“Impacto en los Subsidios Maternales a Causa del Nuevo Postnatal

Anuncio
Universidad Austral de Chile
Escuela de Ingeniería Comercial
Sede Puerto Montt
“Impacto en los Subsidios Maternales a Causa del
Nuevo Postnatal a Nivel Nacional”
Tesina presentada como requisito para optar al
grado de Licenciado en Administración.
Profesor Responsable: Iván Machuca A.
Profesor Patrocinante: Iván Machuca A.
ANDREA MACARENA VILLAR QUEZADA
LUIS SEBASTIÁN MÁRQUEZ NAVARRO
PUERTO MONTT – CHILE
2011
1
Índice
RESUMEN ...................................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................1
2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................3
2.1 Planteamiento del problema ...............................................................................................3
2.2 Justificación de la Investigación ..........................................................................................3
2.3 Preguntas de la Investigación .............................................................................................4
2.4 Objetivo General .................................................................................................................8
2.5 Objetivos Específicos ..........................................................................................................8
2.6 Hipótesis .............................................................................................................................8
2.6.1 Planteamiento de la Hipótesis......................................................................................8
3. MARCO CONCEPTUAL .........................................................................................................9
3.1 Definiciones Importantes .................................................................................................. 11
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 15
4.1 Contexto internacional y el caso chileno ........................................................................... 15
4.2 El rol del Estado ................................................................................................................ 16
5. MARCO EMPÍRICO .............................................................................................................. 19
5.1 Gasto en subsidio maternal 2000 a noviembre 2010 ........................................................ 20
5.2 Cotizantes mujeres v/s mujeres en edad fértil.................................................................... 21
6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 23
6.1 Enfoque Epistemológico ................................................................................................... 23
6.2 Método .............................................................................................................................. 23
6.2.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 23
6.2.2 Fuentes Secundarias ................................................................................................... 24
6.3 Población y Criterios de Selección .................................................................................... 24
6.3.1 Sujeto de Investigación ............................................................................................. 24
6.4 Técnica de Producción de Datos ....................................................................................... 25
6.4.1 Instrumento Utilizado ................................................................................................. 26
7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................ 26
8. CATEGORIA DE DATOS ..................................................................................................... 27
2
9. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD............................................................................................ 28
10. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................ 28
11. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 29
11.1 La Situación de la Laboral de la Mujer Chilena en el Mercado Laboral Internacional. ... 29
11.2 Tasa de ocupación femenina en el mercado laboral chileno ............................................ 31
11.3 Tasa de participación femenina en el mercado laboral chileno ........................................ 32
11.4 Nuevo Postnatal. (Ley N° 20.545)................................................................................... 34
11.4.1 Flexibilidad del Nuevo Postnatal .............................................................................. 35
11.4.2 Especialidades .......................................................................................................... 37
11.4.3 Comparación de Chile con el resto del mundo ........................................................ 38
11.4.4 Observaciones importantes sobre el postnatal .......................................................... 39
11.5 Subsidio Maternal ........................................................................................................... 40
11.5.1 Nuevo Beneficiario................................................................................................... 40
11.5.2 Financiamiento del Subsidio .................................................................................... 41
11.6 Análisis de variación del subsidio maternal .................................................................... 41
11.6.1 Evolución de mujeres cotizantes ............................................................................. 42
12. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 44
13. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 46
3
RESUMEN
Esta investigación se centra en los subsidios maternales, los cuales son pagados por el
Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía, el fin de la presente
investigación es observar la variación que estos subsidios puedan tener a causa del
nuevo postnatal.
El objetivo general de esta investigación es analizar el impacto de la nueva ley sobre
los gastos en subsidio maternal a nivel nacional.
4
1. INTRODUCCIÓN
En esta tesis se analizará el comportamiento que
ha tenido el gasto en subsidios
maternales luego de puesta en marcha la nueva ley N° 20.545 de postnatal.
La familia es el núcleo de toda sociedad, por ello el gobierno la cuida y consagra
mediante la promulgación del nuevo postnatal el día 6 de octubre el año 2011 cuyo
despacho definitivo fue el 29 de septiembre de 2011. Esta promulgación consistió en
que la ley extiende a seis meses la duración del periodo de descanso maternal y que fue
intensamente discutida y perfeccionada en el Congreso Nacional gracias a un gran
acuerdo político de todas las bancadas, tanto en el Senado como la Cámara de
Diputados.
Cabe decir que esta extensión no solo representa un beneficio para el apego de la
familia, sino también traerá beneficios económicos para el país, ya que para lograr ser
un país desarrollado es necesario invertir en sus trabajadores, y dentro de estos se
encuentra la
fuerza
laboral femenina que debe de tener el
mismo derecho a
desarrollarse profesionalmente que los hombres de Chile, sin postergar su maternidad
plena.
La duración del reposo de postnatal son doce semanas (tres meses) recibiendo un
subsidio con tope de 66 UF, menos descuentos legales. A esto se le agrega otras
doce semanas de un nuevo permiso postnatal parental1 (a favor de la madre), con lo que
la trabajadora puede acceder a un permiso pagado de 24 semanas (seis meses). En el
periodo postnatal parental, la trabajadora puede elegir volver a su trabajo por media
jornada, con lo que su extensión será de 18 semanas (cuatro meses y medio), pero
recibiendo la mitad del subsidio que le corresponda.
1
Postnatal Parental: es que se otorga a la madre la facultad de poder traspasar al padre del niño una o
más semanas de dicho permiso, debiendo manifestarlo en términos formales y explícitos, caso en el cual
el padre hará uso del descanso señalado bajo la misma modalidad elegida por la madre, y su duración
será determinada por la madre.
1
Este beneficio se obtiene a través del subsidio maternal, el cual es pagado a cargo del
Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de cesantía lo que se financia
exclusivamente con aportes fiscales que se fijan en la Ley de Presupuestos del Sector
Público; por ende nos interesa saber cuál ha sido su variación luego de promulgada la
Ley N° 20.454 de postnatal.
El objetivo general de esta investigación es analizar el impacto de la nueva Ley de
postnatal sobre los gastos en subsidio maternal a nivel nacional. Para lograr este
análisis es
importante reconocer las variables principales que
inciden dentro del
contexto de postnatal. Conocer y caracterizar la fuerza laboral femenina, analizar su
situación laboral actual en chile y también que factores influyen en ella.
Cabe suponer que si la mujer toma cada vez más fuerza en el mercado laboral también
se puede suponer que las mujeres insertas dentro de este beneficio también es cada vez
más mayor, por ende el gasto en subsidios se verá incrementado a nivel nacional
debido a la nueva Ley de postnatal.
2
2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
2.1 Planteamiento del problema
En Chile la tasa de natalidad es un problema, ya que cada vez es menor, por esto se
crean políticas para incentivar al nacimiento de mas infantes. El último incentivo es el
aumento del postnatal en 12 semanas (postnatal parental) el cual busca la tranquilidad y
el apago de la familia hacia su nuevo integrante, todo esto tiene un gasto asociado,
representado por el subsidio maternal el cual es financiado a través del Fondo Único de
Prestaciones Familiares y Subsidio de cesantía, este incentivo genera un cambio el cual
afecta directamente en los gastos asociados a estos subsidios.
2.2 Justificación de la Investigación
Es importante esta investigación ya que actualmente la natalidad de 1,9 hijos por mujer
es un problema país, por esta razón el gobierno crea políticas para fomentar la
maternidad
que
no afecten la participación laboral femenina. Una
promesa del
gobierno que fue puesta en práctica en octubre del pasado año es el postnatal parental,
cuyo principal interés es fomentar la maternidad en todas aquellas mujeres que se
encuentren trabajando.
Toda política del gobierno resulta interesante de analizar ya que involucra costos,
principalmente si estas políticas, como el postnatal parental es subsidiado a través de
fondos fiscales.
Por esta razón es que se analiza los gastos por subsidio a la maternidad durante el
periodo 2010-2011 para ver si realmente se ha
producido algún tipo de cambio
significativo a causa de la puesta en marcha del nuevo postnatal.
3
2.3 Preguntas de la Investigación
En este punto se resolverán preguntas claves para el desarrollo de la investigación.
¿Quiénes son realmente los beneficiados de los subsidios maternales?
Estos subsidios no cubren a todas las mujeres si no solamente aquellas asalariadas que
están cotizando en las AFP2 o en el ISP3. Si analizamos la ocupación de las mujeres
mayores de 15 años en chile observamos que un 64% trabaja de forma asalariada, un
13% en el servicio doméstico y un 22% por cuenta propia (ver gráfico N°1).
Se puede observar que las primeras dos categorías, las mujeres pueden acceder a los
subsidios maternales si tienen cotizaciones previsionales. A diferencia, para quienes
trabajan por cuenta propia, solo exceden a dicho beneficio si cotizan de forma
independiente.
2
3
Administradoras de Fondos de Pensión
Instituto de Salud Pública
4
Se puede decir también que la categoría ocupacional de la mujer cambia según estratos
socioeconómico ya que el quintil más pobre hay menos mujeres asalariadas (51%) en
cambio en el quintil de mayores recursos esta proporción es mayor (69%).
Si se analiza la situación de mujeres ocupadas que cotizan (ver gráfico N°2).
Fuente CASEN 2006
Del total de mujeres que cotizan se ve que el 7 % pertenece al primer quintil mientras
que el mayor porcentaje de mujeres que cotizan se encuentran en los quintiles de
mayores ingresos de la población (56%) perteneciente al quintil 4 y 5.
Con esto se puede decir que si bien los derechos maternales son un derecho para todas
las mujeres en la realidad benefician mayormente a las madres perteneciente a hogares
de mayor ingreso donde también los niveles de ocupación son mayores ya que las
mujeres más pobres que tiene una tasa de ocupación menor en su mayoría no cotiza por
lo tanto no tienen derecho a este beneficio.
5
¿Cuáles han sido los costos para el Fisco de los beneficios maternales?
Al incrementar los beneficios maternales indudablemente se produce un aumento en el
gasto público llegando a niveles superiores a los 200.000 millones de pesos al año 2009
(ver cuadro N°1)
Se puede notar que el gasto en subsidios y licencia a niños de 0 a 1 año llego a 206.200
millones de pesos lo que comparamos con el gasto público 234.303 millones de pesos
presupuestados para todos los programas de infancia indicaría que el gasto en subsidio
maternales para durante ese año fue del 88% del gasto en gasto públicos destinados a la
primera infancia.
¿Cómo se compara Chile con el Resto del Mundo?
En la mayoría de los países existe una legislación de protección a la maternidad con
distintas modalidades pero, existen recomendaciones internacionales otorgadas por la
OIT4. Estas recomendaciones se basan en que las mujeres que trabajan deben contar con
minino de 14 semanas de licencia por maternidad y no menos de 6 semanas después del
parto, además estable que las prestaciones de dinero durante la duración de la licencia
deben ser un mínimo de 2/3 del salario anterior y deben financiarse con cargo a fondos
públicos.
4
Convenio No. 3 de 1919, No. 103 de 1952 y No. 183 2000.
6
De acuerdo con los antecedentes otorgados por la OIT en los países de América Latina
las licencias varían entre 8,5 semanas (Bolivia), y 18 semanas (Chile, Cuba y
Venezuela) y el salario percibido por las madres en del 100% en su mayoría, aunque en
varios casos con un límite en monto plazo.
En el caso de Europa España y Francia cuenta con 16 semanas en contraste con Reino
Unido que puede durar hasta 52 semanas pero son remuneradas 39 semanas al 90% con
un límite en monto.
En Estados Unidos la ley no estable ningún subsidio pero se guarda el puesto de trabajo
y hay beneficios establecidos en las diferentes leyes federales y convenios con las
empresas (Ver cuadro N°2)
Respecto a las licencias por cuidado de niños enfermos hay pocos países que las otorgan
dentro de Latinoamérica Chile es el único país que da este beneficio. En Argentina se
otorga permiso pero sin goce de salario en Europa estos beneficios son pocos frecuente y
solamente se da permiso para ausentarse.
7
Como conclusión Chile se encuentra en un nivel intermedio con respecto a beneficios y
descanso maternales además en monto de salario que percibe las madres trabajadoras es
de 100% hasta un tope de UF 60 mensuales situación más beneficiosa que en mayoría de
los países donde no existe cobertura del salario además Chile cuenta con el beneficio de
licencia por enfermedad del hijo menor de un año que resulta excepcional en el ámbito
internacional.
2.4 Objetivo General
Analizar el pacto en los subsidios maternales a causa del nuevo postnatal.
Para este estudio se analizaron las mujeres trabajadoras con previsión de salud ya sea
privada o pública.
2.5 Objetivos Específicos
-Analizar y caracterizar la fuerza laboral femenina en el mercado del trabajo.
-Analizar la situación de la mujer en el mercado del trabajo.
-Analizar y comparar la antigua ley de postnatal con la actual ley, con la finalidad de
determinar su impacto.
2.6 Hipótesis
“El subsidio maternal se verá incrementado a nivel nacional debido al nuevo postnatal”
2.6.1 Planteamiento de la Hipótesis.
Se plantea que siendo la fuerza laboral chilena cada vez mayor, serán cada vez más las
mujeres cotizantes dentro de una entidad de salud previsional ya sea pública o privada;
por ende serán más las mujeres beneficiadas por nueva Ley de Postnatal. Siendo el
número de mujeres beneficiadas mayor, se supone que el subsidio a la maternidad se
incrementará luego de puesta en marcha la nueva Ley.
8
3. MARCO CONCEPTUAL
Desde el año 1911 se celebra el día de la mujer y también su incorporación al mercado
laboral, esta incorporación es lenta en comparación de otros países ya que en los
últimos 10 años solo se ha incrementado en 11 puntos porcentuales.
En el 2001 la tasa era de 35,7% y el año pasado la cifra alcanzó un 47%. Esto se explica,
debido a que los primeros nueve años la participación femenina se incrementó 6,41
puntos porcentuales, mientras que el 2010 muestra un significativo salto (4,89 puntos
porcentuales) tras la aplicación de la nueva encuesta nacional de empleo, que es menos
restrictiva para determinar la fuerza de trabajo5.
Sin embargo, la posición del país a nivel mundial es crítica, ya que según el Reporte de
Género del Foro Económico Mundial 2010, Chile ocupa el lugar 108 de 134 países en
participación económica y oportunidades laborales para las mujeres.
Además, presenta una de las menores tasas de participación laboral femenina del
mundo, pues según la encuesta Casen del 2009 es de 42%. Con respecto a América
Latina es de 53% (según la Cepal) y en comparación a países de la OCDE es de un 65%.
Esta lenta incorporación de la mujer al mercado laboral se debe a que la maternidad
y la responsabilidad familiar son los obstáculos principales para esta inserción; es por
esto que se crean políticas de seguridad y protección a la maternidad.
Con el fin de ampliar la
aproximadamente
protección a la maternidad dentro del país es que hace
cinco años se abre la disputa entre parlamentarios de todos los
sectores políticos, con un objetivo específico: que el Ejecutivo patrocine un proyecto de
ley que permita extender a seis meses el periodo de post natal de las mujeres.
5
Datos otorgados por el INE.
9
Anteriormente, el artículo 195 del Código del Trabajo establecía que “las trabajadoras
tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce
semanas después de él”, el que es financiado íntegramente a través de un subsidio fiscal.
Sin embargo, este tiempo es considerado insuficiente para quienes defienden los
primeros meses de vida del ser humano como claves para su desarrollo alimenticio,
afectivo y social.
De esta manera, con la promulgación de esta nueva ley, al actual régimen de descanso
maternal de seis semanas de prenatal y 12 semanas de postnatal, se le agrega un
“permiso postnatal parental" de 12 semanas, que extiende el descanso de maternidad a
seis meses, con un subsidio con tope de 66 UF.
La forma de ejercicio de este derecho podrá ser de:
- 12 semanas a jornada completa, con un subsidio estatal con tope de 66 Unidades de
Fomento (UF)
- 18 semanas a media jornada, teniendo derecho a percibir un 50% del subsidio que le
correspondería si optara por la jornada completa y, a lo menos, el 50% de los estipendios
fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin perjuicio de las demás remuneraciones de
carácter variable a las que tenga derecho. (Las mujeres trabajadoras exentas de límite de
jornada de trabajo, también podrán ejercer esta modalidad del postnatal parental a media
jornada, conforme a lo acordado con su empleador.
Si ambos padres son trabajadores, a elección de la madre, se podrán traspasar semanas
de este permiso al padre en las siguientes modalidades:
- Si la madre decide tomarse 12 semanas a jornada completa, puede traspasar hasta un
máximo de seis semanas al padre en jornada completa.
- Si la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar hasta un
máximo de 12 semanas en media jornada.
10
Otro elemento a destacar es el que amplía la cobertura de protección a la maternidad
(prenatal, postnatal y postnatal parental), a partir del 1 de enero de 2013, para las
trabajadoras a contrato fijo, por obra o faena que no están trabajando al momento de
empezar el prenatal, siempre que cumplan ciertos requisitos, tales como:
- Tener 12 o más meses de afiliación previsional antes del embarazo
- Tener ocho o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en los 24 meses anteriores al
embarazo en calidad de trabajadora dependiente
- Que su última cotización haya sido en virtud de un contrato a plazo fijo o por obra o
faena.
El subsidio que les corresponderá será hasta por un máximo de 30 semanas y comenzará
a devengarse a partir de la sexta semana anterior al parto.
Vale decir que las mujeres que estuvieren haciendo uso de su pre o postnatal, a la fecha
de entrada en vigencia de esta ley, podrán ejercer su derecho a permiso postnatal
parental, incluso si hubiesen retomado sus labores y el hijo tenía menos de 24 semanas
(seis meses). En este caso, podían retomar el descanso en cualquiera de las dos
modalidades (jornada completa o media jornada) dando aviso al empleador con cinco
días de anticipación.
3.1 Definiciones Importantes
Para continuar con esta investigación nos resulta necesario tener algunos conceptos
definidos los cuales son:
Fuero Maternal: derecho irrenunciable, por el cual el Estado protege a las mujeres que
están embarazadas y trabajan, garantizándoles su permanencia en sus puestos de trabajo
incluso después del parto.
11
Definición de ocupados según INE: Aquellas personas que hayan realizado algún trabajo
durante la semana de referencia, de al menos 1 hora de duración y hayan percibido al
momento o posteriormente algún tipo de pago (dinero o especies).
Definición de cotizantes: Persona nacional o extranjera, residente en Chile, que por estar
vinculada a través de contrato de trabajo, ser servidora pública, pensionada, jubilada o
trabajadora independiente con capacidad de pago, aporta parte de sus ingresos para
obtener el derecho de recibir los beneficios del Sistema de Protección Social.
Definición de natalidad según INE: expresa la frecuencia con que ocurren los
nacimientos en una población determinada. Se calcula haciendo el cuociente entre el
número de nacimientos ocurridos durante un período de tiempo dado y la población
media de ese período; por mil.
Definición de postnatal parental: derecho irrenunciable a reposo durante doce semanas
siguientes inmediatas al término del periodo postnatal, existirá un permiso postnatal
parental a favor de la madre; no obstante, a elección de aquélla, el padre trabajador
podrá hacer uso de dicho permiso a partir de la sexta semana del mismo.
Esta investigación se centra en los subsidios maternales, los cuales son pagados el
Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía y el fin es observar la
variación que estos subsidios puedan tener con el Nuevo Postnatal.
A cargo del citado Fondo, se pagan los subsidios de protección a la maternidad que se
señalan a continuación otorgados a todos los trabajadores afiliados a cualquier
régimen previsional:

El subsidio por reposo prenatal: se otorga la trabajadora 6 semanas antes de la
fecha de parto estimada.
12

El Subsidio por reposo postnatal: se otorga a la trabajadora a contar del día de
nacimiento del niño y permite la recuperación de la mujer y la protección de
la salud del recién nacido. En el caso de fallecimiento este subsidio es destinado
al padre trabajador.

El Subsidio por enfermedad grave del niño menor a un año: tiene derecho toda
trabajadora, cuando a la salud del niño menor a un año requiera atención en el
hogar por motivo de una enfermedad grave, situación que debe ser acreditada
mediante certificación médica.
Estos subsidios se financian exclusivamente con aportes fiscales que se fijan en la ley
de presupuesto y la fiscalización de este fondo corresponde a la Superintendencia de
Seguridad Social, cabe destacar que estos fondos son administrados por :

Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF)

Institución de Salud Previsional (ISAPRES)

Secretaria Ministerial de Salud (SEREMI de Salud)
Cajas de Compensación de Asignación Familiar: Son corporaciones de derecho privado
sin fines de lucro, creadas hace más de 50 años como las primeras entidades de
seguridad social en Chile, para administrar por cuenta del Estado, las prestaciones de
seguridad social conforme a la Ley 18.833, como las asignaciones familiares, los
subsidios de cesantía, los subsidios por incapacidad laboral y por reposo maternal de los
trabajadores afiliados a FONASA. Para ello reciben una comisión por la administración
de esas prestaciones que es otorgada por el Estado.
Actualmente hay cinco cajas de compensación en el país:

18 de Septiembre

Gabriela Mistral
13

La Araucana

Los Andes

Los Héroes.
Institución de Salud Previsional: Nacieron en 1981 y se dedican a la administración
privada de la cotización obligatoria de salud de los trabajadores.
Actualmente en Chile existen 9 Isapres, entre ellas se puede mencionar a:

Banmédica

Consalud

Cruz Blanca

Mas vida

Vida tres

Ferrosalud

Río blanco

Fundación
A través del siguiente grafico (ver gráfico N°3) se observar la participación en el gasto
de Subsidio Maternal de entidad.
6
GRAFICO N° 3
Fuente: Superintendencia de Seguridad Social.
6
En este grafico aparece como entidad el Servicio de Salud, actualmente es el SEREMI de Salud la entidad a cargo.
14
4. MARCO TEÓRICO
Durante los próximos años el objetivo central en Chile debiese ser velar por un
desarrollo sustentable, donde la producción de riqueza esté en equilibrio con la vida de
las personas y de su hábitat fundamental que es la familia. La conciliación familia y
trabajo es un tema cada vez más instalado en la agenda pública. Entre las razones de este
fenómeno está la creciente inserción de la mujer al trabajo, lo que representa un
escenario de cambio para la vida familiar; en especial en lo relativo a las funciones de
cuidado de niños y adultos mayores, la tasa de natalidad y las relaciones de pareja.
Lo anterior, hace que la necesidad de aplicar políticas de trabajo y familia sea cada vez
más urgente, ya que aumentan las dificultades para conciliar estos ámbitos, lo que puede
generar no sólo un problema personal, sino también de orden social.
Al entender a la familia como núcleo básico de la sociedad y sus funciones entran en
crisis, alguien debe hacerse cargo. En este sentido, familia y Estado se necesitan
mutuamente. Las políticas públicas de salud, vivienda o educación inciden en las
decisiones que toman las familias. A su vez, para el Estado no es indiferente si las
familias deciden o no tener hijos, si trabajan, si cumplen con la función de cuidado de
sus diferentes integrantes o si los padres tienen tiempo para los hijos, o en términos más
económicos para formar al futuro capital humano del país.
4.1 Contexto internacional y el caso chileno
El interés por conciliar el ámbito familiar y laboral se ha instalado lentamente en los
gobiernos, especialmente en los desarrollados y en organismos internacionales. Ya en
1981 la OIT (Organización Internacional del Trabajo) invitaba a los gobiernos y a las
sociedades a que adoptaran medidas para fomentar una participación más equitativa
entre hombres y mujeres en la esfera laboral y familiar.
15
En los países europeos la preocupación por la familia surgió de la mano de una crisis de
la natalidad, con la consiguiente disminución de población activa y aumento de la
pasiva; en otros países desarrollados como Estados Unidos la preocupación por conciliar
trabajo y familia se ha derivado de los problemas de salud asociados a los niveles de
estrés laboral y al aumento de rupturas matrimoniales producto de esta tensión.
En el caso de Chile, se puede ver que se considera una responsabilidad del Estado
garantizar a los trabajadores condiciones de trabajo mínimas, como salario decente, buen
trato, condiciones de seguridad. Sin embargo, hoy comienza a surgir la necesidad de
agregar a estas condiciones básicas políticas de conciliación trabajo-familia.
Siendo un país en vías de desarrollo, en Chile se mezclan problemas del primer mundo,
como son la baja tasa de natalidad (de 1.9 hijos por mujer), con problemas de
subdesarrollo, por ejemplo, la baja inserción laboral femenina (bordea el 47%),
ubicándose en niveles inferiores al promedio latinoamericano y al de los países de la
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Ambas
realidades son multicausales, pero entre ellas están las dificultades para conciliar
trabajo-familia.
En esta línea, las señales públicas y los cambios legales son importantes para generar
nuevas miradas culturales que vayan reconociendo las múltiples responsabilidades que
tienen hoy mujeres y hombres. Un caso reciente es el nuevo postnatal de seis meses, el
cual representa una clara muestra de apoyo a la maternidad y fomenta a su vez la
adaptabilidad de las jornadas laborales y la corresponsabilidad entre ambos padres.
4.2 El rol del Estado
Además de leyes o ciertas políticas públicas destinadas a la integración entre trabajofamilia, el Estado puede cumplir un rol fundamental al fomentar a las empresas para que
innoven en temas de conciliación. Las organizaciones que han buscado fidelizar a sus
empleados con confianza traducida en flexibilidad y dirección por objetivos, más que
16
por horas sentadas en el escritorio, están logrando mayor retención de sus talentos,
menor cantidad de licencias médicas, baja inversión en reclutamiento y altos niveles de
motivación y productividad entre sus empleados. La cultura laboral debiera avanzar
masivamente hacia ese nuevo estilo.
La probabilidad de que las empresas sean más efectivas en la reducción del conflicto
trabajo y familia está en función del contexto macro en que las organizaciones operan,
por eso las políticas públicas son fundamentales en crear un clima propicio a la
conciliación. En la medida que el Estado promueva una política de mayor conciliación,
las empresas se verán presionadas a hacer cambios al interior de sus organizaciones. “La
legislación y el contexto cultural influyen en los individuos en la sensación de tener
derecho a recibir soporte familiar de parte de las organizaciones” (Poelmans y
Sahibzada, 2004).
Como se dijo en la primera clase, en el ámbito de la conciliación familia-trabajo se nos
plantea una tarea compartida entre Estado, mercado y familia. Como dice la economista
italiana Paola Villa, la conciliación entre las responsabilidades familiares y el trabajo
pagado está mejor lograda en países donde los roles son más compartidos, las estructuras
públicas que proveen de personal de servicio para cuidar niños y personas mayores están
más desarrollados, la legislación es favorable a la familia (en general, impuestos que
favorecen a parejas con hijos) y donde existen políticas de flexibilidad laboral.
El objetivo de los próximos años en Chile debiera ser velar por un desarrollo sustentable,
que no sólo se refiere al equilibrio con el medio ambiente, sino también a que la
producción de riqueza esté en equilibrio con la vida de las personas y de su hábitat
fundamental que es la familia.
17
Al momento de diseñar políticas de conciliación trabajo-familia es importante tener
en cuenta lo siguiente:
1.
Incluir a hombres y mujeres en el diseño de políticas públicas de conciliación
trabajo-familia.
2.
Mirar al conjunto de actores involucrados, desde una mirada más sistémica y no
parcelada como existe hoy al tener Servicios Separados (mujer, niños, adultos mayores,
etc.). La familia es una red interconectada.
3.
Tener presente los ciclos vitales de las personas. Por ejemplo, las políticas de
cuidado deben considerar a niños y adultos mayores.
4.
Incluir la conciliación trabajo-familia en el diseño de políticas de calidad de vida y
salud.
5.
Las políticas de trabajo-familia son cuantitativas y cualitativas. No sólo se debe
garantizar tiempo o incentivos económicos para cumplir las responsabilidades
familiares, sino también apoyo formativo para ejercer el rol de padres y madres.
Ejemplos de políticas públicas para la conciliación trabajo-familia:
Servicios de cuidado infantil: guarderías por horas, programas “after-school” (después
del horario escolar).
- Servicios de cuidado para el adulto mayor.
- Legislación para facilitar el teletrabajo.
- Legislación para permitir distintos tipos de jornadas de trabajo: compartidas, parciales
y flexibles.
- Permisos familiares para cuidados de hijos menores, enfermos y discapacitado.
18
5. MARCO EMPÍRICO
Según un informe entregado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile referente
a licencia maternales alude que las licencias maternales corresponden a un derecho
irrenunciable por parte de la trabajadora, cuyo pago es con cargo al Fondo Único de
Prestaciones Familiares, administrado por la Superintendencia de Seguridad Social y
cancelado a través de las Unidades de Subsidios de los Servicios de Salud o las Cajas de
Compensación de Asignación Familiar.
Las licencias por maternidad significan la ausencia de la trabajadora por una cierta
cantidad de días fijos, variando en cada país según la legislación vigente, pero que a
diferencia de las licencias por enfermedad común o por accidente del trabajo le permiten
al empleador anticiparse y readecuar a su personal según la necesidad de la empresa
durante el periodo en que la trabajadora se encuentre con pre y postnatal. Como ya se
señaló, el subsidio al que da origen la licencia maternal es de cargo del Fondo Único de
Prestaciones Familiares y por tanto, el salario mensual pagado a la trabajadora puede ser
utilizado en la contratación de un remplazo.
En este punto, hay que señalar que –si bien es cierto- la contratación de un remplazo de
la trabajadora que se va con licencia maternal tiene el costo para la empresa de enseñar,
capacitar y entrenar a la nueva persona que permanecerá en el cargo temporalmente, este
puede ser menor que el costo que implica que la madre luego del post natal prolongue
sus licencias, ya sea con licencias por enfermedad común o con licencias por
enfermedad del hijo menor de un año.
En el documento sobre evolución de los subsidios maternales 2000 – 2010 entregados
por la superintendencia de seguridad social julio 2011, el gasto de subsidios maternales a
cargo del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios Cesantía se ha duplicado
en este periodo de tiempo, medido en monedas de igual valor.
19
5.1 Gasto en subsidio maternal 2000 a noviembre 2010
CUADRO N°3
GASTO EN SUBSIDIO MATERNAL (noviembre 2010)
MONTO EN MILES DE PESOS
Fuente: Superintendencia de Salud
Dentro de este mismo estudio se plantea que el aumento de este subsidio es directamente
afectado por el número de mujeres cotizantes del sistema, para ser más precisos, el
número de mujeres cotizantes en edad fértil, ya que son estas las que pueden acceder a
los subsidios maternales. En este estudio se ha propuesto que las mujeres de edad fértil
son los que tiene hasta 45 años de edad en el cuadro grafico que se presenta a
continuación se muestran la evolución de ambas variables en el periodo de análisis
(2000-2010).
20
5.2 Cotizantes mujeres v/s mujeres en edad fértil.
CUADRO N° 4
GRAFICO N°4
Fuente: Superintendencia de Salud
21
Se desprende de la información presentadas que ha aumentado el número de mujeres
cotizantes lo que implica una mayor participación de la mujer en el mercado laboral
formal a través de los años, sin embargo las cifras demostrarían que la incorporación de
la mujer al trabajo ha sido mayor entre aquellas que superan los 45 años de edad, que
aquellas que están en edad fértil. Ello a significado que si bien en el periodo analizado
han aumentado tanto las mujeres cotizantes (69.7%) como las cotizantes en edad fértil
(57.3%), la razón mujeres cotizantes en edad fértil versus el total de las mujeres
cotizantes ha disminuido en un 7.3%.
22
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 Enfoque Epistemológico
La cognición humana, su forma de actuar y relacionarse es mucho más compleja de lo
que se piensa. Suceden muchas cosas dentro del cerebro humano que afecta el
comportamiento, en muchas ocasiones y situaciones de la vida cotidiana se toman
decisiones frente a la disyuntiva entre ser madre y desarrollar una carrera laboral
exitosa.7
Muchas de estas decisiones se toman debido a la falta de información tanto de la
trabajadora como del empleador, ya que muchas piensan que al ser madre verán
truncada su carrera laboral y a su vez el empleador le es difícil contratar mujeres en
edad fértil o que sean madres; esto debido a que existe un desconocimiento de que la
nueva Ley de postnatal (N°20.545) puede ser favorable para su compañía o empresa.
Al existir un conocimiento sobre las ventajas que este postnatal parental puede brindar,
la mujer se encontraría con la seguridad de contar plenamente con la opción de la
maternidad y así poder desarrollarse tanto en el ámbito profesional como en el rol de ser
madre; con la seguridad de mujer al ser madre el país se ve beneficiado, ya que la tasa de
natalidad aumentaría y produciría un crecimiento sustancial de la población chilena.
6.2 Método
6.2.1 Tipo de Investigación
Esta investigación tiene un enfoque Cualitativo y de tipo explicativa, ya que trata de
dar explicación al comportamiento de los subsidios debido al nuevo postnatal. Su
clasificación es no experimental debido a que no se alteraran las variables según la
7
Hoy en día la mujer decide postergar su maternidad por diferentes motivos algunos de estos son:
estabilidad laboral, alcanzar una situación económica favorable e independiente antes de ser madre y
desarrollarse intelectual y personalmente.
23
conveniencia del estudio en cambio, solo se efectuara un análisis de los datos
entregados.
6.2.2 Fuentes Secundarias
Este estudio será realizado únicamente en base secundarios ya que por tipo de variable
en estudio limita el tipo de metodología de creación de datos, además se cuenta con la
ventaja de que los datos que provee las fuentes secundarias no solo son de una
envergadura nacional sino que poseen el prestigio y respaldo que trae consigo ser datos
de entidades gubernamentales.
Los datos utilizados en esta investigación provienen de las siguientes entidades:
- Superintendencia de Salud
- Superintendencia se Seguridad Social
- Superentendía de Pensiones
- Servicio Nacional de la Mujer
- Encuesta CASEN (2006-2009)
6.3 Población y Criterios de Selección
En esta investigación se utilizo un tipo de muestreo no probabilístico, ya que las
variables de estudio pertenecen al contexto de la investigación.
6.3.1 Sujeto de Investigación
Mujeres en edad fértil (15 – 44 años), que se encuentren cotizando en alguna entidad de
salud previsional, ya sea pública o privada.
24
CUADRO N°5
BENEFICIADAS A NIVEL NACIONAL AÑO 2011
Región
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta
Región de Atacama
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
Región Libertador Bernardo
O'Higgins
Región del Maule
Región del Bío-Bío
Región de la Araucanía
Región de los Lagos
Región de Aysén
Región de Magallanes
Región Metropolitana
Región de Los Ríos
Región de Arica Y Parinacota
Total
Fuente: SERNAM 2011.
Cobertura Actual
2011
(Mujeres trabajadoras
en edad fértil
cubiertas)
25.567
51.400
23.350
45.983
126.133
70.550
64.883
129.033
50.450
75.767
9.850
16.000
690.033
20.317
17.350
1.416.666
6.4 Técnica de Producción de Datos
Para comenzar se concurrió a la Superintendencia de Salud para solicitar los datos de
cotizantes de la decima región, datos que no se encontraban disponibles ya que no
existía un resumen ni análisis a nivel regional por parte de esta entidad; con lo cual
se procedió a cambiar el enfoque de investigación, fijando así uno nuevo el cual pasa
de ser un enfoque regional a nacional.
25
Posteriormente se acudió al Instituto Nacional de Estadísticas en el cual se llevo a cabo
una reunión con el Director de esta institución Sr. Marcelo Álvarez. Durante esta
reunión Don Marcelo otorgo ayuda y facilito fundamental información referente a
boletines de empleo y la forma de acotar la información, ya cual fue acotada a mujeres
ocupadas y grupo atareo.
Luego por medio del Servicio Nacional de la Mujer se obtuvo la información acerca de
la cobertura del nuevo postnatal y las beneficiarias de este a nivel de regiones.
Y Finalmente apelando a la Ley de Transparencia se accedió a las siguientes bases de
datos.
- Encuesta CASEN (2006-2009)
- Superintendencia de Seguridad Social
- Superintendencia de Salud
6.4.1 Instrumento Utilizado
El instrumento utilizado en esta investigación son bases de datos de las instituciones del
punto anteriormente descrito (6.4).
7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
- Recopilación de información mediante base de datos.
- Comparación datos 2010-2011.
- Elaboración de tablas.
- Determinar conclusiones.
26
8. CATEGORIA DE DATOS
Cuantitativas:
-
-
Discretas

Cantidad de cotizantes

Cantidad de Subsidios

Nacimientos en Chile
Continuas

Variación de cotizantes

Variación en gasto de subsidio

Variación de nacimientos
Cualitativas:
- Nominal

-
Genero
Ordinal

Grupo etario
27
9. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
La validez del instrumento utilizado está basada en la Ley de Transparencia N° 20.285,
la cual entrega libre acceso al público y exige plena transparencia en todo tipo de
información entregada. Por ende al ser información dispuesta por entidades
gubernamentales se asegura un alto grado de confiabilidad y validez.
10. ASPECTOS ÉTICOS
Absoluta discreción acerca de la identidad y la información de los individuos
pertenecientes a las bases de datos.
Además correcto registro y absoluta veracidad en la información proporcionada a las
entidades al momento de solicitar la información.
28
11. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS
Los beneficios asociados a la maternidad y el cuidado del menor recaen sobre aquellas
madres que trabajan y cotizan. Resulta, por lo tanto, importante analizar la participación
de la mujer en el mercado laboral en Chile8, así como el conjunto de madres trabajadoras
que efectivamente son beneficiarias del sistema actual.
11.1 La Situación de la Laboral de la Mujer Chilena en el Mercado Laboral
Internacional.
GRAFICO N°5
8
La tasa de participación femenina se define como el número de mujeres que conforman la fuerza de
trabajo sobre la población total de mujeres de 15 años y más.
29
GRAFICO N°6
Los gráficos Nº 6 y Nº 7 muestran una realidad bastante preocupante, por dos razones; la
incorporación laboral de la mujer es una forma muy efectiva de lograr un mayor
desarrollo económico. Si Chile lograra una tasa de participación laboral femenina
equivalente al promedio de la OCDE (60%), y si esas mujeres que se incorporan al
mercado laboral tuvieran una productividad equivalente a la mitad de un trabajador
promedio chileno, el PIB podría aumentar ya que “El crecimiento más rápido de los
recursos productivos en Chile es el trabajo de la mujer”9.
9
Ricardo Caballero, Diciembre 2010, CEP.
30
11.2 Tasa de ocupación femenina en el mercado laboral chileno
En lo que respecta a la tasa de ocupación, se puede ver que tiende a ser mayor para los
hombres que para las mujeres a lo largo de períodos anteriores, lo cual está relacionado
directamente con la evolución de los niveles de ocupación en ambos sexos como se
puede apreciar en el gráfico N° 8
GRAFICO N°7
TASA DE OCUPACION POR SEXO (1986-2010)
Fuente: encuesta nacional de empleo, Trimestre Diciembre-Febrero, 1986-2010
Como se puede observar, la tasa de ocupación femenina ha mostrado un aumento
sostenido en el tiempo producto de una mayor inserción de las mujeres al mercado del
trabajo. En 1986 la tasa que llegaba a 24% aumentó en 1990 a 28,4%. Este aumento
progresivo se capturó en 2000 con una tasa de ocupación de 33%, mientras que en 2010
alcanzó 37,8%, lo que representó un aumento de 4,8 puntos porcentuales.
En el caso de los hombres, la tasa de ocupación muestra un comportamiento lento, sin
grandes cambios durante el periodo de referencia. En el trimestre diciembre – febrero de
1986 la tasa fue de 65.2%, cuatro años más tarde se produjo un aumento de 6.9 puntos
31
porcentuales alcanzando 72,1% en 1990. En 2000 se produce un descenso que ubica a la
tasa de ocupación masculina en 68.4%, y en 2010 nuevamente desciende a 65.2%.
11.3 Tasa de participación femenina en el mercado laboral chileno
Si bien los resultados muestran que la tasa de participación de los hombres ha registrado
una tendencia creciente en el tiempo, ubicándose en torno al 70% y 75% del total de
hombres en edad de trabajar. En el trimestre de enero – marzo de 2010 alcanzó al71, 5%.
Posteriormente llegó a su punto máximo en diciembre – febrero de 2010 con el 73,5%,
mientras que para el trimestre agosto – octubre de 2011 la participación masculina
disminuyó levemente alcanzando 72,3%. Por otro lado, la evolución de la tasa de
participación femenina ha presentado un crecimiento sostenido en el tiempo, con una
tasa inicial del 44,3% en el trimestre enero – marzo de 2010 hasta alcanzar el máximo
histórico registrado a la fecha de 47,7% en el trimestre agosto – octubre de 2011 (ver
gráfico N° 9).
GRAFICO N°8
TASA PARTICIPACION POR SEXO 2010-2011
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo 2010-2011
32
CUADRO N°6
TASA PARTICIPACION LABORAL FEMENINA POR QUINTIL Y GÉNERO
CUADRO N°7
TASA DE PARTICIPACION POR QUINTIL Y GÉNERO
CUADRO N°8
TASA DE DESOCUPACION POR QUINTIL Y GÉNERO
Se puede ver en estas cifras que la tasa de participación femenina del quintil superior es
similar al promedio de la OCDE, pero en el quintil inferior llega solo al 25,5%. Más
grave aún es el hecho que en este quintil un 33% de las mujeres que quieren trabajar no
encuentran trabajo, por lo que resolver los problemas de acceso al empleo de las mujeres
de estratos bajos es seguramente la mejor política social que existe. Es por eso que los
probables efectos que pueda tener la extensión del postnatal en la empleabilidad de las
mujeres de bajos ingresos son tan relevantes.
Por otra parte, la madre que toma libremente la opción de no trabajar fuera de su casa no
se hace acreedora de este subsidio, ya que su origen proviene del objetivo de compensar
a la madre por parte de su productividad perdida, con la doble intención de que ella
33
pueda seguir ofreciendo su trabajo en el mercado laboral, y la empresa esté dispuesta a
seguir demandándola como factor productivo.
11.4 Nuevo Postnatal. (Ley N° 20.545)
El jueves 6 de octubre de 2011 fue un gran día para todas las futuras madres y padres del
país. El Presidente Sebastián Piñera finalmente promulgó la ley que extiende a seis
meses la duración del período de descanso maternal. De hecho, esta noticia fue
calificada según encuestas como la mejor del año 2011.
Y no es para menos, ya que a través de esta nueva ley, al actual régimen de descanso
maternal de 6 semanas de prenatal y 12 semanas de postnatal, se le agrega un “permiso
postnatal parental" de 12 semanas, que extiende el descanso de maternidad a 6 meses,
con un subsidio cuyo tope bruto es de 66 Unidades de Fomento (UF), es decir
$1.453.000 aproximadamente.
La necesidad de esta ley surge debido a la dificultad de las madres trabajadoras para
cuidar a sus hijos durante el período de lactancia de seis meses. Se trata de un derecho
universal de los niños, quienes nacen vulnerables y dependientes. Según la neurociencia
los lactantes necesitan del cuerpo de la madre y de la leche materna, lo que les brinda
seguridad, mayor apego y salud. A esto se adhiere la UNICEF 10, la OMS11 y la
Asociación Americana de Pediatría, entre otros organismos.
En definitiva, se trata de hacer valer un derecho para los hijos y también para la salud de
las madres y padres. Al mismo tiempo, en un país con tasas de natalidad de 1,9 hijos por
mujer, esta ley constituye un incentivo a la maternidad. De este modo, se facilita la
conciliación entre vida familiar y laboral y se apuesta por las generaciones del mañana.
10
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
11
Organización Mundial de la Salud.
34
La gran dificultad presentada, fue el subsidio con máximo de 66 UF. La discusión en el
Parlamento vivió uno de sus momentos más conflictivos tras la sesión del Senado del 19
de mayo de 2011, cuando los parlamentarios de oposición votaron por eliminar el tope
de 30 UF que fijaba el mensaje del Poder Ejecutivo para que las mujeres pudieran
acceder al beneficio.
Sin embargo, el 1 de septiembre de 2011 el Poder Ejecutivo logró un acuerdo con la
oposición y presentó en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados una
indicación que permitió mantener en 66 UF el monto máximo del subsidio para el nuevo
permiso postnatal parental, entre otras materias, lo que permitió disminuir la tramitación
del proyecto y su posterior promulgación.
11.4.1 Flexibilidad del Nuevo Postnatal
Uno de los puntos más importantes de este beneficio, es que aquellas mujeres que así lo
deseen, podrán incorporarse al trabajo en jornada parcial, después de las 12 primeras
semanas. Así, por primera vez la legislación entrega el derecho a que las madres puedan
distribuir el tiempo de descanso maternal con opciones flexibles, constituyendo un punto
de inflexión histórico en el mundo laboral en Chile.
De este modo, el nuevo derecho puede hacerse efectivo bajo dos modalidades:
- 12 Semanas (tres meses) recibiendo un subsidio con tope mensual de 66 UF bruto,
más 12 semanas de un nuevo permiso postnatal parental, en idénticas condiciones que el
anterior, con lo que la trabajadora puede acceder a un permiso pagado de 24 semanas
(seis meses).
- Elegir volver a su trabajo por media jornada, con lo que su extensión será de 18
semanas (cuatro meses y medio), pero recibiendo la mitad del subsidio que le
corresponda. Para acceder a esta modalidad, 30 días antes de comenzar el postnatal
35
parental, la trabajadora deberá enviar aviso a la Inspección del Trabajo informando su
decisión acerca de cómo ejercerá este derecho. De no informar nada, se entenderá que
hará uso de su derecho a utilizar el posnatal parental por 12 semanas completas.
Cabe destacar que también se incluyen los bonos de zonas extremas en el cálculo del
subsidio de las funcionarias públicas.
Otro punto importante en cuanto a flexibilidad, es que la madre puede decidir traspasar
el beneficio al padre. Para ello, existen dos opciones:
1. Si la madre decide tomarse 12 semanas a jornada completa, puede traspasar hasta un
máximo de 6 semanas al padre a jornada completa.
2. Si la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar al padre
hasta un máximo de 12 semanas en media jornada.
En ambos casos, cuando el padre hace uso de este derecho, el subsidio correspondiente
se calcula en base al sueldo del padre. Asimismo, el padre tendrá derecho a fuero por el
doble del periodo que se tome a jornada completa o a un máximo de tres meses si lo
utiliza a jornada parcial.
Según cifras de la Dirección del Trabajo, desde la promulgación de la ley hasta el 6 de
enero, se han solicitado 27.902 permisos para las madres y 172 permisos para los padres.
En cuanto al permiso postnatal flexible o parcial, como ejemplo podemos indicar que
entre el 1 y 6 de enero se han efectuado 36 solicitudes, en comparación con las 968
completas en el mismo período.
Una explicación a lo anterior, es que previo a la ley las mujeres chilenas ya se estaban
tomando 5 meses y medio de postnatal, mediante la licencia de enfermedad de hijo
menor de un año. Es así como esta ley viene a legitimar una situación que ya se daba de
36
hecho. Por otra parte, es posible que el trámite de avisar a la Dirección del Trabajo para
tomarse el postnatal flexible, dificulte la decisión de las mujeres por optar a esta
modalidad y que las mujeres que lo están ejerciendo son aquellas que tienen cargos de
alta responsabilidad.
11.4.2 Especialidades
Las modificaciones a la ley de permiso postnatal parental, contempla además el aumento
a 18 semanas cuando el parto se produzca antes de la semana 33 de gestación o cuando
el niño al nacer pese menos de 1.500 gramos. En caso de partos múltiples, el postnatal se
aumentará en siete días por cada niño.
La ley también otorga el derecho a descanso postnatal parental al trabajador o
trabajadora que tenga la tuición de un menor o su cuidado personal como medida de
protección. Por su parte, los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán
tanto del periodo de postnatal como del nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo
a las normas generales. Para los mayores de 6 meses y menores de 18 años, se concede
al adoptante el periodo de permiso postnatal parental, con el correspondiente subsidio.
Otro elemento a destacar es que la ley amplía la cobertura de protección a la maternidad
(prenatal, postnatal y postnatal parental), a partir del 1 de enero de 2013, para las
trabajadoras a contrato fijo, por obra o faena que no están trabajando al momento de
empezar el prenatal, siempre que cumplan ciertos requisitos. Ellos son:
- Tener 12 o más meses de afiliación previsional antes del embarazo
- Tener ocho o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en los 24 meses anteriores al
embarazo en calidad de trabajadora dependiente
- Que su última cotización haya sido en virtud de un contrato a plazo fijo o por obra o
faena
37
El subsidio que les corresponderá será hasta por un máximo de 30 semanas y comenzará
a devengarse a partir de la sexta semana anterior al parto.
11.4.3 Comparación de Chile con el resto del mundo
Al hacer una comparación con países vecinos, se puede decir que esta nueva ley de
postnatal marca un ejemplo en la región debido a una combinación de elementos, como
la cantidad de tiempo que la madre puede estar con el hijo recién nacido, la flexibilidad
y el incentivo a la corresponsabilidad familiar con el padre. En Argentina, por ejemplo,
el reposo maternal se extiende por 90 días, 45 corresponden al pre natal y 45 al post
natal. La licencia pre natal puede reducirse y traspasarse al post natal. Si el parto se
adelanta, los días “perdidos” del pre natal se acumulan automáticamente al post natal, de
manera de completar los 90 días de descanso.
En Brasil, en tanto, las trabajadoras del sector público cuentan con 180 días de reposo,
mientras que en el sector privado se reduce a 120 días; en ambos casos el subsidio
pertenece al Estado. Las empresas privadas pueden ampliar la licencia por 60 días más
acogiéndose de manera voluntaria al Programa de Gobierno Empresa Ciudadana. Como
los 60 días adicionales son de cargo del empleador, el programa permite descontarlos
después del Impuesto a la Renta.
En cuanto a los permisos para los hombres en Sudamérica, Chile se consagra como
pionero al establecer que el padre pueda disponer de hasta seis semanas de la licencia
postnatal de la progenitora. En el resto de los países, los permisos contemplados para los
padres oscilan entre los simbólicos dos días en Argentina hasta los 14 en Venezuela,
pasando por
tres en Paraguay y Uruguay, cinco en Brasil -diez para empleados
públicos-, ocho en Colombia y diez bajo la ley ecuatoriana.
Como ejemplo europeo, en España la licencia maternal es de 112 días (16 semanas)
ininterrumpidos, la trabajadora distribuye el tiempo entre pre y post natal con la
38
obligación de que el periodo de post parto no sea inferior a los 42 días (6 semanas)12. Sin
embargo, cuando la trabajadora tiene un parto múltiple, la licencia se extiende 14 días (2
semanas) por cada hijo, a partir del segundo hijo. De igual modo, la licencia se extiende
por 14 días (2 semanas) si el hijo sufre alguna discapacidad. En caso de fallecimiento del
hijo, la licencia no se reduce, salvo que finalizados los 42 días (6 semanas) de descanso
obligatorio, la madre puede solicitar reincorporarse a su trabajo.
Por partos prematuros u hospitalización del neonato, la licencia post natal puede
computarse a partir de la fecha del alta hospitalaria. Si ambos progenitores trabajan, la
madre puede optar porque el otro progenitor disfrute de una parte determinada e
ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto. Los convenios colectivos
negociados entre los sindicatos y los empleadores permiten, a menudo, aumentar la
duración de las licencias.
Otro modelo celebrado por cambiar el paradigma de que las responsables de la crianza
de los hijos son sólo las mujeres es Suecia, donde cerca del 90% de los hombres se toma
su postnatal de 2 meses, y donde cada familia tiene derecho a un feriado parental de
nueve meses, recibiendo el 80% de su sueldo.
11.4.4 Observaciones importantes sobre el postnatal
- Si durante el ejercicio del postnatal parental en media jornada, el hijo se enferma
gravemente, la madre tiene derecho al subsidio por enfermedad grave del hijo menor de
un año por la media jornada que trabaja.
- El medio subsidio parental podrá coexistir con el permiso por enfermedad grave
correspondiente, por un máximo de 12 semanas. Al término de este periodo, expira el
posnatal parental.
12
Ver anexo N°2
39
- Si la madre trabajadora quiere volver a trabajar por media jornada debe avisar a su
empleador, mediante carta certificada con copia a la Inspección del Trabajo, al menos 30
días antes de que termine su postnatal (si no hace esto, deberá tomar el descanso
postnatal parental de 12 semanas completas).
- El empleador estará obligado a acceder a su petición, salvo que la naturaleza de su
trabajo exija que deba hacerse a jornada completa (o la jornada que la trabajadora tenía
antes del descanso prenatal).
- En este caso el empleador puede negarse a reincorporarla, en forma fundada, y avisar
(dentro de los tres días de recibida la comunicación de la trabajadora) por carta
certificada a la trabajadora, con copia a la Inspección del Trabajo.
- La trabajadora tendrá derecho a reclamar por esta negativa ante la Inspección del
Trabajo, quien decidirá si se justifica o no.
11.5 Subsidio Maternal
Los subsidios de maternidad son prestaciones que permiten a la trabajadora continuar
recibiendo remuneración, durante el período en que hace uso del descanso de
maternidad, el cual comprende tanto al pre como al postnatal. Durante ese período, la
mujer dejará de trabajar y recibirá el subsidio o dinero legal, generalmente pagado por la
ISAPRE o FONAZA, dependiendo de la institución donde esté afiliada.
11.5.1 Nuevo Beneficiario
En virtud de lo previsto en el número 1 del artículo 1° de la Ley N° 20.545, se remplazó
el artículo 195 del Código del Trabajo, estableciendo en su inciso tercero que si la madre
muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el
resto de él que sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o a quien le fuere
otorgada la custodia del menor.
40
11.5.2 Financiamiento del Subsidio
El subsidio derivado del permiso postnatal parental se financiará con cargo al Fondo
Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley
N° 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, incluso en el caso de los
subsidios correspondientes a los imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa
Nacional y de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.
11.6 Análisis de variación del subsidio maternal
Como se puede apreciar en cuadro a continuación, el gasto en subsidio maternal a cargo
del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía, se duplico en el
periodo 2000-2010, pero en el periodo 2011 sufrió una baja de 1.8.
CUADRO N°9
(Monto en miles de pesos Diciembre 2011)
41
11.6.1 Evolución de mujeres cotizantes
Normalmente el número de subsidios iniciados es una variable que se ve afectada
directamente por el número de mujeres cotizantes del sistema, para ser más precisos, por
el número de mujeres cotizantes en edad fértil, ya que son estas las que pueden acceder
a los subsidios maternales. En este estudio se ha propuesto que las mujeres en edad
fértil son las que están dentro de un rango de edad entre 15 a 45 años. A continuación
se presenta un grafico donde se muestra la evolución de las mujeres cubiertas con
alguna previsión y en edad fértil.
CUADRO N° 10
PROMEDIO COTIZANTES
Fuente: Elaboración propia según datos Superintendencia de Pensiones y SERNAM.
Del cuadro anterior se desprende que ha aumentado el número de mujeres cotizantes con
una variación positiva de 15,2 % lo que implica una mayor participación de la mujer
en el mercado formal a través de los años.
42
Si anteriormente se mencionó que el número de mujeres cotizantes era una variable
que insidia directamente en el gasto por subsidios maternal, se puede observar que
durante el año 2011 no fue así; ya que durante ese año el gasto en subsidio maternal
disminuyo en un 1,8%.
Una posible explicación de esta baja en el gasto en subsidio maternal es la baja
progresiva en el número de nacimientos a nivel nacional como lo muestra el siguiente
cuadro.
CUADRO N° 11
NACIMIENTOS EN CHILE
Se puede señalar como causante de la baja en gasto en subsidio maternal, la disminución
de nacimientos a nivel nacional ya que ambos tuvieron bajas similares porcentualmente
durante el año 2011.
43
12. CONCLUSIONES
Con respecto al gasto en subsidio maternales se puede decir que durante en el periodo
2000 - 2010 aumento un 112,8 %, lo cual fue explicado por un incremento en el número
de cotizantes al sistema previsional con un alza de 35,3%.
Durante el año 2011 los subsidios maternales tuvieron una variación negativa de 1,8%
lo cual, no se puede explicar a través del número de cotizantes como en el periodo antes
mencionado; ya que el número promedio de cotizantes favorecidas por este beneficio
tuvo un alza de un 15,2%; por ende la única explicación que se puede dar a la baja del
subsidio maternal es la disminución en la tasa de nacimientos del año 2011 ya que sufrió
una baja muy cercana a la del subsidio maternal de un -1,88%.
Por lo anteriormente señalado se desprende que la Hipótesis correspondiente a esta
investigación queda rechazada ya que el gasto en subsidio a la maternidad no se vio
incrementado en el periodo de puesta en marcha de la nueva ley de postnatal.
En el ámbito laboral es pertinente considerar mecanismos compensatorios que apoyen la
contratación de mujeres en edad fértil o, alternativamente, que subsidien el remplazo
debido a maternidad, especialmente en el caso de trabajadoras de Pymes, empresas que
más empleos generan en Chile y que se declaran hoy en desacuerdo con la fórmula de
los seis meses, este punto es gran importancia considerando las opciones laborales de
las mujeres, especialmente de las más pobres, lo que la falta de empleo provocaría la
perpetuidad de la pobreza y por lo tanto generaría menor equidad de recursos en Chile.
Carlos Jorquiera, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) señalo en
Diario Financiero (Marzo 2011) “Cualquier medida que cambie el actual sistema de
protección a la maternidad puede afectar a la empleabilidad. En una encuesta económica
que hicimos, más del 70% expresó su preocupación por el efecto que puede tener en el
empleo futuro”
44
Es probable que los empleadores opten por hombres. La posibilidad de que ellos se
ausenten por un largo tiempo es menor y, en ese sentido, su productividad estaría casi
asegurada. Y aunque este razonamiento aparece como muy machista y discriminatorio.
Finalmente todas las iniciativas que genera el gobierno frente a políticas de protección a
maternidad son para lograr un desarrollo en el país, se puede decir que falta mucho
para esto, ya que la mayor cantidad de beneficiadas se encuentra dentro de los
quintiles de mayor ingreso de el país. Para que esta iniciativa sea realmente una
política de desarrollo país se tendría que incentivar a las mujeres de más bajos recursos
a incorporarse al mercado laboral formal.
45
13. BIBLIOGRAFÍA
Libros:
- OIT, 2010: La Maternidad en el Trabajo: Examen de la Legislación Nacional. Segunda
Edición.
- ALTUVE (1980). Metodología II. UNESUR. Caracas.
- RIVAS, I (1998). Técnicas de Documentación Investigación I. UNA. Caracas,
Venezuela.
- HERNADEZ, R. FERNANDEZ, C. BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México.
Publicaciones:
- “El derecho a ganar lo mismo: Ley 20348, Igualdad de Remuneraciones entre hombres
y mujeres”, Dirección del Trabajo. 2010
- "Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad
social". OIT-PNUD. 2009.
- “Maintaining Momentum” OECD Perspectives on Policy Challenges in Chile, 2011.
- Francisca Dussaillant, “¿Más salas cuna o permisos posnatales más largos?
Alternativas de política para apoyar a la maternidad y la primera infancia”, Estudios
Públicos, 115 (2009).
Páginas Web:
- Página Servicio Nacional de la Mujer. http://www.nuevopostnatal.cl/ .Consultado 15
de octubre del 2011.
- Página del Ministerio del Desarrollo Social.
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/casen_mujeres_2009.pdf.
Consultado 19 de noviembre del 2011.
46
- Página Superintendencia de Seguridad Social.
http://www.suseso.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc205&argInstanciaId=20
5&argCarpetaId=603&argTreeNodosAbiertos=(603)&argTreeNodoActual=603&argTre
eNodoSel=603. Consultado 19 de noviembre del 2011.
- Página Servicio de Registro Civil e Identificación.
http://www.registrocivil.cl/f_estadisticas_enfoque_de_genero.html. Consultado 19 de
noviembre del 2011.
- Página Superintendencia Seguridad Social.
http://www.suseso.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc205&argInstanciaId=20
5&argCarpetaId=563&argTreeNodosAbiertos=(0)(341)(563)&argTreeNodoSel=563&ar
gTreeNodoActual=563. Consultado 15 de febrero 2012.
- Página Biblioteca del Congreso Nacional. http://www.bcn.cl/guias/ley-postnatal.
Consultado 17 de octubre 2011.
47
ANEXOS
7.1 Texto Aprobado por el Senado
7.2 Descansos pre y postnatales en el mundo
Chile actualmente tiene 30 semanas de descanso con un tope de 66UF.
7.3 Línea de Tiempo de Postnatal
Descargar