la cantidad que por concepto de horas extras sea motivo de conden

Anuncio
RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 99/2012
SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
“LA CANTIDAD QUE POR CONCEPTO DE HORAS
EXTRAS SEA MOTIVO DE CONDENA EN EL JUICIO
LABORAL, NO FORMA PARTE DEL SALARIO
INTEGRADO PARA LA CUANTIFICACIÓN
DE SALARIOS CAÍDOS”
RESEÑA DE LA
CONTRADICCIÓN DE TESIS 99/2012
MINISTRO PONENTE: SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ
SECRETARIO: LUIS JAVIER GUZMÁN RAMOS
SEGUNDA SALA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
“LA CANTIDAD QUE POR CONCEPTO DE HORAS EXTRAS SEA
MOTIVO DE CONDENA EN EL JUICIO LABORAL, NO FORMA PARTE
DEL SALARIO INTEGRADO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE
SALARIOS CAÍDOS”
Cronista: Maestro Saúl García Corona 
El 1 de marzo de 2012, el Tercer Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región con residencia en
Culiacán, Sinaloa denunció ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación la posible contradicción de tesis entre las sustentadas por
dicho órgano jurisdiccional, al resolver un amparo directo laboral y,
el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Décima Región con residencia en Saltillo, Coahuila, al resolver un
diverso amparo directo.1
Una vez admitido el asunto, éste quedó radicado en la
Segunda Sala del Máximo Tribunal del país y fue turnado a la
ponencia del señor Ministro Sergio A. Valls Hernández, para la
elaboración del proyecto de resolución.
El punto jurídico a dilucidar en la contradicción de criterios
denunciada, era determinar si las horas extraordinarias laboradas
 Funcionario adscrito a la Unidad de Crónicas de la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica.
1
El Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región actuó en apoyo del Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito, mientras que el Primer Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Décima Región lo hizo en apoyo del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y
de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito.
-1-
forman parte del salario integrado para efectos del pago de
salarios caídos.
Cabe señalar que en los juicios laborales analizados por los
tribunales colegiados contendientes, se analizaron los siguientes
elementos comunes:
1. Los trabajadores demandaron de la empresa para la que
laboraban la reinstalación por despido injustificado, el pago
de salarios caídos y horas extraordinarias.
2. En el laudo la Junta tuvo por acreditado que la parte actora
laboró para la empresa demandada tiempo extraordinario
(dieciocho horas semanales), razón por la cual condenó a la
demandada a pagar horas extras dobles y triples.
3. En el laudo la Junta también condenó al pago de salarios
caídos (concomitante a la reinstalación en un caso y a la
indemnización constitucional en otro), determinando el
salario integrado para efectos de su cuantificación.
En ese contexto, el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Quinta Región con residencia en Culiacán,
Sinaloa sostuvo que fue correcto que la Junta responsable no
incluyera en el salario integrado la prestación de horas extras,
pues éstas no forman parte de los salarios caídos reclamados por
el trabajador; porque si bien en el juicio quedó acreditado que éste
laboró extraordinariamente dieciocho horas semanales, lo cierto es
que el patrón ya fue condenado a pagarlas, de modo que exigirle
que las cubra por todo el tiempo que se mantuvo suspendida la
relación de trabajo es imponerle una sanción, pues se supondría
que por el hecho de haber requerido los servicios extraordinarios
-2-
del trabajador antes de que se efectuara el despido, también debió
necesitarlos en el tiempo que estuvo suspendida la relación de
trabajo, cuando es potestativo para el patrón requerir los servicios
del trabajador fuera de la jornada legal y en la medida que no
excedan de nueve horas extras a la semana.
De esta forma, señaló que obligar al patrón al pago de la
misma cantidad de horas extraordinarias por el tiempo que se
interrumpió la relación laboral, sería suponer que durante ese
tiempo el patrón requirió del trabajo extraordinario del actor, es
decir, dieciocho horas extras semanales, cuando la jornada laboral
sólo puede prolongarse a solicitud del patrón y no debe exceder de
nueve horas extras a la semana.
Consecuentemente,
se
determinó
que
las
horas
extraordinarias no forman parte del salario integrado y, por tanto,
no deben incluirse en el concepto de salarios caídos.
Por otro lado, el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Décima Región con residencia en Saltillo,
Coahuila estimó que si la responsable condenó a los demandados
al pago de las primeras nueve horas extraordinarias a salario
doble, y las nueve restantes a salario triple, es decir, dieciocho
horas semanalmente, por todo el tiempo que laboró la actora para
la empresa demandada, sin que se hayan controvertido tales
consideraciones, era evidente que fueron laboradas de manera
continua y permanente, por tanto debían formar parte del salario
integrado y en consecuencia tomarse en consideración para
efectos indemnizatorios.
-3-
Asimismo, señaló que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha establecido que el tiempo extraordinario únicamente
formará parte del salario para efectos indemnizatorios, en los
casos en que se pague en forma fija y permanente.2 El criterio de
este tribunal colegiado dio origen a la tesis de rubro:
HORAS
EXTRAORDINARIAS.
SI
SE
DESARROLLAN
DE
MANERA PERMANENTE Y COTIDIANA, EL IMPORTE DE LAS
LABORADAS Y RETRIBUIDAS FORMARÁ PARTE DEL SALARIO
INTEGRADO,
INCLUSIVE,
PARA
EFECTOS
INDEMNIZATORIOS.3
Así, en la sesión pública ordinaria celebrada el día 16 de
mayo de 2012, la Segunda Sala del Más Alto Tribunal del país
aprobó por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros
Luis María Aguilar Morales, Sergio Salvador Aguirre Anguiano,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Presidente Sergio A. Valls
Hernández (ausente el señor Ministro José Fernando Franco
González Salas), el proyecto presentado por el señor Ministro
ponente, mediante lo cual se determinó que sí existía la
contradicción de tesis denunciada y que debía prevalecer como
criterio la tesis jurisprudencial de rubro:
HORAS EXTRAS. LA CANTIDAD QUE POR ESE CONCEPTO
SEA MOTIVO DE CONDENA EN EL JUICIO LABORAL, NO
FORMA
PARTE
DEL
SALARIO
INTEGRADO
PARA
LA
4
CUANTIFICACIÓN DE SALARIOS CAÍDOS.
2
Este Tribunal Colegiado tomo como referencia la tesis dictada por la anterior Cuarta Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación de rubro: HORAS EXTRAS. CUANDO FORMAN PARTE DEL SALARIO PARA EFECTOS
INDEMNIZATORIOS LAS, Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, 115-120 Quinta Parte, pág. 47,
IUS 243314.
3
Tesis aislada VIII.1o. (X Región) 6 L, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo:
XXXII, Septiembre de 2010, pág. 1266, IUS 163812.
4
Tesis de jurisprudencia 2a./J. 57/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro X, Julio de 2012, Tomo 2, pág. 947, IUS 2001117.
-4-
En las consideraciones establecidas por la Segunda Sala
para dar solución a la contradicción de tesis planteada, se estimó
necesario analizar las características de la jornada de trabajo, de
acuerdo a los artículos 58 a 61 y 65 a 68 de la Ley Federal del
Trabajo,5 con lo que se coligió que ésta se refiere al tiempo durante
el cual el trabajador se encuentra a disposición del patrón para
prestar su servicio. Asimismo, se precisó que esta jornada puede
ser diurna, nocturna o mixta; cuya duración máxima es de ocho,
siete y siete horas y media, respectivamente y que podrá
prolongarse por circunstancias extraordinarias sin exceder nunca
de tres horas diarias ni de tres veces a la semana.
Finalmente,
se
señaló
que
las
horas
de
trabajo
extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario
que corresponda a las horas de la jornada; las que excedan de
nueve horas a la semana se pagarán con un doscientos por ciento
más del salario que corresponda a las horas de la jornada.
Por otra parte y a fin de aclarar qué salario debe servir de
base para el pago de tiempo extraordinario, se retomó lo
5
Artículo 58. Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para
prestar su trabajo.
Artículo 59. El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder de los
máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el reposo del
sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.
Artículo 60. Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.
Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período
nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.
Artículo 61. La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media
la mixta.
Artículo 65. En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros
o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el tiempo
estrictamente indispensable para evitar esos males.
Artículo 66. Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca
de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
Artículo 67. Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirán con una cantidad igual a la que
corresponda a cada una de las horas de la jornada.
Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las
horas de la jornada.
Artículo 68. Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido en este
Capítulo.
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al
trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.
-5-
establecido en la contradicción de tesis 190/2009,6 en la que se
concluyó que el salario que debe servir de base para calcular las
horas extras, es el previsto en el artículo 84 de la Ley Federal del
Trabajo,7 el cual se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o
prestación entregada al trabajador por su trabajo, toda vez que el
salario de la jornada normal es el que obtiene por las primeras
ocho horas o las que correspondan a su jornada habitual, inclusive
los días de descanso, sin que lo anterior signifique que esta
remuneración deba cuantificarse con otros conceptos, como el
aguinaldo o la prima vacacional que, desde luego, no se entregan
al trabajador sistemática y ordinariamente cada quince días o cada
semana, sino con aquellas percepciones que tienen como fin
retribuir las horas normales de trabajo.
En ese orden de ideas y una vez establecido lo anterior, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
determinó que la cantidad que por horas extraordinarias sea
motivo de condena en el juicio laboral, no puede formar parte del
salario integrado para la cuantificación de salarios caídos, debido a
que ello daría como resultado un doble pago por ese concepto,
pues se estaría condenando de manera directa al momento de
cuantificar las horas extraordinarias e indirecta al incluir la parte
proporcional al salario integrado.
6
De lo resuelto en esta contradicción de tesis surgió la tesis de jurisprudencia 2a./J. 137/2009, de rubro: HORAS
EXTRAS. PARA SU CUANTIFICACIÓN DEBE SERVIR DE BASE EL SALARIO INTEGRADO POR SER EL QUE
SE PAGA EN LA JORNADA ORDINARIA, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo: XXX, Septiembre de 2009, pág. 598, IUS 166420.
7
Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que
se entregue al trabajador por su trabajo.
-6-
Descargar