
organizaciones como las Naciones Unidas, han hablado de la importancia de que los
Estados hagan énfasis en la seguridad humana, que incluye la vida, la libertad y la
igualdad para los hombres. Esta dimensión contemporánea de la seguridad requiere
de Estados con instituciones democráticas fuertes capacitados para enfrentar y
predecir los desafíos actuales. El grado de certidumbre que tenga un Estado y su
sociedad depende de las variables seguridad y defensa. Por tanto, el conocimiento de
esta área académica de las ciencias políticas es cardinal para un politólogo que
pretenda contribuir, con su conocimiento, al fortalecimiento del Estado nacional y sus
instituciones.
ÁREA: SEGURIDAD Y DEFENSA
Cursos
Introducción a la seguridad y defensa
Historia y teoría de la guerra
Políticas de seguridad y defensa en Colombia
Teorías del conflicto y la negociación
DDHH
DIH
Electiva III
Total cursos
Total créditos
Porcentaje
Créditos
3
2
2
2
2
2
3
7
16
11,9%
Área de Historia y Geografía: La Historia posibilita recrear las relaciones, permite
enlazar, contrastar y relacionar los acontecimientos que en diversas épocas han
ocasionado cambios significativos en la forma cómo los hombres actúan, piensan,
producen, educan, sienten, gobiernan y, en general, cómo visionan el mundo. El saber
40
histórico adquiere actualmente un gran significado. Tiene el compromiso
de reconstruir y explicar la vida de las diferentes sociedades permitiendo la
comprensión de los procesos, dinámicas y transformaciones sociales emprendidas por
los seres humanos desde tiempos remotos hasta la consolidación del mundo actual. Es
un error reducir o encasillar el estudio de la historia a la acumulación de fechas,
personajes y acontecimientos carentes de contexto y significación, de allí que el área
de historia del programa de Ciencias Políticas de la UPB, dará cuenta con las demás
disciplinas sociales del curso de los hechos y sus consecuencias, de las problemáticas
del pasado con el objetivo de otorgar sentido al presente de los pueblos y contribuir
en la proyección de su futuro.
ÁREA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Cursos
Créditos
Historia de Colombia I
2
Historia de Colombia II
2
Historia de las civilizaciones
2
Geografía
2
Historia de América Latina
2
Total cursos
5
Total créditos
10
Porcentaje
7,5%
Área de Humanismo y Universidad: formación del estudiante en su desarrollo integral
humanista, cristiano dentro del marco de la cultura occidental, pero con capacidad
para el establecimiento de diálogos interculturales.
ÁREA: HUMANISMO Y UNIVERSIDAD
Cursos
Créditos
Humanismo - Cultura y Valores
2
Cristología
2
Lenguaje, Cultura y Valores
2
Lenguaje (I)
2
Ética General
2
Lenguaje (II)
2
Lenguaje (III)
2
Mentalidad Emprendedora
2
Total cursos
8
Total créditos
16
Porcentaje
11,9%
Área de Teoría política: Se considera que el área de es fundamental para la formación
de los politólogos bolivarianos, porque brinda los conceptos teóricos y
41
epistemológicos para que el estudiante interprete el quehacer político en todas sus
magnitudes y dimensiones.
En esta área se aborda la concepción de la política como disciplina teórica, que
fundamenta su aproximación a la verdad y al conocimiento en las diferentes
interpretaciones hechas a las contingencias políticas y sociales, acompañadas del
estudio de los grandes autores que han tratado de entender el funcionamiento del
poder para la organización de las sociedades humanas, más allá de presupuestos
empiristas, instrumentales o técnicos de la política. Por tanto, el estudio y la práctica
de esta disciplina están condicionados por la legitimidad como plataforma para la
acción política en el mundo contemporáneo6.
ÁREA: TEORÍA POLÍTICA
Cursos
Introducción a la Ciencia Política
Teoría Política (I)
Teoría Política (II)
Teoría Política (III)
Partidos Políticos y análisis electoral
Políticas Públicas
Comunicación y Marketing Político
Optativa I
Optativa III
Electiva I
Ética profesional
Total cursos
Total créditos
Porcentaje
Créditos
3
3
3
3
2
2
2
3
3
3
2
11
29
21,6%
Área de Relaciones internacionales: Pretende formar politólogos con conocimiento del
sistema internacional tanto desde ópticas realistas como normativas, que le permitan
comprender la dinámica de la política internacional contemporánea y formular
doctrinas de política exterior. Es importante resaltar que Colombia se ha convertido
en la última década en un actor estratégico en América Latina, y en pieza relevante en
el sistema internacional contemporáneo. Sin embargo, hay una carencia de una
perspectiva amplia para comprender dicha situación y para actuar en consecuencia
con ella.
ÁREA: RELACIONES INTERNACIONALES
Cursos
Créditos
Historia y Teoría de RRII (I)
3
Historia y Teoría de RRII (II)
3
Geopolítica
2
Política Exterior Colombiana
2
6
Al respecto de la lectura de la política como disciplina teórica, confróntese SUÁREZ, Óp cit.
42
Optativa II
Optativa IV
Electiva II
Total cursos
Total créditos
Porcentaje
3
3
3
7
19
14,1%
La investigación
Dentro del Modelo Pedagógico Integrado propuesto por la Universidad, se establece
que la investigación sea el eje transversal del currículo, organizado a través de los
ciclos de formación, de las áreas académicas y de los cursos. El eje transversal7 de la
investigación se define como la base a partir de la cual se articulan, en la UPB, los
cursos, las áreas o núcleos y los ciclos en el plan de estudios.
Tiene la finalidad de garantizar la formación científica de los estudiantes al potenciar
la enseñanza interdisciplinaria y la globalización en el aprendizaje. Se constituye en el
fundamento de los procesos de docencia, específicamente en lo relacionado con los
métodos y modalidades que favorecen el aprendizaje significativo de los estudiantes.
En síntesis, la asunción de este tipo de transversalidad busca formar para transformar
y crear nuevos conocimientos por medio de la investigación, como lo plantea
Magendzo, 2005 […] la transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la
calidad educativa, y se refiere básicamente a una nueva manera de desarrollar la
propuesta de formación desde una visión de totalidad la cual aporta a la superación de
la fragmentación de las áreas de conocimiento y es una posibilidad de ampliar las
maneras de entender el mundo y los contextos específicos.
Se asume el concepto institucional de formación investigativa:

La Formación investigativa –FI– es un proceso transversal y continuo, una
categoría de formación que presenta niveles crecientes de desarrollo de las
competencias investigativas, a medida que se avanza en el proceso de la
formación. La formación investigativa busca desarrollar competencias para la
investigación, las mismas se definen como la red de conocimientos, habilidades
y actitudes de una persona, que le permiten realizar procesos de indagación,
comprensión y generación de estrategias para abordar un objeto de estudio.
Transversal significa que la investigación atraviesa el currículo y los planes de estudios de un lado a otro perpendicularmente. En la UPB, el eje transversal de la investigación está estrechamente vinculado con los procesos
de formación y transformación, enfatiza en la dimensión del desarrollo del pensamiento el cual apunta a fortalecer
aquellas habilidades cognitivas vinculadas preferentemente al aprender a aprender, a la resolución de problemas, a
la comunicación, a la lectura crítica y reflexiva, a la producción de ideas, al análisis y reflexión en torno a las
consecuencias de los propios actos, como lo afirma Magendzo en el texto: Curriculum y los Objetivos
Fundamentales Transversales, 2000.
7
43

Dentro de la FI existen dos categorías que siendo las dos formativas, tienen
elementos diferenciadores, estas son la investigación formativa y la
investigación en sentido estricto. La investigación formativa se define –IF–
como actividades que usan la investigación para formar de manera sistémica y
rigurosa en la investigación. La Investigación en sentido estricto –ISE–, está
ligada con lo formativo, pero el énfasis está en la solución de problemas, en la
generación de nuevas comprensiones y metodologías, conocimiento científico y
tecnológico, a partir de programas y proyectos de investigación formalizados.
En el Programa se establece el área de investigación en la cual se despliegan los
seminarios de formación investigativa, que consiste en la apropiación y construcción
del pensamiento investigativo de los estudiantes que posibilite la indagación,
exploración, análisis, interpretación y la argumentación de los problemas
investigativos en torno a las área de conocimiento, y a su vez asuman los métodos,
herramientas, técnicas y procedimientos propios de su saber.
Construye y se apropia del pensamiento investigativo para el desarrollo de procesos
de indagación, exploración, análisis, interpretación y argumentación de los problemas
del campo de conocimiento desde…
Asume los métodos, herramientas, técnicas y procedimientos propios de su saber para
realizar procesos de investigación desde…
Los seminarios de formación investigativa se implementan desde tres dimensiones.
En la primera, se plantean contextos de aprendizaje que, si bien llevan a cabo procesos
de indagación y consulta, por la característica de los contenidos de enseñanza y las
intenciones formativas, se asumen desde una postura más instructiva. En la segunda,
los contextos de aprendizaje asumen la investigación como base de la enseñanza. Y, la
tercera, los contextos de aprendizaje posibilitan acercamientos a problemas propios
que en su metodología de trabajo se consideran investigativos, pues sus propósitos de
formación integran tanto las problemáticas propias del área como las del campo de la
investigación.
La investigación en sentido estricto en el Programa se presenta a partir del grupo de
investigación en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y de los proyectos de
maestría y doctorados por parte de los profesores.
El plan de estudios
Éste se organiza de acuerdo con las distintas áreas de formación:
1.
2.
Humanismo y Universidad
Teoría política
44
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Historia y geografía
Seguridad y defensa
Relaciones internacionales
Derecho
Economía
Investigación
I
II
Humanismo Cultura y
Valores
2
Cristología
Introducción a
la Ciencia
Política
3
Teoría Política
(I)
Historia de
Colombia (I)
2
Historia de
Colombia (II)
Seminario
investigación
política
III
IV
V
VI
VIII
2
2
Lenguaje (I)
2
Ética General
2
Lenguaje (II)
2
Lenguaje (III)
2
Mentalidad
Emprendedora
3
Teoría Política
(II)
3
Teoría Política
(III)
3
Partidos
Políticos y
análisis
electoral
2
Políticas
Públicas
2
Comunicación
y Marketing
Político
2
Ética
Profesional
2
Historia y
2 Teorías de la
Guerra
2
Políticas de
Seguridad y
Defensa en
Colombia
2
Teorías del
conflicto y la
negociación
2
DDHH
2
DIH
2
Electiva (III)
3
Seminario
3 Profundización
(I)
2
Seminario
Profundización
(II)
2
Seminario de
Profundización
(III)
2
Seminario de
Profundización
(IV)
2
Seminario de
profundización
V
2
Seminario de
Trabajo de
Grado
Introducción a
2 la Seguridad y
Defensa
Historia de las
Civilizaciones
2
Historia y
Teoría de RRII
(I)
3
Historia y
Teoría de RRII
(II)
3
Geopolítica
2
Política Exterior
Colombiana
2
Electiva (I)
Teoría
Constitucional
(I)
3
Teoría
Constitucional
(II)
3
Dogmática
Constitucional
3
Estructura
Constitucional
3
Derecho
Administrativo
General
3
Derecho
Internacional
Público
Geografía
2
Historia de
América Latina
2
Principio de
Economía
3
Estadística
3
Coyuntura
económica
Colombiana
3
Economía y
Comercio
Internacional
16
VII
Lenguaje,
Cultura y
Valores
18
18
17
16
2
2
3 Electiva (II)
3 Optativa (III)
3
3
Optativa (I)
3 Optativa (IV)
3
3
Optativa (II)
3
17
17
Posibilidad de doble titulación con los programas de Derecho y Administración de
Negocios Internacionales
Particularmente con los programas de Derecho (62 créditos) y Administración de
Negocios Internacionales (43), el programa de Ciencias Políticas comparte un número
considerable de créditos académicos. Esto le permitiría pensar al estudiante en la
posibilidad de hacer dos programas académicos en su proceso de formación
profesional: bien un doble programa de Derecho y Ciencias Políticas o bien un doble
programa de Administración de Negocios Internacionales y Ciencias Políticas.
Con el programa de Derecho:
Cursos pertenecientes al área de Humanismo, transversales a todos los programas
académicos de la Universidad:
45
15
134
Cursos
Créditos
Humanismo cultura y Valores
2
Cristología
2
Lenguaje, cultura y valores
2
Mentalidad emprendedora
2
Lenguaje I
2
Lenguaje II
2
Lenguaje III
2
Total créditos
16
Cursos pertenecientes al área del Derecho. Estos cursos serán recibidos por los
estudiantes de Ciencias Políticas en la Facultad de Derecho, con los estudiantes y
profesores de esa Facultad:
Cursos
Créditos
Teoría constitucional I
3
Teoría constitucional II
3
Dogmática constitucional
3
Estructura constitucional
3
Derecho administrativo general
3
Derecho internacional público
3
Total
18
46
Cursos que son comunes con Derecho, pero que pertenecen a otra Escuela académica
de la Universidad (en este caso a la Escuela de Ciencias Estratégicas):
Cursos
Créditos
Economía
3
Total Créditos
3
Los estudiantes que están haciendo su doble titulación con Derecho, pueden
matricular los cursos optativos y electivos del Programa de Derecho y éstos a su vez
podrán ser reconocidos en el Programa de Ciencias Políticas.
Cursos
Créditos
Electiva I
3
Electiva II
3
Electiva III
3
Optativa I
3
Optativa II
3
Optativa III
3
Total créditos
25
Balance
general
reconocimiento:
Básico universitario
16
Curso común con otras Escuelas
3
Cursos de derecho
18
Electivas y optativas de Derecho
25
de
47
Total
62
De acuerdo con esto, el estudiante que desee hacer su doble titulación con Derecho,
habrá adelantado en su pensum 62 créditos.
Con el programa de Administración de Negocios Internacionales:
Cursos pertenecientes al área de humanismo, transversales a todos los programas
académicos de la Universidad:
Cursos
Créditos
Humanismo cultura y Valores
2
Cristología
2
Lenguaje, cultura y valores
2
Mentalidad emprendedora
2
Ética general
2
Lenguaje I
2
Lenguaje II
2
Lenguaje III
2
Total créditos
16
Cursos pertenecientes al área de economía. Estos cursos serán recibidos por los
estudiantes de Ciencias Políticas en la Facultad de Administración de Negocios
Internacionales, con los estudiantes y profesores de esa Facultad:
Cursos
Créditos
48
Principio de economía
3
Estadística
3
Economía y comercio internacional
3
Coyuntura económica colombiana
3
Total créditos
12
Los estudiantes que están haciendo su doble titulación con Administración de
Negocios Internacionales, pueden matricular los cursos optativos y electivos que se
ofrecen, y éstos a su vez podrán ser reconocidos en el Programa de Ciencias Políticas.
Cursos
Créditos
Electiva I
3
Electiva II
3
Electiva III
3
Optativa I
3
Optativa II
3
Optativa III
3
Total créditos
25
Básico universitario
Balance
general
reconocimiento:
de
16
Cursos de Administración de negocios 12
Internacionales
Electivas
y
Administración
Internacionales
Total
optativas
de 25
de
Negocios
43
49
De acuerdo con esto, el estudiante que desee hacer su doble titulación con
Administración de Negocios Internacionales, habrá adelantado en su pénsum 43
créditos.
Si bien es cierto que el reconocimiento anterior de créditos para doble titulación en
Derecho y Administración de Negocios Internacionales es lo mínimo que se reconoce
de acuerdo con la afinidad del plan de estudios de los tres programas; no obstante,
gracias a la flexibilidad que ofrece Universidad el estudiante podrá en su momento
avanzar en nuevos reconocimientos.
La flexibilidad de la propuesta curricular que aquí se presenta, se expresa a través de
las siguientes posibilidades:

Un plan de estudios descongestionado con un total de 134 créditos, pensado
para ser cursado en 8 semestres, presentado como un catálogo de cursos que el
estudiante debe tomar sin necesidad de seguir una programación semestral
determinada. Tiene un porcentaje de flexibilidad del 24,5% del total de
créditos, distribuidos entre seminarios, optativos y electivas.
El sistema de créditos es entendido en los siguientes términos: cada crédito
corresponde a 48 horas de trabajo semestral. Si el semestre tiene 16 semanas, un
crédito correspondería a 3 horas semanales. Estas tres horas semanales deben
repartirse en una hora de trabajo presencial y dos horas de trabajo autónomo.
Es importante aclarar que el curso se concibe como una unidad de tiempo que articula
conocimientos, prácticas y problemas especialmente organizados para el desarrollo
del proceso de formación académica. En consecuencia, el profesor tendrá libertad
para salir de las aulas y crear nuevas estrategias para la aprehensión del conocimiento
por parte de los estudiantes.

Los cursos denominados Seminario de Profundización, que corresponden a
seminarios especiales programados por la Facultad, con profesores nacionales
e internacionales, podrían ser homologados por los estudiantes con otros
seminarios nacionales o internacionales que asistan, previa verificación de la
facultad o con materias cursadas por los estudiantes en intercambios
académicos en otras universidades. La homologación siempre requerirá de la
50
presentación de una solicitud por parte del estudiante y del estudio y
verificación de cada caso por parte del comité de la Facultad.

El estudiante de Ciencias Políticas podrá también matricular los créditos
correspondientes a las electivas en diplomados que ofrezca la Universidad en
cualquier área del conocimiento.

Al finalizar su plan de estudios el estudiante de Ciencias Políticas puede optar
por hacer un trabajo de grado o una práctica corporativa (que deberá tener
una duración de seis meses y una dedicación de medio tiempo). Ambas
opciones corresponden a tres créditos dentro de los créditos totales.
51
Descargar