propuestas para el desarrollo de la garantía social en el marco de

Anuncio
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA
GARANTÍA SOCIAL EN EL MARCO DE UNA
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
Colectivo de profesionales de los P.G.S.
en la Comunidad de Madrid
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- MARCO GLOBAL
3.- MARCO EDUCATIVO
4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES PROGRAMAS
5.- PROPUESTAS
6.- DESARROLLO
NECESIDAD DE MODALIDADES
ESTRUCTURA
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
PASARELAS CONDUCENTES A TITULACIÓN
SECUNDARIA.
CONDICIONES DE ACCESO CONVENIOS
7.- EPÍLOGO
ANEXO
EN
Te digo que no vale
meter el sueño azul bajo las sábanas,
pasar de largo, no saber nada,
hacer la vista gorda a lo que pasa,
guardad la sed de estrellas bajo llave.
...
Vuelvo a la carga y digo: Aquí no cabe
esconder la cabeza bajo el ala
decir NO LO SABÍA, ESTOY AL MARGEN,
VIVO EN MI TORRE SÓLO Y NO SÉ NADA.
Te digo y te repito que no vale.
Agustín Miralles
1.- INTRODUCCIÓN
La aprobación de una nueva ley de Educación ha de suponer un cambio
sustancial en nuestro sistema educativo que se ha de ir incorporando
paulatinamente en los próximos años y que, a nuestro juicio, debe consolidar los
avances logrados en nuestro sistema educativo desde la aprobación de la Ley
General de Educación, corrigiendo aquellos aspectos que son susceptibles de
mejora y dando la espalda a las propuestas que la LOCE hacía en el ámbito de la
atención a los sectores sociales más desfavorecidos que son los que, hasta ahora,
se han beneficiado de los Programas de Garantía Social.
Compartimos el objetivo de reducir las elevadas tasas de fracaso escolar y
entendemos que, a pesar de tan loable objetivo, un número considerable de jóvenes
va a abandonar el sistema o va a fracasar en el mismo por lo que se les debe
ofrecer una alternativa educativa de calidad regulada en la nueva ley en
consonancia con los objetivos de evitar la exclusión social.
Entendemos que la atención que hasta ahora se viene desarrollando debe
adaptarse a un nuevo marco legislativo y que cualquier nuevo diseño que se
establezca tiene que atender a la diversidad que tiene este colectivo de jóvenes.
Además consideramos que se debería tener en cuenta a los profesionales que día a
día venimos desarrollando nuestro trabajo con este sector de población e iniciar un
proceso de consultas con los agentes sociales para con todo ello hacer posible una
regulación que responda a los intereses y necesidades reales de estos jóvenes
Con este motivo un grupo amplio de profesionales que trabajamos en la
Comunidad de Madrid, en las diferentes modalidades de los Programas de Garantía
Social, con los colectivos socialmente más desfavorecidos y con los jóvenes que por
distintas razones han fracasado en el sistema educativo pretendemos ofrecer una
serie de conclusiones y propuestas surgidas de nuestra experiencia profesional.
2.- MARCO GLOBAL
Una de las primeras obligaciones de cualquier profesional de la educación
pasa, necesariamente, por la comprensión y el análisis de la sociedad en la que vive
y de la cultura en la que se encuentra.
En nuestras sociedades, que se vienen definiendo como sociedades del
conocimiento, y donde el concepto de “aprendizaje permanente” se ha convertido en
el elemento que vertebra, tanto la formación inicial de los individuos, como la
actualización de competencias en el transcurso de la vida adulta (Consejo Europeo
de Lisboa de marzo de 2000), la educación es un factor clave en la compensación
de las desigualdades y un eficaz instrumento en la prevención de la marginación y la
exclusión social, además de un elemento imprescindible en la conformación del
llamado capital humano, ya que los colectivos con dificultades de inserción laboral y
con riesgo de exclusión del mercado de trabajo ( y de la sociedad), adultos y
jóvenes que abandonaron la escuela sin adquirir las competencias básicas,
inmigrantes, minorías étnicas, etc., deben tener garantizado el acceso universal y
continuo al aprendizaje.
Nos encontramos en el tránsito hacia una nueva sociedad. Sus
denominaciones por los analistas sociales nos dan sus características y nos indican
lo que está pasando en la actualidad. Es un escenario que nos muestra los
siguientes decorados: La sociedad del conocimiento y de la información, de los
medios de comunicación y de las redes, de la globalización y mundialización de la
economía, de las nuevas estructuras supranacionales, de la crisis de los estados
nacionales, del redescubrimiento de las nuevas identidades, del surgimiento de los
fundamentalismos, del vaciamiento de la democracia, de las tensiones
internacionales, del cuestionamiento del estado del bienestar, del afianzamiento del
individualismo y de lo privado frente a lo colectivo y lo público, de la crisis de lo
político, del resurgir de la sociedad civil y las organizaciones mal llamadas no
gubernamentales, del fin del industrialismo y el auge de los servicios, del nacimiento
del tercer sector (lo que no pertenece ni al estado ni al mercado), del fin del trabajo
a tiempo completo y para toda la vida, del trabajo precario, del paro y la exclusión
social, de las desigualdades crecientes, de la pobreza y el hambre, del Norte y del
Sur, de la postmodernidad, del postindustrialismo, del postcapitalismo, del fin de la
historia y del posthumanismo, del imperio de lo efímero y de las modas, de la
sociedad del ocio, de la sociedad del vacío, del crepúsculo del deber, del
afianzamiento de la estética, del resurgir de la nueva ética, la sociedad del
hedonismo, la sociedad del auto y del “auto”, de la autoestima, de la autoayuda, de
la autorrealización, del deber de ser feliz, de la solidaridad con lo lejano, de la
incomunicación y el desconocimiento del próximo (prójimo), la sociedad de la
imagen, de lo virtual, de lo irreal, de la velocidad de la luz...
En España este proceso no ha sido ajeno, y aunque los logros han sido
muchos, el éxito total requiere un esfuerzo constante y mucho más profundo si va
dirigido hacia los sectores sociales más desfavorecidos ya que tienen menos
posibilidades de acceso a la cultura y la formación que el resto de la población.
La educación es un instrumento eficaz para avanzar en la lucha contra la
discriminación y la desigualdad por razón de nacimiento, sexo, etc. y en el
cumplimiento del derecho a la educación. Para ello se hace obligatoria para la
totalidad de la población “en su nivel básico”. El Preámbulo de la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo (LOGSE), promulgada en 3 de octubre de 1990, dice
que “La ley encuentra su fundamento en la igualdad ante el contenido esencial del
derecho a la educación... los niños y niñas, los jóvenes españoles sin discriminación
de sexo, desarrollarán una autonomía personal que les permita operar en su propio
medio, adquirirán aprendizajes de carácter básico y se prepararán para incorporarse
a la vida activa o para acceder a una educación posterior a la formación profesional
de grado medio o en el bachillerato... Este período común a todos se organiza de
forma comprensiva, compatible con una progresiva diversificación para adaptarse a
las necesidades de los alumnos...”
La LOGSE establece en el artículo 63.1 que, “con el fin de hacer efectivo el
principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, los poderes públicos
desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas,
grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y
proveerán los recursos económicos para ello”.
Los programas de Garantía Social nacen en cumplimiento de este principio y
de este modo la LOGSE en su artículo 23.2 establece que “para los alumnos que no
alcancen los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se organizarán
programas específicos de garantía social, con el fin de proporcionales una
formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa y
proseguir sus estudios en las distintas enseñanzas reguladas en esta ley y,
especialmente, en la formación profesional específica de grado medio a través del
procedimiento que prevé el artículo 32.1 de la presente ley. La administración local
podrá colaborar con las Administraciones educativas en el desarrollo de estos
programas”.
Estos programas están destinados a jóvenes mayores de 16 años y menores de
veintiuno que no hayan alcanzado los objetivos de la secundaria obligatoria.
La LOGSE los sitúa a la salida de la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria como una medida más, la última, de atención a la diversidad. En función
de esto son responsabilidad de la Administración educativa.
Estos programas están regulados por la Orden de 12 de enero de 1993 (B.O.E. de
19 de enero de 1993) y se caracterizan por:
-
Ser responsabilidad del sistema educativo.
Mantener los objetivos de la enseñanza básica.
Introducir un fuerte componente de Formación Profesional Específica
Estar abiertos a la participación de otras Administraciones e Instituciones.
Constituir una oferta especial concebida con criterios de compensación
educativa.
Poseer un marco legal flexible. Organizados en modalidades.
Tener flexibilidad interna. Son programas individualizados y adaptados a las
necesidades de los alumnos/as que componen el programa ya que sus
características y expectativas son muy diferentes.
Precisar de un eficaz sistema de orientación profesional
Tener un doble objetivo: uno de carácter terminal, que es posibilitar la
incorporación de los jóvenes a la vida activa a través del aprendizaje y
dominio de las técnicas y conocimientos básicos de un oficio profesional a
una nivel inferior al correspondiente a la formación profesional específica de
grado medio; y un segundo concretado en la preparación para la reinserción
en el sistema educativo fundamentalmente a través de la prueba de acceso a
los ciclos de grado medio de formación profesional.
Estos objetivos se trabajan a través de dos componentes formativas: una de
recuperación de áreas correspondientes al currículo establecido con carácter
general y obligatorio y otra de carácter puramente profesionalizador todo ello bajo el
eje de una acción tutorial adecuada que permita abordar temas educativos tan
importantes como los hábitos, las habilidades sociales y la implicación en su propio
itinerario educativo y personal. Si bien la primera de ellas tiene una importancia
fundamental para asegurar a todo alumno una formación general que permita su
inserción activa en la sociedad, parece evidente que la componente profesional
debe tener bastante peso específico, para facilitar, tanto la incorporación a la vida
activa, como la continuidad de los estudios en la formación profesional específica de
grado medio.
Desde el año 1992, estos programas se ponen en marcha para jóvenes menores
de veintiún años que cumplen los dieciséis en el año natural en que se inicia el
programa y se establecen por la Orden de 12 de enero de 1993 (B.O.E. de 19 de
enero de 1993), cuatro modalidades (Iniciación Profesional, Talleres Profesionales,
Formación y Empleo y para Alumnado con Necesidades Educativas Especiales) que
responde a las diferentes características y necesidades del alumnado al que se
dirigen estos programas.
Estas modalidades acotan los destinatarios a quienes van dirigidas, priorizando
los objetivos específicos que se pretenden conseguir en cada una de ellas y los
centros o instituciones responsables de su desarrollo. Cada una de ellas posee
características específicas y objetivos concretos que hacen mayor fuerza en
aquellos aspectos que el perfil del alumno precisa, pero todas ellas siguen un
camino común, una metodología globalizada, interdisciplinar, que respeta el
principio de aprendizaje significativo, funcional, individual, adaptada al ritmo y
necesidades personales, priorizando los contenidos actitudinales y procedimentales
sobre los conceptuales, sin abandonar éstos en ningún momento y se debería
mantener el modelo pedagógico respecto al profesorado, siendo impartidos dichos
programas por dos profesionales exclusivamente: un profesor técnico o experto en
el área correspondiente para el área de Formación Profesional Específica y un
Maestro para el área de Formación Básica, por entender que las características
tanto metodológicas como de la propia esencia del programa, exigen estos perfiles
profesionales para poder ser desarrolladas en las mejores condiciones.
Entendemos que la atención que hasta ahora se viene desarrollando debe
adaptarse al marco legislativo actual y que cualquier nuevo diseño que se
establezca tiene que atender a la diversidad que tiene este colectivo de jóvenes.
3.- MARCO EDUCATIVO
Consideramos que los PGS se han convertido en una alternativa significativa
para un número importante de jóvenes que por sus características y condiciones no
aceptan la aplicación generalizada del sistema educativo. Han supuesto una
oportunidad de hacer posible el derecho a la igualdad de oportunidades y a
disponer de una segunda oportunidad educativa en la misma medida que la tienen
los jóvenes de los países de nuestro entorno.
Esto ha permitido, aparte del éxito académico (en mucho casos), la inserción
social y laboral de gran número de alumnos y alumnas, gracias a una acción
educativa basada en la atención individualizada respetando los diferentes ritmos de
trabajo y aprendizaje, el contacto cercano con el alumnado, un reducido número de
profesorado por grupo de alumnos, ratios adecuadas,
la globalización de
contenidos y una máxima incidencia en los aspectos educativos (actitudinales), con
consideración de la tutoría como el eje de estos programas, entre otros muchos
aspectos.
Tal como recoge el Documento de Debate del MEC, la 47ª reunión de la
Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO (Ginebra, 8-1 septiembre
2004)), afirma en su Mensaje final que “promover una educación y una formación de
calidad para todos los jóvenes de 12 a 18-20 años es indispensable para lograr un
futuro mejor y constituye un antídoto contra la exclusión social en el plano local,
nacional y mundial”.
El marco educativo europeo plantea en primer lugar unos objetivos concretos
que afectan a toda la ciudadanía y, en segundo lugar, facilitar el acceso de todos a
los sistemas, para entre otros logros, conseguir la igualdad de oportunidades y la
cohesión social.
Existen diferentes grupos de jóvenes que se sitúan de modo diferente ante
los estudios y que obtienen, por tanto, resultados diferentes.
La propuesta de debate incide, y nos parece un gran acierto, en el principio
democrático de la igualdad efectiva de derechos y oportunidades, y en
consecuencia hace evidente la necesidad de prever oportunidades de recuperación
que les abren posibilidades de formación a aquellos que no puedan alcanzar los
objetivos de la escolaridad obligatoria.
Reconoce la existencia de un alumnado con problemas de aprendizaje,
elevadas tasas de abandono, con escasa valoración del sistema escolar, rechazo
activo y en algunos casos con serios problemas de comportamiento, añadiendo a
esta realidad la llegada de alumnado inmigrante con edades que los sitúan en el
abanico que atienden los programas de Garantía Social, y sin nivel de comprensión
lingüística y un nulo conocimiento de la realidad social y cultural española, por no
decir de los aprendizajes adquiridos con anterioridad.
Añade, por otra parte a este colectivo otro grupo de alumnos denominados de
“fracaso escolar” que al llegar a la edad adolescente presentan crisis que repercuten
negativamente en sus resultados académicos.
Es para estos alumnos, a los que recoge en su bloque 3, en el apartado “La
prevención de la exclusión profesional y social”, para los que plantea la necesidad
de diseñar programas que partan del éxito de los actuales programas de Garantía
Social y recojan la bondad de la confluencia de una diversidad de promotores y
agentes en su desarrollo, la necesidad de que aboquen en el logro de una
cualificación profesional y que abran vías de acceso a posteriores estudios (Ciclos
de Grado Medio y graduado en E.S.O.)
Por otra parte, manifiesta el peligro de que el fracaso escolar se acabe
traduciendo en exclusión social y la necesidad de que las soluciones no sean
meramente educativas, sino que “para garantizar que estos alumnos se beneficien
de una auténtica igualdad de oportunidades, deben ser atendidos en espacios
adecuados, por diferentes profesionales, mediante medidas flexibles y los currículos
que hagan posible su reincorporación social y educativa”.
4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES PROGRAMAS
Es en este marco educativo y social en el que los programas de Garantía
Social, en sus diferentes modalidades, se han configurado como un instrumento
eficaz de compensación de desigualdades y en la reinserción social, laboral y
educativa de estos jóvenes, mejorando sus condiciones para acometer su inserción
en el mercado laboral con alguna cualificación o posibilitando su reincorporación a
las enseñanzas regladas previstas por la Ley.
La experiencia de la actual Garantía Social en sus distintas modalidades
corrobora que ha cumplido ampliamente los objetivos para los que fueron creados
convirtiéndose en una alternativa positiva para un número importante de jóvenes.
Han ofrecido al alumnado que los ha cursado una segunda oportunidad educativa
(la medida más extrema de atención a la diversidad) lo que ha permitido a la
mayoría de ellos la reincorporación al sistema educativo o la incorporación al
mercado laboral
Estos programas son un recurso educativo que permite recibir una primera
cualificación técnico-profesional unida a una formación cultural básica que les
posibilita dotarse de instrumentos y recursos personales que favorecen su inserción
social y laboral.
Este recurso se ha convertido en una respuesta adecuada y de calidad
gracias a:
• La adecuada ratio profesor-alumno que posibilita una atención
individualizada (15 alumnos por perfil profesional)
• El partir de un elemento motivador manipulativo como es el
aprendizaje de un oficio.
• La atención a cada joven en función de sus necesidades individuales y
de sus posibilidades.
• La flexibilidad interna que permite configurar un currículo adaptado y
diferenciado, una metodología individualizada, una evaluación continua
y una estructura organizativa con distintas posibilidades de
agrupamiento
• La motivación del profesorado que imparte dichos programas ya que
debe ser una elección personal y voluntaria. Para ello se deberían
establecer procedimientos excepcionales en los que en el ámbito de
criterios públicos, objetivos y transparentes se primen las
características personales, la formación y la disposición a llevar a cabo
un proyecto educativo de estas características.
• Una buena dotación de recursos estructurales y de profesionales.
Han permitido, aparte del éxito académico (en mucho casos), la inserción
social y laboral de gran número de alumnos y alumnas, respetando los diferentes
ritmos de trabajo y aprendizaje, el contacto cercano con el alumnado, un reducido
número de profesorado por grupo de alumnos, ratios adecuadas, la globalización
de contenidos y una máxima incidencia en los aspectos educativos (actitudinales),
con consideración de la tutoría como el eje de estos programas, entre otros muchos
aspectos.
Los futuros programas de Iniciación Profesional, a nuestro juicio, deben tomar
como referente la experiencia que ha supuesto hasta ahora la Garantía Social,
incorporando las mejoras que permitan:
a) Una mayor y mejor inserción laboral, para lo cual sostenemos que la
Formación Profesional recibida por el alumno durante el programa coincida
en su contenido con los de alguno de los Niveles de cualificación Profesional
regulados por el Instituto de Cualificaciones Profesionales.
b) Una mayor facilidad en la reinserción educativa de forma que, una vez
superados estos programas, permitan a los alumnos presentarse a las futuras
pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio con la exención
de la parte específica prevista para las mismas
c) Abrir el camino hacia la titulación en E.S.O. para aquellos alumnos que así lo
deseen.
d) El mantenimiento de la edad de acceso a los 16 años de forma que asegure
la aplicación de todas las medidas preventivas previas y de compensación
educativa haciendo realidad el principio democrático de la igualdad efectiva
de derechos y oportunidades. (Documento de debate. Segundo Bloque,
punto 4)
La Garantía Social es una escuela de segunda oportunidad para los “fracasados”
que acuden a él. Se trata de proporcionales unos recursos básicos para que se
puedan integrar en la sociedad como ciudadanos adultos y críticos en el mercado de
trabajo o retomar sus estudios.
El “conocimiento se ha convertido en imprescindible” para todos. Por eso hoy
educar es la tarea social emancipatoria más avanzada. Y la educación tiene como
función principal la creación de la sensibilidad social para reconducir a la humanidad
sencillamente porque la humanidad ha llegado a una encrucijada ético-política que
sólo encontrará salidas en consensos construidos de modo democrático.
Consideramos que un ámbito en el que se están dando, se han dado ya y se
seguirán dando profundos cambios, es en el mercado de trabajo. Es desde las
exigencias del mercado y la nueva economía, desde donde se propone que la
formación durante toda la vida gire en torno a las necesidades que éstos generan
para adaptarse constantemente a ellas; posibilitar la inserción sociolaboral de
jóvenes en situación de riesgo social por medio de su capacitación profesional en
una ocupación concreta y de una formación básica que afiance sus conocimientos y
capacidades generales, aumentando su madurez personal general mediante
programas individualizados con una gran flexibilidad interna, es por tanto, una
obligación del sistema educativo. Así mismo, son básicos la orientación para la
inserción laboral y el desarrollo de acciones complementarias, especialmente
encaminadas a la incorporación a una empresa mediante la realización de prácticas
y/o contratos de formación
La sociedad del aprendizaje y el conocimiento demanda alumnos con las
habilidades necesarias para integrarse satisfactoriamente en ella. Pero no son sólo
habilidades cognitivas lo que se necesita. También se necesitan las capacidades
para las relaciones humanas, para vivir la incertidumbre, para enfrentarse al riesgo y
para sentirse solidario con los otros. La escuela no puede seguir pensando que los
alumnos van a enfrentarse, cuando terminen la etapa inicial de sus estudios, a una
sociedad homogénea y estable, sino más bien a una sociedad heterogénea,
cambiante e imprevisible
La flexibilidad en el currículo, la ampliación de las formas de participación de
los jóvenes, la conexión con el mercado laboral, la orientación académica y
profesional, la relevancia de los aprendizajes, la riqueza metodológica y la búsqueda
de una enseñanza atractiva deberán configurar el proceso de enseñanza para
responder a los estilos vitales y de aprendizaje de los jóvenes.
Hoy se hace más necesario que nunca proponer futuros posibles y humanos
para todos.
5.- PROPUESTAS
Teniendo como base los resultados muy positivos obtenidos, tal como
corroboran los distintos estudios realizados, consideramos irrenunciable en el nuevo
diseño que se puede formular:
o Permitir el mantenimiento de distintas ofertas formativas,
estableciendo modalidades que respondan a los distintos perfiles de
alumnado con objetivos diferentes y necesidades específicas.
o Mantener una ratio con un máximo de 15 jóvenes, que posibilite la
atención diferenciada y responda a la variedad de necesidades que
presentan los alumnos para conseguir un sistema educativo de
calidad, que respete los diferentes ritmos, que permita trabajar
contenidos interrelacionados en las áreas instrumentales y aplicables a
la vida práctica con inmediatez.
o Mantener las condiciones de acceso a estos programas (tener 16 años
cumplidos en el año natural en el que comienza el curso) como venía
quedando establecida hasta ahora, de modo que permita agotar las
medidas compensatorias y de prevención de abandono que queden
establecidas para la atención a la diversidad.
o Consolidar los criterios pedagógicos de atención que sitúa al alumno/a
en el centro de su proceso evitando la parcelación disciplinar del
currículo y que vayan en la línea de un currículo integrado, global,
entroncado con la situación personal y real, ya que se trata de
recuperar al alumnado desde un concepto holístico, recuperándolo
integralmente. Esta debe ser la base del objetivo educativo y de
inserción laboral.
o Mantener la configuración del equipo de profesores de cada perfil
profesional con dos profesores tutores que impartan docencia sobre el
mismo grupo de alumnos y desarrollen conjuntamente la acción tutorial
sobre los mismos.
o Contar con la experiencia profesional y humana de los equipos de
profesores que han venido impartiendo con éxito los programas de
Garantía Social en sus diferentes modalidades.
o Conservar el mismo perfil profesional del profesorado que imparte los
actuales programas de Garantía Social reconociéndolo como una
especialidad dentro de los cuerpos correspondientes. La necesidad de
una enseñanza global, integral, con el eje prioritario en la acción
tutorial, garantiza el “éxito” de los recursos, por eso consideramos
necesario el papel del maestro.
o Consolidar el enfoque eminentemente educativo, diferenciado de un
currículo académico de la Secundaria que sólo ahondaría más en el
fracaso vivido por este alumnado en sus etapas anteriores procurando
nuevamente el absentismo escolar.
o La estructura del programa se debería acercar lo más posible a la de
las actuales Talleres Profesiones desarrollados en la Comunidad de
Madrid en las Unidades Específicas de Formación e Inserción Laboral
(UFIL). (Anexo)
o Consolidar la posibilidad de ofrecer distintos espacios para el
desarrollo de los programas ya que hay jóvenes que tienen un
rechazo fuerte a la institución escolar y al sistema de normas que
recoge y, por tanto, una grave dificultad para seguir escolarizados en
los Centros ordinarios, mientras que un formato alejado del modelo
académico hace de los programas un espacio más real y cercano. La
ventaja de vivir en otra ubicación diferente una experiencia distinta en
la que pueden volver a valorarse como persona, es un punto a favor
del éxito de estos programas. Plantear que todas las Comunidades
autónomas tengan centro públicos de estas características en
consonancia con las U.F.I.L. de Madrid y que las entidades que
desarrollen programas dependan administrativamente de estos.
o Crear un sistema de becas o ayudas para incentivar a los alumnos que
cursan los programas de Garantía Social.
o Establecer los programas que son desarrollados por Entidades
Locales y Organizaciones no Gubernamentales con carácter bianual y
coincidente en su inicio con el calendario escolar, así como facilitar la
estabilidad de los mismos, reconociendo las experiencias
desarrolladas por iniciativas autonómicas, locales y particulares y
promoviendo proyectos innovadores que dan respuesta a los
problemas planteados.
o Posibilidad de contar con los recursos de expertos en Orientación para
todas las modalidades, que permita que las derivaciones se realicen
adecuadamente y que ayuden al alumnado que lo preciso en aquellos
aspectos psicológicos en que lo precisen.
o Igualmente consideramos imprescindible incorporar otros aspectos
que nos parecen fundamentales y que no estaban o estaban
escasamente recogidos en la regulación de los actuales tales como:
o La obtención de una o varias cualificaciones profesionales al
finalizar con aprovechamiento el programa.
o La posibilidad de superar todas o algunas áreas que conduzcan al
título de Graduado en Educación Secundaria estableciendo
pasarelas formativas entre estos programas y los niveles de la
educación de adultos.
o El acceso a los ciclos formativos de grado medio, teniendo en
cuenta el aprovechamiento de los Programas de Garantía Social y,
la reserva de plazas que abra el camino a una formación futura y
haga realidad el principio de aprendizaje permanente.
6.-
DESARROLLO
NECESIDAD DE MODALIDADES
Partimos de un colectivo de jóvenes que tiene una característica común como
es el de no haber conseguido el graduado en educación secundaria obligatoria, pero
que tiene muchos otros aspectos diferenciales condicionados por las actitudes, la
situación social, las expectativas, las capacidades,... Por ello los objetivos han de
ser distintos ya que las necesidades del alumnado también lo son y por tanto deben
articularse modalidades para el desarrollo de los programas.
A nuestro juicio las modalidades se deben desarrollar en función de los
objetivos y del perfil del alumnado y estos factores han de condicionar la duración
de los programas, la estructura y el lugar donde se imparten.
La propuesta que hacemos de programas de segunda oportunidad estaría definida
por:
MODALIDADES CARACTERÍSTICAS OBJETIVOS
DEL ALUMNADO
DURACIÓN CARÁCTERÍSTICAS
LUGAR DONDE
SE IMPARTEN
A.INICIACIÓN
PROFESIONAL
Alumnado
que
ha
fracasado en la E.S.O.
y está en disposición de
reincorporarse a la
enseñanza
reglada
(ciclos formativos o
graduado en ESO)
- Reincorporarse 1 o 2 cursos
al
sistema escolares
educativo reglado completos
- Obtener una
cualificación
profesional
-Enseñanza interdisciplinar I.E.S.
-Enfocado a la obtención
de
la
titulación
de
secundaria Obligatoria
-Impartido por un maestro/a
y un profesor/a de F.P.E. o
experto
en
el
oficio
correspondiente
- Posibilidad de obtener
varias
cualificaciones
profesionales de la misma
familia profesional a lo
largo del proceso.
B.TALLERES
PROFESIONALES
Alumnado
que
ha
fracasado en la E.S.O y
que tiene otros factores
de
desventaja
asociados y presenten
escasas posibilidades
de obtener el graduado
en ESO (Necesidades
educativas especiales
de origen social)
- Obtener una
cualificación
profesional
- Incorporarse al
mercado laboral.
Flexible.
Entre 1100 y
1800 horas.
Con
matrícula
abierta todo
el año con el
fin de atender
a
las
necesidades
sociales
- Basado en la interrelación
de todas las áreas del
currículo
Impartido
por
un
maestro/a y un profesor/a
de F.P.E. o experto en el
oficio correspondiente
- Posibilidad de obtener
varias
cualificaciones
profesionales de la misma
familia profesional a lo
largo del proceso.
- Ligados a planes de
Inserción Laboral
En
centros
públicos específicos
de
formación
e
inserción laboral
Desarrollados
mediante convenio
por
entidades
locales
o
instituciones
sin
ánimo de lucro y
dependientes
a
efectos
administrativos de
los primeros.
C.A.C.N.E.E
Alumnado que presenta
necesidades educativas
especiales por razones
de discapacidad física o
psíquica
-Potenciar
actitudes
de
autonomía
personal
y
autoestima que le
posibiliten
una
adecuada
inserción social.
2 o 3 cursos -Enseñanza interdisciplinar
escolares
-Impartido : Profesor de
-Módulo de Formación
Específica,
Formación en Maestro/a y FOL
Centros
de
Trabajo 250 -Ligados a planes de
horas
Inserción Laboral.
- En I.E.S.
Desarrollados
mediante convenio
por
entidades
locales
o
instituciones
sin
ánimo de lucro.
Obtener
las
habilidades
y
capacidades que
les
permita
incorporarse
al
mercado laboral
-Como pasarela académica
y
formativa
a
otras
Garantías Sociales.
Consideramos que la modalidad de Talleres Profesionales y la de A.C.N.E.E.
deben contemplar un módulo de Formación en Centros de Trabajo y deben estar
ligadas a Planes de Inserción Laboral.
Respecto a los Alumnos con discapacidades el documento de debate del
MEC en el bloque 3 plantea:
“Otro tanto podría decirse de los alumnos que manifiestan necesidades
educativas especiales. El sistema educativo español lleva mucho tiempo
practicando una política orientada a conseguir la mayor integración posible de este
grupo de jóvenes. Es obligación de la comunidad educativa seguir prestándoles la
atención específica que requieren, adaptando la enseñanza a sus condiciones en
caso necesario y ofreciéndoles el apoyo que precisan para evitar que una
discapacidad personal se traduzca en una dificultad social añadida por falta de
educación y formación”, y apuesta por la organización de una diversidad de
opciones y de programas educativos adaptados a las aptitudes, las condiciones y
los intereses de los alumnos.
Por su parte el Consejo de la Unión Europea declara el año 2003, Año
europeo de las personas con Discapacidad, donde establece entre los objetivos de
este año el “fomentar la reflexión y el debate sobre las medidas necesarias para
promover la igualdad de oportunidades delos niños y jóvenes con discapacidad, a
fin de que disfruten plena y equitativamente de sus derechos.
Por experiencia sabemos que los alumnos que cursan la Garantía Social como
alumnos de integración, sin pasar antes por nuestro perfil, cuando nos llegan aquí
de nuevo vienen con desequilibrio personal y emocional y pérdida de capacidad en
funciones instrumentales.
Siguiendo la idea de una enseñanza más flexible, sería la pasarela formativa
del grupo de alumnos procedentes de E.S.O.(integración), a los programas de
Garantía Social, ya que existe un colectivo de estos alumnos que no pueden
superar los objetivos de los programas de G.S. sin una preparación previa en
instrumentales, habilidades sociales, autoestima, autonomía......en definitiva una
función de recuperación, ya que se potencia la educación individualizada.
Estaríamos hablando de una opción curricular y organizativa adaptada a la
diversidad del alumnado, de una capacitación para el mundo productivo de aquellos
alumnos con aptitudes para este perfil que sí pueden superar la competencia
profesional.
No se puede olvidar que este es el único entorno donde se le facilitan las
habilidades y capacidades para la inserción laboral, que posibilita cubrir las plazas
que por Ley deben reservar las empresas para contratos de disminuidos psíquicos.
Por otra parte es importante que la enseñanza pública tenga una oferta
educativa como la que se viene ofreciendo hasta ahora, para estos alumnos y
cumplir, de ese modo, las expectativas manifestadas en el Documento de debate,
de hacer de cada centro un universo de posibilidades, un microcosmos en el que los
alumnos encuentran reflejos y modelos de la vida que existe de puestas afuera, un
modelo de convivencia, una forma de entender la variedad del mundo exterior y de
afrontar esa variedad en términos de solidaridad y participación.
Consideramos muy importante valorar los resultados que se han obtenido
durante todos estos cursos: Afán de superación de los alumnos, tranquilidad de los
padres ante los resultados obtenidos, atención a estos padres en la búsqueda de
solución de problemas en la problemática de sus hijos, labor de orientación,
incentivación ante la búsqueda de un trabajo, que se sientan productivos y en
definitiva ayudarles a insertarse como uno más en la sociedad.
Respecto a la modalidad de Formación y Empleo consideramos que el nuevo
modelo social junto con las necesidades que demandan los sectores productivos,
hacen necesario que la educación y la formación (abierta, flexible y coherente tal
como planteamos en estos Programas) se revaloricen con el fin de permitir el
acceso a competencias claves que faciliten un desarrollo personal y profesional.
Debe conseguir a su vez, que estos jóvenes, sean partícipes y sujetos activos de su
aprendizaje a lo largo de la vida.
Si bien el perfil de los jóvenes que acceden a la Modalidad de Formación y
Empleo se caracteriza por su necesidad inmediata de incorporación a la vida activa,
no debemos olvidar lo anteriormente expuesto, en muchos casos, seis meses de
formación son insuficientes para que uno de estos jóvenes esté preparado para la
inserción laboral, además de que los jóvenes que no completan una formación
personal y profesional, están abocados a un mayor riesgo de precariedad social y
laboral. Por lo que consideramos que esta Modalidad debe evolucionar e integrarse
en el modelo que recogemos para Talleres Profesionales.
-
ESTRUCTURA
Estos programas han de tener un enfoque eminentemente educativo ya que la
mayoría de este alumnado ha fracasado en el sistema educativo no por falta de
capacidad sino por razones derivadas de la falta de motivación, de la
desestructuración familiar, de la falta de referencias claras, de la escasa adquisición
de los hábitos más elementales o por carecer de habilidades sociales.
Por estas razones consideramos que el eje de estos programas ha de ser la
tutoría y que esta debe ser desempeñada conjuntamente por dos profesores/as
(maestro y profesor de taller) que supongan el referente claro que necesita este
alumnado.
Las áreas que deben conformar el programa son las siguientes:
ÁREA
TUTORÍA
CARACTERÍSTICAS
DESARROLLO
Eje del programa desde el - Configurará un itinerario individualizado tomando
punto de vista educativo.
como punto de partida los intereses, aptitudes y
expectativas de cada alumno/a
- Desarrollará actividades que favorezcan la
cohesión grupal, la responsabilidad individual, la
adquisición de habilidades sociales, ...
FORMACIÓN
Eje del programa desde el - Deberá tener estructura modular asociada a una o
PROFESIONAL
punto de vista de la varias cualificaciones profesionales de nivel 1
ESPECÍFICA
motivación.
FORMACIÓN BÁSICA Debe
posibilitar
la - Se deberá desarrollar en tres ámbitos:
recuperación
de
· Lenguaje
aprendizajes y facilitar para
· Científico – matemático
algunos
alumnos/as
la
· Socio – naturales
adquisición de los módulos - Para los alumnos/as más avanzados debería
para la consecución del poder desarrollar módulos que conduzcan a la
graduado en la E.S.O.
obtención del graduado en ESO.
F.O.L.
Ha de facilitar al joven los
instrumentos
para
incorporarse al mercado de
trabajo
ACTIVIDADES
Han de incidir sobre la
COMPLEMENTARIAS formación global de las
personas y complementar la
formación del resto de las
áreas
-
Tendría que desarrollar módulos referentes a
seguridad e higiene, conocimiento del sector
profesional, búsqueda activa de empleo, ...
Debería ser computable anualmente el número de
horas y atender a actividades de ocio y tiempo libre,
educación física, educación para la salud, educación
para la ciudadanía, visita a empresas, sindicatos,
ferias profesionales, museos, ...
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
Planteamos la posibilidad de obtención de varias cualificaciones profesionales de
la misma familia profesional ya que si comparamos el diseño curricular de la
Formación Profesional Específica de los actuales programas con el planteamiento
de las cualificaciones profesionales de tipo 1, observamos que estas últimas se
quedan cortas con respecto a los primeros y que, en algunos casos, una
cualificación profesional se asocia a uno sólo de los varios módulos en los que se
divide la FPE de cualquier perfil de Garantía Social.
-
PASARELAS CONDUCENTES A TITULACIÓN EN SECUNDARIA.
El componente de Formación Básica podría aproximarse a los campos de
conocimiento de la Educación Secundaria para Adultos, de forma que cursar un
programa pudiera tener efectos de convalidación parcial para quienes deseasen
culminar sus estudios de Educación Secundaria por la vía de la Enseñanza de
Adultos.
En el punto 4.5 de las conclusiones del capítulo “ La sociedad del
conocimiento no admite exclusiones” (documento MEC) dice: “ Los jóvenes
mayores de 16 años y menores de 21 que no hayan alcanzado los objetivos básicos
de la escolaridad obligatoria ni la titulación correspondiente podrán seguir
programas de iniciación profesional, que conducirán a una cualificación profesional
de primer nivel. Podrán también obtener el título de graduado en educación
secundaria mediante la realización simultánea o sucesiva de unas pasarelas
formativas con los contenidos que se determinen………” Por ello pensamos
que una pasarela posible sería la promoción a un tercer tramo de la Educación de
Adultos ( 5º y 6º ) para la obtención del graduado en secundaria, puesto que estos
dos últimos cursos si titulan. Para ello se podría emitir un informe favorable por parte
de la junta de evaluación.
En este informe se explicaría el aprovechamiento de las enseñanzas
impartidas en las distintas componentes de esta área, y se adjuntaría a la
cualificación profesional o cualificaciones profesionales de nivel uno obtenidas al
haber superado cualquier programa de Garantía Social.
Consideramos esta posibilidad dado que los procedimientos, actitudes y
contenidos trabajados en el primer tramo ( 1º y 2º ) y en el segundo tramo ( 3º y 4º )
de la Educación de Adultos coinciden con muchos de los trabajados en las
diferentes componentes del área de Formación Básica ( Lenguaje, matemáticas y
socio-naturales).
Nota: Actualmente en Madrid, promocionan directamente al tercer tramo de
adultos, que es el que titula, los alumnos que tienen el título de Graduado Escolar,
los alumnos que tienen aprobado el primer ciclo de la ESO o aquellos que aprueban
la vía (examen que pasan los centros de adultos para conocer el nivel de los
posibles alumnos ). Pag. 92 del libro “De las trasferencias educativas a la ley de
calidad de la educación “editado por la Comunidad de Madrid. Sería conveniente
que se reflejara la promoción de aquellos alumnos que hayan superado
satisfactoriamente un programa de Garantía Social con el informe favorable de
Formación Básica, dentro de la enseñanza en los centros de adultos.
- CONDICIONES DE ACCESO
Entre los destinatarios de estos programas podemos situar a jóvenes que, sin haber
obtenido el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria, pertenece a
alguno de los siguientes colectivos:
-
Alumnos escolarizados, procedentes de:
o Programas de Diversificación Curricular.
o La E.S.O. sin haber accedido a la Diversificación Curricular.
-
Jóvenes no escolarizados que, sin poseer la titulación básica, necesitan
una inserción laboral urgente por disponer de menores recursos
económicos y mayores necesidades familiares o personales.
-
Jóvenes que se encuentren en situación de marginación o riesgo de
exclusión social.
-
Jóvenes que presentan necesidades educativas especiales
condiciones personales de discapacidad.
asociadas a
Consideramos que estos criterios se deberían mantener para asegurar de una parte
que se efectúan las medidas de prevención que, como refleja el documento de
Debate del MEC, parte de la educación infantil considerada como etapa educativa
fundamental y se deben aplicar a lo largo de la educación Primaria y Secundaria, y
de otra el respeto a la igualdad de oportunidades y a una educación de calidad para
todas y todos.
- CONVENIOS CON ENTIDADES
Las carencias que presentan muchos de los jóvenes de la actual Garantía
Social no tienen una rápida solución ya que proceden de experiencias de
escolarización precaria, problemas de aprendizaje, situaciones personales
desestructuradas por razones de índole familiar, económicas, sociales, etc. Por ello
todos los Programas deberían de ofertar la posibilidad de una formación de 2 años
como máximo, no siendo absolutamente obligatorio permanecer hasta el final si el
alumno supera satisfactoriamente su proceso una vez que haya cumplido el mínimo
exigido.
Esta sería una de las mejoras a tener en cuenta en la futura Ley ya que
actualmente los jóvenes que acuden a Entidades sin ánimo de lucro,
Ayuntamientos y ONGs no tienen dicha posibilidad, solamente pueden permanecer
lo equivalente a un año (1.100 horas), y muchos de ellos necesitarían más.
Actualmente hay un buen porcentaje de alumnado atendido en estas
entidades sin ánimo de lucro, cuya trayectoria de trabajo con jóvenes de estas
características es larga y con resultados muy positivos, pero sería necesario
mejorar algunos aspectos que beneficiaría dicha intervención educativa .
La situación actual para un porcentaje de jóvenes que acceden a la
modalidad de Talleres Profesionales y la de Formación y Empleo en dichas
entidades es que además de permanecer solamente un año, tampoco pueden, si
fuese el caso, presentarse a la prueba de acceso a Ciclos Formativos si son
menores, ya que el comienzo de los programas no coincide con el comienzo del
curso escolar.
Estos jóvenes, para empezar el curso, deben esperar hasta que se resuelva
todo un proceso administrativo que varía cada año (entre Noviembre o Diciembre),
que es la concesión o no de la subvención para la realización de los programas, lo
que ocasiona gran desconcierto en los alumnos/as y en el profesorado, además de
un volumen de tareas burocráticas bastante elevado.
Hay otro aspecto importante a tener en cuenta, la falta de cobertura legal a
la hora de la realización de las prácticas formativas en empresas del sector, que
sin ser obligatorias para todos los perfiles sí son muy valoradas por los jóvenes, por
los profesores y también por los empresarios.
Desde la consideración de esta situación y con el objetivo de dar más estabilidad
a la formación y a la intervención con nuestros jóvenes, sería importante hacer
hincapié en el modelo de financiación de estos programas que se imparten en
ONGs y Ayuntamientos cambiando la actual subvención anual por un convenio
entre ambas partes con una duración inicial de 2 años (la duración de los
programas) prorrogable automáticamente siempre que se cumplan los requisitos
necesarios, por citar alguno:
•
•
•
•
•
Que se hayan cumplido los objetivos para los que se ha concedido la
financiación.
Que ambas partes lo estimen oportuno.
Que no cambien los perfiles objeto de la financiación, o en todo caso
solicitarlo con el suficiente tiempo.
Que el funcionamiento sea el adecuado.
Que exista la demanda.
Se evitaría ciertos desfases a la hora de iniciar el curso y por supuesto gran
parte de trabajo administrativo que redundaría en la atención personalizada al
alumnado.
7.- EPÍLOGO
El alumnado de los PGS ha aprendido en su paso por la escuela que él no es
una persona valiosa, sino más bien lo contrario, un deshecho que hay que expulsar.
Ha aprendido el mundo simbólico preconfigurado en el que él aparece como el
fracasado, y le han dado papeles que lo dicen así. Lo peor es que en el mundo del
sentido que ya es sustentado por otras personas que le rodean, es aceptado que es
así.
Sin embargo se necesita otra mirada y esa mirada diferente, nueva para el
alumno, es la que le va a proporcionar su paso por los programas de Garantía
Social, una revisión profunda de la imagen de sí mismo con la que llegó. En los
discursos de los alumnos aparece constantemente que después de su paso por este
programa se sienten otros muy diferentes a cuando llegaron. Lo importante es que
han sido capaces de comprender que “aprender significa también olvidar las líneas
divisorias de los significados ya establecidos y crear otros nuevos”.
Han
desaprendido “cosas sabidas” (su baja autoestima) y las han vuelto a saber de
modo totalmente nuevo, viéndose a sí mismos desde otra mirada, desde la que se
reconstruye cuando te ves en el espejo de quien te valora profundamente como
persona valiosa cargada de dignidad.
Por todo esto instamos al Ministerio de Educación y Ciencia a que
recoja nuestras propuestas para el diseño de unos programas
educativos que, se llamen como se llamen, den una respuesta positiva y
eficaz a las necesidades de los sectores de población más
desfavorecidos
“Tengan siempre presente que enseñar quiere decir mostrar. Mostrar no es
adoctrinar, es dar información, pero dando también, enseñando también, el método
para entender, analizar, razonar y cuestionar esa información. Si alguno de ustedes
es un deficiente mental y cree en verdades reveladas, en dogmas religiosos o en
doctrinas políticas, sería saludable que se dedicara a predicar en un templo o desde
una tribuna. Si por desgracia siguen en esto, traten de dejar las supersticiones en el
pasillo, antes de entrar al aula. No obliguen a sus alumnos a estudiar de memoria,
eso no sirve. Lo que se impone por la fuerza es rechazado y en poco tiempo se
olvida. Ningún chico será mejor persona por saber de memoria el año en que nació
Cervantes. Póngase como meta enseñar a pensar, que duden, que se hagan
preguntas. No los valoren por sus respuestas. Las respuestas no son la verdad,
buscan una verdad que siempre será relativa. Las mejores preguntas son las que se
vienen haciendo desde los filósofos griegos. Muchas son ya lugares comunes, pero
no pierden vigencia: qué, cómo, dónde, porqué. Si en esto admitimos, también, eso
de que “la meta es el camino”, como respuesta no nos sirve. Describe la tragedia de
la vida, pero no la explica. Hay una misión o un mandato que quiero que cumplan.
Es una misión que nadie les ha encomendado, pero que yo espero que ustedes
como maestros, se la impongan a sí mismos: despierten en sus alumnos el dolor de
la lucidez, sin límites, sin piedad
DE LA PELÍCULA LUGARES COMUNES
ANEXO
En las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFILs) se desarrolla un
programa unificado con dos tipos de acciones. Por un lado la formativa a través de
los programas de Garantía Social en la modalidad de talleres profesionales. Por otro
una de inserción laboral mediante el desarrollo de un programa de acciones
complementarias para facilitar la inserción sociolaboral del alumnado. Estas
acciones están cofinanciados al 45% por el Fondo Social Europeo, en el marco del
Programa Operativo del Objetivo 3 para el periodo 2000-2006, denominada
Aitinerarios integrados de inserción@.
Las actividades que implican ambas actuaciones constituyen una
intervención unificada a las que tienen prioridad de acceso los jóvenes bajo
medidas judiciales y/o acogidos o tutelados por el Instituto Madrileño del Menor y la
Familia.
El objetivo es posibilitar la inserción sociolaboral de estos jóvenes por medio
de la capacitación en una ocupación concreta y de una formación básica que
afiance sus conocimientos y capacidades generales, aumentando su madurez
personal general.
En el desarrollo adecuado de estos programas destacan los siguientes factores:
$
$
$
$
$
$
$
$
Desarrollo de programas individualizados con una gran flexibilidad
interna en los que cada joven, junto a sus educadores o familia,
participa activamente en la configuración de su itinerario formativo y de
inserción laboral
La tutoría como eje del proceso educativo de cada joven
La flexibilidad interna que permite configurar un currículo adaptado y
diferenciado para cada alumno/a, una metodología individualizada,
una evaluación continua y una estructura organizativa con distintas
posibilidades de agrupamiento, de establecimiento de horarios
La adecuada ratio profesor alumno
La posibilidad de realizar actividades de recuperación en pequeños
grupos de Formación Básica
La realización de Proyectos de producción
La motivación del profesorado que imparte dichos programas ya que
debe ser una elección personal y voluntaria y, por tanto, diferente a la
establecida con carácter general para la provisión de puestos de
trabajo en las administraciones públicas
La orientación para la inserción y acciones complementarias,
especialmente encaminadas a la incorporación a una empresa
mediante contratos de formación y/o realización de prácticas en ellas.
La consecución de este objetivo se realiza a través de la formación en un
perfil profesional en el marco de los Programas de Garantía Social (modalidad de
Talleres Profesionales), y de Acciones complementarias en el marco de la tutoría,
orientación, inserción y estructuración del tiempo libre, con una duración mínima de
1.100 horas y máxima de 2 años.
En este modelo de intervención se trabajan simultáneamente dos tipos
de procesos con los jóvenes. Por un lado, el proceso educativo que se
caracteriza por la adquisición de estrategias de aprendizaje, mejora de la
autoestima, motivación hacia la tarea escolar, responsabilidad hacia el propio
trabajo y, en el caso del alumnado inmigrante, el aprendizaje del idioma; por
otro lado, el proceso de inserción con apoyo educativo vinculado al mundo
laboral y caracterizado por la realización de AProyectos de producción@,
entendidos como ensayos laborales que conllevan procesos de planificación en
los que se determinan tiempos, ritmos, responsabilidades y exigencias
similares a las que se establecen en las empresas. Ambos procesos se
organizan en tres fases: fase de formación y preparación para el ejercicio
profesional, fase de orientación sociolaboral para la búsqueda de empleo y fase
de inserción laboral.
La inserción laboral del alumnado se lleva a cabo a través de un
proceso orientador individualizado a lo largo de los dos cursos de duración del
Programa y concluye en unos cursos intensivos de orientación impartidos por
expertos en cada uno de los sectores de producción en los que se han formado
los/as alumnos/as. Posteriormente, el alumnado accede a las empresas para
la realización de prácticas y/o accede a un contrato de trabajo en la modalidad
de formación. En ambos casos se realiza el seguimiento del alumnado en el
puesto de trabajo con el fin de afianzar su permanencia en el mismo.
Los resultados son buenos ya que de los jóvenes que concluyeron con
éxito su proceso formativo en los últimos años, el 76% accedió al mundo
laboral, otro 6% lo hizo durante los seis meses siguientes y el 5% retornó al
sistema educativo para continuar sus estudios.
“Una sociedad es justa cuando aumenta las posibilidades de todos los
ciudadanos, Lo que pretende conseguir la enseñanza obligatoria, o la
asistencia médica generalizada, no es impedir que haya tontos o enfermos,
sino que todos tengan posibilidad de educarse y de tener un buen cuidado
médico”.
José Antonio Marina
DOC 24-11-2004
22
Descargar