universidad tecnológica equinoccial facultad de ciencias sociales y

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PARVULARIA
TÍTULO:
“PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE JUEGOS INFANTILES PARA EL
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA EN NIÑOS Y NIÑAS (5 – 6
años) DEL PRIMER AÑO, PARALELOS “A Y B” DE EDUCACIÓN BÁSICA DE
LA ESCUELA FISCAL MIXTA “MARIANO AGUILERA” EN EL CANTÓN
SANTO DOMINGO”
Autora:
Mariana Elizabeth Hinojosa L
Director:
Dra. Susana Zabala Vega, MSc.
Quito – Ecuador
2013
CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO
Yo, MARIANA ELIZABETH HINOJOSA, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o
calificación profesional.
Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo
de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica
Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
___________________________________
Mariana Elizabeth Hinojosa
C.I. 1715011902
ii
INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE AÑO
APROBACIÓN DEL DIRECTOR
En mi calidad de Director del Trabajo de grado presentado por la señorita
MARIANA ELIZABETH HINOJOSA, previo a la obtención del grado de
Licenciada en Educación Parvularia, considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por
medio de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación para ser sometido a la
evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.
En la Ciudad de Quito, a los 19 del mes de Septiembre de 2013
__________________________________
Dra. Susana Zabala Vega MSc.
CI.
Director
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco primero a Dios por darme la fortaleza, las ganas, la paciencia y la
sabiduría para llegar a concluir una de las metas que me he trazado en mi vida.
A la Universidad Tecnológica Equinoccial por permitirme alcanzar una profesión
muy digna, a mi directora de tesis Dra. Susana Zabala Vega, a mis lectores Msc.
Sandra Carvajal y MSc. Fernando Rosero Duque, quienes con sus virtudes
profesionales y humanas contribuyeron en forma generosa y decidida; con toda
su experiencia académica y sus vastos conocimientos e hicieron posible el
desarrollo de la investigación científica hasta culminar el presente informe de
tesis, logrando paso a paso acercarme a mi sueño profesional.
A mi familia por su respaldo incondicional que siempre está ahí cuando llevo
adelante los sueños de mi vida.
A la Escuela Fiscal Mixta Mariano Aguilera del Cantón Santo Domingo Provincia
de Santo Domingo de los Tsáchilas. Al director de la Institución Lcdo. Miguel
Ángel Monar, docentes y auxiliares parvularias por haberme permitido realizar la
presente investigación.
iv
DEDICATORIA
El esfuerzo y sacrificio que durante algunos años dedique a mis estudios está
plasmado en la elaboración de esta tesis, la cual dedico a mi familia.
En especial a mi esposo e hijos; a mi esposo por brindarme su comprensión y
apoyo incondicional, muchas veces supliendo mi rol de madre, dándoles a mis
hijos la atención y el cariño que no podía darles al cien por ciento debido a las
largas tardes y noches dedicadas a mis estudios.
A mis hijos amados, Paúl y Johao mi motivación y fuerza para no desmayar hasta
alcanzar el éxito anhelado, el cual dejo como ejemplo de superación profesional a
seguir.
También agradezco a mis padres que desde mi niñez me han apoyado en el
proceso de mi formación indicándome lo importante y primordial que es el
aprendizaje motivándome a desarrollándome profesionalmente hasta alcanzar mi
meta.
A los maestros, catedráticos de la Universidad Tecnológica Equinoccial por
compartir sus conocimientos en el proceso de aprendizaje durante el periodo de
formación.
A mi Directora de tesis, por contribuir desinteresadamente al desarrollo de esta
investigación.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRELIMINARES
Pág.
Portada……………………………………………………………………….
i
Certificación del estudiante de autoría del trabajo……………….……...
ii
Informe del Director del Trabajo de grado……………………………..…
iii
Agradecimiento………………………………………………………………
iv
Dedicatoria……………………………………………………………………
v
Índice de contenidos………………………………………………………...
vi
Índice de tablas………………………………………………………………
xi
Índice de gráficos…………………………………………………………….
xiii
Resumen……………………………………………………………………...
xv
Abstract………………………………………………………………………..
xvi
Introducción…………………………………………………………………..
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Tema………………………………………………………………………
4
1.2. Planteamiento del Problema…………………………………………...
4
1.3. Formulación del Problema……………………………………………..
6
1.4. Sistematización del Problema…………………………………………
7
1.5. Objetivos…………………………………………………………………
7
1.5.1. Objetivo General………………………………………………………
7
1.5.2. Objetivos Específicos…………………………………………………
7
1.6. Justificación……………………………………………………………...
8
1.7. Alcance…………………………………………………………………...
9
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………..
10
2.2. Marco Teórico……………..……………………………………………
12
vi
2.2.1. EL JUEGO…………………………………………………………….
12
2.2.1.1. Detalles………………………………………………………………
13
2.2.1.2. Categorización………………………………………………………
14
2.2.2. JUEGOS INFANTILES………………………………………………
15
2.2.2.1. Características………………………………………………………
15
2.2.2.2. Clasificación…………………………………………………………
16
2.2.3. JUEGO Y DESARROLLO…………………………………………..
18
2.2.3.1. Afectivo Social………………………………………………………
19
2.2.3.2. Cognitivo…………………………………………………………….
19
2.2.3.3. Motor…………………………………………………………………
19
2.2.4. MOTIVACIÓN DENTRO DEL JUEGO……………………………..
20
2.2.4.1. Como aprendizaje y enseñanza…………………………………..
20
2.2.4.2. Como tiempo para aprender………………………………………
21
2.2.4.3. En relación con el entorno…………………………………………
21
2.2.5. CLASIFICACIÓN……………………………………………………..
22
2.2.5.1. Según Rüssel……………………………………………………….
22
2.2.5.2. Según Piaget………………………………………………………..
23
2.2.6. INTELIGENCIA……………………………………………………….
24
2.2.6.1. Inteligencia Lingüística……………………………………………..
25
2.2.6.2. Imágenes…………………………………………………………….
26
2.2.6.3. Símbolos…………………………………………………………….
27
2.2.6.4. Conceptos…………………………………………………………...
27
2.2.6.5. Reglas………………………………………………………………..
27
2.2.7. PROCESOS MENTALES……………………………………………
27
2.2.7.1. Percepción…………………………………………………………..
27
vii
2.2.7.2. Memoria……………………………………………………………..
28
2.2.7.3. Atención……………………………………………………………..
28
2.2.7.4. Motivación…………………………………………………………..
29
2.2.7.5. Creatividad………………………………………………………….
30
2.2.7.6. Afectividad…………………………………………………………..
30
2.2.8. LENGUAJE…………………………………………………………..
31
2.2.8.1. Fonológico………………………………………………………….
31
2.2.8.2. Semántico…………………………………………………………..
31
2.2.8.3. Sintáctico……………………………………………………………
31
2.2.8.4. Pragmático………………………………………………………….
31
2.2.9. HABILIDADES ESENCIALES………………………………………
32
2.2.9.1. Escuchar…………………………………………………………….
32
2.2.9.2. Hablar………………………………………………………………..
33
2.2.10. DESARROLLO EVOLUTIVO……………………………………...
33
2.2.10.1. Socioafectivo………………………………………………………
34
2.2.10.2. Psicomotor…………………………………………………………
36
2.2.10.3. Cognoscitivo……………………………………………………….
38
2.3. Marco Conceptual………………………………..……………………..
39
2.4. Marco Legal………………..…………………………………………….
41
2.5. Marco institucional………………………………………………………
45
2.6. Marco Temporal, Espacial……………………………………………..
48
2.7. Idea a Defender…………………………………………………………
48
2.8. Sistema de Variables…………………………………………………...
48
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño de la investigación……………………………………………..
50
3.2. Métodos de la investigación…………………………………………...
52
viii
3.3. Población y muestra……………………………………………………
54
3.3.1. Población………………………………………………………………
54
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos……………..
55
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos…………………
56
3.7. Confiabilidad y validez de instrumentos………………………………
56
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Interpretación de los resultados………………….……………………
57
4.1.1. Ficha de observación………………………….……………………..
57
4.1.2. Encuesta a padres de familia y docentes………………………….
80
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones…………………………………………………………….
94
5.2. Recomendaciones…………..………………………………………….
94
CAPÍTULO VI
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. Presentación…………………………………………………………….
95
6.2. Objetivos…………………………………………………………………
96
6.2.1. General………………………………………………………………...
96
6.2.2. Específicos…………………………………………………………….
96
6.3. Justificación……………………………………………………………...
96
6.4. Fundamentación Teórica de la propuesta……………………………
97
6.4.1. Estructural……………………………………………………………..
97
6.4.2. Funcional………………………………………………………………
97
6.4.2.1. Primera parte……………..…………………………………………
97
6.4.2.2. Segunda Parte……………..……………………………………….
99
6.4.2.3. Tercera Parte……...………………………………………………..
118
ix
6.6. Factibilidad………………………………………..……………………..
143
6.6.1. Recursos Materiales…………………………….……………………
144
6.6.2. Recursos Financieros………………………………………………..
145
6.6.3. Talento Humano………………………………………………………
145
6.6.4. Legal……………………………………………………………………
145
6.7. Evaluación de la propuesta……………………………………………
146
BIBLIOGRAFÍA….…………………………………………………………..
147
ANEXOS….…………………………………………………………………..
150
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla
Pág.
1. Matriz de Operacionalización de las variables………………………..
49
2. Población………………………………………………………………….
54
3. Matriz de Técnicas e Instrumentos……….…………………………….
55
4. Pregunta 1 Niños…………………………………………………………
57
5. Pregunta 2 Niños…………………………………………………………
58
6. Pregunta 3 Niños………………………………………….………………
59
7. Pregunta 4 Niños…………….……………………………………………
60
8. Pregunta 5 Niños…………………………………………………………
61
9. Pregunta 6 Niños…………………………………………………..……..
62
10. Pregunta 7 Niños………………………………………………………..
63
11. Pregunta 8 Niños………………………..………………………………
64
12. Pregunta 9 Niños………………………………………………………..
65
13. Pregunta 10 Niños……………..……………………………………….
66
14. Pregunta 11 Niños………………………………………………………
67
15. Pregunta 12 Niños………………………………………………………
68
16. Pregunta 13 Niños………………………………………………………
69
17. Pregunta 14 Niños………………………………………………………
70
18. Pregunta 15 Niños………………………………………………………
71
19. Pregunta 16 Niños………………………………………………………
72
20. Pregunta 17 Niños………………………………………………………
73
21. Pregunta 18 Niños………………………………………………………
74
22. Pregunta 19 Niños………………………………………………………
75
23. Pregunta 20 Niños………………………………………………………
76
24 Pregunta 21 Niños……………………………………………………….
77
25. Pregunta 22 Niños………………………………………………………
78
26. Pregunta 23 Niños………………………………………………………
79
27. Pregunta 1 Docentes……………………………………………………
80
28. Pregunta 2 Docentes……………………..…………………………….
81
29. Pregunta 3 Docentes……………………………………………………
82
xi
39. Pregunta 4 Docentes……………………………………………………
83
31. Pregunta 5 Docentes……………………………………………………
84
32. Pregunta 6 Docentes……………………………………………………
85
33. Pregunta 7 Docentes……………………………………………………
86
34. Pregunta 8 Docentes……………………………………………………
87
35. Pregunta 9 Docentes……………………………………………………
88
36. Pregunta 10 Docentes………………………………………………….
89
37. Pregunta 11 Docentes………………………………………………….
90
38. Pregunta 12 Docentes………………………………………………….
91
39. Pregunta 13 Docentes………………………………………………….
92
40. Pregunta 14 Docentes………………………………………………….
93
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico
Pág.
1. Pregunta 1 Niños…………………..…………………………………….
57
2. Pregunta 2 Niños…………………………………………………………
58
3. Pregunta 3 Niños…………………………………………………………
59
4. Pregunta 4 Niños…………………………………………………………
60
5. Pregunta 5 Niños…………………………………………………………
61
6. Pregunta 6 Niños…………………………………………………………
62
7. Pregunta 7 Niños…………………………………………………………
63
8. Pregunta 8 Niños…………………………………………………………
64
9. Pregunta 9 Niños…………………………………………………………
65
10. Pregunta 10 Niños……………………………………………………...
66
11. Pregunta 11 Niños………………………………………………………
67
12. Pregunta 12 Niños………………………………………………………
68
13. Pregunta 13 Niños………………………………………………………
69
14. Pregunta 14 Niños………………………………………………………
70
15. Pregunta 15 Niños………………………………………………………
71
16. Pregunta 16 Niños………………………………………………………
72
17. Pregunta 17 Niños………………………………………………………
73
18. Pregunta 18 Niños………………………………………………………
74
19. Pregunta 19 Niños………………………………………………………
75
20. Pregunta 20 Niños…………………………..…………………………..
76
21. Pregunta 21 Niños………………………………………………………
77
22. Pregunta 22 Niños………………………………………………………
78
23. Pregunta 23 Niños………………………………………………………
79
24. Pregunta 1 Docentes……………………………………………………
80
25. Pregunta 2 Docentes……………………………………………………
81
26. Pregunta 3 Docentes……………………………………………………
82
27. Pregunta 4 Docentes……………………………………………………
83
28. Pregunta 5 Docentes……………………………………………………
84
29. Pregunta 6 Docentes……………………………………………………
85
xiii
30. Pregunta 7 Docentes……………………………………………………
86
31. Pregunta 8 Docentes……………………………………………………
87
32. Pregunta 9 Docentes……………………………………………………
88
33. Pregunta 10 Docentes………………………………………………….
89
34. Pregunta 11 Docentes………………………………………………….
90
35. Pregunta 12 Docentes………………………………………………….
91
36. Pregunta 13 Docentes…………………………………..……………..
92
37. Pregunta 14 Docentes………………….………………………………
93
xiv
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
ESCUELA DE PARVULARIA
“PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE JUEGOS INFANTILES PARA EL
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL PRIMER AÑO, PARALELOS “A Y B”, DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA
ESCUELA FISCAL MIXTA “MARIANO AGUILERA”, EN EL CANTÓN SANTO
DOMINGO”
Autora: Mariana Elizabeth Hinojosa L
Director: Dra. Susana Zabala Vega MSc.
Fecha: Septiembre 2013
RESUMEN
La propuesta tiene como propósito determinar la incidencia de los juegos
infantiles en el desarrollo lingüístico en los niños y niñas del primer año, paralelos
“A y B” de Educación General Básica, de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano
Aguilera” en el cantón de Santo Domingo. El lenguaje tiene una estrecha relación
con el juego. A través de éste, el niño organiza su conducta, sus actividades
mentales y viceversa, el juego le permite al niño ampliar su lenguaje expresivo y
comprensivo logrando en esta interrelación un desarrollo completo de la
inteligencia lingüística. El juego es el medio natural de aprendizaje del niño, por
medio de él crea y recrea situaciones de la vida diaria de las que toma
conocimientos, experiencias, socializa y aprende a resolver situaciones. El juego
es una actividad divertida y placentera que le permite al niño interactuar y asociar
ideas para formar un juicio lógico y un pensamiento completo, incluyendo también
una determinada intencionalidad de aprendizaje y desarrollo. Es así como se
caracteriza y reconoce al juego como un formador tanto para presentes como
para futuras capacidades en el niño, pues es una actividad amena que sirve de
medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva
de los niños, por lo que en este sentido el aprendizaje verbal y creativo se
transforman en una experiencia satisfactoria.
Descriptores: Guía Didáctica, juegos infantiles, inteligencia lingüística, Escuela
Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”
xv
TECHNOLOGICAL UNIVERSITY EQUINOCCIAL
FACULTY OF SOCIAL AND COMMUNICATION
SCHOOL PRESCHOOL
"PROPOSAL OF A CHILDREN'S PLAY TEACHING GUIDE FOR THE
DEVELOPMENT OF LANGUAGE INTELLIGENCE IN CHILDREN OF FIRST
YEAR, SIDE" A Y B "BASIC EDUCATION SCHOOL MIXED FISCAL" MARIAN
AGUILERA "SANTO DOMINGO IN CANTON"
Author: Mariana Elizabeth Hinojosa L
Directed: Susana Zabala MSc.
Date: September 2013
ABSTRACT
This research project aims to determine the incidence of children's games on
language development in children in the first year, parallel "A and B" General
Basic Education, School Fiscal Mixta "Mariano Aguilera" in the canton Santo
Domingo. The language has to play a close relationship. Through this, the child
organizes his behavior, his mental activities and vice versa, the game allows the
child to expand their expressive language and understanding in this
interrelationship achieving full development of the linguistic intelligence. The game
is the learning environment of the child, through it creates and recreates daily life
situations from which it takes knowledge, experience, socialize and learn how to
resolve situations. The game is a fun and enjoyable activity that allows the child to
interact and associate ideas to form a logical judgment and a complete thought,
including also a certain intentionality of learning and development. Thus
characterized and recognizes the game as a trainer for both present and future
capabilities of the child, as it is an enjoyable activity that serves as a means to
develop skills through active participation and children's emotional, so in this
sense and creative verbal learning become a satisfying experience.
Descriptors: Teaching Guide, playgrounds, linguistic intelligence, Joint Fiscal
School "Mariano Aguilera".
xvi
INTRODUCCIÓN
La familia y la escuela son marcos donde básicamente se desarrolla el lenguaje
de la mayoría de los niños, pero es la escuela la que incuestionablemente a
través de las relaciones e interacciones necesarias favorece el desarrollo de la
comunicación interpersonal y, por tanto la evolución del lenguaje; la escuela es la
institución que puede potenciar el desarrollo del lenguaje.
El desarrollo de la Inteligencia Lingüística, es el objeto de estudio de este trabajo
de investigación; se traduce en la capacidad para usar las palabras de manera
efectiva. Sea en forma oral o escrita e incluso gestual y corporalmente. Se
fundamenta tanto en este tipo de comunicación verbal y auto expresivo, como en
la capacidad escritural y creativa. Esta inteligencia incluye la habilidad para
manipular la sintaxis, los sonidos, los significados y los usos prácticos del
lenguaje.(Papalia D., 2001, págs. 68 - 69)
La inteligencia lingüística no es un todo acabado y privilegio de unos pocos, sino
una capacidad que se desarrolla paulatinamente (mediante actividades bien
estructuradas) y que es característico en todo ser humano, que debe ser
estimulada por el educador y potenciada en cada sujeto.
Se propone un análisis del concepto de inteligencia y de las diferentes teorías
científicas, se exalta la relevancia de la Inteligencia Lingüística en el campo
educativo y las estrategias necesarias para desarrollar esta capacidad en los
niños y niñas de los primeros años de educación básica paralelos “A y B” de la
Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”.
En este estudio, se da cuenta de un cuidadoso rastreo bibliográfico que permite la
aproximación al entendimiento, comprensión e implicaciones de la capacidad
lingüística. Todo ello se constituye en un significativo aporte conceptual a
educadores y educandos, en la medida en que transforma el viejo esquema de
concebir el lenguaje como una actividad cotidiana, llena de reglas y preceptos
teóricos pero, de poca funcionalidad en el diario vivir.
El presente proyecto está constituido de la siguiente manera:
Capítulo I, el problema, se encuentra la introducción, Planteamiento del Problema
se da a conocer la contextualización del problema en el que se detalla como en
los últimos años se ha dado gran importancia a la educación y busca mejorarla
mediante nuevas estrategias que le permita aprender al niño de una forma
agradable y divertida dando paso a considerar como una buena opción el juego
infantil, formulación del problema, los objetivos, la justificación, en el cual se
explica los motivos de esta investigación y su alcance.
Capítulo II, Marco de referencia, en el cual se encuentra los antecedentes de la
investigación, el marco teórico en donde se describe como el juego infantil ha ido
ganando y asumiendo un importante papel en la educación sobre todo porque
ayuda al desarrollo de la inteligencia lingüística, al docente al mejorar su
desempeño y a los educando a alcanzar nuevos aprendizajes a través de una
actividad que le gusta; el marco conceptual o todas la definiciones de términos
que se usan con mayor frecuencia, el marco legal, el marco temporal, las ideas a
defender y el sistema de variables de la investigación.
Capítulo III, corresponde al Marco Metodológico es importante para saber cómo,
con qué y quienes van a ser investigados, en el cual se presenta el diseño de la
investigación, los métodos empleados, la población y muestra, las técnicas a
utilizarse para recolectar y procesar los datos, la confiabilidad y validez de los
instrumentos que se utilizaron en la investigación, finalizamos con un esquema de
la propuesta.
Capítulo IV, Análisis, interpretación y discusión de resultados, en donde se
explican la interpretación y el análisis de los resultados.
Capítulo V, comprende el desarrollo de la propuesta de la investigación.
El capítulo VI, conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado luego de
un análisis realizado a los datos obtenidos, las mismas que ayuden al
2
mejoramiento de niños y niñas de los primeros años de educación básica
paralelos “A y B” de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”, y al desarrollo
profesional y gracias a ellas se pone en consideración las recomendaciones que
sean necesarias para optimizar el aprendizaje y mejorar la calidad de la
educación.
Se finaliza con la bibliografía y los anexos.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Tema
“PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE JUEGOS INFANTILES PARA EL
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA”
1.2. Planteamiento del problema
En los últimos años, en nuestro país, se está dando gran importancia a la
innovación educativa y dentro de ella, al juego como nueva estrategia para el
aprendizaje porque le permite aprender a los niños y niñas en forma agradable y
divertida.
El papel del lenguaje en el ser humano es de vital importancia ya que este es el
medio por el cual logra su comunicación, la expresión desentimientos,
estableciendo vínculos afectivos; por medio de ésteincrementa sus conocimientos
y así desarrolla destrezas de pensamiento, es el medio más importante para el
contacto social.
El juego, como método de aprendizaje, desde las comunidades primitivas era
utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños que
aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades
que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños lograban
asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida
cotidiana.
En el libro: “Psicología del desarrollo” se afirma que: El juego como fenómeno
humano tan complejo como interesante, tiene una gran importancia debido a que
a través de él, los niños crecen, estimulan sus sentidos, aprenden como usar sus
músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen y ganan dominio sobre sus
cuerpos. Ellos descubren el mundo y a sí mismo, adquieren nuevas destrezas, se
vuelven más competentes en el lenguaje, asumen diferentes roles y, al
representar
situaciones
de
la
vida
real,
se
enfrentan
a
emociones
complejas(Papalia D., 2001, pág. 15).
4
Entonces, al jugar, los niños/as alcanzan a la par de un amplio disfrute, una
extensa gama de elementos que contribuyen a su desarrollo integral, manifiesto
en su evolución física y en el perfeccionamiento de diferentes procesos tales
como atención, memoria, pensamiento e imaginación creadora. Los juegos por
otra parte propician iniciativa e independencia entre los pequeños y fortalecen
sentimientos de solidaridad y colectivismo.
Es así como se caracteriza y reconoce al juego como un formador tanto para
presentes como para futuras capacidades en el niño, pues es una actividad
amena que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una
participación activa y afectiva de los niños, por lo que en este sentido el
aprendizaje creativo se transforma en una experiencia satisfactoria.
Según el libro “Diseño: estrategia y táctica”. El objeto lúdico-didáctico puesto que
hoy se debe reconocer que las soluciones creativas emergen del trabajo de un
grupo diverso, dejando atrás la visión del genio creativo, individual, que ofrecía
soluciones más o menos pertinentes.(Luis, 2004, pág. 76)
Igualmente, el juego como forma de acción humana posee un gran potencial
emotivo y motivacional que puede ser importante a la hora de potenciar el
proceso tanto de desarrollo como de aprendizaje. Es una actividad que desarrolla
integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora.
En el aspecto pedagógico tiene un marcado carácter didáctico e incluye en sí
mismo elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera
lúdica. Por consiguiente, a través de este, el niño está aprendiendo pero de una
forma natural y muy divertida porque aunque los niños generalmente no juegan
para aprender, aprenden jugando.
En general, en el aspecto físico, el juego favorece la coordinación de movimientos
y el control muscular. En relación con las habilidades mentales, el niño pone en
práctica su inventiva y su capacidad para resolver problemas rápidamente.
Ayuda también a desarrollar mundos imaginarios y se le posibilita la capacidad de
diferenciar entre la realidad y la fantasía. En el aspecto cognitivo, permite
ampliarlas habilidades para pensar, para resolver problemas de forma creativa,
resoluciones de orden lógico, la clasificación, la seriación. En relación con
desarrollo social, el juego refleja acciones sociales como contar con otros,
observar, defender el punto de vista y enseñar, acciones que repetirá en la vida
5
comunitaria adulta. Si por ejemplo el juego es colectivo, el niño aprende que
necesita de otros niños para jugar y aprende a hacerlo. Además como expresión,
el juego hace que el niño manifieste distintos sentimientos.
Según el libro “Psicología del niño”.El niño es un ser que se encuentra en un
proceso de construcción y de desarrollo, éste es pues el proceso que permite que
se convierta en un adulto. "El desarrollo es un proceso gradual de cambios y se
da en todos los aspectos: físico, social, emocional e intelectual.(Faw, 1981, pág.
23)
Para que el niño se desarrolle de manera satisfactoria e integral, debe tener
contacto con la realidad y adquirir contenidos de aprendizaje, los cuales se
forman a partir de las habilidades, los conocimientos, las actitudes y los hábitos.
Es así como lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida
tiene una importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para
su futuro.
El juego es la acción que en forma directa o indirecta reproduce la cultura
humana; la que logra potenciar las zonas de desarrollo, desde las operaciones
mentales, hasta la creación de normas sociales e institucionales, desde la
reacción del desarrollo emocional y afectivo, con ello también se desarrolla la
inteligencia ligústica que es lo que inspira demostrar este trabajo de investigación
titulado: “Propuesta de una guía didáctica de juegos infantiles para el desarrollo
de la inteligencia lingüística, en los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”,
de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Mariano Aguilera”, en el cantón
Santo Domingo.
1.3. Formulación del problema
¿Cómo inciden los juegos infantiles en el desarrollo de la inteligencia
lingüística en los niños y niñas del primer año de educación básica,
paralelos “A y B” de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”, durante el
año lectivo 2012-2013?
6
1.4. Sistematización del problema
¿Qué nivel de desarrollo de la inteligencia lingüística tienen los niños y niñas del
primer año de educación básica, paralelos “A y B”, en el transcurso del año?
¿Cómo influyen los juegos en el desarrollo lingüístico en los niños y niñas del
primer año de Educación Básica, paralelos “A y B”?
¿Cuáles son los juegos más importantes que necesitan los niños y niñas para el
desarrollo físico, psíquico, social y específicamente el desarrollo de la inteligencia
lingüística?
¿Qué tipo de técnicas lúdicas debería utilizar el docente para el desarrollo
lingüístico en los niños y las niñas del primer año de Educación Básica, paralelos
“A y B”?
¿Las actividades lúdicas influyen positivamente en el desarrollo de la inteligencia
lingüística en los niños y niñas del primer año de Educación Básica, paralelos “A y
B”?
¿La incidencia del juego en la inteligencia lingüística permite que el niño o la niña
puedan integrarse para trabajar en grupos?
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivos Generales
Determinar la incidencia de los juegos infantiles en el desarrollo de la inteligencia
lingüística en los niños y niñas del primer año de educación básica, paralelos “A y
B” de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”, durante el año lectivo 2012-2013
1.5.2 Objetivos Específicos
Fundamentar teóricamente la relación del juego en el desarrollo de la inteligencia
lingüística en los niños y niñas del primer año, paralelos “A” y “B” de Educación
Básica de la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera”.
7
Clasificar juegos para el desarrollo físico, psíquico, social y desarrollo lingüístico
en los niños y niñas del primer año, paralelos “A” y “B” de Educación Básica de la
Escuela Fiscal “Mariano Aguilera”.
Elaborar una guía de juegos infantiles para el desarrollo de la inteligencia
lingüística en los niños y niñas del primer año, paralelos “A” y “B” de Educación
Básica de la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera”.
1.6. Justificación
El juego es el medio natural de auto expresión que utiliza el niño. Es
unaoportunidad para que exprese sus sentimientos acumulados de tensión,
frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión y problemas por
medio del juego, de la misma manera que un individuo puede verbalizar sus
dificultades.(Bartolomé, 1994)
En la actualidad existe cada día mayor conciencia sobre el papel del juego en el
sano desarrollo de los niños. Tanto los padres como la comunidad reconocen en
el juego una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de aprendizaje
del niño, un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo,
psicológico y social.
La reflexión actual sobre la actividad lúdica gira en torno a los juegos y supapel en
cada cultura, la creación de nuevos juguetes cada vez más adaptados a las
necesidades del niño y la recuperación de los ya existentes, la creación de
espacios dedicados al juego, así como el rol participativo que deben asumir los
padres y adultos en las actividades lúdicas.
En este marco actualmente en nuestro país el accionar del ser humano, el mismo
que considera que la persona es un organismo integral en el que debe
manifestarse
en
forma
armónica
su
inteligencia
lingüística
para
poder
interrelacionarse efectivamente con su entorno.
Con lo cual, el desarrollo de la inteligencia lingüística es un hecho innegable para
lograr el éxito personal, familiar y social, con esta perspectiva y definiendo la
existencia del problema consciente en el poco desarrollo de la inteligencia
lingüística en los niños y niñas del primer año, paralelos “A” y “B” de Educación
8
Básica de la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera”, en Santo Domingo, durante el año
lectivo 2012-2013.
La investigaciones interesante esta investigación porque a través de ella se tendrá
la oportunidad de realizar una observación científica y aplicación para comprobar
el desarrollo de la inteligencia lingüística; a la vez, es novedosa, pues, se
pretende determinar técnicas utilizando como materia prima los juegos infantiles
para que una vez aplicados en el proceso didáctico del aula los niños y niñas del
primer año de Educación Básica, paralelos “A y B”, de la Escuela Fiscal Mixta
“Mariano Aguilera” puedan desarrollar habilidades lingüísticas y análisis de las
palabras para conducirles hacia el inicio de la lectura y prevenir dificultades en su
aprendizaje y desarrollo bio-psico-social.
El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es similar en todas
las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha
enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje
manual propio y lo usan espontáneamente.
El lenguaje se adquiere en el uso cotidiano de manera espontánea cuando se le
permite al niño o a la niña, jugar con el lenguaje, utilizar palabras o frases,
reflexionar sobre sus interpretaciones, trabalenguas, rimas, dramatizaciones,
historias y cuentos, juegos de palabras, juegos tradicionales, emociones, construir
sus mensajes.(Papalia D., 2001)
1.7. Alcance
Este trabajo de investigación es novedoso porque aplicando técnicas sencillas en
los niños y niñas, se pueden observar cambios de actitud que procesados y
trabajados con perseverancia se constituirán en hábitos que permitan la
posibilidad de construir con éxito su proyecto de vida.
Esta propuesta tendrá impacto en los niños niñas del primer añode Educación
Básica paralelos “A y B” de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”, en el
mejoramiento de la inteligencia lingüística. El manejo de las técnicas por parte de
los docentes será de utilidad para innovar el ambiente de trabajo pedagógico;
tendrá como beneficiarios directos los 70 niños y niñas de la institución, sus
padres y madres de familia.
9
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes del problema
El juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas,
desde los inicios de la humanidad. En excavaciones de períodos muy primarios se
han encontrado inicios de juguetes simples. En pinturas, vemos niños/as en
actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir el juego como actividad esencial del
ser humano como ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento de
actividades posteriores.
El juego no es una actividad privativa de los niños y niñas ya que, en todas las
etapas del ser humano, este desarrolla actividades con diversos objetivos y con
sus propias especificidades, lo que ayuda al fortalecimiento de la inteligencia
lingüística.
En la tesis: “Guía de actividades lúdicas para estimular el lenguaje en niños de 0 a
5 años” se manifiesta que: La actividad lúdica ha estado presente desde siempre
y cuando profundizamos en sus fundamentos podemos comprender por qué. El
juego es la herramienta a través de la cual el ser humano “aprehende” el mundo.
No se puede olvidar que el proceso de desarrollo infantil y la conquista de la
autonomía se resumen en una progresiva comprensión y adaptación al
mundo.(Minera Lorenti, 1998, pág. 97)
Por eso, este proceso natural es a la vez difícil y complejo. Las habilidades
necesarias para “descifrar” el funcionamiento y las reglas del mundo se van
adquiriendo de manera paulatina.
En la tesis “Criterios transdiciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos”,
presenta que: En el desarrollo de objetos lúdico-didácticos para niños les permite
vivir experiencias entretenidas, y desarrollar habilidades lingüísticas, teniendo en
cuenta la importancia del juego en el desarrollo humano e incluyendo también una
determinada intencionalidad de aprendizaje y desarrollo.(Castillo Beltran, 2012,
pág. 17)
10
Por esta razón, se deben tener en cuenta los presupuestos teóricos sobre los que
se fundamentan los procesos lingüísticos, de aprendizaje y desarrollo con la
finalidad de facilitar el proceso formativo del niño.
En la tesis: “La comprensión lectora en el desarrollo de la inteligencia lingüística
verbal de los niños de segundo, tercer y cuarto año de educación básica de la
escuela “Luis Aurelio Gonzales”, Parroquia San Vicente, Cantón San Miguel,
Provincia Bolívar, año 2010 – 2011” (Gaibor Mora, 2011, pág. 16) expresa que: La
lectura es una herramienta que permite a las personas desarrollarse en el plano
intelectual,
social,
entre
otros,
convirtiéndose
en
medios
efectivos
de
comunicación. La lectura requiere de un proceso de aprendizaje progresivo y
continuo, a través del cual se van adquiriendo mayores habilidades en su
adquisición.
Para esto se necesita desarrollar estrategias lúdicas y pertinentes acordes al
propósito que se pretende lograr, así de esta manera estaremos incentivando el
gusto por la lectura y ayudando a formar, en niños y niñas, un hábito que resulte
agradable de practicar.
Los docentes necesitan capacitarse con el fin de que desarrollen en sus niños
todas las capacidades intelectuales, a través de la lectura pictográfica y
fortalezcan el uso correcto del lenguaje y sean capaces de alcanzar un
aprendizaje significativo, mediante el desarrollo de la motricidad fina y gruesa;
como ocurre con los juegos, las rondas, los bailes, así como el trabajo con las
técnicas grafo plásticas como el rasgado, trozado, plegado, enhebrado.
La misión de los docentes es de buscar nuevas técnicas para lograr desarrollar la
inteligencia lingüística de los niños/as, es por tal motivo que el campo de la
educación es algo que se va explotando día a día y los maestros tienen que estar
preparados para asumir nuevos retos.
Esta propuesta fue pensada para trabajar junto con los maestros un marco teórico
y una metodología que sirva al estudio de las formas prácticas del juego tal y
como ocurren cotidianamente en los patios escolares como un aporte a la mejor
formación docente, tratando de superar el déficit de conocimiento local sobre el
juego.
11
MARCO TEÓRICO
2.2.1. EL JUEGO
El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo
han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis
humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.
Popularmente se le identifica con diversión, satisfacción y ocio, con la actividad
contraria a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por
quien la realiza. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del
juego las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos,
educan a sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas de su
personalidad.
Su universalidad es el mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a
lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la
infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre,
incluso hasta en la ancianidad.
“Se concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de
que éstos estén completamente desarrollados”.(Castillo Beltran, 2012, pág. 19)
El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones
que son necesarias para la época adulta. El fin del juego es el juego mismo,
realizar la actividad que produce placer.
“Se asocia el juego con la evolución de la cultura humana: mediante el juego el
niño vuelve a experimentar sumariamente la historia de la humanidad”.(Papalia
D., 2001, pág. 54)
Freud, relaciona el juego con la necesidad de la satisfacción de impulsos
instintivos de carácter erótico o agresivo, y con la necesidad de expresión y
comunicación de sus experiencias vitales y las emociones que acompañan estas
experiencias.
En todo caso, el juego ayuda al hombre a liberarse de los conflictos y a
resolverlos mediante la ficción.
Autores como: Piaget (1932, 1946, 1962, 1966), Bruner y Garvey (1977),
Vygotsky (1991), Elkonin (1980) estudian la importancia del juego en el desarrollo
12
del niño, porque desarrolla la capacidad intelectual, sino también porque potencia
otros valores humanos como son la afectividad, sociabilidad, motricidad entre
otros. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una
vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.
(Castillo Beltran, 2012)
Son muchos los autores, por tanto, que bajo distintos puntos de vista, han
considerado y consideran el juego como un factor importante y potenciador del
desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano, especialmente en su etapa
infantil. El desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego,
debido a que además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño le
dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño desarrolla su personalidad y
habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general,
le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus
posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se
desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él.
A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas
y estar con otros. Es uno de los medios más importantes que tiene para expresar
sus más variados sentimientos, intereses y aficiones (No olvidemos que el juego
es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más
natural).
Para (Castillo Beltran, 2012, pág. 78)El juego se convierte en un proceso de
descubrimiento de la realidad exterior a través del cual el niño va formando y
reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo. Además le
ayuda a descubrirse a sí mismo, a conocerse y formar su personalidad.
2.2.1.1. Detalles para el juego.
PLACER. Lo primero que define el juego es el placer. El juego es siempre una
actividad fuente de placer, divertida, que generalmente suscita excitación y hace
aparecer signos de alegría y hasta carcajadas; pero, aun cuando no va
acompañada de estos signos de regocijo, siempre es evaluada positivamente por
quien la realiza.(Cagigal, 1996)
13
LIBERTAD. El juego es una experiencia de libertad, ya que la característica
psicológica principal del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general
caracterizado por la libertad de elección. El juego es una actividad voluntaria,
libremente elegida, y no admite imposiciones externas.(Huizinga, 1987)
PROCESO. El juego es sobre todo un proceso, una finalidad sin fin, es una
realización que tiende a realizarse a sí misma; sus motivaciones son intrínsecas,
no tiene metas o finalidades extrínsecas. Por ello, si entra el utilitarismo o se
convierten un medio para conseguir un fin, pierde la atracción y el carácter de
juego.(Huizinga, 1987)
ACCIÓN. El juego es una actividad que implica acción y participación activa.
Jugar es hacer, y siempre implica participación activa por parte del jugador.
FICCIÓN. La ficción es un elemento constitutivo del juego. Jugar es hacer el
“como si “de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Así,
es la actitud no literal, el tratamiento no literal de un recurso (palo como caballo,
cuchara como avión), lo que permite al juego ser juego. Lo que caracteriza el
juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa
actividad.(Castillo Beltran, 2012)
SERIEDAD. El juego es una actividad seria. Si observamos a un niño cuando
juega, lo primero que llama la atención es su seriedad. Ya haga un flan con arena,
construya con cubos, juegue a los barcos o con el caballo, al observar su cara,
podemos ver que pone toda su alma en el tema en cuestión, y está tan absorto en
ella como un adulto cuando se halla interesado y concentrado en el trabajo que
realiza.(Castillo Beltran, 2012)
Entonces, el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de
unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de
otro modo- que en la vida corriente.
2.2.1.2. CATEGORIZACIÓN
Una forma de categorizar es mediante:
1. El tipo de habilidad motora comprometida
14
2. El efecto a lograr(Rigal, 2006, pág. 18)
Otra categorización de juegos para este nivel:
1. Juegos de cooperación (juegos en equipo).
2. Juegos de destreza y adaptación (su función es adquirir
destrezas y habilidades en situaciones de juego).
3. Juegos de iniciación o habilidades deportivas
4. Juegos tradicionales y autóctonos.
5. Juegos de simulación (identificación de personajes).
6. Juegos en el campo (situaciones y medios nuevos,
perceptivamente Variados). (Gaibor Mora, 2011, pág. 112)
Es muy importante conocer las diferentes clasificaciones que se mencionan, ya
que cada autor hace su propuesta con base en las investigaciones y
observaciones realizadas; además de que abordan una serie de criterios que nos
hacen comprender de una mejor manera que el juego es una serie de pasos que
nos dirigen hacia algo motivante, variado y divertido.
2.2.2. JUEGOS INFANTILES
Para (Castillo Beltran, 2012) los juegos infantiles cumplen un papel muy
importante en el desarrollo armonioso de la personalidad de cada niño/a. Tanto en
la escuela como en el ámbito familiar los niños emplean parte de su tiempo en
jugar, según sus edades y preferencias, ya sea individualmente o en grupo,
dirigidos por personas mayores o libremente, con una intencionalidad pedagógica
en unos casos o en otros simplemente lúdica y de relación espontánea con los
demás, pero en todos los casos implica una maduración de la personalidad del
niño/a.
2.2.2.1. Características
El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo
adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su
edad y necesidades.(Castillo Beltran, 2012, pág. 89)
La naturaleza del juego responde a estas características:
 Es la actividad propia de la infancia.
 Se considera como una actitud, como un modo de interactuar con la realidad.
 La finalidad del juego es intrínseca; el niño no juega con ningún otro objetivo.
15
 Es espontáneo, no requiere motivación ni preparación.
 Es motivador en sí mismo.
 Se elige libremente; los niños y niñas no se sienten obligados a jugar, pues si
esto fuera así, dejarían de hacerlo. Se trata de una actividad espontánea, no
condicionada por refuerzos o acontecimientos externos.
 Es un recurso educativo que favorece el aprendizaje en sus múltiples facetas.
 Psicológicamente, se considera que, en algunas ocasiones, el juego tiene una
función catártica, ya que puede servir para liberar tensiones.
 Tiene una función compensadora de desigualdades e integradora.
2.2.2.2. Clasificación
Para (Castillo Beltran, 2012) la clasificación nos permite tener un esquema mental
que nos hace entender mejor los juegos que los niños realizan y nos ayuda a
seleccionar las propuestas de juego que los educadores pueden hacer.
Los criterios que vamos a utilizar para la clasificación son los siguientes:
 El espacio en que se realiza el juego.
 El papel que desempeña el adulto.
 El número de participantes.
 La actividad que promueve el niño.
2.2.2.2.1. Según el espacio en el que se realizan
Juegos de interior y exterior: Correr, perseguirse, esconderse, montar en triciclo,
correr empujando la cámara de una rueda, subir por estructuras, trepar por una
red, columpiarse, tirarse por un tobogán o montar en un balancín son actividades
que requieren espacio suficiente para poder realizarlas y se consideran propias
del espacio exterior.
2.2.2.2.2. Según el papel que desempeña el adulto
Juego
libre,
juego
dirigido
y
juego
presenciado:
Los
niños
juegan
espontáneamente. Siempre que se dé un medio - físico y humano- adecuado en
16
el que el niño pueda expresarse y actuar libremente surgirá el juego libre y
espontáneo. La que toma la iniciativa y dirige el juego. En todos ellos los
educadores tienen un papel de, enseñar y de dirigir el juego por lo que se
entienden como juegos dirigidos.
2.2.2.2.3. Según el número de participantes
Juego individual: Se denomina juego individual al que realiza el niño sin
interactuar con otro niño aunque esté en compañía de los otros. Individualmente
el niño juega explorando y ejercitando su propio cuerpo juego motor también
explora los objetos cercanos y juega con los juguetes que le ponemos a su
alcance.
Juego paralelo: Llamamos juego paralelo al juego que realiza el niño
individualmente pero en compañía de otros niños. Los niños pueden aparentar
estar jugando juntos pero una observación detenida nos hará ver que aunque
realicen juegos similares o con juguetes parecidos, no hay interacción entre ellos
y que simplemente juegan unos junto a otros sin compartir el juego.
Juegos de pareja: Cuando hablamos del ciclo de 0 a 3 años, los juegos de
pareja, son todos los juegos que el niño realiza con el educador. En los más
pequeños los juegos de dar y tomar, el cucú tras, o los juegos de regazo son
juegos sociales o de interacción social.
Juegos de grupo: Posteriormente, desde los tres años, los niños pueden jugar
en pareja con otro niño dando palmas siguiendo una cantinela, y también pueden
jugar en grupo con varios compañeros. En los juegos de grupo podemos
diferenciar tres niveles de relación: asociativa, competitiva y cooperativa.
2.2.2.2.4. Según la actividad que promueve en el niño
Según la actividad que el juego provoca en el niño podemos diferenciar los
siguientes:
Juegos sensoriales: Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que
los niños fundamentalmente ejercitan los sentidos. Los juegos sensoriales se
17
inician desde las primeras semanas de vida y son juegos de ejercicio específicos
del periodo sensorio motor desde los primeros días hasta los dos años aunque
también se prolongan durante toda la etapa de Educación Infantil.
Los juegos motores: Aparecen espontáneamente en los niños desde las
primeras semanas repitiendo los movimientos y gestos que inician de forma
involuntaria. Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros
años de vida y se prolongan durante toda la infancia y la adolescencia. Andar,
correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar, o tirar son movimientos que intervienen
en los juegos favoritos de los niños porque con ellos ejercitan sus nuevas
conquistas y habilidades motrices a la vez que les permiten descargar las
tensiones acumuladas.
2.2.2.2.5. Según el momento en que se encuentra el grupo.
Para (Minera Lorenti, 1998)los juegos relacionados con la vida del grupo no son
estrictamente necesarios en Educación Infantil aunque pueden utilizarse sin
dificultad con los niños del segundo ciclo de la etapa.
La utilización del juego para animar vida de un grupo y facilitar el conocimiento, la
confianza y la comunicación entre sus miembros, o bien resolver los conflictos
que aparecen en cualquier grupo humano es un recurso relativamente nuevo pero
que tiene la ventaja de ser muy divertido y sencillo de plantear. Juegos de
presentación, de conocimiento, de confianza, de cooperación, de resolución de
conflictos, de distensión.
2.2.3. JUEGO Y DESARROLLO
El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo. Cuando
los niños juegan se divierten también se educan, aunque no exista por sus parte
ninguna de las dos intenciones; es el adulto quien programa actividades lúdicas
con determinados objetivos.Por ejemplo, a través de los juegos motorices y
sensoriales, el pequeño desarrolla destrezas motrices, toma conciencia de su
cuerpo, aprende a utilizarlo y a controlarlo, se estimulan y desarrollan los
18
sentidos. Con la acción sobre los objetos, conoce sus cualidades y el mundo que
lo rodea (lo va interiorizando).(Huizinga, 1987, pág. 92)
2.2.3.1. Afectivo y social
En el juego, el niño controla sus emociones, que suelen ser intensas e implican a
todo su ser; en él se canaliza la energía. En las actividades lúdicas reduce su
tención interna y puede manipularla.
Formas sociales; al principio es individual y va evolucionando hacia formas más
sociales, centrándose, primero, en los padres (el adulto); luego se dirige a otros
niños. Compartiendo con otros niños y respetando el turno de juego, el pequeño
debe superar su egocentrismo y comprender el punto de vista de los demás.
Los primeros intercambios sociales se producen cuando los pequeños comparten
risas y gestos y hacen movimientos juntos.
En el juego turbulento hay contacto físico y social. Este juego le sirve para
modular sus impulsos agresivos.
Con el juego simbólico van adquiriendo más importancia los juegos de tipo
colectivo, favoreciéndose las interacciones sociales.
2.2.3.2. Cognitivo
En relación con la dimensión cognitiva, se constata que la acción sobre los
juguetes permite conocerlos e ir adquiriendo las estructuras cognitivas básicas. A
través del juego simbólico se pone en funcionamiento la capacidad de
representación y se desarrolla el pensamiento. En el juego se crean multitud de
situaciones que suponen verdaderos conflictos cognitivos. Contribuye a la
formación del lenguaje, favorece la comunicación.
2.2.3.3. Motor
Según(Minera Lorenti, 1998), en el juego se reconoce una función diagnostica
porque, a través del desenvolvimiento del niño en una actividad lúdica es posible,
19
no solo conocer el nivel de desarrollo de distintos aspectos, sino también detectar
posible problemas y trastornos, que se manifiestan con naturalidad en el juego.
Como conclusión podríamos decir que el juego ayuda al niño a seguir un
desarrollo integral, adaptando sus conductas para una total integración social,
estableciendo relaciones adecuadas con los objetos las personas que le rodean.
2.2.4. MOTIVACIÓN DENTRO DEL JUEGO
El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos
lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la necesidad de
pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad.
El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales
diferentes de los impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza según una
norma o regla, siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente, crea
orden. El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia,
actividad que se prolonga en la vida adulta. Estamos seguros que este se
convertirá en el gran instrumento socializador.
2.2.4.1. Como aprendizaje y enseñanza
Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El
juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque
el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres
Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado
infantil como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así.
Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo,
entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le
rodea. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se pone
en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus
cualidades.
El juego es un instrumento trascendente de aprendizaje de y para la vida y por
ello un importante instrumento de educación, y para obtener un máximo
rendimiento de su potencial educativo, será necesaria una intervención didáctica
20
consciente y reflexiva. Dicha intervención didáctica sobre el juego debe ir
encaminada a:
 Permitir el crecimiento y desarrollo global de niños y niñas, mientras viven
situaciones de placer y diversión.
 Estimulación y aliento para hacer y para aprender más.
 Oportunidades lúdicas planificadas y espontáneas
 Tiempo para continuar lo que iniciaron.
 Tiempo para explorar a través del lenguaje lo que han hecho y cómo pueden
describir la experiencia.
 Propiciar oportunidades para jugar en parejas, en pequeños grupos, con
adultos o individualmente.
2.2.4.2. Como tiempo para aprender
El niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil
experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener
compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. En el juego,
“se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a
medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe
lo jugado a puntos por nosotros insospechados”.(Minera Lorenti, 1998, pág. 67)
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer
problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes.
2.2.4.3. En relación con el entorno
Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con conocimientos.
Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a sus
constantes porqués.
Para (Castillo Beltran, 2012, pág. 20), los niños, aunque tengan compañeros de
juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No
será raro ver a los niños hablar en tonos distintos de voz y tener una larga y
curiosa conversación consigo mismo, está jugando.
21
Jugando, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve cómo el
papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más
duras que el pan, que el fuego quema.
2.2.5. CLASIFICACIÓN
Para poder valorar el posible papel que le corresponde al juego en la educación
infantil y primaria, es importante distinguir entre los diferentes tipos de juegos,
porque el papel que desempeña el juego a lo largo del desarrollo del individuo
varía en función del tipo de juego concreto al que nos refiramos, y de la etapa
evolutiva en la que se encuentre el individuo.
2.2.5.1. El juego según Rüssel
Es de gran interés educativo. Parte de un criterio muy amplio de juego, en el que
incluye todas las formas de actividad lúdica.
“El juego es la base existencial de la infancia, una manifestación de la vida que se
adapta perfectamente a la “inmaturidad” del niño, al desequilibrio en el desarrollo
de las diversas funciones”(Gaibor Mora, 2011, pág. 53)
Podemos manifestar que el juego es un camino natural y universal para que la
persona se desarrolle y pueda integrarse en la sociedad, por lo que es
recomendable en el desarrollo del niño(a) porque está directa y plenamente
vinculado con la formación integral, a través de él, el niño desarrolla su
personalidad y habilidades sociales, estimula el desarrollo de sus capacidades
intelectuales y psicomotoras y, en general, proporciona al niño experiencias que le
enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y
madurar.
Juego configurativo: En él se materializa la tendencia general de la infancia a
“dar forma”. La tendencia a la configuración la proyecta el niño en todos los
juegos, de modo que la obra resultante dependen más del placer derivado de la
actividad que de la intención planeada e intencional de configurar algo concreto.
22
El niño goza dando forma, y mientras lleva a efecto la acción, más que con la obra
concluida.(Huizinga, 1987)
Juego de entrega: Los juegos infantiles no sólo son el producto de una tendencia
configuradora, sino también de entrega a las condiciones del material. Puede
predominar una de las dos tendencias, quedando la otra como un elemento de
cooperación y ayuda en el juego.(Linaza, 1994)
El juego de representación de personajes: Mediante este juego el niño
representa a un personaje, animal o persona humana, tomando como núcleo
configurativo
aquellas
cualidades
del
personaje
que
le
han
llamado
particularmente la atención. Se esquematiza el personaje en un breve número de
rasgos (centraje): así por ejemplo, del león no toma más que el rugir y el andar
felino, del jefe de estación tocar el silbato y enseñar la banderola.(Linaza, 1994)
El juego reglado: Es aquel en el que la acción configuradora y el desarrollo de la
actividad han de llevarse a cabo en el marco de unas reglas o normas, que limitan
ciertamente la acción, pero no tanto que dentro de ellas sea imposible la actividad
original, y en gran modo libre del yo.
2.2.5.2. El Juego según Piaget
Ha establecido una secuencia común del desarrollo de los comportamientos de
juego, acumulativa y jerarquizada, donde el símbolo reemplaza progresivamente
al ejercicio, y luego la regla sustituye al símbolo sin dejar por ello de incluir el
ejercicio simple.
Los juegos de ejercicio: Son característicos del periodo sensorio-motor. Desde
los primeros meses, los niños repiten toda clase de movimientos y de gestos por
puro placer, que sirven para consolidar lo adquirido. Les gusta esta repetición, el
resultado inmediato y la diversidad de los efectos producidos.
23
Los juegos simbólicos: Implican la representación de un objeto por otro. El
lenguaje, que también se inicia a esta edad, ayuda poderosamente a esta nueva
capacidad de representación. Otro cambio importante que aparece en este
momento es la posibilidad de los juegos de ficción: los objetos se transforman
para simbolizar otros que no están presentes, así, un cubo de madera se
convierte en un camión, una muñeca representa una niña. Lo fundamental no son
ya las acciones sobre los objetos, sino lo que éstos y aquéllas representan.
Los juegos de construcción o montaje: no constituyen una etapa más dentro
de la secuencia evolutiva. Marcan más bien una posición intermedia, el puente de
transición entre los diferentes niveles de juego y las conductas adaptadas. Así,
cuando un conjunto de movimientos, de manipulaciones o de acciones está
suficientemente coordinado, el niño se propone inmediatamente un fin, una tarea
precisa.
Los juegos de reglas: Aparecen de manera muy progresiva y confusa entre los
cuatro y los siete años. Su inicio depende en buena medida, del medio en el que
se mueve el niño, de los modelos que tenga a su disposición. La presencia de
hermanos mayores y la asistencia a aulas de infantil situadas en centros de
Educación Primaria facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos.
2.2.6. INTELIGENCIA
En el libro ¿Qué es la inteligencia? Sobre la inteligencia dice:“Es la capacidad que
tiene el cerebro para procesar la información y escoger el mejor camino para
resolver problemas; aquí se hace presente la formación de ideas, el juicio y el
razonamiento, que están implícitos en la facultad de comprender; los cuales son
actos esenciales de la inteligencia”.(Álvarez, 1974, pág. 74)
Si en nuestra vida se presenta un problema por mala interpretación, que con
frecuencia nos puede ocurrir, es la inteligencia quien selecciona cual será el mejor
camino a seguir: pedir disculpas, dar explicaciones y escribir una carta. Haciendo
uso de la inteligencia podemos decir que ésta es un flujo cerebral que nos lleva a
elegir la mejor opción para solucionar un problema o dificultad.
24
De ese modo resultó evidente que, así como no existe una inteligencia general y
sí múltiples inteligencias, el cerebro humano tampoco alberga una memoria
general y si formas de memorización y competencias de concentración
subordinadas a cada una de las inteligencias.
En el texto: “La relación entre el lenguaje y la cognición” describe: “Después de
que el niño ha aprendido a usar las palabras, el lenguaje se vuelve instrumento
para el control de su conducta, apareciendo como mediador verbal. Por ejemplo,
cuando un adulto le presenta al niño algo que nunca había visto antes y le dice:
“toma un trozo de dulce”, el niño reaccionará frente al objeto como lo ha hecho
con otras cosas llamadas dulces, lo tomará con gusto y se lo llevará a la boca. Así
la palabra dulce fue mediadora de su respuesta: el estímulo fue el trozo real de
dulce, y en la respuesta de tomarlo incluyó la denominación verbal (dulce)
aplicada al objeto desconocido”(Mussen, 1984, págs. 161-162)
La mediación verbal le ayuda al niño a aprender, recordar y resolver problemas.
2.2.6.1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Para (Castillo Beltran, 2012, págs. 122 - 137), el don del lenguaje es universal y
su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas.
Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha ensenado
explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual
propio y lo usan espontáneamente.
La inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva
al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y
escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas
usando la capacidad lingüística.
Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje
para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal
en escritores, poetas, abogados, líderes carismáticos y otras profesiones que
utilizan sobre otras habilidades la de comunicarse.
Habilidades que desarrolla la Inteligencia Lingüística
 Describir.
25
 Narrar.
 Observar.
 Comparar.
 Relatar.
 Valorar.
 Sacar conclusiones.
 Resumir.
 Dialogar con ellos a la hora de comer o del baño.
 Propiciar juegos con diálogo.
 Cantarles.
 Leerles cuentos.
 Realizar juegos para aumentar el vocabulario.
La inteligencia lingüística forma niños comunicativos, con inclinación por la lectura
y composición de historias. En este último punto, los padres pueden motivar a sus
hijos haciéndoles preguntas sobre sus actividades diarias o sobre algún cuento
narrado.
La capacidad de expresarse con soltura y claridad es más notoria en algunos
niños, sin embargo, los juegos de lenguaje permiten a todos mejorar la
comunicación. Por ejemplo a los 4 años se les enseña trabalenguas o se les
ayuda a completar frases, también se les menciona situaciones creíbles y
absurdas para que él diga si son reales o no.
En el futuro serán niños relacionados con carreras como el derecho, literatura,
periodismo, y otras afines a las comunicaciones. La oratoria será un recurso que
podrá perfeccionar con el paso de los años.
2.2.6.2. Imágenes
También conocidas como percepciones, son “retratos que capta la mente de la
realidad. (La mamá, el perro, la pelota). Esta constituyen las primeras estructuras
cognitivas en la mente del niño como resultado de la interiorización. Semáforo
26
2.2.6.3. Símbolos
Son números, letras, palabras, que representan algo; es un nivel más elevado de
desarrollo, son asociaciones que se establecen con un elemento determinado.
2.2.6.4. Conceptos
Son herramientas que permiten a los niños organizar sus experiencias. A medida
que crece y de hecho comprende mejor las cosas, cambiará de validez tales
conceptos.
2.2.6.5. Reglas
Según (Linaza, 1994, pág. 127), la regla es un paso delante de los conceptos,
existen reglas formales, como son la suma y la resta, e informales dentro de las
cuales están las creencias populares; por ejemplo: Las moscas son sucias.
2.2.7. PROCESOS MENTALES
2.2.7.1. Percepción
En el libro “Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud”, se define a la percepción
como: “Un proceso intelectivo complejo y unitario que interpreta y da significado a
las sensaciones, requiere del funcionamiento de estructuras neurofisiológicas
específicas y tiene carácter de interpretación, ya que los factores subjetivos
personales y sociales presentes la completan”. (Rigal, 2006, pág. 87)
Gracias al desarrollo alcanzado en la percepción, la especie humana ha
conseguido a través del proceso evolutivo situarse en una posición de
superioridad respecto al resto de la escala humana.
Las sensaciones son respuestas elementales a la información, las que llegan a
través de los órganos de los sentidos y que se registran como datos aislados. El
color, la forma, las ondas sonoras, o cualquier otro tipo de información física,
psicológica o fisiológica pueden producir sensaciones.
27
2.2.7.2. Memoria
“Es una función cognoscitiva compleja que percibe, codifica, almacena y
recupera activamente las informaciones y conocimientos recibidos”.(Rigal,
2006, pág. 88)
Entonces, la memoria puede percibir algo a través de los sentidos y luego
introducirlo a su memoria y retenerlo, para finalmente ser capaz de encontrarlo y
utilizarlo.
Existen dos tipos de memoria: de corto alcance y de largo alcance:
“La memoria de corto alcance, es la que se utiliza en la vida diaria, aumenta y
perdura con el ejercicio, la mecanización y la repetición. Por ejemplo: al repetir
diariamente un trabalenguas o una poesía, escuchándolo una sola vez al día, al
cabo de varias repeticiones será memorizado.
La memoria de largo alcance, Almacena conocimientos que han sido producto de
un análisis interno y que son significativos y pueden recordarse en el momento
que sea necesario”.
En la fase de recepción el estudiante se encuentra frente a una oportunidad de
aprendizaje, para cada uno es diferente en cuanto a disposición e interés que
genere el mismo, aquí entran en juego todos los procesos mentales y los
conocimientos previos.
En la fase de elaboración es en donde se realiza el análisis y síntesis, donde se
gradúa la información y se le relaciona con su utilidad”.(Zapata, 1995)
Con lo que se puede decir que la persona encuentra la solución a su problema, es
decir el aprendizaje específico se deposita en la memoria, para ser utilizado
cuando lo necesite; cabe aclarar que siempre y cuando la situación de
aprendizaje a la cual se enfrentó el estudiante, para él resulte significativo.
2.2.7.3. La Atención
(Linaza, 1994, pág. 16), Es el proceso voluntario y fundamental para aprender en
el que interviene la selección de la información, el esfuerzo y la alerta. La
selección de la información prioriza lo que para el estudiante es importante y
descarta lo que no lo es; de esta manera puede manejar eficazmente la
28
información que posee.El esfuerzo está relacionado con la voluntad y el deseo de
resolver con éxito la situación que se le presenta.
En la tesis: “Estrategias Integrales de Aprendizaje” se manifiesta: “La atención
tiene una trascendencia fundamental para el estudio y para alcanzar resultados
satisfactorios en el mismo. La atención mejora la percepción en la medida en que
ésta se encuentre presente en todo el proceso y propicie la integración de todos
los detalles y su complejidad. La atención aumenta los niveles de evocación
porque propicia el paso del conocimiento y las experiencias a la memoria de largo
alcance”.(Vásconez Troya, 2000, pág. 32)
La atención en el campo afectivo, interviene positivamente en los procesos
motivacionales y de interacción social.
2.2.7.4. La Motivación
Es considerada como una fuerza interna (proceso voluntario) que surge
espontáneamente en los organismos y es además intencionada y dirigida al
alcance de metas propuestas.(Casanova, 2008)
En la motivación se presentan tres componentes: biológicos, cognitivos y
aprendidos; Las motivaciones responden a un estado de tensión interna que
inducen a las personas a actuar; esa tensión interna la llamaremos impulso, quien
realiza el esfuerzo de la motivación.
De igual forma: Desde el enfoque humanista de A. Maslow considera niveles de
motivación que van desde las que tienen un mayor componente impulsivo
(fisiológicas) hasta las que tienen un componente cognitivo y afectivo que
determina la diferencia entre ellas. La pirámide se forma en la base con las
necesidades de alimentación, vivienda y perpetuación de la especie, pasa por las
necesidades de seguridad, afecto, autoestima hasta llegar a llegar a la
autorealización.(Vásconez Troya, 2000, pág. 51)
Por medio de la educación la persona logra los más altos niveles de motivación,
claro está, si sus necesidades básicas han sido satisfechas. Siendo la motivación
el estímulo más importante para que se produzca el aprendizaje, si el estudiante
no está motivado, lógicamente no sentirá la necesidad de aprender. En los
primeros años la motivación se logra a través de estímulos externos,
29
generalmente propiciado por los padres y en el centro educativo por los maestros,
quienes pondrán su mejor esfuerzo para lograr que el niño sienta interés por
aprender, tomando en cuenta que debe estar acompañado de afectividad y una
adecuada metodología.
2.2.7.5. La Creatividad
“Es la capacidad de aportar con algo nuevo e innovador a lo ya establecido. Es un
tipo de pensamiento que facilita ver las cosas desde puntos de vista diferentes y
posibilita la solución de problemas”.(Zires, 2001)La creatividad puede estar presente
en el campo intelectual, artístico, técnico, social, cultural. En los procesos
creativos intervienen cuatro factores:
 Fluidez de ideas, a mayor número de ideas, más posibilidades creativas.
 Flexibilidad, Encuentra varias soluciones aunque sean poco lógicas.
 La intuición, Capacidad innata que ayuda a la resolución de problemas.
 La originalidad, propia, diferente manera de abordar y solucionar situaciones.
Dentro de la creatividad se reconocen cinco niveles: expresiva, productiva,
inventiva, innovadora y emergente. Una persona creativa tiene confianza en sí
mismo, es autónoma, sensible; su actividad es incansable, se rige por
ambigüedades y no por un orden; tienen ideas que muchas veces no son ciertas,
pero no temen a la equivocación
2.2.7.6. La Afectividad
Es el resultado al igual que la inteligencia intelectual, de la interacción de
componentes genéticos y del medio ambiente que puede ser educada y
modificada”.(Mussen, 1984, pág. 89)
Entonces, la afectividad, constituye el motor fundamental para que se produzca
todo tipo de aprendizaje ya que “afecta” a todos los procesos psicológicos e
intelectivos, por lo que debe ser educada, controlada, cultivada y cuidada.
Esto se debe hacer durante toda la jornada y específicamente se logrará a través
de las actividades propuestas para el “Desarrollo de la inteligencia lingüística” que
es el motivo de esta tesis, que, entre otros factores, pretende que en los niños
30
exista un crecimiento personal, que guarda directamente relación con valores
como son: solidaridad, sensibilidad, respeto, entre otros.
2.2.8. EL LENGUAJE
“El lenguaje es un fenómeno típicamente humano y a la vez social, el sistema primario de
signos o símbolos, los símbolos pueden ser verbales o no verbales, es decir, hablados o
escritos, además, los símbolos no verbales pueden ser gestos y movimientos corporales,
instrumento del pensamiento y la actividad”.(Vásconez Troya, 2000, pág. 51)
Se puede hacer alusión al lenguaje como fenómeno humano y medio de comunicación
como un instrumento que permite establecer relaciones interpersonales que permiten al
niño interrelacionarse en el medio y en lo posterior en la sociedad.
2.2.8.1. Fonológico
Según (Mussen, 1984), la articulación se refiere a los sonidos del habla que se
producen para formar las palabras del lenguaje. Los instrumentos de la
articulación son: los labios, la lengua, los dientes, las mandíbulas y el paladar. El
habla se articula mediante la interrupción o modelación de los flujos de aire,
vocalizados y no vocalizados, a través del movimiento de la lengua, los labios la
mandíbula inferior y el paladar. Los dientes se usan para producir algunos sonidos
específicos
2.2.8.2. Semántico: Se refiere a la ciencia que estudia el significado de las
palabras.
2.2.8.3. Sintáctico: Arte de la gramática que enseña a coordinar, estructurar y
unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.
2.2.8.4. Pragmático: Es la ciencia que estudia el lenguaje en relación con sus
usuarios y las circunstancias de la comunicación.El habla es un sistema de
comunicación aprendido que requiere el uso coordinado de la voz, la articulación
y la capacidad del lenguaje. Muchos animales son fisiológicamente capaces de
usar la voz para comunicarse con otros individuos de su especie a través de
mensajes simples. Sin embargo, sólo los seres humanos son capaces de producir
31
el lenguaje hablado o verbal, en oposición a la capacidad de imitación de pájaros
como loros. En sentido amplio se puede considerar habla sinónimo de lenguaje.
2.2.9. HABILIDADES ESENCIALES
Es fundamental estimular al niño o la niña desde temprana edad para que
empiece a reconocer las palabras como una forma de comunicarse y expresar
sentimientos, debido a que el lenguaje se constituye en una función esencial del
ser humano, que le brinda posibilidades de explorar y expandir la inteligencia. Si
bien es cierto, esta función es innata en el individuo, pues se nace con la
predisposición para aprender el lenguaje, el papel que cumple la sociedad permite
su desarrollo, el establecimiento de procesos de comunicación eficaz.
...la importancia de crear entornos lingüísticamente ricos en los que los padres o
las personas que tengan niños a su cuidado promuevan interacciones verbales
con los pequeños, incluyendo juegos de palabras narración de cuentos y chistes,
formulación de preguntas, solicitud de opiniones, explicación de sentimientos y
conceptos. (Muñoz, 2003, pág. 22)
El hecho de que el ambiente y las personas estimulen esta inteligencia, potencia
su grado de aprendizaje y utilización eficaz, influyendo de manera positiva en el
desenvolvimiento integral del niño facilitando las competencias lingüísticas que
empleará durante toda su vida. En el libro “Inteligencias Múltiples”…destaca la
importancia de promover en la clase un ambiente rico en lenguaje, donde se
estimulen los estudiantes mediante el uso constante del habla, la lectura, la
escucha y el estudio de las palabras. Para ello, es indispensable brindar
oportunidades donde el o la estudiante pueda debatir aspectos, relatar
acontecimientos, realizar presentaciones orales y hacer preguntas.(Walkman,
2003, pág. 41)
2.2.9.1. Escuchar
Las personas necesitan escuchar para aprender a utilizar la palabra hablada en
forma eficaz y elocuente, destacando que un mal dominio de dicha habilidad
puede ocasionar fracasos escolares, malentendidos y lesiones físicas.
32
2.2.9.2. Hablar
Al respecto del habla se menciona que: “...la expresión verbal es un ejercicio
metacognitiva importante, ya que permite obtener unas percepción más profunda
de lo que realmente pensamos y sabemos”(Bartolomé, 1994, pág. 23)
Esta se convierte en otra habilidad importante que, para desarrollarse, necesita de
una fuerte dosis de práctica y estímulos que permitan avanzar, así como realizar
oraciones más complejas y lógicas.
2.2.10. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS DE 5 – 6 AÑOS
Para el desarrollo de mi propuesta es indispensable comenzar por conocer las
características generales de la evolución de los niños de cinco a seis años, que
para su estudio se las ha dividido en desarrollo físico, cognoscitivo y social
En el libro: “El Desarrollo psíquico del niño en la edad preescolar”, manifiesta:
“El desarrollo del niño en edad preescolar, se basa en los logros, las
“posibilidades” que ha alcanzado el organismo del pequeño y del desarrollo de su
sistema nervioso”(Minera Lorenti, 1998, pág. 142)
En su texto (Zapata, 1995, págs. 159 - 160) indica que, en el período preescolar,
el desarrollo del niño se caracteriza por la irregularidad del crecimiento del tronco
y las extremidades. Así, entre los dos y tres años y durante los cinco y seis años,
el incremento de la talla oscila entre ocho y diez centímetros.
Las piernas son las que crecen con mayor intensidad. Sin embargo el esqueleto,
aún el de los niños de seis años, continúa siendo cartilaginoso en gran medida,
los músculos son débiles, lo que dificulta el mantenimiento prolongado en una
misma posición y ofrece el peligro de que se produzcan pequeñas deformaciones
de la columna vertebral.
La gran actividad de la glándula tiroides, el cambio en la composición de la sangre
y el aumento de volumen de los pulmones se dejan sentir en la aceleración de los
procesos deoxidación, de metabolismo. Al mismo tiempo, a la par que se
desarrolla el sistema nervioso central del niño, sus movimientos son cada vez
más variados, precisos y coordinados y se supeditan más a su control.(Minera
Lorenti, 1998)
33
2.2.10.1. Desarrollo Socioafectivo
El desarrollo socio afectivo no puede entenderse desligado de lo social, en tal
sentido, se debe hacer énfasis en el hecho de que la interacción entre individuos
determina la vida psíquica del niño desde antes de que éste nazca.
Está influido en gran parte por la interrelación de los padres entre sí y de la
formación que hayan tenido en su propio desarrollo. Debe añadirse igualmente la
forma en que se da la relación que la pareja de padres tiene de cara a la sociedad
en donde vive, puesto que de ello se derivan las potencialidades y posibilidades
de desarrollo de los padres y del hijo.
Dentro de la sociedad en donde viva el niño existen diferentes grupos los cuales
tienden a relacionarse con mayor o menor seguridad. Si un niño vive en un
ambiente donde no tenga problemas de índole económico y tenga el amor de
quienes le rodean, crecerá con seguridad y confianza en sí mismo; sí por el
contrario desde pequeño está rodeado de pobreza y carente de afecto,
posiblemente, será un individuo que interactúa de manera inestable e insegura;
esta condición lleva a la formación de personas poco autómatas, individualistas y
dependientes.
Los medios de comunicación también ejercen influencia importante en la
socioafectividad; ya que transmiten formas de relación social y, masivamente,
patrones de comportamiento, relevando valores específicos y perfilando estilos de
vida determinados.
En el libro “Desarrollo socioafectivo en niños de cuatro a cinco años”, afirma que:
“Las primeras interacciones del niño con los padres son determinantes para su
vida futura, porque es en ese momento cuando se forma el mundo interno; es
decir, las relaciones que vive la persona “consigo misma”. Lo que pasa en estas
relaciones: “lo bueno, lo malo, lo placentero, lo displacentero”, que se ha recibido
al inicio de la vida, es “guardado” en el mundo interno”(Molina, 1984, pág. 70)
Algunos autores afirman que uno de los rasgos de madurez en el desarrollo
socioafectivo del niño es la capacidad que va adquiriendo el niño para estar solo.
Y esta capacidad depende de que el niño haya “guardado” dentro de sí relaciones
buenas con la persona que lo cuidan; en consecuencia el niño es capaz de estar
solo físicamente, porque psíquicamente no lo está, tiene la presencia interna de la
34
o las personas a quienes ama y lo han amado. El desarrollo de la
socioafectividad, está íntimamente ligada con la satisfacción de condiciones
elementales y básicas del ser humano que aparecen desde el mismo instante de
su nacimiento: abrigo, protección, calor, arrullo, relación constante, anímicamente
estable por parte de quien la brinda, todo esto
hace que se convierta en
satisfactoria.
La relación socio afectiva es de vital importancia ya que tiene trascendencia a lo
largo de la vida de la persona. Esta conducta personal-social no es aislada, donde
quiera que se encuentre un niño o niña respondiendo a una situación cualquiera,
ella se hará presente, de hecho aparece en la conducta motriz, verbal y
adaptativa, a la vez frente a procesos cognitivos.
A los cinco años, el niño empieza a darse cuenta de que tiene derechos, pero que
también los demás los tienen y todos, más o menos, deben someterse a reglas;
los juegos dirigidos por reglamentos precisos empiezan a gustarle y pretenden
que, así como él las observa, también los demás tengan que hacerlo y someterse
a las sanciones previstas.
El grado de sociabilidad de un niño no se mide por el tiempo que pasa con sus
amiguitos, aunque esto pueda tener su importancia, sino más bien por el modo
como se relacionan con los demás: si son amigables o agresivos, si son tímidos o
muy colaboradores.
En el libro: “Psicología Evolutiva del Niño (0 a 6 años)”, afirma que: La
sociabilidad en un niño de cinco años se hace más compleja por la importancia
creciente que va asumiendo en ella la vida sexual. La diversidad biológica entre
los dos sexos se va haciendo cada vez más notoria y esto puede ser a veces la
causa perturbaciones; las niñas pueden sentirse descontentas de su condición
femenina y quejarse ante su mamá de no tener “la campanita” que tiene su
hermanito o primo, claro está cuando ha observado.(Casanova, 2008, pág. 101)
Entonces, las actitudes se van haciendo cada vez más conformes al sexo: a las
niñas les gusta mirarse frente al espejo, ponerse vestidos bonitos, bailar, jugar a
“la casita” o a “la mamá”. Los hombres por su parte, juegan a ser héroes,
inspirados en los personajes de televisión, o juegan fútbol, con los autos, les
gusta disfrazarse de sus personajes favoritos y aprovechan cualquier ocasión
para exhibir su fuerza y habilidad.
35
Una mayor conciencia de lo que distingue a los dos sexos se manifiesta asimismo
en los dibujos: a esta edad, los niños y niñas dibujan muñecos en los que se
puede ver las características de hombre y mujer, aunque casi exclusivamente en
lo que se refiere al modo de vestir.
En el campo de la sexualidad el niño manifiesta una sensibilidad menor porque en
él no existe malicia, pero sí es capaz de intuir si otra persona tiene malas
intenciones y si se trata de acciones reprochables.
A los cinco años de edad señala también el momento en que el niño empieza a
distinguir, aunque sea en forma imperfecta, los seres animados de los objetos
inanimados. Hasta ahora el niño consideraba todo cuanto existe en el mundo
como viviente, como hecho más o menos a su imagen y para su beneficio. A partir
de esta edad tanto los objetos inanimados (los que no se mueven) como los seres
animados (todo lo que puede moverse) empiezan existir para él. El estadio
animista de la vida queda así en gran parte ya superado.
El niño de esta edad comprende muy bien el porqué de la obediencia, dado que
tiene claro el sentido de autoridad de los demás. Mucho lo ayuda también la visión
jerarquerizada que tiene del mundo, en el que todas las cosas obedecen a algo
que está por encima: el día recibe la luz del sol y el cielo se hace oscuro cuando
el sol se va a dormir; el viento ordena a las nubes y las empuja para que se
muevan en el cielo, las nubes a su vez hacen que llueva, y así sucesivamente. Se
trata en síntesis, como dice Piaget, de una interpretación de la naturaleza en
función del concepto de autoridad y de su relativo, la subordinación.(Casanova,
2008, pág. 58)
Con respecto al concepto de propiedad, el niño tiene bien claro el significado de
“mío” y “tuyo” y sabe que no puede adueñarse de las cosas ajenas; es tan cierto
esto, que para hacerlo trata de esconderse.
2.2.10.2. Desarrollo Psicomotor
Los cinco primeros años de vida están estrechamente relacionados con el
surgimiento de una gran variedad de habilidades motrices gruesas y finas. Una
vez adquiridas y mecanizadas las habilidades posturales, no solo permiten una
mayor libertad para la acomodación a las nuevas situaciones, sino también sirven
36
como preparación fundamental para el desarrollo de las habilidades superiores y
más refinadas de los años posteriores.(Cagigal, 1996)
El desarrollo motor se divide en dos partes: motricidad fina y motricidad gruesa.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo
para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes
niveles de dificultad en los movimientos de precisión.
La coordinación viso manual conducirá al niño o la niña entre cuatro y seis años al
dominio de la mano. Las partes que intervienen directamente son: la mano, la
muñeca, el antebrazo, el brazo.
Los movimientos finos se han vuelto más diferenciados. Así, el niño promedio de
cinco años necesita sólo 20 segundos para tomar una docena de bolitas y
meterlas una a una por el cuello de una botella, pueden reproducir una figura
bastante compleja; añaden siete partes al dibujo de un hombre incompleto; dicen
el número exacto de los dedos de las manos separadas; puede dibujar líneas
rectas en todas las direcciones, aunque las líneas diagonales no le resultan aún
muy fáciles, también puede copiar cuadrados y triángulos, pero se le dificultan los
rombos; distingue derecha e izquierda en sí mismo; maneja el lápiz con seguridad
y precisión.(Cagigal, 1996)
Al llegar a los cinco años, la marcha ha adquirido gran firmeza. El niño o la niña
caminan con pasos largos, se balancea al estilo adulto. Toma impulso para andar
en los mismos puntos de pie del adulto. Manifiesta mayor movilidad que a los
cuatro años y coordina los movimientos del cuerpo mejor en las actividades
independientes.(Rigal, 2006)
A esta edad también el niño puede tocarse la punta de la nariz con el dedo índice,
cepillarse los dientes, vestirse y desvestirse sin ayuda, atajar una pelota grande
lanzada desde una distancia aproximada de dos metros con los brazos
flexionados a la altura de los codos, los que demuestra una mayor flexibilidad en
el movimiento de los brazos; sus movimientos sin embargo, son limitados e
inapropiados y al recibir la pelota depende más de los brazos que de las manos.
A esta edad demuestran mucha más confianza en sí mismo, y se desempeña con
mayor velocidad y precisión. El perfeccionamiento de sus aptitudes se pone de
manifiesto cuando empieza a usar más las manos que los brazos para tomar en el
aire una pelota pequeña, a veces trata incluso de recibirla con una sola mano.
37
A esta edad los movimientos delicados se han vuelto más precisos; salta con pies
alternados sin dificultad, baila acompañado de música y aprende pasos que un
adulto le enseña. Es independiente y autosuficiente, se pone los zapatos y,
posiblemente, los anuda con alguna dificultad, atiende sus necesidades en el
baño sin ayuda. Los cinco años son un período de cambio importante y el fin de la
primera infancia.
Realizan movimientos naturales, entendidos éstos como aquellos que realizan de
manera consciente o inconsciente, son espontáneos y se generan por la
respuesta a un estímulo.
Efectúan, movimientos técnicos o analíticos, es decir, dirigidos, como rotaciones y
mirar hacia un lado y hacia otro cuando está de pie. Igualmente pueden
desarrollar movimientos generadores, es decir, todos aquellos que contribuyen a
desarrollar la adecuada coordinación y a generar un orden secuencial, donde se
necesita de concentración y dominio de fuerzas físicas y mentales. Podrá, por
ejemplo, martillar un clavo de juguete, mientras lo sostiene con la otra mano o
empujar bombas de un color y luego dentro de acuerdo con la indicación dada.
Mediante la expresión corporal los chicos aprenden a respetar el espacio de las
demás personas y a reconocer el espacio dentro de sus casas y de otros lugares
que frecuente. Igualmente, reconoce el espacio de la hoja donde trabajará sus
dibujos y sabrá comprender y ejecutar la orden de pintar. Al realizar ejercicios
físicos maneja los espacios propios y los de sus compañeros y compañeras.
“A los seis años, los movimientos de cabeza, tronco y brazos se hallan
armoniosamente sincronizados. Combina la extensión del brazo, la inclinación y la
flexión del tronco en un solo movimiento fácil, de modo que ninguno de ellos
aparece de forma exagerada”.(Gaibor Mora, 2011, pág. 34) Es decir, la velocidad
y seguridad de los movimientos del brazo son mayores. Puede atajar con una sola
mano una pelota arrojada desde un metro, a la altura del pecho.
2.2.10.3. Desarrollo Cognoscitivo
Los avances intelectuales del niño y de la niña pueden explicarse a través de su
desarrollo neurológico y fisiológico, del mismo modo que muchos procesos físicos
específicos están relacionados con el desarrollo intelectual.
38
En el Libro de la educadora, Barcelona, España Ediciones EUROMÉXICO, S.A.
DE C.V., afirma que el niño: …conceptualiza lo alto, bajo, corto, para llegar al
manejo del número como tal; adquiere los conceptos de grafema y número; puede
reconocer algunas mayúsculas y localizar en un cartel palabras conocidas;
maneja los cuantificadores, casi todos, algunos a nivel concreto y gráfico; cuenta
de cinco a diez números; ya realiza asociaciones a nivel abstracto.(Barreto, 2002,
pág. 214)
Es importante tomar en cuenta que los primeros años de vida del niño son
fundamentales para el campo intelectual, la aparición del lenguaje y la marcha,
son hechos significativos en este proceso; en donde la socialización que va
acompañada de la comunicación, son aspectos relevantes en procesos
sicológicos como es la memoria y la percepción que son la base del progreso
intelectual del niño.
2.3. MARCO CONCEPTUAL
Abordar. Acatar o emprender algo, un proyecto o estado de ánimo de una
persona en sí.
Aprendizaje. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
Aptitud. Serie de características consideradas como sintomáticas de la habilidad
de un individuo para adquirir por medio de cierto entrenamiento algún
conocimiento,
destreza
o
conjunto
de
reacciones
(todos
generalmente
especificados), tales como la capacidad para aprender un idioma, componer
música, etc.
Capacidad. Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio
de algo.
Cognoscitiva. Que es capaz de conocer.
Conducta. Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una
situación.
Creatividad. Es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya
sea imaginándolo, visualizándolo, etc.) y luego originar o inventar una idea.
Didáctica. La disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio
los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
39
Didáctico. Perteneciente o relativo a la enseñanza
Doctrina. Un conjunto de enseñanzas basadas en un sistema de creencias
sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta.
Educación. Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo
intelectual y ético de una persona.
Estrategia. Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el
tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.
Expresión. Aquello que en un enunciado lingüístico manifiesta los sentimientos
del hablante.
Fonética. De un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de transcripción: Que
trata de representar los sonidos con mayor exactitud que la ortografía
convencional
Gramática. Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus
combinaciones.
Habilidad. El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace
referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna
tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su
destreza.
Ideografía: Representación de ideas, palabras, morfemas o frases por medio de
ideogramas.
Innegable. Que no se puede negar.
Inteligencia. Capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más
acertada para la resolución de un problema.
Intuitivo. Que actúa movido más por la intuición que por el análisis: posee una
personalidad más intuitiva que analítica.
Lectura. Interpretación del sentido de un texto.
Perspectiva. Arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales
en una superficie bidimensional (plana) con la intención de recrear la posición
relativa y profundidad de dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo
tanto, reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.
Psicología. Es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la
atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y
el aprendizaje.
40
2.4. MARCO LEGAL
El sustento legal de esta investigación se encuentra en la Constitución de la
República del Ecuador, en el Código de la niñez y Adolescencia, en la Ley de
Educación, Reglamento a la Ley de Educación, y en el Estatuto de la Universidad
Tecnológica Equinoccial.
2.4.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
En el TÍTULO II: DERECHOS, Capítulo segundo: Derechos del buen vivir, en la
Sección quinta: Educación los siguientes artículos respaldan el marco legal son:
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad
degénero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
lacultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
En el TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo primero: Inclusión y
equidad en la Sección primera: Educación los siguientes artículos respaldan el
marco legal son:
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,
saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y
funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y
adolescentes, en todo el proceso educativo.
41
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación
académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación
científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los
saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,
en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.
En este contexto la Constitución del Ecuador protege a que las personas se
formen en todas sus capacidades mediante una formación educativa integral
desarrollando todas sus capacidades y habilidades que posea, es decir, el
desarrollo de las inteligencias.
2.4.2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
En el TÍTULO I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES, CAPÍTULO ÚNICO. DEL
ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES los artículos siguientes respaldan el marco legal:
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los
siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales
y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en
el ámbito educativo:
b). Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la educación integral y la
obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional. Literal
f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de
vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz,
capacidades, ámbito cultural y lingüístico…
i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa,
científica y técnica acorde con las necesidades del país.
En el CAPÍTULO TERCERO. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
ESTUDIANTES:
Art.7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:
b) Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de
su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,
libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no
discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y
cooperación;
42
En
el
RÉGIMEN
ACADÉMICO,
Título
III,
DE
LA
EVALUACIÓN
Y
CALIFICACIÓN, CAPÍTULO I, De la Evaluación del DesempeñoEstudiantil.
Art. 40. La evaluación constituye un proceso dinámico, permanente y sistemático
que debe permitir valorar al estudiante de manera integral, para lo cual cada
institución de educación superior determinará políticas y sistemas deevaluación
cualitativa y cuantitativa, que deberán constar en sus normativas internas.
2.4.3. REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
En el CAPÍTULO II. De la evaluación de los subniveles de inicial 2 y preparatoria:
Art. 188.- Objeto de la evaluación. En el nivel de Educación Inicial y en el subnivel
de Preparatoria, la evaluación será exclusivamente cualitativa y se orientará a
observar el desarrollo integral del niño.
Art. 189.- Evaluación y retroalimentación continua. Los educadores deben
observar y evaluar continuamente el desarrollo integral del infante, y deben
elaborar informes escritos que valoren ese desarrollo e incluyan guías,
sugerencias y recomendaciones para fomentar el desarrollo y el bienestar integral
del infante, los cuales debenser reportados periódicamente a los representantes
legales.
2.4.4. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Art. 1.-Finalidad.- Dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad
y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en
Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus
derechos en un plano de libertad, dignidad y equidad.
Para efecto regula, el goce y ejercicio de los derechos, deberes y
responsabilidades de los niños, niñas, adolescentes y los medios para hacerlos
efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de
la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.
43
SECCIÓN QUINTA: EDUCACIÓN:
Art. 26 La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado…Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
La educación es el motor del desarrollo, es el medio por el cual un país forma y
prepara a sus hombres y mujeres para construir y consolidar la democracia, para
defender la paz, para vivir la solidaridad social y buscar la realización individual.
EL ART. 37.- Derecho a la Educación.- los niños y niñas y adolescentes tienen
derecho a una Educación de calidad, este derecho demanda de un sistema
educativo.
4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y
gocen de un ambiente favorable para elaprendizaje.
Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco
años, y por lotanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,
adecuados a las necesidades culturales de los educandos.
2.4.5. LEY DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
El Nuevo Código de la Niñez y Adolescencia reconoce, a partir del artículo quince,
los derechos, garantías y deberes de los menores y se expresa así: “Los niños,
niñas y adolescentes son sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan de
todos aquellos que las leyes contemplan en favor de las personas, además de
aquellos específicos de su edad”. Con ciertas limitaciones los menores
extranjeros gozan también de estos derechos.
En tiempos pasados la contradicción entre las diversas leyes llamadas de la
protección de los menores o Código de Menores hacían que en la práctica se
haya evadido el respeto fundamental a estos derechos que el Código señala que
“son
de
orden
público,
interdependientes,
indivisibles,
irrenunciables
e
intransmisibles”.
44
Entonces, la ciudadanía y las instituciones estatales y privadas que están acargo
del cuidado, protección y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes,
están obligados a conocer y cumplir estas leyes y a reconocer los derechos de
nuestros menores, en este caso proveer de mecanismos necesarios para que los
niños desarrollen sus inteligencias, en especial la inteligencia lingüística mediante
actividades que logren este objetivo.
2.5. MARCO INSTITUCIONAL
La Escuela Fiscal Mixta Mariano Aguilera, se crea en la Cooperativa Padres de
Familia, situada en la calle Clemencia de Mora y Avenida de los Tsáchilas, en la
parroquia Santo Domingo.
2.5.1. Historia de la creación de educación inicial y del primer año de
educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Mariano Aguilera
El primer año de Educación Básica en esta institución educativa de carácter fiscal
fue creada a través del Programa Nacional de Educación Pre- escolar alternativo
PRONEPE en el mes de Julio de 1991 con el proyecto. ECUADOR ESTUDIA.
En el año de 1993, de Enero 4 el proyecto ECUADOR ESTUDIA toma el nombre
de NUEVO RUMBO CULTURAL y el jardín integrado PARAISO INFANTIL ingresa
al área escolar para brindar la educación pre-escolar a los niños y niñas de 5 y 6
años.
NUEVO RUMBO CULTURAL Permanece hasta el 31 de Diciembre de 1996, para
el periodo lectivo 1997-1998 con la Rectoría del Ministerio de educación y Cultura
a partir del 07 de Enero de 1997.
En el año 2001, PRONEPE, asigna una nueva educadora Parvularia responsable
del Jardín Integrado PARAISO INFANTIL.
Para el mismo año se crea el nivel de Educación Inicial y PRONEPE
conjuntamente con todo su personal Docente Parvulario a partir del periodo
lectivo 2007-2008 entrega bajo responsabilidad a los niños y niñas de 5 y 6 años
a la Escuela Mixta Mariano Aguilera, teniendo únicamente a cargo del nivel de
Educación Inicial.
45
AÑO LECTIVO 2009-2010 El presente año lectivo el C.E.I continua bajo la
responsabilidad de educadores comunitarios, matriculando a los niños y niñas en
coordinación de la Sra. Directora del plantel Educativo.
En el año lectivo 2010-2011 el centro de Educación Inicial continúa sus labores
educativas.
El primer trimestre, luego que la Dirección Provincial de Educación llamara a
concurso a las docentes Parvularias de la Provincia para ocupar los cargos de
nuevas Docentes en los diferentes centros de Educación Inicial, puesto que
realizan cambios en el departamento de Educación Inicial, al crearse los nuevos
centros las antiguas Docentes solo se responsabilizarán únicamente de un solo
Centro, manteniendo a nuestros respectivos educadores comunitarios.
Hoy el Centro de Educación Inicial “Mariano Aguilera” cuenta con dos paralelos
“A” con 43 niños y niñas y “B” con 43 niños y niñas cada uno con su docente y
educadores comunitarios respectivamente.
La Escuela Mixta Mariano Aguilera tiene una amplia trayectoria en la formación de
niños y niñas de la comunidad, con un bien ganado prestigio institucional, existen
disposiciones legales vigentes, que exigen de la presentación de una planificación
a nivel institucional. Que permitan dar una identidad a la institución y determinar
sus fortalezas y debilidades, con el fin de tomar las decisiones que permitan
corregir los problemas.
Como Institución comprometida con el cambio integral de nuestra comunidad
educativa es responsabilidad de nosotros planificar luego de realizar una
investigación de la situación real del plantel para tener un diagnostico efectivo y,
de esta forma priorizar aquellas necesidades que requieren
de una pronta
solución.
En la actualidad nuestra Escuela Fiscal Mixta Mariano Aguilera cuenta con 22
Maestros, 14 aulas un bar, canchas deportivas, juegos infantiles de recreación,
con 400 niños/as en total.
2.5.2. Antecedentes
La Escuela Fiscal Mixta Mariano Aguilera tiene una amplia trayectoria en la
formación de niños y niñas de la comunidad, con un bien ganado prestigio
46
institucional, existen disposiciones legales vigentes, que exigen de la presentación
de una planificación a nivel institucional. Que permitan dar una identidad a la
institución y determinar sus fortalezas y debilidades, con el fin de tomar las
decisiones que permitan corregir los problemas.
Como Institución comprometida con el cambio integral de nuestra comunidad
educativa es responsabilidad de nosotros planificar luego de realizar una
investigación de la situación real del plantel para tener un diagnostico efectivo y,
de esta forma priorizar aquellas necesidades que requieren solución.
El equipo de gestión de la Escuela Fiscal Mixta Mariano Aguilera motivados y
deseosos de cambios significativos realizan un proyecto educativo institucional
P.C.I. que se convierta en una herramienta básica para la toma de decisiones de
la institución, construyendo varios proyectos que sirvan para mejorar la calidad de
la educación en la Escuela, así mismo para monitorear y controlar la evolución
pedagógica de la misma para un plazo de un año.
2.5.3. Justificación
La realización del P.C.I. se justifica porque se busca implementar propuestas de
solución a diferentes problemáticas mediante varios proyectos aquí incluidos, en
beneficio del plantel, además porque requiere el compromiso de todos los
miembros de la comunidad educativa para hacer viable la misión de nuestro
establecimiento, la gestión de sus recursos y, la calidad de sus procesos en
función del mejoramiento de los aprendizajes.
2.5.4. Misión
Ofrecer un servicio educativo de calidad. Atendiendo a todos los niños de forma
inclusiva desde educación Inicial hasta el décimo año de Educación Básica, sin
distinción de raza, etnia, situación económica y social, con un personal docente
totalmente calificado y capacitado en valores, en metodologías uso de las Tics,
que orienten una formación integral, de los educandos, en miras de cumplir
objetivos que permitan mejorar la calidad educativa de nuestro País.
47
2.5.5. Visión
Brindar una educación de calidad, implementando y ejecutando una política
institucional, que atienda a las necesidades y demandas de los estudiantes y de
su contexto, para ello contamos con un personal con una propuesta pedagógica y
un currículo basado, en un enfoque cognitivo, histórico y crítico que posibilita el
desarrollo de capacidades y actitudes en nuestros niños y adolescentes, forjando
lideres con espíritu de emprendedores capaces de transformar su entorno.
2.6. MARCO TEMPORAL, ESPACIAL
La investigación se realiza con los niños y niñas que pertenecen a los primeros
años “A” y “B” de Educación Básica, de la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera”, en el
Cantón Santo Domingo, durante el periodo 2012 – 2013. El desarrollo de la
propuesta se realiza en base a los objetivos que se propone conseguir y de la
investigadora.
2.7. IDEA A DEFENDER
La utilización de una guía didáctica de juegos infantiles desarrolla la inteligencia
lingüística en niños y niñas (5 – 6 años) de los primeros años de Educación
Básica paralelos “A” y “B” de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera” en el
cantón Santo Domingo, en el periodo 2012 – 2013
2.7. SISTEMA DE VARIABLES
A continuación se establecen las variables, dimensiones e indicadores, que serán
tomadas en cuenta para la elaboración del instrumento de recolección de datos y
procesamiento de la información.
Variable independiente: Juegos Infantiles
Variable dependiente: Inteligencia Lingüística
48
Tabla No. 1 Matriz de Operacionalización de las variables
VARIABLES
V.
Independiente
DIMENSIONES
INDICADORES
Detalles
Categorización
juegos infantiles
Características
Juegos Infantiles
Clasificación
Juego y
Afectivo y Social
Desarrollo
Cognitivo
Motor
Motivación dentro Como aprendizaje
del juego
enseñanza
En relación con
entorno
Clasificación
Según Rüssel
Según Piaget
V. Dependiente
Inteligencia
Imágenes
Símbolos
Inteligencia
Conceptos
lingüística
Reglas
Procesos
Percepción
mentales
Memoria
Atención
Motivación
Creatividad
Afectividad
Lenguaje
Fonológico
Semántico
Sintáctico
Pragmático
Habilidades
Escuchar
esenciales
Hablar
Lectura
Escritura
Desarrollo
Socioafectivo
evolutivo
Psicomotor
Cognoscitivo
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
TÉCNICA
El juego
Técnica
Encuesta
Instrumento
Cuestionario
y
el
Técnica
Observación
Instrumento
Ficha de
observación
49
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Las características fundamentales de este tipo de investigación son: recoger
experiencias y datos de fuentes primarias y sistematizar para el logro de nuevos
conocimientos, partiendo de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones
o respuestas en torno a un problema. Para el efecto se planea una acción
metodológica para: recoger, registrar y analizar los datos obtenidos, en base a
instrumentos; una vez sistematizados los datos se registran y se expresan a
través de un informe o documento de investigación.
3.1. Diseño de la investigación
La investigación se efectuó compartiendo los hechos o fenómenos viviendo sus
experiencias; para alcanzar esta meta se plantea la elaboración de una guía
didáctica de juegos infantiles para el desarrollo de la inteligencia lingüística en los
niños y niñas del primer año, paralelos “A y B” de Educación Básica de la Escuela
Fiscal “Mariano Aguilera” en el Cantón Santo Domingo.
Se eligió el enfoque cualitativo, en razón del problema y los objetivos a conseguir
y además, porque en el proceso se utilizan técnicas cualitativas para la
comprensión y descripción de los hechos, orientándolos básicamente al
conocimiento de una realidad dinámica y holística.
El enfoque cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numéricas
para descubrir, o afinar preguntas para investigación, en el proceso de la
investigación.(Paliogen, 2001)
La modalidad de trabajo es socio-educativo, porque permitió un proceso
sistemático en todas las actividades que se desarrollaron, dado que se trata de
una propuesta de solución.
De acuerdo con el nivel o profundidad se utilizó la investigación exploratoria, la
que nos permitió tener una perspectiva más clara del problema. Utiliza la
observación inmediata del área y de los elementos que caracterizan al objeto que
va a ser investigado.
50
La propuesta se apoyó en la investigación descriptiva que busca caracterizar las
prioridades importantes de persona, grupos, comunidades o cualquier otro
elemento – fenómeno que pueda ser sometido a un análisis, es decir, se realiza
un estudio en la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera” del Cantón Santo Domingo,
esto permite tomar contacto con la realidad, para obtener información de acuerdo
con los objetivos del proyecto y determinar la factibilidad de elaborar una Guía
didáctica de juegos infantiles para el desarrollo de la inteligencia lingüística. A la
vez, nos va a permitir establecer conclusiones y recomendaciones del fenómeno
que se está investigando.
En atención al diseño de la investigación se utilizó:
Investigación exploratoria. Esta investigación está diseñada para obtener un
análisis preliminar de la situación con un mínimo de costo y tiempo. En el
desarrollo de la investigación fue el pilar fundamental para poder desarrollar el
contenido teórico de la tesis. (stelladominguez.com, 2012)
Permite tener una perspectiva más clara del problema. Utiliza la observación
inmediata del área y de los elementos que caracterizan al objeto que va a ser
investigado.
Investigación descriptiva también conocida como la investigación estadística,
describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le
rodea.(Ávila, 2006)
Busca caracterizar las prioridades importantes de persona, grupos, comunidades
o cualquier otro elemento-fenómeno que pueda ser sometido a un análisis, es
decir, se realiza un estudio en la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera” del Cantón
Santo Domingo, esto permite tomar contacto con la realidad, para obtener
información de acuerdo con los objetivos del proyecto y va a determinar la
factibilidad de elaborar la propuesta de solución. A la vez, nos va a permitir
establecer conclusiones y recomendaciones del fenómeno que se está
investigando.(Tamayo, 1999)
Investigación Documental, Podemos definir a la investigación documental como
parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una
51
estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades
(teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos.
Aquella que se utilizó para la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos como: libros, revistas, enciclopedias, periódicos u otros tipos
de documentos.
Investigación de Campo. Es la que se realiza con la presencia del investigador
o científico en el lugar de concurrencia del fenómeno.(Granja, 1995)
La que es necesaria para la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, es decir mediante la aplicación de la ficha de
observación y la encuesta, en la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera” del Cantón
Santo Domingo.
Investigación Experimental. Está integrada por un conjunto de actividades
metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos
necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.(Tamayo, 1999)
Permite trabajar con un individuo o grupo frente a determinadas condiciones o
estímulos (variable independiente) para observar los efectos que se producen
(variable dependiente), es decir, en los niños y niñas de 5 – 6 años del primer año
de educación básica, paralelos “A y B” de la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera” del
Cantón Santo Domingo se podrá apreciar con toda exactitud si existe desarrollo
de inteligencia lingüística.
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Entre los métodos empíricos utilizamos: la observación, y encuesta.
La observación nos permite percibir ciertos rasgos existentes en el objeto de
conocimiento, es decir, en los sujetos que van a formar parte de la investigación.
La encuesta fue el instrumento que nos permitió hacer las mediciones de las
variables, en una muestra o en la población específica, a través de plantear una
serie de preguntas cerradas que respondan a los objetivos de la investigación.
52
Entre los métodos teóricos que se
utilizó son los siguientes: inducción,
deducción, histórico e hipotético - deductivo.
Inducción El método inductivo o es aquelque obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que
pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para
su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva
que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la
contrastación.(Tamayo, 1999)
Constituye el punto de partida de la identificación del problema en estudio. Inicia
con la observación de los fenómenos particulares que se suscita en el desarrollo
de la inteligencia lingüística en los niños y niñas de 5 – 6 años con el propósito de
llegar a conclusiones generales.
La Inducción, al momento de observar los fenómenos o acontecimientos que se
presentaban cuando se utilizó la guía didáctica de juegos infantiles para el
desarrollo de la inteligencia lingüística en los niños y niñas, con lo cual pudimos
llegar a conclusiones generales, constituyéndose en el punto de partida de la
identificación del problema en estudio.
Deducción La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es
aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por
medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades
previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos
individuales y comprobar así su validez. Se puede decir también que el aplicar el
resultado de la inducción a casos nuevos es deducción.
Permite la observación de fenómenos generales llegar a hechos particulares. El
problema de estudio visto desde su totalidad en donde se aprecia la falta de
desarrollo de la inteligencia lingüística, esto permite fundamentar teóricamente el
problema.
El Hipotético – Deductivo. El método hipotético-deductivo es el procedimiento o
camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica
científica.
53
El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del
fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno,
deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia
hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados
deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a
combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la
deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación
y la verificación) (Granja, 1995)
Utiliza las preguntas directrices como consecuencia de sus inferencias que se
obtiene del desarrollo del marco teórico, es decir, toda la información que se han
logrado captar desde sus inicios.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. Población
En la investigación, la población está constituida por los docentes que laboran en
la institución y padres de familia del primer año, paralelos “A y B” de Educación
Básica, de la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera” en el cantón Santo Domingo,
durante el año lectivo 2012-2013.
Según las siguientes especificaciones: docentes 2, niños y niñas 70 y padres de
familia 70, dando un total de población de 142 personas a ser investigadas.
Tabla No.2 Población
Nº-
ESTRATOS
POBLACIÓN
1.
Docentes
2
2.
Niños y niñas
70
3.
Padres de familia
70
TOTAL
142
Fuente: Dirección de la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera” Lic. Miguel Monar
Elaboración: Mariana Elizabeth Hinojosa.
54
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas que se emplearon para esta investigación fueron la encuesta y la
observación.
La encuesta es una técnica que indaga y establece un acopio de datos obtenidos
mediante consultas o interrogatorio referente a costumbres, estados de opinión, la
misma que fue aplicada a los padres de familia y los profesores.
La observación que se realizó durante las actividades que hicieron los niños, para
lo cual se creó una guía de observación para registrar los acontecimientos que
ameritaron para la investigación.
El instrumento que se emplea será el cuestionario y la guía de observación.
Las preguntas que serán para autoridades, maestros de la institución y padres de
familia del primer año, paralelo “A” y “B”, de Educación Básica, aplicados entre las
muestras definidas.
Tabla No. 3. Matriz de Técnicas e Instrumentos
TÉCNICAS
INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
INSTRUMENTO DE
REGISTRO
Observación
Guía de observación
Registro anecdótico
Papel y lápiz (formato)
Cámara fotográfica
Encuestas
Cuestionario
Papel y lápiz (formato)
Elaboración: Mariana Elizabeth Hinojosa.
Para la obtención de los datos que requiere la investigación se utiliza las fuentes
primarias y secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas de las cuales la investigadora obtuvo datos
que utilizó específicamente para alcanzar los objetivos de la investigación, es
decir, de los resultados que emiten al aplicar la encuesta para conocer la utilidad
que tiene el uso de una guía didáctica de juegos infantiles para el desarrollo de la
inteligencia lingüística, en la Escuela Fiscal “Mariano Aguilera”.
Las fuentes secundarias constituyen los datos recolectados, por otras personas,
con anterioridad, para un propósito diferente al de la investigación que se está
55
llevando a cabo, pero que sirven a la investigadora. Entre ellos fueron: consultas
de libros, artículos de Internet, resultados de investigaciones similares entre otras.
3.5. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Las técnicas que se usaron contribuyeron a la codificación y tabulación de los
datos, clasificación y ordenamiento de la información en tablas, gráficos y
cuadros. (Estadística descriptiva). En lo referente al análisis, se definió como
técnica la estadística descriptiva, que fueron empleadas para descifrar lo que
revelan los datos que serán recogidos.
3.6. CONFIABILIDAD
Dado el tema: “Propuesta de una guía didáctica de juegos infantiles para el
desarrollo de la inteligencia lingüística, en los niños y niñas del primer año,
paralelos “A y B”, de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano
Aguilera”, en el Cantón Santo Domingo”, fue necesario recurrir a la validez y
confiabilidad de los instrumentos para sustentar la investigación.
Permite medir las variables y constructos que intervinieron en la investigación,
aspectos o propiedades como son: habilidad, actitud, conocimientos que no son
directamente observables, pero que inciden en el desarrollo de la inteligencia
lingüística en los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”, de Educación
Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”.
56
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Interpretación de los resultados: FICHA DE OBSERVACIÓN
1. Orientación al Logro.
Ítem 1 ¿Los niños desarrollan sus actividades con exigencia y rendimiento
cuando utiliza el juego?
Tabla 4.1.Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
19
27
15
70
13%
27%
39%
21%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del desarrollo de actividades mediante el
juego
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 39% de las fichas de observación realizadas coinciden que a veces los niños
desarrollan sus actividades con exigencia y rendimiento cuando utiliza el juego,
27% casi siempre, 21% nunca y un 13% siempre.
Interpretación
Según los resultados obtenidosse observa que el rendimiento de los niños es
motivado por el juego en donde desarrollan todas sus actividades realizan con
dedicación y esmero.
57
Ítem 2 ¿En los niños para lograr el desarrollo de la inteligencia lingüística se
estimula mediante el habla, la lectura, la escritura y el saber escuchar?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
12
15
34
9
70
17%
21%
49%
13%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primeros año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del desarrollo de la inteligencia
lingüística.
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis.
Se constata que el 49% de los niños a veces logran el desarrollo de la inteligencia
lingüística mediante la estimulación del habla, la lectura, la escritura y el saber
escuchar, 21% casi siempre, 17% siempre y un 13% nunca.
Interpretación
Según los resultados es necesario lograr el desarrollo de la inteligencia lingüística,
mediantes actividades que permitan desarrollar la lectoescritura.
58
2. Motivación a los niños y niñas
Ítem 3 ¿A los niños, les gusta participar en los juegos?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
14
34
13
70
9%
20%
53%
19%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primeros año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del juego en los niños
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 53% de los niños y niñas observadas a veces les gusta participar en los juegos,
20% casi siempre, 99% nunca y un 9% siempre.
Interpretación
El reconocimiento de logros y cualidades, son acciones necesarias para que los
niños y niñas crezcan emocionalmente y puedan mantener relaciones de
confianza, seguridad y respeto con los demás, favorece la autoestima.
59
Ítem 4 ¿El niño se siente motivado por aprender?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
20
30
12
70
11%
29%
43%
17%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la motivación por aprender
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 43% de los niños y niñas observadas siempre se sienten motivados por
aprender, el 29% casi siempre, 17% nunca y un 11% siempre.
Interpretación
El camino de la superación personal empieza por la aceptación de sí mismo,
reconociéndose tal como uno es con sus virtudes y sus defectos. Por lo cual todos
debemos aceptar los defectos de las demás personas que se encuentran en
nuestro entornó.
60
Ítem 5 ¿Al niño le gusta su aula de clase?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
15
27
19
70
13%
21%
39%
27%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del gusto por el aula de clase
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 39% de los niños a veces le gusta su aula de clase, 27% nunca, 21% casi
siempre y un 13% siempre.
Interpretación
A veces a los estudiantes les gusta cuidar el mobiliario, la iluminación y materiales
que se utiliza en el aula.
61
Ítem 6 ¿La profesora es innovadora y les motiva?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
11
14
26
19
70
16%
20%
37%
27%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de ver si la profesora es innovadora
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 37% de los niños observados confirman por las actividades que realizan que la
profesora a veces es innovadora y les motiva, 27% nunca, 20% casi siempre y un
16% siempre.
Interpretación
Un gran porcentaje de niños manifiestan no gustarle el trato brindado por parte de
la profesora, pues hace falta más acercamiento y el vínculo entre docente – niño.
62
Ítem 7 ¿Realiza juegos que les permita a los niños ser más creativos?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
15
31
16
70
11%
21%
44%
23%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de los juegos que permiten ser creativos.
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 44% de los niños a veces realizan juegos que les permiten ser más creativos,
23% nunca, 21% casi siempre y un 11% siempre.
Interpretación
Según los resultados pocos docentes se preocupan por los niños, se interesen
por el juego, induciéndolos a que utilicen y les fortalezca la creatividad.
63
Ítem 8 ¿Se sienten motivados los niños antes de comenzar con las tareas
escolares?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
17
31
14
70
11%
24%
44%
23%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la motivación para las tareas.
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 44% de los estudiantes a veces se sienten motivados antes de comenzar con
las tareas escolares, 24% casi siempre, 23% nunca y un 11% siempre.
Interpretación
Es muy importante que tratemos de mantener una buena motivación, mediante el
diálogo y la comunicación oportuna en donde se pueda practicar el arte de
escuchar y expresar.
64
3. Trabajo en equipo
Ítem 9 ¿Es afectuoso y colaborador con los demás del grupo?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
5
19
34
12
70
7%
27%
49%
17%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la afectividad y colaboración grupal
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 49% de los niños a veces demuestran afectividad y colaboracióncon los demás
del grupo, 27% casi siempre y el 7% siempre.
Interpretación
La profesora debe esforzarse por hacerse amigos de sus niños. No debe ser
temido. Su actitud debe ser estimulo constante en todas las circunstancias para
sus alumnos.
65
Ítem 10 ¿Le gusta a su niño trabajar en actividades lúdicas compartidas?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
16
41
4
70
13%
23%
58%
6%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del trabajo con actividades lúdicas
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 58% de los niños encuestados a veces le gusta trabajar en actividades lúdicas
compartidas, 23% casi siempre, un 13% siempre y 6% nunca.
Interpretación
Las actividades lúdicas en la institución han contribuido a la formación integral del
educando, lo que ha permitido desarrollar su creatividad e investigación.
66
Ítem 11 ¿El niño toma iniciativa al iniciar la clase?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
5
34
18
13
70
7%
49%
26%
19%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del utilizar la iniciativa en clase
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 49% de los observados manifiestan que casi siempre el niño toma iniciativa al
iniciar la clase, 26% a veces, 19% nunca y 7% siempre.
Interpretación
Los niños muy pocas veces utilizan la iniciativa en clase, por los que los docentes
tienen que administrar actividades con coherencia, que les permita desarrollar la
imaginación y creatividad en los niños.
67
Ítem 12 ¿Resuelve problemas cuando realiza actividades lúdicas?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
11
32
19
70
11%
16%
46%
27%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la resolución de problemas
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 46% de los niños a veces resuelven problemas cuando realizan actividades
lúdicas, 27% nunca, 16% casi siempre y un 8% siempre.
Interpretación
Más de la mitad de niños han aprendido la resolución de problemas, procurando
el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.
68
tem 13 ¿Trabajan en conjunto la profesora con los niños?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
10
20
28
12
70
14%
29%
40%
17%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del trabajo en conjunto
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 40% de los niños trabajan en conjunto la profesora, 29% casi siempre, 17% a
veces y un 9% nunca.
Interpretación
Los niños a veces trabajan con la profesora, por lo que las decisiones que tomen
ahora, les ayudarán a madurar, a valorarse y a apreciar el entorno y, en definitiva,
les harán más fuertes para afrontar situaciones de riesgo.
69
4. Creatividad
Ítem 14 ¿Es creativo al momento de realizar las actividades lúdicas?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
13
34
15
70
11%
19%
49%
21%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del uso de actividades lúdicas
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 49% de los niños a veces demuestran ser creativos al momento de realizar las
actividades lúdicas, 21% nunca, 19% casi siempre y un 11% siempre.
Interpretación
Los niños son poco creativos al momento de realizar actividades lúdicas, es
necesario que les enseñen a cooperar para que puedan desarrollar actividades
lúdicas y se beneficien en su formación.
70
Ítem 15 ¿Recibe el apoyo de sus compañeros cuando expresa una idea diferente?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
14
35
18
3
70
20%
50%
26%
4%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la participación con ideas diferentes
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 50% de los niños casi siempre reciben el apoyo de sus compañeros cuando
expresan una idea diferente, 26% a veces, 20% siempre y 4% nunca.
Interpretación
Los niños al momento de realizar actividades casi siempre reciben el apoyo de
sus compañeros cuando expresan ideas diferentes, lo que significa que están
asumiendo el rol de líder del grupo, a la vez promueve que existe el desarrollo de
la afectividad.
71
Ítem 16 ¿Comunica con facilidad las ideas que el niño tiene?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
11
15
31
13
70
16%
21%
44%
19%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la comunicación entre los niños
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 44% de los niños a veces comunican con facilidad las ideas que tienen, 21%
casi siempre, 19% nunca y un 16% siempre.
Interpretación
Algunos niños a veces no saben cómo expresar sus emociones, por lo que es
importante que la profesora fomente la comunicación entre compañeros.
72
5. Comunicación
Ítem 17 ¿El niño se siente estimulado por lo que hace?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
17
41
3
70
13%
24%
59%
4%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la estimulación del niño
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 59% de los observados confirman que a veces se siente estimulado por lo que
hace, 24% casi siempre, el 13% siempre y 4% nunca.
Interpretación
Según los resultados hay que inculcar el cambio de actitud hacia lo que hace el
niño, deben tratar de motivarle con actividades divertidas para que el aprendizaje
sea más efectivo.
73
Ítem 18 ¿El uso de diferentes actividades lúdicas le permite al niño
comunicarse entre sus compañeros?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
19
31
14
70
9%
27%
44%
20%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del uso de diferentes actividades lúdicas
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 44% de los observados confirman que a veces el uso de diferentes actividades
lúdicas le permite comunicarse entre sus compañeros, 27% casi siempre, 20%
nunca y un 21% siempre.
Interpretación
El uso de actividades lúdicas permite que los niños se relacionen más con sus
compañeros. Lo cual hace que se desarrolle habilidades específicas que le
permitan alcanzar un buen nivel de aprendizaje.
74
Ítem 19 ¿Tiene confianza para participar en la clase?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
13
18
27
12
70
19%
26%
39%
17%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la confianza de participar en clase
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 39% de los niños a veces tienen confianza para participar en la clase, 26% casi
siempre, 19% siempre y un 17% nunca.
Interpretación
Los niños a veces tienen confianza de participar en clase, por lo que se debe
motivar en cada momento para que puedan demostrar mediante su participación
lo que han aprendido durante la jornada escolar.
75
6. Comunidad de aprendizaje
Ítem 20 ¿Los padres de familia colaboran en las actividades lúdicas del niño
cuando usted le solicita?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
21
34
11
70
6%
30%
49%
16%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la colaboración de los padres
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
En el 49% de los padres de familia colaboran en las actividades lúdicas cuando el
docente le solicita, 30% casi siempre, 16% nunca y un 6% siempre.
Interpretación
Los padres de Familia a veces colaboran en las actividades lúdicas cuando se le solicita,
creando un cambio, logrando alcanzar una confianza más plena, en donde el niño se
vuelve más participativo que en lo posterior será significativo para su formación.
76
Ítem 21 ¿El niño se involucra en el trabajo con facilidad?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
17
31
13
70
13%
24%
44%
19%
100%
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del involucramiento en el trabajo escolar
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 44% de los niños se involucran en el trabajo con facilidad, 24% casi siempre,
19% nunca y un 13% siempre.
Interpretación
Los niños a veces se involucran en el trabajo escolar, por lo que los docentes no
organizan la forma de participación de los alumnos, el trabajo de planeación corre
el riesgo de tornarse improductivo, de perder tiempo y generar dispersión en el
tema, puesto que no hay parámetros que regulen la forma de intervención del
profesor y de los alumnos.
77
Ítem 22 ¿Es productivo el uso de los diferentes juegos infantiles en la
imaginación de niño?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
7
16
36
11
70
10%
23%
51%
16%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del desarrollo de la imaginación
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
En el 51% de los niños es a veces productivo el uso de los diferentes juegos
infantiles para el desarrollo de la imaginación, 23% casi siempre, 16% nunca y un
10% siempre.
Interpretación
El uso de los diferentes juegos infantiles a veces es productivo en el desarrollo de
la imaginación de niño, por lo que se debe procurar hacer que todos participen
con la finalidad que vayan desarrollando su creatividad lo que les va a permitir ser
más activos y creativos.
78
Ítem 23 ¿Las actividades lúdicas apuntan a estimular en el niño la
inteligencia lingüística?
Tabla 4.1. Niñas y niños
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
21
29
12
70
11%
30%
41%
17%
100%
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del estímulo de la inteligencia lingüística
Fuente: Ficha de observación para los niños y niñas del primer año, paralelos “A y B”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
En el 41% de los niños las actividades lúdicas apuntan a estimular la inteligencia
lingüística, 30% casi siempre, 17% nunca y un 11% siempre.
Interpretación
Las actividades lúdicas fomentan el trabajo en equipo, permiten desarrollar
habilidades que en lo posterior le sirve para que logre interrelacionar todos los
conocimientos durante la jornada escolar.
79
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES
Ítem1 ¿Después de que le relatan un cuento a su hijo, expresa lo que siente
de esa historia?
Tabla 4.1.Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
15
36
13
72
11%
21%
50%
18%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de lo que siente su hijo
Fuente : Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 50% de los encuestados después de que le relatan un cuento a su hijo a veces
expresa lo que siente de esa historia, 21% casi siempre, 18% nunca y un 11%
siempre.
Interpretación
Según los resultados los niños expresan lo que sienten después de contado el
cuento, sin embargo es conveniente reforzar las actitudes positivas de nuestros
hijos, con la finalidad que puedan expresar, escuchar y aceptar.
80
Ítem 2 ¿El niño, relaciona imágenes y símbolos con los acontecimientos de
la vida diaria?
Tabla4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
15
33
20
72
6%
21%
46%
28%
100%
Fuente: Encuesta a los padres, madres de familia y docentes de los niños y niñas de primer año,
paralelos “A y B”, de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la relación de imágenes y símbolos.
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 46% de los padres de familia y docentes consideran que a veces los niños
relacionan imágenes y símbolos con los acontecimientos de la vida diaria, 28%
nunca, 21% casi siempre y un 6% siempre.
Interpretación
Pocos padres de familias expresan que sus hijos relacionan las imágenes y
símbolos con la realidad, por lo que el docente debe relacionar todas sus
actividades escolares con los elementos del medio para que así el niño pueda
comprender más los elementos de su entorno y relacionar.
81
Ítem 3 ¿Su hijo, a través del juego puede desarrollar habilidades para hablar
correctamente?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
11
19
27
15
72
15%
26%
38%
21%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del desarrollo de habilidades
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 38% de los padres de familia a veces consideran que su hijo, a través del juego
puede desarrollar habilidades para hablar correctamente, 26% casi siempre, 21%
nunca y un 15% siempre.
Interpretación
Según los resultados poca son las manifestaciones que a través del juego se
observa, se debe mantener relaciones de confianza, seguridad y respeto en el
desarrollo de habilidades para que el niño pueda hablar correctamente.
82
Ítem 4 ¿Su hijo al participar en las conversaciones del hogar expresa sus
sentimientos?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
14
43
9
72
8%
19%
60%
13%
100%
Fuente: Encuesta a los padresde familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la participación en las conversaciones
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 60% de los padres de familia a veces permiten a su hijo al participar en las
conversaciones del hogar y expresar sus sentimientos, 19% casi siempre, 13%
nunca y un 8% a veces.
Interpretación
Los padres son los primeros en aceptar a sus hijos como son ya que de ellos
depende la superación de ellos, pues son ellos quienes le enseñan a valorarse y
es el docente quien tiene que contribuir a la participación del niño en las
conversaciones en el hogar y a que exprese sus sentimientos.
83
Ítem 5 ¿Motiva la lectura de su hijo mediante imágenes o pictogramas?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
13
20
28
11
72
18%
28%
39%
15%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la motivación por la lectura
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 39% de los padres de familia a veces motiva la lectura de su hijo mediante
imágenes o pictogramas, 28% casi siempre, 18% siempre y un 15% nunca.
Interpretación
El niño que tiene una motivación adecuada para el aprendizaje no requiere mayor
ayuda para hacer sus trabajos escolares, sabe lo que tiene que hacer y lo hace
con agrado. Dese ser motivado mediante imágenes o pictogramas.
84
Ítem 6 ¿Los diversos juegos infantiles en su hijo logra una mejor expresión
corporal?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
5
14
32
21
72
7%
19%
44%
29%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la aplicación de juegos infantiles
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 44% de los padres de familia a veces utilizan la aplicación de los diversos
juegos infantiles logra una mejor expresión corporal, 29% nunca, 19% casi
siempre y un 7% siempre.
Interpretación
El uso de juegos infantiles que el docente realiza con los niños, permite estar
involucrado en el aprendizaje y en su desempeño, logrando alcanzar una mejor
comunicación y con la actividad desarrollar su expresión corporal.
85
Ítem 7 ¿A su hijo le gusta escuchar con atención historietas?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
17
31
16
72
11%
24%
43%
22%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de saber escuchar
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 43% de los padres de familia manifiestan que a veces a su hijo le gusta
escuchar con atención historietas, 24% casi
siempre, 22% nunca y un 11%
siempre.
Interpretación
La función escuchar historietas con atención es ayudar a cada niño a descubrir
nuevas maneras de pensar. Los docentes deben estar vinculados con el
estudiante, repitiendo esta actividad con más frecuencia con la finalidad de
conseguir en el niño la aceptación por la lectoescritura.
86
Ítem 8 ¿Su hijo se siente motivado para aprender, cuando el profesor realiza
actividades lúdicas?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
25
37
2
72
11%
35%
51%
3%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la motivación por aprender
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 51% de los padres de familia manifiestan que a veces su hijo se siente
motivado para aprender, cuando el profesor realiza actividades lúdicas, 35% casi
siempre, 11% siempre y un 3% nunca.
Interpretación
El niño es motivado para que pueda aprender, utiliza la comunicación para
fortalecer su aprendizaje.
87
Ítem 9 ¿Su hijo desarrolla las habilidades esenciales de: hablar, escuchar,
escribir y leer?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
11
16
33
12
72
15%
22%
46%
17%
100%
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del desarrollo de habilidades
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 46% de los padres de familia consideran que a veces su hijo desarrolla las
habilidades esenciales de: hablar, escuchar, escribir y leer, 22% casi siempre,
17% nunca y un 15% siempre.
Interpretación
Según los resultados pocos son los padres de familia que consideran que el niño
ha desarrollado las habilidades esenciales de: hablar, escuchar, escribir y leer, las
mismas que van a estar vinculado en el proceso enseñanza aprendizaje y el
desenvolvimiento de su hijo.
88
Ítem 10 ¿Utiliza juegos didácticos con su hijo en los momentos libres?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
15
27
24
6
72
21%
38%
33%
8%
100%
Fuente: Encuesta a los padres, madres de familia y docentes de los niños y niñas de primer año,
paralelos “A y B”, de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del uso de juegos didácticos
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 38% de los encuestados manifiestan que casi siempre utilizan juegos
didácticos con su hijo en los momentos libres, 33% a veces, 21 siempre y 8%
nunca.
Interpretación
El uso de juegos didácticos contribuye a tener buenas relaciones personales y en
la calidad general de vida, además los niños aprenden a comportarse
adecuadamente y contribuyen para aprender lo que les enseñan.
89
Ítem 11 ¿Su hijo se comunica con facilidad con el profesor y sus
compañeros?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
17
42
7
72
8%
24%
58%
10%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual de la comunicación con el profesor
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 59% de los encuestados a veces consideran que su hijo se comunica con
facilidad con el profesor y sus compañeros, 24% casi siempre, 10% nunca y 8%
siempre.
Interpretación
Los docentes y padres de familia en las actividades que se realizan
diariamentedeben valorar los esfuerzos que realizan los niños ya que el incentivar
va a ayudar a fortalecer la autoestima.
90
Ítem 12 ¿Los sentidos de su hijo son estimulados mediante el juego?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
10
21
32
9
72
14%
29%
44%
13%
100%
Fuente: Encuesta a los padres y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del uso de los sentidos
Fuente: Encuesta a los padres y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 44% de los padres de familia manifiestan que a veces los sentidos de su hijo
son estimulados mediante el juego, 29% casi siempre, 14% siempre y un 13%
nunca.
Interpretación
Los sentidos de los niños son estimulados mediante el juego, en donde se
observa que el rol que juega la familia es fundamental para la protección,
estabilidad, conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas,
genera orgullo, sentido de pertenencia y es fuente de satisfactores y tristezas,
alegrías y tristezas que forman parte del vivir cotidiano.
91
Ítem 13 ¿Los juegos infantiles propician iniciativa e independencia en su
hijo y fortalecen sentimientos y emociones?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
6
14
41
11
72
8%
19%
57%
15%
100%
Fuente: Encuesta a los padresde familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del uso de los juegos infantiles
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 57% de los padres de familia manifiestan que a veces los juegos infantiles
propician iniciativa e independencia en su hijo y fortalecen sentimientos y
emociones, 19% casi siempre, 15% nunca y 8% siempre.
Interpretación
Los juegos infantiles permiten desarrollar la comunicación que va a permitir a que
el niño pueda relacionarse con sus compañeros logrando alcanzar iniciativa e
independencia.
92
Ítem 14 ¿Con el juego su hijo desarrolla su inventiva y su capacidad para
resolver problemas rápidamente?
Tabla 4.1. Padres, madres de familia y docentes
ALTERNATIVAS
4 = Siempre
3 = Casi Siempre
2 = A veces
1 = Nunca
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
11
18
35
8
72
15%
25%
49%
11%
100%
Fuente: Encuesta a los padres de familia y docentes
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Figura 4.1 Representación porcentual del desarrollo de la inventiva en el niño
Fuente: Encuesta a los padres, madres de familia y docentes de los niños y niñas de primer año,
paralelos “A y B”, de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”
Elaborado por: Mariana Elizabeth Hinojosa
Análisis
El 49% de los padres de familia manifiesta que a veces con el juego su hijo
desarrolla su inventiva y su capacidad para resolver problemas rápidamente, 25%
casi siempre, 15% siempre y un 11% nunca.
Interpretación
El docente y padre de familia colabora con los demás fomentando en el niño
habilidades y valores importantes como la responsabilidad. Además depende de
él, crecer su sentido de unión, compromiso y confianza en sí mismo.
93
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
 En relación a los objetivos, marco teórico, en las encuestas realizadas y ficha
de observación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
 La Inteligencia lingüística presenta un desarrollo más marcado cuando el
docente trabaja mediante los juegos.
 Es escasa la capacidad de expresarse con soltura y claridad en algunos niños,
sin embargo, los juegos de lenguaje permiten a todos mejorar la
comunicación.
 Existe poco desarrollo de la inteligencia lingüística, por lo cual los niños no son
comunicativos, y poseen escasa inclinación a la lectura y composición de
historietas.
5.2. Recomendaciones
 En cuanto a juegos y otras herramientas que se puede utilizar para estimular
la inteligencia lingüística podríamos hablar de canciones, trabalenguas, juegos
de encadenar palabras, descubrimiento de los diferentes sonidos que
componen una palabra, hacer rimas.
 Realizar juego con más frecuencia, para que la inteligencia lingüística
desarrolle en los niños sus habilidades y potencialidades para alcanzar sus
sueños, metas y objetivos a lo largo de su vida.
 Afianzar en los niños – as, la capacidad de expresarse con soltura y claridad
en algunos niños, mediante una comunicación oportuna.
 Llegar al desarrollo de la inteligencia lingüística, por lo cual los niños no son
comunicativos, y poseen escasa inclinación a la lectura y composición de
historietas.
94
CAPÍTULO VI
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA DE JUEGOS INFANTILES
6.1. Presentación
El juego nunca deja de ser una labor de principal importancia durante la niñez. La
vida de los niños es jugar y jugar, la naturaleza implanta fuertes inclinaciones o
preferencias al juego en todos los niños y niñas.
Se c0onsidera que el juego en la educación es vital, pues pone en actividad todos
los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. El juego es un
factor poderoso para la preparación de la vida social del niño(a); jugando se
aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder
creador.
Por este motivo se hace indispensable la realización de esta propuesta,
considerando que la misma servirá de ayuda y beneficiará el desarrollo de la
inteligencia lingüística en los niños y niñas de la Escuela "Mariano Aguilera",
facilitando la enseñanza por parte del docente.
Los programas de enseñanza solo se basan en teorías dando una mínima
importancia a las otras. Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la
escuela tradicional en una de Inteligencia Lingüísticas, tenemos que partir desde
un trabajo en equipo en el que intervengan la escuela (docentes), y el hogar (los
padres).
Es preciso que la educación sienta las bases mínimas de una guía didáctica. Una
guía basada en la calidad, en el trabajo de profesionales que atiendan a todo los
estudiantes, con o sin necesidades educativas, que asesoren al profesorado y
orienten a las familias.
Los profesores objetan que cada vez es más importante asesorar a los docentes
sobre normas de juegos infantiles que antes se desconocían, con la finalidad de
que incidan en el desarrollo de la inteligencia lingüística.
Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de fomentar en los
niños(as) la importancia de los juegos infantiles los mismo que son elementales
95
para un mejor desarrollo de la inteligencia lingüística, con ello están logrando
mejorar su nivel de estudio.
Por esta razón los docentes de esta escuela requieren de una guía didáctica de
juegos infantiles para el desarrollo de la inteligencia lingüística.
6.2. Objetivos
6.2.1. General
Elaborar una guía didáctica a docentes, para el desarrollo de la inteligencia
lingüística mediante juegos infantiles.
6.2.2. Específicos
Conocer los valores y las normas que tienen los juegos infantiles para el
desarrollo de la inteligencia lingüística.
Describir cada uno de los juegos infantiles.
Incentivar a los docentes a tener mayor interés por este tipo de metodologías
aplicables en su campo de trabajo.
Lograr que el niño maneje y aplique, de forma adecuada la guía didáctica para la
enseñanza-aprendizaje del desarrollo de la inteligencia de los estudiantes.
6.3. Justificación
Al revisar las falencias encontradas en el desarrollo del aprendizaje hemos visto la
necesidad de la elaboración de una guía didáctica para docentes que contribuya
con medidas generales sobre los juegos infantiles para el desarrollo de la
inteligencia lingüística.
La educación como transmisión de aprendizaje forma parte directamente del
desarrollo del niño, en conocimientos habilidades y conductas sociales; disciplinas
que forman al nuevo hombre, el mismo que deberá ser provisto desde su niñez de
todos los recursos y condiciones necesarias fundamentales para su buen
desarrollo.
96
En relación a todo ello hemos bosquejado la elaboración de una guía didáctica
para docente la cual va a servir como una ayuda para mejorar el desarrollo de la
inteligencia lingüística de los estudiantes de la Escuela "Mariano Aguilera ", ya
que la base para lograr una buena educación es una pedagogía correcta.
A través de lo observado podemos comprender lo necesario que es fomentar
dentro de las aulas la importancia que tienen los juegos infantiles especialmente.
Se pretende que la propuesta para los docentes constituya un recurso de fácil
aplicabilidad en el aula, y sirva para fomentar el interés y conocimiento en esta
área tan importante dentro del proceso de la comunicabilidad humana.
6.4. Fundamentación Teórica de la propuesta
6.4.1. Estructural
La Guía didáctica consta de tres partes:
1. La primera son los conocimientos generales sobre los juegos infantiles, y
recomendaciones para el uso de los mismos.
2. La segunda está estructurada mediante juegos infantiles sus recursos,
descripción y la finalidad del mismo aptos para el desarrollo de la inteligencia
lingüística de los estudiantes de la Escuela "Mariano Aguilera".
3. La tercera parte está compuesta por nombres de juegos adicionales,
sugerencias y recomendaciones.
6.4.2. Funcional
PRIMERA PARTE
CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LOS JUEGOS INFANTILES, Y
RECOMENDACIONES PARA EL USO.
Al enseñar un juego cada maestro de sección tendrá en cuenta las siguientes
recomendaciones para que obtenga el mejor éxito en la dirección de esta
actividad que así mismo, surja un poderoso interés de parte de los niños/as.
97
 Tenga tacto al tratar a los niños. Ayúdelos, no los haga resentir cuando no
saben hacer algo.
 Reconozca y celebre los incidentes graciosos sin pasarse del límite.
 Sea parte del grupo. Un maestro autoritario no despierta interés y entusiasmo.
 Este alerta y tan pronto decaiga el interés no siga jugando ese juego.
 Reconozca lo bueno y siempre espere de cada uno lo mejor que él puede
hacer.
 Los errores se hacen notar o se ignoran, según sea el caso.
 Dirija la atención e interés a la actividad y no al niño.
 Este alerta y preparado para cualquier accidente o situación.
 Dirija, o sea el líder. Los demás recibirán las instrucciones de Ud. solamente.
 Recuerde todos los detalles del juego.
 No cambie reglas del juego después de haber empezado a jugar, cambiar
reglas en medio del juego, tras confusión.
 En los juegos de competencia, anuncie el resultado.
 No presente juegos de la misma organización y tono en un solo periodo.
 No saque del juego a los niños que pierden.
 También hay que considerar la ocasión y el sitio.
 No obligue al niño a jugar, busque el medio de interesarlo.
 Este seguro de tener la atención de todos los del grupo al hablar.
 Si hay sugerencias de parte de los niños, acéptelas, así tendrá Ud. mejor
armonía y disposición.
 Tenga tacto. No ridiculice a los niños. Conseguiría alejarlos porque perderían
la confianza en usted.
 Tenga el equipo o material que va usar preparado y pase a los jugadores
cuando lo vayan a usar.
Antes de escoger un juego considere si:
 El juego se adapta a las características de los niños.
 Si es juego para patio o salón.
 Número de participantes.
 La hora, día y tiempo que dispone para la clase.
 El juego debe dar participación a todos.
 El juego esta adecuado a la edad, año de estudios.
98
SEGUNDA PARTE
JUEGOS INFANTILES, SUS RECURSOS, DESCRIPCIÓN Y LA FINALIDAD.
¿QUÉ SONIDO ES DIFERENTE?
Edades de los niños: 4 y 5 años.
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Dibujos de cosas que comiencen por los sonidos d y m: dedo, dinero,
discurso, mano, melón, misa u otros.
Actividades y estrategias:
Tengo algunos dibujos que quiero que miren. Cada vez que muestre uno me tiene
que decir lo que ven.
Enseñar todos los dibujos y que los niños digan juntos las palabras, destacando
ya el sonido d, y el sonido m.
Preguntar: ¿Han observado que alguna de estas cosas comienzan con la misma
letra que mano y otros con el sonido con que comienza dedo? Veamos si saben
cuáles comienzan con el mismo sonido que dedo.
Muestre de nuevo cada uno de los dibujos. Si la palabra comienza como dedo, la
dicen. Pondremos todos los dibujos que comienzan por dedo en este montón.
(Enseñar sólo los de d).
Ahora digamos las palabras de los dibujos que quedan. ¡Comienzan todas con el
mismo sonido que mano? Han de escuchar con atención para decir que sonido
oyen y decirlo.
Mezclar de nuevo los dibujos y que los niños sucesivamente vayan nombrando
los objetos mostrados.
Vocabulario: Dibujos
Aspectos a observar y evaluar:
Uso del vocabulario
Actividades preescolares, Lenguaje Autor: Sara Throop Ediciones CEAC S.A.,
1978 Barcelona, España
99
¿QUÉ ES LO CONTRARIO DE LIMPIO?
Edades de los niños: 4 y 5 años.
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Vasos, botas, otros objetos limpios y sucios.
Actividades y estrategias:
Preguntar: Hemos hablado de contrarios, ¿no es así? Aquí tenemos dos cosas
que son contrarias. ¿Pueden decirme cuáles son las diferencias u oposiciones?
Mostrar a la clase un vaso limpio, y luego preguntar: ¿Cómo está este vaso?
¿Está limpio? ¿Está sucio? ¿Qué es lo contrario de limpio? Tienen razón; lo
contrario de limpio es sucio.
Aquí hay algunas cosas en las que aparece la oposición limpia y sucia. ¿Saben
decirme cual es el contrario de este juguete? Esta carretilla está sucia y esta otra
limpia. Presentan la oposición limpia y sucia ¿verdad?
Busquen en la habitación tras cosas limpias y sucias. ¿Recuerdan que sucio es lo
contrario de limpio?
Vocabulario: vasos, botas, limpios y sucios
Aspectos a observar y evaluar:
Si conocen sobre las diferencias entre sucio limpio.
Actividades preescolares, Lenguaje Autor: Sara Throop Ediciones CEAC S.A.,
1978 Barcelona, España
100
¿QUÉ ES LO CONTRARIO DE GRANDE?
Edades de los niños: 4 y 5 años.
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Pares de juguetes que sean de la misma clase, pero manifiestamente
diferentes de tamaño, tales como carros, coches, pelotas, tacos de madera,
animales de trapo.
Actividades y estrategias:
Decir: Miren todos los juguetes que he puesto en este montón. Los he puesto ahí
por una razón. Vamos a hacer un juego con ellos.; un juego sobre contrarios.
Antes de jugar hemos de figurarnos los contrarios que vamos a buscar.
Preguntar: Antonio, busca un carro en el montón. Elisa busca otro carro.
¿Quieren poner ahora los coches uno al lado del otro? ¿Ven todos que estos
carros tiene un tamaño contrario? Perfectamente. Uno es grande y oro pequeño.
Decir: Ahora ya podemos jugar. Tienen que buscar contrarios. Cada uno de
ustedes tiene que elegir dos cosas del montón y después encontrar lo contrario de
lo que han elegido. Ahora hagámoslo grandes y pequeños. Ana, ponte de pie y
hazte grande. Ahora, encógete y hazte pequeña. ¿Saben hacerlo todos?
Vocabulario: carros, coches, pelotas, tacos de madera, animales de trapo, etc.
Aspectos a observar y evaluar:
Si conocen sobre los diferentes tamaños.
Si conocen lo opuesto a.
Actividades preescolares, Lenguaje Autor: Sara Throop Ediciones CEAC S.A.,
1978 Barcelona, España.
101
PONER CARA DE ALGO
Edades de los niños: 4 y 5 años.
Experiencia clave:
Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras, frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Bolsas de papel adaptadas a la cabeza de cada niño, una para cada
uno; rotuladores o lápices.
Actividades y estrategias:
La maestra invita a los niños a jugar a poner caras ¿Tiene todo el mundo cara de
contento? O cara de triste.
Luego de que los niños y la maestra pongan la cara se puede preguntar l ¿Qué
aspecto tiene la mía? ¿Quieres poner cara distinta? ¿Qué aspecto tiene ahora?
¿Quién quiere ser el siguiente? Y así sucesivamente van poniendo diferentes
caras que expresen como se sienten en ese momento.
Después se distribuyen las bolsas de papel, y se les invita a los niños hacer más
caras con ellas; hacerle los ojos, la nariz y la boca para que puedan ver y respirar.
Ahora ya tienen su máscara; sin embargo parece que falta algo. No parece que
sean caras.
Como yo me siento muy feliz, voy a dibujar una cara feliz en la mía.
Invita a los niños a que dibujen distintos rostros en las bolsas y a que las usen
luego para que expresar sentimientos. Preguntar: ¿Quién es capaz de adivinar lo
que está sintiendo la cara de papel de Andrés? ¿Por qué parece triste?
Vocabulario: contento, triste, feliz, bravo
Aspectos a observar y evaluar:
Expresión de sentimientos.
Actitud hacia la actividad.
Vocabulario empleado.
Actividades preescolares, Lenguaje Autor: Sara Throop Ediciones CEAC S.A.,
1978 Barcelona, España
102
ESA ES MI HISTORIA
Edades de los niños: 5 y 6 años.
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Papel; una grabadora; engrapadora.
Actividades y estrategias:
La maestra invita a los niños, a inventar una historia y les hace preguntas que
estimulen y propicien agrado por la lectura; por ejemplo es entretenido leer libros
¿verdad?; hoy cada uno de ustedes va a crear su propio cuento.
Primero que nada hacemos un dibujo que refleje toda o casi toda su historia.
Puede ser de animales, personas, monstruos, del espacio o de niños, lo que más
les llame la atención.
Cuando hayan terminado el dibujo vienen y me la cuentan. La grabaremos. Así
tendrán cada uno su cuento y un dibujo que lo acompañe. Cuando hayan
terminado todos, escucharemos las historias de los compañeros que deseen
compartirla.
Vocabulario: magnetófono, historia grafica
Aspectos a observar y evaluar.
Como escriben la historia y sobre que la realizan.
Agarre de pinza.
Expresión de sentimientos.
Actividades preescolares, Lenguaje Autor: Sara Throop Ediciones CEAC S.A.,
1978 Barcelona, España
103
¿QUÉ HICISTE AYER?
Edades de los niños: 5 y 6 años.
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Materiales: Ninguno
Actividades y estrategias:
Para hacer este ejercicio se debe elegir el día siguiente alguna actividad especial
interesante para los niños; por ejemplo fiesta del día del padre en el Kinder, o
después de unas vacaciones.
Preguntar: Ayer fue un día realmente especial, ¿verdad? ¿Se acuerdan lo que
pasó ayer?
Demos un repaso a lo que hicimos ayer. ¿Quieres comenzar, Antonio? ¿Qué
recuerdas de ayer, Lucía? Carlos, ¿te acuerdas de algo más?
Dejar que todos hagan sus comentarios, aunque repitan las cosas.
Vocabulario: ayer, hoy, mañana
Aspectos a observar y evaluar:
Como relacionan experiencias
Expresión de sentimientos
Uso del lenguaje.
Actividades preescolares, Lenguaje Autor: Sara Throop Ediciones CEAC S.A.,
1978 Barcelona, España.
104
¿A QUE NO SABES QUIÉN HA SIDO?
Edades de los niños: 4 y 5 años
Experiencia clave: Describiendo sucesos y relaciones
Objetivo: Desarrollar la discriminación auditiva
Recursos: Un corazón u otra figura de cartulina.
Actividades y estrategias:
Se recorta un corazón de cartulina de unos 10 x 12 cms. Y se hace sentar a los
niños en un círculo en el suelo y a uno de ellos en medio del círculo. Este último
permanece con los ojos cerrados, mientras otro hace desaparecer la figura de
cartulina.
Todos, incluso éste, deben permanecer con las manos en la espalda. El que ha
sustraído la figura dice: he sido yo, y a continuación el que está en el centro del
círculo abre los ojos. Tendrá que adivinar quién le ha quitado la tarjeta por el
sonido de la voz que oyera a ciegas. Si acierta, sigue en el centro del círculo,
como adivinador.
Si yerra, pasa a sentarse en el círculo y el niño que sustrajo la tarjeta coge el
turno del adivinador.
Vocabulario: corazón
Aspectos a observar y evaluar:
Observar quien reconoce los ruidos realizados.
150 juegos y actividades preescolares Colección educación y enseñanza,
serie preescolar Autor: Zane A. Spencer Ediciones: grupo editorial CEAC, S.A.
Impreso en España.
105
EVALUACIONES DIARIAS
Edades de los niños:4 y 5 años.
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Ninguno
Actividades y estrategias:
Al final de cada jornada, dedicar unos minutos a recapitular el trabajo de clase.
Se invita a los niños a que comenten que actividades les han gustado más.
También pueden hablar de cualquier problema que haya surgido y proponer
soluciones para evitarlos en el futuro.
Algunas de las preguntas que el maestro pueden formular para dar pie a que los
niños piensen y aprendan a valorar las cosas, son éstas:
¿Quién puede decir algunas de las cosas que hemos hecho hoy?
¿Hemos aprendido algo nuevo?
¿Hemos oído alguna canción nueva o nos han contado algún cuento que no
conocíamos?
¿Qué hicimos hoy en especial?
¿Qué ha sido lo más divertido?
¿Te pareció que tu trabajo fue bueno, que fue lo que más te gusto de lo que
túhiciste?
Las preguntas como éstas ayudan a los niños pequeños a recapitular y fijar
mentalmente el trabajo del día. Esto hace que así regresen a sus casas con la
sensación de no haber perdido su tiempo y haberlo pasado bien.
Vocabulario: Ninguno
Aspectos a observar y evaluar:
Uso del vocabulario
Recuerdos de las actividades.
150 juegos y actividades preescolares Colección educación y enseñanza,
serie preescolar Autor: Zane A. Spencer Ediciones: grupo editorial CEAC, S.A.
Impreso en España.
106
RIMAS
Edades de los niños:5 y 6 años.
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Materiales: No se precisan materiales, ya que puede jugarse en cualquier parte.
Actividades y estrategias:
El objetivo del juego es que los niños encuentren palabras que rimen con un
apalabra clave. Esperan su turno para decir la palabra clave, una que tenga
posibilidades de rima, por ejemplo, con la palabra oso, los niños pueden decir,
sosos, lechoso, apetitoso, etc.
Así se pasan el turno, El último jugador que ha rimado un apalabra busca la clave
para la próxima ronda.
Vocabulario Rima Aspectos a observar y evaluar:
Que palabras conocen
Como son las intervenciones de los niños en cuanto al vocabulario y la
pronunciación.
Juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia de los niños Autor:
CherylTuttle / Penny Paquette Ediciones CEAC S.A., 1978 Barcelona, España.
107
PRONÓSTICOS
Edades de los niños: 4 y 5 años.
Experiencias
claves:
Pronosticando
situaciones
realizando
preguntas
y
respondiendo.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: No se precisan materiales, pero este juego debería realizarse en un
lugar donde hubiera actividad o en un entorno en continuo cambio, como un
coche, un restaurante u otro lugar público.
Actividades y estrategias:
El objetivo es que todos los niños pronostiquen lo que va a suceder.
Cada niño, por turno, hace una pregunta relativa al entorno. Por ejemplo, en un
carro, puede preguntar cuántos coches grises pasarán.
Cada niño debe hacer sus conjeturas y después observar lo que sucede.
El niño que se aproxima más al resultado final es el ganador.
Vocabulario: Pronostico, sucesos.
Aspectos a observar y evaluar:
Como es el vocabulario de los niños a la hora de intervenir.
Que sucesos resaltan.
Juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia de los niños Autor:
Cheryl Tuttle / Penny Paquette Ediciones CEAC S.A., 1978 Barcelona, España
108
IDENTIFICAR
Edades de los niños: 4 y 5 años.
Experiencias claves: Identificando objetos
Objetivo: Mejorar la capacidad de observación del niño y desarrollar esquemas
de clasificación.
Recursos: No se precisan materiales específicos. Se puede jugar en casa, en el
coche, etc.
Actividades y estrategias:
El objetivo es ser la última persona que da con una palabra que pertenece a una
categoría particular.
Cada niño, por turno, elige una categoría y les dice a los demás. Por ejemplo,
redondo, amarillo, de madera.
Entonces cada niño, incluyendo el que ha escogido la categoría nombra algún
objeto visible que pertenece a la categoría.
El ganador es la última persona que encuentra un objeto adecuado.
La siguiente persona escoge otra categoría y el juego sigue hasta que se acaba el
tiempo predeterminado para jugar.
Vocabulario: Juego, adivinar
Aspectos a observar y evaluar:
Que ambientes les gusta más para clasificar objetos.
Cuáles son los niños que más intervienen.
Como son las intervenciones de los niños en cuanto al vocabulario y la
pronunciación.
Juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia de los niños Autor:
Cheryl Tuttle / Penny Paquette Ediciones CEAC S.A., 1978 Barcelona, España
109
¿QUÉ HICE ESTE FIN DE SEMANA?
Edad de los niños: 3 a 7 años
Experiencia clave: Comunicando gradualmente experiencias agradables y
desagradables.
Objetivo: Expresar y reconocer diversas emociones y sentimientos.
Recursos: Revistas con imágenes a color, tijeras, pega y hojas de papel.
Preparación: Coloca las revistas, tijeras, pega y hojas de papel sobre la mesa
donde van a trabajar los niños.
Actividad y estrategias:
En el área de reunión de grupo conversa con los niños sobre lo que hicieron el fin
de semana y con ayuda de ellos, escribe sus respuestas.
Luego, proponles hacer un collage en grupo sobre lo que conversaron y
estimúlalos a representar sus experiencias utilizando fotos de revistas.
Mientras los niños trabaja, pregunta ¿Por qué están recortando esas fotos?,
Sugiéreles ideas como: ¿Qué más hiciste este fin de semana?. ¡Ah!, fuiste a casa
de tu tía, entonces podrías buscar en esta revista una foto en donde salga una
casa y una mujer parecida a tu tía.
Una vez elaborado el collage, colócalo en la pared del salón e invítalos a
compartir las experiencias que representaron entre todos.
Variaciones: Es posible realizar esta actividad cambiando el tema e invitando a
los niños a que trabajen cooperativamente. Por ejemplo: este grupo va a hacer un
collage sobre los regalos que le gustarían para Navidad y este otro grupo, sobre
las cosas que le gustan comer en Navidad.
Vocabulario: Collage – representar – del aquí y ahora – allá después
Aspectos a observar y evaluar:
Relaciona hechos pasados con imágenes.
Construye hechos pasados utilizando imágenes de revista.
Recuerda hechos a partir de imágenes o fotos de revista.
Expresa sentimientos.
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el
maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad
Metropolitana.
110
¿QUÉ COSA ES?
Edad de los niños: 5 a 7 años
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Venda o pañuelo para taparse los ojos, una caja y diversos objetos
que se puedan reconocer a través de los sentidos, por ejemplo: naranjas, galletas,
telas, caramelos, plastilina, paltas de helado, maracas, cascabeles, etc.
Preparación: Coloca todos los materiales dentro de una caja, menos el pañuelo o
la venda.
Actividad y estrategias:
Invita a los niños a sentarse en círculo y diles: “vamos a jugar a adivinar que hay
dentro de la caja”.
Los niños pasarán por turnos, con los ojos vendados y meterán la mano en la
caja. Sacarán un objeto y tratarán de descubrir que tienen en sus manos;
tocándolo, oliéndolo, probándolo o escuchándolo, es decir, usando los sentidos.
Para finalizar, se podría proponer a los niños a que se recuerden en qué momento
han usado sus sentidos y para qué les han servido. Por ejemplo: recordar las
veces que están en su casa y escuchan la corneta de papá y saben que es él, o
huelen lo que mamá está cocinando y reconocen la comida.
Variaciones: Es posible realizar esta actividad con comidas de diferentes sabores
para que las identifiquen utilizando sólo el gusto.
Vocabulario: Sentidos – características de los objetos: aroma, sonido, sabor, etc.
– esto sabe a…o hule a…suena como.
Aspectos a observar y evaluar:
Usa espontáneamente sus sentidos para reconocer lo que le rodea.
Reconoce objetos usando sus sentidos, menos la vista.
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el
maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad
Metropolitana.
111
EL RESTAURANTE
Edad de los niños: 3 a 5 años
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Platos, cubiertos, manteles, floreros, individuales, delantales, las
mesas y sillas del salón, bandejas, fotos de revistas con comidas.
Preparación: recolecta los materiales y recursos con los niños del salón, invita a
los padres y miembros de la comunidad a que colaboren aportando materiales
Actividad y estrategias:
Reúne a los niños y conversa con ellos acerca de los restaurantes que han
visitado, pregúntales: ¿Para qué vamos a un restaurante?, ¿Cómo sabemos que
tipo de comida hay?, ¿Quiénes nos sirven la comida?, ¿A quién le pagamos?
Luego invítalos a jugar al restaurante. Para iniciar el juego, los niños deben
seleccionar y escribir el nombre del restaurante y el tipo de comida que servirán.
Posteriormente, conversa con ellos sobre las personas que ahí trabajan.
Ayúdalos a organizar el restaurante: Un grupo que recorte de las revistas los
alimentos que van a servir y que los agrupen según sus características (los
salados, los dulces, los fríos, los calientes, etc.). Otro grupo, que prepare los
menús (pueden ser hojas dobladas por la mitad). Otro que ordene las mesas y
ubique los materiales en el lugar correspondiente.
Invita a los niños a seleccionar el rol que desean representar: mesoneros (as),
cocinero (a), cajero (a), anfitrión (a) y clientes.
Ayúdalos a tener todo preparado para abrir el restaurante. A medida que los
clientes ordenen sus comidas, estimula a cada niño a asumir su rol.
Para finalizar, comenta con los niños sus experiencias al desempeñar sus roles y
las sugerencias que tienen por si otro día vuelven a jugar. Por ejemplo: ¿Qué les
gustó del juego?, ¿Qué podemos hacer
la próxima vez para que sea más
divertido? O ¿Qué debemos cambiar de lo que hicimos?
112
Variaciones: Es posible realizar esta juego usando el tema del correo, donde los
niños puedan escribirse catas, mandarlas al correo, pesarlas, sellarlas, preguntar
hacia donde van a enviarlas y hablar sobre su importancia.
Vocabulario: Representar – personajes – roles - grupos.
Aspectos a observar y evaluar:
Representa con acciones los roles de las personas que se encuentra en un
restaurante.
Usa palabras para representar su rol.
Representa tu rol con la ayuda de la maestra.
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el
maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad
Metropolitana.
VAMOS A COMER
Edad de los niños: 3 a 6 años
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: La merienda de los niños.
Preparación: Elabora tarjetas indicadoras que representen alimentos de
diferentes sabores tales como: amargo, salado y dulce.
Actividad y estrategias:
Invita a los niños a sentarse en la alfombra con sus meriendas y diles: “hoy vamos
a agrupar los alimentos de la merienda”. Primero provoca una breve discusión
sobre las semejanzas y diferencias que hay entere los sabores de cada uno de
los alimentos,
Dile a los niños: “Vamos a cerrar los ojos para probar este alimento”. Luego
pregúntales, ¿Quién sabe qué alimento es?, ¿Quién lo ha probado antes?, ¿Qué
sabor tiene?, ¿Es dulce o salado?, ¿Ácido a amargo?
Para finalizar, invítalos a comparar los grupos para que observen qué tipo de
alimento traen en su lonchera. Pregunta: ¿Cuál grupo tiene más alimentos?,
¿Cuál menos? Y ¿Cuál igual cantidad? Entonces, que tipo de alimento traen más
113
en sus loncheras. Variaciones: Es posible realizar esta actividad invitando a los
niños a agrupar los alimentos en dos grupos, por ejemplo: los alimentos que más
les gustan y los que menos les gusten.
Vocabulario: Agrupar – a qué grupo pertenece – diversos sabores
Aspectos a observar y evaluar:
Identifica las características de los objetos.
Encuentra semejanza entre los objetos.
Agrupa objetos de acuerdo a indicadores.
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el
maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad
Metropolitana.
¿DÓNDE VIVIMOS?
Edad de los niños: 5 a 7 años
Experiencia clave: Comunicándose a través de gestos, del cuerpo, palabras,
frases u oraciones.
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Objetivo: Adquirir conocimiento físico de los objetos, eventos y personas.
Recursos: Fotos de personas, animales, objetos (hombres, mujeres, niños;
casas; botes; animales con dos o cuatro patas, con pelo o con plumas; mamíferos
u ovíparos con boca o picos), una lámina grande de cartulina con el dibujo de un
paisaje que represente: el cielo, la tierra, los árboles y otros detalles.
Preparación: Coloca en el centro del área de arte un pliegue de papel donde
estén dibujados diferentes ambientes, ejemplo: agua, montaña, cielo, rocas, etc.
Conversa con los niños sobre el paisaje y los seres humanos y animales que
pueden incluirse.
Actividad y estrategias:
Invita a los niños a que identifiquen a los personajes, animales y cosas que están
representadas en las fotos, pregúntales: ¿Cómo se llama este animal?, ¡Cómo
es?, ¿Dónde vive? Una vez que han conversado sobre los conocimientos previos
que tiene del tema, coloca la lámina que representa el paisaje en el centro del
área e invítalos a identificar cada uno de los ambientes.
114
Proponga a los niños que coloquen las personas, objetos y animales en el lugar
correspondiente, ya sea en el agua, la tierra, los árboles, etc.
Una vez que los niños han colocado los objetos, animales y personas, conversa
con ellos para saber cómo los ubicaron y pregúntales: ¿Todos los pájaros están
volando por el cielo o hay alguno que esté en las rocas?, ¿Todos los que
colocaste en el agua son peces o algunos son objetos o personas?, ¿Todos los
animales están en la montaña o algunos están en el valle?, ¿Todos los animales
nadan?, ¿Algunos animales tienen pelos?, ¿Cuáles?
Para finalizar, conversa con los niños sobre cómo algunos animales a pesar de
que estén colocados en su respectivo ambiente siguen siendo animales.
Variaciones: Es posible realizar esta actividad utilizando los cuentos del salón
(algunos son grandes, otros son pequeños, todos sirven para leer, algunos son
más largos, otros son más cortos, todos hablan de animales).
Vocabulario: Algunos – todos – agrupar.
Aspectos a observar y evaluar:
Identifica semejanzas y diferencias entre los objetos
Utiliza los términos de algunos y todos cuando agrupa.
Explica el porqué de sus agrupaciones.
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el
maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad
Metropolitana.
¡AHÍ NO VA!
Edad de los niños:4 a 5 años
Experiencia clave: Describiendo las características que algo no posee o a la
clase a la cual pertenecen
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Material de piñatería (carros, motos, camiones, helicópteros, barcos,
aviones, etc.) y tres cajas de cartón.
Preparación: Coloca los diversos juguetes sobre la mesa y deja que los niños los
observen y manipulen durante unos minutos. Motívalos a hacer comentarios
acerca de los objetos que observan.
115
Actividad y estrategias:
Coloca en el centro de la mesa cuatro juguetes de piñatería que pertenezcan a
una misma clase y uno que no pertenezca a esa clase (ejemplo: 4 carros y un
barco).
Invita a los niños a que retiren el medio de transporte que ellos consideran que no
va en esa caja y pregúntales por qué no debe ir colocado en ese grupo.
Luego diles que agrupen los medios de transporte que están sobre la mesa en
tres cajas (ejemplo: “los que van por tierra”, “Los que vuelan”, “Los que navegan”).
Invita a los niños a pensar en otras formas de agrupar los objetos.
Una vez que los niños han agrupado los medios de transporte en diferentes
grupos conversa con ellos sobre la forma como los agruparon. Por ejemplo, “Veo
que en este grupo colocaron los medios de transporte que vuelan”, “En este otro
los que navegan”, etc. Invita a los niños a dibujar en cada caja una etiqueta que
represente al grupo
Selecciona un voluntario para que intercambie un medio de transporte de una caja
y lo ponga en la otra caja, mientras que el resto de los niños mantienen los ojos
cerrados. Luego pídeles que observen las cajas y busquen el medio de transporte
que no pertenece a ésta, quien lo encuentre será el encargado de intercambiar el
próximo medio de transporte.
Para finalizar, conversa con los niños sobre por qué un objeto no pertenece a un
grupo determinado
Variaciones: Es posible realizar esta actividad utilizando otro tipo de objetos tales
como: animales, formas geométricas, colores, alimentos.
Vocabulario: No pertenece – pertenece.
Aspectos a observar y evaluar:
Ubica objetos en la clase a la que pertenecen.
Utiliza la palabra NO para identificar la característica que excluye un objeto de
una categoría.
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el
maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad
Metropolitana.
116
¿QUÉ HACEN LOS ANIMALES?
Edad de los niños: 5 a 6 años
Experiencia clave: Describiendo las características que algo no posee o a la
clase a la cual pertenecen
Objetivo: Comprender, comunicar y expresar: vivencias ideas, sentimientos,
emociones y deseos a través del lenguaje oral.
Recursos: Dibujos o fotos de animales, tarjetas de cartulina, pegas, regla, tijeras
y una cartulina grande.
Preparación: Realiza un gráfico de tres columnas sobre animales, que vuelan,
corren o nadan. Escribe el nombre o realiza el dibujo de cada categoría y pégalo
en la parte de arriba de cada columna. Pega en tarjetas de cartulina fotos o
dibujos de animales.
Actividad y estrategias:
Coloca las tarjetas sobre la mesa boca abajo y ubica el gráfico en un lugar visible
por todos.
Para finalizar, comenta con los niños cuál es el animal que más les gusta e
invítalos a hacer un gráfico sobre esta idea
Variaciones: Es posible realizar esta actividad utilizando alimentos de diversos
sabores, tales como, dulces, ácidos, salados y/o amargos. También, se puede
realizar sobre reptiles, aves y mamíferos.
Vocabulario: Cuál columna tiene más – cuál columna tiene menos – aquí hay
más que aquí – cuántos más hay aquí que aquí – cuantos menos hay aquí que
aquí
Aspectos a observar y evaluar:
Cuenta para saber cuántos objetos hay
Comprende que la última palabra numérica indica la cantidad de objetos del
conjunto
Compara dos columnas, con ayuda, para saber cuál tiene más o menos.
Compara dos columnas, sin ayuda, para saber cuál tiene más o menos.
González, A. (2002). Un camino hacia la matemática; Guía didáctica para el
maestro de II etapa de Educación Inicial. (1ra. Edición). Caracas: Universidad
Metropolitana.
117
TERCERA PARTE
NOMBRES DE JUEGOS ADICIONALES, SUGERENCIAS Y
RECOMENDACIONES.
CORRESPONDENCIA: SONIDO – GRAFÍA
LOTERÍA
Materiales:
Tarjetas similares a las que se utilizan en la lotería, pero con letras.
Se utilizan semillas para marcar u otros objetos.
El juego sigue el mismo procedimiento que la lotería, la maestra o el adulto dice
en voz alta una palabra; los jugadores deben determinar si la letra inicial de la
palabra es la que aparece en su tarjeta.
¿QUÉ PALABRA TIENE ESTE SONIDO?
Materiales: ninguno
La maestra escribe en el pizarrón por ejemplo la palabra sopa. Luego lee la
palabra lentamente, enfatizando la vocal “o”. Pidiendo entonces a los niños que
determinen qué palabras, de las que a continuación dirá tienen ese sonido: ropa,
papa, rosa, mesa, cosa, loca, sol, luna.
DOMINÓ
Materiales: tarjetas similares al dominó divididas por la mitad y con dibujos de un
objeto de cada lado. Se coloca la primera tarjeta, la siguiente tarjeta puede
colocarse en la mesa si el objeto representado en el dibujo comienza con el
mismo sonido (letra) que el dibujo de la tarjeta. Si, por ejemplo, un niño coloco la
tarjeta con los dibujos de manzana-sol, el siguiente puede colocar, después del
dibujo del sol una tarjeta silla-luna
118
COLLAGES
Materiales: revistas para recortar.
El maestro les pide a los niños que recorten de revistas objetos que comiencen
con determinada letra o sonido. Luego se pegan los objetos en una cartulina para
formar collage
APAREO CON PALABRAS Y DIBUJOS
Materiales: dibujos o recortes de revistas que representan animales y personas.
El maestro coloca “el dibujo clave” en la parte superior del pizarrón y varios
dibujos más en la parte inferior. Luego le dice a los niños “vamos a nombrar los
dibujos que tenemos aquí abajo. Si alguno empieza con la misma sílaba, se
coloca en la línea superior del pizarrón
EN LA BARCA LLEVO UN CARGAMENTO DE...
Materiales: ninguno
Se organiza al grupo en círculo. El maestro selecciona un sonido específico y
comienza el juego diciendo “en la barca llevo un cargamento de... (Por ejemplo
tomates) el niño de la derecha, debe continuar buscando una palabra que
comience por el mismo sonido. (to) siguiendo el ejemplo anterior se prosigue
hasta que todos los niños hayan tenido su turno
QUE PALABRA NO RIMA
Materiales: una lista de palabras que riman.
El maestro lee una serie de palabras que riman y otra en la que no riman. Los
niños deben indicar con una palmada la palabra que no rima. Ejemplos:
Tapa, mapa, capa, papa, pato, gato, rato, dato, pato, palo, jarro, carro,tarro, barro.
Ojo, cojo, piojo, rojo, dijo, canción, mansión, decisión, asunción.
119
RIMAS Y POEMAS
Materiales: rimas y poemas infantiles, papel y lápices.
Los niños pueden elaborar libros con rimas y poemas conocidos e ilustrados. El
maestro puede escoger los favoritos y trabajar con los niños para crear nuevas
versiones.
DIVISIÓN DE PALABRAS.
Materiales: ninguno.
El maestro pide a los niños que identifiquen los sonidos de una palabra.
Según el nivel de los niños, puede pedirles que identifiquen fonemas (letras) o
silabas. Por ejemplo, con niños más pequeños el maestro puede preguntar:
"¿cuáles son los sonidos de casa?" en el caso de niños más avanzados, se repite
el procedimiento, pero esta vez con fonemas.
VARIANTE
Materiales: dibujo con cuadros
Consiste en hacer un dibujo con cuadros, para cada sonido de la palabra. Luego
se le pide al niño que diga la palabra lentamente para colocar una ficha en el
cuadro correspondiente al sonido que emite.
CONTEMOS LOS FONEMAS
Contemos cuántos sonidos hay materiales: ninguno.
El maestro dice una palabra y los niños deben indicar el número de fonemas que
hay en ella, sea por medio de una expresión verbal o dando palmadas.
UNIÓN DE FONEMA
“Adivina que palabra es”
Materiales: ninguno.
120
El maestro le dice a los niños, por ejemplo: “voy a decir muy despacio el
Nombre de un animal, para que adivinen de quien se trata”.
ADIVINA QUE TE VOY A REGALAR
Materiales: un títere y juguetes de piñata.
Presentar el títere por su nombre (el-ella) les trajo unos juguetitos muy lindos,
pero el habla muy despacio, tienen que prestar mucha atención cuando diga que
les va a regalar para que puedan adivinar qué regalo les va a dar”. La maestra va
diciendo el nombre sílaba por sílaba, hasta que adivinen el nombre del juguete y
cuestiona a los niños en el ¿cómo supieron?
CRUCIGRAMAS
Materiales: elaborar crucigramas con palabras y dibujos.
Esta actividad se recomienda para niños que se inician en el reconocimiento de
los fonemas de una palabra. Los jugadores deben completar el crucigrama de
acuerdo con el nombre de los dibujos.
ELIMINACIÓN DE FONEMAS: ¿CÓMO SE DICE______SIN_____?
Materiales: ninguno.
El maestro dice, por ejemplo: “di la palabra perro. Ahora dila sin la “p”,(erro) y así
con otras palabras. Del mismo modo puede jugarse eliminando la primera sílaba
(rro)
IDENTIFICACIÓN DEL FONEMA ELIMINADO: ¿CUÁL LE FALTA?
Materiales: ninguno.
El maestro dice, por ejemplo: “di sapo. Ahora di “apo” ¿qué letra lefalta?”.
Con niños que manejan forma más avanzada la correspondencia letra- sonido, en
una hoja pueden escribirse palabras incompletas que el niño debe completar con
la letra faltante
121
SUSTITUCIÓN DE UN FONEMA ¿CUÁL ES LA NUEVA PALABRA?
Materiales: pizarrón y gis.
La maestra escribe en el (pizarrón) una palabra, como “sopa”. Luego borra la s y
la sustituye por la r después les indica a los niños que la primera letra de la
palabra “sopa” ha cambiado, y pregunta: ¿cuál es la nueva palabra?
Continúa cambiando la primera letra.
FICHERO DE PERSONAJES
Materiales: cuento, diferentes tarjetas con objetos y/o personajes.
La maestra leerá un cuento; al terminar muestra tarjetas de diferentes personajes
u objetos, comentar que con las que elijan contaran una historia. Una vez
seleccionadas las tarjetas, los niños le dictaran el cuento; considere que este
debe tener un principio y un final.
ADIVINA ADIVINADOR
Materiales: tarjeta con imagen de adivinanzas
La maestra lee al grupo algunas adivinanzas, colocando las tarjetas frente a los
niños, que se encontrarán sentados en el piso. El niño que conozca la respuesta,
se levantará y tomará la tarjeta con la imagen que crea es la correcta, para
después “escribir” la palabra adivinada
DESCIFRANDO CÓDIGOS
Materiales: historias, leyendas o mitos, hojas, lápices
Invitar a padres de familia a que narren una historia, leyenda o mito al grupo. Al
finalizar los niños formarán equipos para “escribir” la historia narrada sustituyendo
algunas palabras por dibujos sencillos (códigos). Cada equipo pasará al frente a
mostrar su trabajo y todo el grupo intentará leer en voz alta descifrando los
códigos
122
VERDAD O MENTIRA
Materiales: cuento, tarjetas con preguntas que sean verdad o mentira sobre la
historia o personajes, hojas, lápiz la maestra lee a los niños un cuento, cada vez
que lea en voz alta una pregunta, los que opinen que es “verdad” “escribirán” en
su hoja la palabra “si”, cuando crean que es “mentira” “escribirán la palabra “no”.
Al final identificar en debate la realidad y la fantasía.
EL GATO CUENTERO
Materiales: cuento y dibujo del juego del gato grande
La maestra lee un cuento en voz alta y divide al grupo en dos equipos el de “x” y
el de “o”, coloque el dibujo del juego del gato (#) realice preguntas relacionadas
con los personales del cuento el niño que responda acertadamente pasa a colocar
el símbolo del gato y a escribir el nombre del personaje
¿CUÁL SIGUE?
Materiales: fotocopias de las ilustraciones de un cuento (4 equipos)
La maestra lee el cuento a los niños. Al terminar solicita que cada equipo coloque
la primera ilustración e invita a que coloquen las siguientes de acuerdo a las
secuencia del mismo. Si no hay correspondencia con la historia original, reflexione
con el grupo sobre los “supuestos” errores que solo son otra forma
Creativa de inventar historias, ahora podrán escribirla
ENCUENTRA A…
Materiales: cuento, paisaje con personajes del cuento escondidos en el y tarjetas
con los nombres de los personajes el profesor lee un cuento, y muestra a los
niños la lámina con los personajes ocultos en ella, pide a los niños que lo busquen
y cuando lo encuentren lo señalen e identifiquen la tarjeta con el nombre del
personaje, contando las sílabas que tiene cada uno, para reconocer palabras
largas y cortas
123
CUENTO-AVIÓN
Materiales: dibujo del avión en el piso, teja, portadas de cuentos con títulos
diversos
El profesor coloca las portadas en las alas del avión e indica a los niños que
lanzara su teja para que caiga en la portada del cuento que les gustaría leer,
pasarán brincando el avión. Y al llegar a las alas identificarán las características
del título (palabra simple, compuesta, # de sílabas, relación con nombre propio o
de compañeros)
TELARAÑA DE TRABALENGUAS
Materiales: trabalenguas escritos en el pizarrón, bola de estambre
El maestro forma un círculo con los niños sentados en el piso y lanza la bola de
estambre a un niño para que repita el trabalenguas, apoyándose en el texto,
donde la maestra guiará la lectura silábica, al terminar pasará la bola a otro niño,
no sin antes enredarla en su mano, para que se repita la acción. Ya que hayan
pasado todos los niños del grupo, el estambre irá de regreso
JUGAR A “ESCRIBIR”
Materiales: palabras u oraciones en tarjetas acompañadas de imágenes o dibujos
pedir a los niños que intenten escribir oraciones con las tarjetas. Hablar sobre las
diferencias de la escritura y confrontarlas con la escritura de la educadora
MI NOMBRE
Materiales: tarjetas elaboradas con los nombres de los niños, periódicos, revistas,
tijeras.
Invitar a los niños a buscar las letras en periódicos y revistas y que las
Recorten. Ya listas haz que cada niño cuente las letras de su nombre y las
compare con las de sus compañeros
124
ENCUENTRA TU NOMBRE
Materiales: crucigrama elaborado con los nombres de los niños
La maestra ofrece a los niños un crucigrama de manera individual, para que
encuentren su nombre en el, al hacerlo, compartir descubrimientos con los
compañeros
LETRAS MÓVILES
Materiales: paletas de madera con la letra de los nombres de cada niño, tarjetas
con su nombre. El docente pide que cada niño coloque el letrero de su nombre
sobre cada una de las paletas, luego sugiera formar otras palabras con las
mismas letras que conforman su nombre.
PALABRAS CORTAS Y LARGAS
Materiales: tarjetas con los nombres de los niños
El docente con el apoyo de las tarjetas con los nombres de los niños y formando
pequeños grupos, invite a los niños a contar el número de letras que lo conforman
y a determinar cuál es el más largo y ¿cuál es el más corto? Y ¿por qué?
JUGUEMOS CON PALABRAS
Materiales: imágenes de diferentes objetos cuya inicial sea la misma y un
abecedario.
El maestro forma pequeños equipos y reparte el abecedario a los diferentes
grupos, pida entonces a los niños que formen la palabra de acuerdo a la
imagen(es) que les hayan tocado en la distribución, después cambie a los niños
de equipo.
INVENTEMOS UN CUENTO
Materiales: hoja de rotafolio dividida en varios cuadros, plumón mágico.
125
Colocada la hoja de rotafolio sobre el pizarrón se invita a los niños a utilizar “un
plumón mágico” que tiene la ventaja de pintar con la imaginación de los niños.
Pida algunos voluntarios y solicite que hagan un dibujo en cada uno de los
cuadros. Al terminar promueva que se escriba la historia con las grafías de los
niños.
CRUCIGRAMA
Materiales: elaboración de crucigrama en papel bond grande, plumones.
La docente leerá previamente la historia que narrará a los niños para poder
elaborar preguntas sobre escenas y personajes claves, cuidará el diseño para que
las letras coincidan y los niños conozcan un crucigrama real (el equipo docente
puede elaborar diferentes crucigramas para poder intercambiar y jugar con los
niños)
ADIVINA QUE HAY DENTRO
Materiales: caja tapada con cuentos variados.
Presentar una caja tapada que contenga variedad de cuentos. Se les pide a los
niños que imaginen lo que hay adentro invitando a la imaginación.
Ejemplo: ¿habrá agua… elefantes… ballenas?, etc. Al agotar las preguntas, abrirá
la caja y les pedirá que investiguen si hay alguno de los objetos o seres que
imaginaron. Promoverá que se escriban las ideas establecer semejanzas y
diferencias, en la forma de escritura
PUEDO LEER
Materiales: cuento grande y dibujo de algunas palabras
La docente presentará un cuento a los niños sustituyendo con dibujos algunas
palabras, invitará a leer de manera conjunta enfatizando en la direccionalidad de
la lectura y la posibilidad de descifrar el texto.
126
LEER Y ACTUAR
Materiales: carteles con verbos y frases que contengan verbos
La docente les pide a los niños que actúen la acción que indica el cartel
(Pueden incluirse al reverso la imagen que representa la acción) y organiza
equipos observadores, ejecutores, etc. Para establecer el juego.
SE ESCAPARON DEL LIBRO
Materiales: reproducir las imágenes de un cuento para cada uno de los niños,
laminas con personajes del cuento y de otro diferente.
La docente reproducirá las imágenes de un cuento a fin de que los niños puedan
contemplar de manera individual las imágenes del mismo, mientras se les está
narrando procurando que los niños sigan al mismo tiempo el cuento, observando
la imagen después de la narración, se recogerán las copias del cuento y se les
repartirán a cada niño una lámina con personajes del cuento narrado y de otros
ajenos a la historia.
Así explicará a los niños que los personajes han escapado de los cuentos y se
han juntado. Los niños inventaran una nueva historia con todos los personajes
juntos
LAS LETRAS DE MI NOMBRE
Materiales: letras que conforman el nombre por separado de cada uno de los
niños
La docente después de manejar la identificación del nombre propio en tarjetas,
dará a los niños por separado las letras que lo conforman para promover la
identificación y combinación de las letras con los nombres de los otros.
NUESTRO ABECEDARIO
Materiales: 28 tarjetas blancas
127
La docente ofrecerá 28 tarjetas para que los niños decidan con sus propias
grafías “como hacer su abecedario”, a partir de su definición, ellos “escribirán” sus
experiencias en un diario: en el rincón de espacios
Importantes, una narración, la planeación diaria, empleando los códigos
establecidos.
DICTADO
Materiales: siempre al alcance materiales para escritura y propiciardiariamente:
Que los niños dicten algo a la educadora: plan, actividades, acuerdos.
Escribirlo y después leerlo.
Escriban su nombre en todos sus trabajos (con guía de ubicación y
direccionalidad de la escritura)
Leer a los niños todo tipo de texto, siguiendo con el dedo la direccionalidad de la
escritura.
JUGAR A COMPARAR LA LONGITUD
Materiales: tarjetas con los nombres de los niños
Reflexionar con los niños sobre la longitud de sus nombres y la de sus
compañeros, es decir, largo y corto de la escritura de sus nombres realizados por
la educadora, y los niños
ESTABLECER SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Materiales: tarjetas con los nombres de los niños
En la escritura y lectura que hace la educadora con los nombres de los niños,
tomando como referencia el sonido inicial ejemplo: Rosa-Roberto
JUGAR A ENCONTRAR PALABRAS
Materiales: tarjetas, imágenes y textos que empiecen con la inicial de su nombre,
en tarjetas con imágenes y textos o sólo con texto.
128
DICCIONARIO PERSONAL
Materiales: tarjetas o cuadernos.
Cada niño colecciona, dicta o “escribe”las palabras nuevas que va conociendo, y
se acompañan en la medida que sea posible, de imágenes, dibujos o una breve
descripción escrita por la educadora, posteriormente lo agrupan, organizan y
clasifican por diversos criterios hasta llegar a hacerlo por el sonido inicial.
ORGANIZAR Y CLASIFICAR
Materiales: todo lo del salón
De acuerdo a los códigos establecidos con el grupo para marcar objetos,
Cantidades, instrucciones de uso, etc. Hablar de la importancia del empleo de
criterios de clasificación comunes.
ESCRIBIR PARA RECORDAR
Materiales: cuaderno u hojas, lápices
Expresar gráficamente o “escribir” las ideas o experiencias que haya tenido en su
casa, paseo o durante la realización de una situación o tema, con el fin de
recordarlas y comentarlas a otros.
SOY ESCRITOR
Materiales: hojas del mismo tamaño para encuadernar”, lápices, colores.
Inventar, dictar o “escribir” cuentos, cantos, rimas, adivinanzas; coleccionarlos
dentro de la biblioteca para no olvidarlos y usarlos constantemente en las
actividades que así lo requieran.
MI PRIMER DICCIONARIO
Materiales: hojas en las que fueron escribiendo palabras
129
Organizar las palabras de su diccionario personal por el sonido inicial de cada
una, seguir el orden alfabético
JUGAR AL CARTERO Y AL CORREO
Materiales: hojas, sobres, timbres postales, lápices, direcciones de los niños.
Visita al correo
Investigar y proponer la manera en que nos podemos comunicar con alguien que
se encuentra lejos.
Escribir una carta y enviarla por correo
DICTADO
Materiales: los necesarios para cada portador de texto
Dictar o “escribir” los textos necesarios para la elaboración de periódicos murales,
invitaciones, rótulos, volantes, normas de comportamiento, acuerdos, etc.
Confrontar sus producciones con la escritura hecha por la educadora
INVENTAR Y DICTAR
Materiales: historias, relatos o cuentos cortos
Dibujar escenas que ilustren el texto inventado o dictado, realizar la confrontación
enfatizando la diferencia entre los dibujos que representan una misma escena y
entre el dibujo y el texto.
INVENTAR HISTORIAS A PARTIR DE IMÁGENES
Materiales: imágenes o dibujos representados en secuencia
Dictará la educadora el texto de cada imagen.
Comparar su interpretación con las de sus compañeros.
Comentar sobre las diferencias de interpretación.
(“mi cuaderno de trabajo” cuenta con material para este tipo de actividades)
130
PRESENCIAR ACTOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Materiales: revistas, periódicos, recetarios, cartas, cuentos, libros, enciclopedias.
La educadora leerá y hablara sobre las diferencias entre los diversos materiales
gráficos utilizados, como: elplan del día, menús, noticias, direcciones o teléfonos,
la cuenta del mercado, el calendario, la fecha, etc. Y formando equipos invitarlos a
reproducirlos
DESCRIBIR
Materiales: objetos, cuentos con imagen, experiencias, juguetes, instrumentos
Al describir el “objeto o situaciones”, los niños le dictarán a la educadora y a otros
compañeros
PREDECIR EL CONTENIDO
Materiales: diferentes portadores de texto: materiales de la biblioteca formada por
el grupo, letreros de las situaciones, dictados, planes, recetas de cocina,
periódicos murales.
Los niños predecirán su contenido para después decidir cómo organizarlos,
guardarlos, para tenerlos como referencia.
DIBUJAR, “ESCRIBIR” Y/O DICTAR
Materiales: textos en los que se manifiesten estados de ánimo y sentimientos
surgidos a partir de experiencias reales que suceden durante la mañana de
trabajo o bien sucesos ficticios expresados en un cuento, relato
SOY REPORTERA(O)
Materiales: hojas, libretas, lápices, plumas, etc.
131
Proponer y dictar la información que consideren importante después de realizar
una visita, entrevista, conferencia, etc., para elaborar una reseña o nota en el
periódico mural o escolar.
VISITAR BIBLIOTECAS O LIBRERÍAS
Materiales: libros, cuentos, enciclopedias, diccionarios, compendios,
Visitar una librería, investigar sobre su uso y función, comentar sobre lo que
observaron.
Jugar a la librería o a la biblioteca, y formar un rincón de biblioteca, la biblioteca
del centro escolar o de la comunidad decidir cómo se puede leer para no
interrumpir o distraer a los demás.
UNA LECTURA EQUIVOCADA
Material: libro de cuentos
Leer un cuento elegido pausadamente, terminada la lectura:
1.- pregunte si les divirtió, ¿Qué personaje les parece mejor y por qué? ¿Cuál es
el momento más interesante del cuento?
2.- luego, les advierte que lo va a leer otra vez, que si se equivoca en algo, digan
“te equivocaste”
3.-al leer de nuevo, sustituya nombres y situaciones para que los niños
Detecten el cambio.
4.-la reunión termina, anunciando que otro leerá otro cuento
“CÓMO DIRÁ”
Materiales: diferentes portadores de textos
Interpretar, dictar o “escribir”: cuentos, cartas, recibos, recetas, canciones, rimas,
adivinanzas y hablar sobre las diferencias encontradas.
Decidir cuál elaborar y ayudar para que respeten la característica yestructura
132
SOY SECRETARIA(O)
Materiales: hojas, libretas, lápices, plumas, etc.
Sugerir y dictar textos para solicitar autorización de visitas a fábricas, comercios,
granjas, museos, teatros, instituciones de salud, etc.
Inventar, dictar, escribir o interpretar cuentos, juegos, rimas, cantos
SOY COCINERA(O)
Materiales: hojas, libretas, lápices, plumas, etc.
Proponer y dictar ingredientes de una receta de cocina. Cuidando la estructura del
texto (listado, modo de hacerse, etc.), elaborar el platillo
RECONOZCO ¿Cómo?
Materiales: diferentes portadores de texto
Dentro de las actividades cotidianas, indicar, dónde se debe iniciar la lectura
Y escritura de un portador de texto y hacia dónde se debe continuar (lista, cuento,
periódico, carta). Al dar vuelta de hoja, ya sea de un cuento, revista, libro, folleto,
periódico, etc.señalando con el dedo.
RECONOZCO MI NOMBRE
Materiales: nombres de los niños.
Identificar su nombre en gafetes, trabajos y objetos personales. Invitarlos a
“escribirlo” ofreciendo apoyo, aprovechando toda oportunidad didáctica
SE LEER LOS NOMBRES
Materiales: diferentes objetos, instrumentos, pertenencias personales y de
compañeros participar al repartir y organizar materiales, trabajos o pertenencias,
reconociéndolos por la lectura que hace la educadora y posteriormente anticipar
la escritura de su nombre tomando índices visuales y auditivos.
133
RECONOZCO “MI LETRA”
Materiales: diferentes portadores de texto
Identificar la inicial de su nombre en los letreros que observe durante visitas a la
comunidad, en diferentes portadores de textos que se encuentren en la biblioteca
del grupo, en los recados a los padres de familia.
“YO COMPARO”
Materiales: tarjetas con los nombres de los niños
Jugar a comparar la longitud (largo-corto) de la escritura de sus nombres
realizada por la educadora en gafetes, trabajos, materiales, etc. Acompañarla del
conteo de las sílabas de cada nombre
“YO ENCUENTRO”
Materiales: revistas, libros, cuentos, diccionario
Jugar a encontrar palabras que empiecen con la inicial de su nombre, en
Portadores de texto que se encuentren en la biblioteca del grupo. Predecir su
contenido.
"YO RECONOZCO”
Materiales: tarjetas con los nombres de los niños
Reconocer su nombre tomando como índice su sonido inicial, completándolo de
manera oral, cuando la educadora pasa lista, en juegos de adivinanzas.
“YO ME DOY CUENTA”
Materiales: tarjetas con los nombres de los niños establecer semejanzas y
diferencias en la escritura y lectura que hace la educadora de los nombres de los
niños tomando como referencia el sonido inicial.Por ejemplo: Rosa-Roberto;
Jaime-Jacinto, etc.
134
“DESCUBRO NOMBRES”
Materiales: tarjetas con los nombres de los niños y pertenencias personales
Intercambiar álbumes, libros y objetos personales, reconociendo algunos nombres
de sus compañeros, buscando letras que comparten con el propio,
COMO CAMBIA
Materiales: texto de cantos, juegos, rimas, donde se sobrepongan sílabas
diferentes.
Jugar a cambiar el sujeto en los cantos, juegos o rimas escritas, que lo permitan,
por ejemplo: paco mi amiguito…..; Víctor mi amiguito…; Rita miAmiguita
"CANTO PALABRAS”
Materiales: escritura de palabras en el pizarrón que se discriminaran por sonido
silábico.
Dictar o “escribir” listas de: materiales, temas o situaciones vistas, los nombres de
los niños, secuencias de actividades, etc., acompañando la emisión oral de cada
sílaba con una palmada.
“YO SE ESCRIBIR”
Materiales: escritura de palabras en el pizarrón que se discriminaran por sonido
silábico
“escribir” el nombre de materiales, la organización de las áreas, acuerdos de uso
de materiales, normas grupales, confrontando su escritura con la realizada por la
educadora la cual irá repitiendo en voz alta las palabras que va escribiendo.
¿QUE PREGUNTO?
Materiales: texto con las preguntas, evidenciando espacio entre palabras
135
Dictar o “escribir” las preguntas que se harán en las visitas a instituciones de
salud, parques, mercados, comercios, fábricas, observando la separación entre
las palabras en la escritura y lectura que hace la educadora.
VE LO QUE ESCRIBI
Materiales: textos realizados por los niños
Mostrar a personas ajenas al grupo, (padres de familia o maestras), los letreros
que realizaron para representar el restaurant, farmacia, tienda de ropa, etc. Y leer
sus producciones palmear las palabras acompañando la emisión oral con el
señalamiento de la educadora
ESCONDAMOS PALABRAS
Materiales: texto escrito de cantos o rimas en los que:
–paulatinamente se va eliminando la última palabra.
–se cambia u omite alguna palabra del mismo, borrándola tapándola o poniendo
sobre ella un signo de silencio, procurando empezar con los nombres de las
cosas, luego acciones y al final artículos y/o proposiciones
MIRA COMO RIMA
Materiales: texto escrito de cantos o rimas
- encuentre en los cantos y rimas los sonidos finales que se parecen o riman.
- acompañe la separación silábica de las palabras con golpes en el cuerpo,
palmadas, chasquidos, movimientos digitales o con algún instrumento musical.
Acompañados por el texto escrito y la lectura de la educadora.
PUEDO LEER
Materiales: textos escritos para que los visualicen los niños
Dictar palabras u oraciones a partir de imágenes.
136
La educadora lee un texto y los niños ubican las palabras escritas, palmean el
texto por palabras o sílabas, apoyados por señales de la educadora.
Aprovechar todas aquellas actividades donde se utilicen imágenes, por ejemplo:
periódicos murales, letreros, periódico escolar, cuentos, etc.
ADIVINA
Materiales: texto breve al que se le modifican palabras
Jugar a adivinar el contenido de dos textos iguales en los que cambian los
sustantivos o los adjetivos o los verbos, o bien, sinónimos o antónimos, después
de representar las acciones para que a partir de ellas se pueda anticipar.
Hablar sobre lo que cambia en los textos escritos
¿DÓNDE SE REPITE?
Materiales: textos escritos para que los niños visualicen.
Identifique palabras que se repiten en distintos enunciados, canciones,
Grabaciones, etc. Y proponga a los niños escribirlas.
IGUAL Y DISTINTO
Materiales: tarjetas con sinónimos y antónimos para que los niños visualicen
Juegue a buscar sinónimos y opuestos (antónimos) de palabras conocidas
SOY INVESTIGADOR
Materiales: enciclopedias, diccionarios revistas científicas, libros de texto.
Investigue todo tipo de información de su interés y hable y “escriba” sobre lo que
investigó.
INVENTO ESCRITURAS
Materiales: hojas, lápices, cuadernos, sellos, letras recortadas, símbolos de los
niños
137
Produzca e interprete símbolos.
Interprete sus dibujos y los de sus compañeros de tal modo que llegue adescubrir
que el dibujo y la imagen se pueden interpretar de diversas formas, mientras que
la escritura no.
COLECCIONO PALABRAS
Materiales: palabras escritas o recortadas por los niños
Agrupe palabras escritas que el mismo niño descubre, por ejemplo: tener sílabas
en común, empezar o terminar con la misma letra.
SOY INGENIERO
Materiales: hojas, papel, lápiz, colores, reglas
Elabore sencillos croquis y planos, donde los niños, ubiques referentes
Espaciales y escriban los nombres de los mismos
LOTERIA DE CUENTOS
Materiales: cuento, hojas, crayones, lápices de colores,plumones.
La docente lee un cuento a los niños y niñas al terminar ellos doblan la hoja para
formar un tablero de lotería; dibujan en cada espacio las imágenes del cuento
posteriormente la docente vuelve a leer el cuento y los niños y niñas colocan
semillas sobre las imágenes que dibujaron como si fuera una lotería convencional
si se relaciona lo que la docente va leyendo con lo que ellos dibujaron.
CIRCUITO LITERARIO
Materiales.-distintos textos literarios: mito, fabula, adivinanza, rima cuento,
retahíla, poema,
- puede ser: 4 lunes del mes, y de acuerdo al número de docentes (5 se rotan
c/15 minutos a veces se inicia con el grupo. Y a veces se concluye con grupo.
-al inicio se les explica las características de cada tipo de texto literario
138
ESTRATEGIA DE LECTO-ESCRITURA
Materiales: tarjetas blancas, plumones.
A través del método por nombre propio: jugar con los letreros de su nombre a los
escondidas, al encontrarlos cada niño menciona características del nombre como
largo-corto, si conocemos como suena algunas silabas, etc. Y si sabe de quién es
el nombre.
TREN SILABICO
Materiales: carteles con número del 1 al 4
La docente explica a los niños que van a jugar a decir palabras con diferente
cantidad de silabas y solicita a un niño que le dé una palabra de cuatro silabas al
siguiente niño una palabra de tres, a otro de dos y al siguiente de una, ya que
cada uno menciono una palabra. Verifica con el grupo la cantidad de silabas con
aplausos y se ubican los niños conforme a la serie numérica marcada en los
carteles de acuerdo a los aplausos que dieron con la palabra mencionada
CONOZCO SEÑALES
Materiales: diferentes señales de tránsito y de espacios o servicios
Presentar a los niños las diferentes señales que son de dominio general para que
identifique su funcionalidad y utilidad
Cuando los niños las hayan identificado, jugar a reconocerlas y nombrarlas
Además diseñar diferentes juegos simbólicos para que tengan la oportunidad de
apropiarse de ellas y encontrar su utilidad.
Haga notar que estos símbolos forman parte del lenguaje escrito
LECTURA CON IMAGENES (IDEOGRAMA)
Materiales. Cuento en donde se intercalen entre el texto imágenes
Había una vez un que jugaba con una etc.
139
Ir leyendo junto con ellos y también se puede ir escribiendo de bajo dibujo la
palabra que corresponda
JUEGO DE PALABRAS
Materiales: algún instrumento musical con un canto como:
“al juego de palabras vamos a jugar para eso una pista yo te voy a dar, dime
palabras que empiecen con…… ta “tapa, taza, tapete, tabla. Etc.
Esto con un trabajo previo de varias actividades entre ellas, educación física y
ritmos cantos y juegos como: avanzar un camino dando el número de pasos que
tiene una palabra (según las silabas) apoyándonos en el dibujo
RIMAR PALABRAS
Materiales: algún audio cassette.
Se entona el canto y el niño dice una palabra que rime con la que propone la
docente. Y se trata de rimar palabras de decir palabras que suenen muy bien
entonces yo a ti te digo…..gato tu contestas……pato eso rima bien. (Se repite
cuantas veces se debe rimar palabras)
CAFECITO LITERARIO
Hacer con los niños, diferentes cuentos, rimas, poemas, adivinanzas para que lo
escriban lo ilustren y lo presenten a sus padres como una tertulia; donde van a
leer sus producciones con un rico chocolate o café y galletas. Dentro de estas
producciones podemos saborear el exquisito placer que es escribir una oración y
empezar otra usando la última palabra de la anterior sin ver la oración anterior.
Por ejemplo:
-me gusta comer
-comer es un placer
-placer me da la vida
-vida es lo que tengo
140
SEMEJANZA ENTRE PALABRAS
Material: 20 tarjetas para conversar cada una con diferentes palabras
2 con nombres de animales
2 de colores, 2 de muebles, 2 de frutas, 2 de planetas, 2 de instrumentos, 2 de
objetos, 2 de aseo, 2 partes del cuerpo.
Procedimiento: se colocan dos tarjetas de la misma serie y una diferente, por
sonido, grafía, tamaño, solo los niños deberán decir cual no corresponde y
fundamentar su respuesta la docente cuestiona por que no corresponde y en que
son semejantes las otras dos
SOPA DE LETRAS
Material: tarjetas de tres abecedarios distintos.
Los niños cuentan cuantas letras tiene su nombre y buscan las fichas que forman
su nombre. En equipos de 6 niños forman diferentes palabras.
EL PIANO TAMBIEN LEE
Materiales: pizarrón y cualquier instrumento de música.
En la actividad de cantos y juegos escribir la letra de la canción los niños la irán
repitiendo por silaba. Primeramente sin música para que se vayan involucrando
en la lectoescritura. Después la maestra de acompañamiento música irá
repitiendo con el piano también cada silaba
INVENTANDO UNA CANCION
Materiales: pizarrón gises de colores de alguna situación relevante tomar el título.
Escribirlo en el pizarrón e ir dirigiendo las ideas para tener un solo sentido.
PIZARRON MAGICO
Material: pizarrón gises de colores.
141
Formar oraciones, cuentos, recados etc.
Ejemplo:
1.- el príncipe es alto
2.- los insectos brincan alto.
3.-el príncipe come fruta.
Palabras revueltas:
“principela el come árboles insectos. Los es fruta brincan alto.”
LA RUEDA DE SAN MIGUEL
Se coloca el nombre de cada niño con una tarjeta visible en su pecho, se realiza
el juego con la frase “se voltean los niños con los que su nombre empiece con la
silaba “ma,”pe etc.
Casi de la misma forma con el juego “a pares y nones” pero no solo es que
Empiece sino que lleve la silaba “sa” “so” “la”, etc.
SOPA DE PALABRAS
Materiales: hojas y lápices de colores.
Como el crucigrama de los nombres pero ponerles a los niños una lista de las
palabras a encontrar para los más pequeños apoyarla con un dibujo. Al principio
solo palabras horizontales y después poner las verticales.
PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LA MISMA SILABA
Materiales: fichas de cartón divididas en dos.
A manera de rompecabezas un extremo con la palabra y del otro lado con la
figura en relación. Después dividirlo en silabas y formar nuevas palabras.
CARICATURAS
Sentados los niños en círculo y la docente del grupo con las piernas cruzadas se
dan palmadas en los muslos de las piernas, chasquean y van repitiendo la
142
canción “caricaturas presenta palabras que inicien con la letra……….” (Se dicen
palabras que inicien con la letra “a”, “b”, “c”; etc. Sin repetir la misma palabra que
se dijo con anterioridad.
Ficha de evaluación
Escala de valoración
Ítem
Siempre
Casi
siempre
A veces
Nunca
Es participativo – a en las actividades
que realiza el profesor.
Ha
desarrollado
la
capacidad
de
comunicarse entre sus compañeros
Expresa con facilidad sus sentimientos
6.6. Factibilidad de la propuesta
La posibilidad de la implantación y puesta en práctica de la propuesta, se
fundamenta en los siguientes aspectos:
Factibilidad Institucional: Se visualiza en la voluntad de la directora y docentes de
los diferentes grados, para tomar en consideración cada uno de los aspectos a
exponer en las diversas acciones a seguir.
Factibilidad técnica-operativa: existen los recursos tanto económicos, humanos y
tecnológicos para el desarrollo de la propuesta.
Factibilidad Social: Cada uno de los docentes está dispuesto a contribuir con la
implementación de la guía didáctica, ya que esta incidirá en el desarrollo de la
inteligencia lingüística de los estudiantes.
143
Beneficiarios
Con la ejecución de la propuesta se beneficiaran directamente los estudiantes de
la Escuela "Mariano Aguilera"; así como los maestros participantes en la guía
didáctica.
Los padres y madres de familia se beneficiaran; aunque de manera indirecta con
el mejoramiento del desarrollo lingüístico de sus hijos; asícomo el entorno social,
cultural y familiar
Impacto Social
Los beneficiarios directos de la guía didáctica para docentes son:
Estudiantes
Padres de familia
Docentes
Director
La Guía didáctica para docentes será una contribución a la formación académica
de los niños y niñas de la escuela "Mariano Aguilera" por su profunda importancia
para generar un mejor desarrollo de la inteligencia lingüística. Se podrá preparar a
profesionales capaces de impulsar esta acción.
6.6.1. Recursos Materiales
 Copias de libros, Cd,
 Papel bond
 Carpetas, lapiceros
 Marcadores de tiza líquida
 Borrador de tiza líquida
 Copia Xerox y materiales de oficina.
 Copias del cuestionario para encuestar a los docentes y padres de familia
 Fichas de observación para los niños y niñas
 Copias de documentos bibliográficos
144
6.6.2. Recursos Financieros
Para la ejecución del trabajo se va a fomentar campañas de reciclaje, con lo cual,
los fondos que se obtengan se destinan para la adquisición de los materiales que
se van a emplear en la ejecución. Además mucho de los materiales que se
emplean será previsto por parte de los padres de familia.
6.6.3. Talentos Humanos
 Investigadora: Mariana Hinojosa
 Directora de tesis
 Director:
 Profesores
 Padres de familia
 Niños
6.6.4. Legal
El Código de la Niñez y Adolescencia publicado en el Registro Oficial No. 737 del
3 de enero de 2003; establece una normativa clara sobre el tema de los juegos
infantiles; y manifiesta:
Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más
actividades propias de cada etapa evolutiva.
Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar
en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener
espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos
adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.
Los
establecimientos
educativos
deberán
contar
con
áreas
deportivas,
recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios
suficientes para desarrollar estas actividades.
145
6.7. Evaluación de la propuesta
La evaluación se orienta por el análisis de los siguientes criterios. Estos son:
Pertinencia:
Está
relacionada
al
espacio
social
donde
integrarán
los
conocimientos adquiridos o los resultados de un trabajo investigativo. Grado de
adecuación de la intervención de la cartilla de actividades al contexto en el que se
realiza; a las necesidades de los niños y niñas.
Eficacia: está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es
decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas
establecidas. Nivel de alcance de los objetivos planteados en la presente cartilla
de actividades
Eficiencia: Significa utilización correcta de los recursos (medios de producción)
disponibles, medida del logro de los resultados en relación con los recursos que
se utilizan para aplicar en forma coherente las actividades.
Efectividad: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.
Porcentaje de cumplimiento de los objetivos y propósito de la utilización de la
cartilla de actividades.
Impacto: Efectos de la intervención en los niños y en el contexto.
Viabilidad: grado en que los efectos positivos derivados de la intervención
continúan incidiendo de forma eficaz en los niños.
Impacto: Relación beneficios – perjuicios existente en el número de beneficiarios
satisfechos y número de beneficiarios considerados.
146
BIBLIOGRAFÍA
BAUDRILLARD, JEAN.1970 (1990) El sistema de objetos. España, siglo
veintiuno.
BERGER Y LUKMANN, (1984) La construcción social de la realidad, Amorrortu,
Barcelona.
BOURDIEU, (1999) PIERRE. Capital cultural, escuela y espacio social. México,
Siglo veintiuno.
BRUNER, JEROME. (1996) “Lenguaje y realidad”, en: Realidad y mundos
posibles Barcelona, gedisa.
BRUNER, JEROME. (1998) Actos de significado. Más allá de la revolución
cognitiva. Madrid, Alianza editorial.
CERRILLO, PEDRO. (1990) “del cancionero popular al cancionero infantil” en:
Poesía infantil. Colección estudios.
DENIEUL PIERRE- NOEL (1981) “Etnotecnologia del juego” en: Juegos y
juguetes. Ensayos de etnografía. Compilación Jaulin, Robert, Siglo XXI editores.
HERNANDEZ, E. Cultura Económica. (1979) La Epistemología de Piaget. San
José. Editorial Mac Graw Hill.
HURLOCK, E. (1991) Desarrollo del Nino. México Editorial Mac Graw Hill.
HURTADO y colaboradores (1987) Estructuras Tardías del Lenguaje Infantil.
México Editorial Temprana.
JOAS, H. (1987) Interaccionismo Simbólico. México Editorial Trillas.
147
LE BRETON, DAVID (1998) Las pasiones ordinarias. Antropología de las
emociones. Nueva visión, Buenos Aires.
LEBRERO Baena. U.N.E.D. "Especialización del profesorado de Educación
Infantil"
LEON, Ana. (1996) Desarrollo y Atención del Nino de 6 años. Tercera Parte, San
José Editorial EUNED
LINAZA, J. Y MALDONADO. (1994.) Los juegos y el deporte en el desarrollo
psicológico del niño. Antrhopos: Barcelona,
LURIA, A. (1985) Lenguaje y Pensamiento. Barcelona Editorial Martínez
MARBACH, E. (1986) Currículum Creativo para Preescolar y Ciclo Inicial. Madrid.
Editorial Narcea.
MARDONES, J. (1987) Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. México.
Editorial Trillas.
MARTINEZ, (1994) La Investigación Cualitativa Etnográfica e Educación. México.
D.F Editorial Trillas
MAYOR, S. y Walsh, M. (1990) Actividades para Niños con Problemas de
Aprendizaje. San José, Publicaciones UNA.
MUNNÉ, FREDERIC. (1986) Psicosociologia del tiempo libre. México, trillas.
POTTER, JONATHAN. (1998)La representación de la realidad. Barcelona,
Piados.
RECALDE José "Los retardos del lenguaje del niño". Ediciones Paidos, 1a
Edición, Barcelona. 1995.
148
RODRÍGUEZ, GREGORIO. ET AL. (1996.) Metodología de la investigación
cualitativa. Granada, Ediciones A L J I B E,
VAZQUEZ, FELIX. (2001) La memoria social como acción social. Relaciones
significados e imaginario. Barcelona, piados.
WEISZ, GABRIEL. (1986) El juego viviente. México, Siglo veintiuno.
ZIRES, MARGARITA (2001) Vos, texto e imagen en interacción. El rumor de los
pitufos. México, UAM-X: porrua.
NETGRÁFICAS
http://www.terra.es/personal/psicomot/defpscmt.html
http://www.losniñosensucasa.com/question.
http://www.UPEL.preoyectosocioeducativos.com
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm
http://www.vigotsky.org/articles/la_psicologia_del_arte.asp.
149
150
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA
Objetivo: Diagnosticar como inciden los juegos infantiles en el desarrollo de la
inteligencia lingüística en los niños y niñas del primeraño, de Educación General
Básica paralelos “A y B”, de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”
Por favor marque con una X en el casillero que corresponda a la columna del
número que refleja su criterio, tomando en cuenta lo siguiente:
4=Siempre
3=Casi siempre
2=A veces
1=Nunca
Tenga la gentileza de contestar todos los ítems.
Revise su cuestionario antes de entregarlo.
La encuesta es anónima.
Se guardara absoluta reserva sobre los datos proporcionados.
N°
ITEMS
Escala de valoración
1
2
3
4
1.
¿Después de que le relatan un cuento a su hijo
expresa lo que siente de esa historia?
2. ¿Relaciona imágenes y símbolos con los
acontecimientos de la vida diaria?
3. ¿Su hijo, a través del juego puede desarrollar
habilidades para hablar correctamente?
4. ¿Su hijo al participar en las conversaciones del
hogar expresa sus sentimientos?
5. ¿Motiva la lectura de su hijo mediante imágenes o
pictogramas?
6. ¿La aplicación de los diversos juegos infantiles en
su hijo logra una mejor expresión corporal?
7. ¿A su hijo le gusta escuchar con atención
historietas?
8. ¿Su hijo se siente motivado para aprender, cuando
el profesor realiza actividades lúdicas?
9. ¿Su hijo desarrolla las habilidades esenciales de:
hablar, escuchar, escribir y leer?
10. ¿Utiliza juegos didácticos con su hijo en los
momentos libres?
11. ¿Su hijo se comunica con facilidad con el profesor
y sus compañeros?
151
12. Los sentidos de su hijo son estimulados mediante
el juego.
13. Los juegos infantiles propician iniciativa e
independencia en su hijo y fortalecen sentimientos
y emociones.
14. Con el juego su hijo desarrolla su inventiva y su
capacidad para resolver problemas rápidamente
Gracias por su colaboración
152
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES
Objetivo: Diagnosticar como inciden los juegos infantiles en el desarrollo de la
inteligencia lingüística en los niños y niñas del primer año, de Educación General
Básica paralelos “A y B”, de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”
Por favor marque con una X en el casillero que corresponda a la columna del
número que refleja su criterio, tomando en cuenta lo siguiente:
4=Siempre
3=Casi siempre
2=A veces
1=Nunca
Tenga la gentileza de contestar todos los ítems.
Revise su cuestionario antes de entregarlo.La encuesta es anónima.
Se guardara absoluta reserva sobre los datos proporcionados.
N°
ITEMS
1
¿Después de que relata un cuento, el niño expresa
lo que siente de esa historia?
2
¿El niño relaciona imágenes y símbolos con los
acontecimientos de la vida diaria?
3
¿El niño, a través del juego puede desarrollar
habilidades para hablar correctamente?
¿Utiliza el juego para desarrollar la inteligencia
lingüística?
4
5
6
7
8
9
Escala de valoración
1
2
3
4
¿En el proceso de inter-aprendizaje toma en
cuenta las inteligencias múltiples y los estilos de
aprendizaje?
¿Motiva la lectura de los niños mediante imágenes
o pictogramas?
¿La aplicación de los diversos juegos infantiles en
los niños logra una mejor expresión corporal?
¿Utiliza técnicas de juegos infantiles para el
desarrollo de la inteligencia verbal?
¿El conocimiento de nuevos juegos infantiles
contribuye a mejorar su desempeño profesional?
10
¿Es factible la aplicación de una guía de juegos
infantiles en su escuela para el desarrollo de la
inteligencia lingüística?
11. ¿Los niños se sienten motivados para aprender,
cuando usted realiza actividades lúdicas?
153
12. ¿Los niños desarrollan las habilidades esenciales
de: hablar, escuchar, escribir y leer?
13 Los juegos infantiles propician iniciativa e
independencia en los niños y fortalecen los
sentimientos y emociones.
14. Con el juego los niños desarrollan su inventiva y
su
capacidad
para
resolver
problemas
rápidamente.
Gracias por su colaboración
154
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA LOS NIÑOS
Objetivo: Diagnosticar como inciden los juegos infantiles en el desarrollo de la
inteligencia lingüística en los niños y niñas del primer año, de Educación General
Básica paralelos “A y B”, de la Escuela Fiscal Mixta “Mariano Aguilera”
Por favor marque con una X en el casillero que corresponda a la columna del
número que refleja su criterio, tomando en cuenta lo siguiente:
4=Siempre
3=Casi siempre
2=A veces
Cuestionario
1=Nunca
Escala de valoración
4
3
2
1
1. Orientación al logro
¿Los niños desarrollan sus actividades con exigencia y
rendimiento cuando utiliza el juego?
¿En los niños para lograr el desarrollo de la inteligencia
lingüística se estimula mediante el habla, la lectura, la
escritura y el saber escuchar?
2. Motivación de alumnos
¿A los niños les gusta participar en los juegos?
¿El niño se siente motivado por aprender?
¿Al niño le gusta su aula de clase?
¿La profesora es innovadora y les motiva?
¿Realiza juegos que les permita a los niños ser más
creativos?
¿Se sienten motivados los niños antes de comenzar con
las tareas escolares?
3. Trabajo en Equipo
¿Es afectuoso y colaborador con los demás del grupo?
¿Le gusta a su niño trabajar en actividades lúdicas
compartidas?
¿El niño toma iniciativa al iniciar la clase?
¿Resuelve problemas cuando realiza actividades
lúdicas?
¿Trabajan en conjunto la profesora con los niños?
4. Creatividad
¿Es creativo al momento de realizar las actividades
lúdicas?
¿Recibe el apoyo de sus compañeros cuando expresa
una idea diferente?
¿Comunica con facilidad las ideas que el niño tiene?
155
5. Comunicación
¿El niño se siente estimulado por lo que hace?
¿El uso de diferentes actividades lúdicas le permite al
niño comunicarse entre sus compañeros?
¿Tiene confianza para participar en la clase?
6. Comunidad de aprendizaje
¿Los padres de Familia colaboran en las actividades
lúdicas del niño cuando usted le solicita?
¿El niño se involucra en el trabajo con facilidad?
¿Es productivo el uso de los diferentes juegos infantiles
en la imaginación de niño?
¿Las actividades lúdicas apuntan a estimular en el niño
la inteligencia lingüística?
156
Descargar