I. Los objetivos de la UAM-x, y la eficiencia terminal universitaria

Anuncio
I. Los objetivos de la UAM-x,
y la eficiencia terminal
universitaria
1.1 La uAM-X y sus objetivos
En 1974, por propuesta del Ejecutivo Federal, el senado de la República aprobó la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana corno organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, integrada por las unidades
Iztapalapa, Azcapotzalco y Xochimilco. Las tres unidades asumieron distintos modelos pedagógicos y de disposición de la vida
académica, articulados orgánicamente por un régimen de
desconcentración funcional y administrativa.'
El modelo Xochimilco planteó una modificación de fondo a
los elementos que conforman la práctica universitaria: una redefinición social de las profesiones, la reorientación de los objetivos
institucionales hacia los problemas que afectan a los sectores mayoritarios del país, una definición de los perfiles profesionales
necesarios para atender tales problemas y nuevas y mejores formas de concebir y operar el sistema de enseñanza-aprendizaje.'
De acuerdo con estos criterios se establecieron los siguientes
propósitos:
1
2
Folleto de la UAM-Xochimilco, México, secretaría de la uAM-x, julio, 1993.
Plan de Desarrollo de la uAM-x, Consejo Académico, uAM-x. Documento aprobado en la sesión7.92 celebrada el 20 y 23 de enero de 1993, p. 7.
17
1.
2.
3.
Vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje con problernáticas de la realidad socialmente definidas.
Romper con los modelos tradicionales de educación y establecer un nuevo método en el que el estudiante fuera el "artífice de su propia formación".
Establecer como eje del proceso de educación el triángulo
Docencia-Investigación-Servicio.
Sin embargo, esta opción educativa, como se reconoce en el
Plan de Desarrollo de la uAM-x,' no ha contado con un sistema
integral de evaluación que permita contrastar los resultados con
los planteamientos, ni tampoco reconocer aciertos y errores de los
planes y programas de estudios con el fin de rediseñarlos, ni con
el obvio propósito de mejorar la formación de los estudiantes y
optimar las actividades académicas cotidianas. Tal aserto reconoce, por lo tanto, la imperiosa necesidad de la búsqueda de procedimientos metodológicos que respondan a estas aspiraciones.
1.2 La eficiencia terminal universitaria
y el diferencial de desarrollo
La universidad como concepto, implica dos elementos fundamentales:
i.
La institución que enmarca a la infraestructura, la planta docente y administrativa y la población escolar.
ii. La función que desempeña en el contexto social en relación
con la generación y la transmisión del conocimiento y su incidencia en el proceso de desarrollo de la sociedad en que está
inmersa.
En ambos elementos, institución -función , que representan los
medios y fines, subyace la condición básica para determinar la
eficiencia universitaria; es decir, la universidad adquiere la conno'
18
Idem.
tación de eficiencia cuando cuenta, como institución, con los factores afines a la generación y transmisión del conocimiento para
influir y responder a los requerimientos sociales.
En este contexto, la ETu debe expresarse como el grado de aceptación y desarrollo de los egresados que la dinámica y el entorno
social demandan como respuesta a la adecuación de los medios y
fines señalados y, por tanto, en caso de rechazo, la necesidad de
revisar y adecuar programas, perfiles de docentes y alumnos, infraestructura, etcétera, para ajustarlos a los requerimientos sociales actuales.
Los posibles desequilibrios de los medios y fines en los diferentes tipos de carreras, tienen su reflejo específicamente en una
diversa gama de variables, de las cuales, las de mayor connotación serían:
• El tiempo para obtener empleo
• Niveles de ingreso
• Condición socioeconómica alcanzada
• Fallas y debilidades en la formación profesional
• Desarrollo curricular y académico
• Áreas de incidencia profesional
En condiciones ideales estas variables , al desplazarse en el tiempo, alcanzan valores diferenciados, es decir, el egresado alcanza
un diferencial de desarrollo (dd), que se expresa en la realidad
cuando el egresado que adquiere conocimientos adecuados y consistentes en la universidad para influir en el entorno social, con el
tiempo tiene un desplazamiento creciente en la escala de estos
indicadores . De esta manera, el recién egresado ocupará las posiciones más bajas de la escala , si se omiten por requerimiento
metodológico , ' las situaciones especiales que sesgan el análisis
correspondiente.
19
1.3
La representación gráfica de la
eficiencia universitaria
Tomando en consideración los supuestos señalados, la ETU se
puede expresar en un eje cartesiano, en el que las coordenaclas
se determinarían de la siguiente manera: en el eje de las Y, se
representarían los valores medios de las variables que definen la
ETU; y en el eje de las X, el año de egreso correspondiente. De '.al
manera que en condiciones ideales de la ETU y el dd, la expresión
de la eficiencia universitaria sería una recta con pendiente
negativa de 45 (de grado 1), y matemáticamente se expresaría
como Y =f (x).
El nivel de acercamiento o alejamiento de los valores reales captados en la encuesta a ios egresados, respecto de los valores tearicos de las variables, nos permitirían captar tentativamente el
desequilibrio entre medios y fines en que ha incurrido la universidad, y por tanto, el posible nivel de la ETU que los egresados alcanzaron como reflejo de las deficiencias tenidas en su etapa de
formación profesional.
VALOR MEDIO
REAL
EFICIENCIA TERMINAL
UNIVERSITARIA
AÑO DE EGRESO
20
1.4 La metodología para la obtención de
la ETU y la eficiencia universitaria
La secuencia lógica en la definición de la ETU, implica definir
los indicadores de las variables señaladas, sus parámetros teóricos, el procedimiento para estructurar la encuesta, así como los
criterios de medición de los resultados; mismos que sirven de
guía para el desarrollo de esta investigación.
El criterio general de valoración de estas variables consistió en
tomar el valor medio porcentual de la frecuencia de las respuestas
obtenidas en la encuesta y compararlo para efecto de análisis con
el valor unitario que teóricamente adquieren con la definición de
la recta con pendiente de 45 grados.
En otras palabras, tal procedimiento como se ha señalado, maneja la consideración de que en un periodo de largo plazo los
egresados de la primeras generaciones alcanzan el más alto nivel
teórico en las variables consideradas y, los de la última, acercarse
prácticamente al nivel de cero. Con este criterio los egresados de
la última generación incluidos en la muestra aplicada, para el
periodo 1978-92, alcanzarían valores mínimos de la ETU. Como
consecuencia de lo anterior, la brecha formada por el valor teórico
y el promedio porcentual obtenido en la muestra, serían el reflejo
de las deficiencias señaladas.
En cuanto al método aplicado para la elaboración de la encuesta a los egresados, hubo necesidad de establecer criterios para la
conformación del reactivo, revisar metodologías para determinar
la muestra y acotar el universo muestral en función de los recursos económicos asignados; para tal efecto se replantearon la metodología y los criterios en la obtención del tamaño de la muestra,
para lo cual, se adaptaron el método y los procedimientos establecidos en el libro Investigación de mercados. Texto y casos de H.W.
Boyd y R. Westfall de la editorial Uteha, los cuales, en detalle, se
presentan en los capítulos siguientes.
21
Descargar