Cuaderno de Educación Legal para Líderes

Anuncio
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
EDUCACIÓN LEGAL
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Acceder
a la
ORGANIZAN
AUSPICIA
2007 Cuaderno de formación para educadores legales
2007 Ministerio de Justicia- Proyecto de Mejoramiento de los servicios de justicia
2007 Derechos Reservados
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta
publicación por cualquier medio o procedimiento incluidos la reprografía y el tratamiento
informático.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2007- 09014
Funcionarios y servidores participantes de la actividad:
Dra. María Zavala Valladares
Ministra de Justicia
Dr. Erasmo Reyna Alcántara
Viceministro de Justicia
Dra. Ana María Villacampa Flores
Secretaria General
Dr. Gerardo Castro Rojas
Director Nacional de Asuntos Jurídicos
Dr. Jesús Rosadio Soto
Director de Difusión Legislativa
Dra. Teresa Mauricio Muñoz
Subdirectora de Eventos
Dra. Nelly González Figuerola
Subdirectora de Publicaciones
Coordinación:
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia
Patricia Balbuena Palacios- Consultora
Tratamiento Pedagógico:
Cristóbal Suarez
Patricia Balbuena Palacios
Diseño Gráfico:
Raphael Guevara
Julissa Soriano
Fotografía:
Sandra Elías
Impreso en Perú
Lima, Septiembre 2007
Legislación sobre Derechos de Autor
Decreto Legislativo 822
La reproducción de los extractos de las obras incluidas como lecturas de esta publicación, se hace
bajo los alcances del Art. 43 Inc a) del Decreto Legislativo 822 (Ley sobre Derechos de Autor)
Contenido
5
Presentación
6
Uso del cuaderno
9
Unidad 1
Derechos Humanos
27
Unidad 2
Derecho a la participación
41
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
Presentación
La Educación Legal para la Inclusión Social es una tarea importante para garantizar el acceso
a la justicia y la gobernabilidad en el país. Su finalidad es difundir la Constitución Política
del Perú, especialmente en lo concerniente a la promoción de los derechos humanos, la
conciliación como mecanismo de solución de controversia y la participación ciudadana en
los sectores sociales de la comunidad urbana y rural, así como en las escuelas públicas y
privadas.
Los módulos que complementan la campaña constituirán el inicio de un Programa Social del
sector Justicia, traducido en un voluntariado acreditado por el Estado. El Programa estará
implementado al amparo de la Constitución Política del Perú y en armonía con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, documento aprobado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas – ONU, en septiembre del año 2000. Así también, se ampara en la Vigésima Octava
Política de Estado del Acuerdo Nacional, referida al acceso a la justicia y a la plena vigencia
de los derechos humanos.
Esta propuesta tiene como objetivo la creación de una cultura cívico-política que permita
consolidar el Estado de Derecho y fortalecer las instituciones democráticas, teniendo como
finalidad que las diversas poblaciones conozcan el marco jurídico de protección que les brinda
la Carta Constitucional, y demás normas legales, para defender sus derechos de acuerdo a
los mecanismos que el Estado les ofrece.
Dentro de este contexto, cabe resaltar la participación de los jóvenes provenientes de las
diferentes universidades del país, quienes son conscientes de que una comunidad con
conocimiento pleno de sus derechos y deberes, contribuirá a la gobernabilidad y paz social.
Deseamos que con este programa se conozca el ámbito de protección legal que otorga la
Constitución Política del Estado, situando al ciudadano frente a las distintas instituciones del
sistema de administración de justicia y del Estado, para así propiciar un clima de confiabilidad
y acceso a la justicia mediante los diferentes mecanismos de solución de conflictos.
Finalmente, este material de trabajo constituye una herramienta que conducirá al conocimiento
didáctico y amigable de los temas a tratar. Estamos seguros de que servirá para incrementar
el conocimiento de estudiantes y líderes sociales sobre los derechos fundamentales de la
persona, la importancia de la conciliación y la participación ciudadana en las decisiones de
los asuntos públicos; todos ellos elementos encaminados en construcción de la justicia y la
paz social.
Ministerio de Justicia
Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
5
Uso del cuaderno
Este cuaderno es muy importante para poder desarrollar tu capacidad como líder en
Educación Legal. Para que puedas estudiarlo provechosamente, además de participar en
las exposiciones de los Educadores Legales, debes reconocer las tres unidades en que está
dividido este cuaderno:
Unidad 1: Derechos Humanos
Unidad 2: Participación
Unidad 3: Conciliación extrajudicial
Pero además, para tu mejor comprensión, se ha dividido cada unidad en tres momentos:
preparación del aprendizaje, desarrollo del aprendizaje y consolidación del aprendizaje.
En cada uno de esos tres momentos encontrarás diversas actividades seleccionadas para
que puedas profundizar en los contenidos que deben enriquecer tus conocimientos para
desempeñarte como un líder en Educación Legal.
Ahora, con la finalidad de que te familiarices con cada uno de estos tres momentos, te vamos
describir sus secciones:
Preparación del aprendizaje
¿Qué buscamos?, donde se precisa que es lo que se aprenderá en cada unidad.
¿Qué contenidos desarrollaré?, donde podrás observar los temas que se piensa
desarrollar en la unidad de aprendizaje.
Desde nuestra experiencia, son una serie preguntas que debes responder para
reflexionar desde sus conocimientos sobre los nuevos temas.
Desarrollo del aprendizaje
Conoce y aplica, constituye el cuerpo de contenidos de aprendizaje que estarán
reforzados por recuadros denominados “para recordar” donde se presentan las ideas
fuerza que debes atender y no perder de vista y “tu turno” que es un espacio para que
puedas dar tus opinión sobre los contenidos que se desarrolla.
Consolidación del aprendizaje
Lectura selecta, que busca ampliar y ejemplificar con un caso real la importancia del
contenido de la unidad.
Actividad, donde se presenta una serie de tarea sobre la unidad que debes desarrollar
en grupo.
6
Bien, gráficamente vas a tener el siguiente panorama que puedes identificar con los siguientes
iconos:
¿Qué
aprenderemos?
Preparación
del
aprendizaje
¿Qué
contenidos
desarrollaré?
Desde nuestra
experiencia
Para
recordar
Unidad
de
aprendizaje
Desarrollo
del
aprendizaje
Conoce
y aplica
Tu
turno
Lectura
selecta
Consolidación del
aprendizaje
Actividad
Ojo, cada sección tiene un icono
que la distingue y que debes
atender para aprovechar su
contenido.
7
8
UNIDAD 1
Derechos Humanos
PREPARACIÓN
DEL APRENDIZAJE
¿Qué
aprenderemos?
Presentar un panorama general
sobre las acciones e instituciones
existentes en el Perú para la
protección de los Derechos Humanos.
9
Unidad 1
Derechos Humanos
¿Qué contenidos desarrollaremos?
1. ¿Cuáles son las obligaciones del Estado Peruano frente a los Derechos Humanos?
2. Cuándo se vulneran los derechos humanos ¿Cuál es la protección judicial de los Derechos
Humanos?
3. ¿Cuál es la función del Poder Judicial para proteger los derechos y qué órganos lo
integran?
4. ¿Los derechos Humanos existen sólo en el Perú?
5. ¿Cuáles son los principales mecanismos de protección constitucionales frente a la
vulneración de derechos fundamentales?
6. ¿Existen otras instituciones estatales que protegen los Derechos Humanos en el Perú?
7. Si yo no tengo recursos para acudir al Poder Judicial para defender mis derechos ¿Qué
puedo hacer?
10
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Desde nuestra experiencia
Antes de empezar te sugerimos respondas a las siguientes preguntas:
¿Usted cree que los Derechos Humanos se respetan en el Perú? Fundamente su respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
¿Por qué crees que el Estado tiene la obligación de proteger los Derechos Humanos de la
persona?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
Describe un caso de violación de los Derechos Humanos que conozcas e indica las acciones
que el Poder Judicial tomó para superar esta situación
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
A su juicio, ¿por qué los Derechos Humanos son universales?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
Si una persona no tiene recursos económicos para poder defender sus derechos ¿Dónde y a
quien puede acudir ?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
11
Unidad 1
Derechos Humanos
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
Conoce y aplica1
1. ¿Cuáles son las obligaciones del Estado Peruano frente a los Derechos
Humanos?
El Estado peruano y el gobierno de turno están obligados a: prevenir, promover y proteger
los derechos humanos de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes en el Perú. Los
derechos humanos constituyen deberes jurídicos para los Estados que están obligados a
respetarlos promoviendo que todas y todos los conozcan, previniendo que se vulneren los
derechos y protegiéndolos cuándo se vulneren.
Para recordar
LOS DERECHOS HUMANOS SON UN INSTRUMENTO PARA QUE LAS
PERSONAS PUEDAN SATISFACER SUS NECESIDADES BÁSICAS, PARA QUE
PUEDAN TENER OPORTUNIDADES DE DESARROLLO, PARA QUE PUEDAN
LUCHAR CONTRA EL HAMBRE, EL MIEDO, LA VIOLENCIA, Y EN GENERAL,
PARA QUE PUEDAN VIVIR EN PAZ. TAMBIÉN SIRVEN PARA DEFENDER A
LAS PERSONAS CONTRA LOS ABUSOS DE LOS QUE EJERCEN EL PODER
POLÍTICO Y ECONÓMICO. LOS DERECHOS HUMANOS SIRVEN PARA
PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA DIGNAS DE
TODAS LAS PERSONAS, EN ESPECIAL DE AQUELLOS CUYOS DERECHOS NO
SON RESPETADOS.
1
Adaptación del texto “Acciones e Instituciones para la Protección de los Derechos Humanos en el Perú” de Luis Huertas Guerrero.
12
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
2. Cuándo se vulneran los derechos humanos ¿Cuál es la protección judicial de
los Derechos Humanos?
La Constitución Política de 1993 señala en su artículo 44 que es deber primordial del Estado
Peruano garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, y señala que la protección
judicial le corresponde a las autoridades del Sistema de Administración de Justicia. Pero no
todos los derechos humanos se protegen en la vía judicial, algunos requieren de inversión del
Estado como por ejemplo el derecho a la salud, vivienda, trabajo, etc.
El reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no resulta suficiente para
alcanzar su respeto y garantía. Es necesario establecer mecanismos que permitan su
defensa por parte de los órganos jurisdiccionales del Estado, entre los que se encuentran los
procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data, que han aparecido de
forma progresiva en el derecho comparado y, de igual modo, se han incorporado en nuestro
ordenamiento jurídico.
Para recordar
NO BASTA CON RECONOCER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PARA
ALCANZAR SU RESPETO Y GARANTÍA, ES NECESARIO DESARROLLAR
MECANISMOS QUE PERMITAN SU DEFENSA COMO EL HÁBEAS CORPUS,
AMPARO Y HÁBEAS DATA.
En este sentido, el proceso de hábeas corpus aparece por primera vez en el Perú a nivel
legal mediante la ley de 21 de octubre de 1897, y es reconocido a nivel constitucional desde
la Constitución de 1920 hasta la actualidad. Por su parte, el proceso de amparo, de origen
mexicano, fue introducido en nuestro país mediante la Constitución de 1979 y se mantiene en la
actual. Finalmente, el proceso de hábeas data se une al conjunto de procesos constitucionales
mediante la Constitución de 1993.
El objetivo de estos procesos es proteger judicialmente los derechos fundamentales. Pero
para que esta protección sea realmente efectiva se requiere que exista un marco normativo
apropiado que regule estos procesos, que los órganos jurisdiccionales actúen adecuadamente
ante las demandas que se presenten y que los fallos judiciales que emitan sean cumplidos.
Lamentablemente, en el Perú esto no siempre ha ocurrido, aunque es importante señalar que
en los últimos años se han dado pasos importantes para revertir esta situación.
13
Unidad 1
Derechos Humanos
Tu turno
Describa dos casos en que se hayan visto vulnerados los derechos humanos en el
Perú
1. _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________
2. _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________
3. ¿Cuál es la función del Poder Judicial para proteger los derechos y qué órganos lo
integran?
El Poder Judicial tiene la tarea de impartir justicia, es decir la solución de los conflictos jurídicos
(disputas sobre derechos), mediante la aplicación de la Constitución y las Leyes vigentes. Los
jueces son los encargados de esa tarea con el apoyo de los fiscales – Ministerio Público- y la
Policía Nacional.
El Poder judicial funciona como una pirámide donde podemos encontrar a los diferentes
órganos jurisdiccionales, nosotros acudimos a uno u otro nivel de la pirámide dependiendo
de: lugar donde estemos, el monto que esta en disputa, el tipo de caso y si se requiere una
especialidad para resolverlo.
14
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Los órganos jurisdiccionales
son:
a. La Corte Suprema
b. Las Cortes Superiores de Justicia
c. Los Juzgados especializados (Familia, Laboral,
Civil, Penal) y Mixtos
d. Los Juzgados de Paz Letrados
e. Los Juzgados de Paz.
4. ¿Los derechos Humanos existen sólo en el Perú?
Los Derechos Humanos son reconocidos en el mundo
entero desde 1948 con la Creación de las Naciones
Unidas y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Veamos que dicen las normas internacionales
sobre la obligación de los Estados de administrar
justicia
15
Unidad 1
Derechos Humanos
Para recordar
Declaración
Universal de
los Derechos
Humanos
“Artículo 8º.- Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo, ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o la ley”
-subrayado nuestro.
Pacto
Internacional
de Derechos
Civiles y
Políticos
“Artículo 2º.3.- Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto
se compromete a garantizar que:
a.- Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos
en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer
un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
funciones oficiales; (...)” –subrayado nuestro.
Convención
Americana
sobre
Derechos
Humanos
“Artículo 25º.1.- Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y
rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces
o tribunales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la presente Convención,
aun cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en el ejercicio de sus funciones oficiales. (...)” –
subrayado nuestro.
16
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
5. ¿Cuáles son los principales mecanismos
de protección constitucionales frente a la vulneración
de derechos fundamentales?
En el Perú existen 3 procesos
constitucionales que garantizan
la protección de Derechos
fundamentales:
a. Habeas Corpus protege el derecho a la libertad y
derechos conexos como la libertad de tránsito e
integridad personal.
b. Acción de Amparo protege los derechos que no
protege ni el Habeas Data ni el Habeas Corpus como
la propiedad, previsión social, salud, educación, etc.
c. Habeas Data protege frente a la vulneración del
derecho a la información y protección de datos.
Derechos protegidos en Habeas Corpus
¿QUÉ ES?
De acuerdo al artículo
200º inciso 1º de la
Constitución, el proceso
de hábeas corpus
protege la libertad
individual y los derechos
conexos. El Código, en
su artículo 25º, establece
una lista enunciativa
de otros derechos
que también pueden
ser protegidos por el
hábeas corpus, como
por ejemplo, la integridad
personal o la libertad de
tránsito.
ASPECTOS PROCESALES
Legitimación activa: Cualquier persona puede presentar una
demanda a favor de quien se encuentre siendo objeto de
una amenaza o violación de sus derechos (artículo 26º del
Código).
Forma y contenido de la demanda: No se exigen mayores
formalismos para la presentación de la demanda ni la firma
de abogado (artículo 26º del Código). Lo que importa es
que se ponga en conocimiento del juez penal una sucinta
relación de los hechos (artículo 27º del Código).
Trámites: El Código establece (en sus artículos 30º, 31º
y 32º), tres trámites del proceso de hábeas corpus, para
atender los casos de detención arbitraria, de afectación a
otros derechos y de desaparición forzada. En cada uno, se
busca que el juez penal tenga un papel rápido y activo para
la adecuada protección de los derechos fundamentales.
17
Unidad 1
Derechos Humanos
Derechos protegidos en la Acción de amparo
¿QUÉ ES?
En términos generales,
el proceso de amparo
protege aquellos
derechos constitucionales
que no son objeto de
protección por el proceso
de hábeas corpus ni por
el proceso de hábeas
data. Su ámbito de
tutela, por lo tanto, es
bastante elevado, lo
que explica que sea el
proceso constitucional al
que se acude con mayor
frecuencia.
ASPECTOS PROCESALES
Legitimación activa: Sólo puede presentar la demanda de
amparo la persona afectada en sus derechos constitucionales
o su representante, mientras que la Defensoría del Pueblo
tiene legitimación extraordinaria (artículo 39º y 40º del
Código). También se admite que, para casos de protección
del derecho al medio ambiente o de otros intereses difusos,
cualquier persona pueda plantear el amparo (artículo 40º).
Plazo para presentar la demanda: De acuerdo al artículo
44º del Código, es de 60 días hábiles desde el momento
en que se produce la agresión a un derecho constitucional.
Si la demanda se presenta contra resoluciones judiciales, el
plazo es de 30 días hábiles desde la notificación. Existen
reglas específicas para el cómputo de este plazo; así por
ejemplo, en el caso de amenazas a derechos fundamentales
no se inicia cómputo alguno.
Agotamiento de la vía previa: A fin de que las autoridades de
la administración pública puedan modificar su conducta lesiva
de los derechos fundamentales, se exige el agotamiento de
los recursos administrativos que pudieran existir antes de
acudir al proceso judicial de amparo (artículo 45º del Código).
Sin embargo, la propia legislación establece excepciones a
esta regla (artículo 46º).
Existencia de otra vía procedimental específica igualmente
satisfactoria: Esta es una causal de improcedencia prevista
en el artículo 5º inciso 2º del Código, por medio de la cual
se ha buscado que el proceso de amparo en el Perú sea
un mecanismo subsidiario de protección de derechos
fundamentales. En consecuencia, sólo cabe acudir a
este proceso constitucional si no existe otro proceso a
través del cual se puedan proteger estos derechos. En su
jurisprudencia, el Tribunal Constitucional ha identificado al
proceso contencioso-administrativo, para el tema específico
de pensiones, como el proceso al que corresponde acudir,
en lugar del amparo, para hacer valer determinadas
pretensiones sobre temas previsionales.
18
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Derechos protegidos en el Habeas Data
¿QUÉ ES?
ASPECTOS PROCESALES
El proceso de hábeas
data procede para
la protección de dos
derechos fundamentales:
a) el derecho de acceso
a la información pública,
reconocido en el
artículo 2º inciso 5º de
la Constitución, y b) el
derecho a la protección
de datos personal (o
autodeterminación
informativa) reconocido
en el artículo 2º inciso 6º).
Requisito especial de la demanda: De acuerdo al artículo
62º del Código se requiere que el demandante previamente
haya reclamado, mediante documento de fecha cierta,
el acceso a la información pública o la protección de sus
datos personales ante las instancias correspondientes.
En caso no haya recibido respuesta a su solicitud o ésta
hubiese sido negativa, queda expedita la posibilidad de
presentar la demanda de hábeas data. Aparte de este
requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que
pudiera existir.
Normas aplicables: De acuerdo al artículo 65º del Código,
en el proceso de hábeas data se emplean de manera
supletoria las normas del proceso de amparo.
Tu turno
¿Alguna vez has necesitado de estos mecanismos de protección?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________
Y si no lo has necesitado, ¿conoces algún caso cercano que si lo necesite?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________
19
Unidad 1
Derechos Humanos
6. ¿Existen otras instituciones estatales que protegen los Derechos Humanos en el
Perú?
El Tribunal Constitucional. Es una institución que cuenta
con reconocimiento Constitucional y es autónoma en el
desarrollo de sus actividades. Según el artículo 202º de la
Constitución, es competencia de este órgano:
• Conocer, en instancia única, los procesos de
inconstitucionalidad.
• Conocer, en última y definitiva instancia, las
resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo,
hábeas data, y proceso de cumplimiento.
• Conocer los conflictos de competencia, o de
atribuciones asignadas por la Constitución, conforme
a ley.
Instituciones
estatales que
protegen
los Derechos
Humanos
La Defensoría del Pueblo, es una institución que cuenta
con reconocimiento constitucional y es autónoma en el
desarrollo de sus actividades. De acuerdo al artículo 162º
de la Constitución, esta institución está facultada para:
• Defender los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad.
• Supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal.
• Supervisar la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía.
Ministerio Público especialmente las Fiscalías de
prevención del delito.
El Ministerio público es una institución compuesta por
Fiscales provinciales, superiores, supremos y Fiscal de
la Nación. Tiene la función de realizar la investigación
del delito y denunciar a autores ante las autoridades
judiciales.
20
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
7. Si yo no tengo recursos para acudir al Poder Judicial
para defender mis derechos ¿Qué puedo hacer?
Observa, existen otras instituciones
menos costosas o gratuitas que pueden
ayudarnos mediante otros mecanismos
a resolver nuestros conflictos
a. Las DEMUNAS o Defensorías del Niño y el
Adolescente que existen en cada municipalidad
provincial y distrital de nuestro país.
c. Las Defensorías Comunitarias que se encuentran
fundamentalmente en las comunidades más rurales,
donde promotores capacitados pueden asesorarte y
apoyarte
d. Los consultorios jurídicos populares y consultorios
jurídicos gratuitos
e. Los centros de conciliación privados o gratuitos
f. Los abogados de oficio son un servicio gratuito
del Ministerio de Justicia para brindar asistencia
legal en dependencias policiales, asumiendo
la defensa de las personas a las que se inician
investigaciones, así como también aquellas que ya
están sometidas a investigación policial y fiscal; de
igual modo está facultado para ejercer la defensa
gratuita de los imputados y/o procesados en salas
y juzgados especializados en lo penal; finalmente el
defensor de oficio asesora a los internos recluidos en
establecimientos penitenciarios, gestiona beneficios
penitenciarios, cumplimiento de sentencias y
rehabilitaciones.
Para recordar
LÍNEA DE ORIENTACIÓN LEGAL GRATUITA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
4215454
21
Unidad 1
Derechos Humanos
Alegra
Asistencia Legal Gratuita
Programa gubernamental sostenido y dirigido por el Ministerio de Justicia, creado para difundir
el contenido de los derechos de la persona, como ejercerlos y donde defenderlos si son
amenazados o vulnerados, con la provisión efectiva de un servicio legal gratuito, dirigido a
toda la colectividad y de manera específica al ciudadano de escasos recursos económicos,
cultivando una cultura de paz.
Fortalecer el servicio que brinda el Sistema de Defensa de Oficio, los Consultorios Jurídicos
Populares y, los Centros de Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia. - Incrementar
el conocimiento de la población sobre el respeto de los derechos humanos, a través de la
atención cotidiana en los Centros ALEGRA y de las campañas de difusión, a fin de asegurar
su vigencia y tutela.
http://www.minjus.gob.pe/alegra
22
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE
Lectura selecta
Declaración de la entonces Alto Comisionado por los Derechos Humanos, Sra.
Mary Robinson, durante el lanzamiento de
“la Iniciativa Global para acabar el Castigo Corporal”
Estoy particularmente sensibilizada con la protección de los Derechos Humanos de los
niños y el Castigo Corporal es un aspecto importante que concierne a sus derechos.
Apoyo esta importante iniciativa porque creo que la práctica del Castigo Corporal
transmite un mensaje equivocado a los niños. Demuestra la incapacidad de los
adultos para educar y cuándo es necesario disciplinar, utilizar la discusión y el diálogo.
Demuestra de igual manera, la ignorancia del adulto al olvidar la capacidad con la
que cuentan los niños de comprender y de distinguir lo correcto de lo incorrecto, a
través de una guía apropiada. El empleo de la violencia puede dañar o entorpecer
el desarrollo de los niños y sus habilidades de comunicación; puede estimular las
conductas agresivas, destruir su auto confianza y su sistema interno de auto valoración.
El Castigo Corporal genera relaciones destructivas basadas en la fuerza, entre el
adulto y el niño; una relación que obstaculiza la confianza dentro de la familia. Las
investigaciones demuestran que el Castigo Corporal, entraña el riesgo del uso de la
violencia por sucesivas generaciones.
El empleo del Castigo Corporal por parte del adulto, refleja su negativa a reconocer
al niño como lo plantea la Convención sobre los Derechos del Niño, como sujeto de
derechos. Si queremos permanecer fieles al espíritu de la Convención, cuyas sólidas
bases se asientan sobre la concepción del niño como un ser poseedor de todos los
derechos, cualquier acto de violencia cometido contra él debe ser prohibido de acuerdo
a los artículos 19 y 28.2 de la Convención.
La Convención sobre los Derechos del Niño, ofrece valiosas herramientas para
combatir el empleo del Castigo Corporal. Requiere que los países que la conforman,
tomen todas las medidas necesarias para prohibir toda forma de violencia. De la
misma manera, los anima a tomar acciones preventivas, incluyendo la creación de
una educación en Derechos Humanos y de un ambiente que conlleve al empleo de
una disciplina consistente con la dignidad de humana del niño.
23
Unidad 1
Derechos Humanos
Creo que en adición a su prohibición legal, la sensibilización de todos los actores
de la sociedad – en particular de padres y profesores - sobre el impacto negativo
de la violencia física, es un aspecto clave en el proceso para la construcción de una
sociedad no violenta. La violencia no debe, de ninguna manera, legitimizarse.
El Castigo Corporal les quita a los niños el derecho fundamental que tienen de crecer
y convertirse en seres capaces de contribuir responsablemente a una sociedad libre.
Los niños y los adolescentes merecen “más” que ser golpeados por sus “llamados
errores” o desobediencia. Ellos merecen una constante y equitativa guía y atención;
creativos y enriquecedores diálogos, y una estimulante y retadora educación. Ninguna
forma de violencia, incluyendo física, sexual o psicológica, puede ser de alguna manera
justificada, aduciendo, “como lo que es mejor para el niño”.
Debido a todas estas razones, puedo garantizar todo mi apoyo a la Iniciativa Global para
acabar con el Castigo Corporal hacia los niños y les deseo éxito a los organizadores
de esta campaña.”
Ginebra, 10 Abril 2001
Los niños también tienen
derechos, respétalos y vela
por su cumplimento
24
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Actividad
En grupo de 3 o 4 participantes pueden realizar las siguientes actividades:
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀
realidad de muchos niños, niñas y adolescentes maltratados en el Perú.
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
Derechos Humanos, analícenlos en grupo y planteen el tema en una
asamblea comunal, reunión de padres de familia, reunión de amigos, etc.
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀฀ ฀
seleccionen los recursos que crean de mayor importancia para la defensa
de los Derechos Humanos en su Comunidad:
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
25
Unidad 1
Derechos Humanos
26
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
UNIDAD 2
Derecho
a la participación
PREPARACIÓN
DEL APRENDIZAJE
¿Qué
aprenderemos?
Describir las acciones a las que el
ciudadano peruano tiene derecho
para participar en la vida política
del país, así como exponer los
lineamientos generales sobre el
acceso a la información como un
derecho fundamental.
27
Unidad 2
Derecho a la Participación
¿Qué contenidos desarrollaremos?
1. ¿Qué es el Derecho a la participación?
2. ¿Cuándo y cómo puedo ejercer el Derecho a la Participación?
3. ¿El Derecho a la participación me permite vigilar a mis autoridades si cumplen
o no con sus funciones? ¿Cuáles son los principales instrumentos que tengo
para poder hacerlo?
4. ¿Las autoridades pueden guardarse información? ¿Tengo derecho a
informarme?
5. ¿Qué deben tener en cuenta las autoridades para proporcionar la información
a la ciudadanía?
28
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Desde nuestra experiencia
Antes de empezar te sugerimos respondas a las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que la participación es un derecho?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué diferencias existe entre participar y protestar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué diferencias se pueden establecer entre revocar y remover una autoridad?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
¿Por qué el acceso a la información se tipifica como un derecho fundamental de la persona?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
Si hay leyes que permiten la participación de los niños ¿Por qué en sus casas no se les
escucha?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
29
Unidad 2
Derecho a la Participación
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
Conoce y aplica
1. ¿Qué es el Derecho a la participación?
La participación es la facultad que tienen todos los seres humanos de intervenir en
los diversos aspectos de la vida en sociedad. La Constitución de 1993 en su artículo
2º, inciso 2º, literal 17º, reconoce el derecho de toda persona a participar, en forma
individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación.
La participación ciudadana es la capacidad política y jurídica del ciudadano
organizado, para intervenir en los diversos procesos de toma de decisiones ya
sea a nivel local, regional o nacional, es menester que el Estado se comprometa
y actué generando espacios de concertación y expresión ciudadana, donde se
hagan efectivas las disposiciones legales ya que con ello el proceso se verá
estimulado encaminándose a una mayor participación aún.
La institucionalización de la participación ciudadana es fundamental para que
toda sociedad pueda alcanzar sus objetivos de modo organizado, construyendo
herramientas de control social entre las que están el acceso a la información y la
demanda de rendición de cuentas, considerando que la cuestión del éxito de las
políticas públicas como factor de gobernabilidad va más allá del solo gobierno e
involucra un conjunto de instrumentos legales, culturales, económicos etc.2
Tu turno
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀ ฀
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
2
Jiménez Borra, Luís. Mecanismos de participación Ciudadana. Derecho de acceso a la información y rendición de cuentas.
Ponencia presentada en el Taller para Educadores legales del MINJUS. Septiembre 2007.
30
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
2. ¿Cuándo y cómo puedo ejercer el Derecho
a la Participación?
El contenido del derecho a la
participación política comprende:
• El derecho a elegir autoridades, este derecho se
ejercita mediante el voto, facultad que solamente
tienen los ciudadanos, es decir, todas aquellas
personas mayores de dieciocho años inscritas en el
registro electoral y que no se encuentren inmersos
en alguna de las causales por las que se pierde
la condición de ciudadano. Las mujeres tienen el
derecho de ocupar el 30% de los puestos en las
listas para las elecciones municipales, regionales y
al Congreso de la República.
• El derecho a acceder a cargos públicos de elección
popular. La Constitución establece que todas las
personas pueden participar en la vida política del
país accediendo a cargos públicos de elección
popular, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por Ley orgánica.
• El derecho a acceder a la función pública es una
manifestación de la participación política, por cuanto en todo Estado democrático la igualdad de
oportunidades para participar en el poder político
constituye pieza clave para la organización y
funcionamiento de sus instituciones públicas
• El derecho al Referéndum; pueden ser sometidas a
referéndum la reforma, total o parcial de la Constitución,
la aprobación de normas con rango de ley3, las
ordenanzas municipales y las materias relativas al
proceso de descentralización. Dispone asimismo que
no pueden ser sometidas a consulta la supresión o
disminución de los derechos fundamentales, ni las
normas de carácter tributario y presupuestal, ni los
tratados internacionales en vigencia.
3
Según la Constitución (artículo 200º inciso 4º) las normas con rango de ley son: las leyes, los decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
31
Unidad 2
Derecho a la Participación
• El derecho a plantear iniciativas legislativas a nivel constitucional y como
proyectos de Ley.
• Derecho de petición es el derecho de toda persona a formular peticiones,
individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que
está obligada a dar al interesado una respuesta, también por escrito, dentro del
plazo legal. A través de este derecho se busca que la Administración emita un
pronunciamiento oportuno respecto al objeto de la solicitud.
• Derecho a participar en la constitución y funcionamiento de organizaciones
políticas, que reconoce a los ciudadanos la posibilidad de ejercer sus derechos
a través de organizaciones políticas como los partidos, movimientos o alianzas,
conforme a ley.
• Revocatorias, remoción y rendición de cuentas, se ejerce para controlar, vigilar y
fiscalizar a las autoridades en el cumplimiento de sus funciones.
Para recordar
LOS DERECHOS A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA HAN SIDO OBJETO DE
DESARROLLO LEGAL A NIVEL INTERNO, SIENDO UNA DE LAS NORMAS MÁS
IMPORTANTES LA LEY Nº 26300, DENOMINADA LEY DE LOS DERECHOS DE
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANOS
(EN ADELANTE LDPCC).
LA LEY 28094, PUBLICADA EL 1 DE NOVIEMBRE DEL 2003, ES LA
NORMA QUE DESARROLLA LA CONSTITUCIÓN, EL RECONOCIMIENTO,
LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS, EL FINANCIAMIENTO, ENTRE OTROS
ASPECTOS, DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
3.¿El Derecho a la participación me permite vigilar a mis autoridades si cumplen
o no con sus funciones? ¿Cuáles son los principales instrumentos que tengo
para poder hacerlo?
Según la LDPCC, existen tres mecanismos para vigilar, fiscalizar y sancionar a las
autoridades: la revocatoria, la remoción y la rendición de cuentas.
32
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
La revocatoria
Es la facultad que tienen los ciudadanos para destituir, previa
consulta popular, a determinadas autoridades electas. En
este sentido, la Constitución ha señalado que pueden ser
revocados de sus cargos los alcaldes y regidores (artículo
191º), los presidentes de las regiones (artículo 198º), así
como los magistrados del Poder Judicial elegidos por votación
popular (artículos 137º inciso 2 y 152º). No se ha previsto que
este mecanismo de control pueda ser empleado respecto al
Presidente de la República4 ni los congresistas5.
Remoción
La LDPCC dispone que la remoción es aplicable a las
autoridades designadas por el gobierno central o regional
en una jurisdicción regional, departamental, provincial y
distrital, no comprendiéndose dentro de sus alcances a los
jefes políticos militares en las zonas declaradas en estado de
emergencia.
La rendición de
cuentas
Reconocida en el artículo 31º de la Constitución como un medio
de participación, consiste en la facultad de los ciudadanos
de poder interpelar a las autoridades respecto a la ejecución
presupuestal y el uso de recursos propios, limitándose de
esta manera a nivel legal las causales para poder solicitarla.
Mediante la rendición de cuentas todo ciudadano tiene la posibilidad de
interpelar, casi de un modo similar al que pueden hacerlo los congresistas,
a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos
propios, quedando obligada la autoridad a dar respuesta. Son susceptibles de
ser demandados para prestar esta rendición quienes ocupan cargos pasibles
de ser revocados o removidos.
Debe tenerse en cuenta que el mecanismo de rendición de cuentas compromete
a la autoridad a fin de que esta asuma la responsabilidad de su rendición,
compromete también a que la información entregada deba ser sustentada
ya que en ello radica la posibilidad de que el funcionario o autoridad se haga
responsable por la respuesta dada al pliego interpelatorio. Entonces, la rendición
4
Aunque no prohibida expresamente, ninguna de las causales para declarar la vacancia de la Presidencia de la República
(artículo 113º) contempla la revocación.
5
El párrafo final del artículo 134º de la Constitución, referido a la disolución del Congreso, establece que no existen otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
33
Unidad 2
Derecho a la Participación
de cuentas pone de manifiesto la concomitancia entre el derecho de demandar
información, la obligación de proporcionarla, la fiscalización de la gestión pública
y la participación ciudadana, por lo cual no debe verse parcialmente si no, en
modo integral, considerada su utilidad6.
Tu turno
¿Cómo vigilan en tu comunidad el desempeño de tus autoridades, participas en ellas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
4. ¿Las autoridades pueden guardarse información?
Tengo derecho a informarme
El acceso a la información pública es un derecho fundamental por medio del cual
toda persona puede tener conocimiento de la información que se encuentra en
cualquier entidad estatal. Este acceso facilita la difusión de esta información entre los
ciudadanos. Esto permite una adecuada participación de los ciudadanos en el debate
sobre los asuntos públicos.
Para recordar
EN EL PERÚ, LA REGULACIÓN LEGAL DEL DERECHO DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA RECIÉN SE LLEVÓ A CABO EN EL AÑO 2002, A
TRAVÉS DE LA LEY 27806 (PUBLICADA EL 3 DE AGOSTO DEL 2002).
6
Jiménez Borra, Luís. Mecanismos de participación Ciudadana. Derecho de acceso a la información y rendición de cuentas.
Ponencia presentada en el Taller para Educadores legales del MINJUS. Septiembre 2007.
34
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
En la legislación peruana señala que “todas las actividades y disposiciones de las
entidades (comprendidas en la ley) están sometidas al principio de publicidad”. (TUO
de la Ley 27806, artículo 3º). La transparencia y publicidad de la información pública
constituye el elemento distintivo de una tendencia democrática en materia de acceso
a la información.
Entre las instituciones que permiten el acceso a la información pública está
el Hábeas Data, que es un proceso judicial de carácter constitucional cuya
finalidad es proteger el derecho de las personas de acceder a determinada
información de cualquier entidad pública, pero también sirve al derecho de no
permitir que ninguna base de datos pública o privada pueda liberar información
que pueda dañar la integridad personal o familiar de cualquier individuo.
La Constitución de 1993 ha establecido que el proceso de hábeas data es la vía
judicial para proteger el derecho de acceso a la información pública (artículo 200º
inciso 3º). La regulación de este proceso se encuentra en el Código Procesal
Constitucional7
Tu turno
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
7
Jiménez Borra, Luís. Mecanismos de participación Ciudadana. Derecho de acceso a la información y rendición de cuentas.
Ponencia presentada en el Taller para Educadores legales del MINJUS. Septiembre 2007.
35
Unidad 2
Derecho a la Participación
5. ¿Qué deben tomar en cuenta las autoridades para proporcionar la
información?
La información pública debe tomar
en consideración los siguientes
aspectos:
a) Debe existir una interpretación amplia sobre la
información a la cual se tiene derecho a acceder.
Es decir partir de la premisa que todo es posible de
ser difundido salvo excepciones y no al revés
b) Debe existir una interpretación amplia sobre las
entidades públicas obligadas a entregar y difundir
información.
c) Deben establecerse diferentes formas para acceder
a la información
d) El acceso a la información debe ser lo menos
oneroso posible.
e) La información que las entidades públicas entregan
y difunden debe ser cierta, completa y clara; así
como estar debidamente actualizada.
f) Determinada información pública debe ser difundida
en forma permanente.
g) La entrega y difusión de información debe realizarse
en forma oportuna.
h) Las entidades públicas deben contar con
funcionarios responsables de entregar y difundir
información.
36
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
i) Deben establecerse sanciones para los funcionarios
que no cumplan con su responsabilidad de entregar
y difundir información.
j) Debe existir una capacitación permanente de los
funcionarios sobre estos temas.
k) Debe existir una política de conservación de la
información pública.
Para recordar
LAS ENTIDADES PÚBLICAS TIENEN EL DEBER DE ENTREGAR Y DIFUNDIR
INFORMACIÓN CIERTA, COMPLETA, ACTUALIZADA Y CLARA SOBRE SU
DESEMPEÑO.
37
Unidad 2
Derecho a la Participación
CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE
Lectura selecta
“Mecanismos de participación Ciudadana
Derecho de acceso a la información y rendición de cuentas”
Luís Jiménez Borra
Abogado, Periodista.
Es preocupación constante en la gestión del Estado aspectos fundamentales para el
fortalecimiento de la democracia como la rendición de cuentas, la participación ciudadana
y el acceso a la información pública, por cuanto implican en el proceso de gobierno pero
también en el proceso de fortalecimiento social y empoderamiento del ciudadano.
Como antecedente sabemos que en el mundo antiguo griego la palabra “ideotes” (de
la cual deriva idiota), significaba el desprecio por aquellos que no participaban de los
asuntos públicos, los que no ejercían el deber de participar en la democracia, ya que
el no participar del desarrollo de las instituciones y las leyes de la polis ocasionaba
que el individuo fuera confinado a una especie de muerte social.
La participación ciudadana en el mundo moderno puede tomar varias formas, que
parten de la disposición voluntaria, sea estas individual o grupal, puede obedecer
intereses egoístas o altruistas, ser eventual o permanente, organizada o espontánea,
legal o ilegal, pacífica o violenta, pero sin duda dice de la disposición del ciudadano a
participar o influir en las decisiones de los distintos niveles de gobierno.
Por tanto, si entendemos que la participación ciudadana es la capacidad política y
jurídica del ciudadano organizado, para intervenir en los diversos procesos de toma
de decisiones ya sea a nivel local, regional o nacional, es menester que el Estado
se comprometa y actué generando espacios de concertación y expresión ciudadana,
donde se hagan efectivas las disposiciones legales ya que con ello el proceso se verá
estimulado encaminándose a una mayor participación aún.
Así, la institucionalización de la participación ciudadana es fundamental para que toda
sociedad pueda alcanzar sus objetivos de modo organizado, construyendo herramientas
de control social entre las que están el acceso a la información y la demanda de
rendición de cuentas, considerando que la cuestión del éxito de las políticas públicas
como factor de gobernabilidad va más allá del solo gobierno e involucra un conjunto
de instrumentos legales, culturales, económicos etc.
38
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Actividad
En grupo de 3 o 4 participantes desarrollen las siguientes actividades:
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀
participación ciudadana son efectivos en su comunidad
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
ciudadana a nivel nacional. Sobre esa información elaboren actividades
para su comunidad.
฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
posible conocer la información de sus gestiones en su comunidad.
39
฀ ฀
฀
Unidad 2
Derecho a la Participación
40
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
UNIDAD 3
Conciliación
extrajudicial
PREPARACIÓN
DEL APRENDIZAJE
¿Qué
aprenderemos?
Reconocer las características de
la conciliación extrajudicial como
alternativa eficaz para resolver
conflictos dentro de nuestra
comunidad.
41
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
¿Qué contenidos desarrollaremos?
1. ¿Qué es la conciliación extrajudicial y que fines tiene?
2. ¿Qué ventajas tiene la conciliación?
3. ¿Desde cuándo existe la conciliación en el Perú?
4. ¿La conciliación es obligatoria o voluntaria?
5. ¿En todos los casos estoy obligado a ir a conciliación?
6. ¿En qué se diferencia la conciliación extrajudicial de un proceso judicial?
7. ¿Cómo sabemos que los acuerdos que tomemos serán cumplidos?
8. ¿A dónde vamos cuándo queremos conciliar extrajudicialmente?
9. ¿Existen límites para la conciliación?
10. ¿Existen otros procedimientos de resolución de conflictos?
11. ¿Si quiero encontrar un centro de conciliación en mi localidad a dónde acudo?
42
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Desde nuestra experiencia
Antes de empezar te sugerimos respondas a las siguientes preguntas:
¿Crees que existe alguna diferencia entre la conciliación y la conciliación
extrajudicial?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________
¿Cómo y dónde se resuelven los conflictos jurídicos en el Perú?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________
Qué crees que es mejor ¿resolver un problema ante un juez o entre las personas en
conflicto? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________
¿Se puede confiar en los acuerdos producto de la conciliación extrajudicial? Por
qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________
43
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
Conoce y aplica8
1. ¿Qué es la conciliación extrajudicial y que fines tiene?
Todos hemos escuchado hablar de “conciliar” y generalmente entendemos que se trata de
arreglar un problema, un conflicto, de llegar a buen término, de apaciguar los malestares.
La conciliación extrajudicial es un procedimiento alternativo de resolución de conflictos,
distinto al proceso judicial que es utilizado por los conciliadores pero también por
algunas autoridades como los jueces de Paz.
Tu turno
฀ ฀
conciliación?
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
Para recordar
EL FIN GENERAL DE LA CONCILIACIÓN ES BUSCAR LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO
DE INTERESES, CON LA AYUDA DE UN TERCERO LLAMADO CONCILIADOR. ESTA
FINALIDAD SE BASA EN EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Y ESTÁ ORIENTADA A SATISFACER DOS FINES: EVITAR LA JUDICIALIZACIÓN
DEL CONFLICTO Y EVITAR LA DECISIÓN DEL TERCER JUEZ.
8
Adaptación del texto “Marco historico y normativo de la Conciliación en el Perú” de Mariella Ledesma Narváez. Jueza y especialista en conciliación extrajudicial. [email protected]
44
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
2. ¿Qué ventajas tiene la conciliación?
La conciliación extrajudicial está orientada a evitar la
judicialización del conflicto: Esto es a prevenir los litigios,
intentando resolver un conflicto sin recurrir a la fuerza ni a la
tradicional decisión judicial, es decir sin ir a proceso judicial.
Con la conciliación extrajudicial lo que se pretende es que
el Estado asuma con convicción la ineludible obligación de
replantear el sistema de administración de justicia en el Perú,
de forma tal que genere mayores alternativas y espacios a
quienes buscan justicia, y puedan
derivar el conocimiento de sus
diferencias por medios distintos
evitando la judicialización de
éstos. El marco normativo de este
fin lo encontramos en la Ley de
Conciliación No 26872.
3. ¿Desde cuándo existe la conciliación en el Perú?
En la historia del Derecho en el Perú la conciliación es muy antigua, viene regulada
desde 1821 hasta nuestros días y hace algunos años se pensó en volver a utilizarla
para fomentar una cultura de Paz, es decir una cultura donde los y las ciudadanas
tratemos de evitar el llevar nuestros conflictos al poder judicial y busquemos resolverlos
a través del diálogo y las búsqueda de acuerdos justos.
Para recordar
Los hitos sobre la evolución histórica de la conciliación en el Perú del siglo XIX
aparecen en:
La Constitución de 1823
La Constitución de 1826
La Constitución de 1828
El Código de Procedimientos Judiciales de 1836
El Código de Enjuiciamientos Civiles de 1851
45
El Reglamento de Jueces de Paz de 1854
El Código de Procedimientos Civiles de 1911
El Código Procesal Civil de 1993
La Ley No 26872 de 1997
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
4. ¿La conciliación es obligatoria o voluntaria?
A partir de la Ley No 26872, publicada en Octubre de 1997, la conciliación es
considerada como obligatoria, a realizarse por las partes en conflicto (demandante y
demandado) antes de ir a un proceso judicial.
Para recordar
EL ARTÍCULO 6 DE LA LEY 26872 SEÑALA QUE EL PROCEDIMIENTO
CONCILIATORIO ES UN REQUISITO DE ADMISIBILIDAD QUE DEBE CUMPLIRSE
ANTES DE INTERPONER UNA DEMANDA EN DETERMINADAS MATERIAS.
Esta ley señala que la conciliación es obligatoria antes de acudir a todo proceso judicial,
buscando que las partes arreglen su conflicto antes de iniciar un proceso judicial, si
estas no se ponen de acuerdo, entonces se recurrirá al juez.
5. ¿En todos los casos estoy obligado a ir a conciliación?
Son conciliables extrajudicialmente asuntos civiles (aquello que pueda ser valorizado
económicamente y que sea de libre disponibilidad, es decir que podamos decidir sobre
el bien económico por que soy el propietario o tengo el poder para hacerlo).
En materia de familia pueden resolverse casos como tenencia (quién se quedara con
los hijos o hijas), régimen de visitas (horarios de visitas a los hijos e hijas en caso de
separación o divorcio de la pareja) y alimentos.
Hay que poner atención hay ciertos casos que NO se somete a la conciliación
extrajudicial, fundamentalmente las controversias sobre hechos que se refieran a
la comisión de delitos o faltas (asesinatos, homicidios, lesiones, violación sexual,
secuestro, tráfico de drogas).
En los procesos cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales (acciones de
amparo, habeas corpus por ejemplo) no es obligatorio el acto previo conciliatorio; así
como si el demandando domicilia en el extranjero.
46
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Para recordar
NO SE PUEDE CONCILIAR EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR.
Ahora, es bueno saber que estás
obligado a ir a un Centro de
Conciliación sólo en aquellas
controversias sobre dinero o que se
puedan cuantificar en dinero.
A éstas se les llama controversias civiles o patrimoniales
como por ejemplo:
1. Desalojos.
2. Otorgamiento de Escritura.
3. Obligación de dar suma de dinero (Pago de soles,
dólares, deudas).
4. Resolución o Rescisión de Contratos
5. Indemnización por daños y perjuicios.
6. División y Partición de bienes.
7. Obligación de dar.
8. Ofrecimiento de Pago.
9. Interdictos
10. Incumplimiento de Contrato.
11. Otros derechos de tipo económico que se
pueden negociar, transar, renunciar o disponer.
www.mimjus.gob.pe/conciliacion
47
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
6. ¿En qué se diferencia la conciliación extrajudicial de un proceso judicial?
Veamos cuáles son las diferencias entre una conciliación extrajudicial y un proceso
judicial:
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
PROCESO JUDICIAL
Las personas libremente buscan un
acuerdo a un conflicto y requieren de
la ayuda de un tercero para que los
apoye
Las personas deciden someterse su
conflicto a la decisión de un Juez y la
aplicación de la Ley.
Actividad de los particulares
Actividad del Estado
Reservado
Debe ser público
El acuerdo tiene valor pero esta sujeta
a control
Cosa Juzgada no puede ser revisada
Protagonistas: las partes
Protagonista: el Juez
Conciliador: tercero sin poder
Conciliador: tercero con poder el juez
Acuerdo basado en intereses
Solución basada en la ley y hechos
probados
7. ¿Cómo sabemos que los acuerdos que tomemos serán cumplidos?
Lo importante de la Ley 26872 es que señala que los acuerdos a los que arriben las
partes en sus audiencias de conciliación constituyen “títulos de ejecución”, es decir
tienen el valor de una sentencia judicial; por ello, los derechos, deberes u obligaciones
ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha acta son exigibles a través del
proceso de ejecución de resoluciones judiciales.
48
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Tu turno
฀ ฀
฀
cumplan?
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
Estos son los pasos del procedimiento de la conciliación extrajudicial
•
El trámite del procedimiento conciliatorio se inicia con la presentación de la
solicitud, acompañada de los documentos referidos a la controversia.
•
La designación del conciliador se realiza a las 24 horas de ingresada la
solicitud.
•
El centro de conciliación será el encargado de invitar a las partes para el día de
la audiencia.
•
Las partes, en la fecha fijada para la realización de la audiencia de conciliación,
deben acudir a la hora programada.
•
Las partes pueden acudir a la audiencia de conciliación, acompañadas por
personas de su confianza, las cuales deben ser profesionales, sean abogados
o no.
•
Dentro de la audiencia de conciliación, el conciliador propicia el diálogo y la
comunicación entre las partes, permitiéndoles analizar el conflicto desde el
punto de vista de cada una de ellas.
•
El conciliador en la audiencia propiciará el entendimiento y la búsqueda de
intereses utilizando técnicas de conciliación, ayudando a negociar a las
partes.
•
Asimismo, el conciliador propiciará en la audiencia conciliación, la búsqueda de
soluciones y el análisis de las opciones que las partes propongan.
49
฀
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
•
Finalmente, las partes deciden si acuerdan o culminan el procedimiento.
•
Nadie puede presionar a las partes para que lleguen a un acuerdo. El conciliador
es imparcial y buscará ayudar a las partes a encontrar la mejor solución para
cada una de ellas.
•
El Conciliador concluye el procedimiento con un acta de conciliación en la que
se plasman los acuerdos totales, parciales o de ser el caso, la falta de acuerdo,
respetando siempre la confidencialidad en la redacción del documento.
•
El procedimiento de conciliación concluye también con un acta de inasistencia
de una parte o de ambas partes: si una parte no asiste a dos sesiones o fechas
de audiencia, o si las dos partes no asisten a una sesión, o si se desconoce el
domicilio de la parte invitada.
•
De no llegar a un acuerdo, cualquiera de las partes puede interponer su demanda
ante el Poder Judicial.
•
El intento conciliatorio antes de interponer demanda en vía judicial, sólo es
obligatorio en las controversias civiles, a partir del 01 de marzo de 2001.
Fuente: www.mimjus.gob.pe/conciliacion
8. ¿A dónde vamos cuándo queremos conciliar extrajudicialmente?
Debemos recurrir a los centros
de conciliación, estos pueden
ser privados o gratuitos a cargo
del Ministerio de Justicia.
El conciliador o conciliadora extrajudicial es un
profesional capacitado por el Ministerio de Justicia para
llevar a cabo estos procesos. Estos siguen un curso
de capacitación en el tema y el Ministerio de Justicia
tiene la obligación de velar por dicha capacitación; los
conciliadores podrán ejercer su función a través de
los Centros Privados de Conciliación los que serán
autorizados para su funcionamiento y supervigilados
en su función por el Ministerio de Justicia.
50
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
9. ¿Existen límites para la conciliación?
Límite 1:
La conciliación es la expresión máxima de la autonomía de la voluntad, porque a
través de ella se permite que las personas establezcan acuerdos que en términos
legales se llaman “relaciones jurídicas”. Pero la voluntad tiene límites, no podemos
conciliar sobre todo, veamos cuáles son:
El sujeto puede en términos generales celebrar pactos según sea su voluntad, pero
ese poder no es ilimitado, pues no puede ir mas allá de los límites fijados por la Ley.
El acuerdo no puede vulnerar por ejemplo derechos fundamentales. Por ejemplo, no
podemos llegar al acuerdo de “invadir” un terreno propiedad de la Municipalidad. O
no podemos conciliar para arreglar el caso de violación sexual de una menor de edad
y acordar que la víctima no denuncie a cambio de 500 nuevos soles. Estos acuerdos
están vulnerando derechos fundamentales.
El acuerdo conciliatorio no puede encerrar intereses contrarios a los intereses sociales
que el Derecho garantiza y tutela. Las buenas costumbres también constituyen un
límite a la autonomía de la voluntad, de tal forma que para determinar si un acuerdo
conciliatorio no es contrario a las buenas costumbres
Para recordar
“LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD NO SE EJERCE IRRESTRICTAMENTE. LAS
PARTES PUEDEN DISPONER DE SUS DERECHOS, SIEMPRE Y CUANDO NO
AFECTEN CON ELLO NORMAS DE CARÁCTER IMPERATIVO NI CONTRARÍEN
EL ORDEN PÚBLICO NI LAS BUENAS COSTUMBRES”.
LA CONCILIACIÓN ES UNA INSTITUCIÓN CONSENSUAL, EN TAL SENTIDO
LOS ACUERDOS ADOPTADOS OBEDECEN ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE A LA
VOLUNTAD DE LAS PARTES. (LEY 26872)
51
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
Limite 2:
La materia del acuerdo debe reunir requisitos como:
-
Debe ser posible, no hay nada que impida cumplir el acuerdo. Por ejemplo se
le pide a alguien que cumpla con la obligación de manejar un auto y es ciego.
No debe violar la ley, por ejemplo no se puede entregar como pago un carro
porque no es suyo.
Debe ser un bien patrimonial, es decir no puede establecerse el compromiso de
“enamorarse” de una persona, porque eso no es bien patrimonial.
Para recordar
“SON MATERIA DE CONCILIACIÓN LAS PRETENSIONES DETERMINADAS O
DETERMINABLES QUE VERSEN SOBRE DERECHOS DISPONIBLES DE LAS PARTES.”
10. ¿Existen otros procedimientos de resolución de conflictos?
Existen otros mecanismos tales como la negociación, mediación, arbitraje y transacción. Cada
uno de estos mecanismos tiene su procedimiento y especialistas, por ejemplo los empresarios
usualmente recurren a la Cámara de arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.
11. ¿Si quiero encontrar un centro de conciliación en mi localidad a dónde acudo?
En el Perú la institución que autoriza y supervisa a los centros de conciliación
extrajudicial es la Dirección de Conciliación y Medios Alternativos de Solución de
Conflictos del Ministerio de Justicia.
Para recordar
EN LA PÁGINA WEB WWW.MINJUS.GOB.PE/CONCILIACION PUEDES
ENCONTRAR EL DIRECTORIO A NIVEL NACIONAL DE TODOS LOS CENTROS
DE CONCILIACIÓN AUTORIZADOS Y ACTIVOS EN EL PAÍS.
52
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE
Lectura selecta
POR QUÉ NO SE INICIAN LAS CONCILIACIONES.
Lo mejor para el Niño9
Omar Elías Ramírez
Hay conciliaciones que desde un inicio nos plantean problemas. En muchos casos las
partes solo se presentan para expresar su malestar con respecto a la conciliación o la
actuación de la otra parte y ni siquiera quieren trabajar el tema.
En esos casos es necesaria una actuación rápida del conciliador para evitar que una
de las partes se retire del procedimiento. Es en este momento que la redefinición
del reclamo nos puede ayudar a que las personas se integren a la conciliación y sea
viable alcanzar acuerdos por esta vía.
Por qué no se inician las conciliaciones. Lo mejor para el niño
La señora María solicitó una conciliación para tratar el tema referente a los alimentos
para su menor hijo Pedro, el cual no había sido reconocido por su padre, el señor
José, quien era el invitado a la conciliación.
El día de la audiencia de conciliación, llegó la señora María con puntualidad y antes
de que venciera la tolerancia de diez minutos llegó José, al cual se le notaba muy
mortificado.
Cuando invité a las partes a pasar a la mesa de conciliación, José, muy molesto,
señaló que el no entendía el por qué de esa DEMANDA y sólo había asistido para
dejar en claro que él no era el padre del menor y que no tenía nada que hacer en esa
reunión.
Le pedí a José que me otorgue 15 minutos, que me diera la oportunidad de realizar mi
trabajo y que pasado ese tiempo evaluara si continúa o no.
9
En: www.minjus.gob.pe/conciliación/enmarcando/articulos
53
Unidad 3
Conciliación extrajudicial
Comencé la conciliación con una apertura muy breve – debido a la premura del tiempo
no realicé una exploración preliminar, sino básicamente deje las reglas de juego
bastante claras y las consecuencias de los acuerdos – donde centré mi trabajo y dejé
en claro que estábamos en una conciliación.
El segundo movimiento fue empezar con reuniones separadas, iniciando, claro está,
con José.
En los 10 minutos que me quedaban realice algo que puede parecer extraño, pero que
en muchos casos es necesario la “redefinición del reclamo”.
En los primeros tres minutos de la reunión con José, nos argumento sobre la
imposibilidad de María de poder demostrar la paternidad de éste y que nunca le ganaría
en un juicio, puede ser que tenga razón, pero eso no era lo importante ya que el sabía
que era su hijo y nunca lo había negado, lo que no entendía era el por qué María había
adoptado esa actitud y se comportaba de esa manera, haciéndole mucho daño.
Apoyándome en las preguntas circulares, básicamente en función persona y contexto,
lo ayude a pensar en su propia actitud, motivaciones y reales deseos frente a su hijo.
Gracias a este proceso de reflexión, José decidió modificar su reclamo y pasó de
un “no quiero estar en conciliación porque no soy el padre” a un “vamos a darle una
oportunidad a María y a la conciliación”.
Ahora había que trabajar con María la importancia de otorgar un beneficio costo cero a
José (el beneficio costo cero es un movimiento por el cual una parte le otorga a la otra
algo que le es beneficioso, pero que no le genera ningún tipo de inversión, o una muy
mínima, a la parte que la otorga) lo que en definitiva disminuiría la emoción en José y
lo predisponía a un mejor trabajo en la audiencia de conciliación.
La técnica aplicada con María fue la del agente de realidad, hay que recordar que es
complicado que las personas otorguen un beneficio a otra, mucho menos al inicio de
la conciliación, pero por medio del agente de la realidad, María pudo contrastar las
ventajas de otorgar un beneficio costo cero – en este caso una explicación del por qué
de su actitud y una pequeña disculpa – frente a la incertidumbre del proceso judicial y
de los gastos económicos, emocionales y relacionales que este proceso genera.
Debido a la carga emocional de María, fue necesario hacer la técnica del agente de la
realidad apoyándome en una pizarra para que María pueda observar bien las ventajas
y desventajas de su decisión.
En la reunión conjunta, María le dice a José que nunca lo ha querido demandar y por
eso optó por la conciliación, que su inseguridad económica y la preocupación por su
hija la había obligado a intentar formalizar una pensión con José. Que ella entendía su
malestar pero que él entendiera su preocupación.
54
Educación legal
para la inclusión social
Cuaderno de educación legal para líderes sociales
Bueno veamos como solucionamos esto, dijo José.
A la tercera reunión lograron un acuerdo satisfactorio para ambos y ventajoso para
Pedro.
Hay una frase de Einstein que debe servir de premisa para nuestro trabajo “un problema
irresoluble es un problema mal planteado”.
Una de las grandes ventajas de la conciliación es el constituirse como un espacio de
reflexión sobre nuestros requerimientos y comportamientos frente a nuestros conflictos
y a las personas con quienes los tenemos.
Hay muchas ocasiones en que las conciliaciones se frustran o ni siquiera empiezan
debido a las posiciones en las cuales se encuentran ubicadas las partes.
Redefinir las posiciones no es trabajarlas para saber cuales son los intereses que las
motivan, es ayudar a que las personas reelaboren la manera de realizar sus reclamos,
es ayudarlos a frasear sus demandas de una manera que la otra parte se sienta
invitada a participar del procedimiento o en todo caso, no se sienta mortificado o
intimidado.
Actividad
En grupo de 3 o 4 participantes pueden realizar las siguientes actividades:
฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀
cómo la practica
฀
฀
฀
฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
55
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀
฀
฀ ฀
3000 ejemplares
Impresos en Erre&erre Artes Gráficas S.A.C.
Setiembre 2007, Lima, Perú
Descargar