la adopción de las normas de información financiera

Anuncio
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
LA ADOPCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA: UNA VENTAJA COMPETITIVA EN EL DESEMPEÑO
FINANCIERO DE LAS SOCIEDADES COMERCIALIZADORAS DE
PRODUCTORES
Roberto Rodríguez Venegas, Rafael Espinosa Mosqueda
Universidad de Guanajuato
Galaxia 318, Col. Santa Anita, Celaya, Guanajuato.
CP.38020. Teléfono y Fax (461) 60 9 08 99
[email protected] , [email protected]
Resumen
El control de las actividades financieras ha sido siempre clave para la permanencia y el
desarrollo en las organizaciones. Esto invita a la búsqueda de indicadores pertinentes a
partir de evidencia empírica y a profundizar en los factores que intervienen en el éxito de
las entidades, teniendo en cuenta el contexto y las condiciones en el que se desarrollan las
actividades. La idea de generalización para la solución de problemas reales se torna cada
vez más compleja debido al número de variables que intervienen en los fenómenos
económicos y a la relevancia que dichos factores pueden adquirir en los diferentes
contextos sociales y económicos que se presentan en la realidad.
Este trabajo trata de establecer si es posible obtener una ventaja competitiva consistente
en un mejor desempeño financiero de las entidades a partir de la elaboración de
información financiera sobre criterios previos y generalizados denominados normas de
información financiera.
Se incluyen como indicadores otros elementos que permitan obtener resultados más
amplios a fin de efectuar análisis comparativos en cuanto al grado de importancia y los
efectos que en la interacción provoca, con el fin de llegar a conclusiones no solamente
sobre el aspecto de rentabilidad, si no que permitan implementar las acciones necesarias
para asegurar la sustentabilidad de organizaciones que, aunque abundantes es numero, no
logran consolidarse dentro del esquema económico social actual.
Palabras Clave
Normas de Información Financiera, Competitividad y Desempeño Financiero.
INTRODUCCIÓN
El entorno actual de los negocios impone a las empresas condiciones cada vez más
difíciles de enfrentar por lo que están obligando a las empresas a adoptar nuevas
estrategias competitivas y prácticas organizacionales (entre ellas las contables) inherentes al
cambio en la globalización. Aunado a esto no debemos perder de vista que la economía y
la contabilidad como apoyo de esta, se encuentra en constante evolución originando que las
personas que administran los negocios cada vez requieran de mayor y mejor información.
Con motivo de estas estrategias competitivas, en el año 2006 entraron en vigor las Normas
de Información Financiera (NIF) en México, logrando con ello un marco contable confiable
y en consecuencia generando confianza en la información financiera, facilitando su análisis
y consecuentemente la toma de decisiones, lo cual se refleja en una ventaja competitiva
para las entidades.
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
Entonces, esta investigación busca demostrar que la adopción de las Normas de
Información en las sociedades comercializadoras de productores, permite obtener una
ventaja competitiva en el desempeño financiero de dichas organizaciones.
Antecedentes
Existe una investigación exploratoria previa llevada a cabo en el mes de Julio de 2010 en
organizaciones de productores del estado de Michoacán. Este estudio consta de varios ejes
como se muestra a continuación en el formato diseñado para ello:
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Tabla 1. Cedula Autodiagnóstico
PARTE 1
CÉDULA DE AUTODIAGNÓSTICO PARA ORGANIZACIONES ECONÓMICAS
ESTE DOCUMENTO FUE DISEÑADO PARA FACILITAR A LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS
Y A SUS SOCIOS CONOCER LA SITUACIÓN REAL DE SU EMPRESA A ESTA FECHA.
II.- EN LAS CASILLAS "ANOTE AQUÍ" MARQUE LO SIGUIENTE:
EXISTENCIA DEL DOCUMENTO Ó ACTIVIDAD COMPLETA:
NOMBRE:
DOMICILIO:
POBLACIÓN:
ESTADO:
TELÉFONO:
3
EXISTENCIA Ó ACTIVIDAD INCOMPLETA Ó PARCIAL :
2
MUNICIPIO:
CODIGO POSTAL:
CORREO ELECTRÓNICO:
R.F.C.
CONCEPTO
ANOTE
AQUÍ
I.- EJE ORGANIZATIVO
1.3.- GOBIERNO Y ESTRUCTURA
1.1 MEMBRESÍA
ANOTE CUANTOS SOCIOS FORMAN LA SOCIEDAD:
Visión
Misión
Valores
Organigrama de la Sociedad
Consejo de Administración en funciones
Comisarios ó Consejo de Vigilancia en funciones
Comités Internos de apoyo al Consejo de Administración
Director ó Gerente - directivo: 1; socio 2; empleado: 3)
Normas y Reglas Generales de la Sociedad
PERSONAS FÍSICAS: Con capacidad legal
PERSONAS MORALES: Constituidas legalmente
NUMERO TOTAL DE SOCIOS: Físicas y Morales
NUMERO DE PERSONAS AGRUPADAS EN LAS SOCIEDADES:
(ANOTAR EN CASO QUE CONOZCAN CUANTAS SON)
1.2.- ASUNTOS JURIDICOS:
* Acta Constitutiva de la organización:
* Inscripción en los Registros Correspondientes:
* Existencia de Poderes en la Sociedad
Libro de Registro de Socios
* Aportación de los socios al Capital ó Patrimonio social
Emisión de Certificados de aportación ó Acciones
Reglamentación para distribución de la Propiedad Accionaria
Reglamentación para la distribución de utilidades
Suma:
0
Suma:
0
1.4.- AFILIACIÓN
Agrupaciones Políticas o Religiosas
Grupos y Cámaras Empresariales
Organizaciones Sociales y No Gubernamentales
Sistemas Producto
II.- EJE ADMINISTRATIVO
2.1.- RECURSOS HUMANOS
Manual de Procedimientos de Operación y Administración
Plantilla del Personal de la Sociedad
Descripción de Área, Puestos y Funciones del personal
Reglamento Interno de Trabajo
Expedientes del Personal
Alta y Registro Patronal en el IMSS.
Registro de asistencias del personal
Control de Prestaciones
Capacitación al personal, directivos y funcionarios
Evaluación del trabajo de despachos ó personal externo
REUNIONES OBLIGATORIAS YAPROBACIÓN DE INFORMES
Publicación de la Convocatoria para Asamblea Gral. Ordinaria
Acta de Asamblea Ordinaria Anual de Socios
Informes anuales en Asamblea General Ordinaria de Socios
Publicación de Convocatoria para la Asamblea Extraordinaria
Acta de Asamblea General Extraordinaria de Socios
Libros de Actas de las Asambleas Generales
Informes del Consejo de Admión y de Vigilancia ó Comisarios
Aprobación de los Estados Financieros (Balance, Resultados)
Estatutos Constitutivos
Suma:
0
2.2.- RECURSOS MATERIALES
Mantenimiento Preventivo a los bienes de la Sociedad
Instalaciones Físicas propiedad de la organización
Maquinaria y Equipo propiedad de la organización
Equipo de Transporte de la sociedad
CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE VIGILANCIA
* Nombramiento del Consejo de Admón. ó Administrador único
Cambios de Consejo de Administración (según Estatutos)
Cambios de Consejo de Vigilancia ó Comisarios (seg.estatutos)
Calendario de reuniones del Consejo de Administración
Libro de Actas del Consejo de Administración
Incrementos Tenidos : En la Membresía de la Sociedad
Incrementos Tenidos: En el Capital Patrimonial
Suma:
ANOTE
AQUÍ
CONCEPTO
Sistemas Informáticos y Licencias de uso
Equipo de Electrónico de Cómputo
Acceso a INTERNET y página Web
Resguardo de los Recursos Materiales
Reglamentación de Compras y Ventas
0
Suma:
0
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
PARTE 2
CÉDULA DE AUTODIAGNÓSTICO PARA ORGANIZACIONES ECONÓMICAS
ESTE DOCUMENTO FUE DISEÑADO PARA FACILITAR A LAS ORGANIZACIONES
ECONÓMICAS Y A SUS SOCIOS CONOCER LA SITUACIÓN REAL DE SU EMPRESA A ESTA FECHA.
NO EXISTENCIA DE DOCUMENTO Ó ACTIVIDAD:
1
TIPO DE SOCIEDAD:
AÑOS DE VIGENCIA :
FECHA CONSTITUCION:
ACTIVIDAD PRINCIPAL:
ACTIVID. SECUNDARIA:
FECHA ELABORACIÓN:
AÑOS DE OPERACIÓN:
7
NOMBRE COMPLETO DEL REPRESENTANTE LEGAL:
CARGO:
VIGENCIA:
ANOTE
AQUÍ
CONCEPTO
(NUMERO DE AÑOS DE VIGENCIA SEGÚN ESTATUTOS)
IV.- EJE COMERCIAL
Aplicación del Catálogo de Cuentas Establecido y aprobado
4.1.- DESARROLLO DE MERCADOS
Libro de Caja y de Mayor
Sistema Contable Manual ó Electrónico en PC
Elaboración de la Información Contable y Financiera
Cumplimiento de las Obligaciones Fiscales y Laborales
Auditoría Externa practicada a la organización
Plan de Negocios
Programa de Comercialización
Investigación de Mercados
Distribución y Venta de los productos obtenidos
Exportación de Productos
Certificación de Inocuidad
Certificación de Calidad ISO ó equivalente
Marca Comercial Propia
Código de Barras
Servicio de Postventa
Desarrollo de Nuevos Productos
Maquila de marca ó proceso para terceros
Participación en Ferias y Exposiciones con productos
Alianzas Comerciales con otras empresas
0
Suma:
0
2.4.- CONTROLES INTERNOS
Satisfacción del socio
Satisfacción del cliente
Satisfacción del Proveedor
Entradas y Salidas de dinero y bienes
Auditorías Internas aplicadas
III.- EJE FINANCIERO
3.1.- RECURSOS FINANCIEROS
PRESUPUESTO ANUAL:
Ingresos
Egresos
CUENTAS BANCARIAS:
De cheques y otras a la vista
De Inversiones en diversos plazos
CREDITOS RECIBIDOS POR LA SOCIEDAD
De corto plazo (Avíos, Simples y otros)
De larzo plazo (Refaccionarios y otros)
De los Proveedores
De los Socios
FONDOS CONSTITUIDOS
Manejo del Fondos (garantía, aseguramiento, comunes, etc.)
SUBSIDIOS O APOYOS RECIBIDOS:
Gobierno Federal, Estatal y Municipal
ADEUDOS DE LA SOCIEDAD:
ANOTE
AQUÍ
CONCEPTO
2.3.- CONTABILIDAD Y FISCAL
Suma:
3
Suma:
0
Suma:
TOTAL:
0
0
V.- EJE OPERATIVO
5.1.- SERVICIOS A LOS SOCIOS
Capacitación y Asistencia Técnica
Transferencia de Tecnología
Programa de Producción
Compras Consolidadas de insumos y materias primas
Acopio de Productos de los Socios o Terceros
Transformación y Valor Agregado
Ventas consolidadas de productos
Financiamiento
Seguro Agropecuario para producc. y bienes de socios
Cobertura de Precios (Opciones / Futuros)
Seguros de Vida y Otros similares
Maquilas
RESULTADO
Con Bancos y Otras Instituciones Financieras
Con Proveedores
Con los Socios
Fiscales (Federales, Estatales, otros IMSS)
"Grado de Desarrollo":
NO ELEGIBLE
NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN:
Suma:
0
IMPORTANTE: El puntaje que arroja este análisis, permitirá conocer el Grado de Desarrollo de la Organización Económica y
las acciones que deban realizar que permitan fortalecerse para integrarse al mercado globalizado con eficiencia y calidad.
Lugar y Fecha:
Nombre completo del Representante Legal, Cargo y Firma.
Fuente: (Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A.C., 2010).
En este estudio se tuvieron los siguientes hallazgos en el área de contabilidad y finanzas:
•
El contador externo marca una relación empresa-contador intermitente, esto no
permite el uso frecuente de la información para la toma de decisiones.
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
•
La contabilidad llevada externamente no es regular en entrega y tienen como fin
principal el tributario.
•
Los costos de la contabilidad varían entre $1.000 y $2.000 por mes.
•
Ninguna de los informes contables revisados tiene el comparativo de los últimos
dos años.
•
No es práctica común que los informes contables presenten las cédulas analíticas
que brinden detalle de las cuentas de principales. Esto no permite su adecuada
lectura y comprensión.
•
Los directores de la junta directiva, rara vez utilizan los estados financieros para ser
discutidos en Junta.
•
Los sistemas de información, a excepción de dos o tres casos, son hechizos y
evidencian alto riesgo de pérdida.
•
Los estados financieros en su mayoría están desactualizados y no registran todas las
transacciones de las empresas.
•
Al menos una tercera parte de las organizaciones no atiende bien sus deudas y no
tiene claro cuáles son los costos en que incurre por tal morosidad.
•
La contabilidad de costos no está integrada con la contabilidad general.
•
La administración expresa que conocen sus costos y que tienen acceso a estos datos
en forma inmediata. Esto es prácticamente válido solo en las agroindustrias.
•
Algunos estados de resultados expresan un inadecuado registro de los ingresos y
revelan utilidades muy por encima de la realidad.
•
En una parte significativa de los casos los estados financieros no reflejan todas las
transacciones ni incluyen todos los activos de la organización.
•
El riesgo tributario pasó a ser amenaza inminente. Esto está causando grandes
problemas en los flujos de caja y capital de trabajo de algunas organizaciones.
•
Hay grandes dificultades para que los socios hagan aportaciones adicionales de
capital.
•
La erosión del capital de trabajo se tradujo en grandes limitaciones para recibir el
grano.
•
Algunas organizaciones están financiando inversiones con capital de trabajo.
•
A las, en su mayoría, les falta un buen acompañamiento financiero que les ayude en
su reestructuración de pasivos y requerimientos de efectivo.
•
Algunos estados financieros revelan diferencias importantes de propiedad de los
activos, confusión entre propiedad de socios y propiedad.
•
Las organizaciones están despertando, mejoran sus condiciones de información
contable y están adquiriendo software especializado.
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
•
Dos agroindustrias tienen dentro de su proyecto inmediato la integración de los
costos en la contabilidad general.
•
Un buen número de organizaciones mantienen archivos de respaldo de los costos en
cuadernillos personales, incurriendo en grandes riesgos de pérdida o deterioro.
•
Al menos un 50% de los entrevistados no está haciendo nada concreto para mejorar
su problema de información contable.
•
Problemas por atraso en fondos de avío.
•
En los casos de mayor éxito está presente el recibo de adelantos por parte de los
compradores.
•
Problemas con los compromisos basados en aportes extraordinarios de socios que
no se cumplen, al menos a tiempo.
•
El cobro de intereses a los productores muchas veces se hace al costo y no se hacen
reservas para incobrables.
•
Una buena parte de las empresas están erosionando su patrimonio porque se
preocupan más por los clientes que por su sostenibilidad y no recuperan los costos
de cara al comprador final (Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de
Productos del Campo A.C, 2010).
Realidad problemática
Un primer aspecto importante es el concepto de Aldea Global (Cabello, Reyes y Solís,
2006) sostienen este concepto como una sociedad en un mundo sin fronteras, sin residencia
específica donde circulan libremente individuos, mercancías e inversión. La residencia es
donde se obtengan los máximos beneficios. Los avances tecnológicos en
telecomunicaciones unidos a la tecnología de información tales como la fibra óptica y
software-hardware, la infraestructura para carga, descarga y circulación de las mercancías
han acortado las distancias donde en segundos o minutos se logra el contacto entre los
miembros. Identifican tres bloques regionales: América del Norte, Unión Europea y Bloque
Asiático cuyo funcionamiento se basa en las empresas y los bancos transnacionales con
alianzas bajo formas avanzadas para los movimientos del capital financiero. Todo esto
permite identificar la existencia de una estructura con instituciones para su funcionamiento:
estado regional, empresa transnacional y mercado global en donde la empresa transnacional
adopta nuevas estrategias competitivas y prácticas organizacionales (entre ellas las
contables) inherentes al cambio en la globalización.
En los países las prioridades económicas tienen variantes, pero en la generalidad se busca
una tasa sostenible en el ingreso y en el producto nacional bruto per cápita, empleo,
estabilidad de precios, empleo y distribución justa del ingreso, sin embargo las operaciones
de las empresas transnacionales y multinacionales tienen intervención en las políticas
gubernamentales en las áreas de política monetaria, política fiscal, balanza de pagos y
política cambiaria, proteccionismo económico y políticas de desarrollo económico. Esta
situación se identifica como un riesgo político contemporáneo (Eiteman, Stonehill y
Moffett, 2000) proveniente del conflicto entre objetivos y donde la respuesta del gobierno
es la formación de un esquema electoral formado por los ciudadanos y la de las empresas
creando frentes formados por propietarios y accionistas.
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
En cuanto a las consecuencias actuales de la inversión extranjera como generador de
desarrollo económico, crea una dualidad ya que una minoría de las personas se asocian con
las empresas como proveedores o empleados con su consecuente prosperidad económica,
mientras que el resto permanecen sin beneficio económico con un resultado de carácter
social de incremento de pobreza cuyas consecuencias son distensiones internas entre los
miembros de la sociedad y en un aspecto más amplio, genera un aspecto cultural de
aprendizaje negativo reflejado en conductas de celos, ambición, soborno etc., en general
una predisposición hacia la trampa. Desde esta perspectiva se engrosa la capa social de
pobres con un efecto perverso de regresión, ya que al no estar en posibilidades de acceder a
los beneficios de la capa de población con beneficio económicos, es de esperar que las
personas recurran a la comisión de delitos para “arrebatar lo que las oportunidades de
asociación les niegan”.
En América Latina, por lo mismo, el principio neoliberal que sostienen que la apertura
comercial alienta la modernización de la tecnología, eleva la calidad de la fuerza de trabajo
y abre nuevos mercados al exterior, no resulta cuando se aplica en países y empresas que no
tienen el mismo nivel de desarrollo. Por el contrario se crean problemas de estancamiento o
baja del mercado interno, desaparición de la pequeña y mediana empresa, dependencia de
importaciones, altas tasas de interés, crisis en el sector agropecuario cuya solución sin
mayor posibilidad de alternativa son inversiones o financiamientos provenientes del
exterior.
Petras y Morris (Paz, 2005) examinan la trayectoria del neoliberalismo en América Latina e
identifican tres momentos: ascenso, desde el inicio de los años ochenta del siglo XX;
decadencia al final de la misma década y reproducción con arranque en los últimos cinco
años del siglo anterior. Durante estos periodos los países de Latinoamérica han adaptado su
política económica a los programas de estabilización y ajuste diseñados por el Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial.
En 1983 el presidente Miguel de la Madrid desmantela el sector público iniciando con la
venta de empresas; se privilegia el pago de la deuda pública con la consecuente desatención
a la inversión productiva y de las grandes carencias sociales. En la segunda etapa Carlos
Salinas de Gortari al tomar el poder como presidente en diciembre de 1988 ofrece luchar
contra la pobreza creando una serie de programas sociales, sin embargo durante su periodo
se adaptaron con mayor intensidad las recomendaciones restrictivas cuyos efectos
desembocaron en la caída de la economía mexicana con el denominado “efecto tequila” que
lesionó el avance de otros países como Argentina y Brasil. La Tercera etapa a mediados de
los años noventa tampoco resultó en mejores condiciones de vida para la población, al
contrario, mayor austeridad y recortes en el gasto público y la inversión, aumentos de
precios de bienes y servicios proporcionados por el gobierno, aumento en la tasa del
impuesto al valor agregado, devaluación de la moneda desembocaron en un incremento
devastador de la pobreza. Políticamente se da un cambio inesperado provocado en gran
parte por el voto de castigo y el partido en el poder cede ante los conservadores después de
setenta años, sosteniendo los ganadores entre otros, el cambio como discurso de corte
populista y la creación de “changarros” para las familias, situación que al transcurso de la
administración de este periodo fue pasando a segundo término para una vez más llevar aún
más lejos las medidas de cambio estructural propuestas por los organismos de crédito
internacionales. En la actualidad, los efectos negativos de este proceso han redundado en
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
condiciones de dificultad para el avance económico debido a la cresta formada por la
problemática descrita. Inseguridad en niveles nunca vistos en el país, impunidad como la
constante en la percepción de los habitantes aunada a una clase media inmóvil e incapaz de
dar iniciar y exigir una respuesta que permita contener el avance de los problemas sociales
así gobiernos locales y nacionales preocupados más por cuestiones de poder que de acción
y solución, son condiciones que no propician el desarrollo social.
Importante papel para el desarrollo de estos acontecimientos en México, juega el aspecto
legal. La normatividad directamente relacionada con la actividad económica no se adecúa
a los cambios y avances del medio por lo que el Código de Comercio, Ley generales de
Sociedades Mercantiles, Ley Agraria, etc. permanecen prácticamente inmóviles o con
cambios mínimos o bien, para la legitimación de implementación de programas o políticas
públicas tales como el Programa de Certificación de Derechos Ejidales, Comunales y
Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) que permitió el cambio de régimen de
propiedad de ejido a pequeña propiedad; la creación de la figura de entidades dispersoras de
crédito y su regulación para conversión o formación. Adicionalmente el diseño de
programas de apoyo para el fomento financiero tecnológico de los sectores productivos
identificados como básicos de la pequeña y mediana empresa de capitales y con enfoque de
economía social, se enfrentan cada día a nuevos problemas como: subejercicio de recursos;
falta de cultura empresarial para acceder y capitalizar los beneficios de los programas;
cultura de obtención de los recursos de fomento de bienes de capital sin plan de negocio
real viable. En este mismo sentido el gobierno toma medidas de política fiscal con excesiva
regulación y surge un esquema tributario basado en la causación de impuestos a la utilidad
en función al flujo de efectivo y no a los resultados operativos (Rodríguez, 2009).
El año 2001 se caracteriza por el surgimiento de problemas financieros en corporaciones
de gran importancia como “Enron”, los cuales tuvieron origen en la indebida aplicación de
técnicas contables y afinando su información financiera mediante complicadas técnicas
financieras que permitieron no reflejar las deudas reales con la complicidad de los
revisores contables, ocasionando un problema de impacto financiero de alcances mundiales.
Como una respuesta a estos casos surgen regulaciones jurídicas como la Ley SarbanesOxley en Norteamérica (Rodríguez, 2009).
MARCO TEÓRICO
Normas de información financiera
El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C. (CINIF) emite las normas de información financiera (NIF), definiéndolas
como al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, que
regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en lugar y fecha
determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de
la información financiera, cuyo principal objetivo es conseguir la homogeneización de
normas contables a nivel nacional, es decir, busca desarrollar estándares para una
información de calidad, transparente y comparable dentro de los estados financieros para
poder tomar decisiones en función de esta.
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemáticamente y estructuradamente
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
información financiera (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas
de Información Financiera, 2010).
La actividad contable se ha visto dificultada por la existencia de gran diversidad de
principios y criterios contables, que producen diferencias sustanciales en el registro de las
operaciones, difíciles de justificar por los emisores y de entender por los receptores. En
tales condiciones, en los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por encontrar ese
conjunto de normas que pudieran aplicarse y que a la vez respondieran a los objetivos de
proporcionar información lo suficientemente homogénea para permitir una plena
armonización contable (Organización Internacional de los Organismos Rectores de las
Bolsas, 2010).
La armonización en esta materia, junto con mayores niveles de transparencia, constituye
un instrumento imprescindible para lograr una mayor calidad en la información financiera
disponible para los distintos usuarios y grupos interesados, y para la toma de decisiones
más fundamentada por parte de los inversores, en beneficio de un funcionamiento más
eficiente de los mercados (Acedo, Ayala y Rodríguez , 2008).
La multiplicidad de participantes en la actividad económica y su diversidad de intereses
determinan que la información financiera sea de uso y aplicación general, desde este punto
de vista el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C. (CINIF) emite las norman de información financiera (NIF), definiéndolas
como al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares , que
regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas , en lugar y fecha
determinados , que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios
de la información financiera .
Las Normas de Información Financiera son postulados y características de la información
que deberán ser aplicados y consideradas al momento de preparar y presentar estados
financieros para que estos sean de calidad y orienten de manera eficiente la toma de
decisiones, de ahí la importancia que tiene, el que durante el proceso contable, esta sea
generada con calidad, tanto en lo referente al control y procesamiento de los registros y
transacciones como al llevar a cabo la preparación y presentación de los resultados. De
manera que, como ya se mencionó, la información financiera al ser un elemento importante
y fundamental para la administración de las entidades económicas, cumpla sus objetivos de
ser una herramienta de análisis y apoyo (Quevedo, 2010).
Por otra parte las NIF están estructuradas de tal manera que dentro del marco conceptual
agrupa en un orden lógico deductivo objetivos y fundamentos interrelacionados, destinados
a servir como sustento racional para el desarrollo de normas de información financiera y
referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable y el cual sirve
al usuario permitiéndole un mayor entendimiento acerca de la naturaleza , función y
limitaciones de la información, a su vez mediante el establecimiento de postulados básicos,
fundamenta y configura el sistema de información contable que rigen el ambiente bajo el
cual deben operar. Las Normas de Información Financiera Particulares a su vez establecen
las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, que
son sujetos de reconocimiento contable de la información financiera (CINIF,2010).
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
Desempeño Financiero
Pero el fin de la contabilidad no es solo generar información, si no que ésta sea
aprovechada para lograr la meta del negocio y para realizar los objetivos, planes y
proyectos de los diferentes usuarios de las mismas, tanto internos como externos (Guajardo,
2005).
Básicamente, las decisiones que se toman en los negocios se refieren a cómo se obtienen
los recursos y cómo se utilizan siempre con el fin de aprovecharlos de la mejor manera en
beneficio de la entidad.
El desempeño financiero de una entidad se puede medir mediante grupos indicadores:
a) Solvencia o estabilidad financiera la cual sirve al usuario para examinar la estructura de
capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la
habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de
inversión (CINIF, 2010).
b) Liquidez se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los
compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior está asociado a la
facilidad con que un activo es convertible en efectivo para una entidad, independientemente
si es factible disponerlo en el mercado. Sirve al usuario para medir la adecuación de los
recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo
(CINIF, 2010).
c) Eficiencia Operativa. Se refiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles
de operación adecuados. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o
rendimiento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad (CINIF,
2010).
d) Rentabilidad. Se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o incremento
en sus activos netos. Sirve al usuario general para medir la utilidad neta en cambios de los
activos netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable y sus propios
activos (CINIF, 2010).
Sociedades comercializadoras de productores
Las sociedades comercializadoras de productores forman parte de las llamadas empresas
sociales, una caracterización de la concepción de la empresa social se encuentra en la
perspectiva comparada del cooperativismo y la ruralidad (Buendía y Lins,2000),en donde
se señala lo que conciben y se denominan realidades de la nueva economía social que son
empresas que participan en una actividad productiva real, inserta en el mercado de trabajo
regular, pero que se dirigen prioritariamente a personas con especiales dificultades, para las
que son una herramienta, dentro de un conjunto de procesos formativos, para acceder a un
posible empleo y también para acceder a la salud, a la vivienda, a intensificar las relaciones
comunitarias y a encontrar sentido a la vida.
Así mismo se hace énfasis en la existencia durante tres décadas en Europa y a finales de los
años 80 en España, surgen iniciativas de comercio justo. Éstas consisten, básicamente, en la
compra de productos provenientes de cooperativas y/o comunidades de productores del
tercer mundo y su comercialización posterior en los países ricos, pagando por ellos precios
mayores a los habituales de modo que se garantice una calidad de vida digna a los
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
trabajadores que los han producido y exigiéndoles como contrapartida, la reinversión de los
beneficios obtenidos en mejoras comunitarias, control sobre las condiciones de trabajo y
otros aspectos sociales.
En muchas organizaciones de comercio justo se observan actitudes reacias a la
profesionalización gerencial, a la estandarización, al acceso a canales convencionales y, en
general, a la pérdida de control ideológico del proceso, aún si eso las mantiene
económicamente inviables. Sin embargo, ha de reconocerse que la dificultad radica
precisamente en el diseño particularizado de esos programas de promoción de modo que no
se caiga en la contradicción de fomentar la ineficiencia.
Considerando que dentro de la nueva economía social se encuentran clasificadas al mismo
nivel las de comercio justo las siguientes consideraciones son aplicables: las posibles
subvenciones especiales, directas o indirectas (por ejemplo, el trato de favor en concursos
públicos o las exenciones fiscales), no deberán dirigirse a la actividad productiva y
comercial, sino a la integración social. El problema práctico reside en el diseño de
indicadores diferentes para ambos aspectos, consustanciales a ellas, de modo que, en cada
situación, se pueda saber si se está subvencionando una empresa que de todos modos sería
inviable con toda la plantilla normalizada o se está apoyando el proceso de inserción de
personas que, coyunturalmente, son menos productivas.
Las sociedades comercializadoras de productores son cualquier tipo de sociedad
establecida bajo cualquiera de las formas legales existentes que tienen como característica
principal que están integradas por socios productores de bienes y servicios del sector
primario concentradas principalmente en actividades de agricultura y ganadería así como la
comercialización de bienes y servicios de terceras personas, se establecen con una
aportación mínima de capital y se allegan de estímulos o subsidios gubernamentales para
su funcionamiento, teniendo por objeto fomentar el desarrollo de unidades productivas,
impulsar programas agroindustriales, proyectos de inversión productiva, social y regional
ampliando mejorando la comercialización de los productos agropecuarios (Buendía y
Lins,2000).
En México existen para efectos fiscales más de cien posibilidades de figuras jurídica
presentadas en el programa de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes por
medios remotos (<www.sat.gob.mx>, 2010).
Ventaja Competitiva
Hace más de dos décadas, Michael Porter sugirió
tres estrategias eficaces de
posicionamiento competitivo que las empresas podía utilizar y así alcanzar un desempeño
superior al promedio:
1. Liderazgo de costes. Esta estrategia se esfuerza para ser el productor de más bajo
coste en una industria (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 2003).
2. Este bajo nivel de costes le permite fijar precios inferiores a los de sus competidores
y por lo tanto, ganar mayor cuota de mercado (Kotler y Armstrong, 2006).
3. Diferenciación. Esta estrategia comprende el desarrollo de productos o servicios
únicos, con base en la lealtad del cliente hacia la marca. Una firma puede ofrecer
alta calidad, mejor desempeño o características únicas, y todos estos elementos
pueden justificar precios más altos (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 2003).
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
4. Concentración o Foco. La empresa concentra todos sus esfuerzos en servir a unos
cuantos segmentos del mercado en vez de intentar llegar a todo el mercado. Una
firma puede concentrarse en un grupo particular de clientes, líneas de productos o
mercados geográficos. Esto permite a la firma concentrarse en el desarrollo de sus
conocimientos y competencias (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 2003).
Cualquiera sea la ventaja competitiva que una empresa establezca, debe tener en claro que
los permanentes cambios del entorno estratégico y las medidas competitivas de las
empresas rivales trabajarán continuamente para deteriorarla. En este entorno, la estrategia
competitiva tiene un doble propósito: desacelerar el proceso de deterioro protegiendo la
ventaja actual contra las acciones de los competidores e invertir en nuevas capacidades que
formen la base de la próxima posición de ventaja competitiva. En consecuencia, la creación
y el mantenimiento de esa ventaja son un ciclo continuo (Cornelis, 2005).
Práctica
Esta investigación determinará si existe una relación entre el desempeño financiero de los
integrantes de la población y la utilización de las normas de información financiera de tal
forma que se obtenga una ventaja competitiva al elaborar debidamente la información
financiera.
Se podrá conocer en mayor medida la relación de las variables implicadas y lo que además
se esperan obtener ideas recomendaciones para futuros estudios
Es trascendente ya que se beneficiaran los socios y sus familias con los resultados de la
investigación ya que la toma de decisiones que derive de la información será la adecuada y
permitirá la permanencia y crecimiento de su modo de vida.
Temática o teórica
La administración es un fenómeno universal en el mundo moderno. Cada organización,
cada empresa, requieren de la toma de decisiones, coordinación de múltiples actividades,
dirección de personas y evaluación del desempeño con base en objetivos previamente
determinados.
A lo largo de la historia, empresas y organizaciones se han ido adaptando y desarrollando,
han estado sujetas a incesantes presiones de la sociedad, entre las que destaca la demanda
hacia la participación en la toma de decisiones, la autogestión y flexibilidad en el trabajo.
El acelerado crecimiento de las empresas durante la revolución industrial y la necesidad de
aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones para obtener el mejor
rendimiento posible de sus recursos y enfrentar la competencia cada vez mayor entre las
empresas produjo una creciente complejidad en la administración y exigió un enfoque
científico más depurado para sustituir el empirismo y la improvisación hasta entonces
dominantes.
Para Frederick Winslow Taylor, fundador de la administración científica, la administración
debía estudiarse y tratarse como ciencia, no empíricamente. Así fue como Frederick W.
Taylor con el enfoque de racionalización de trabajo en el nivel operacional y énfasis en las
tareas, estableció un conjunto de principios que se conocen como la teoría de la
administración científica, insistiendo en la obtención de la máxima producción y el
desarrollo especializado de los trabajadores (Harold y Heinz, 2006).
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
A Taylor le siguieron otros estudiosos como Henry L. Gantt (1901) el cual exhortó a la
selección científica de los trabajadores y a la armónica cooperación entre trabajadores y
administradores destacando la necesidad de capacitación a los trabajadores. Además creó la
grafica de Gantt con aplicación fundamental en la planeación del trabajo (Hernández y
Rodríguez, 2000).
Otros que influyeron enormemente en el pensamiento sobre la administración científica,
fueron Lillian Moller y Frank Gilbreth (1900), que se le conoce sobre todo por sus estudios
de tiempo y movimiento, centrándose en los aspectos humanos del trabajo y en el
conocimiento de la personalidad y necesidades de los trabajadores.
Mientras en Estados Unidos, se desarrollaba la administración científica, en 1916 surgió la
teoría clásica de la administración, caracterizada por el énfasis en la estructura que debe
tener una organización para lograr la eficiencia.
Henry Fayol (1916) principal precursor de la teoría clásica, dividió las actividades
industriales en seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y
administrativas. Formulo 14 principios, como referentes a la autoridad y responsabilidad, la
unidad de mando, la cadena de jerarquía y el espíritu de cuerpo (Harold y Heinz, 2006).
Como es de notar, en las dos teorías el objetivo común era el de lograr la eficiencia y
productividad.
Por la necesidad de humanizar y democratizar la administración surge las llamada teoría de
las relaciones humanas, liberando de los conceptos rígidos y mecanistas de la teoría clásica
(Chiavenato, 2006). Los administradores inician el abandono de la concepción tayloriana,
modificando los valores y modelos de supervisión, concediendo importancia a los factores
humanos y a la aplicación del método científico para investigar los fenómenos industriales.
A partir de esas ideas surgió la famosa frase. “El elemento humano es lo más importantes
de la empresa” (Hernández y Rodríguez, 2000).
En Estados Unidos como consecuencia de las conclusiones de estudios de de Hawthorne
(1924), y que fue desarrollado por Elton Mayo (1933) con la influencia de las actitudes y
relaciones sociales de los grupos de trabajo en el desempeño. Tras efectuar experimentos en
la planta de Hawthorne de la Western Electric Company, los hallazgos de Mayo y
colaboradores, tendrían un efecto en el pensamiento administrativo. Descubriendo que, en
general, la elevación de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los
empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de
trabajo (sentido de pertenencia) y la eficacia de la administración, un tipo de administración
capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal,
y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la asesoría, la
dirección y la comunicación (Harold y Heinz, 2006).
A partir de la década de 1940, las críticas hechas tanto a la teoría clásica por su mecanismo
como a la teoría de las relaciones humanas por su romanticismo ingenuo revelaron la falta
de una teoría de la organización solida y abarcadora que sirviera de orientación para el
trabajo del administrador. Surgió así la teoría de la burocracia en la administración,
encontrando a Max Weber como el precursor (Chiavenato, 2006) con un sistema formal de
organización basado en reglas escritas que habían de seguirse en diferentes circunstancias,
para lograr las metas. Con esta teoría comienza el enfoque de la administración hacia la
estructura organizacional, y el cumplimiento de reglas como base de la eficiencia. Bajo un
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
modelo de burocracia o forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es
decir, en la adecuación de los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con la finalidad de
garantizar la máxima eficiencia posible en el alcance de los objetivos (Chiavenato, 2006).
Hacia mediados del siglo XX, varios investigadores retoman antiguas propuestas con
aportaciones propias, como la Escuela Estructuralista basada en la teoría de la burocracia de
Weber; la teoría Neoclásica con fundamento en la teoría clásica., cambiando el punto de
enfoque dirigido hacia el individuo (teoría clásica) y para el grupo (teoría de las relaciones
humanas) para la estructura de la organización como un todo. Por lo cual es llamado
enfoque múltiple en el análisis de las organizaciones. (Chiavenato, 2006).
En ese enfoque múltiple involucra:
1. Tanto a la organización formal como la organización informal.
2. Tanto las recompensas salariales y materiales como las recompensas sociales y
simbólicas.
3. Todos los diferentes niveles jerárquicos de una organización.
4. Todos los diferentes tipos de organización.
5. El análisis intraorganizacional y el análisis interorganizacional.
De igual manera a mediados del siglo XX, nace la escuela o enfoque conductista o teoría
del comportamiento que aplica la psicología a la administración permaneciendo en esta el
énfasis a las personas, pero dentro de un contexto organizacional más amplio y formal
(Chiavenato, 2006).
Este enfoque trajo consigo nuevas teorías como la teoría de la motivación de Maslow según
la cual las necesidades humanas se encuentran organizadas y dispuestas en niveles, en una
jerarquía de importancia e influencia; la teoría de los dos factores de Hezberg que explica la
conducta de las personas en situación de trabajo; la teoría X y teoría Y como dimensiones
bipolares y oponentes de la concepción de la conducta humana y teoría de las decisiones
entre otras.
La teoría de las decisiones impulsada por Herbert Simón con propósito de explicar la
conducta humana en las organizaciones y de dar mucha más importancia a las decisiones
que a las acciones que estas provocan dentro de las organizaciones en comparación de las
teorías administrativas anteriores (Chiavenato, 2006).
De la necesidad de una síntesis e integración de las teorías que la precedieron surgen
nuevas como:
La teoría general de sistemas que partiendo de las propuestas aristotélicas de causa-efecto
concibe a “las organizaciones como sistemas sociales inmersos en otros sistemas que se
interrelacionan y se afectan entre sí”. (Hernández y Rodríguez, 2000).El concepto de
sistemas proporciona una visión, comprensiva e inclusiva, indicando las propiedades
generales de las organizaciones de una forma global totalizadora, es decir conceptualiza los
fenómenos dentro de un enfoque global, permitiendo la interrelación y la integración de
distintas variables (Chiavenato, 2006).
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
La teoría situacional o contingencial que sugiere que las organización es un sistema
compuesto de subsistemas y definido por límites que lo identifican en relación con el supra
sistema ambiental (Hernández y Rodríguez, 2000).
Es decir en el ambiente se encuentran las explicaciones causales de las características de
las organizaciones y estas pueden entenderse mediante el análisis de las características
ambientales con las cuales se confrontan (Chiavenato, 2006).
La llamada era de la información trae nuevos desafíos para el mundo y en específico para la
teoría general de la administración. Finalmente, las nuevas, dimensiones de las
organizaciones muestran la adecuación a los nuevos tiempos. Donde teorías como de la
complejidad y la teoría del caos están revolucionando tanto la ciencia moderna, como la
administración y en general a las sociedades concentradas en organizaciones administradas.
Donde la administración a lo largo del tiempo ha constituido y constituye la herramienta
básica que hace más competitivas a las organizaciones para que generen mejores resultados
financieros y produzcan el desarrollo económico y social.
La teoría que describe la realidad problemática de este trabajo y a la cual se apegará la
investigación es la teoría de la ciencia administrativa en esencia es una extensión moderna
de la administración científica de Taylor, centrada en aplicación de técnicas rigurosas para
que los administradores saquen el máximo provecho de los recursos al producir bienes y
servicios.
A su vez, esta teoría se orienta con versiones específicas referidas a:
Administración cuantitativa.- Aplica técnicas matemáticas de programación, modelos y
teorías para la toma de decisiones por parte de los administradores.
Administración de operaciones.- Proporciona a los administradores un conjunto de técnicas
para analizar los aspectos del sistema de producción con el fin de incrementar la eficiencia.
Administración total de la calidad.- Se basa en el análisis de las fases de insumo,
conversión y producción para incrementar la calidad de los productos.
Sistemas de información administrativa.- Los administradores los utilizan para diseñar
esquemas que aporten información sobre lo que ocurre dentro de las organizaciones y en el
contexto externo, información crucial para tomar buenas decisiones.
La tecnología de la información entendida como un conjunto de métodos o técnicas para
adquirir, organizar, guardar, manipular, y transmitir información. A partir de este concepto
surge el de Sistema de Información Administrativa, que es una forma particular de
tecnología de la información que los administradores usan para generar información
detallada y específica necesaria para el desempeño de sus funciones consistentes en tomar
decisiones, controlar las actividades de la organización y coordinar estas actividades. De
esta manera, en contabilidad los sistemas de información proveen los elementos para el
control de dichas actividades y las adecuadas decisiones (Gareth y Jennifer, 2006).
Viabilidad
Es viable ya que al tratarse de una investigación orientada se cuenta con el apoyo de la
empresa en cuanto a infraestructura para el trabajo de campo en el estado de Michoacán y si
el proyecto es aprobado es posible solicitar apoyos a instituciones gubernamentales para
solventar los gastos.
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
Problema científico
Determinar si la adopción de las Normas de Información Financiera provoca una ventaja
competitiva en el desempeño financiero de las sociedades comercializadoras de productores
Hipótesis
Mientras mayor sea la adopción de las normas de información financiera en las sociedades
comercializadoras de productores estas obtendrán ventaja competitiva consistente en el
mejor desempeño financiero en cuanto a la solvencia, liquidez, eficiencia operativa y
rentabilidad.
METODOLOGÍA
Población, muestra y obtención de datos
•
Población y muestra (utilizar criterios estadísticos)
Población: El estudio se llevará a cabo en once organizaciones que integran la Red de
Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán, Asociación Rural de Interés
Colectivo de Responsabilidad Limitada.
Muestra: Por tratarse de una investigación orientada se aplicará a toda la población por lo
tanto no existe muestra.
•
Documentos (de donde se extraerán datos).
Información de los indicadores proporcionada por las empresas integrantes de la institución
en la que se llevará a cabo el proyecto.
•
Método (s)
Método: Levantamiento censal de datos de la población.
Técnicas:
Entrevista estructurada
Concentración de información censal.
Instrumentos: Cuestionarios o cedulas de entrevista.
Se obtendrán directamente de cada uno de los integrantes de la población los indicadores
que muestran la solvencia, liquidez, eficiencia operativa y rentabilidad.
Se realizará una encuesta por medio de un cuestionario que contendrá preguntas que
permitan determinar si los integrantes aplican el indicador normas de información
financiera particulares que permitirá recopilar la información.
El procedimiento consiste en relacionar las preguntas de los indicadores independientes con
aquellas de los indicadores dependientes para probar la hipótesis conceptual.
Variables
Variable Independiente. Adopción de las Normas de Información Financiera
Variable dependiente. Desempeño financiero
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Figura 1. Operacionalización de Variables
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Indicadores de medida de las variables
Fuente: Elaboración propia
Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal
CONCLUSIONES
La contabilidad y los sistemas de control en que se sustenta, el uso de la tecnología de
información y la elaboración de un estudio fundamentado en modelos y teorías del
conocimiento, así como el conocimiento particular de las condiciones de cada organización,
ofrece una buena opción para establecer en la utilización de métodos adecuados que
permitan dar soluciones prácticas a problemas concretos y no acudir a remedios universales
que no sean viables de aplicar o que provoquen investigación solo por investigar.
Es necesario establecer un sistema de contabilidad con proyección financiera y tributaria
fundada en criterios previos generales aceptados por la comunidad empresarial que permita
controlar la rendición de cuentas y la toma de decisiones y que como consecuencia permita
obtener la ventaja competitiva inherente.
Este trabajo es trascendente ya que se beneficiaran las empresas, los socios y sus familias
con los resultados de la investigación ya que la toma de decisiones que derive de la
información será la adecuada y permitirá la permanencia y crecimiento de su modo de
vida.
BIBLIOGRAFIA
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
- Acedo, Ángel., Ayala, C. y Rodríguez E. (2008), “Variables determinantes de la
rentabilidad de las empresas”, En: Cuadernos aragoneses de economía, ISSN 0211-0865,
Vol. 18, Nº 1, págs. 111-132, Recuperado el 7 de julio de 2010 en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2671822.
- Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, A.C.
(2010), Diagnóstico general de organizaciones de REDCCAM, Michoacán.
-Buendía, I. y Lins, M. (2000), Nuevas ruralidades y cooperativismo: una perspectiva
comparada, REVESCO, No.70, pp.31-46.
-Cabello, A., Reyes, R y Solís, P. (2006), La estrategia competitiva que adopta la empresa
transnacional en el mercado global, Revista Contaduría y Administración, No.220, pp.87121.
-Chiavenato, I. (2006), Introducción a la teoría general de la administración, 7ªed. México:
Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V.
-Cocina, J y Barbosa, M. (2008), Síntesis y comentarios de las NIF.3ª.ed.México:Ed.
IMCP.
-Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C., Normas de Información Financiera,5ª.ed, México.Ed. IMCP.
- Cornelis, K. (2005), Pensamiento Estratégico una perspectiva para los ejecutivos. 1ª ed.
Buenos Aires, Argentina, Ed. Pearson Education S.A. \
-Eiteman, D., Stonehill, A. y Moffet. (2000), Las Finanzas en las Empresas
Multinacionales.1era reimpresión de la 8ª.ed. en español; México: Ed. Prentice Hall.
-Escarpulli, A. (2008), Contabilidad Financiera I.5ª.ed. México: Ed. IMCP.
- Gareth, J y JennifeR, G. (2006), Administración contemporánea,4ª.ed. México: Ed.
McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V.
- Guajardo,G.(2005),Contabilidad financiera, 4ª.ed. México: Ed. McGraw-Hill
Interamericana Editores S.A de C.V.
-Hernández, S. (2000), Introducción a la administración, 3ª ed. México, Ed. Mac Graw Hill
Interamericana de México, S.A.de C.V.
-IOSCO Organización Internacional de los Organismos Rectores de las Bolsas (2010),
http://www.iosco.org/library.
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
[15] -Pérez, J y Fol, R. (2007), Aplicación práctica de las normas de información
financiera,1ª.ed. México: Ed. Tax Editores Unidos, SA de CV.
de inscripción al RFC por medios remotos disponible en
www.sat.gob.mx/sitio_internet/informacion_fiscal/.../125_8435.html con acceso el 18 de
Julio de 2010.
[17] -Quevedo, J. (2010), Normas de Información Financiera estudio práctico del marco
conceptual del proceso contable,1ª.ed,México,Ed.ISEF.
[18] -Rodríguez, R.(2009), Las normas de información financiera un método de aplicación
práctica, México, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del
Campo, A.C.
[19] -Soto, C. (2005), Prontuario de Introducción al estudio del derecho y nociones de derecho
civil. 3ª.ed. México:Ed. Limusa SA de CV.
[16] -Programa
Descargar