¡Por un buen trabajo, por el salario mínimo!

Anuncio
SP
¡Por un
reparto justo
de la riqueza!
«Sans-Papiers»
Petición para
su regularización
2
Entrevista
Un salario mínimo
nos protege a todos
Elecciones
europeas 2014
3
Los votos de Suiza
también cuentan
4
Nr. 2 | abril 2014 | español
Se publica como suplemento del periódico sindical «work» | Redacción T +41 31 350 21 11, F +41 31 350 22 11 | [email protected] | www.unia.ch
1° de mayo
¡Por un buen trabajo,
por el salario mínimo!
Este año es especialmente importante que salgamos a la calle el 1° de mayo. Tanto en Suiza, como
en Europa, estamos ante
una encrucijada. ¿Queremos evitar que unos cuantos ganen cada vez más,
mientras que el resto gana
cada vez menos?, ¿queremos que unos tengan
menos derechos que los
otros?, ¿o queremos mejores condiciones laborales
para todos? Tenemos que
recordar la importancia
de la solidaridad porque,
sólo si nos solidarizamos,
lograremos que a todos los
trabajadores y trabajadoras – migrantes o suizos
(-as), hombres o mujeres,
jóvenes o mayores – nos
vaya mejor y tengamos un
buen trabajo. ¡Por ello, tenemos que salir todos a la
calle el 1° de mayo y lanzar
una señal!
Estamos en medio de la campaña
por un salario mínimo sobre la que
se votará el próximo 18 de mayo. Y,
por tanto, el próximo 1° de mayo,
el Día Internacional del Trabajo, la
mayoría de los actos girarán en torno
a la iniciativa sobre el salario mínimo
para, así, sensibilizar a los votantes
sobre la importancia del voto a favor
de esta iniciativa.
Una cuestión de justicia
social
Argumentos a favor de un salario
mínimo legal hay muchos. Pero
queremos subrayar el de un reparto
justo de la riqueza y justicia social.
Especialmente en un país rico como
Suiza resulta evidente que todos deberían tener lo suficiente para vivir.
Sin embargo, la mayor parte de la
riqueza está en manos de unos cuantos. ¡Debería haber suficiente para
todos! Además, a menudo, estos ricos
son los que pagan salarios miserables
a sus empleados(-as). Si los patrones
no pagan lo suficiente, al final, somos
los contribuyentes los que pagamos.
Porque cada vez hay más personas
que, a pesar de trabajar a tiempo completo, no tienen suficiente para vivir
y se ven obligadas a solicitar ayuda a
los servicios sociales.
Hay que unirse para que el salario mínimo de 4.000 francos sea una realidad
Un paso hacia la igualdad
salarial
La iniciativa sobre el salario mínimo
también es una cuestión de igualdad
entre los sexos. El problema de los
salarios bajos afecta, especialmente,
a las mujeres. Las mujeres realizan
un buen trabajo, pero, sin embargo,
en los sectores en los que trabajan
mayoritariamente mujeres, en las
denominadas profesiones típicas de
mujeres, los salarios son más bajos.
Por ello, con la aprobación de la iniciativa se daría un importante paso
hacia la igualdad salarial y muchas
mujeres tendrían garantizado un salario decente.
Protección de los salarios
Desde la aprobación de la iniciativa
contra la inmigración en masa, la
reivindicación de un salario mínimo
legal de 4.000 francos ha cobrado
una mayor importancia. Ahora, la
libre circulación de personas está en
peligro y, con ello, los acuerdos bilaterales. Las medidas de protección
de los salarios van ligadas a la libre
circulación de personas. Por tanto,
si la libre circulación de personas
desaparece, no habrá ningún motivo para mantener estas medidas.
Sin medidas de protección salarial se
corre el riesgo de que el conjunto de
las condiciones laborales empeoren.
cuencia sería un nuevo recorte de los
derechos de los y las migrantes. En
concreto ello supondría una mayor
inseguridad en cuanto al permiso de
residencia y, por tanto, una mayor
dependencia de los trabajadores(-as)
frente a los patrones. No podemos
permitir esto, ya que todos sufrirían
las consecuencias de las malas condiciones laborales. ¡Hay que solidarizarse para impedirlo!
Por ello, ¡todos a la calle el próximo
1° de mayo de 2014! Más información sobre el 1° de mayo en
la página de internet de la Unión
de Sindicatos Suizos (SGB/USS):
www.sgb.ch/www.uss.ch
/ Aurora García
.
o
j
a
b
a o.
r
t
n
m
i
e
u mín
b
Un ario
l
a
S
Uniti siamo forti!
Los trabajadores y trabajadoras tienen que mantenerse unidos, necesitamos, más que nunca, un movimiento sindical fuerte. Tras la votación del 18 de mayo habrá otra
votación importante: la iniciativa
Ecopop, con la cual se pretende, en
nombre de la ecología, una limitación de la inmigración aún más fuerte y sobre la cual está previsto que se
vote este año. La aprobación de esta
iniciativa supondría el fin definitivo
de los acuerdos bilaterales y la libre
circulación de personas. La conse-
1° de mayo.
Unidos por un trabajo con buenas condiciones laborales
Editorial
Estimadas lectoras
y lectores
El resultado de la votación del pasado 9 de febrero ha creado una
cierta inseguridad en algunos de
vosotros: ¿qué pasa ahora? Algunos piensan que no va a cambiar
prácticamente nada. Pero, que
quede claro: de momento, no cambia nada. Los ciudadanos(-as) de
la Unión Europea siguen estando
sujetos al acuerdo de la libre circulación de personas. Es decir, que si
eres ciudadano(-a) de la Unión Europea sigues teniendo derecho, por
ejemplo, a traer a tu familia a Suiza.
Sin embargo, es cierto que, tras el
resultado de la votación, se plantean algunas cuestiones. Por una
parte, hay que plantearse qué pasará con la libre circulación de personas y con los Acuerdos Bilaterales.
De momento, no lo sabemos. Pero
lo cierto es que existe el peligro de
que los mismos sean rescindidos
y, por tanto, de que se recorten los
derechos de los y las migrantes.
Tras conocerse los resultados de la
votación, los representantes de los
partidos burgueses, tales como el
SVP-UDC o el FDP-PLR, han comenzado a solicitar que se concedan
menos permisos de larga duración
y más de corta duración, los cuales,
como sabemos, otorgan a los trabajadores menos derechos.
Por otra parte, se plantea la cuestión de qué camino va a seguir
la sociedad suiza. El 9 de febrero supuso para todas las fuerzas
progresistas una gran derrota. La
respuesta vino el 1° de marzo: este
día, más de 10.000 personas quisieron lanzar una señal y acudieron
al llamamiento del Unia y de otras
60 organizaciones para reivindicar
una Suiza abierta y solidaria, una
sociedad basada en el respeto y la
solidaridad, y que proteja los derechos de todos.
Aurora García
Secretaria sindical para la migración
horizonte
2
Nr. 2 | abril 2014 | español
Servicio doméstico, Sans-Papiers
Noticias Petición para la regularización de los
breves «Sans-Papiers» del servicio doméstico
Zara: Se logra un
acuerdo y se
reanudan las obras
Tras la interrupción de los trabajos
en las obras de Zara, en la calle
Bahnhofstrasse de Zúrich, los responsables han reaccionado y se ha
podido llegar a un acuerdo. La empresa GOA Invest S.A, filial de la sociedad española Inditex, propietaria
de Zara, asume la responsabilidad
por las violaciones contractuales
cometidas por las empresas subcontratadas y pone a disposición
450.000 francos para pagar a los
cerca de 100 trabajadores afectados. Tras el acuerdo, los trabajos en
las obras se reanudaron.
El Unia de Zúrich estima que las
medidas para combatir el dumping
salarial son insuficientes y que para
luchar frente al mismo es importante que, en el caso de que existan
sospechas fundadas de que se está
practicando dumping salarial, las
autoridades cantonales procedan
a la paralización inmediata de las
obras hasta que el empresario pruebe que está respetando las disposiciones legales o del CCT aplicables,
o bien, que proceda al pago de los
salarios atrasados. Por ello, el Unia
lanzará próximamente una iniciativa
para que las autoridades puedan
suspender los trabajos en caso de
infracción.
Aeropuerto
de Ginebra:
Los pilotos
ganan tan sólo
2.000 francos
A principios de marzo el Unia sacaba
a la luz un grave caso de dumping
salarial. En el aeropuerto internacional de Ginebra los pilotos y los
azafatos(-as) de vuelo de la compañía de aviación privada Sonning SA
cobran 2.000 francos por un trabajo
a tiempo completo. Por ello, los trabajadores y trabajadoras afectados
llevaron a cabo, con el apoyo del
Unia, una acción para protestar frente a estos salarios escandalosos.
Conferencia de
migración del Unia
El 10 de mayo se celebrará la conferencia de migración anual del
Unia, a la cual están invitados los
delegados regionales, así como los
afiliados(-as) que estén interesados
en participar en la misma. Uno de los
temas principales que se tratarán
en la conferencia es, sin duda, la
aprobación de la iniciativa «contra la
inmigración en masa». Las personas
que estén interesadas en participar
en la conferencia tienen que ponerse en contacto con su sección
del Unia.
El pasado 5 de marzo la asociación «Valorar el trabajo doméstico-regularizar a los Sans-Papiers» entregó al Consejo
Federal una petición con 21.875 firmas. Las 30 organizaciones pertenecientes a esta asociación, entre ellas, el Unia,
piden al Consejo Federal que regularice la situación de los
sin papeles, especialmente, la del personal empleado en el
servicio doméstico.
El pasado 5 de marzo, alrededor de
100 personas, con cubos de limpieza
y cepillos, fueron danzando hacia la
Cancillería Federal, donde entregaron al Consejo Federal una petición,
con 21.875 firmas, en la que piden
más derechos para las empleadas
domésticas sin un estatuto legal reglado. En la petición, la cual también
la firman la antigua consejera federal, Ruth Dreifuss, o bien, el director
de cine Fernand Melgar, se pide al
Consejo Federal que:
1.Conceda permisos de residencia a
las trabajadoras y trabajadores sin
un estatuto legal reglado, especialmente, a los que trabajan en
el servicio doméstico.
21.875 firmas apoyan la regularización de los «sin papeles»
Ninguna empleada doméstica es ilegal
2.Garantice la protección social de
las empleadas domésticas sin una
residencia reglada, sin que corran
el riesgo de ser expulsadas.
3.Garantice el acceso a los tribunales
laborales de las empleadas domésticas sin una residencia reglada,
sin que corran el riesgo de ser
expulsadas.
En el acto de entrega, Elisabeth Joris, la presidenta de la asociación,
advertió del riesgo de que sean los
«sin papeles» los que tengan que
cargar con las consecuencias de los
endurecimientos legales previstos en
materia de migración. Si se siguen
endureciendo los requisitos para la
obtención de un permiso, es evidente que la situación de las empleadas
domésticas será cada vez más precaria.
Actividades regionales
Los grupos regionales siguen organizando actividades. Cabe destacar
la exposición itinerante, iniciada en
Zúrich, y en la que se exponen las
obras presentadas al concurso organizado con motivo de la campaña
para la regularización de la situación
del personal empleado en el servicio
doméstico. Desde el 4 de abril la exposición se puede visitar en Berna,
donde será expuesta en varios sitios.
Tras el concierto solidario para los
Sans-Papiers, que se celebrará el 25 de
abril en la «Heiliggeistkirche» (la Iglesia del Espíritu Santo), la exposición
se podrá visitar hasta el 11 de mayo
en dicha iglesia. Más información
sobre la campaña en: www.khii.ch,
www.ncdei.ch, www.aemni.ch
/ Aurora García
Photos: Salvatore Pittà
Entrevista
Discriminación en el mercado de los puestos de aprendizaje
Si mi apellido hubiese
sido «Müller» . . .
Shqipe Mahmutaj está haciendo un
aprendizaje en el sector de la venta
y tiene muchos planes para el futuro. Shqipe Mahmutaj, nacida en Kosovo, ha encontrado un buen puesto
de aprendizaje. Pero el camino hasta
lograrlo no ha sido fácil porque la discriminación en el mundo laboral también afecta a los hijos(-as) de los y las
migrantes.
Shqipe Mahmutaj dice: «Imaginemos que me
llamo Silvia Müller. Entonces estaría haciendo,
probablemente, un aprendizaje para empleada
de comercio». Shqipe Mahmutaj, que hoy tiene
19 años, mandó, a lo largo de más de año y medio,
más de 130 solicitudes. En vano. «dos, tres veces
me llamaron para una entrevista. Pero, al final,
no salió nada.» Y ello, a pesar de que Shqipe era
una buena estudiante, sus notas de secundaria
estaban entre 4–5 y 5–6. Para la joven suiza con
raíces kosovares está claro: «El problema es mi apellido. Si bien es cierto que no he vivido el rechazo
o la discriminación de manera abierta, la verdad
es que ello, aunque sea de manera inconsciente,
juega un papel importante.»
Buenas notas, pero ningún puesto
de aprendizaje
Varios estudios confirman esta suposición: si se
compara los jóvenes suizos con los extranjeros
que han obtenido las mismas calificaciones escolares, lo cierto es que, las oportunidades de los y
las jóvenes de origen extranjero, a la hora de encontrar un puesto de aprendizaje, son cuatro veces
menores. Los estudios dicen que el problema no
está en las notas. Aquí lo que juega un papel muy
importante son los prejuicios frente a los jóvenes
extranjeros, especialmente, frente a los procedentes de los Balcanes y de la antigua Yugoslavia.
El lugar donde se vive también puede
suponer una barrera
La discriminación empieza, a menudo, por algo
pequeño, explica Marianne Helfer, del centro de
competencia para la integración de la ciudad de
Berna: «He oído varias veces que solicitudes para
un puesto de aprendizaje, con un remitente, con
un determinado código postal, ya de entrada, tienen menos oportunidades.» En Berna ello afecta
a la zona oeste, al Bern West, a los tradicionales
barrios de trabajadores Bümpliz y Bethlehem.
Estos barrios se caracterizan por altos bloques de
pisos y por un alto procentaje de extranjeros(-as).
El asesoramiento y el apoyo son muy
importantes
También Mahmutaj vive en el oeste de Berna,
con su hermana gemela y con su madre. Las hijas
han nacido aquí, la madre vino con su marido,
ya fallecido, hace muchos años a Suiza; toda la
familia ha adquirido la nacionalidad suiza. Por
suerte, Shqipe contó con el apoyo de su familia
«en aquellos días desesperantes, en los que tan
sólo llegaban respuestas negativas». A lo largo de
más de un año Shqipe y su madre fueron clientas
asiduas de la oficina de Berna en la que ayudan
a los jóvenes a buscar un puesto de aprendizaje.
«Todos los miércoles y viernes por la tarde iba allí
a que me asesoraran y ayudaran con las cartas
solicitando un puesto de aprendizaje.»
La flexibilidad ha merecido la pena
Con el cambio en el décimo año escolar Mahmutaj se dijo: «Necesito un plan B». Y comenzó
a mandar solicitudes para puestos de aprendizaje
en el sector de la venta. Con éxito. De «la Post»,
de donde había recibido una respuesta negativa
cuando envió la solicitud para un puesto de aprendizaje como empleada de comercio, recibió una
respuesta positiva. Ahora está haciendo el primer
Shqipe Mahmutaj
año de aprendizaje en una oficina de correos de
Muri, un pueblo en los alrededores de Berna. Mahmutaj está «contenta de haber aterrizado ahí.
El trabajo requiere mucho esfuerzo, es variado e
interesante. Y los compañeros y compañeras son
amables y simpáticos. La persona responsable de
mi formación es de Kosovo, el racismo y la discriminación no son un tema aquí.»
Tras el aprendizaje Mahmutaj quiere aprovechar
la oferta de «la Post» para ir a la Suiza romanda durante un tiempo. Todavía no sabe muy bien lo que
hará a continuación: ¿Bachillerato profesional y
carrera en «la Post», o bien, policía? En cualquier
caso «quiero ver algo más que la venta».
Una persona, ningún nombre
Mahmutaj aconseja a los jóvenes de origen extranjero que están buscando un puesto de aprendizaje
que no apuesten todo a una carta: «Se necesitan
dos, tres objetivos.» Le parecería bien que, al igual
que se ha hecho, con éxito, a modo de prueba, en
Zúrich y en la Suiza romanda, el proceso de selección de aprendices se anonimizase. Porque «todos
tienen que tener una oportunidad. Una persona
es una persona y no un nombre».
/ Matthias Preisser, adaptado de work
Photo: Yoshiko Kusano
horizonte
Nr. 2 | abril 2014 | español
Derechos laborales en caso de embarazo y maternidad
¿Embarazada? Esto es
lo que tiene que saber
3
Entrevista
Katja Signer Hofer
Un salario mínimo
nos protege a todos
¿Necesita Suiza un salario mínimo legal? El próximo
18 de mayo se votará en Suiza sobre este tema. Uno de
los argumentos de los que están en contra de la iniciativa popular de la Unión de Sindicatos Suizos (USS) es que
temen que con la aprobación de la iniciativa se destruyan
puestos de trabajo. Katja Signer Hofer, portavoz del Unia,
nos aclara algunas de las dudas en torno a la iniciativa.
Las empresas tienen que respetar las medidas de protección de la salud en caso de embarazo.
Cuando se está embarazada surgen muchas cuestiones,
tanto desde el punto de vista de la salud, como desde el
personal y el laboral. A continuación trataremos algunas
cuestiones relacionadas con el embarazo desde el punto de
vista laboral. En cualquier caso tiene que saber que, en caso
de embarazo, rigen unas reglas especiales, por ejemplo, en
cuanto a la protección frente al despido.
¿Cuándo informar?
Usted no tiene obligación alguna de
informar a su jefe o a su jefa sobre
el embarazo. Incluso aunque le pregunten, salvo en casos excepcionales, usted no tiene la obligación de
decir nada al respecto. Sin embargo,
es conveniente informar porque, tan
pronto como la empresa sepa que
está embarazada, tiene la obligación
de respetar las normas de protección
de la salud en caso de embarazo. En
cualquier caso, es importante que
sepa que tiene una protección especial frente al despido: la empresa
no puede despedirla, ni durante el
embarazo, ni en las 16 semanas posteriores al parto. Pero, ¡atención!: la
empresa puede despedirla durante el
periodo de prueba. Por ello, lo mejor
es informar del embarazo una vez
que se haya superado el periodo de
prueba.
Reducción de la jornada
laboral
Si quiere, puede reducir su jornada
laboral durante el embarazo, pero
ello no es conveniente, ya que, en
este caso, no sólo disminuirán sus
ingresos, sino que, además, la indemnización por maternidad a la
que tenga derecho también
sería menor. Por tanto, lo
mejor es que, si el trabajo
que realiza le resulta demasiado pesado, solicite un trabajo más ligero. En el caso
de que la empresa no pueda
facilitarle un trabajo menos
pesado y que el trabajo que
realiza ponga en peligro su
salud o la de su bebé, tiene
que consultar con su médico
(-a), y en su caso, solicitar la
baja por enfermedad.
Salud
Durante el embarazo la empresa
puede ocuparla sólo si usted está
de acuerdo. Esto
significa
que usted puede
rechazar los
trabajos que le
resulten demasiado
pesados. Además
hay una lista en
la que se establece
claramente cuáles son los trabajos que, en cualquier caso, no
puede realizar. Por ejemplo, no puede cargar pesos pesados o trabajar en
sitios donde haya demasiado ruido.
Información detallada al respecto en:
http://goo.gl/KHEgMs.
Horario laboral
Si quiere, puede trabajar por la noche y de madrugada (entre las 20
horas de la noche y las 6:00 de la
mañana). Pero el jefe no puede obligarla. Si usted no está de acuerdo, el
jefe tiene que ofrecerle un trabajo
equivalente durante el día. En las
ocho semanas anteriores al parto
está completamente prohibido trabajar por la noche o de madrugada.
Trabajo sustitutorio
En el caso de que debido al embarazo
usted no pueda realizar determinados trabajos, la empresa tiene la obligación de ofrecerle un trabajo equivalente: o sea, un trabajo comparable, desde el punto de vista de
la cualificación profesional, al
que haya venido realizando
hasta el momento. Si la
empresa no puede
ofrecerle un trabajo equivalente,
tendrá que liberarla de la obligación de trabajar
y pagarle el 80 %
del salario que venía cobrando hasta
el momento.
Tras el parto
En las ocho primeras semanas tras el
parto está prohibido trabajar. Además, se tiene derecho a un mínimo
de 14 semanas pagadas por baja maternal. Sin embargo, hay empresas
que, una vez que han pasado las 8
semanas, piden a sus trabajadoras
que vayan a trabajar. No deje que
la presionen, ya que, basta con que
trabaje un día antes de que transcurran las 14 semanas para perder
el derecho a la indemnización por
maternidad de los días restantes. Es
decir, si empieza a trabajar luego ya
no puede cambiar de opinión y decir
que el trabajo es demasiado duro.
¿Por qué necesita Suiza un salario mínimo?
Suiza es un país rico, pero, a pesar de ello, hay más de 300.000 personas que
trabajan a tiempo completo y que ganan menos de 4.000 francos al mes.
Para muchas de estas personas, especialmente si tienen familia, resulta muy
difícil llegar a final de mes. Basta una factura del dentista para desiquilibrar
las cuentas.
Todas las personas que trabajan a tiempo completo tienen que tener suficiente para vivir. Esto es lo que queremos lograr con nuestra iniciativa.
Pero ello es importante no sólo para lograr salarios más justos, sino para
poner una barrera a los empresarios que contratan mano de obra barata,
aumentando, con ello, la presión salarial. Por tanto, un salario mínimo
protege los salarios de todos nosotros.
¿Quiénes son las personas con salarios bajos?
Hay de todo: Muchas de ellas han hecho un aprendizaje, han realizado cursos de formación y perfeccionamiento profesional y cuentan con muchos
años de experiencia. No es cierto que sólo los jóvenes y las personas con
poca experiencia sean quienes ganan poco: tres de cada cuatro personas
afectadas por el problema de los salarios bajos tienen más de 25 años, un
tercio ha hecho un aprendizaje. Además, el problema afecta especialmente
a las mujeres. Por ello, con la introducción del salario mínimo se daría un
paso importante hacia la igualdad salarial.
Muchas empresas dicen que no pueden permitirse pagar salarios más
altos y que si se aprueba la iniciativa desaparecerán muchos puestos
de trabajo. ¿Es esto cierto?
Es la misma historia de siempre, los empresarios siempre quieren meter
miedo. Hace más de diez años, cuando los sindicatos lanzaron la campaña
«Ningún salario inferior a las 3.000 francos», ya decían los empresarios que
iba a haber muchos despidos. Sin embargo, no ha pasado nada. Por ejemplo,
en la hostelería, los salarios mínimos han sufrido un aumento de casi 1.000
francos, y ello, sin que hayan desaparecido puestos de trabajo.
Pero el tema afecta también a otros sectores . . .
En efecto, hay salarios bajos, especialmente, en el sector del comercio, de
la limpieza y de la peluquería, pero también en la industria. También ahí
es posible pagar salarios más altos: en el sector de la limpieza los precios
subirían mínimamene. En el sector de la venta muchas cadenas de tiendas
pertenecen a familias muy ricas. Ahí hay dinero de sobra para pagar a todos
un salario decente.
/ Sina Bühler, work 20.2.2014
Pero a los países con salarios mínimos les va peor. Por ejemplo, basta
con comparar Francia con Suecia. ¿Cómo se explica esto?
Folleto del Unia sobre
este tema
El Unia editó hace algunos años un folleto sobre este tema. El folleto, editado en
varios idiomas, entre ellos el español, se
puede descargar de http://goo.gl/qlNAFs.
Actualmente se está procediendo a la revisión del mismo y, dentro de unas semanas, se podrá ver la versión actualizada.
El motivo: nueva regulación sobre el pago
del tiempo de lactancia.
En primer lugar es importante saber que organizaciones como la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la
OIT(Organización Internacional del Trabajo ) defienden salarios mínimos
porque saben que, con ello, se puede luchar frente a los salarios bajos y frente al dumping salarial. En cuanto a Francia, lo cierto es que la introducción
del Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC) ha contribuido
a reducir de manera sustancial el número de personas con salarios bajos.
Ahí el problema es que los empresarios que pagan el salario mínimo tienen
bonificaciones en los seguros sociales. Por ello, las empresas que pagaban
salarios ligeramente superiores al «SMIC» han bajado los salarios para, así,
beneficiarse de las bonificaciones en los seguros sociales. Pero en nuestra
iniciativa no se prevé algo tan absurdo. En cuanto a Suecia, ahí el 90 % de
los trabajadores(-as) está sujeto a un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
En Suiza son sólo alrededor del 50 % y, además, no en todos los CCT se
establecen salarios mínimos obligatorios. Por ello, el 18 de mayo, hay que
votar a favor de la iniciativa.
horizonte
Elecciones europeas 2014
Usted pregunta,
Unia responde
Los votos de Suiza
también cuentan
El próximo 25 de mayo se
celebrarán las elecciones
al Parlamento Europeo. Alrededor de 1,7 millones de
las personas que viven en
Suiza tienen derecho a participar en estas elecciones. La
Unión de Sindicatos Suizos
(USS) hace un llamamiento
a todas las personas con derecho a voto para que participen en esta votación.
En el actual Parlamento Europeo,
el grupo de diputados demócratacristianos (la CDU alemana y Forza
Italia de Berlusconi, por ejemplo) es
el más fuerte. Es el grupo responsable
de la actual política de austeridad,
del aumento de las desigualdades y
del debilitamiento de la protección
social. El segundo grupo más fuerte
es la alianza progresista de socialistas
4
Nr. 2 | abril 2014 | español
y demócratas (como el SPD alemán,
el PSOE español o el PS francés). Este
grupo, que defiende una Europa social y solidaria, se movilizará en favor
del «Plan Marshall», demandado por
los sindicatos europeos. Por tanto,
para lograr un giro en la política
social europea es importante que el
mayor número de personas, también
las que viven en Suiza, participen en
las elecciones y voten a favor de una
Europa más social y solidaria. ¡Todos
los votos cuentan!
/ Montaña Martin
España:
Guía práctica para ejercer
el derecho al voto
Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo,
el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
ha editado una guía práctica sobre las cuestiones
más frecuentes relacionadas con el ejercicio del derecho al voto a través de la representaciones de España en el exterior. Dicha guía se puede descargar de
www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/ElMinisterioInforma/
Documents/2014_MARZO_ELECCIONES%20EUROPEAS.pdf.
Entrevista
Manifestación del 1° de marzo de 2014
Por una Suiza abierta
y solidaria
¿Qué hay que hacer para impedir que iniciativas como la iniciativa «contra la inmigración
en masa» del SVP-UDC obtengan una mayoría?
Si bien en las votaciones, normalmente, predominan los
intereses económicos, cuando se trata del tema de los
extranjeros, las emociones juegan también un papel importante a la hora de votar. Mi divisa sería, tal y como hacen
los de la derecha, lograr «movilizar mediante la emocionalización». Ya que, parece ser, que con argumentos objetivos
ya no se pueden ganar las votaciones.
Carmen Ramírez Boscan, colombiana, periodista,
defensora de los derechos de los indígenas y,
en particular, de las mujeres indígenas
Creo que cada uno tiene su opinión. Es algo legítimo. Sin embargo, pienso que en la sociedad se aborda el tema de los
extranjeros siguiendo el «bad news is good news» (las malas
noticias son buenas noticias). Sería deseable y, sobre todo,
más justo, una información mejor, más positiva. Una posible
solución sería intentar evitar que apareciesen campañas
difamatorias en los medios, lo cual, lamentablemente, suele
ser lo habitual antes de las votaciones de este tipo.
Cécilia Ngafor, Camerún, estudiante
Nosotros, los migrantes, estamos hartos de que siempre
se hable de manera negativa sobre nosotros, somos «los
malos», los que engañan, los que se pelean, o bien, los parásitos. Tenemos que mostrar a la sociedad que esto no es
cierto. Se podría empezar por minimizar la estigmatización
de los extranjeros poco a poco. Necesitamos las caras de
los extranjeros(-as) «buenos», trabajadores, que contribuyen al bienestar de Suiza.
Seguro de desempleo:
¿Qué puedo hacer frente a ello?
En mi antiguo trabajo tenía problemas con mi superior, siempre estaba criticándome por pequeños errores y, al final, tras varias conversaciones, me despidieron. La Caja de Desempleo me ha sancionado
con 32 días sin derecho a las prestaciones por desempleo aludiendo
que he dado motivos para que me despidieran. En la carta que me han
mandado hacen referencia a una amonestación que la empresa me
mandó hace más de un año por faltar al trabajo y por haber llegado
tarde a trabajar. ¿Merece la pena que haga una reclamación frente a
la sanción que me han puesto?
Con estos datos es difícil dar una respuesta. Según la ley aplicable se puede
sancionar a una persona sólo cuando está claro que la persona ha dado motivos para el despido. En su caso, la amonestación a la que se hace referencia
es de hace más de un año y, por tanto, es difícil establecer una relación entre la
amonestación y el despido. Si no le han amonestado más veces y la empresa
no tiene datos que demuestren que usted ha dado motivos para el despido,
probablemente, merezca la pena que reclame frente a la resolución de la Caja
de Desempleo: La Caja de Desempleo puede proceder a una reducción del
número de días con el que le ha sancionado, o bien, anular la sanción. Michael Schweitzer, work, 20.2.2014
Prestaciones complementarias:
¿Tengo derecho a prestaciones
complementarias a mi pensión
de la AHV/AVS?
Soy colombiano y vivo desde el 2005 en Suiza. Desde diciembre del
pasado año percibo una pensión del seguro de AHV-AVS. Como sólo he
cotizado durante 8 años tengo derecho a una pensión muy pequeña.
También recibo una pequeña pensión de la Caja de Pensiones. Sin
embargo, entre las dos pensiones, percibo un total de 1250 francos
mensuales. Con esto no puedo vivir y los pocos ahorros que tenía
se me están terminando. He oído que en Suiza la gente que percibe
una pensión muy pequeña tiene derecho a prestaciones complementarias. En mi caso, ¿tengo derecho a las prestaciones complementarias?
Lamentablemente no. Para tener derecho a las prestaciones complementarias hay que cumplir una serie de requisitos, como por ejemplo, el de tener
derecho a una pensión de vejez o de invalidez del seguro de AHV-AVS. Éste lo
cumple. Pero además de este requisito, para tener derecho a las prestaciones complementarias los pensionistas tienen que residir en Suiza y tener la
nacionalidad suiza, o bien, de alguno de los países de la Unión Europea o de
un país perteneciente a la AELC (Islandia, Liechtenstein o Noruega). El resto
de los extranjeros tiene derecho a las prestaciones complementarias sólo si
llevan viviendo de manera ininterrumpida en Suiza, al menos, 10 años. Como
usted aún no lleva viviendo en Suiza los 10 años, no cumple este requisito y,
por tanto, no tiene derecho a las prestaciones complementarias. Pero, ¡atención!: En el caso de que tenga la condición de refugiado la situación es
diferente y, según la ley, son aplicables otros plazos. Por tanto, es importante
que, en cualquier caso, se ponga en contacto con los servicios sociales de su
ayuntamiento para que examinen su caso y le expliquen las ayudas a las que
tiene derecho. Peter Schmid, work, 23.1.2014
Impressum: Beilage zu den Gewerkschaftszeitungen work, area, Événement syndical | Heraus­geber Verlagsesellschaft work AG, Zürich, Chefredak­
tion: Marie-José Kuhn; Événement syndical SA, Lausanne, Chefredaktion:
Sylviane Herranz; Edizioni Sociali SA, Lugano, Chef­redak­tion: Claudio Carrer |
Redaktionskommission A. García, D. Filipovic, E. Sariaslan, M. Martín, M. Mendes, O. Osmani | Sprachverant­wortlich Montaña Martín | Layout C. Lonati,
Unia | Druck Ringier Print, Adligenswil | Adresse Unia Redaktion «Horizonte»,
Weltpoststrasse 20, 3000 Bern 15, [email protected]
Eset Jasari, Macedonia, empleado del Departamento
Federal de Estadística
/ Gülay Kahraman/Fotos: Ferhan Aktekin
www.unia.ch
Descargar