introducción - Acceso a Virtu@lNet UMB

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El cerebro es la maquina biológica más compleja e interesante, el
tratar de entenderla es apasionante, pero aún más importante es
entender las capacidades cerebrales, sobre nuestra vida, la capacidad
cerebral de modular nuestra actitud y toma de decisiones frente a las
tribulaciones de la vida. Finalmente somos lo que pensamos.
El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el
movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las
funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la
presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal.
No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo
raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones,
la memoria y el aprendizaje.
La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro
humano estándar supera aun a las mejores computadoras hoy en
día. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que realice
una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia
que uno con menor desarrollo neuronal.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas
exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología
se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro
actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando
varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área
cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un
reemplazo parcial de sus funciones
Un aspecto muy importante en cuanto a función cerebral es la
neuroplasticidad, entendida como la capacidad de modificar el
número de sinapsis, de conexiones neurona-neurona, o incluso del
número de células, los procesos mentales (como pensar, o aprender)
son capaces de alterar la pauta de activación cerebral en las áreas
neocorticales. Así, el cerebro no es una estructura inmutable, sino
que responde a la experiencia vital del individuo. Este cambio en el
paradigma de la neurociencia ha sido definido como «uno de los
descubrimientos más extraordinarios del siglo XX.
Vamos a aprender para qué nos puede servir nuestro cerebro!
Bienvenidos al módulo cuatro!
COMPETENCIAS
• El estudioso asume la importancia de conocer e Identificar
la conformación y funcionamiento del cerebro en la corteza de
asociación, para entender las principales funciones cerebrales que
nos hacen humanos, y sociables.
• El estudioso organiza mentalmente y analiza sus ideas acerca del
papel del cerebro en la conformación de la identidad humana, la
memoria, el lenguaje el comportamiento y la motivación humana.
• El estudioso determina algunas formas de modular su comportamiento
en cuanto a la toma de decisiones que no le afecten su cerebro.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
• Trata de aprovechar la propiedad de plasticidad cerebral para,
manejar su cerebro tomando decisiones acertadas que le permitan
un desarrollo sano y feliz tanto en lo emocional como en lo fisiológico
en el plano mental.
• El estudioso es respetuoso de las diferencias en el comportamiento
de los seres humanos, ya que conoce las bases fisiológicas y genéticas
que las originan, en lo referente a la sexualidad, la agresividad, las
adicciones.
ESTRUCTURA TEMÁTICA
0. Introducción
1. Corteza de asociacion y pensamiento humano, autoregulacion
2. Lenguaje y habla
3. Sueño y vigilia
4. Las emociones: comportamiento, motivacion, adicciones
5. Sexo, sexualidad y el encefalo
6. La memoria: atencion, conciencia, neuroplasticidad
7. Conclusiones y consideraciones generales.
IDEOGRAMA
NO PERMITAS QUE SEAS UN CEREBRO AISLADO...
MEJOR UNO EN CIRCUITO ABIERTO!
Imaginar, diseñar, confiar, hablar, recelar, soñar, amar, memorizar,
crear, son funciones cerebrales complejas. El cerebro es un conjunto
de neuronas extraordinariamente organizadas en sus arreglos
tridimensionales y en sus conexiones. Los cerebros más interconectados
y plásticos son de gente que transforma, o ha transformado, su escena
inmediata y el mundo.
Como entender los PROCESOS MENTALES SUPERIORES?: Hemos
visto hasta aquí las formas primarias de incorporación de los datos
que ofrece la realidad. Luego de percibir y almacenar la información
recibida desde el medio, ¿qué hacemos con ella? Ahora esa realidad
debe ser entendida, nombrada, vinculada con otras experiencias de
mayor complejidad, a través de procesos mentales superiores que nos
van a permitir entender (inteligencia); relacionar conceptos (pensar) y
nombrar (lenguaje).
1. CORTEZA DE ASOCIACION Y
PENSAMINETO HUMANO, AUTORREGULACIÓN
La corteza de asociación interpreta la información que llega a las
áreas de proyección, debido a que recibe y analiza simultáneamente
las señales de múltiples regiones corticales, tanto motoras como
sensitivas, así como de otras estructuras subcorticales. La corteza de
asociación puede tener un rol de hacer un reconocimiento sensorial del
estímulo (gnosis o toma de conciencia) o también elaborar estrategias
de comportamiento.
Existen diferentes áreas de asociación:
• Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Prefrontal
• Área de Asociación ubicada en el Área Límbica
• Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y
Temporal
• Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Prefrontal: Se relaciona
con la planificación y control de conductas y con el pensamiento
abstracto.
• Área de Asociación ubicada en el Área Límbica: Su función se
relaciona sobre todo con el comportamiento, las emociones, la
motivación y la memoria.
• Área de Reconocimiento Facial: Se sitúa en las superficies
ventromediales de los lóbulos temporal y occipital. Su lesión provoca
Prosopagnosia, que es la incapacidad de reconocer caras.
• Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y
Temporal.
Ésta área posee sus propias subáreas funcionales, que:
Las áreas de asociación, cumplen funciones muy importantes:
• Proporcionan la coordinación espacial para todas las partes del
lado opuesto del cuerpo, a través de la percepción visual, auditiva y
con información de los órganos de los sentidos relacionados con la
ubicación espacial del cuerpo
• Dan la capacidad de nombrar objetos (se ubica en la porción
antero-inferior del lóbulo occipital y giro temporal posterior).
• Permiten la Comprensión del Lenguaje (Giro Marginal) y El
Procesamiento del lenguaje escrito (Giro Angular), en la denominada
Área de Wernicke.
Áreas del córtex cerebral relacionadas con el lenguaje
El lenguaje es una forma de representar los procesos del pensamiento
por medio de oraciones y de formular conceptos o ideas mediante
palabras.
Las principales áreas corticales relacionadas con el procesamiento del
lenguaje son:
• Área de Wernicke
• Área de Broca
• Fascículo Longitudinal Superior o Fascículo Arqueado.
Área de wernicke o área interpretativa general
• Se ubica en la porción posterior del giro temporal superior, en el giro
marginal, y en la porción más inferior del lobulillo parietal inferior, en
el giro angular
• Está área esta especialmente desarrollada en el hemisferio dominante
para el lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las personas).
• Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos
(inteligencia), al procesar la mayoría de las funciones intelectuales
del cerebro. Siendo por ello de gran importancia y objeto de frecuente
estudio.
• Es importante para comprensión de palabras y la producción de
discursos significativos.
• Ésta área se conoce con el nombre de Wernicke en honor al neurólogo
que la describió por primera vez. Pero también se le denomina Área
Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del Conocimiento,
Área de Asociación Terciaria, etc.
• Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de
información al área de Wernicke, para que interprete las experiencias
sensitivas.
• Si se lesiona gravemente el área de Wernicke, la persona podrá
oír perfectamente bien e incluso reconocer las palabras, pero será
incapaz de organizarlas en un pensamiento coherente. De la misma
manera, podrá leer palabras, pero no podrá identificar el pensamiento
que quiere trasmitir.
• Si se destruye el giro angular (que se confunde con las áreas visuales
del lóbulo occipital) y se mantiene intacta el giro marginal (área de
wernicke propiamente tal), la persona podrá ver palabras y saber
que lo son, pero no será capaz de interpretar su significado, al estar
bloqueada la vía de paso de la fibras que comunican al giro marginal.
Este cuadro se denomina Dislexia o Ceguera para las palabras. En
este cuadro las palabras escuchadas podrán ser comprendidas sin
ningún problema.
Área de broca o área motora de las palabras
• Se ubica en la corteza prefrontal, por delante de la porción inferior
de la corteza motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral.
Está constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal
inferior.
• Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la
expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito.
Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos necesarios para
la formación de las palabras.
• Es responsable de la formación de las palabras, al activar
simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la boca,
además de músculos auxiliares del lenguaje.
• Además se conecta con el área motora suplementaria, que se
relaciona con la iniciación del habla.
• Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias,
que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o
incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión
como de la audición estén intactos.
• Casi siempre es dominante en el lado izquierdo.
Fascículo longitudinal superior o fascículo arqueado
• Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de Wernicke
y Broca.
• Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que de dio el
nombre de Fascículo Arqueado.
• El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que
ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad
nerviosa en relación a determinadas destrezas es predominante en un
hemisferio respecto del otro.
• La determinación de dominante se hace tomando en consideración
el grado de desarrollo de las áreas del cerebro relacionadas con la
capacidad de generar lenguaje. Por lo que el hemisferio que recibe
el nombre de no dominante podría ser dominante para otros tipos de
inteligencia.
• En más de la mitad de los neonatos, el área de wernicke presenta
un mayor desarrollo en el hemisferio izquierdo, dando como
consecuencia un predominio de la dominancia de éste hemisferio en
la población.
Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo
tanto su hemisferio dominante es el izquierdo.
Es importante destacar que si un niño pequeño tiene lesión del
hemisferio dominante no tendrá problema para adquirir las mismas
destrezas que un niño sin lesión, debido a que el hemisferio no
dominante tomará la función del otro, permitiendo que el niño con
la lesión pueda usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien
cuando sea adulto. Esto no es posible si la lesión ocurre en un adulto.
• Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio dominante, se
pierden casi todas las funciones intelectuales asociadas al lenguaje
o al simbolismo verbal (capacidad para leer, efectuar operaciones
matemáticas, etc.), pero se mantienen algunas capacidades
interpretativas que se desarrollan en el hemisferio opuesto. Debido a
que el área de Wernicke en el hemisferio no dominante, es responsable
de comprender el contenido emocional o la entonación del lenguaje
hablado.
• Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio no dominante, se
produce un lenguaje monótono, amelódico. Éste trastorno se denomina
Aprosodia (pérdida de la variación de la fuerza, tono, y ritmo del
habla, por los cuales se expresan diferentes matices del significado,
es decir que permite distinguir una entonación de pregunta de una de
afirmación)
Si bien, las áreas interpretativas (área de wernicke) y muchas áreas
motoras suelen estar muy desarrolladas sólo en el hemisferio izquierdo,
reciben información sensitiva de ambos hemisferios y son capaces de
controlar las actividades motoras de las dos (a través de fibras que
cruzan por el cuerpo calloso)
• El hemisferio no dominante, por su parte, se relaciona con la
capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros,
expresión musical y la función melódica del lenguaje.
• Si se lesiona el hemisferio no dominante se presentan alteraciones
en la capacidad para entender e interpretar la música, las experiencias
visuales de carácter no verbal, las relaciones espaciales entre las
personas y su medio, etc.
Mafalda.
Quino
La inteligencia
El uso que habitualmente hacemos de la palabra inteligencia está
referido a la mayor o menor inteligencia (al grado de inteligencia) que
asignamos a las personas (“Se nota que Mariela es inteligente”, “Si el
hermano de Hernán fuera inteligente como él”). Otras veces hacemos
comentarios tales como “Es vivo, pero de inteligente no tiene nada”.
Los primeros estudios sobre inteligencia afirmaban que era una
cualidad biológica y que las diferencias entre personas estaban
determinadas por factores genéticos, por lo tanto era inmodificable.
Estudios posteriores si no negaban la influencia de lo heredado también
hacía referencia a las influencias sociales. Posteriormente cambió la
línea de investigación y se dirigió la atención a la explicación de las
diferencias individuales intentando medirla a través de tests mentales.
Otros autores desarrollaron teorías que intentaban analizar los
componentes implicados en la actividad mental, pretendiendo
determinar el número y la naturaleza de los factores actuantes en el
rendimiento intelectual de las personas. Posteriormente los estudios
se encaminaron a explicar cuáles son los procesos cognitivos que
constituyen la inteligencia. Su punto de partida es diferente al de las
otras concepciones; para las teorías cognitivas ser inteligente significa
ser capaz de comprender
En términos generales, puede decirse que la inteligencia es la
capacidad de dar respuesta a situaciones nuevas. Como ya saben,
cada enfoque define y explica los procesos psicológicos de acuerdo
con su propia teoría, de modo que existen otras definiciones.
Por nuestra parte, abordaremos la inteligencia según los desarrollos
realizados por Jean Piaget y desde la perspectiva socio histórica de
Lev Vigotsky. Un concepto actual aunque discutido es el que refiere
Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples.
El desarrollo de la inteligencia
Una de las aproximaciones más vastas al estudio de la inteligencia
es la que plantea el psicólogo suizo Jean Piaget que dio respuesta
a cuestiones de este tipo: ¿cómo se aprende a pensar?, ¿cuál fue el
proceso mediante el cual un bebé que apenas balbuceaba y ocupaba
la mayor parte del día en comer y dormir se ha convertido en el
adulto que ahora está leyendo este texto?, es decir, alguien con un
lenguaje amplio y con la posibilidad intelectual de comprender o al
menos intentar descifrar algunas de las difíciles conceptualizaciones
planteadas en este texto.
Jean Piaget se dedicó a investigar la génesis del conocimiento, la
construcción del conocimiento por lo que su Teoría se denomina
Psicología genética. Se llama génesis al pasaje de un estado menos
complejo a otro más complejo y más equilibrado Jean Piaget fue
un biólogo nacido en Suiza en el año 1896 y fallecido en 1980. Su
interés por las ciencias naturales se despertó a los siete años y encaró
con tal seriedad su vocación que a los once años fue ayudante del
director del Museo de Ciencias Naturales en su pueblo. Luego estudió
Psicología, Epistemología y Filosofía. Gran parte de sus investigaciones
las realizó observando las conductas de sus propios hijos. “Es el
ideal que personalmente trato de alcanzar, seguir siendo niño hasta
el final porque la infancia es la fase creadora por excelencia.” Este
pensamiento corresponde a Piaget en sus últimos años. Murió a los
84 años, continuando plenamente activo en su labor intelectual.
A lo largo de numerosas investigaciones, Piaget demostró que la
inteligencia se desarrolla mediante la prolongación de mecanismos
biológicos de adaptaciones sucesivas: desde la más simple de las
funciones, como por ejemplo la coagulación de la sangre hasta la
más compleja elaboración intelectual, por ejemplo la producción de
teorías científicas.
El pensamiento piagetiano tiene una gran importancia en la Psicología
actual, en especial en aquellos temas relacionados con el aprendizaje
y la educación en general.
2. LENGUAJE Y HABLA
“¡Hablar es una necesidad, escuchar es un arte!”
Goethe
Una de las funciones corticales más notables en los seres humanos
es la capacidad de asociar símbolos arbitrarios con unos significados
específicos para expresar los pensamientos o emociones ante sí
mismos o ante otras personas, por medio del lenguaje escrito o
hablado. En realidad los logros de la cultura humana se basan sobre
todo en este tipo de comunicación, y una persona que por una razón
u otra no pueda desarrollar la capacidad del lenguaje en la niñez se
verá gravemente discapacitada. La capacidad lingüística de los seres
humanos depende de la capacidad de varias áreas especializadas de
las cortezas de asociación en los lóbulos temporal y frontal. En la gran
mayoría de las personas estas funciones del lenguaje se localizan en
el lóbulo izquierdo, A pesar del predominio del lado izquierdo para
los aspectos léxicos del lenguaje, el contenido emocional afectivo del
lenguaje esta gobernado por el hemisferio derecho.
En el cerebro el Área de Wernicke, el área de Broca y el fascículo
Longitudinal Superior son los encargados del Proceso de comunicación,
en humanos. El proceso de comunicación presenta 3 etapas:
• Etapa de recepción o sensitiva: en esta etapa participan los oídos y
los ojos.
• Etapa de procesamiento: donde participan las áreas corticales
especializadas en el lenguaje.
• Etapa de emisión o motora: esta etapa abarca la vocalización y su
control.
Como es el proceso de comunicación en el cerebro?
Etapa de recepción o sensitiva:
• El lenguaje hablado se recibe a través del oído, a nivel de la cóclea
del oído interno, para ser trasmitido luego por medio de la porción
coclear del VIII par.
• El lenguaje escrito es captado a través de los ojos, para ser trasmitido
luego por medio del II par de nervios craneanos.
Etapa de procesamiento
• El lenguaje hablado percibido en el área auditiva primaria (área 41
y 42 de Brodman) en el giro temporal superior se trasmite al área de
Wernicke adyacente, donde se comprende.
• El lenguaje escrito, tras ser conducido al cortex visual, es trasmitido al
giro angular, donde se transforma a la forma auditiva correspondiente
a la palabra.
Etapa de emisión
Esta etapa abarca 2 pasos: Formación en la mente de las ideas que se
van a expresar, y la elección de las palabras que pretenden emplearse.
• Control motor de la vocalización y el acto real de su propia emisión
• Por último queda el acto de articulación, constituido por las
actividades musculares de la boca, la lengua, la laringe, las cuerdas
vocales, etc. Que son los responsables de la entonación, ritmo y las
variaciones rápidas de intensidad en los sonidos sucesivos
• Las regiones faciales y laríngeas de la corteza motora, activan estos
músculos, y el cerebelo, los ganglios basales y la corteza sensitiva
contribuyen a controlar la secuencia y la intensidad de las contracciones
musculares. El daño de cualquiera de estas regiones puede provocar
una incapacidad parcial o total para hablar con claridad.
Los trastornos del lenguaje
Los trastornos en la función del lenguaje incluyen alteraciones de la
capacidad de comprender (es decir, en decodificar signos), programar
(es decir, en codificar signos para comunicarse) o en ambas. A estos
trastornos, se les denomina en forma global Afasia o Disfasia.
Afasia: se refiere a la incapacidad ya sea para hablar o comprender
Disfasia: es la dificultad para la comprensión o expresión del lenguaje.
Estos trastornos se pueden producir por lesiones en los elementos que
participan en la etapa sensitiva, de procesamiento o motora de la
comunicación:
Lesiones a nivel sensitivo:
• Afasia Receptora Auditiva o Sordera Verbal: es la incapacidad para
entender el lenguaje hablado, por lesión de las áreas auditivas de
asociación. Por lo tanto el paciente no entiende lo que se le dice.
• Afasia Receptora Visual o Ceguera Verbal: es la incapacidad para
entender el lenguaje escrito, por lesión de las áreas visuales de
asociación. Por lo tanto el paciente no entiende lo que ve escrito.
Lesiones en la Etapa de Procesamiento:
• Afasia de Wernicke: en este tipo de trastorno, las personas entienden
el lenguaje hablado o escrito, pero son incapaces de interpretar el
pensamiento que expresa, por lesión en el área de Wernicke del
hemisferio dominante. Da como resultado un discurso fluido pero
carente de significado.
• Afasia Global: es aquella que es causada por una lesión amplia,
que afecta las áreas aledañas del área de Wernicke, más el área de
Wernicke propiamente tal. Provoca en las personas una demencia
casi total para la comprensión del lenguaje o comunicación.
Lesiones a nivel motor:
• Afasia Motora o Anartria: Es la incapacidad del aparato vocal de
emitir palabras, por daño en el área de Broca. Por lo tanto el paciente
es incapaz de expresarse verbalmente.
• Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.
El habla: Los órganos que producen el habla son los pulmones,
como reservorio de aire, la laringe como fuente de cualidad periódica
de sonidos y la faringe, la cavidad oral y nasal y las estructuras que
incluyen, que filtran los sonidos del aire que finalmente produce el
hablante
3.SUEÑO Y VIJILIA
El sueño definido en el plano de la conducta por la suspensión
normal de la conciencia, y desde el punto de vista electrofisiológico
por criterios de ondas encefálicas específicas, insume un tercio de
nuestra vida. Se desarrolla en todos los mamíferos y probablemente
en todos los vertebrados. La privación continua de sueño puede ser
fatal. Es sorprendente observar que cuando soñamos no se disminuye
la actividad encefálica, por ejemplo en sueño REM, (Movimientos
oculares rápidos), el encéfalo se encuentra casi tan activo como
cuando la persona esta despierta.
El sueño es una serie de estados encefálicos controlados con precisión,
cuya secuencia está controlada por un grupo de núcleos de troncos
del encéfalo, que se proyectan ampliamente en todo el encéfalo y
la médula espinal. La razón de la gran actividad cerebral durante el
sueño, la importancia de la actividad onírica, y la base para el efecto
restaurador del sueño, son todos temas que aún no se conocen bien.
La importancia clínica del sueño es evidente a partir de la prevalencia
de los trastornos del sueño (insomnio), que pueden interferir en las
actividades cotidianas.
La mayoría de los adultos necesitan 7-8 horas de sueño para sentirse
descasados, los lactantes necesitan en promedio 17 horas, y los
adolescentes 9 horas de sueño. A medida que las personas envejecen
suelen tener un sueño más liviano y más breve por la noche. Dormir
muy poco genera un adeuda de sueño, que se puede recuperar en los
días siguientes. Mientras tanto se afectan en grado variado el juicio,
la atención, la capacidad de reacción, el estrés, el sueño escaso tiene
un precio a veces con consecuencias trágicas, reflejadas en las cifras
de accidentalidad.
El sueño o un periodo fisiológico de quiescencia es un comportamiento
altamente conservado, que se desarrollado en animales que varían
desde las moscas hasta los seres humanos, a pesar de esto no se sabe
por qué dormimos, dado que un animal esta vulnerable cuando está
dormido, debe tener ventajas evolutivas que superan esta desventaja
considerable. Shakespeare llamó al sueño “la suave enfermera de
la naturaleza”. Desde la perspectiva de conservación de energía
una función del sueño es la recuperar los niveles encefálicos de
glucógeno, que caen durante las horas de vigilia. Además dado que
generalmente hace más frio por la noche deberíamos consumir más
energía para mantenernos calientes si estuviéramos activos durante
este periodo. La temperatura corporal tiene un ciclo de 24 horas (al
igual que muchos otros índices de actividad y de estrés), y alcanza un
nivel mínimo por la noche lo que reduce así la pérdida de calor. El
metabolismo medido por el consumo de oxigeno disminuye durante
el sueño. Otro motivo convincente de que los seres humanos duerman
en la noche es por que somos dependientes de la información visual
para encontrar alimentos y encontrar predadores.
4. LAS EMOCIONES: COMPORTAMIENTO,
MOTIVACION, ADICCIONES.
¿”Por qué temerle a la muerte si no le temo a la vida?”
Felipe Ángeles.
Las sensaciones subjetivas y los estados fisiológicos asociados
conocidos como emociones, constituyen características esenciales de
la experiencia humana normal, algunos de los problemas psiquiátricos
más comunes implican trastornos emocionales (afectivos), si bien las
emociones humanas son tan variadas como la felicidad, la sorpresa,
el enojo, el miedo y la tristeza, comparten algunas características
comunes.
Todas las emociones se expresan mediante cambios motores
viscerales y respuestas motoras somáticas estereotipadas, sobre todo
movimientos de los músculos faciales. Estas respuestas acompañan
las experiencias subjetivas que no se describen con facilidad, pero
que son muy similares en todas las culturas humanas. Dado que la
expresión emocional está íntimamente ligada al sistema motor visceral,
implica la activación de algunas estructuras encefálicas centrales que
gobiernan las neuronas autónomas pre ganglionares en el tronco del
encéfalo y la medula espinal.
Históricamente es conocido que los centros neuronales de orden
superior que coordinan las respuestas emocionales se agrupan bajo
la rúbrica del SISTEMA LÍMBICO. Sin embargo se ha demostrado
últimamente que otras estructuras que están fuera de este sistema
también tienen un papel importante en el procesamiento emocional,
incluida la amígdala y áreas corticales del lóbulo frontal.
Las mismas estructuras del encéfalo anterior que procesan las señales
emocionales, participan en distintas funciones encefálicas complejas,
como la toma racional de decisiones, la interpretación y la expresión
del comportamiento social, e incluso los juicios morales.
Cambios fisiológicos asociados a la emoción
Los signos más evidentes del despertar emocional comprenden
cambios en el sistema motor visceral (autónomo), por lo tanto todo
aumento o disminución en la frecuencia cardiaca, el flujo sanguíneo
cutáneo (rubor o palidez), la pilo erección, la sudoración, y la
motilidad gastrointestinal, pueden acompañar distintas emociones.
Estas respuestas se producen por cambios en la actividad de los
componentes simpáticos, y entéricos del sistema motor visceral, que
gobiernan el musculo liso, el musculo cardiaco y las glándulas de
todo el cuerpo. La oposición natural del gasto o el almacenamiento
de recursos se refleja en una oposición paralela de las emociones
asociadas con estos diferentes estados fisiológicos, “El deseo de
alimento y bebida, el gusto por ingerirlas, todos los placeres de la
mesa, no son nada cuando hay enojo o ansiedad”.
Las fuentes de emociones son en algunos casos impulsos sensitivos,
provenientes de músculos y órganos internos. Estas aferencias
forman la rama sensitiva del circuito reflejo que permite efectuar
cambios fisiológicos rápidos en respuesta a condiciones alteradas.
Sin embargo, también se pueden obtener respuestas fisiológicas
de estímulos complejos e idiosincrásicos mediados por el encéfalo
anterior. Por ejemplo: una cita anticipada con un amante, un episodio
de suspenso de una novela o de una película, la música patriótica
o religiosa emocionante o las acusaciones deshonestas, pueden
conducir a la activación autónoma o a emociones muy intensas.
La actividad neuronal evocada por estos estímulos complejos se
transmite desde el encéfalo anterior hasta los núcleos viscerales y
motores somáticos a través del hipotálamo, y la formación reticular
del encéfalo anterior; las principales estructuras que controlan la
expresión y el comportamiento emocional.
En resumen, la emoción y el comportamiento sensitivomotor, están
intrínsecamente ligados.
La integración de la conducta emocional
El sistema límbico: El término límbico para referirse a una zona del
cerebro fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca,
él habló de le grand lóbulo limbique (el gran lóbulo límbico) para
referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula
pineal (limbus en latín siginifica precisamente borde).
La descripción inicial que realizó Broca del “gran lóbulo límbico”
era la que esta formada por tres moléculas en forma de raqueta; el
“corozo” de tal “raqueta” correspondería al nervio y especialmente
al bulbo olfatorio ; la parte superior correspondería el gyrus cinguli o
giro cingulado (cingulus en latín significa cinturón) y la parte inferior
a la circunvolución del hipocampo; para más acotación el uso de
la palabra “límbico” por parte de Broca correspondía entonces a la
parte inferior de la corteza cerebral. Henry Turner en 1890 denominó
rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de
las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el
bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente
más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y
auditivos).
James Papez descubrió en 1937 el circuito que lleva su nombre.
Paul MacLean (1949) -como Christofredo Jakob- habló de “cerebro
visceral” y amplió estas ideas para incluir más estructuras de una
forma más difusa; en 1952 surge la denominación “cerebro límbico”
y sistema límbico (así como paralelamente las de cerebro reptiliano o
cerebro reptílico que MacLean hipotetiza como precedente del límbico,
e incluso “cerebro paleomamífero”). El concepto de sistema límbico
ha sido ampliado por Goldar, Heimer, Nauta, Yakovlev y otros.
Sin embargo se mantiene una fuerte controversia sobre la definición
de lo límbico ya que si inicialmente, cuando se acuñó la palabra, se
postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del
cerebro quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales
como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal
diferenciación tan taxativa se hace más difusa: por ejemplo una lesión
en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras
cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos
emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos
sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad),
personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo,
hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y
mesencéfalo.
Anatomía e importancia de la amígdala: “el miedo”
Autocontrol Cerebral Humano: En el contexto de autorregulación
humana, existen muchos estudios sobre las bases neurobiológicas de
algunos desordenes tempranos de autocontrol que ocurren desde la
niñez: los matones de patio de colegio no solo no sienten empatía
ante el dolor ajeno, sino que disfrutan con los efectos de su agresividad
extrema. En la Universidad de Chicago han analizado mediante
resonancia magnética su respuesta cerebral mientras miraban vídeos
de alguien infligiendo un daño. El resultado ha sorprendido a los
investigadores: dos zonas del cerebro, la amígdala y el estriato ventral
(responde cuando nos sentimos recompensados) registraban mayor
actividad cuando veían las imágenes.
Los niños agresivos parecen
carecer de un mecanismo
de autorregulación en el
cerebro.
Trastornos afectivos: El desorden afectivo es un trastorno mental
caracterizado por cambios dramáticos o extremos de humor. Los
trastornos afectivos, entre ellos la depresión, constituyen en nuestros
días “la enfermedad del siglo”, afectando a millones de personas
en el mundo. Comúnmente, la depresión, va acompañada de una
sensación subjetiva de dolor que agrava el malestar del paciente. Sin
embargo, existen manifestaciones de los cuadros afectivos que no son
tan típicas y que habrá que tener en cuenta a la hora de realizar un
diagnóstico y tratamiento adecuados.
Los desórdenes afectivos pueden incluir episodios maníacos o
depresivos de menos intensidad que los del trastorno bipolar. Entre los
síntomas se encuentran el humor exaltado, desenfrenado o irritable,
con hiperactividad, el habla delirante y autoestima envanecida; con o
sin depresión, ausencia de interés por la vida, perturbación del sueño,
agitación y sentimientos de inutilidad o culpa.
Debido al frecuente uso del termino depresión ha quedado un poco
desvirtuado y muchas veces a cualquier estado de ánimo negativo se
le llama depresión.
Sí es cierto que casi todos los trastornos mentales, hay mas de
trescientos, producen síntomas depresivos y probablemente será
por esta razón por la que el termino depresión se use con tanta
frecuencia. Sin embargo y según las clasificaciones internacionales
para el diagnóstico de los trastornos mentales CIE-10 y DSM-IV la
depresión se engloba dentro de los trastornos afectivos o estados del
ánimo entre los que se encuentran son los siguientes:
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR
Trastorno afectivo grave que se manifiesta en más de un 15% de la
población en países desarrollados y esta cifra va en aumento. Se
caracteriza por:
• Tener un ánimo depresivo la mayor parte del día
• Disminución acusada del interés por las actividades cotidianas
• Pérdida del apetito y como consecuencia pérdida de al menos un
5% del peso
• Alteraciones graves en el sueño
• Agitación o enlentecimiento motor
• Fatiga o cansancio la mayor parte del día
• Sentimientos de inutilidad y culpa excesivas e inapropiadas.
• Disminución de la capacidad para concentrarse e indecisión
• Pensamientos recurrentes respecto a la muerte sobre todo cuando el
episodio depresivo tiene un carácter grave.
• Estos síntomas deben ser más o menos constantes durante un
periodo de tiempo de al menos dos semanas para poder diagnosticar
un Episodio depresivo mayor.
TRASTORNO DISTÍMICO
Trastorno afectivo menos grave que el anterior pero es precisamente
esta diferencia de intensidad en sus síntomas lo que hace que en
muchas ocasiones la distimia se confunda con un problema de
carácter o “mal humor”.
Se caracteriza por los mismos síntomas que el Episodio depresivo
mayor pero estos síntomas son menos intensos y deben de estar
presentes al menos durante dos años para poder se diagnosticado.
Cuando se aprecia en una persona que “no es como antes”, “está
siempre irritado”, “se levanta con el pie izquierdo”, “se ha vuelto muy
callado”, “está amargado” y esto ocurre desde hace tiempo (al menos
dos años) puede padecer una distimia. Sobre todo son las personas
que le rodean los que se dan mas cuenta de que “algo raro pasa”
ya que las personas distímicas se muestran irritables con facilidad, se
vuelven puntillosas y critican por pequeñeces.
El principal problema de la distimia al pasar desapercibida y ser
confundida con un problema de carácter es que puede llegare a
cronificarse si no se trata e incluso puede desarrollarse y convertirse
en un Episodio depresivo mayor con consecuencias mas graves.
TRASTORNO BIPOLAR O MANÍACO-DEPRESIVO
Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado del ánimo que
van desde la depresión a la manía. En fase depresiva el paciente
se encuentra con los mismo síntomas que en el Episodio depresivo
mayor, sin embargo la fase maniaca es todo lo contrario a la fase
depresiva y se caracteriza por:
• Una euforia anormal y excesiva
• Energía incrementada excesivamente (el paciente está hiperactivo y
no se cansa nunca)
• Irritabilidad
• Pensamientos y habla (logorrea) acelerados
• Ideas de grandeza (delirios de grandeza)
• Falta de juicio
• Disminución de la necesidad de sueño
• Aumento del deseo sexual
Las clasificaciones de los trastornos del afecto se basan principalmente
en cómo y cuánto tiempo aparecen unos síntomas en un paciente. Son
puramente descriptivas y útiles para acotar los trastornos mentales
pero no se refieren al por qué de los mismos. Es decir, cuando se le
diagnostica a una persona un Episodio de depresión se le dice que
padece unos síntomas pero no se le está hablando de las causas
de su depresión. La terapia cognitiva además de tener en cuenta los
síntomas depresivos que presenta el paciente comunes a todos los
pacientes depresivos investiga individualmente cómo vive, interpreta
y siente ese paciente concreto lo que le ocurre y que le hace producir
esos síntomas comunes, es decir, investiga y trata lo que hay detrás de
los síntomas de esa persona en concreto.
Motivación Humana
Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer
la motivación humana. El concepto de motivación se ha utilizado con
diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la
persona a actuar de determinada manera, es decir que da origen
a un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser
provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o
generado internamente por procesos mentales del individuo. En este
aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del
individuo. Cognición o conocimiento representa lo que las personas
saben respecto de si mismos y del ambiente que las rodea. El sistema
cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y esta
profundamente influido por su ambiente físico y social, su estructura
fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias
anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo están
guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree.
El ambiente psicológico (el ambiente de comportamiento) es la situación
que la persona percibe e interpreta respecto de su ambiente externo
mas inmediato. Es el ambiente relacionado con sus necesidades
actuales. En el ambiente psicológico, los objetos, las personas o
situaciones adquieren valencias que determinan un campo dinámico
de fuerzas psicológicas. La valencia es positiva cuando los objetivos,
las personas o las situaciones pueden (o prometen) satisfacer las
necesidades presentes del individuo.
La valencia es negativa cuando puede (o promete) ocasionar algún
perjuicio o daño al individuo. Los objetos, las personas o las situaciones
cargadas de valencia positiva tienden a atraer al individuo, mientras
que los de valencia negativa tienden a causar repulsión o huida.
Atracción es la fuerza o vector dirigido hacia el objeto, la persona o
la situación, mientras que repulsión es la fuerza o vector que lo lleva
a alejarse intentando huir o escapar.
Un vector tiende siempre a producir un desplazamiento en cierta
dirección. Cuando dos o más vectores actúan al mismo tiempo sobre
una persona, el desplazamiento es una especie de resultante (o
momento) de fuerzas. En general, el desplazamiento puede ser de
aproximación o enfoque (valencia positiva) o de repulsión o huida
(valencia negativa).Algunas veces el desplazamiento producido
por los vectores puede ser obstruido o bloqueado por una barrera
(impedimento u obstáculo) capaz de causar frustración. El modelo
de comportamiento humano propuesto por Lewin esta representado
esquemáticamente por la ecuación: C = f (P,M)
Donde el comportamiento (C) es resultado o función (f) de la
interacción entre la persona (P) y su medio (M), o situación. En esta
ecuación, la persona (P) esta determinada por las características de su
personalidad, en interacción con el medio (M).
La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsoras:
Las necesidades humanas. Las personas son diferentes entre sí en
lo referente a la motivación. Las necesidades humanas que motivan
el comportamiento humano producen patrones de comportamiento
que varían de individuo a individuo aún mas, tanto los valores y
los sistemas cognitivos de las personas, como las habilidades para
alcanzar los objetivos personales son diferentes. Y como si fuera poco,
las necesidades, los valores personales y las capacidades varían en el
mismo individuo en el transcurso del tiempo.
A pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza
el comportamiento humano, es más o menos semejante en todas las
personas. Existen tres premisas relacionadas entre si, para explicar el
comportamiento humano:
El comportamiento humano tiene causas.
1. Existe una causalidad en el comportamiento. Tanto la herencia
como el medio influyen decisivamente en el comportamiento de las
personas. El comportamiento es causado por estímulos internos o
externos.
2. El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en
todo comportamiento humano.
3. El comportamiento no es causal ni aleatorio, sino orientado o
dirigido hacia algún objetivo.
El comportamiento humano está orientado hacia objetivos
personales. Tras todo comportamiento siempre existe un impulso,
deseo, necesidad, tendencia, expresiones que sirven para designar
los motivos del comportamiento.
ADICCIONES
Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según
la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional
es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación
(codependencia).
Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y
comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan
en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o
efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada
(comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o
influencias consumistas, las adicciones son “dependencias” que traen
consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan
negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), además
de la capacidad de funcionar de manera efectiva.
En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que
el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas
compulsivas y perjudique su calidad de vida, como por ejemplo puede
existir, adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la
televisión, a las nuevas tecnologías (tecnófila),comidas rápidas, etc.
En el mismo plano de las adicciones, se encuentra el alcoholismo,
farmacodependencia y adicción a las sustancias psicoactivas, que es
un estado psicofisiológico causado por la interacción de un organismo
vivo con un fármaco o sustancia, caracterizado por la modificación
del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir
una droga o sustancia, no obstante esta es la definición puramente
bioquímica.
5. SEXO, SEXUALIDAD Y EL ENCEFALO,
“Puedes acariciar la gente con palabras”
Francis Scoot Fitzgerald
“Viva la diferencia” no es igual el hombre que la mujer, las diferencias
relacionadas con la expresión fenotípica del genotipo se denominan
dimorfismos sexuales, aunque algunas de las distinciones conductuales
involucradas pueden estar arraigadas en las normas culturales o
sociales. Los dimorfismos sexuales se originan fundamentalmente
porque los encéfalos de las hembras y los machos en algunos aspectos
son diferentes. El desarrollo de estas diferencias estructurales depende
del efecto temprano de hormonas esteroideas gonadales sobre los
circuitos encefálicos maduros, influencia que parece continuar toda
la vida.
El sexo es controlado en la mayoría de los mamíferos a través de los
cromosomas. La base del sistema XX/XY para la determinación del
sexo se conoció poco después de que fuera posible realizar análisis
citogenéticos. Estos estudios establecieron de manera rápida y firme
el papel crucial del cromosoma Y en el desarrollo normal de una
persona del género masculino. También puso en manifiesto el efecto
relativamente pequeño que producen las variaciones del número del
cromosoma X, tanto en hombre como en mujeres.
Por ejemplo, la presencia del cromosoma Y, hace que se dé la
formación de los testículos y el desarrollo de los fenotipos masculinos.
Existe una diferencia fundamental entre los efectos de la presencia de
los testículos y ovarios debido a que los primeros son necesarios para
el desarrollo de características masculinos, mientras que los ovarios
no se requieren para el desarrollo de características femeninas.
Usualmente, una mujer tiene dos cromosomas X (XX) y un hombre tiene
uno X y uno Y (XY). Aunque las características femeninas y masculinas
pueden encontrarse en un individuo y es posible que exista una mujer
XY y un hombre XX. Los análisis de dichos individuos han revelado
el papel que juegan algunas de las moléculas involucradas en la
determinación del sexo, incluyendo el gen SRY, el cual es importante
para la formación de los testículos.
Las vías del desarrollo de los ovarios y testículos permiten que su
formación sea considerada una cascada de regulación génica:
masculino-específico o femenino-específico comenzando con el gen
SRY actuando como “switch genético” que diverge la vía del desarrollo
gonadal, de la vía predeterminada de los ovarios. En los modelos
estudiados en ratón, en uno XY, la determinación de los testículos se
da por la expresión transitoria del gen SRY (Sex-determinig region on
the Y chromosome) del cromosoma Y. Mientras que en las hembras
XX (en ausencia del SRY), se da el desarrollo de los ovarios.
El gen SRY, a nivel celular, se une al otro ADN y al hacerlo, distorsiona
dramáticamente su forma. Esto altera las propiedades del ADN y altera
probablemente la propiedades del ADN como altera la expresión de
un número de genes, lo que lleva a la formación de los testículos.
La mayoría de los hombres XX que carecen del cromosoma Y, todavía
pueden formar los testículos, teniendo una copia de la región SRY
en uno de los cromosomas X. La presencia de esta copia explica la
masculinidad en estos individuos. Sin embargo, como el resto del
cromosoma Y no se encuentra, con frecuencia no se desarrollan
características sexuales secundarias en la forma habitual.
Ya que el SRY humano es similar al SRY del ratón, un modelo de estudio
de la función del SRY se ha desarrollado. Esto ha sido particularmente
importante en el descubrimiento de la interacción del SRY en otros
genes importantes en la determinación del sexo masculino.
El rol del SRY como “switch genético” para el desarrollo de los testículos
se ejemplifica en humanos por la identificación de hembras 46, XY,
portando una mutación en el gen SRY y por pacientes machos 46,
XX con translocaciones del material del cromosoma , incluyendo el
gen SRY. En ratones transgénicos, la sobre expresión del SRY durante
la embriogénesis en un XX permite la reversión del sexo femenino a
masculino, confirmando que se requiere del SRY para la formación
de los testículos. Estos estudios claramente indentifican al SRY como
el gen maestro en la formación testicular, aunque los mecanismos de
acción del SRY aún son del todo entendidos.
6. LA MEMORIA: ATENCION, CONCIENCIA,
NEUROPLASTICIDAD
Una de las funciones mas complejas y fascinantes …..
La capacidad de memorizar comúnmente se asocia a la inteligencia
y esto tiene una base:
• La inteligencia como adaptación: para entender mejor qué es lo
que entendemos por el desarrollo de la inteligencia vamos a leer un
reportaje que un periodista le realizó al propio Piaget.
• Definida la inteligencia como adaptación a situaciones nuevas,
ahora es preciso aclarar a qué llama Piaget adaptación.
• La adaptación de una persona a su medio es un equilibrio entre los
mecanismos de asimilación y acomodación.
• La asimilación es la incorporación de los objetos al interior del
sujeto y la acomodación, el reajuste que debe hacerse para aceptar
el objeto incorporado.
• Los procesos de asimilación y de acomodación son complementarios
y opuestos. Las personas van resolviendo sus distintas situaciones
vitales a través de múltiples procesos adaptativos (asimilación y
acomodación mediante).
• Estas situaciones son de distinta naturaleza y varían a cada momento.
El bebé “resuelve” transitoriamente su hambre chupando la sábana
de su cunita; un grupo de chicos en el recreo con ganas de jugar a la
pelota (y sin poseerla) arman una con los papeles que encuentran en
el suelo; si a alguno de ustedes les piden un trabajo sobre “edafología”
con carácter de urgente irán a la biblioteca, empezarán por enterarse
qué quiere decir esto y luego buscarán la información.
¿Qué tienen en común estas situaciones? Todas constituyen situaciones
a las que hay que adaptarse, hay que buscar un equilibrio entre la
situación nueva (hambre, ganas de jugar, pedido del profesor y su
resolución). Esto lo logramos asimilando el estímulo que nos llega del
medio externo y acomodando nuestra respuesta al mismo.
Frente a cada una de las situaciones descriptas se ha reaccionado con
una conducta inteligente.
Se denomina asimilación a la integración de lo meramente externo a
la propia estructura de cada persona. Esta tiende a modificar el medio
para asimilarlo a sus propias necesidades.
Se denomina acomodación a la transformación del organismo -o
las personas- para acomodarse a la nueva situación. Los “esquemas
mentales” se modifican.
¿Para que le sirve la memoria al cerebro?
El potencial del cerebro humano es asombroso, en el transcurso de
la vida nos vemos avocados a muchas situaciones que exigen nuestra
elección y atención para tener éxito en nuestro contexto social, ene ste
video vemos algunas evidencias sobre el potencial del cerebro:
7. CONCLUSIONES Y
CONSIDERACIONES GENERALES
En el transcurso de la vida Nuestro cerebro para mantenerse en
forma necesita desafío, exigencia, cambio movilidad, la falta de
ejercicio cerebral lleva a la perdida de neuronas y conexiones, pierde
capacidades y habilidad de reaccionar ante nuestro entorno, nuestro
cerebro continuamente se crea, cambia, evoluciona es plástico,
necesita experimentar, jugar, emocionarse y aprende hasta el último
respiro de la vida.
Algunas experiencias de vida son más fuertes que otras, hay vidas
más tranquilas, otras angustiantes, otras muy alegres, vidas cortas,
largas llenas de sentimiento, de emoción, de caos, pero sin duda
alguna todas las vidas son dignas de contemplar, de pensar, de vivir,
la vida ese maravilloso misterio que nos mantiene en el tiempo y el
espacio, que hoy habitamos, esa animación que podemos decidir
vivir como queramos, hacer lo que queramos, pero de lo cual no
somos conscientes la mayoría de tiempo, pocas son las ocasiones
en nuestros contextos sociales que nos ofrecen la posibilidad de auto
pensarnos y auto decidir nuestro destino, es decir poco aprendemos
a usar el cerebro.
A continuación presentaremos algunos testimonios de vida, de
diferentes jóvenes, que han tomado diferentes decisiones, que los
han conducido a tener experiencias disímiles, las presentamos con el
ánimo de invitarlos q pensar en la diversidad de circunstancias y la
importancia en la toma de desciciones en el transcurso de la vida
Otro aspecto trascendental en la vida de los individuos la cumple
la familia: la función afectiva de la familia es muy importante,
amplia y compleja, la famila entre otras funciones se encarga de
delimitar las características de las emociones, inteligencia emocional,
sentimientos y aspectos afectivos de la comunicación familiar. Muchas
investigaciones fundamentan el criterio de que el cumplimiento de la
función afectiva familiar constituye una excelente forma de proteger
la salud integral de la familia, teniendo en cuenta que esta última
conforma un grupo maravilloso, imprescindible y universal, base de
la sociedad y el equilibrio en el desarrollo humano.
“La facultad de traer voluntariamente de vuelta una y
otra vez la atención dispersa es el origen del juicio, el
carácter y la voluntad”
William James
Descargar