PEP - Universidad Pontificia Bolivariana

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO
DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
2009
Gran Canciller:
Mons. ALBERTO GIRALDO JARAMILLO
Rector:
Mons. LUIS FERNANDO RODRIGUEZ VELASQUEZ
Vicerrector Académico
Pbro. JORGE IVAN RAMIREZ AGUIRRE
Escuela de Ciencias Sociales
Decana: Mg. ESPERANZA HIDALGO URREA
Facultad de Trabajo Social
Directora: T.S. MARIA EUGENIA AGUDELO BEDOYA
Texto elaborado por:
Comité de Autoevaluación de la Facultad de Trabajo Social
Pub. Impresión: EDITORIAL U.P.B.
TABLA DE CONTENIDO
1. El MARCO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
1.1 HISTORIA
1.2 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
1.3 PRINCIPIOS Y VALORES
2.
MARCO
FILOSÓFICO
E
IDENTIDAD
DE
LA
FACULTAD
2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
2.2 GENERALIDADES:
2.2.1 REGISTRO ICFES
2.2.2. TÍTULO QUE OTORGA
2.2.3 DURACIÓN DEL PROGRAMA
2.2.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA
2.2.5 PERIODICIDAD DE ADMISIONES
2.2.6 REQUISITOS DE ADMISIÓN
2.2.7 POSTGRADOS DE LA FACULTAD
2.3 MISIÓN
2.4 VISIÓN
2.5 OBJETIVOS DE LA FACULTAD
2.6 METAS/PROYECTOS
2.7 ESTRATEGIAS
2.8 PERFIL PROFESIONAL Y OCUPACIONAL
2.9 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN. COMPETENCIAS
2.10 DIFERENCIAS CON OTRAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN SIMILARES
3. EL MARCO PEDAGÓGICO
3.1 JUSTIFICACIÓN
3.2 CONCEPCIÓN CURRICULAR.
3.3 PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREAS
3.4 FLUJOGRAMA
4. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD
4.1 CONCEPCIÓN DE INVESTIGACIÓN
4.2 INVESTIGACIÓN FORMATIVA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
4.3 LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN
4.4 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
4.5 GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
5. RELACIONES CON EL ENTORNO Y PROYECCIÓN SOCIAL
6. MARCO ADMINISTRATIVO
6.1 POLÍTICAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
6.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.3 ESPACIOS FÍSICOS
6.4 PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE.
1. EL MARCO
BOLIVARIANA
INSTITUCIONAL:
LA
UNIVERSIDAD
PONTIFICIA
1.1 HISTORIA:
La Universidad Pontificia Bolivariana se define como una institución dedicada a la
educación, nace como una Universidad Católica, en 1936 y se constituye en 1945
como Pontificia, además al crearse como una Universidad Bolivariana expresa la
intención de ser una Institución con sentido patrio, referido a los orígenes de
nuestra nacionalidad e institucionalidad y a los ideales del libertador Simón
Bolivar, desarrollados en su pensamiento.
La Universidad Pontificia Bolivariana se define como una institución dedicada a la
educación, su propuesta de formación enfatiza en los siguientes aspectos:







La formación integral del ser, del quehacer y del saber humanos, permitiendo
la estructura de perfiles más humanos, competitivos y productivos.
La docencia como espacio privilegiado para la formación y la transmisión de
conocimientos para la vida.
La investigación como tarea básica en la producción del conocimiento y el
desarrollo tecnológico.
La extensión y la transferencia de conocimientos, técnicas y valores desde la
educación continua.
La promoción de la cultura, los valores sociales, las nuevas formas de
convivencia y la búsqueda de la paz: para aprender a construir comunidad y a
vivir juntos.
La formación de líderes con capacidades de servicio, adaptación al cambio,
resolución de problemas y búsqueda del bien común.
La internacionalización como apertura al mundo y a sus diferentes necesidades
y posibilidades.
1.2. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las
personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda
de la verdad en los procesos de investigación, docencia y proyección social y la
reafirmación de los valores desde el Humanismo Cristiano para el bien de la
sociedad.
1.3 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión ser una institución católica,
de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo
ético, científico, empresarial y social al servicio del país.
1.4 LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES DE LA UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana, como Institución Educativa de la Iglesia
Católica, se apoya en los siguientes principios:


Unidad en la diversidad;
Reconocimiento y respeto por cada una de las personas sin discriminación
alguna;
 Búsqueda de la verdad y el conocimiento iluminado por el Humanismo
Cristiano;
 El compromiso con la paz y el desarrollo del país.
También promueve los valores que le dan sentido al quehacer de la Universidad,
los cuales se derivan de su identidad y filosofía: que se resume en saber buscar
las cosas del espíritu y engrandecer la condición humana.
Los mismos se cristalizan en: la Fe como camino humano hacia Dios; la
Esperanza como horizonte del hombre; la Caridad como dadora de sentido; y el
Humanismo Cristiano como razón educativa y existencial.
Se complementan con:
La creatividad y la innovación; la pluralidad y la tolerancia; la honradez; la
solidaridad y la justicia; la legalidad y la honradez; la lealtad y el respeto.
Estos valores se constituyen en los ejes del ser, del pensar y del actuar en el
contexto del Espíritu Cristiano y tienen como referente prioritario el sentido
comunitario y el beneficio social de las acciones individuales; de tal forma que los
intereses de cada persona deben armonizarse con los de la Institución.
2. IDENTIDAD DEL PROGRAMA
2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
El Programa de Trabajo Social nace por iniciativa de la Arquidiócesis de Medellín y
la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en el año de 1945, como respuesta
a las condiciones sociales problemáticas generadas por el proceso de
industrialización de la Antioquia agrícola, cafetera, artesanal y minera, y en el
contexto de la finalización de la segunda guerra mundial.
La Escuela de Servicio Social de Medellín se crea en 1945, anexa a la Normal
Antioqueña de Señoritas, con el fin de ofrecer una preparación técnica que
permitiera a las jóvenes de la ciudad colaborar en la solución de los problemas
sociales de su tiempo, acorde con el espíritu cristiano.
La Escuela de Servicio Social es aprobada por Resolución número 1216 de julio
de 1947; en 1955 se protocoliza la vinculación de la Escuela de Servicio Social a
la Universidad Pontificia Bolivariana, con lo cual se propició el ingreso del
programa a la Educación Universitaria.
En 1958, la Escuela de Servicio Social de la Universidad Pontificia Bolivariana
solicita la ampliación de la duración del programa a cuatro años y se separa de la
sección de educación femenina del Ministerio de Educación Nacional para facilitar
el ingreso de varones como estudiantes a la Escuela.
En 1960, por Acuerdo 9 del 12 de mayo del Comité Administrativo de la
Asociación Colombiana de Universidades y del Fondo Universitario Nacional, la
Escuela se eleva a la categoría de Facultad y se aprueba el cuarto año de
estudios pudiéndose por lo tanto otorgar el título de Licenciado en Servicio Social.
En 1969 se adopta el nombre de Facultad de Trabajo Social dejando atrás el
nombre de Servicio Social.
En 1984, por el acuerdo del ICFES número 172 se aprueba la Especialización en
Trabajo Social Familiar, la cual inició su funcionamiento en el año de 1985 y
continúa realizando actividades hasta la fecha.
En 1991 se amplía la duración del Programa a cinco años y se realiza una revisión
curricular fortaleciendo las áreas de fundamentación científica y la de
instrumentación profesional, especialmente en lo relativo a la investigación y a la
administración.
En julio de 1998 es aprobada la especialización en Terapia Familiar Sistémica con
registro ICFES número 75417, inició actividades en 1999 y ha venido funcionando
hasta la fecha.
La Facultad es miembro de organizaciones nacionales e internacionales
relacionadas con la profesión de Trabajo Social, como la Asociación
Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAEITS) y el Consejo Nacional
para la Educación en Trabajo Social (CONETS).
En el año 2000, la Facultad es acreditada como un programa académico de alta
calidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional según resolución número
1083 del 5 de mayo de 2000.
En el año 2005 la facultad es reacreditada como programa académico de alta
calidad mediante la Resolución No. 1762 del Ministerio de Educación Nacional,
por un periodo de seis años.
2.2. GENERALIDADES





2.2.1. REGISTRO ICFES: Código ICFES: 171043000000500101100
2.2.2. TÍTULO QUE OTORGA: Trabajador (a) Social
2.2.3 DURACIÓN DEL PROGRAMA: 5 años
2.2.4 ESTRATEGIA METODOLOGICA: Presencial
2.2.5 PERIODICIDAD DE LA ADMISIÓN: Anual


2.2.6 REQUISITOS DE ADMISIÓN: Título de Bachiller, Pruebas de Estado y
Entrevista.
2.2.7 POSTGRADOS DE LA FACULTAD.
En 1984 por acuerdo del ICFES No. 172 se aprueba la especialización en Trabajo
Social Familiar, inició su funcionamiento en 1985 y continúa realizando actividades
hasta la fecha. En julio de 1998 es aprobada la especialización en Terapia Familiar
Sistémica, con registro ICFES N0: 75417, inició actividades en 1999 y actualmente
está en funcionamiento.
En 1991, por acuerdo del ICFES N0. 221 del 25 de octubre se crea la Maestría
Participación y Desarrollo Comunitario, para llevar a cabo procesos
investigación en las áreas pertinentes; en 1994 el Consejo Directivo de
Universidad por acuerdo CD17 de diciembre 5, aprueba la Especialización
Planeación de la Participación Comunitaria.
en
de
la
en
En 2000 se inicia la especialización en Dolor y Cuidado Paliativo en conjunto con
las Facultades de Medicina, Enfermería y Psicología.
2.3. MISIÓN
La Facultad tiene como misión la formación de trabajadores sociales líderes y
capaces de asumir los retos del mejoramiento de las capacidades de las personas
y el desarrollo social, en el contexto de las complejas transformaciones globales y
locales; proyectándose a nuevos escenarios de la intervención social con espíritu
innovador, fundado en los valores de la dignidad humana, el respeto por la
diferencia, la libertad, la equidad, la solidaridad y la participación democrática.
2.4. VISIÓN
La Facultad de Trabajo Social tiene como visión configurarse como un programa
de excelencia en investigación, docencia y proyección social. Con reconocimiento
en el ámbito internacional y nacional, por la calidad en el desarrollo de estas
funciones. Comprometido en la construcción de una sociedad más desarrollada y
equitativa.
2.5. OBJETIVOS DE LA FACULTAD
El programa de Trabajo Social entiende que la profesión se orienta
fundamentalmente a la comprensión y análisis de la realidad social para incidir,
orientar y potenciar los procesos y dinámicas sociales en la búsqueda de la
inclusión, la equidad, la democracia y el desarrollo social; por esta razón, la
formación ofrecida por el Programa de Trabajo Social pretende:
1 Fortalecer la consecución de una sólida formación profesional y personal de
sus alumnos.
2 Fortalecer la participación de docentes y estudiantes en procesos de
investigación formativa y de producción de conocimientos.
3 Lograr que los estudiantes alcancen altos niveles de formación ciudadana,
ética y política como lo reclama el compromiso con lo público.
4 Formar estudiantes capaces de dar respuesta a problemas cambiantes en
situaciones de incertidumbre como las que hoy se evidencian en la vida
social.
5 Desarrollar en los estudiantes
autoformación y actualización.
actitudes
de
compromiso
con
su
Ofrecer a sus egresados herramientas que les permitan aportar propuestas
novedosas al desarrollo de elementos teóricos, metodológicos e instrumentales,
que desde Trabajo Social, faciliten la construcción de una sociedad mejor.
2. 6 METAS / PROYECTOS
La Facultad de Trabajo Social direcciona sus metas y proyectos articulados con el
Proyecto Institucional, el Modelo Pedagógico y el currículo teniendo como
proyectos y metas los siguientes:
1 Docencia y aprendizaje: Se busca fortalecer un programa pertinente y con
excelencia académica para lo cual se hacen necesarias las siguientes
actividades: Revisión permanente del Proyecto Educativo del Programa PEP-; monitoreo de acciones de mejoramiento y su ejecución; promoción
de la movilidad estudiantil y docente; reacreditación de alta calidad;
mantenimiento del sistema de créditos del programa coherente con los
lineamientos del Ministerio de Educación y la UPB; mantenimiento de las
modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en los
diferentes cursos; fomento del manejo de segunda lengua en los docentes y
estudiantes; cualificación del cuerpo docente por medio de la ejecución del
acuerdo para formación en maestrías y doctorados.(CD-206); apertura de
nuevos programas de potsgrado.
2 Investigación y producción de conocimiento: Mediante la formulación
de proyectos de investigación; la participación en redes de intercambio
académico; la participación en eventos académicos e investigativos; el
fortalecimiento de los grupos y semilleros de investigación existentes y la
producción de escritos y publicaciones.
3 Internacionalización: Realización de convenios de cooperación para
investigación, estudios de postgrado, pasantías e intercambio; participación
en eventos internacionales de carácter académico e investigativo.
4 Extensión y proyección social: Relación con egresados para actividades
de interés profesional, académico y gremial; cualificación de las prácticas
profesionales; oferta de Programas de Educación no formal; prestación de
servicios sociales por medio de la Unidad de Asesorías y Servicios.
2.7 ESTRATEGIAS DE APOYO A LA FORMACIÓN INTEGRAL
La Facultad entiende que la formación de sus estudiantes no se reduce
exclusivamente al proceso de instrucción académica, sino que va más allá; y en
esta medida, dentro de su quehacer, ofrece un conjunto de actividades que
atienden las necesidades de una formación integral.
La Facultad ha diseñado específicamente estrategias de apoyo que atienden las
necesidades de formación integral y complementan las actividades académicas en
sentido estricto.
Los programas y acciones que se realizan en este ámbito son los siguientes:
PROCESO DE INDUCCIÓN: La Universidad realiza un proceso de inducción
ofrecido durante las primeras semanas de labor académica. La Facultad ha
planeado adicionalmente su propio proceso de inducción que permite al estudiante
conocer más de cerca los procesos, actividades y reglamentos que rigen su
funcionamiento interno.
ENCUENTROS DE DESARROLLO HUMANO: Estos espacios teórico - prácticos
se constituyen en posibilidades de formación para los grupos de estudiantes en
todos los semestres académicos. Tienen como objetivo propiciar una reflexión
dirigida a pensarse a sí mismos y en relación con la Facultad, la profesión y la
sociedad.
SISTEMA TUTORIAL: Esta estrategia para los alumnos del primer semestre
contribuye a conocer individualmente a cada estudiante, guiar el aprendizaje y
atender adecuadamente sus necesidades y su desarrollo personal.
ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL: La Facultad promueve e impulsa la organización
autónoma de los estudiantes en el marco de las normas generales de la
Universidad, facilitando canales de expresión y la participación en congresos,
seminarios y talleres de acuerdo con los intereses expresados por dicho
estamento.
PROMOCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO:
La Facultad busca brindar información adecuada de los servicios que estas
instancias ofrecen a los estudiantes con él animo de favorecer su adaptación al
medio universitario y la identificación con la Universidad.
REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA: La universidad y la facultad tienen
como objetivo con esta actividad, aproximar la familia e informarle sobre la
actividad académica y las iniciativas que se desarrollan para la formación del
estudiante.
PREPARACIÓN AL MUNDO LABORAL: Conferencias y talleres con expertos
dirigidas a estudiantes del último año, intentando establecer un puente entre la
academia y el mundo del trabajo, preparándolos para enfrentar las condiciones del
mercado laboral.
FOROS, TERTULIAS Y OTROS EVENTOS: Son realizados con Trabajadores
Sociales y otros profesionales expertos en áreas temáticas de interés para el
Programa, sus alumnos, docentes y egresados. Se constituyen como espacios de
debate de posturas contemporáneas frente a diversos asuntos que atañen al
trabajo social y que permiten la reflexión en torno a las dimensiones éticas,
políticas, económicas y culturales del hombre contemporáneo.
JORNADAS DE INTEGRACIÓN: Están orientadas a fortalecer el conocimiento y
las relaciones entre los diferentes estamentos que conforman la Facultad, para
generar sentido de pertenencia con la Universidad y el Programa.
2.8 PERFIL PROFESIONAL Y OCUPACIONAL
El Trabajador Social egresado de la UPB será un profesional que:

Identifica, analiza e interpreta situaciones y problemas sociales para dar
respuestas acordes con el objetivo del mejoramiento de la calidad de vida de
las personas, las familias, los grupos, las comunidades y las organizaciones.

Trabaja con disposición y compromiso de forma interdisciplinaria y con
capacidad de exponer con claridad sus criterios acerca de los asuntos que
competen a la profesión.

Busca nuevas propuestas científicas y tecnológicas que le permitan
desarrollarse en un proceso permanente de aprendizaje y de crecimiento en
su desempeño profesional.

Crea, administra y desarrolla servicios de bienestar social.

Formula, ejecuta y evalúa políticas sociales.

Interviene problemas de interacción y exclusión social.

Desarrolla procesos investigativos.
Las áreas o campos de desempeño del Trabajo Social son entre otras las
siguientes:









Administración y gestión de programas y servicios sociales.
Servicios de bienestar para la familia, la infancia, la juventud y el adulto mayor.
Organización y desarrollo local y regional.
Preservación del medio ambiente.
Seguridad social.
Educación y cultura
Salud física y mental
Gestión del talento humano.
Responsabilidad social organizacional
2.9 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN. COMPETENCIAS
Formar trabajadores sociales profesionales, capacitados para obtener, interpretar
y registrar información en torno a condiciones y necesidades sociales. Proponer,
orientar y desarrollar procesos de cambio y reforma social. Facilitar el desarrollo
de las capacidades de las personas, los grupos, las familias y las comunidades
todo ello en el marco de los principios éticos del reconocimiento de la dignidad
humana, la libertad, la equidad, el respeto por la diferencia, la solidaridad y la
participación democrática.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Formar trabajadores sociales con las siguientes capacidades:

Capacidad para la resolución de problemas: Disposición y habilidad para
enfrentarse y dar respuesta a una situación determinada, mediante la
organización y/o aplicación de una secuencia operativa que incluye la
identificación del problema, diagnóstico, formulación de soluciones y
evaluación.

Capacidad de trabajo en equipo: Disposición y habilidad para colaborar
de manera coordinada en la tarea realizada conjuntamente por un equipo
para alcanzar un objetivo propuesto.

Capacidad de relación interpersonal: Disposición y habilidad para
relacionarse con atención y empatía, entendiendo y considerando las
necesidades y sentimientos de los otros.

Capacidad de creatividad e innovación: Para hacer propuestas que
mejoren procesos, o productos o amplíen la población incluida en los
programas y servicios sociales, conservando los niveles de calidad.

Capacidad de comunicación: Escuchar con efectividad y comunicar con
asertividad y claridad las ideas propias y expresadas por otros; construir
significados compartidos; emitir juicios claros y argumentados.

Capacidad para la toma de decisiones: Valorar una situación, evaluar
alternativas, recoger información e impulsar valores con el ánimo de elegir
alguna, analizando sus riesgos y consecuencias y buscando que responda
a criterios éticos, teóricos y prácticos.

Capacidad de reconocer y distinguir la filosofía de la universidad
diferenciando los elementos básicos de la misión, visión y sus valores.

Capacidad para desarrollar actitudes responsables en relación con la
vida personal y social, lo mismo que con el ejercicio profesional.
Acogiendo la propuesta del ICFES, para quien las competencias se componen de
tres procesos: interpretación, argumentación y proposición, en la Facultad de
Trabajo Social se generan condiciones para que los estudiantes desarrollen
dichas competencias entendidas de la siguiente manera:
1 Interpretativas: Capacidad de dar cuenta del sentido de un texto,
proposición, problema, evento, gráfica, esquema o símbolo en función del
análisis acorde con el saber específico.
2 Argumentativas: Capacidad de articular conceptos o teorías para justificar
afirmaciones, vincular premisas y establecer relaciones de causalidad que
sustentan los fundamentos epistemológicos de la profesión.
3 Propositivas: Capacidad de plantear alternativas de decisión o acción, y
establecer nuevos vínculos entre las diferentes perspectivas teóricas que
apuntan a generar nuevas propuestas.
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
1 Conocer los fundamentos, el desarrollo histórico, los elementos
constitutivos de la profesión.
2 Comprender, analizar y aplicar las herramientas teóricas y tecnológicas de
la profesión.
3 Asumir e identificarse con los valores que definen la concepción ético –
humanista de la profesión y actuar en consecuencia en su desempeño
profesional.
4 Generar nuevos conocimientos e incorporarlos en los procesos sociales.
5 Intervenir para fortalecer la responsabilidad social y la democracia
participativa.
6 Contribuir en la construcción permanente de sujetos y comunidades.
7 Construir formas de relación entre saberes multidisciplinarios e
interdisciplinarios.
8 Respetar las pluralidades de pensamiento, las diferencias sociales,
culturales, étnicas, religiosas y axiológicas.
9 Comprender las múltiples dimensiones del contexto social, político,
económico, cultural y ecológico de Colombia
10 Definir y comprender las necesidades y problemas frente a las cuales se va
a intervenir profesionalmente.
11 Propiciar el autoconocimiento, la autorreflexión, el autocontrol y la fortaleza
para asumir las tensiones emocionales generadas por las múltiples y
variadas interacciones sociales.
12 Mantener el aprendizaje continuo para cualificar su desempeño y lograr una
visión prospectiva e innovadora de la profesión.
2.10 DIFERENCIAS CON OTRAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN SIMILARES
Un currículo integrado: En la UPB se establece un diálogo académico entre los
diferentes niveles del sistema educativo, lo cual facilita la transición colegiouniversidad-postgrado. Se tienen estrategias para posibilitar la asistencia a
cursos universitarios estando en undécimo grado de la básica secundaria,
igualmente con cursos electivos los estudiantes del pregrado se pueden integrar a
un programa de postgrado.
Formación integral: Es el interés primordial de la Universidad Pontificia
Bolivariana, el cual se visibiliza en los cursos del ciclo básico universitario.
Además, la universidad cuenta con un programa tutorial, mediante él se acompaña
al estudiante con un tutor durante el primer semestre del pregrado.
Formación interdisciplinaria: Se promueve en la facultad mediante las
siguientes estrategias:
Los cursos del ciclo básico universitario y los cursos de Escuela, donde el
estudiante se encuentra en permanente interacción con sus pares de otros
programas académicos.
Los cursos electivos ofrecidos en toda la universidad donde se encuentra con
estudiantes de otros programas.
El trabajo en semilleros de investigación, en los grupos interdisciplinarios de
investigación y en las prácticas.
Formación para la investigación: Los estudiantes tienen la posibilidad de
desarrollar sus competencias investigativas a través de los cursos del área de
investigación, de los semilleros de investigación y de los trabajos de grado
integrados a las investigaciones de los grupos de investigación.
Formación específica disciplinar y profesional: Ordenada en un plan de
estudios flexible y por metodologías de intervención que recogen las principales
tendencias y problemas de Trabajo Social hoy en diferentes campos. Cada
semestre según el plan de estudios contiene un curso central, de mayor intensidad
en el que se desarrolla un proyecto que articula teoría y práctica manteniendo la
conexión y retroalimentación con los otros cursos de semestre.
Diversidad de eventos académicos, culturales y recreativos: La universidad
cuenta con el programa Universidad Saludable y los demás programas de
bienestar universitario que ofrecen una amplia gama de actividades a la
comunidad académica. La Escuela de Ciencias Sociales realiza anualmente el
Simposio de Ciencias Sociales y la Facultad de Trabajo Social realiza
semestralmente el Foro de Socialización de Proyectos de semestre.
3. MARCO PEDAGÓGICO
3.1. JUSTIFICACIÓN
En la Facultad se acogen las propuestas que enfatizan la necesidad de asumir
criterios éticos para la organización de “sociedades justas y estables”, según la
expresión de John Rawls que busca lograr el bienestar colectivo sin que sea
sacrificada la libertad individual.
Se comparte la concepción que entiende el desarrollo como un proceso que
enriquece la libertad real de las personas involucradas en la búsqueda de sus
propios valores. Es decir, una noción de desarrollo desde la libertad, donde la
expansión de la capacidad humana se convierte en la característica central del
desarrollo.
Se distinguen cinco tipos de libertades que es necesario garantizar para el
desarrollo de las capacidades: libertad política, facilidades económicas,
oportunidades sociales, garantías transparentes y seguridad social.
En esta perspectiva, el papel de la profesión de Trabajo Social debe ser la
identificación, el análisis y la interpretación de situaciones sociales, para proponer
y desarrollar respuestas acordes con el objetivo de mejoramiento de la calidad de
vida de las personas, las familias, los grupos, las comunidades y las
organizaciones; desde este enfoque se deben crear instrumentos de mejoramiento
de las oportunidades sociales que ofrecen el Estado y la sociedad civil y las
posibilidades de utilización de estas oportunidades por parte de las personas
según sus necesidades, derechos y capacidades.
Lo anterior tiene sentido en la medida que buscamos desarrollar las capacidades
de las personas haciendo con esto un aporte valioso a la comprensión de lo
humano y su bienestar, entendiendo el desarrollo como la capacidad de Ser y
Hacer.
El Trabajo Social es una profesión dirigida a lograr el desarrollo social y las
capacidades de las personas, mediante la realización de procesos de:
1
2
3
4
Investigación en torno a la realidad social.
Formulación y ejecución de políticas sociales.
Planeación y gerencia de programas y servicios sociales.
Apoyo y acompañamiento a personas, familias, grupos y comunidades en la
tarea de asumir autónomamente la orientación de sus vidas y de su
desarrollo hacia el logro del bienestar.
3.2 CONCEPCIÓN CURRICULAR
“ENSEÑAR ES MÁS DIFÍCIL QUE APRENDER.
PORQUE ENSEÑAR QUIERE DECIR, DEJAR APRENDER”
MARTÍN HEIDEGGER
En la concepción profesional que asume el programa, el objeto de intervención se
construye interdisciplinariamente; las perspectivas y miradas de la realidad social
se generan como un todo saber social y humano donde los supuestos teóricos y
la experiencia acumulada no exclusivos de una sola profesión permiten la
construcción de su objeto propio.
La identidad de la profesión radica en la capacidad y la creatividad para lograr una
mirada integral desde todos los elementos: los conocimientos teóricos
proporcionados por las ciencias sociales, los métodos y las técnicas de
investigación, planificación, intervención y evaluación de la realidad a afrontar.
El Programa concibe la intervención desde una perspectiva teleológica: caminar
en la búsqueda de una sociedad justa y estable. La intervención enfrenta
situaciones singulares y particularidades variadas y variantes, que exigen desde
el conocimiento y la interpretación de la realidad; condiciones e intereses de los
actores donde se hace necesario pensar y construir la estrategia, la cual debe
entenderse como el conjunto de procesos, pasos y referencias que orientan la
acción del profesional. No se puede, hoy demarcar definitiva y claramente el
“espacio profesional” ni los límites teórico-prácticos de cada disciplina,
especialmente en el área social. (Hoy no es posible dividir las profesiones en
compartimentos estancos. En la medida en que las profesiones se desarrollan
creando nuevos saberes y profundizando los viejos, los campos de conocimiento
se “especializan” intra-profesionalmente, crean campos y sub-campos de estudio e
intervención profesional; y llevan cada vez más, a las profesiones, a establecer
lazos de interacción e interconexión.
La Facultad en la búsqueda del modelo pedagógico que le permita en mayor
medida formar el trabajador social que define en su MISIÓN Y VISIÓN, se ha
orientado hacia una forma de enseñanza centrada en problemas, entendidos estos
como los eventos cotidianos, sucesos nacionales, internacionales y locales. Es a
partir de allí desde donde se define el proceso formativo que se desarrolla, el tipo
de experiencias educativas propuestas, las relaciones educando - educador que
se deben generar para este proceso y los métodos y técnicas que se plantean en
el mismo.
Los supuestos en los que se enmarca el proceso de enseñanza aprendizaje son
los siguientes:
1 La creación de una cultura del aprender supera la cultura del enseñar, en él se
comunica la pasión, la emoción, el amor, el asombro, la curiosidad, la
intensidad, el sentido crítico, la afirmación, la belleza, la libertad, el horror, la
inocencia, el juego, la creación, la participación, la celebración frente al saber
y al conocimiento.
2 El proceso privilegia el aprendizaje significativo, creando la posibilidad de que
el estudiante entre en contacto con problemas importantes de su existencia, los
de su profesión y el contexto social.
3 El aprendizaje supone cambios en relación con los conocimientos previos y el
comportamiento futuro.
4 El encuentro del enseñar y del aprender que el Programa propone, facilita la
integración de diferentes conocimientos, a partir de una concepción de la
simultaneidad en la realidad. Asume que el conocimiento en sus diversas
manifestaciones hace referencia básicamente a dos asuntos, uno es el diálogo
del hombre con el mundo, el otro es el diálogo del hombre con los hombres.
5 El proceso que se propone busca fomentar el aprendizaje social al plantear
tareas abiertas para la solución cooperativa de problemas.
6 La necesidad de incorporar nuevas tecnologías “ Software” que permitan
depurar los aprendizajes ligados a la elaboración de proyectos, análisis de
datos cualitativos, cuantitativos, entre otros, en los procesos de enseñanza y
de construcción de conocimientos.
Este proceso estará signado por el propósito de aprender a aprender, de allí que
se haga necesario estimular la capacidad de transferencia de los conocimientos y
procesos desarrollados.
Marinko I.L. define la enseñanza centrada en problemas como una forma peculiar
de enseñanza que imita el proceso investigativo, plantea problemas y los resuelve
en una acción conjunta del profesor y sus estudiantes, es decir en esta forma de
enseñanza se aproxima el proceso docente al proceso investigativo, los
estudiantes asimilan los conocimientos siguiendo la misma vía a través de la cual
los científicos los producen.
El introducir en la enseñanza y en los cursos, la solución de problemas
cognoscitivos y prácticos permite desarrollar no sólo el pensamiento a través del
cual se reproduce el conocimiento, sino también, el pensamiento creador e
independiente.
En esta forma de enseñanza la tarea del profesor consiste en organizar la
búsqueda intelectual de los estudiantes para resolver los problemas del
conocimiento. El primer paso en esta búsqueda debe partir de determinar con
claridad lo que se conoce con respecto al problema, establecer lo desconocido y
las posibles vías para acceder al conocimiento faltante, incluyendo inventario de
recursos metodológicos e intelectuales que faciliten la solución del mismo.
El problema puede ser abordado mediante preguntas que lo desglosan, éstas
permiten establecer el conocimiento faltante a partir de lo cual se definen métodos
de búsqueda de este conocimiento, se contestan las preguntas específicas y se
dilucida el problema central.
La finalidad de la enseñanza centrada en problemas, no es únicamente la
aprehensión de conocimientos científicos, sino que constituye un proceso
metodológico en el que el alumno produce conocimientos, desarrolla su capacidad
intelectual, activa su creatividad e interés, aprende a sortear dificultades y
problemas propios de su cotidianidad vinculando este aprendizaje con su proceso
vital.
Estrategias para el aprendizaje:
La Facultad propone dentro de sus estrategias para el aprendizaje: el trabajo por
proyectos y pasantías, el aprendizaje basado en problemas (ABP), las prácticas
profesionales, los grupos y semilleros de investigación.
Trabajo por Proyectos
Se constituye en una de las estrategias didácticas que permite el desarrollo de los
contenidos en la enseñanza centrada en problemas, esta estrategia sirve a los
valores de la educación democrática, ya que otorga significado a elementos que
sirven de sustento a la democracia tales como los valores de la participación, el
respeto, la divergencia y la convivencia en el escenario de la diversidad.
Los proyectos pedagógicos están orientados a la adquisición de conocimientos y
competencias; a la realización de empresas concretas y a facilitar la convivencia
de los diversos estamentos en la institución educativa. Permiten que los alumnos
vivan la institución educativa como un lugar de pertenencia, experimentación,
realización, confrontación, conflicto, éxito y entrenamiento para la vida social.
Asimismo, es una de las estrategias didácticas que más favorece el trabajo en
equipo. Los alumnos expresan sus conocimientos previos sobre los asuntos
problemáticos y sus posturas frente a ellos y valoran en su justa medida este
bagaje para diseñar estrategias que permitan comparaciones grupales de
información, contrastando fuentes, desarrollando mecanismos de registro, análisis
y organización para comunicarla a otros.
Las pasantías: permiten al alumno confrontar los conocimientos teóricos
adquiridos a lo largo de su proceso de formación. Se llevan a cabo bajo la
asesoría y supervisión del docente de cada asignatura y un acompañante
designado por la institución donde se desarrolla la pasantía. Las actividades son
de carácter vivencial, permitiéndole al alumno obtener nuevos conocimientos y a
su vez reforzar los ya obtenidos en las asignaturas, a través de la respuesta a una
pregunta de investigación planteada en el curso.
ABP El aprendizaje basado en problemas: Busca un desarrollo integral en los
alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de
estudio, además de habilidades, actitudes y valores. Se espera que los alumnos
comprendan y profundicen adecuadamente la respuesta a los problemas que se
usan para aprender, abordando aspectos de orden filosófico, sociológico,
psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral.
La práctica profesional: Es concebida como un elemento esencial del
aprendizaje, allí se potencializa la calidad de la formación integral de los alumnos,
se les brinda la oportunidad de actuar en el medio laboral, antes de terminar los
estudios universitarios. Estas prácticas se realizan en empresas del sector
productivo, organizaciones no gubernamentales y entidades estatales.
Los grupos y semilleros de Investigación: Tienen como finalidad promover la
capacidad investigativa, propiciar la interacción entre profesores, investigadores y
estudiantes con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo
social y el progreso científico de la comunidad, así como la generación de la
capacidad de trabajo en grupo y la interdisciplinariedad, el fomento de una cultura
de aprendizaje y la participación en redes de investigación que faciliten la
comunicación entre las instituciones de educación en Colombia. Los Semilleros
existentes en la Facultad actualmente son: Familia; Eureka – Protección Social,
Dinámicas Sociales – Habitante de Calle y Territorio. Entre las actividades que
realizan están:
1 Manejo conceptual y metodológico de la dinámica de proyectos y de
Investigación.
2 Presentación de proyectos.
3 Acompañamiento (iniciación, desarrollo, análisis y socialización de
resultados).
4 Realización de encuentros y jornadas de investigación.
5 Participación en eventos institucionales, regionales y nacionales.
6 Realización de proyectos interdisciplinarios.
7 Intercambio de experiencias con pares investigativos, fomentando la
realización de proyectos conjuntos y pasantías.
8 Retroalimentación para la construcción permanente del proceso
Además de las anteriores modalidades las experiencias de enseñanza aprendizaje
en el aula de clase incluyen talleres, seminarios, clases magistrales o
tradicionales; en los cuales se tiene en cuenta las dos dimensiones fundamentales
de los procesos de aprendizaje: la receptiva y la de descubrimiento. Esta última
permite al estudiante incorporar la nueva información a las estructuras
cognoscitivas que ya tiene, haciendo significativo su aprendizaje, donde la
observación, la comparación, el análisis, la síntesis, la generación y prueba de
hipótesis, posibilitan a alumnos y profesores enfrentarse de manera fluida y
creativa a situaciones nuevas y a la solución de problemas.
3.3 PLAN DE ESTUDIOS
El diseño curricular del Programa se basa en el concepto de ciclos de formación
transversales que alimentan la totalidad del plan de estudios; el diseño curricular
parte de la definición del propósito general y de los propósitos de formación por
ciclos así:
CICLOS DE FORMACIÓN
CICLO BÁSICO UNIVERSITARIO
Este ciclo de formación es asumido por la Universidad. En él se imparten los
principios y los valores reconocidos por la institución en su Misión y Visión, con el
fin de lograr los propósitos de identidad, incorporación, difusión y apropiación del
espíritu que anima el proyecto educativo institucional.
El ciclo aporta criterios y elementos de juicio que le permiten a la persona asumir
actitudes responsables en relación con la vida personal y social, con el ejercicio
profesional y, por último, contribuir a la formación de un nuevo profesional más
ligado a la generación de nuevo conocimiento y a su incorporación en los
procesos sociales y productivos de la región y del país.
CICLO DISCIPLINAR
El ciclo se orienta a favorecer la vinculación de los estudiantes con un proyecto
de sociedad incluyente, viable por el compromiso individual y colectivo en torno a
propuestas y acciones que den cuenta del nuevo ordenamiento económico,
político y social del país.
CICLO PROFESIONAL
Los cursos centrales del ciclo profesional tienen a su cargo la orientación del
desarrollo del proyecto por semestre, procurando resolver a través de ellos un
problema de conocimiento central para la formación profesional, en cuya
resolución es fundamental el aporte de los demás cursos del semestre y en
general de los cursos previos del plan de estudios.
CICLO DE INTEGRACIÓN
Este ciclo está diseñado para permitir al estudiante definir una ruta de
especialización dentro del abanico de posibilidades de educación postgraduada
afines a la profesión de trabajo social.
3. 4 FLUJOGRAMA
Convenciones:
 Color verde: Ciclo Básico Universitario, cursos vistos por los estudiantes de
Trabajo Social con alumnos de programas de toda la Universidad.
 Color azul: Ciclo profesional, cursos que tienen a su cargo el desarrollo del
Proyecto de Semestre y otros cursos profesionales.
 Color rojo: Ciclo Disciplinar, cursos genéricos del área ciencias sociales,
Algunos de ellos compartidos con alumnos de la Escuela de Ciencias Sociales.


Color amarillo: Ruta de Formación: Cursos elegidos por los estudiantes de
una oferta múltiple ofrecida por la universidad, preferiblemente cercanos a
temáticas profesionales.
Color lila: Ciclo de Integración (Cursos de postgrados).
El Plan de Estudios de la Facultad se encuentra organizado para efectos de mayor
integralidad e interdisciplinariedad, a través de proyectos semestrales que se
constituyen en procesos investigativos y de intervención social que permiten a los
alumnos comprender los contenidos de los diferentes cursos, integrarlos y
aplicarlos generando un acercamiento que responda a sus expectativas en
intereses y a los requerimientos del entorno.
Las propuestas de denominación de esos proyectos son las siguientes:
Primer semestre: surgimiento y desarrollo de la profesión de trabajo social en
el contexto de la modernidad.
Segundo Semestre: las diversas concepciones de bienestar social y el papel
que cumple la política social como mecanismo para el logro de los objetivos de
bienestar.
Tercer Semestre: los problemas sociales: Una realidad más allá de la
definición y de la medición.
Cuarto semestre: condiciones y posibilidades del individuo en nuestro medio y
formas de actuación profesional con éste para su desarrollo personal y social.
Quinto semestre: características de la familia, factores, consecuencias e
intervención con familias que presentan una problemática determinada.
Sexto Semestre: el grupo como contexto y medio para el desarrollo individual
y social.
Séptimo Semestre: teorías, enfoques y estrategias relativas al trabajo social
comunitario en ámbitos locales y globales.
Octavo Semestre: la gerencia de programas y servicios sociales, en
instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales,
orientados a modificar situaciones y problemas sociales que entorpecen el
logro del desarrollo humano integral.
Noveno Semestre: práctica profesional en el contexto institucional.
Décimo Semestre: práctica profesional en el contexto institucional y Trabajo
de Grado.
La práctica es el momento culminante de la formación académica en el nivel de
pregrado. Es concebida como un proceso en el cual confluyen todos los
componentes curriculares teóricos, metodológicos y técnicos, los cuales deben ser
integrados desde la fundamentación del plan de estudios.
4. LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD
4.1 CONCEPCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Una de las funciones sustantivas de la Universidad es la investigación, tanto la
científica como la formativa, en relación con la producción del conocimiento. La
investigación se concibe como el fundamento de la actividad docente de pregrado
y postgrado. En esta perspectiva, las propuestas de investigación están
enmarcadas en los lineamientos del Proyecto Institucional, del Plan de Desarrollo
Universitario y del Plan de Acciones Estratégicas de la UPB, en los cuales se
definen las áreas de interés y se explicitan las líneas de investigación; así mismo
se busca responder a los planes de desarrollo nacional y a los programas de
Ciencia y Tecnología de COLCIENCIAS.
La producción del conocimiento en la Universidad está orientada a la gestión de la
tecnología, al desarrollo de los estudios de postgrado, a la formación de grupos de
investigación y a la acreditación de la UPB como universidad investigadora.
Por medio de la investigación formativa, la Universidad busca que el estudiante de
pregrado desarrolle y consolide competencias que le permitan iniciarse en la
investigación para construir conocimiento de manera autónoma.
Es también política de la UPB generar las condiciones necesarias para la
proyección y difusión del conocimiento que producen sus colectivos de
investigación mediante publicaciones y transferencias del saber a la comunidad.
4.2 INVESTIGACIÓN FORMATIVA E INVESTIGACIÓN APLICADA
La investigación formativa se piensa como el proceso mediante el cual los
estudiantes tienen la oportunidad de aprender a investigar y a la vez desarrollar
una actitud crítica al conocimiento adquirido.
La investigación posibilita que estudiantes y docentes compartan experiencias de
conocimiento científico a través de la investigación aplicada, se desarrolla por
medio de proyectos de asesoría y consultoría interna y externa, con el apoyo de la
Unidad de Asesorías y Servicios de la Facultad.
En esta investigación se busca la aplicación de los saberes, en bien de la
comunidad, por medio de servicios a la empresa y la industria. Estos dos procesos
reciben la dirección, el apoyo y la coordinación del CIDI –Dirección de
Investigación e Innovación, así como también de los grupos de investigación de
los postgrados en Familia y de la Maestría en Desarrollo.
4.3 LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN
En la Facultad de Trabajo Social de la UPB, de acuerdo con el marco general de
la Universidad, se han propuesto las siguientes estrategias con miras al desarrollo,
tanto de la investigación formativa como de la investigación científica:
1 Fortalecimiento del Comité de Investigación como organismo desde el cual
se orientan los proyectos de investigación del pregrado.
2 Favorecer la investigación en el pregrado desarrollando los semilleros de
investigación, y dando especial importancia al desarrollo de los cursos de
investigación como instrumento necesario para cumplir el objetivo de un
proyecto de investigación.
3 Gestión de los recursos necesarios para la ejecución de los diferentes
proyectos de investigación de acuerdo con las políticas del CIDI.
4 Integración de los trabajos de grado, que se reinician como parte del
pensum a partir del primer semestre de 2008, con los proyectos de
investigación del Programa.
5 Trabajo conjunto con los grupos de investigación existentes que permitan
retroalimentar el pensum.
6 Apoyo a las actividades necesarias para el mejoramiento de la calidad de la
revista de Trabajo Social y lograr un mayor reconocimiento en la comunidad
científica.
7 Llevar al aula de clase los conocimientos y las experiencias renovadas por
medio del acercamiento entre la universidad, los sectores gubernamentales,
las ONGs, las poblaciones, las industrias y las entidades de carácter
comercial.
8 Propiciar las pasantías, internas y externas, de jóvenes investigadores en
los grupos de investigación.
9 Apoyar las actividades de divulgación de los resultados de investigaciones:
publicaciones científicas y tecnológicas, redes de investigación, eventos
académicos y científicos.
10 Crear, realimentar y fortalecer la formación de investigadores a partir de un
plan de cualificación para el personal docente.
11 Establecer convenios interinstitucionales e interdisciplinarios para la
formación posgraduada de los docentes en áreas que se requieran para el
desarrollo de las líneas.
4.4 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La política de Investigación de la Universidad es el contexto en el cual se realiza
la actividad investigativa de la Facultad; ésta se desarrolla a partir de los
siguientes temas de investigación:
1 Aplicación de las metodologías de intervención profesional del Trabajo
Social;
2 Acercamiento a diversas problemáticas de carácter social.
La Facultad de Trabajo Social por medio del desarrollo de
Investigación busca:
la
política de
1 Crear, fortalecer y actualizar los semilleros de investigación.
2 Propiciar las pasantías, internas y externas, de jóvenes investigadores en
los grupos de investigación.
3 Apoyar las actividades de divulgación de los resultados de investigaciones:
publicaciones científicas y tecnológicas, redes de investigación, eventos
académicos y científicos.
4 Crear, realimentar y fortalecer la formación de investigadores a partir de un
plan de cualificación para el personal docente.
5 Establecer convenios interinstitucionales e interdisciplinarios para la
formación posgraduada de los docentes en áreas que se requieran para el
desarrollo de las líneas
4.5 GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El programa de Trabajo Social cuenta con el apoyo de dos grupos de investigación
clasificados en COLCIENCIAS: el Grupo de Familia y el Grupo Territorio, los
cuales permiten fortalecer el número de investigadores activos, los proyectos en
ejecución, la interacción con pares académicos, la evaluación de los procesos y la
producción académica: artículos, textos y ponencias.
4.5.1 Grupo de investigación en Familia
Clasificado por COLCIENCIAS en la categoría C. Tiene cuatro líneas de
investigación: Tipología y funciones familiares, ciclo vital familiar, procesos
terapéuticos y violencia intrafamiliar. Apoya las Especializaciones en Familia y
Terapia Familiar de la Facultad de Trabajo Social, al Instituto del Matrimonio y la
Familia y al Centro de Familia de la UPB.
Es un grupo interdisciplinario comprometido en el estudio sistémico de la familia
en nuestro medio, aportando conocimientos y experiencias que permitan orientar
el trabajo preventivo y terapéutico con la familia, así como también contribuir en la
formación de futuros profesionales en el campo.
El Grupo ha desarrollado proyectos de investigación e intervención con entidades
públicas y privadas, También realiza diplomados y seminarios con ponentes
nacionales e internacionales en el tema de familia y terapia familiar.
4.5.2 Grupo de investigación Territorio
Grupo de la Escuela de Ciencias sociales, clasificado por COLCIENCIAS en la
categoría C (2006). El Grupo de Investigación Territorio-GT tiene como objetivo
fortalecer la investigación en lo referente a las líneas de investigación en:
1) Dinámicas Sociales; 2). Desarrollo Regional y Local; y 3) Estado, Sociedad y
Territorio. A través de la ejecución de proyectos de investigación, asesorías,
docencia y consultoría estas líneas se proponen contribuir para profundizar en el
debate intelectual y ampliación del intercambio académico, teniendo como núcleo
aglutinador la investigación en problemáticas territoriales. El GT ha desarrollado
proyectos de extensión e investigación con entidades públicas y privadas. Este
grupo de investigación soporta la Maestría en Desarrollo. Se propone contribuir
para la articulación entre grupos de investigación, organizaciones y demás
espacios en escala municipal, departamental, nacional e internacional,
fomentando la formación/consolidación de grupo y redes de investigación
asociadas a las líneas de investigación. Es de interés primordial del GT ofrecer a
las Facultades, nivel de pregrado y a los programas de postgrado de la UPB
contribuciones teóricas y metodológicas, que amplíen la problematización,
interpretación y representación de la realidad social, en el foco de la temática
territorial, enriqueciendo tanto las prácticas profesionales como los procesos de
investigación social.
4.5.3 Semilleros
Semillero de familia. Tiene como objetivo propiciar el estudio de temas
relacionados con la familia en sus diversas manifestaciones y problemáticas, que
a la vez contribuya a su formación profesional e investigativa de sus participantes.
Ha trabajado en temas como la moratoria social de los jóvenes y la maternidad
adolescente.
El semillero de Dinámicas sociales- habitantes de calle: es un espacio de
lectura, trabajo de campo, desarrollo de experiencias de acercamiento a la
realidad y reflexión en torno a las dinámicas sociales ligadas al fenómeno de
habitante de calle en la ciudad de Medellín. Ha trabajado en proyectos de
investigación: “Salud mental en los niños habitantes de la calle” y
“Representaciones sociales acerca de la Tuberculosis en la población adulta
habitante de calle”.
Semillero Eureka – Protección social: trabaja en la línea de Seguridad Social,
tiene participación de estudiantes de Trabajo Social y de otras facultades de la
Universidad. Realizó un trabajo con la Veeduría ciudadana a la ejecución del
Programa de Recuperación Nutricional Ambulatoria del Plan MANÁ, ejecutado en
la ciudad de Medellín; igualmente trabajó en un proyecto sobre enfermedades de
alto costo con el apoyo del Hospital Universitario San Vicente de Paúl.
5. RELACIONES CON EL ENTORNO Y PROYECCIÓN SOCIAL
La Universidad Pontificia Bolivariana piensa la Proyección Social desde tres
referentes. El primero, como una posibilidad para la formación integral, humana,
académica y social de sus estudiantes. El segundo, como construcción del sentido
social de las profesiones. Y el tercero, como un aporte al desarrollo de la
sociedad.
Frente a esta política de la Universidad, La facultad de Trabajo Social es quien por
excelencia ha encuadrado su quehacer en el desarrollo de esta línea de acción. El
Programa ha asumido la Proyección Social como norte del proceso de formación
integral y de la construcción de su identidad. Para la realización de esta política
se han propuesto las siguientes estrategias:




Ofrecer al estudiante una propuesta curricular que facilite el acercamiento a
realidades sociales específicas, a la comprensión de los fenómenos sociales y
al reconocimiento de la importancia de su quehacer profesional allí.
Generar en el quehacer pedagógico procesos de sensibilización frente a la
realidad.
Coordinar y gestionar por medio del CIDI (Centro Integrado para el Desarrollo
de la Investigación) y a través de la Unidad de Asesorías y Servicios: servicios
de consultoría e investigación que se ofrecen al sector externo, público o
privado, en el ámbito nacional e internacional.
Hacer presencia permanente en los ámbitos más vulnerables y necesitados de
la ciudad, la región y la nación, definiendo nuestra opción por los más
necesitados.
Estrategias para el cumplimiento de nuestro Compromiso Social:
1. La formación integral, humana, académica y social
•
•
•
•
•
•
Selección de estudiantes
Evaluación de discentes, docentes y personal administrativo
Cualificación y desarrollo docente
Procesos de inducción
Procesos de reinducción
Monitorías académicas.

Actividades extraacadémicas:
Jornadas de integración, cine foro, publicación en carteleras, en la página
de la Facultad de congresos, seminarios, encuentros académicos.
Incentivos de seminarios a los monitores y a los representantes de los
estudiantes.
Titulación y doble titulación
Rutas de formación
Programas de Salud, cultura y deportes ofrecidos por Bienestar
Universitario
Promoción de los juegos inter-Facultades
Cursos electivos en todos los programas y otras Universidades
Diálogos de Fe y Razón (DFR) para alumnos y docentes
2. Construcción del sentido social de las profesiones
1 Cursos de los ciclos básico y disciplinar
2 Prácticas puntuales en los cursos (Pasantias)
3 Prácticas en diferentes instituciones
3. Aporte al desarrollo de la sociedad





Proyectos de Investigación radicados en el CIDI
Prácticas profesionales de los estudiantes de IX y X semestre.
Producción de revista, textos, libros y manuales
Presentación de los resultados de las investigaciones en eventos locales,
nacionales e internacionales
Formación Continua
6. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA
PERTINENCIA Y PROSPECTIVA DE LA PROFESIÓN DE TRBAJO SOCIAL
La legitimidad del actuar de una profesión en la sociedad (pertinencia social) no
sólo está dada por el proceso de obtención de un título, sino también por la
institucionalización del saber formal que se refleja en el control de la demanda de
un público, y en la ubicación en el mercado laboral.
Durante más de medio siglo, la profesión en nuestro departamento viene
desarrollando su acción profesional en diferentes campos de desempeño. En este
sentido, los egresados de la Facultad han estado vinculados en el sector público y
privado, tanto en organizaciones empresariales como en el tercer sector (ONG´sESAL), asumiendo un compromiso directo en la intervención de diferentes
problemas sociales.
Mirando en perspectiva la pertinencia social de la profesión, podríamos decir que
los trabajadores sociales deberán tener una formación integral polivalente para el
desarrollo de las competencias básicas que posibiliten su desempeño en los
diferentes momentos que implica una intervención social en el campo micro
(atención a individuos, familias, grupos, comunidades) y macro social (proceso de
gestión de políticas públicas sociales).
La formación de un trabajador social implicará, entonces, el desarrollo de
competencias que le permitan contribuir a su desenvolvimiento personal; al
crecimiento de la entidad para la cual labora; al desarrollo humano, al
cumplimiento de derechos y a la satisfacción de necesidades de la población con
la que trabaja.
Como producto del proceso de globalización y la profundización del modelo
neoliberal, en el inicio del siglo XXI se ha generado un ambiente de incertidumbre
que pone más al descubierto la crisis social y política del país que se manifiesta en
unas condiciones económicas cada vez más acentuadas por la competencia. En
este escenario, se asiste a la profundización de la fragmentación del tejido social y
a un aumento de la inequidad que justifican la presencia y la intervención del
trabajo social.
Del mismo modo, las características culturales propias de una sociedad como la
colombiana, aunado a sus condiciones históricas matizadas por un conflicto social
y político irresoluto, hacen necesaria una formación enfocada a fortalecer
procesos de intervención profesional que estén dirigidos a fomentar el diálogo y la
convivencia como estrategias para configurar nuevas dinámicas sociales que
aporten al desarrollo del país.
Por último, aparece hoy la necesidad de configurar una nueva relación entre lo
local con lo global, implicando una redefinición del territorio como espacio que se
construye producto de un amplio y complejo conjunto de relaciones y acuerdos
sociales. Esa relación nos establece problemas sociales propios en lo local, pero
realidades que se comparten globalmente como es el caso del preocupante
diagnóstico ambiental del planeta. Pensar globalmente, pero actuar localmente,
está determinando una nueva mirada y por tanto, una vinculación y participación
en la planeación y gestión del desarrollo que considere intervenciones sociales
que van desde la necesidad de apoyar procesos de organizaciones sociales
primarias y de base, hasta la configuración de redes en la cuales se pueda
proceder ante realidades que comparten diversos grupos sociales.
La Facultad de Trabajo social de la UPB encargada de la formación de
trabajadores sociales se ve enfrentada a retos propios de las nuevas realidades
socio-culturales que no pueden aplazarse. Son cuestiones pendientes e
inaplazables:
-El debate en torno a las nuevas exigencias formativas acordes con las
transformaciones socioculturales.
-La lectura e interpretación de contextos más amplios donde se ponen en escena
decisiones importantes para el futuro de nuestras realidades.
-La investigación como fuente de la producción de conocimiento. Los campos de
la acción profesional exigen conocimientos cada vez más depurados como
requisito para la correcta intervención profesional. El conocimiento que se
socializa y se somete al debate público es un potenciador de nuevos
conocimientos y mejores intervenciones.
-El surgimiento de nuevas problemáticas (desplazados, sociedad post conflicto,
etc.) obligan la producción de nuevos conocimientos y, por ende, nuevas formas
de intervención.
-El intercambio formativo y académico a nivel nacional e internacional, que abra
nuevos campos para la comprensión de fenómenos que superan las fronteras de
la región o la nación.
-Incorporación de las nuevas tecnologías para la optimización de recursos
formativos y de intervención social.
-Reforzar la formación ciudadana en los programas académicos y la preparación
para la asunción de roles de liderazgo en la sociedad.
A manera de cierre de estas reflexiones, las palabras de R. Rodríguez G.
“En estos momentos la complejidad del escenario internacional y las también
complejas demandas del entorno regional, proponen a la universidad (…) grandes
retos (…) participar en el debate sobre temas que son cruciales para definir las
opciones de política económica, de modelos de desarrollo social, de gobierno y
participación ciudadana, entre otros. (…) anticipar y apoyar procesos de cambio
en aspectos tales como la dinámica poblacional, el empleo, la distribución de los
servicios de salud y educación…
Estas exigencias requieren que la universidad cuente con los recursos,
instrumentos y espacios que le permitan cambiar y renovarse en forma continua,
pero también conservar el rigor, la originalidad y la inteligibilidad organizada y
sistemática que la producción de conocimientos, así como la especialización y la
capacidad para la formación profesional y ciudadana”
7. MARCO ADMINISTRATIVO
El marco administrativo de la Facultad de Trabajo Social se inscribe en las
políticas generales de la Universidad que establece el Reglamento Organizacional,
según Resolución Rectoral No.42 del 3 de julio de 2001.
La UPB está organizada como comunidad universitaria a partir de tres
subsistemas de gestión: académico, pastoral y administrativo-económico. Se
gestiona por macroprocesos, procesos y subprocesos, los cuales dan origen a
estrategias y acciones. Como unidades organizacionales de carácter académico y
administrativo se divide en:
1 Vicerrectorías
2 Divisiones y Departamentos
3 Escuelas, Facultades, Programas y Unidades de apoyo y servicio.
Las Escuelas son las unidades que comprenden y articulan una o varias
Facultades y Programas referidos a una misma área del conocimiento. El
Decano(a) de Escuela tiene a su cargo la dirección de los procesos
organizacionales y administrativos – financieros y la coordinación de los procesos
académicos y de pastoral, en asocio con los directores de las Facultades y los
coordinadores de los diferentes Programas y Proyectos de su Unidad.
Las Facultades son unidades académicas que ofrecen uno o varios programas de
pregrado y de especialización. El Director(a) de Facultad es responsable de los
procesos de gestión académica y debe responder, en coordinación con el Decano
de Escuela, por los procesos organizacionales, pastorales, administrativos y
económicos de la Facultad.
Las Unidades y Centros de Apoyo Académico y de Servicios Universitarios se
dividen en:
Institutos: son unidades académicas desde las cuales se impulsa el desarrollo
científico en un área del conocimiento. La UPB cuenta con cinco (5) Institutos
(Doctrina Social de la Iglesia, Energía, Termodinámica y Medio Ambiente,
Espiritualidad, Ética y Bioética, para el Matrimonio y la Familia).
Centros: son unidades académicas desde las cuales se generan servicios
académicos, investigativos, de asesoría y consultoría, dentro y fuera de la
Universidad. La UPB, en la Sede Medellín, cuenta con diez (10) Centros (Atención
Psicológica, Imagen, Producción Audiovisual/CPA, Conciliación, Lenguas,
Humanidades, Desarrollo Empresarial, Familia, CTIC, Ciencia Básica)
Otras unidades de apoyo: Bienestar Universitario, Campus Creativo, Consultorio
Jurídico Pío XII, Deportes, Editorial – Librería, Extensión Cultural, Fundación
Solidaria UPB, ITEA, Oficina del Egresado, Pastoral, Servicio Civil de Arquitectura.
La UPB cubre todas las áreas del conocimiento, y brinda todos los niveles de
formación en Educación Superior: Pregrado, Especializaciones, Maestrías y
Doctorados. También a través del Colegio, imparte formación integral desde el
período Preescolar, la educación Básica Primaria y la Educación Medía.
Los Organismos Universitarios son: Consejo Directivo (máxima autoridad
colegiada de la Universidad, integrado por el Rector, Decanos, representante del
estamento Docente, representante del estamento Discente y representante de los
Egresados), Consejo Académico, Comité de Rectoría, Consejos de Escuela,
Consejos de Facultad, Comité de Pastoral.
El marco administrativo de la Facultad de Trabajo Social se inscribe en las
políticas generales de la Universidad que establece el Reglamento Organizacional,
según Resolución Rectoral No.42 del 3 de julio de 2001.
7.1 POLÍTICAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Política de calidad – Universidad Orientada por Procesos –UOP: La Universidad
Pontificia Bolivariana contempla autoevaluación permanente, acreditación y
certificación, con el fin de entregar oportunamente investigación, docencia y
extensión de alta calidad para la construcción integral del ser humano. Basados en
la optimización de los recursos y apoyados en el continuo desarrollo del talento
humano, y en un Sistema de Gestión de la Calidad que se revisa y ajusta de
acuerdo con las necesidades e intereses de la comunidad universitaria y de la
comunidad en general. Para hacerlo, orienta sus acciones de mejoramiento y
aseguramiento de la calidad desde cinco Macroprocesos.
Los macroprocesos, dan cuenta de procesos y estos a su vez de subprocesos,
conformando una red donde confluyen las actividades explícitas haciendo realidad
la gestión de los procesos. En estos se explicitan todo lo relacionado con los
estudiantes, docentes, procesos académicos, entre otros.
Lo anterior se enmarca en el modelo de autorregulación permanente y el
mejoramiento continuo que permite que la calidad, la cultura y la
internacionalización sean los ejes configurables y que el eje fundamental sea la
Evangelización de la cultura, factor diferenciador de la UPB y el medio
universitario.
La Facultad de Trabajo Social aplica su marco de gestión en consonancia con los
procesos de la Universidad. Es entonces la aplicabilidad de la gestión de
procesos la que operativiza los macroprocesos.
7.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL U ORGANIGRAMA
La Escuela de Ciencias Sociales abarca, la Decanatura de Escuela con el
acompañamiento de los Directores de Programa, la administración y gestión de
cuatro Facultades: Comunicación Social, Psicología, Publicidad y Trabajo Social
Articula, alrededor de los saberes disciplinares, los procesos académicos y de
docencia, junto con los procesos administrativos y financieros de la Escuela, con
el apoyo de los grupos de investigación, la formación avanzada y las diferentes
funciones de Proyección Social.
Para la administración del talento humano (docentes, discentes y personal
administrativo) la Dirección de la Facultad de Trabajo Social, cuenta con el apoyo
de la Secretaría Académica, quien ejecuta los procesos relacionados con la
programación docente y con los espacios físicos, realiza el seguimiento de los
procesos de matrículas de los estudiantes así como la asesoría con sus
respectivas historias académicas.
La Secretaria de la Facultad es el canal de comunicación con los diferentes
estamentos de la unidad académica, coordina la organización de la información
que circula permanentemente por los programas y organiza la papelería para
grados, entre otras funciones de apoyo.
Además, la Escuela de Ciencias Sociales tiene a cargo los siguientes Centros:
Centro de Producción Audiovisual, Centro de Familia, Centro de Atención
Psicológica y el Campus Creativo, los cuales posibilitan diferentes escenarios
tanto de orden académico como de proyección social de la Escuela.
Organismos Colegiados de la Escuela y de la Facultad
Además de esta estructura, es necesario explicar qué son y cómo funcionan los
organismos de carácter operativo que contribuyen a la toma de decisiones
académica y administrativa de la Facultad:
Consejo de Escuela
Es la instancia más alta de las Escuela. Allí se presentan y se aprueban las
directrices académicas y administrativas que rigen a las Facultades de la Escuela
de Ciencias Sociales (Comunicación Social, Psicología, Publicidad y Trabajo
Social).
Consejo de Facultad
Es el principal órgano deliberativo y consultivo del programa. Es la más alta
instancia de decisión de la Facultad. Está conformado por el Director(a) de la
Facultad, la Secretaria Académica y los representantes de los estudiantes, los
profesores y los egresados. En él se toman las decisiones que conciernen a las
directrices académicas y administrativas, así como todo lo relacionado con casos
especiales que toquen con alumnos y profesores.
Comité de Apoyo a los Procesos Curriculares
Integrado por el Director de la Facultad, los Coordinadores de Área (Ciclo
profesional, área de Investigación, área de Calidad, área Política y Bienestar
Social) y la Coordinadora de Prácticas.
Dicho Comité vela por el desarrollo, cumplimiento y evolución de las políticas
académicas y curriculares propias de Área. En él se definen los ajustes
curriculares que sean necesarios en determinado momento. Se reúne cada quince
días.
Comunidad Académica del Programa
Esta comunidad está integrada por todos los docentes de tiempo completo,
además, presenta una permanente invitación a todos los profesores de cátedra.
Se reúne quincenalmente durante todo el período académico con el fin de
socializar y definir estrategias referentes a lo curricular y lo pedagógico.
Comité de Investigaciones y Trabajos de Grado
Está conformado por el Director de la Facultad, el Coordinador de investigación,
un representante de docentes y uno de estudiantes. Asisten eventualmente los
coordinadores de los grupos y Semilleros de la Facultad. Se reúne cada mes.
Comité de Prácticas Profesionales
Está conformado por el Coordinador(a) de Prácticas y los docentes que tienen a
su cargo las asesorías de los estudiantes en la práctica institucional. Se reúne
cada mes.
Comité Autoevaluación
Contribuye con los procesos que tienen que ver con esta tarea emprendida por la
Universidad y la Facultad desde los años 90. Está conformado por el Director, el
Coordinador de Autoevaluación y los docentes internos encargados de cada factor
contemplado en el proceso de autoevaluación.
A partir del proceso de Autoevaluación se generó un plan de mejoramiento de la
Facultad, el cual está articulado al Plan de la Escuela de Ciencias Sociales y éste
a su vez con el de la Universidad. Cada factor monitoreado por docentes internos,
los cuales tiene unas responsabilidades y compromisos que cumplir, dicho
monitoreo lo hacen tanto la Directora de la Facultad como el Coordinador de
Autoevaluación, recibe, asimismo, la asesoría del Equipo de Autoevaluación de la
Escuela y de la Universidad en general.
Comité de Promoción
Tiene como funciones gestionar y ejecutar procesos en relación con la divulgación
y la promoción de la profesión de Trabajo Social y La Facultad en el medio.
Participan los docentes que trabajan con el proyecto Colegio – Universidad.
Igualmente vincula a las personas que tienen relación directa con los egresadas
de la facultad, muy especialmente la directora de la facultad.
Este grupo de docentes facilita la comunicación con aspirantes y con instituciones
educativas, presta asesoría en relación con la elección profesional tanto a los
jóvenes como a los padres de familia.
7.3 ESPACIOS FISICOS
La Facultad de Trabajo Social desarrolla sus actividades en el Campus de la
Universidad Pontificia Bolivariana en la ciudad de Medellín, en el bloque Nro. 7,
integrando la Escuela de Ciencias Sociales con las Facultades de Psicología,
Comunicación social y Publicidad. En este bloque se cuenta con aulas,
laboratorios, oficinas, servicios sanitarios, áreas comunes y oratorio. Otros
espacios aledaños son cafeterías, parqueaderos y zonas de recreación y estudio.
Adicionalmente se cuenta con los siguientes espacios generales:
Espacios deportivos:
Polideportivo Eugenio Restrepo Uribe y diversas canchas de
baloncesto(2), Voleibol(1); Sóftbol(1); Tenis De Campo (2); Balonmano –
Microfútbol(1); Piscina(1) y Pista de Atletismo (1).
Espacios de Bienestar Universitario
Consultorios médicos
(5); consultorio para el puesto de vacunación (1);
consultorio para toma de muestras de laboratorio (1); cabina audiométrica (1);
oficina de higiene y seguridad ocupacional (1); archivo (1); sala de urgencias,
dotada con cinco camillas (1); baño para pacientes (1); baño para visitantes (1) y
baño para empleados (2)
Auditorios
Aula Magna Manuel José Sierra, Tiberio de J. Salazar y Herrera, Guillermo
Jaramillo Barrientos, Pío XII, Juan Pablo II, Auditorio Ignacio Viera.
7.4 PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE.
El Personal directivo lo integran un(a) Decano(a) de la Escuela de Ciencias
Sociales y un(a) Director(a) de la Facultad.
La Facultad de Trabajo Social está conformada actualmente por 11 profesores
internos y 15 profesores de cátedra en promedio por semestre.
La labor docente para cada profesor está reglamentada por el Régimen Docente a
Nivel Superior (Consejo Directivo, Acuerdo No. CD-01 febrero 10 de 1994, capítulo
9). Esta labor docente se organiza de acuerdo con la labor instruccional, es decir
las horas de contacto con los estudiantes establecida en la programación
académica semestral tanto de docencia como de investigación, y la labor no
instruccional, que consiste en el apoyo a los procesos académico-administrativos
de la Facultad. La labor docente es diseñada por la Dirección de la Facultad,
aprobada por la Decanatura de Escuela y con el visto bueno de la Dirección de
Docencia.
La vinculación y clasificación de los docentes se especifica en el Régimen
Docente a Nivel Superior, los capítulos V, VI, VII. Igualmente, los estímulos al
cuerpo docente se presentan en la reglamentación para el Régimen Docente.
El decano(a) de Escuela al igual que el director(a) de la Facultad son a la vez
cargos administrativos y docentes, a continuación se presenta la tabla de docentes
vinculados tiempo completo cada uno de los cuales con su respectivo título de
Postgrado y con el escalafón docente correspondiente:
Información – primer semestre 2010
Decana Escuela Ciencias Sociales
Directora
Asistente académica administrativa
Secretarias
Mg. Esperanza Hidalgo Urrea
Es. Maria Eugenia Agudelo B.
Eliana Sánchez M
Milena Múnera M.
DOCENTES DE PLANTA
Nombre del profesor: María Eugenia Agudelo Bedoya
Nivel de formación: Trabajadora social, Especialista en Trabajo Social Familiar
Cargo que desempeña: Profesor Titular, Directora de la Facultad de Trabajo
Social
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Johanna Jazmín Zapata Posada
Nivel de formación:
Trabajadora Social - Especialista en Familia
Cargo que desempeña:
Profesora Asociada, miembro del grupo de investigación en familia de Facultad de
Trabajo Social y co investigadora del mismo.
Estudiante de doctorado en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Universidad de Manizales y CINDE)
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Liliana Cossio Betancur
Nivel de formación: Trabajadora Social, Magíster en Salud Pública
Cargo que desempeña: Profesora Asociada, Coordinadora Unidad Asesorías y
Servicios
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Marta Aída Palacio C.
Nivel de formación: Estadístico, Especialista en Economía y Negocios
Internacionales
Cargo que desempeña: Profesora Asociada
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Martha Elena Correa A.
Nivel de formación: Magíster en Desarrollo
Cargo que desempeña: Profesora Titular
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Antonio José Pareja Amador
Nivel de formación: Magíster en Estudios Sociales de Población.
Cargo que desempeña: Profesor Titular, coordinador Área de investigaciones y
Revista de la facultad de Trabajo Social
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: José Roberto Álvarez Múnera
Nivel de formación: Trabajador Social, Especialista en Población y desarrollo.
Cargo que desempeña: Profesor Asociado, coordinador de Autoevaluación y del
programa de radio de la Facultad de Trabajo Social
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Carmenza Quintero Agudelo
Nivel de formación: Trabajadora Social, Especialista en Planeación de la
Participación Comunitaria
Cargo que desempeña: Profesora Asociada
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Luz Ángela Giraldo Villa
Nivel de formación: Trabajadora Social, Especialista en educación ambiental.
Estudiante de la Maestría en Desarrollo de la UPB.
Cargo que desempeña: Profesora Titular. Coordinadora área de práctica
profesional.
Curso que orienta: Taller de práctica I y II
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Gloría María Jiménez González
Nivel de formación: Trabajadora Social, Magíster en Desarrollo Educativo y
Social, especialista en Gerencia del Talento Humano.
Cargo que desempeña: Profesora Asociada, estudiante del doctorado en servicio
Social, Universidad Federal de Pernambuco Brasil.
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Silvia María Castañeda Rivillas
Nivel de formación: Trabajadora Social, Especialista en Dolor y Cuidado Paliativo
Cargo que desempeña: Profesora Asociada. Coordinadora área de metodología
e intervención profesional.
Curso que orienta: Taller de práctica I y II
E-mail: [email protected]
Nombre del profesor: Natalia Salinas
Nivel de formación: Trabajadora Social, Magister en Historia UN
Cargo que desempeña: Profesora Asociada. Cursos que orienta: Trabajo Social
de Comunidad, Investigación social.
E-mail: [email protected]
Descargar