LA EDUCACIÓN MONOGRÁFICO ENTRE DOS SIGLOS De las escuelas de niñas a las políticas de igualdad Esther Cortada Andreu* coeducación, educación en el siglo XX, Historia de la Educación, transversales La implantación de las primeras escuelas mixtas, a comienzos de siglo, convivió con la presencia de materias específicamente femeninas en el currículo y, al mismo tiempo, con un fuerte rechazo entre la opinión pública. Los primeros apuntes sobre coeducación llegaron de la mano de la República, pero fueron bruscamente truncados por las tesis franquistas. Hoy en día, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se ha convertido en uno de los principales ejes transversales, y se ha legitimado además la intervención no sexista en el ámbito escolar. E enseñanza mixta. Aun así, cabe señalar que dichos cambios no han conducido a la superación del sexismo, sino que éste ha adoptado formas más sutiles y difíciles de detectar. La legislación educativa española saludó el nuevo siglo con la implantación de un programa innovador para las escuelas primarias públicas que no marcaba distinciones entre los niños y niñas. El nuevo plan de 1901 Las primeras escuelas mixtas A poco de iniciarse el siglo se materializaron las primeras experiencias de escuela mixta con la asistencia real de niñas. En 1901 se inauguró en Barcelona la Escuela Moderna. Su impulsor, Ferrer i Guardia, adoptó el principio de la coeducación de sexos, y su ejemplo fue seguido por diversas Lectura y labores compartían protagonismo en el currículo femenino. CdeP. n el ámbito educativo, el siglo XX se recordará como aquel en el que se hizo realidad el acceso de las mujeres y otros colectivos excluidos a los niveles superiores de la enseñanza. En efecto, el siglo que finaliza se ha caracterizado en los países occidentales por la búsqueda de la igualdad formal, la desaparición de los mecanismos legales de exclusión, y la generalización de la amplió notablemente el programa vigente en las escuelas de niñas de la segunda mitad del siglo XIX, y aunque no afectaba a las escuelas privadas y no implicaba una erradicación de la tradicional enseñanza de labores, su aplicación redujo considerablemente las acusadas diferencias dictadas por la Ley Moyano de 1857. Diciembre / N.0 286 / Cuadernos de Pedagogía 43 LA EDUCACIÓN M ENTRE DOS SIGLOS 1901 -El 8 de septiembre empieza a funcionar en Barcelona la Escuela Moderna, creada por Francesc Ferrer i Guardia. Entre sus principios pedagógicos destaca la coeducación de clases y de sexos. La escuela es clausurada en 1906. -R.D. de 26 de octubre que establece por primera vez en la legislación española un programa común para niños y niñas en las escuelas primarias públicas. 1905 -Se funda en Barcelona la Escuela Horaciana, dirigida por Pau Vila, donde se aplica la coeducación, aunque se contempla la necesidad de impartir enseñanzas especializadas para cada sexo. Dicha escuela funciona hasta 1912. 1909 -Ley de 23 de junio, que amplía el período de obligatoriedad de la Enseñanza Primaria de niños y niñas hasta los doce años. 1910 -Dos Reales Órdenes de 8 de marzo y 2 de septiembre reconocen por primera vez el derecho de las mujeres a matricularse libremente en todos los centros de enseñanza oficial incluidas las facultades universitarias y a desempeñar cátedras o concurrir a oposiciones y concursos relacionados con el Ministerio de Instrucción Pública, con la única condición de poseer el título académico correspondiente. -Se crea en Barcelona el primer Instituto de Segunda Enseñanza para la Mujer. 1911 -R. D. de 25 de febrero que ofrece la posibilidad de establecer la escolarización mixta en aquellas poblaciones donde sólo exista una escuela de niños y otra de niñas. La finalidad de esta disposición era favorecer la graduación de la enseñanza, al crear un grado in- IMEB. Cronología escuelas racionalistas. Sin embargo, la implantación de «escuelas bisexuales», como las denominaban sus adversarios, seguía provocando un fuerte rechazo entre la jerarquía eclesiástica y un amplio sector de la opinión pública. Los únicos centros oficiales donde se toleraba la asistencia conjunta de niños y niñas eran las escuelas mixtas rurales. Aunque algunas voces aconsejaban que dichos centros establecieran un doble horario o delimitaran dos espacios debidamente separados, la legislación educativa española tendía hacia un pragmatismo que minimizaba los supuestos peligros morales derivados de la enseñanza mixta. La necesaria modernización y racionalización del sistema educativo requería un agrupamiento del alumnado más acorde con los criterios de economía y eficacia que imperaban en los países desarrollados. En las poblaciones pequeñas, el salto desde la escuela unitaria a la graduada no podía realizarse sin algunos ajustes. Así, un decreto de 1911 permitió que las escuelas femenina y masculina de una misma localidad se transformaran en dos grados mixtos, pero dicha normativa no podía tener un alcance real hasta que se atenuaran las suspicacias 44 Cuadernos de Pedagogía / N.0 286 / Diciembre La clase de Religión en un colegio de niños. mostradas con respecto a la escuela mixta. Los cambios legislativos también afectaron a los niveles superiores de la enseñanza femenina. En 1910 se reconoció el derecho de las mujeres a matricularse libremente en los centros oficiales, y se las habilitó para desempeñar cátedras vinculadas al Ministerio de Instrucción Pública. Este importante paso se podría interpretar como una aceptación tácita de la asistencia mixta en dichos centros. Sin embargo, debió ser ésta una solución más pragmática que ideológica, ya que durante el mismo año se creó en Barcelona el primer instituto de Secundaria femenino. Dicho centro funcionó hasta que en 1931 se suprimieron los dos institutos femeninos de Barcelona y Madrid, con el objetivo de implantar la enseñanza mixta en las escuelas normales e institutos. La proclamación de la Segunda República supuso un cambio de mentalidad en relación a la escuela LA EDUCACIÓN MONOGRÁFICO ENTRE DOS SIGLOS «Conviene educar a la mujer no para ciudadana, sino para madre de ciudadanos.» Joan Maragall ferior, con niños y niñas de seis a nueve años, y uno superior, con alumnos y alumnas de nueve a doce años. 1916 -Se celebra en el Ateneo Barcelonés un curso de conferencias sobre educación femenina impartido por Rosa Sensat, Leonor Serrano, Carme Karr, Maria Baldó, Maria Domènech, Dolors Monserdà y Frederic Climent. 1923 -Se publica el libro de la inspectora de Enseñanza Primaria Leonor Serrano La educación de la mujer del mañana. -Se publica el libro de la maestra Rosa Sensat Les ciències a la vida de la llar. 1927 -Publicación del libro de Rosa Sensat Cómo se enseña la economía doméstica. 1931 -Se publica el libro de Margarita Comas La coeducación de los sexos. -Decreto de 28 de agosto que suprime los dos institutos femeninos que existían en Madrid y Barcelona y los convierte en centros de asistencia mixta. -Decreto de 29 de septiembre que reforma las escuelas normales y establece la coeducación en dichos centros. 1933 -Se publica el primer grado del libro escolar de Leonor Serrano Diana o leducació duna nena. 1934 -Orden ministerial de 1 de agosto que declara sin efectos todos los ensayos de coeducación establecidos sin autorización del ministerio y prohíbe posibles nuevas iniciativas al margen de lo regulado por la ley. 1936 -Decreto de 1 de octubre de la Generalitat de Cataluña en el que se establece el régimen coeducativo como norma general en todas las escuelas de Cataluña y en todos los grados de la enseñanza. -Orden de 4 de septiembre y Decreto del 23 del mismo mes por los que se suprime la coeducación en los institutos, escuelas normales y escuelas de comercio de la zona nacional. 1937 -Orden de 9 de septiem- bre por la que se establece que todas las escuelas primarias de la zona republicana pasan a organizarse en régimen de coeducación. 1939 -Orden de 1 de mayo que suprime la coeducación en los grupos escolares de Madrid por considerarla enteramente contraria a los «principios religiosos del glorioso movimiento nacional». 1945 -Ley de Enseñanza Primaria, que impone la separación de sexos en las escuelas por razones de índole moral y de eficacia pedagógica. 1970 -Ley General de Educación y de Financiación de la Reforma Educativa de 4 de agosto, donde por primera vez en la legislación franquista no se menciona la obligatoria separación de sexos en los centros educativos. 1975 -Jornadas por la Liberación de la Mujer (del 6 al 12 diciembre). Entre las conclusiones aprobadas, se exige la coeducación en todos los niveles, la supresión de las asignaturas diferentes por razón de sexo, y la eliminación de las imágenes y los ejemplos que inferiorizan a las niñas y a las mujeres. 1976 -«Primeres Jornades Catalanes de la Dona» (del 27 al 30 de mayo). Las conclusiones aprobadas reivindican una enseñanza obligatoria, pública, laica, gratuita, antiautoritaria y no discriminatoria contra la mujer. Se exige la implantación efectiva de la coeducación, la revisión de los textos escolares y la desaparición de Diciembre / N.0 286 / Cuadernos de Pedagogía 45 IMEB. mixta. El cambio se había ido gestando gracias a los planteamientos renovadores del movimiento de la escuela nueva y los postulados igualitarios de los partidarios de la escuela única. Sin duda, la creciente aproximación entre las exigencias educativas de hombres y mujeres condujo a los sectores más progresistas de la sociedad a cuestionarse la necesidad de mantener dos estructuras escolares separadas. El ideal pedagógico que se pretendía alcanzar por medio de la enseñanza mixta había empezado a denominarse «coeducación». Los planteamientos que giraban en torno a dicho concepto podían variar, pero en general predominaban los que defendían la escolarización conjunta de niños y niñas y, al mismo tiempo, propugnaban la permanencia de materias específicamente femeninas, como las labores o las enseñanzas domésticas. Éste fue el espíritu que inspiró los tímidos ensayos de escuela mixta emprendidos durante el período republicano. El decreto de la Generalitat de Cataluña que implantó la enseñanza mixta en octubre de 1936 precisaba que el nuevo sistema debía atender a la formación específica de las niñas como futuras madres. Sin embargo, cuando el gobierno de la República adoptó un año después una disposición similar, señaló que niños y niñas debían realizar actividades iguales y conjuntas. Al parecer, en la redacción de esta última disposición influyeron los planteamientos igualitarios de la maestra y directora de Madrid María SánchezArbós. Pero su voz no era la única que disentía de los criterios mayoritarios: destacan también los postulados de la inspectora de Barcelona Leonor Serrano y los de la profesora Margarita Comas, que defendían un modelo de escuela realmente coeducativa. Ambas otorgaban gran rele- LA EDUCACIÓN M los roles tradicionales masculino y femenino. 1978 -Se celebran en Barcelona entre el 17 y el 21 de abril las «Primeres Jornades sobre Dona i Educació». 1983 -Se crea el Instituto de la Mujer, cuyas funciones, establecidas por la Ley reguladora de 24 de octubre, son la promoción y el fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social. 1984 -Se celebran en Madrid durante los días 13 al 14 de septiembre las Primeras Jornadas sobre «Mujer y Educación», organizadas por el Instituto de la Mujer. 1987 -Se presenta al Consejo de Ministros (25 de septiembre) el I Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1988-1990). El plan se propone cinco objetivos en el ámbito educativo: combatir los estereotipos sexistas del material didáctico y de los currículos; fomentar una sensibilización y un cambio de actitud entre el profesorado; garantizar la igualdad de oportunidades para chicos y chicas en su acceso a todos los niveles y tipos de enseñanza; adecuar la educación permanente a las necesidades de las mujeres; y fomentar una imagen no discriminatoria de las mujeres en los medios de comunicación. 1990 -Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 3 de octubre. Dicha ley establece la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres como uno de los temas transversales del currículo. 1993 -II Plan para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (1993-1995). 1997 -III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (19972000). IMEB. ENTRE DOS SIGLOS Existían libros de texto con materias específicas para las niñas. vancia al papel que debían desempeñar las niñas y las maestras en la construcción de la nueva escuela y la nueva sociedad. Así, se mostraban contrarias a la simple introducción de las mujeres en una estructura escolar creada según unos parámetros masculinos, y reclamaban una profunda transformación del sistema escolar vigente. A pesar de sus advertencias, el nuevo modelo escolar que iba gestándose se limitaba a adecuar las viejas estructuras a las nuevas necesidades de la sociedad democrática. Si las mujeres ya podían votar y asumir 46 Cuadernos de Pedagogía / N.0 286 / Diciembre ciertas profesiones, su educación debía aproximarse a las pautas establecidas para la escuela de niños. Pero este acercamiento a los valores e intereses masculinos no las liberaba de sus funciones tradicionales como amas de casa y madres de familia y, por tanto, no se planteó la posibilidad de introducir a los niños en el ámbito de los conocimientos y habilidades de tipo doméstico. De este modo, se abría para las mujeres un campo de acción más amplio, pero no se cuestionaban una serie de aspectos fundamentales relacionados con las prerrogativas masculinas. Este proceso, muy similar al de otros países occidentales, se vio truncado durante la dictadura franquista, que supuso un brusco retorno a las prácticas de segregación y exclusión. La escolarización mixta fue prohi- LA EDUCACIÓN MONOGRÁFICO ENTRE DOS SIGLOS bida por considerarse contraria a los principios del movimiento, y hasta la Ley General de Educación de 1970 no se toleraron más centros mixtos que aquellos indispensables por razones económicas. Un modelo de coeducación A partir de los setenta, los establecimientos de Enseñanza Primaria y Secundaria fueron adoptando la escolarización mixta, y las asignaturas específicamente femeninas fueron desapareciendo de los currículos. El movimiento feminista desarrollado durante la transición defendió la coeducación, pero insistió en que la escuela mixta no aseguraba por sí sola la supresión del sexismo en la enseñanza. La distinción entre escuela mixta y escuela coeducativa, ya planteada por algunas mujeres durante la Segunda República, ha tenido una gran incidencia en las políticas de igualdad de oportunidades iniciadas a partir de los ochenta, ya que ha introducido nuevos elementos de análisis y reflexión. Dado que la escue- « El niño mirará al mundo, la niña mirará al hogar» la mixta ha comportado un proceso de homologación de las niñas y su educación se ha asimilado progresivamente a los parámetros masculinos, considerados erróneamente como universales o neutros, se ha formulado la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de escuela que respete y valore de forma no jerárquica las aportaciones y experiencias de ambos sexos. La incorporación del Estado español a las políticas de igualdad diseñadas por la Comunidad Europea ha coincidido en el tiempo con la gestación de la Reforma educativa, y ha provocado que en la LOGSE se reconociera la existencia de un problema de discriminación por razón de sexo. En la actualidad, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se ha convertido en uno de los ejes transversales del currículo, y de este modo se ha legitimado la intervención no sexista en el ámbito escolar. Aunque será el nuevo siglo el que corrobore si la solución adoptada cubre las expectativas que se habían formulado, desde dentro y fuera de las instituciones se van abriendo nuevas perspectivas de actuación que se plantean superar los postulados equiparadores, y por tanto uniformizadores, de las políticas de igualdad, para que sean las mujeres las que tracen sus propias metas y creen su futuro en libertad. o PARA SABER MÁS AA. VV. (1990): Mujer y educación en España 1868-1975, Santiago: Universidade de Santiago. AA. VV. (1996): «Coeducación hoy», Cuadernos de Pedagogía, 245 (marzo), pp. 47-77. Ballarín Domingo, P. (ed.) (1992): Desde las mujeres. Modelos educativos: ¿coeducar/segregar?, Granada: Universidad de Granada. Capel, R.M. (1982): El trabajo y la educación de la mujer en España (19001930), Madrid: Ministerio de Cultura. Cortada Andreu, E. (1988): Escuela mixta y coeducación en Cataluña durante la 2a República, Madrid: Instituto de la Mujer. Escario, P.; Alberdi, I., y LópezAccotto, A.I. (1996): Lo personal es político. El movimiento feminista en la transición, Madrid: Instituto de la Mujer. Flecha, C. (1996): Las primeras universitarias en España. 1872-1910, Madrid: Narcea. Mañeru, A.; Jaramillo, C., y Cobeta, M. (1996): «La diferencia sexual en la educación, las políticas de igualdad y los temas transversales», Revista de Educación, 309 (eneroabril), pp. 127-150. Mañeru, A., y Rubio, E. (1992): Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, Madrid: MEC. Moreno, A. (1977): Mujeres en lucha. El movimiento feminista en España, Barcelona: Anagrama. Pastor, M.I. (1984): La educación femenina en la postguerra (1939- 1945). El caso de Mallorca, Madrid: Instituto de la Mujer. Subirats, M. (1988): «Leducació de les dones. Del franquisme a la transició», Perspectiva Social, 26, pp. 93102. Subirats, M., y Tomé, A. (1992): Educació de nois i noies. Recomanacions institucionals i marc legal, Barcelona: ICE de la UAB. * Esther Cortada Andreu es profesora de Enseñanza Secundaria en el IES «Gorgs» de Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Diciembre / N.0 286 / Cuadernos de Pedagogía 47