Descargar documento

Anuncio
GUÍA TEMÁTICA DE ESTUDIO
PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS GENERALES
PARA EL INGRESO AL CURSO DE FORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN INICIAL PARA APFM
2016-II
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
1-13
ÍNDICE
Introducción
…………………………………………………………………... 3
Características del
examen
…………………………………………………………………
3
Hoja óptica de
respuestas
…………………………………………………………………
5
Contenidos
Temáticos
…………………………………………………………………
6
Bibliografía
…………………………………………………………………
12
1. Español
…………………………………………………………………
12
2. Matemáticas
…………………………………………………………………
12
3. Física
…………………………………………………………………
12
4. Química
…………………………………………………………………
12
5. Biología
…………………………………………………………………
13
6. Historia
Universal
…………………………………………………………………
13
7. Historia de
México
…………………………………………………………………
13
8. Literatura
…………………………………………………………………
13
9. Geografía
…………………………………………………………………
14
10. Filosofía.
…………………………………………………………………
14
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
2-13
INTRODUCCIÓN
La finalidad de esta guía, es brindar a las y los aspirantes los lineamientos y bibliografía
útiles para la obtención de un resultado aprobatorio en la presentación del examen de
Conocimientos Generales.
En esta guía encontrará las áreas de conocimiento, sub área y temas, características
del examen, así como la forma correcta en que deberá llenar la hoja óptica de respuestas. Por
lo tanto es necesario que como aspirante lleve a cabo su preparación con interés y dedicación,
ya que de lograr un resultado satisfactorio obtendrá la oportunidad de continuar en el proceso
de reclutamiento y selección.
CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN
En este apartado encontrará la información necesaria sobre el tipo, forma y aplicación
del examen que es elaborado por el Instituto, considerando las áreas de conocimiento del nivel
medio superior.
Las respuestas del examen son asentadas en una hoja de formato óptico, que es leída
y calificada a través de un lector óptico y una computadora que contiene una base de reactivos
que determina el número de aciertos y errores obtenidos por la o el aspirante evaluado.
Por lo anterior, ES SU RESPONSABILIDAD seguir las indicaciones del personal
evaluador al momento del llenado de la hoja de respuestas y los datos en el cuaderno de
preguntas, en el cual no podrán realizarse anotaciones u operaciones matemáticas, sino en la
hoja dispuesta para tal fin.
El resultado refleja el puntaje logrado por la o el aspirante evaluado, esto implica que no
hay penalización por respuestas incorrectas o que se dejen de contestar. Para conformar el
resultado final únicamente se toma en cuenta el número de aciertos conseguidos.
Tenemos la seguridad de que su esfuerzo individual al momento de realizar el examen
le brindará la oportunidad de continuar en el proceso de selección, POR LO QUE
SEÑALAMOS QUE CUALQUIER ACTO QUE CONSTITUYA O PUEDA CONSTITUIR UNA
VIOLACIÓN AL PROCESO DE EVALUACIÓN, SERÁ SANCIONADO.
Es oportuno mencionar que han sido elaborados dos tipos de examen, que si bien
contienen las áreas de conocimiento de esta guía, los mismos presentan diferencias entre sí.
Lo anterior se realiza con la finalidad de garantizar la transparencia y legalidad con que
se conduce el Instituto en el proceso de reclutamiento y selección, previniendo cualquier tipo
de acción que pueda quebrantar la igualdad del proceso de selección.
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
3-13
De acuerdo con la fecha y hora que le sean asignadas para la aplicación del Examen de
Conocimientos Generales, deberá presentarse con TREINTA MINUTOS DE ANTICIPACIÓN
a la hora señalada, a fin de que se le asigne un lugar para presentar el examen y evitar retrasos
en el tiempo establecido para resolver el examen.
Se le recomienda no presentarse a la evaluación con acompañantes ya que éstos no
podrán ingresar a las instalaciones en donde se efectuará el examen.
No se permitirá el ingreso a la o el aspirante que se presente a la evaluación fuera del
horario establecido para la aplicación del examen.
PARA INGRESAR AL INSTITUTO, DEBERÁ PORTAR UNA IDENTIFICACIÓN
OFICIAL (credencial de elector, licencia de manejo, cédula profesional, pasaporte etc.) ASÍ
COMO LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN que le fue proporcionada, ya que durante la
evaluación le serán solicitados ambos documentos.
Para contestar el examen es necesario que traiga consigo el siguiente material:
1.
2.
3.
4.
5.
Lápiz del No. 2 y/o 2 ½
Goma blanca (de migajón).
Sacapuntas.
Bolígrafo de tinta negra, y
La ficha de identificación que se le proporcionó al inicio
del proceso de reclutamiento.
La información proporcionada por la o el aspirante, además de ser confidencial, será
usada exclusivamente para los fines de este concurso.

Se aplicarán dos diferentes tipos de exámenes.

Cada examen se integra por 75 preguntas.

Las preguntas a resolver serán de opción múltiple.

Cada pregunta tiene 4 opciones de respuesta, de las cuales sólo una es correcta.

Los dos tipos de exámenes están diseñados para ser resueltos en un tiempo máximo
de dos horas.

Durante la realización del examen está prohibido a la o el evaluado manipular o
emplear cualquier instrumento electrónico (calculadora, teléfono celular, radio,
reproductor de música, tableta electrónica, computadora portátil, etc.).

De la misma forma está prohibido emplear cualquier tipo de texto durante la resolución
del examen.
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
4-13
HOJA ÓPTICA DE RESPUESTAS
Deberá registrar los siguientes datos:
 CON BOLÍGRAFO DE TINTA NEGRA:
1. Nombre: Deberá escribir su nombre completo, empezando por el apellido paterno,
seguido del materno y nombre (s).
2. Materia: En este rubro deberá escribir lo siguiente: “INGRESO-PFM/2016”
3. Fecha y Hora: Deberá anotar la que corresponda al día de la aplicación y el horario en que
empiece a realizar su examen.
4. Grupo: El que se le indique en la aplicación.
5. Firma: En la parte inferior del registro de FECHA.
 CON LÁPIZ:
6. Número de Identificación: conforme al folio que está registrado en la parte superior
derecha de la hoja óptica de respuestas.
7. Tipo de Examen: Es de suma importancia que indique correctamente qué tipo de examen
va a contestar (“A”, “B”) ya que si por error señala en la hoja de respuestas un tipo de
examen diferente al que está resolviendo, el sistema electrónico arrojará un resultado no
aprobatorio y se determinará como no aprobatorio, por lo que no continuará en el Proceso
de Selección.
8. Respuestas: Sólo deberá marcar con lápiz la respuesta que considere correcta, ya sea A,
B, C, o D, por cada uno de los numerales del 1 al 75.
La respuesta que considere correcta, debe encontrarse perfectamente marcada en todo su
contorno con lápiz, para que sea identificada por el lector óptico.
En caso de corregir alguna respuesta, deberá borrar completa y cuidadosamente y señalar
claramente la opción elegida, a fin de que el sistema no tome la respuesta como errónea o
duplicada.
En caso de que una pregunta tenga identificada dos respuestas, será anulada. De la misma
forma será anulada la pregunta que no tenga señalada una respuesta.
SOLAMENTE ESTOS DATOS DEBERÁN SER REGISTRADOS EN LA HOJA
DE RESPUESTAS.
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
5-13
CONTENIDOS TEMÁTICOS
N°
1.
ÁREA
ESPAÑOL
SUB ÁREA
1
LENGUA Y COMUNICACIÓN
TEMAS
LA COMUNICACIÓN.
FUNCIONES DE LA LENGUA.
REFERENCIAL APELATIVA O POÉTICA.
2.
ESPAÑOL
2
FORMAS DISCURSIVAS DEL TEXTO
3.
ESPAÑOL
3
COMPRENSIÓN LECTORA
EL TEXTO.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.
DE UNA DETERMINADA LECTURA DEBERÁ
IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y
SECUNDARIAS.
LA ORACIÓN.
4.
ESPAÑOL
4
GRAMÁTICA
EL SUJETO.
EL PREDICADO.
LA CONCORDANCIA.
5.
ESPAÑOL
5
REDACCIÓN
LOS ERRORES GRAMATICALES.
CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA.
ANALOGÍAS.
6.
ESPAÑOL
6
VOCABULARIO
SINÓNIMOS.
ANTÓNIMOS.
HOMÓFONOS.
NÚMEROS REALES.
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES.
SUMA Y RESTA.
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN.
7.
MATEMÁTICAS
1
OPERACIONES CON NÚMEROS REALES,
COMPLEJOS Y EXPRESIONES ALGEBRAICAS
RAÍCES Y POTENCIAS.
NÚMEROS COMPLEJOS.
NÚMEROS IMAGINARIOS.
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.
TÉRMINO ALGEBRAICO.
VALOR NUMÉRICO.
OPERACIONES CON POLINOMIOS.
PRODUCTOS NOTABLES.
BINOMIOS AL CUADRADO.
8.
MATEMÁTICAS
2
PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN
BINOMIO DE NEWTON.
FACTORIZACIÓN.
FACTOR COMÚN.
DIFERENCIA DE CUADRADOS.
DESPEJES.
9.
MATEMÁTICAS
3
ECUACIONES
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA
INCÓGNITA.
ENTERAS Y FRACCIONARIAS.
10.
MATEMÁTICAS
4
DESIGUALDADES
11.
MATEMÁTICAS
5
SISTEMA DE ECUACIONES
DA-2016-II
DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA
VARIABLE Y SUS PROPIEDADES.
SISTEMA DE DOS ECUACIONES LINEALES CON
DOS INCÓGNITAS.
CFCI-APFM/16-II
6-13
N°
ÁREA
SUB ÁREA
TEMAS
FUNCIÓN, REGLA DE CORRESPONDENCIA,
VALOR, DOMINIO, CONTRA DOMINIO Y
12.
MATEMÁTICAS
6
FUNCIONES ALGEBRAICAS
RANGO.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES
ALGEBRAICAS.
13.
MATEMÁTICAS
8
14.
MATEMÁTICAS
10
15.
MATEMÁTICAS
FUNCIONES EXPONENCIALES Y
LOGARÍTMICAS
CIRCUNFERENCIA
ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y SUS PROPIEDADES.
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS.
IDENTIFICACIÓN DE UNA ECUACIÓN GENERAL
DE SEGUNDO GRADO
CONCEPTO DE FÍSICA.
CONCEPTO DE MECÁNICA.
CARACTERÍSTICA DE LOS FENÓMENOS
MECÁNICOS.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.
VELOCIDAD MEDIA.
16.
FÍSICA
1
CINEMÁTICA
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE
ACELERADO.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE
ACELERADO.
CAÍDA LIBRE.
TIRO VERTICAL.
TIRO PARABÓLICO.
CONCEPTO DE FUERZA.
17.
FÍSICA
2
FUERZAS, LEYES DE NEWTON Y LEY DE LA
LEYES DE NEWTON.
GRAVITACIÓN UNIVERSAL
LEY DE LA FUERZA EN UN RESORTE.
LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL.
CONCEPTO DE TRABAJO MECÁNICO.
18.
FÍSICA
3
TRABAJO Y LEYES DE LA CONSERVACIÓN
CONCEPTO DE POTENCIA.
ENERGÍA CINÉTICA.
ENERGÍA POTENCIAL.
CALOR.
19.
FÍSICA
4
TERMODINÁMICA
TEMPERATURA.
ESCALAS TERMOMÉTRICAS ABSOLUTAS.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA.
CONCEPTO, TIPOS DE ONDAS Y
20.
FÍSICA
5
ONDAS
CARACTERÍSTICAS.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE ONDAS.
DIFRACCIÓN E INTERFERENCIA DE ONDAS.
CONCEPTO DE LA ÓPTICA.
21.
FÍSICA
8
ÓPTICA
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ.
LENTES CONVERGENTES Y DIVERGENTES.
22.
DA-2016-II
QUÍMICA
1
TEMAS BÁSICOS
SUSTANCIAS QUÍMICAS.
FENÓMENOS QUÍMICOS Y FÍSICOS.
CFCI-APFM/16-II
7-13
N°
ÁREA
SUB ÁREA
TEMAS
SUSTANCIAS PURAS.
TIPOS DE MEZCLAS.
ESTRUCTURA ATÓMICA.
TABLA PERIÓDICA.
CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS.
CLASIFICACIÓN POR FAMILIA Y PERÍODOS.
PROPIEDADES PERIÓDICAS.
23.
QUÍMICA
2
AGUA
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.
CONCEPTO DEL AIRE.
24.
QUÍMICA
3
AIRE
REACCIONES DEL OXÍGENO.
REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN.
CONTAMINANTES DEL AIRE.
CONCEPTO DE ENERGÍA.
25.
QUÍMICA
4
ENERGÍA, EQUILIBRIO Y CINÉTICA QUÍMICA
CONCEPTO DE TERMODINÁMICA.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA.
CARBONO, ESTRUCTURA, TIPOS DE ENLACE Y
26.
QUÍMICA
5
QUÍMICA DEL CARBONO
CLASIFICACIÓN.
ALCANOS, ALQUENOS, ALQUINOS Y CÍCLICOS.
REACCIONES ORGÁNICAS.
27.
BIOLOGÍA
1
CÉLULA
TEORÍA Y ESTRUCTURA CELULAR.
CONCEPTO DE ANABOLISMO Y
28.
BIOLOGÍA
2
METABOLISMO CELULAR
CATABOLISMO.
FOTOSÍNTESIS.
RESPIRACIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA.
29.
BIOLOGÍA
3
REPRODUCCIÓN
30.
BIOLOGÍA
4
MECANISMO DE LA HERENCIA
CICLO, DIVISIÓN Y REPRODUCCIÓN CELULAR.
TRABAJOS DE MENDEL Y PRINCIPIOS DE LA
HERENCIA.
TEORÍA PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LA
VIDA DE: OPARIN-HALDANE, Y MARGULIS
31.
BIOLOGÍA
5
EVOLUCIÓN
LYNN.
TEORÍAS DE LAMARCK, DARWIN-WALLACE,
TEORÍA SINTÉTICA.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICOS.
32.
BIOLOGÍA
6
LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE
DINÁMICA DEL ECOSISTEMA.
DETERIORO AMBIENTAL.
33.
HISTORIA UNIVERSAL
1
LA HISTORIA
CONCEPTO Y FUENTES DE LA HISTORIA.
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA.
LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN.
34.
HISTORIA UNIVERSAL
2
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
FORTALECIMIENTO DE LA BURGUESÍA.
EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y POLÍTICO DEL
SIGLO XIX.
35.
DA-2016-II
HISTORIA UNIVERSAL
3
PENSAMIENTO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Y
POLÍTICOS DEL SIGLO XIX
LIBERALISMO Y CONSERVADURISMO.
CFCI-APFM/16-II
8-13
N°
ÁREA
SUB ÁREA
TEMAS
MOVIMIENTOS OBREROS Y PENSAMIENTO
SOCIALISTA.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA.
36.
HISTORIA UNIVERSAL
4
EL IMPERIALISMO
EXPANSIÓN COLONIAL Y LAS RIVALIDADES
IMPERIALISTAS.
37.
HISTORIA UNIVERSAL
5
38.
HISTORIA UNIVERSAL
7
39.
HISTORIA UNIVERSAL
8
40.
HISTORIA UNIVERSAL
9
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-
ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA
1918)
GUERRA.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
ORIGEN, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
EL CONFLICTO ENTRE EL CAPITALISMO Y EL
LOS BLOQUES DEL PODER.
SOCIALISMO
LA GUERRA FRÍA.
LA CAÍDA DEL BLOQUE SOVIÉTICO.
LA GLOBALIZACIÓN.
EL MUNDO ACTUAL
EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA
41.
HISTORIA DE MÉXICO
1
LA NUEVA ESPAÑA
(XVI-XIX)
ESPAÑA.
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL
VIRREINATO.
LA REFORMA BORBÓNICA.
42.
HISTORIA DE MÉXICO
2
EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE LA
NUEVA ESPAÑA (1810-1821)
CAUSAS, ANTECEDENTES, ETAPAS DEL
MOVIMIENTO Y CONSUMACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES DEL
43.
HISTORIA DE MÉXICO
3
MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1854)
MÉXICO INDEPENDIENTE.
SITUACIÓN ECONÓMICA DEL MÉXICO
INDEPENDIENTE.
REVOLUCIÓN DE AYUTLA.
CONGRESO CONSTITUYENTE Y LA
44.
HISTORIA DE MÉXICO
4
LA REFORMA LIBERAL Y LA RESISTENCIA DE
CONSTITUCIÓN DE 1857.
LA REPÚBLICA (1854-1876)
LEYES DE REFORMA.
INTERVENCIÓN FRANCESA.
RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA.
45.
HISTORIA DE MÉXICO
5
EL PORFIRIATO (1876-1911)
46.
HISTORIA DE MÉXICO
6
LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1919-1920)
ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES,
CULTURALES, POLÍTICOS DEL PORFIRIATO.
ANTECEDENTES Y ETAPAS.
EL CONGRESO CONSTITUYENTE Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1917.
47.
48.
DA-2016-II
HISTORIA DE MÉXICO
HISTORIA DE MÉXICO
7
8
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1920-
1940)
MÉXICO CONTEMPORÁNEO (1940-2000)
2015
DEL CAUDILLISMO AL PRESIDENCIALISMO.
EL MAXIMATO.
PLAN SEXENAL Y CARDENISMO.
POLÍTICAS DE UNIDAD NACIONAL.
DESARROLLO ESTABILIZADOR “EL MILAGRO
MEXICANO”.
CFCI-APFM/16-II
9-13
N°
ÁREA
SUB ÁREA
TEMAS
EL CRECIMIENTO COMPARTIDO Y LA
ECONOMÍA NACIONAL.
LA POLÍTICA NEOLIBERAL Y LA
GLOBALIZACIÓN.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
(PGR): MISIÓN Y VISIÓN
PROPIEDADES DEL TEXTO.
RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN LINGÜÍSTICA Y
49.
LITERATURA
1
EL TEXTO
SU ORGANIZACIÓN TEXTUAL.
EL TEXTO PERIODÍSTICO, DRAMÁTICO Y
POÉTICO.
TIPOS DE GÉNEROS LITERARIOS.
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS.
50.
LITERATURA
2
GÉNEROS Y CORRIENTES LITERARIAS
CORRIENTES LITERARIAS (LITERATURA
CONTEMPORÁNEA Y LITERATURA MODERNA
LATINOAMERICANA).
51.
52.
LITERATURA
GEOGRAFÍA
3
1
REDACCIÓN Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
LA SÍNTESIS, EL RESUMEN, LA CITA TEXTUAL,
LA PARÁFRASIS Y EL COMENTARIO.
REGISTRO DE LAS FUENTES.
LA TIERRA, BASE DEL DESARROLLO DEL SER
DEFINICIÓN DE LA GEOGRAFÍA.
HUMANO
UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.
53.
GEOGRAFÍA
2
GEOGRAFÍA FÍSICA, EL PAISAJE NATURAL
TEORÍA DE LA TECTÓNICA GLOBAL.
IDENTIFICACIÓN DE LAS LLANURAS, MESETAS
Y MONTAÑAS REPRESENTATIVAS DE MÉXICO.
LAS REGIONES NATURALES.
EL CLIMA, POBLACIÓN MUNDIAL Y DE
MÉXICO.
54.
GEOGRAFÍA
3
GEOGRAFÍA HUMANA, PAISAJE CULTURAL
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
DIVISIÓN POLÍTICA DE MÉXICO, LÍMITES Y
FRONTERAS.
55.
FILOSOFÍA
1
LÓGICA
56.
FILOSOFÍA
2
ÉTICA Y MORAL
TIPOS DE LENGUAJE.
EL ARGUMENTO.
CONCEPTO DE MORAL.
CONCEPTO DE ÉTICA.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON EL DERECHO.
LA CONCIENCIA.
57.
FILOSOFÍA
3
RESPONSABILIDAD MORAL
LA LIBERTAD.
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA .
58.
DA-2016-II
FILOSOFÍA
4
VALORES
CONCEPTO.
SUBJETIVISMO, OBJETIVISMO, SU RELACIÓN.
CFCI-APFM/16-II
10-13
BIBLIOGRAFÍA

ESPAÑOL:

Mateos Muñoz, Agustín. EJERCICIOS ORTOGRÁFICOS. 54. Ed. Esfinge.2004.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

Universidad Nacional Autónoma de México. GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE
SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA. UNAM. México 2004.

Zacuala Sampieri, Frida. LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS. Ed. Santillana. México
1999.

MATEMÁTICAS:

Arizmendi, Hugo. CÁLCULO. Ed. Limusa. México, 1988.

Gordon Forbes, William. GEOMETRÍA ANALÍTICA. Ed. Hispano-Américano. México,
1998.

Leithold, Louis. ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. Ed.
Harla. México, 1994.

Montañez Colín, Ana Luisa. et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

Universidad Nacional Autónoma de México. GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE
SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA. UNAM. México 2004.

FÍSICA:

Alvarenga, Beatriz. FÍSICA GENERAL. 4 ed. Oxford. México, 1998.

Cetto K. Domínguez, Romilio. EL MUNDO DE LA FÍSICA I. Ed. Trillas. México, 1991.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

Tippens, Paul. FÍSICA, CONCEPTOS Y APLICACIONES. Ed. McGraw-Hill. México, 2007.

Universidad Nacional Autónoma de México. GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE
SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA. UNAM. México 2004.

QUÍMICA:

Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay. QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL. Pearson
Educación. México, 2004.

Burton D., Routh. QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA. Ed. McGraw-Hill. México, 2001.

Flores T. Ramírez, A. QUÍMICA. Ed. Publicaciones Cultural. México, 2005.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. Guía PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

Universidad Nacional Autónoma de México. GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE
SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA. UNAM. México 2004.
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
11-13

BIOLOGÍA:

Bernstein, Ruth, et al. BIOLOGÍA. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México, 1998.

Campbell, Neil A, et al.BIOLOGÍA CONCEPTOS Y RELACIONES. Ed. Pearson
Educación. México, 2001.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

Universidad Nacional Autónoma de México. GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE
SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA. UNAM. México 2004.

Weiz, Paul B. LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA. Ed. Omega. Barcelona, 1987.

HISTORIA UNIVERSAL:

Appendini, Ida. HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. Ed. Porrúa.
México, 1984.

Becerra Juárez, Efraín. HISTORIA UNIVERSAL. Ed. Pearson, Prentice Hall. México, 2005.

González de Lemoine, Guillermina. ATLAS
CONTEMPORÁNEA. Ed. Limusa. México, 2002.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

Universidad Nacional Autónoma de México. GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE
SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA. UNAM. México 2004.

DE
HISTORIA
UNIVERSAL
HISTORIA DE MÉXICO:

Ayala Anguiano, Armando. HISTORIA ESENCIAL DE MÉXICO. Tomos I-VI. Ed.
Contenido. México, 2003.

El Colegio de México. NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO. Ed. COLMEX. México,
2004.

Krauze, Enrique. SIGLO DE CAUDILLOS. Ed. Tusquets. México, 1994.

Miranda Basurto, Ángel. LA EVOLUCIÓN DE MÉXICO. Ed. Porrúa. México, 2004.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

Universidad Nacional Autónoma de México. GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE
SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA. UNAM. México 2004.

http://www.pgr.gob.mx
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
12-13

LITERATURA:

Chávez Calderón, Pedro. LITERATURA UNIVERSAL. Volumen I y II. Ed. Publicaciones
Cultural. México, 2003.

Choren, Josefina. LITERATURA MEXICANA E HISPANOAMERICANA. Ed. Patria.
México, 2014.

Maqueo A., María. LENGUA Y LITERATURA. Ed. Limusa. México, 2001.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

GEOGRAFÍA:

Aguilar, Armando. GEOGRAFÍA GENERAL. Ed. Pearson Educación. México, 2005.

Ayllon, María Teresa. GEOGRAFÍA ECONÓMICA. Ed. Limusa. México, 2003.

Funes, Luis Ignacio. GEOGRAFÍA GENERAL PARA BACHILLERATO. Ed. McGraw-Hill.
México, 2004.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.

FILOSOFÍA:

Gutiérrez Sáenz, Raúl. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA. Ed. Esfinge. México, 1995.

Bueno González, Miguel. PRINCIPIOS DE EPISTEMOLOGÍA. Ed. Patria. México, 1960.

Brunet, Graciela. ÉTICA PARA TODOS. Ed. Édere. México, 1999.

Montañez Colín, Ana Luisa, et al. GUÍA PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO A
LA UNIVERSIDAD. Ed. Prentice Hall. México, 2009.
*****
DA-2016-II
CFCI-APFM/16-II
13-13
Descargar