PRIMEROS AUXILIOS C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS • Introducción • Activación del sistema de emergencia (P.A.S) • Evaluación y actuación 3. NORMAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS • • • • • • • • Contusiones Heridas: Heridas especiales Hemorragias: Identificación de la hemorragia, hemorragias exteriorizadas, hemorragias externas: compresión directa – torniquete Quemaduras: Quemaduras específicas Luxaciones y esguinces Fracturas: cabeza, tronco, costillas, de pelvis o cadera, de brazo, de codo, de antebrazo, de pierna, rodilla y tobillo Reanimación cardiopulmonar Obstrucción de vías respiratorias: obstrucción incompleta o parcial, obstrucción completa o total, persona consciente-inconsciente, apertura vías aéreas, presencia de cuerpos extraños. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 2 1. INTRODUCCIÓN La finalidad del presente dossier es proporcionar los conocimientos elementales para prestar una ayuda eficaz a las víctimas de los accidentes más frecuentes. Es muy recomendable que todos tengamos unas nociones elementales sobre los Primeros Auxilios que nos permitan, llegado el momento, intervenir inmediatamente, mientras se obtiene ayuda especializada. De la manera en que sean dados los primeros auxilios depende muchas veces la vida del paciente. En cualquier caso, la administración adecuada de los mismos disminuirá el sufrimiento del accidentado y facilitará la labor del médico. 2. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren 2.1 Introducción Existen 10 consideraciones que siempre deben tenerse en cuenta como actitud a mantener ante los accidentes. El asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención de los accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos. 1. Conservar la calma: No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables. 2. Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista 3. Saber imponerse: Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido. 4. No mover: Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar. 5. Examinar al herido: Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados. 6. Tranquilizar al herido: Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado. 7. Mantener al herido caliente: Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo. 8. Avisar a personal sanitario: Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. 9. Traslado adecuado: Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender “in situ”, y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado. 10. No medicar: Esta facultad es exclusiva del médico. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 3 2.2 Activación del Sistema de Emergencia (PAS) En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos las iniciales P.A.S. que corresponden a las iniciales de tres actuaciones ordenadas y secuenciales para empezar a atender al accidentado. PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también. ALERTAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios de la empresa o exteriores (112-061-091-092) y por el método más rápido, de la existencia del accidente, activando así el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Hay que indicar siempre: • Lugar y tipo de accidente • Número de heridos • Identificación de la persona que llama, ya que las llamadas anónimas inspiran desconfianza. • No abandonar nunca la comunicación hasta que nos lo digan ATENCIÓN: Si estamos solos, lo primero es socorrer a las víctimas intentando avisar lo antes posible. SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estado del lesionado. 2.3 Evaluación y Actuación La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos: VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden: • EL ESTADO DE CONCIENCIA • LA RESPIRACIÓN • LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO) VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de lesiones. • CABEZA: Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara. Salida de sangre por nariz, boca y oídos. Lesiones en los ojos Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa) • • • • CUELLO: Tomar el pulso carotídeo durante un minuto y aflojar las prendas ajustadas. TORAX: Heridas, dolor y dificultad al respirar ABDOMEN: Heridas, muy duro o muy depresible al tacto, dolor. EXTREMIDADES: Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformaciones. Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula. ¿QUÉ NO SE DEBE HACER? ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar sí es posible) Sustituir al médico Permitir que el lesionado se enfríe Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta) Dejar que el lesionado se levante o se siente. Administrar comida, agua, café o licor. Administrar medicación C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 4 3. NORMAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS 3.1 Contusiones Es la lesión producida por un choque violento contra otro objeto o cuerpo, sin que se produzca una herida, aunque puede ocultar lesiones internas importantes. Se rompen vasos sanguíneos, produciendo una inflamación roja y oscura, transformándose luego en morado. Es el típico “moratón”. Una forma muy sencilla de recordar la actuación de urgencia ante estas situaciones consiste en recordar las letras de la palabra: “CHIEF” Compresión del área lesionada, bien de forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje almohadillado compresivo para las contusiones. Hielo aplicándolo de forma regular a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de 5 minutos , para provocar la contracción (disminución del calibre) de los vasos sanguíneos y disminuir por tanto la inflamación. Elevación de la parte afectada, si es posible por encima de la altura del corazón. Férula de inmovilización de la extremidad o bien reposo de la zona. Si la contusión se produjera en la región abdominal, colocar al lesionado tumbado, con las rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar el dolor. Ante la aparición de un hematoma, NUNCA pinchar o intentar vaciarlo. Sólo aplicar hielo. 3.2 Heridas La herida es toda ruptura de la continuidad de la piel. Las heridas se clasifican en: INCISAS: Corte limpio que abre la piel. CONTUSAS: Producidas por golpes que, además de romper la piel, tienen hematomas PUNZANTES: Causadas por objetos (clavos, etc.) que se introducen en los tejidos. Las heridas pueden originar los siguientes peligros graves: hemorragias, infecciones, “schock” La infección es la consecuencia del desarrollo y propagación de gérmenes nocivos en una herida; éstos se desarrollan poco a poco, por lo que la infección no aparecerá de inmediato. Por ello, cualquier herida, por pequeña que sea, debe atenderse debidamente. Los síntomas son dolor, enrojecimiento, calor y formación de “pus” en la zona herida. Para atender una herida y evitar su infección es necesario: • Lavarse las manos con agua o jabón. • Limpiar la herida con una gasa esterilizada, actuando desde el centro hacia los bordes. • Aplicar antisépticos, colocando una gasa limpia sujeta con esparadrapo o mediante un vendaje. • Siempre hay peligro de infección tetánica, por lo que debe acudirse al médico lo antes posible. Shock traumático, cuando las heridas revisten una gravedad, el accidentado puede entrar en estado de “schock”. Los síntomas son respiración débil y rápida, piel fría y sudorosa, agitación semiinconsciencia, náuseas y vómitos. El tratamiento adecuado es el siguiente: • Acostar al herido con la cabeza más baja que los pies. Si la herida está localizada en la cabeza o en el pecho, se elevarán los hombros y la cabeza por medio de una almohadilla. • Aflojarle la ropa (cuello, cinturón, zapatos). • Mantener el calor del cuerpo, tapándole con una tela ligera. • Retirar de la boca todo objeto que pueda obstaculizar la respiración (dentadura postiza, etc) • Tener presente que, después de una notoria mejoría, puede sobrevenir un empeoramiento. Prestar atención a las recaídas. • En caso necesario, hacerle la respiración artificial. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 5 3.2.1Heridas especiales Heridas profundas en el vientre • Acostar al herido sobre la espalda, manteniéndoles caliente. • Colocar una cura seca sobre la herida; si el intestino sale por la herida, no intente colocarlo en su sitio. No manipularlo. • Una vez efectuada la cura, cubrir el vientre con una manta. • Transportar al herido rápidamente para que reciba asistencia médica o quirúrgica. • No darle nada de beber. Si tiene sed, humedecerle la boca. Heridas en los ojos • Colocar una compresa esterilizada sobre el ojo lesionado. • Cubrir esta compresa con un vendaje, realizado a través de las dos orejas, pasando por encima del pelo. • Trasladarle inmediatamente al oculista. Heridas en el pecho Son siempre peligrosas, siendo más graves aquéllas en las que se ve y se oye el aire al entrar y salir por la herida. La víctima respira con suma dificultad. Existe peligro de muerte si no se atiende con rapidez. En estos casos se deberá: • Recubrir la herida con una cura seca grande, sujetándola bien para impedir que pase el aire. • Tratar de evitar la posible infección. • No darle nada de beber. • Trasladarle con urgencia a un centro sanitario. 3.3 Hemorragias Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación del socorrista debe ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de los tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los mismos. El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea posible. Se llama hemorragia a la salida de la sangre por rotura de los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Si la pérdida es importante se puede producir shock hemorrágico. El propio organismo se encarga de reparar el vaso sanguíneo roto, formando un coágulo en la herida, con el fin de que cese la hemorragia. 3.3.1 Identificación de la hemorragia Existen dos tipos de clasificaciones: Atendiendo al destino final de la sangre: (¿A dónde va a parar la sangre que se pierde?) 1. Hemorragias Exteriorizadas: Cuando la hemorragia es interna pero sale al exterior a través de uno de los orificios naturales del organismo. 2. Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a parar a una cavidad del organismo, por lo que, en estos casos, no se ve. 3. Hemorragias Externas: Cuando van acompañadas de una herida en la piel, con lo que la sangre se ve directamente. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 6 Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto: 1. ARTERIAL: Sangre ROJA, su salida es de forma intermitente. 2. VENOSA: Sangre más OSCURA, su salida es de forma CONTINUA. 3. CAPILAR: Llamada en SÁBANA, su salida es de forma de pequeños PUNTOS que sangran. 3.3.2 Hemorragias exteriorizadas Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales. OIDO: Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias Actuación: • • • Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal Colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad, con el oído sangrante dirigido hacia el suelo. Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro sanitario con servicio de Neurología. NARIZ: Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la hemorragia sería un signo Actuación: • • • • Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5 minutos. Inclinar la cabeza hacia delante, para evitar posible inspiración de coágulos. Si pasados los 5 minutos la hemorragia no ha cesado, se introducirá una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante (taponamiento anterior). Si no se detiene, evacuar a un Centro sanitario con urgencia. BOCA: Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen en el pulmón o en el estómago. Actuación: • Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro sanitario. Una hemorragia por la nariz o por el oído después de recibir un golpe violento puede ser síntoma de FRACTURA de algún hueso del CRÁNEO; sobretodo si está inconsciente y presenta hematomas alrededor de los ojos de los oídos. 3.3.3 Hemorragias externas: Compresión Directa, Torniquete Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Actuaremos rápidamente para impedir o reducir al máximo posible el sangrado. COMPRESIÓN DIRECTA • Tumbar a la víctima para evitar desmayos. • Efectuar una presión en el punto de sangrado. • Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos, con un apósito (gasas, pañuelo, etc.) lo más limpio posible. • Si con el primer apósito no fuera suficiente añadir más encima, pero nunca quitar el anterior. • Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado. • Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se quitará el apósito. • En caso de éxito se procederá a vendar la herida, por encima de los apósitos, y se trasladará al Hospital C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 7 Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados. TORNIQUETE El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria. Condiciones de su aplicación: • Si fracasan las medidas básicas de actuación: Compresión directa, elevación, inmovilización del miembro sangrante. • Ante la amputación de un miembro: Con frecuencia un miembro amputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo en cualquier momento, por lo que se colocará el torniquete dejándolo listo para apretarlo en el momento necesario. • Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteria afectada. • Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y el socorrista esté solo. • Ante el peligro de pérdida de la vida. • Siempre debe ser la última opción. Actuación: • Colocarlo siempre en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazón. • Deben emplearse materiales suaves y con una anchura mínima de 10 cm. • Colocar el almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete. Cuanto más rígido y estrecho sea el torniquete, mayor será el daño que produzca sobre los tejidos comprimidos, debiendo por tanto usarse el más ancho que sea posible. • Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada y hacer medio nudo. • Colocar un palo, lápiz u objeto similar en la parte superior del medio nudo y completar el nudo sobre el mismo. • Girar el palo para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado y NO MÁS. • NUNCA cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc que impidan su visualización rápida. • Reflejar la hora en la que se colocó el torniquete, colocando una señal muy clara y ostensible que identifique al herido como portador de un torniquete. • Aflojar el torniquete SIN RETIRARLO cada 20 minutos. • NO mantener colocado un torniquete más de 2 horas, en cualquier caso. • Cubrir al paciente con una manta o similar, pues la pérdida de sangre le producirá frío. • Un torniquete mantenido durante demasiado tiempo puede originar la GANGRENA del miembro donde se coloca y, en consecuencia, obligar a la amputación. Por este motivo, este tipo de heridos son de traslado prioritario al hospital y deben ir siempre acompañados por un socorrista. Consideraciones Especiales de Utilización del Torniquete: C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 8 • • • • Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes. Si una arteria está seccionada y aplastada por el traumatismo, inicialmente no sangrará, pero más tarde puede aparecer una hemorragia tardía y fulminante que conduzca al herido a la muerte en muy poco tiempo (segundos). Por este motivo, un miembro totalmente seccionado requiere la aplicación de un torniquete aunque no sangre. Un miembro machacado, pero no totalmente seccionado requiere también la colocación de un torniquete en el lugar apropiado, pero sin apretarlo si se presenta la hemorragia. Cuando la herida arterial esté localizada en el cuello, en la axila o en la ingle, el torniquete esta contraindicado. Por tanto se efectuará la compresión manual hasta la llegada al centro asistencial. Una vez puesto y apretado un torniquete, nunca se debe quitar por el socorrista, pues al soltarlo sin las debidas precauciones médicas, el estado de shock se agrava, pudiendo llegar incluso a producirse la muerte súbita del enfermo. 3.4 Quemaduras Las quemaduras son un tipo de lesión bastante frecuente. El trauma producido no solo destruye la capa protectora (la piel) sino que además causa alteraciones en otros órganos y sistemas, las cuales, están relacionadas con el grado y extensión de la quemadura. Según el grado de lesión que producen en la piel y en los tejidos, se clasifican quemaduras de primero, segundo y tercer grado. ¾ ¾ ¾ Primer grado: Se enrojece la parte externa de la piel (epidermis), produciendo una ligera inflamación. Segundo grado: Son algo más profundas, afectan a la epidermis y a la capa inferior o dermis, dando lugar a la aparición de ampollas. Tercer grado: Son muy profundas afectando a todas las capas de la piel. La piel se calcina por completo, lesionando los tejidos que se hallan debajo de ella y destruyendo en algunos casos músculos y vasos sanguíneos. La gravedad de una quemadura está en función de su extensión más que de su grado. Así una quemadura de primer grado muy extensa es más peligrosa que una de tercer grado localizada. El grado tiene importancia a efectos de posibles mutilaciones e incapacidades. Actuación General: • Tranquilice a la víctima y a sus familiares. • Valore el tipo de quemadura y su gravedad • Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar. • No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. • Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada. Ni aplique pomadas o ungüentos porque ésta pueden interferir o demorar el tratamiento médico. • Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos. • No aplique presión contra la quemadura. • Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. • Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento (sólo si es estrictamente necesario). • Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente. • Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. • Lleva a la víctima a un centro asistencial. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 9 3.4.1. Quemaduras específicas QUEMADURA POR LA INHALACIÓN DE VAPORES Cuando hay inhalación de vapores generalmente se producen quemaduras de las vías respiratorias. Actuación: • Retira la víctima del lugar donde sucedió el accidente. • Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. • Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento • Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar. • Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial QUEMADURA POR FUEGO En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la víctima no se deben apagar con agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o sofocaremos el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, sí que aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas. En este caso aplicaremos la NORMA GENERAL, haciendo especial atención en el Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la presencia de gases o productos de degradación. Lo más frecuente son las intoxicaciones por monóxido de carbono y cuadros inflamatorios agudos de la mucosa de las vías aéreas superiores por lesión directa del producto químico o del aire a alta temperatura. QUEMADURA POR AGENTES QUÍMICOS Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos o bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto y de la cantidad de producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado. Actuación: • Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 20-30 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química. • Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas. • Aplicar la norma general. • Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo más calor. Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la DUCHA DE AGUA CONTINUA, pues la posible reacción inicial se neutralizaría por la abundancia de agua. • Sólo algunas sustancias requieren de tratamientos iniciales distintos. El socorrista deberá conocer a priori estas excepciones mediante la búsqueda y estudio de las fichas de seguridad química de los productos existentes en la empresa y susceptibles de producir accidentes. • En el caso de las quemaduras oculares los ojos deben irrigarse, manteniéndolos abiertos, durante 20 minutos como mínimo. La evacuación de estos accidentados se hará continuando dicha irrigación mediante peras de agua o frascos irrigadores. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 10 QUEMADURA POR ELECTRICIDAD Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte. El contracto con cualquier fuente eléctrica puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una persona ocasionándoles a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte. Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras. Lo más importantes a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio y shock, producidas por el curso de la electricidad que penetra por un punto del cuerpo y sale por otro y en su recorrido destruye músculos, nervios y vasos sanguíneos. Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente de la conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga lo siguiente: • Párese en una superficie seca da caucho o madera • Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que no son conductores de electricidad. NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga eléctrica. Valore la respiración y pulso; si no están presentes, dé Reanimación cardiopulmonar. Cubra el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y seca. Trasládela lo más rápido posible a un centro asistencial. 3.5. Luxaciones y esguinces Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensión debida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de un hueso de su cavidad natural, dando lugar a la luxación. Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento, existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa, mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la luxación debe alertarnos sobre la existencia de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un centro sanitario. Actuación: • Inmovilización de la zona afectada • En el caso de luxación, no intentar nunca colocar los huesos en su posición normal • Evacuación 3.6. Fracturas Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo (fisura). Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos, uno directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo y otro indirecto, fracturando a distancia del punto de impacto. Existen distintos tipos de fractura, pero que carecen de interés desde el punto de vista del socorrismo, pues la sintomatología será común y el diagnóstico diferencial se realizará a través del estudio radiológico. No obstante, de forma general, podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe herida De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el accidentado presenta varios de los siguientes síntomas /signos locales (dolor intenso que aumenta con la palpación, impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento, deformidad más o menos acusada y/ o acortamiento de una extremidad, C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 11 existencia de una herida con fragmentos óseos visibles) o generales que son el reflejo de la existencia de una hemorragia o las repercusiones de los fenómenos de dolor (taquicardia, palidez...) Actuación: • Evitar movilizaciones (propias y del herido) • Exploración: Evaluación primaria (signos vitales). Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades, etc. • Valorar los pulsos distales (radial o pedio) para descartar la existencia de hemorragias internas. • En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre las heridas apósitos estériles. • Inmovilización • Tapar al paciente (protección térmica) • Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura. INMOVILIZACIÓN: Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso y de la articulación, conseguiremos: • Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos. • Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a abierta). • Reducir el dolor • Evitar el shock Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones: • Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos que realizar. • Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos, brazaletes...) • Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares) • Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...). • Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura. • Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles. • Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio). • Evacuar siempre a un centro hospitalario 3.6.1. Fracturas de cabeza Las lesiones derivadas de un traumatismo craneoencefálico pueden dar lugar a la afectación de uno o de varios componentes de la caja craneal: desde el cuero cabelludo hasta la masa encefálica. La fractura de la caja ósea se produce por traumatismos de considerable intensidad sobre la cabeza, ocasionando la rotura del hueso y una posible lesión cerebral. Actuación: • En caso de fractura de cráneo se acostará al herido con la cabeza algo elevada si presenta rostro congestionado o con la cabeza baja si está pálido. Inmediatamente se le transportará a la clínica más próxima. • Si se comprueba fractura de maxilar inferior se colocará una venda o pañuelo debajo de la mandíbula, anudándola por encima de la cabeza, a fin de que las arcadas dentarias queden adosadas unas a otras. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 12 3.6.1. Fracturas del tronco Pueden ser de clavícula, cuello, columna vertebral, costillas y pelvis (cadera). Las fracturas de clavícula se producen generalmente por una caída con la mano extendida o por un golpe en el hombro. Para inmovilizarla se colocará una chapa y un rodillo de algodón debajo de la axila sujetándolos al tronco y al hombro contrario por medio de un vendaje. Además se sujetará el brazo, doblado por el codo, a la altura del pecho por medio de una venda. Las fracturas de cuello son muy delicadas. No se moverá la cabeza del accidentado bajo ningún concepto. Cualquier movimiento en falso puede tener consecuencias irreparables. Para su inmovilización, el herido estará acostado boca arriba. Inmediatamente se le colocará una tablilla larga desde el cuello hasta la cintura, que se sujetará al tronco con vendajes, de tal forma que el cuerpo se mantenga siempre en la misma posición. Si el paciente ha perdido el conocimiento, se le aplicará el tratamiento indicado para el “schock” traumático. Las de la columna vertebral requieren gran habilidad por parte de la persona que atienda al accidentado. Cuando se produce una fractura de médula, o bien una vértebra desplazada presiona sobre aquélla, se origina una parálisis del cuerpo. Si la victima no puede mover las piernas o brazos, es síntoma claro de fractura de columna. Actuación: • No llevará a cabo maniobras que impliquen doblar la espalda del accidentado. • Procurará que permanezca en todo momento acostado boca arriba sobre un plano duro (mesa, puerta, etc), con la cabeza inclinada hacía un lado, evitando cualquier movimiento de torsión o de flexión del lesionado. La cabeza, el tronco y las piernas se mantendrán en un mismo plano. Cualquier intento de movilización será efectuado por no menos de tres-cuatro personas, procurando mantener la columna siempre rígida. 3.6.2. Fracturas de costillas No se deben “inmovilizar”, pues la respiración es más importante que el dolor que puedan producir. 3.6.3. Fracturas de pelvis o cadera Se colocará una férula por la parte externa desde la axila hasta el pie, y otra por la parte interna desde la ingle hasta el pie. Ambas se sujetarán con vendas anudadas al tronco y a la pierna. 3.6.4. Fractura de brazo Se inmovilizará colocando dos férulas, una desde el hombro hasta el codo y otra también desde la axila hasta el antebrazo, sujetándolas con vendas. Además, con un cabestrillo sujeto al cuello se mantendrá el antebrazo cruzado delante del pecho. 3.6.5. Fractura de codo Si el accidentado no puede doblar el codo, se colocará una tablilla desde la axila hasta el antebrazo. Si puede doblarlo se sujetará el brazo sobre el pecho con un cabestrillo. 3.6.6. Fractura de antebrazo Es necesario colocar el antebrazo entre dos tablillas sujetas. 3.6.7. Fractura de pierna, rodilla y tobillo Al igual que en las extremidades superiores, se colocarán dos tablillas inmovilizando la zona fracturada. 3.7. Reanimación cardiopulmonar La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por EMERGENCIA MÉDICA entendemos aquella situación en la que la falta de asistencia sanitaria producirá la muerte del accidentado en minutos. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 13 El cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles produciéndose la muerte en 8 - 10 minutos. Por lo tanto cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones cardiaca y respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegar sangre oxigenada a las células) es una situación de máxima urgencia ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente. Este apartado pretende ofrecer unas pautas de actuación ante un accidente y una técnica de reanimación cardiopulmonar para que, cualquier persona, sin conocimientos especiales en medicina, sepa qué debe o qué no debe hacerse ante una SITUACIÓN DE EMERGENCIA. En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado: PROTEGER, AVISAR, SOCORRER Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales: conciencia, respiración, pulso, siempre por este orden CONCIENCIA Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado. Si contesta, descartaremos la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente no contesta. Entonces lo agitaremos levemente para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc ... ), si no existe ningún tipo de reacción significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su respiración. RESPIRACIÓN Si el accidentado está inconsciente, existen dos posibilidades: que respire o que no respire. • SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro, siendo el procedimiento a seguir, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S, que significa: Posición Lateral de Seguridad. En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada. • SI NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que no respira, en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) abriendo las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple maniobra el paciente vuelve a respirar. En caso contrario y no existiendo cuerpos extraños en su boca (dientes desprendidos, chicles, ... ), el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante reanimación cardio pulmonar, efectuando la respiración artificial BOCA-BOCA. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 14 PULSO Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el boca-boca, es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotídeo (cuello), por ser éste el último que se pierde ante una parada cardíaca y por el contrario el primero que se nota al activarse de nuevo el ritmo cardíaco. Caso de existir pulso seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDÍACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración boca-boca. Técnica de la reanimación cardio-muscular Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe efectuar la hiperextensión del cuello. Si continua sin respirar se realizará la siguiente secuencia de operaciones: • Apretar la frente y hiperextender bien el cuello • Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes, chicles ... ). • Girar la mano de la frente y pinzar la nariz. • Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la nuestra. Iniciar el boca-boca: 2 insuflaciones (1 cada 5 segundos). • Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardíaco a través del pulso carotideo. Si hay pulso, pero no respira se debe seguir con la respiración artificial boca-boca, comprobando periódicamente la existencia del pulso. Si no hay pulso, debe iniciarse el masaje cardíaco externo C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 15 Masaje cardíaco externo Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso; la figura 5 indica la posición que debe adoptar el socorrista y la localización del punto de compresión torácico. La secuencia de operaciones para la realización del masaje cardíaco es la siguiente: • Colocar al paciente sobre una superficie dura. • Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él. La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax. • Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 3 o 4 cm y a un ritmo de compresión /relajación = 1/1. • El masaje cardíaco siempre irá acompañado de la respiración boca-boca. El masaje cardíaco se efectuará al siguiente ritmo: • • 1 socorrista: 2 insuflaciones (boca-boca) 15 compresiones (masaje cardíaco) 2 socorristas: 1 insuflación (boca-boca) 5 compresiones (masaje cardíaco) 3.6. Obstrucción de las vías respiratorias El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante. La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos. Es personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de la vía respiratoria es la caída de la lengua hacia la retrofaringe. En personas conscientes, generalmente, el motivo de obstrucción es la “comida”, suceso conocido popularmente como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores de cualquier empresa. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa, llantos, sustos....) de la comida que está en la boca. OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser. ¿Qué hacer? • Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan). • Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño. • NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 16 OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. Procederemos entonces a realizar la Maniobra de Heimlich: Su objetivo es empujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial) PERSONA CONSCIENTE: • Nos colocamos detrás del paciente, que estará sentado o de pie; le “abrazaremos” colocando una de nuestras manos con el puño cerrado (el pulgar en contacto con el cuerpo) en la “boca del estómago” (medida del pulgar en vertical desde el Apófsis Xifoides hacia el ombligo) y la otra mano encima. • Una vez así, presionaremos con fuerza hacia dentro (hacia nosotros) y hacia arriba al mismo tiempo, ejerciendo movimientos bruscos que repetiremos en series hasta que el objeto sea expulsado por la boca de la víctima, o esta quede inconsciente. PERSONA INCONSCIENTE: • Tumbaremos al paciente en el suelo y ladearemos su cabeza y nos colocaremos a horcajadas sobre él. • Colocaremos el puño de una mano entre el final del esternón y el ombligo, apoyando la otra mano encima, manteniendo los brazos estirados. • Realizaremos las compresiones de forma enérgica, hasta conseguir extraer el cuerpo extraño; si no lo notamos, cada 6-10 compresiones, revisaremos la boca del paciente por si estuviera dentro. Precauciones para la realización de la maniobra de Heimlich En el caso de personas obesas y mujeres embarazadas, no se deben realizar presiones abdominales por la ineficacia en un caso y por el riesgo de lesiones internas en el otro. Por lo tanto esa “tos artificial” se conseguirá ejerciendo presiones torácicas al igual que lo haríamos con el masaje cardíaco, pero a un ritmo mucho más lento. En caso de pérdida de conocimiento, iniciaremos el punto anterior de la actuación ante la obstrucción completa en el adulto. En situación de inconsciencia se debe alternar la maniobra de Heimlich con la ventilación artificial (bocaboca), ya que es posible que la persona haya efectuado un para respiratorio fisiológico, por lo que tampoco respirará aunque hayamos conseguido desplazar el cuerpo extraño. APERTURA DE VÍAS AÉREAS Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a la boca del herido, comprobaremos que no respira (ASFIXIA), buscaremos la existencia de un posible cuerpo extraño. Otra causa de la asfixia puede ser, la relajación de los músculos de la zona provocada por la inconsciencia o coágulos por lesiones faciales. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 17 ¿Qué hacer? Enseguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) abriendo las vías aéreas. En un inconsciente sobre todo si está tendido boca arriba, la lengua puede relajarse y caer hacia abajo, dificultando o impidiendo el paso del aire hasta los pulmones. Inclinaremos la cabeza hacia atrás; esto hará que la lengua se desplace hacia arriba, permitiendo el paso del aire. Elevación de la mandíbula: sujetando la lengua y la mandíbula, tirar de ellas hacia arriba y adelante. Tripe maniobra: desplazar la mandíbula hacia delante, extraer hacia atrás y abrir la boca con ambos pulgares. Hiperextensión del cuello: presionar con una mano sobre la frente y levantar el cuello por la nuca, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. Esta técnica no se realizará si se sospecha que existe lesión cervical Si el lesionado continúa sin respirar, se procederá a practicar la Respiración Artificial. PRESENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS Así denominamos a cualquier cuerpo o sustancia que penetra en nuestro organismo a través de cualquier de los orificios naturales del mismo (chicles, piezas dentarias, alimentos, etc.). Garganta ¿Qué hacer? • Hay que procurar que la víctima tosa fuertemente para expulsar el objeto • Hacer doblarse a la persona sobre el respaldo de una silla y golpearle la espalda entre los omóplatos (paletillas). • Buscar en la boca de la víctima con los dedos, intentando extraer el cuerpo extraño atorado, con el dedo índice en forma de gancho. En último caso, realizar la maniobra de Heimlich. En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca a boca y se procurará el traslado urgente. • • Nariz ¿Qué hacer? • No echar nada por la nariz • No dejar que la víctima se toque • • • • No dejar que intente sonarse, ya que puede estallar el tímpano No intentar extraerlo. No introducir ningún objeto Procurar la atención por un Otorrinolaringólogo (ORL) Oídos • Salvo que sea muy fácil su extracción , no haga nada y avise al médico Ojos • • Solamente se deberán procurar extraer aquellas “motas” o “cuerpos extraños” que se encuentren en el párpado, o entre el ojo y el párpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo. En los casos simples, hay que lavarse las manos primeramente, después se procurará mantener los párpados abiertos sujetos por las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente intentar arrastrar la mota. Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a tocarlo, lavar el ojo con agua limpia, tapar con un apósito limpio y trasladar a un Centro Sanitario. C/ Consell de Cent, nº 157 bajos 08015 – Barcelona. Tel. 93 452 35 93 Fax. 93 451 71 85 18