La Formación Ciudadana como Contenido Transversal en las

Anuncio
La Formación Ciudadana como Contenido Transversal en las Materias de Geografía de
México y el Mundo y Formación Cívica y Ética I y II en Secundaria.
Dr. Francisco Morales Zepeda
Palabras Clave: Ética, Moral, Laicismo, Liberalismo Social, Ciudadanía, Geografía y Espacio
Geográfico.
Resumen
La imposibilidad que tiene el sistema educativo nacional para resolver conflictos dentro del
clima el escolar y el aula tiene directa relación con la secuencia didáctica con la que se abordan
los contenidos en el curriculum escolar y el proyecto de lo humano que se busca formar en su
mapa curricular. Las materias de Geografía de México y Formación Cívica y Ética I y II desde
su implementación en la RIEB 2006 y en su continuación la RIEB 2011, se han abordado como
materias que no tiene en la formación ciudadana un contenido transversal.
“La mente del ser humano se crea en la infancia. (…)No sé de dónde
vendrá el interés por una ciencia noble, creadora como ésta, si la
sociedad actual es difícilmente creadora, porque crea sí, pero para la
destrucción, para el narcotráfico, para el engaño, para el dominio de
unos sobre otros. Mientras no se coordinen las sociedades modernas
para impulsar todo esto, veo muy difícil que se adquiera el interés
por la geografía.” Ángel Bassols Batalla (1925-2012)
Introducción
Las materias de Formación Cívica y Ética I y II (FCyE I y II) y Geografía de México y el
Mundo (GMyM) en la Reforma Integral de la Educación Básica, RIEB 2006 y 2011 no
comparten contenidos transversales, este aspecto denota un desfase en el desarrollo del
curriculum escolar de la reforma integral, aspecto que no es un hecho aislado, sino una
constante en toda la propuesta de la reforma.
La interacción transversal de los contenidos escolares, permite a los docentes llevar a cabo un
conjunto de enlaces entre los contenidos, con los cuales es posible impactar en el desarrollo
cognitivo de sus alumnos, aspecto, que no se da por la simple interacción conceptual, sino por
la promoción del proceso de internalización de conceptos abstractos por parte de los alumnos.
La Formación ciudadana, no es un ejercicio simple, pasa necesariamente por la comprensión
cabal del espacio y el tiempo histórico en el que se desenvuelve la vida de los adolescentes, de
ahí que la integración de la geografía, la historia y la formación cívica y ética es fundamental.
Me interesa abordar la relación entre espacio y ética, considerando que ambos aspectos son
relaciones intuitivas con la realidad en un primer momento en el desarrollo cognitivo de los
alumnos, y forma parte del desarrollo mismo del curriculum escolar en secundaria.
1
La Ciudadanía en los Programas de Formación Cívica y Ética y Geografía de México y el
Mundo en Secundaria
La FCyE I y II y la GMyM, en la RIEB 2006 y 2011 han representado, por una parte, la
disminución de las horas clase de la Geografía y la presentación de una Materia de Formación
Cívica y Ética que no contenía programa definido hasta el programa 2011, en el que además se
le da una orientación indicativa a la formación de la personalidad, a través de valores éticos
generales que no se enlazan transversalmente con otras materias.
La intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un
conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se
orienta al desarrollo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las
personas para elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando
como referencia central los derechos humanos y los valores que permitan el
respeto irrestricto de la dignidad humana, la conservación del ambiente y el
enriquecimiento de las formas de convivencia. (Programa de FCyE, SEP, 2011:
19)
La RIEB 2011, se fundamenta en una propuesta por competencias, que pondera que estas se
despliegan a lo largo del contenido escolar de cada una de las materias, y a través de
contenidos trasversales que permiten una interrelación con los saberes previos de los alumnos,
aspecto que propicia el desarrollo cognitivo de los alumnos a partir de habilidades, actitudes,
conocimientos y valores.
Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y
primaria (2009) que concluyen con el Plan de estudios para la educación básica
2011, representan un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de
formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de
competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a
través de su intervención y compromiso, generen las condiciones necesarias para
contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean capaces de
resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir
de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y
actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de
estrategias de actuación oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a
los procesos de aprendizaje de los niños. (Programa de FCyE, SEP, 2011: 62)
En la FCyE se habla de la formación de la personalidad moral, como un aspecto indicativo, es
decir, asumiendo que es posible que los alumnos definan ahistóricamente conceptos como
Autorregulación, Democracia, Ciudadanía e Identidad; aspecto que no es posible, si
consideramos que la polisemia de estos conceptos tiene una honda relación con su evolución
histórica, de ahí la imposibilidad de comprenderlos sin tomar en cuenta esta evolución.
2
La formación de la personalidad moral, tiene entonces, una definición aún en una perspectiva
de la psicología evolutiva de Jean Piaget (1965), quien reconocía la importancia del juicio
moral, posteriormente renovado por Kholberg (1969) y más recientemente por Geörd Lind
(1999, 2000) quién aborda el concepto de competencia moral como elemento para lograr tomar
decisiones morales.
Para Piaget «toda moralidad consiste en un sistema de reglas y la esencia de toda
moralidad debe ser hallada en el respeto que el individuo adquiere por estas
reglas (1932)». Siguiendo esta idea, comprendemos que para él hay una fuerte
vinculación entre la moralidad humana y las reglas. Al estudiar cómo niños y
niñas se relacionan y comprenden las reglas, Piaget constató la existencia de un
posible camino psicogenético en el desarrollo de la moralidad infantil que
iniciaría con la anomía, pasaría por la heteronomía, para llegar a la autonomía.
(Araújo, 2000: 153)
La personalidad moral, como concepto central en la materia de FCyE Iy II en secundaria, es un
concepto indicativo, por lo menos así es tratada en el contenido de la materia, que se centra en
formación de los alumnos en la toma de decisiones individual, aspecto que limita por mucho la
consolidación de la participación ciudadana como un elemento central en el desarrollo ético y
moral de una sociedad democrática.
La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de
interrelación entre el individuo y la sociedad. Desde la Educación Básica se
pretende contribuir al proceso de desarrollo moral de los alumnos estimulando el
examen crítico de los principios y valores en la organización social y la manera
en que se asumen en la actuación cotidiana. (Programa de FCyE, SEP, 2011: 16)
En lo que respecta a la formación de ciudadanía, no se presenta como un objetivo concreto de
la materia de FCyE, en todo caso se presenta como una acción de responsabilidad social, sin
relacionarla con aspectos históricos ni territoriales, aspecto que como hemos visto limita en
mucho el desarrollo de una personalidad moral en el alumno.
En lo que respecta a la materia de GMyM, encontramos que la transversalidad con la materia
de FCyE Iy II, con el contenido de formación ciudadana se expresa en el concepto de espacio
geográfico, es en este concepto, en el que el alumno se acerca a una concepción espacial de la
realidad y de sí mismos.
Las Competencias en la Formación Cívica y Ética están centradas en el individuo, no propician
un desarrollo de la convivencia social, al ser el tratamiento, desde el mismo modelo, la
búsqueda del individualismo como meta para considerarse como parte de una sociedad,
elevando a norma social las creencias personales frente a los intereses colectivos.
3
Las Competencias en la Materia de FCyE I y II en Secundaria
Figura 1. Fuente: Programa de FCyE, SEP, 2011
La formación ciudadana representa un compromiso con el desarrollo democrático del país, los
alumnos de secundaria son ciudadanos mexicanos en formación, pero además no son los
únicos, debemos aspirar a que los alumnos de secundaria se conviertan en promotores del
estado nacional y de la democracia, no simples espectadores de los procesos ciudadanos.
Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca
el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos,
responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y contribuir al
fortalecimiento de las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la
sociedad civil en un Estado de derecho, social y democrático. (Programa de
FCyE, SEP, 2011: 19)
La interacción entre la geografía y la formación cívica y ética, se encuentra definida en la
espacialidad y temporalidad de la escala de valores de la sociedad, lo que impacta en el
fundamento axiológico de la ética y la moral en la que son educados los adolescentes; este
aspecto nos permite afirmar que el espacio geográfico se convierte en el punto de partida para
la comprensión del componente espacial en la formación ciudadana, no como un elemento
decorativo, sino como un componente fundamental en el desarrollo de la participación de los
individuos en la sociedad.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán
una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre
sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales
(composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de
vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos
(recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y
desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas
4
gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir
de los problemas contemporáneos de la sociedad). (Programa GMyM, SEP,
2011: 15)
No vemos necesario hablar de la formación ciudadana como una materia especifica en el
curriculum de secundaria, consideramos que es un contenido transversal de un conjunto de
materias y por tanto de campos de conocimiento y disciplinas especificas, pero no un corpus
conceptual que de paso al desarrollo de un apartado académico, lo que sí es necesario es el
reconocimiento de este campo formativo en los estudiantes de secundaria y su complejidad, así
como la formación con la que deben contar los profesores para avanzar en el proceso.
La enseñanza y el aprendizaje de la geografía en los adolescentes y en los jóvenes pasa por la
internalización del concepto de espacio geográfico, no es simple establecer actividades que
empaten con el contenido de otras materias, sino además el desarrollo pleno del pensamiento
geográfico.
Como plantea Souto (2011), la enseñanza de la geografía guarda relación con la formación de
ciudadanía a partir de una acción participativa concreta y no como un recetario de actividades a
realizar desde la materia, se trata de impulsar la enseñanza de la geografía como un proceso
integrado al desarrollo intelectual del alumno.
Lo que nos debe preocupar a los profesionales de la educación geográfica es
cómo traducir las competencias básicas en saberes que se puedan movilizar de
forma integrada, o sea no yuxtapuesta, en la resolución de situaciones de la vida
cotidiana: diseñar un viaje, buscar un barrio para vivir, un trabajo, la
participación en la vida democrática, analizar una propuesta de planeamiento
urbano, etc. Es decir, no se trata de hacer un listado de conceptos y hechos, ni
tampoco una selección de técnicas de trabajo, sino de buscar el desarrollo de
competencias geográficas que sean útiles a la formación ciudadana. (Souto,
2011:14)
El contenido escolar de la GMyM en secundaria en el marco de la RIEB 2011no ha modificado
sustancialmente la marginación con la que se ha tratado a la materia en este nivel educativo, lo
que lleva a que los contenidos de la misma sean limitados en su aprendizaje por parte de los
alumnos.
La enseñanza de la geografía en relación con la formación ética y moral de los adolescente
hace necesario repensar la enseñanza de la geografía en México, comprendiendo en qué
momento se perdió el proyecto nacional en los contenidos escolares, al ser la búsqueda de la
identidad lo que permite amalgamar los contenidos escolares, de otra manera se presentan
como un conjunto de conceptos a repetir de manera discursiva, sin mayor sentido que una
acumulación insensata de saberes.
La formación ciudadana no es un contenido más en la secundaria, verla así es limitar su
importancia en la formación ética y moral de los adolescentes mexicanos y condenar su acción
a un puño de competencias sin bases históricas, de ahí que consideremos que la formación de
ciudanía debe soportarse en el rescate de la ética y moral laicas del liberalismo social.
5
La Ciudadanía desde la Ética y la Moral Laica del Liberalismo Social en México
La herencia laica del liberalismo social en la educación mexicana, expresada en las
Leyes de Reforma y en la Escuela Rural Mexicana moldeo a lo largo del siglo XX la ideología
Nacional-Revolucionaria en nuestro país, aspecto que permitió durante muchas décadas hablar
de una identidad nacional, aspecto que en gran medida permitió el desarrollo de un proyecto
nacional común.
La Constitución de 1857 estableció la libertad de educación, a la vez que fue la
primera que no declaró a la religión católica como la única oficialmente
aceptada. Era una carta magna avanzada, pero ambigua y, sobre todo, difícil de
implementar en un país que emergía de la anarquía política; no determinaba,
además, al igual que la de 1824, controles del Estado sobre la enseñanza
primaria. (Estrada, 2009: 146)
El desmantelamiento de la ideología Nacional-Revolucionaria en la década de los 80’s y las
posteriores reformas neoliberales en la educación nacional han limitado y llevado a la ruptura el
proyecto nacional común, lo que conduce a una crisis en los valores nacionales, crisis que
abarca la ética y la moral de los ciudadanos.
Repensar el Nacionalismo Mexicano, no pasa por renunciar a él, sino por su transformación, en
las condiciones actuales en las que vivimos, su dislocación en los últimos veinte años ha
llevado a una profunda crisis en la Ética y la Moral de los mexicanos, a tal punto que el Acoso
Escolar es ya una condición que flagela en las escuelas y al no encontrar una escala de valores
que concuerde con la realidad (en el actuar cotidiano de la sociedad) en el que se supedite el
bien común sobre los apetitos personales, aspecto que pondera el modelo de consumo impuesto
por la Ideología de Mercado.
La crisis actual de la educación mexicana tuvo su origen en la descomposición
finisecular del sistema educativo que se construyó a partir de la revolución de
1910; pero es, a la vez, resultado directo de las políticas públicas que se han
diseñado a partir del viraje neoliberal de los ochenta. Este cambio de rumbo
cerró el ciclo de la revolución mexicana. José López Portillo, último presidente
de la llamada “Familia Revolucionaria”, dejó el poder presidencial a Miguel de
la Madrid, un enorme poder legal y discrecional, suficiente para insertar en el
PRI a un grupo de jóvenes tecnócratas que se hicieron de la hegemonía
partidista para imponer una nueva dirección económica y sociopolítica al
país.(Estrada, 2009: 150)
El liberalismo social contrario al liberalismo económico no centra su atención en las
condiciones financieras en las que se soporta el desarrollo, de ahí que el segundo tenga un
origen en el pragmatismo como filosofía que encierra los apetitos de los comerciantes del siglo
XVII que encabezaron la lucha contra los impuestos en los países de habla inglesa, a partir de
la llamada Revolución Gloriosa, que llevo a la abdicación del Rey Jacobo II. El liberalismo
6
social, por otra parte tiene su origen en la Revolución Francesa y antepone los derechos civiles,
a los económicos; es de este último que abreva el liberalismo mexicano de las leyes de Reforma
de 1955-1860.
La ética y la moral laicas en el liberalismo social mexicano obtienen su propio significado en la
evolución histórica de nuestro país, de ahí que la crisis que está padeciendo la sociedad
mexicana en este rubro, es producto de una “ética relativa” en la que no se educa bajo un
compromiso ideológico nacional, es verdad, pero tampoco se sustituye esta enseñanza con un
conjunto de valores que permita a los adolescentes acercarse a una mora y ética que vayan más
allá de la intuición, aspecto que como bien afirma Bovero (2007) deja un vació que fácilmente
es suplantado por las creencias religiosas y vacios morales y no por una formación filosófica
que se acerque a una axiología propia del pensamiento científico.
Defender hoy la ética laica, significa reivindicar esferas de licitud contra
obligaciones, vínculos y, sobre todo, prohibiciones impuestos en nombre de la
lex naturae. En otra ocasión, sugerí que se debería reconsiderar la figura de la
«objeción de conciencia», tradicionalmente invocada por movimientos
confesionales y justificada con motivos religiosos frente a vínculos puestos por
leyes del estado, por ejemplo, la obligación del servicio militar: hoy, la objeción
de conciencia también podría ser reivindicada como derecho laico, frente a
ciertas prohibiciones que derivan de una legislación inspirada, en todo o en
parte, en doctrinas religiosas. Ejercido de maneras difusas y colectivas, este
derecho laico asumiría la figura de un derecho de resistencia moral contra la
reconquista religiosa (entiendo: eclesiástica o clerical) del espacio público.
(Bovero, 2007: 79)
La ética y la moral laica de los mexicanos, no es el laicismo clerical que se busca imponer en
los planes y programas de estudio o el que se trata de asumir a través de la reforma al Artículo
24 constitucional. El laicismo mexicano esta hondamente arraigado en la identidad de los
mexicanos, de ahí, que la intención de no formar a la joven juventud en estos valores compromiso social, sacrificio ante las causas justas, colectividad antes que individualismo,
derechos universales antes que individuales, derechos sociales antes que económicos-,
fracasara, pero en el proceso se corre el riesgo de condenar a la sociedad mexicana a parias que
no se reconocen en la constelación de las naciones. Es imperativo defender el Laicismo desde
la perspectiva del liberalismo social mexicano, lo que permite garantizar el desarrollo ético y
moral del pueblo de México, frente al oscurantismo religioso.
7
Desarrollo Cognitivo, Ética y Moral en el Adolescente y su papel en la Formación de
Ciudadanía
Si bien el tema de la ética y la moral en los adolecentes ha sido abordado desde una perspectiva
sociológica (Habermas, Ricoeur, Cortina, Ibañez; entre otros), Filosófica (Nietzche, Max
Scheler, Ortega y Gasset, entro otros) y psicológica (Piajet, Kholberg, Lind entre otros);
nuestro interés, es el abordaje sociohistórico, desde la propuesta de Lev. S. Vygotsky (2004) en
la Teoría de las Emociones, partiendo de los aspectos axiológicos, como una herramienta
La educación moral, no es únicamente, una serie de valores enunciativos que habrán de
ser repetidos por los alumnos, son en todo caso un punto de partida, institucionalizado, para el
desarrollo de la educación moral, pero lo realmente importante es el devenir histórico de la
enseñanza de la ética y la moral en la sociedad, así como el uso que esta hace de esos valores
en la interacción social cotidiana, familia, amigo, compañeros de trabajo, resolución de
conflictos.
“Educación moral” significaría, pues, en este sentido, ayudar a la persona de
modo que se sienta en forma, deseosa de proyectar, encariñada con sus
proyectos de autorrealización, capaz de llevarlos a cabo, consciente de que para
ello necesita contar con otros igualmente estimables. Por tanto, cuantos trabajos
se lleven a cabo en el terreno de la enseñanza en la línea del autoconcepto, con
vistas a fomentar la autoestima de los individuos, serán siempre pocos. Porque
entre un altruismo mal entendido, que exige del individuo el olvido de sí mismo,
y un egoísmo exacerbado, que lleva al cabo al desprecio del resto, se encuentra
el quicio sano de una autoestima por la que un individuo se encuentra antes alto
de moral que desmoralizado. (Cortina, 1995: 41)
La formación de ciudadanía, por otra parte, tiene relación con la evolución cognitiva del ser
humano, en este sentido, es posible afirmar que conforme se presenta el desarrollo cognitivo se
da paso a un desarrollo en la Ética y la Moral de los adolescentes también. Esta doble
interacción es lo que permite hablar de un primer momento de moral intuitiva o vivencial y un
segundo de moral conceptual, que se presenta en dos momentos en el desarrollo cognitivo: el
de la mediación semiótica y el del pensamiento abstracto.
Como podemos observar en la figura 2, interacción entre desarrollo cognitivo y formación
moral nos permite hablar de una relación permanente entre el entorno (espacio geográfico) y la
historia en el desarrollo de la moral del individuo, en los hechos no es posible hablar de una
ética y una moral puras, asépticas que se encuentren desvinculados de la historia personal y
colectiva de la sociedad en la que se forma.
Bajo la premisa mencionada, en el sentido histórico, es en donde encontramos una explicación
de la escala de valores de los mexicanos y los puntos de quiebre en el desarrollo cognitivo de
los mismos con una educación que poco o nada aporta al mismo, por la simple y sencilla razón,
de que se pondera un desarrollo cognitivo elemental, que impulsa una moral intuitiva, con una
formación enciclopédica o capsular que no logra transformar la realidad, llegando a una moral
8
conceptual, en la que los individuos alcanzan un desarrollo cognitivo que pondera el
pensamiento abstracto también.
Desarrollo Cognitivo, Ética y Moral y Ciudadanía
Figura 2. Fuente: Dr. Francisco Morales Zepeda, con base en L.S.Vygotsky (2003)
La interacción entre ética, moral y desarrollo cognitivo desde la perspectiva de Lev. S.
Vygotsky pasa por el uso del lenguaje y el pensamiento, de ahí que los adolescentes
perfectamente puedan comprender aspectos morales y éticos desde una perspectiva laica, libre
de creencias, aspecto que les ayuda a llegar a procesos de abstracción.
El proceso de internalización de los conceptos en geografía en secundaria, pasa
por la internalización del significado de los mismos desde el entorno cultural en
el que se aplican, de ahí que un software educativo para la enseñanza de la
geografía deben pasar por un proceso de “aculturamiento”, es decir, una
modificación de los mecanismos de interpretación que el alumnos tiene de los
instrumentos didácticos del propio programa. (Morales, 2011:8)
Los procesos psicológicos superiores: pensamiento, lenguaje, percepción y memoria,
interactúan entre sí como herramientas que dan paso a la conciencia del individuo, en una
permanente relación entre lo social e individual.
El desarrollo del pensamiento abstracto, no es posible en un entorno de creencias o de
pensamiento relativo, al propiciar una ética y una moral también relativa, que no afianza el
desarrollo cognitivo de los adolescentes, en todo caso los convierte en promotores de un
entorno de medias verdades, que no logra afianzar la identidad de la sociedad e impide el
desarrollo de un pensamiento abstracto, de ahí que la moral y la ética laica dan paso a un
horizonte cívico que orienta la formación de la ciudadanía
9
Hacia un Programa de Secundaria que Admita la Geografía de México y el Mundo en
Segundo Año de Secundaria y que Integré Transversalmente a la Materia de Formación
Cívica y Ética.
Modificar el curriculum escolar en secundaria, no es un acto cosmético, es un acto de
institucionalizar el desarrollo cultural de un pueblo, permitiendo que la educación impacte
directamente en la sociedad. De ahí que modificar el curriculum escolar en educación básica en
México es impostergable.
La preponderancia que tiene la Geografía en el desarrollo de la ética y la moral en los
adolescentes es innegable desde una perspectiva sociocultural, pero el modelo
psicopedagógico-gerencial oficial de las competencias no da cuenta de su importancia, con
todo y que en los últimos años -2009 a la fecha- han enfatizado en el reconocimiento de la
importancia del espacio geográfico en la materia de Geografía de México y el Mundo, sin que
por ello se aumentara el tiempo de enseñanza de este concepto, ni se ampliara la enseñanza de
la geografía en segundo de secundaria.
Es imperativo, para el desarrollo de nuestro país, formar el pensamiento geográfico en la joven
generación, y establecer así la posibilidad de rescatar a los adolescentes de una existencia
carente de identidad y de sentido histórico, aspecto que es fundamental para cualquier ser
humano, al permitirle comprender la trascendencia de sus actos y con ello consolidar su
desarrollo ético y moral.
A mi juicio, una auténtica democracia sólo es posible sobre la base del fomento
de la autonomía y la solidaridad, valores para los que la racionalidad
instrumental, experta en destrezas, es totalmente ciega. Por eso deberíamos
preguntarnos antes de entrar en otras cuestiones si lo que queremos realmente
son individuos diestros, que saben manejarse para lograr su bienestar, o
individuos autorrealizados, porque no es lo mismo el bienestar que la
autorrealización. Para lograr el primero basta con las destrezas, para conseguir la
segunda, es necesaria una educación moral, en el más amplio sentido del término
"moral". (Cortina, :12)
La ampliación de la materia de geografía en segundo año, permite pensar en una geografía
física en primer año y una geografía humana en segundo año, respetando así los campos de
conocimiento de la geografía y ampliando su enseñanza entre los adolescentes y establecer una
interacción entre las materias de GMyM e Historia I, un aspecto que es de suma importancia
para el desarrollo cognitivo de los alumnos al momento de llevar en tercer año (de modificarse
el curriculum de secundaria) con la materia de FCyE.
Como podemos observar, en el plan de estudios 2011 de Educación básica (figura 3), los
estándares curriculares de las materias de Geografía y formación Cívica y Ética no guardan
relación entre materias, en términos formales, a la primera se le ubica en la exploración y
comprensión del mundo natural y social, mientras que a la segunda se le sitúa en el desarrollo
10
personal y para la convivencia, dos estándares curriculares o ejes transversales que en sí
mismos no dicen nada.
Plan de Estudios 2011
Figura 3. Fuente: SEP 2011
La importancia de la transversalidad de las materias de GMyM y FCyE, no sólo, a nivel de
contenidos sino además en términos de compartir el objetivo de formar ciudadanía, no como
una materia más, sino como el fortalecimiento del pensamiento científico en la secundaria, para
lograr un desarrollo cognitivo pleno entre los alumnos de este nivel educativo. La formación de
ciudadanía es un acto deliberado, que se concreta a través de las instituciones, en específico la
escuela, de ahí la importancia que tienen los contenidos con los que se habrá de soportar esta
educación y los lineamientos en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el que se impartan
las materias. No es posible formar ciudadanía con perspectivas ambiguas como las que se
presentan en la materia de Formación Cívica y Ética, pero además con el enorme tiempo que se
le da a este contenido, cuando en los hechos la mayor parte guarda relación, y fundamento, con
otras materias del contenido curricular en los programas de secundaria y primaria.
11
Conclusiones
La consolidación de la ciudadanía como un contenido transversal entre la FCyE y la GMyM en
secundaria, para que esto sea así, es impostergable que la materia de geografía en éste nivel
educativo, llevada más allá de una materia que se encadena con los contenidos de la misma en
primaria, para dar paso a un contenido escolar que propicia la formación de la identidad
nacional y con ello a la propia ciudadanía.
Es imperativo, asumir una postura crítica del curriculum escolar implementado por la
Secretaría de Educación Pública, en lo general y en lo particular, en los referente a las materias
de Geografía de México y el Mundo y Formación Cívica y Ética, para que se incrementen las
horas de la primera en segundo año de secundaria, recuperando la perspectiva científica de la
materia, ponderando en primer año la geografía física y en segundo la geografía humana,
vinculada a la realidad nacional e internacional.
La ética y la moral laica en México están relacionadas con el liberalismo social que le da
sentido a nuestra identidad nacional, de ahí que es imperativo hablar de un laicismo no clerical,
si bien bajo los principios de la tolerancia y el respeto a las creencias, no en la supeditación a
estos y menos bajo una ética y moral relativa.
Es en el pensamiento científico, en donde es posible el desarrollo de la autonomía intelectual,
lo que permite que la escuela se aleje de creencias e intuiciones, para llegar a un pensamiento
científico y abstracto.
La formación de ciudadanía, como responsabilidad de las instituciones del país y la escuela en
particular, pero la mayoría de los adolescentes no asisten a la escuela o no concluyen sus
estudios, de ahí que la FCyE debe ser una materia que permita una interacción entre la escuela
y la sociedad, en la que los alumnos interactúen en su último año de escuela con el entorno más
que con los contenidos escolares que ponderan la repetición de contenidos.
12
Bibliografía
Araújo F. Ulisses La Construcción del Juicio Moral Infantil y el Ambiente Escolar Cooperativo
en Educar 26, 2000 151-163 UNICAMP – Universida de Estadual de Campinas (Brasil)
http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20732/20572 (Consulta 1/2/2012)
Benlloch, Montse (1997) Desarrollo Cognitivo y Teorías Implícitas en el Aprendizaje de la
Ciencia, Visor, España.
Bodrova Elena y Leong J. Debora (2008) Herramientas de la Mente. Aprendizaje de la Infancia
desde la Perspectiva de Vygostsky, SEP, México
Bovero, Michelangelo Dignidad y laicidad. Una defensa de la ética laica en RIFP / 30 (2007)
pp. 73-80
http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-2007-30-0004/PDF (Consulta 1/2/2012)
Cortina, Adela. La educación del hombre y del ciudadano. Revista iberoamericana de
educación. Número 7, enero-abril 1995
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf (Consulta 1/2/2012)
Cortina, Adela Ética discursiva y Educación en valores, Universidad de Valencia, España
http://caribe.udea.edu.co/~hlopera/Web-etica/AdelaCortina.pdf(Consulta 1/2/2012)
Elizondo, Huerta Aurora, Et.Al Democracia y ética en la Escuela Secundaria. Estudio de Caso.
Revista de Investigación Educativa, enero-marzo, año/vol. 12, número 032, pp. 243-260
Estrada, Maldonado Alvaro, México, la Educación Insuficiente. Ethos Educativo SeptiembreDiciembre 2009 IMCE, México.
http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/46/46-143.pdf (Consultado 3/2/2012)
Heller, Agnes (1974) Hipótesis para una Teoría Marxista de los Valor, Grijalbo, España
Langford, Peter (1990) El Desarrollo del Pensamiento Conceptual en la Escuela Secundaria,
Paidós, España
Marrón, M.J. y Sánchez, L. (Eds). 2006. Cultura geográfica y educación ciudadana. Murcia:
Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE) – Assicuaçao de Professores de Geografia de
Portugal - Universidad de Castilla-La Mancha.
Marrón, M.J.; Salom, J. y Souto, X.M. (Eds). 2007. Las competencias geográficas para la
educación ciudadana. Valencia: Universidad de Valencia- Grupo de Didáctica de la Geografía
(AGE).
Morales, Zepeda Francisco (2011) La Geomática Educativa en la Enseñanza de la Geografía en
Secundaria, en Convención Nacional de Geografía y Medio Ambiente 2011
SEP (2006) Programa de Geografía de México y el Mundo 2006, México
13
http://www.forosecundariasep.com.mx/plan_d_estudios/10.pdf (Consulta 21/02/2012)
SEP (2006) Programa de Formación Cívica y Ética 2006, México
SEP (2006) Programa de Secundaría Secundaria 2006, México
http://www.forosecundariasep.com.mx/plan_d_estudios/9.pdf (Consulta 21/02/2012)
SEP (2011) Programa de Geografía de México y el Mundo 2011, México
SEP (2011) Programa de Formación Civica y Ética 2011, México
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/FCyE_SEC.pdf (Consulta
21/03/2012)
SEP (2011) Programa de Secundaria 2011, México
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf
Souto, González Xosé Manuel Una Educación Geográfica para el Siglo XXI: Aprender
Competencias para ser Ciudadano en el Mundo Global. En Revista Virtual. Geografía, cultura y
Educación N° 1 (2011)
Vygotski , Lev S. (2003) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Crítca, España
Vygotski , Lev S. (2004) Teorías de las Emociones, Akal, España
Zerpa, E. Carlos Tres Teorías del Desarrollo del Jucio Moral; Kohlberg, Rest, Lind.
Implicaciones para la Formación Moral, Laurus, año/vol. 13, número 023 UPEL, Venezuela,
pp. 137-157
14
Descargar