Yincana del conocimiento

Anuncio
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO
JOSÉ CAMACHO
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
ACADÉMICO
ACTIVIDAD YINCANA DEL CONOCIMIENTO
PERIODO
INTERSEMESTRAL
Grupo Gestor
Ingeniero Rodrigo Martínez Díaz Magíster Vicerrector Académico
Ingeniero Julián Sarria Dorado Master (C)
Ingeniero Jesús David Castañeda A Magister
Psicólogo Andrés Contreras Lozano Especialista (C)
Estadística Lady Johanna Valdés
Auxiliar Administrativa Lorie López
Harold Palacios (Becario)
Santiago de Cali Enero 2010
1
CONTENIDO
1.
Introducción
3
2
Justificación
4
3
Objetivo General
4
4.
Objetivo especifico
5
5.
Metodología
5
Anexos
6
2
1. Introducción
La yincana del conocimiento es una actividad que tiene una duración de siete
(7) semanas, 21 sesiones cada una de tres horas de duración y tres sesiones
especiales de cierre de cada modulo la Yincana del Conocimiento es una
actividad
que se disputa entre varios equipos (grupo de cuatro a seis
estudiantes) y en la cual todos sus integrantes deben llevar a término una serie
de pruebas lúdicas, lógicas, manuales y/o físicas con el fin alcanzar un objetivo
3
2. JUSTIFICACION
La Yincana
del conocimiento es una actividad académica donde los
participantes (estudiantes de primer, segundo y tercer semestre) deben pasar
por diferentes pruebas, retos y obstáculos direccionados a elementos de
pensamiento lógico – matemáticos,
habilidades comunicativas y
estas
actividades permiten a los participantes reflexionar sobre la dinámica del
aprendizaje en la educación superior.
La lúdica es un elemento que el permite a los participantes recordar y aprender
elementos académicos que se han abordado a lo largo de su vida académica,
de esta manera las actividades realizadas en la Yincana del conocimiento
permitieron que la relación estudiante conocimiento se desenvolviera en un
terreno diferente en el aula de clase, permitiendo en contra nuevas relaciones
entre los diferentes actores del proceso del aprendizaje.
Los módulos temáticos como el Matemaniando desarrollaron en los estudiantes
nuevos dinámicas de relación con las matemáticas y su pensamiento lógico; el
modulo Comunicandoando genero el análisis de textos y la construcción ellos y
el modulo psicosocial permitió a los estudiantes reflexionar sobre su auto
estima y la importancia de ella en el proceso de formación personal y en último
lugar el modulo de etiqueta y sentido de pertenecía genero una comunicación
entre los familires de los estudiantes y demás miembros de la institución
afirmando los vínculos de la familia camachista.
3. OBJETIVO GENERAL
Brindar un espacio de reflexión en torno a los elementos del pensamiento
lógico matemático, habilidades comunicativas y psicosociales a estudiantes
que participen de la Yincana del Conocimiento a través de una propuesta
lúdica.
4
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar habilidades en el pensamiento que permitan favorecer el
pensamiento
creativo
de
los
participantes
de
la
Yincana
del
Conocimiento.
Brindar un espacio de reflexión sobre la importancia de un proyecto de
vida que este acorde al logro de los objetivos académicos.
Incentivar el sentido de pertenencia a la Institución Universitaria Antonio
José Camacho a través de valores.
5. METODOLOGÍA
Se desarrolla en 4 módulos: matemáticas, habilidades comunicativas,
desarrollo psicosocial y etiqueta y sentido de pertenencia.
Cada una de estas estará direccionada por tres profesionales en las siguientes
áreas:
Docente de Matemáticas
Docente de habilidades comunicativas
Psicólogo
5
Resumen de los objetivos generales, objetivos específicos, actividades y
metodología para cada una de las actividades desarrolladas en la
Yincana del Conocimiento
6
ANEXOS
7
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
1. MÓDULO: Desarrollo del pensamiento creativo
2. SEMANA: 1
3. ACTIVIDAD No 1
4. NOMBRE DEL TALLER: Taller del pensamiento lateral.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Uniendo palabras”.
5. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Potenciar y afianzar las habilidades de pensamiento
lateral y agilidad mental a través de estrategias lúdicas que incentiven las
destrezas comunicativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fomentar la creatividad comunicativa por medio de juego de palabras.
Aumentar la capacidad de respuesta en situaciones específicas.
6. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
7. TIEMPO: 5 minutos
8. ESPACIO FISICO:
9. MATERIALES: Ninguno
10. CONTENIDOS:
CREATIVIDAD
El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de
los seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten
integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como
superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo.
Según Garner, la creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en
cualquier dirección, la vida de la mente se divide en diferentes
regiones, que denomino 'inteligencias', como la matemática, el lenguaje o la
música. Una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso
iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente
creativa en ninguna de las demás.
Bruner, "planteo la creatividad como un acto que produce sorpresas al sujeto,
en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior".
8
11. DESARROLLO:
Se forman las personas en círculo.
El facilitador inicia la ronda con una palabra.
El siguiente participante debe decir la siguiente palabra, teniendo en
cuenta que inicie con la última letra de la palabra anterior.
No hay tiempo para pensar, se requiere ser ágil. “El que piensa pierde”.
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
BRUNER, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza
Editorial.
Gardner, H., & Hatch, T. (1989). Multiple intelligences go to school:
Educational implications of the theory of multiple intelligences.
Educational Researcher, 18(8), 4-9.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
13. MÓDULO: “Desarrollo del pensamiento creativo”.
14. SEMANA: 1
15. ACTIVIDAD No 2
16. NOMBRE DEL TALLER: En búsqueda de mi identidad
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Expresión grafico plástica”
17. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Potenciar las habilidades de pensamiento creativo y reforzar las
características de auto - percepción incentivando las destrezas
comunicativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Incentivar las habilidades creativas y expresivas a través de lenguajes
lúdico – creativos como la expresión grafico plástica.
Permitir la libre expresión desde las características individuales que
identifican a cada estudiante.
18. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
19. TIEMPO: 15 minutos
9
20. ESPACIO FISICO: salón de clase
21. MATERIALES:
Bolsas plásticas blancas
Fomy, silicona liquida y tijeras.
22. CONTENIDOS:
LAS EXPRESIONES DEL ARTE COMO LENGUAJES LÚDICOS Y
CREATIVOS
Una opinión muy vieja y fundamental es que una obra de arte tiene que
producir efecto en todas las personas, sea cual fuere su edad, condición social
o educación, el arte, dice, va dirigido a todos los seres humanos, por ende
todos podemos disfrutar de una obra de arte, porque todos tenemos dentro
algo de artistas.
Lo más elevado que posee la condición humana es el arte, las actividades
artísticas se consolidan por medio de la expresión escénica, también utilizando
como instrumento de comunicación entre los humanos. Trabajar las
expresiones del arte en la recreación, consiste en descubrir y redescubrir
interior y exteriormente, diferentes tipos de movimientos del los seres humanos,
los animales, las plantas y en general todo ser vivo; donde la armonía proyecta
sentimientos,
formas
culturales
y
astrales,
generando goce y placer dentro de la integridad que desarrolla habilidades
motoras.
El movimiento natural está implícito en la vida y permite transmitir mensajes
relacionándolos con otros, construyendo lasos sociales por siempre. Danzar,
cantar. Pintar, remedar, etc. es moverse, trasladarse, interpretar diferentes
cosmogonías valorar el cuerpo, entrar en comunicación con lo etéreo con lo
divino, es hablar corporalmente mostrando la belleza del movimiento natural es
jugar.
Las expresiones artísticas son “un medio” eficaz en la construcción de
sociedad y en la reconstrucción de su tejido, ofreciendo a niños y niñas,
jóvenes y jovencitas, (y reeducando a los adultos), nuevas experiencias que
inciten el espíritu de cooperación, crecimiento personal, convivencia pacífica,
resolución de conflictos y dinamización de procesos comunitarios que conlleven
al conocimiento y valoración de su entorno cultural, ecológico y espiritual.
EXPRESION GRAFICO - PLASTICA
Según Scandolo (1993), la expresión gráfico-plástica, es una área de la
educación plástica y visual, que específicamente como expresión, se constituye
en un lenguaje representativo simbólico que transmite por medio de imágenes
y formas, los pensamientos, ideas, sentimientos, conocimientos y valores que
caracterizan una persona y/o una cultura; como también permite conocer,
interpretar, sentir y valorar el significado de elementos producidos por y para el
10
arte. De esta forma, la Expresión Gráfico-Plástica, contribuirá a la valoración y
disfrute del hecho artístico como parte integrante del patrimonio cultural.
23. DESARROLLO:
El facilitador explicara que la actividad se trabajara desde las
características que cada uno observo a través de la sesión llamada en
búsqueda de mi identidad, esto deben plasmarlo en la bolsa de plástico
con los materiales repartidos para decorarla a gusto de cada uno.
24. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Scandolo de O’Shea, Noemí (1993) Expresión plástica y manual en
Técnicas para la Creación de Material Didáctico. Argentina: AJOTABE.
MESA, COBO, GUILLERMINA. Tesis doctoral, la influencia educativa en la
recreación dirigida. Cáp.2 Universidad de Barcelona. 1998.
FREIRE, Pablo. Pedagogía del oprimido. 53 ed. México: siglo Veitiuno
Editores.1979- 2000.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
25. MÓDULO: “Desarrollo del pensamiento creativo”.
26. SEMANA: 2 y 3
27. ACTIVIDAD No 3
28. NOMBRE DEL TALLER: Domino algebraico, Cine Foro (El Árbol de los
Sueños), Acertijos Matemáticos.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Expresión grafico plástica, escalera creativa”
29. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Potenciar en los estudiantes las habilidades de pensamiento creativo para la
elaboración de material didáctico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Incentivar las habilidades creativas y expresivas a través de lenguajes
lúdico – creativos como la expresión grafico plástica.
Fortalecer la participación desde la libre expresión.
30. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
11
31. TIEMPO: 15 minutos
32. ESPACIO FISICO: salón de clase
33. MATERIALES:
Cartón cartulina
Cartulina plana y papelillo
Vinilos, colbón y tijeras
10. CONTENIDOS:
Según Scandolo (1993), la expresión gráfico-plástica, es un área de la
educación plástica y visual, que específicamente como expresión, se constituye
en un lenguaje representativo simbólico que transmite por medio de imágenes
y formas, los pensamientos, ideas, sentimientos, conocimientos y valores que
caracterizan una persona y/o una cultura; como también permite conocer,
interpretar, sentir y valorar el significado de elementos producidos por y para el
arte. De esta forma, la expresión gráfico-plástica, contribuirá a la valoración y
disfrute del hecho artístico como parte integrante del patrimonio cultural.
34. DESARROLLO:
Se les explicara a los estudiantes que en el cierre del 1er modulo se
jugara una escalera creativa, cuya base didáctica estará formada por
casillas, cada una será formada por 1/8 de cartón cartulina y que cada
uno de ellos tendrá la oportunidad de participar en la elaboración de este
material didáctico imprimiendo su sello personal en una de las casillas,
decorándola a su gusto.
35. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Scandolo de O’Shea, Noemí (1993) Expresión plástica y manual en
Técnicas para la Creación de Material Didáctico. Argentina: AJOTABE.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
36. MÓDULO: “Desarrollo del pensamiento creativo”.
37. SEMANA: 2
38. ACTIVIDAD No 4
39. NOMBRE DEL TALLER: Como me represento
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Animaleando”
12
40. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Incentivar y reforzar las habilidades de pensamiento lateral y expresión corporal
a través de estrategias lúdicas que incentiven las destrezas comunicativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fortalecer la participación desde los juegos de roles.
Potenciar la expresión creativa.
41. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
42. TIEMPO: 10 minutos
43. ESPACIO FISICO: salón de clase.
44. MATERIALES: ninguno.
45. CONTENIDOS:
JUEGOS DE ROL
“Los Juegos de Rol son una actividad lúdica en la que los jugadores interpretan
un papel en una historia cuyo final desconocen. En un Juego de Rol, los
jugadores asumen el papel (de ahí la palabra rol)...“.
Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el cual los jugadores
asumen el «rol» de los personajes (PJ) a lo largo de una historia o trama, para
lo cual interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guión a
seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las
decisiones de los jugadores. Por este motivo la imaginación, la narración oral,
la originalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de esta
forma dramaturgia.
A su vez, existe una figura principal llamada «director de juego» (conocido
también como game master, master, «guía», «árbitro» o «narrador», entre
otros), quien cumple las funciones de narrador de la historia y mediador entre
los jugadores, e interpreta a aquellos personajes no caracterizados por estos,
los personajes no jugadores (PNJ). Por lo general se entiende que el director
de juego interpreta todo aquello que no es competencia de los PJ, ya sean PNJ
o todos los demás elementos de la ambientación: animales, plantas,
meteorología, criaturas fantásticas, dioses, sucesos físicos, sucesos mágicos y
un largo etcétera. Otras tareas no menos importantes de su competencia son la
de árbitro de las reglas, y la de imaginar y describir el escenario y las
circunstancias que suceden en la partida.
Desde el punto de vista de la psicología, los juegos de rol son la versión adulta
de los juegos de fantasía infantiles, como «policías y ladrones», «mamá y
papá» o «apaches y vaqueros».
Más en profundidad, la etimología del nombre nos remite a su significado
original. Según el DRAE: «rol. →papel. Cargo o función que alguien o algo
13
cumple en alguna situación o en la vida.» Efectivamente, en los juegos de rol
cada jugador interpreta un personaje ficticio, con una serie de características
propias que lo definen.
La interpretación del personaje no debe ser tan rigurosa como en una obra de
teatro. En el rol no hay guiones por los cuales regirse. Cada jugador definirá el
carácter de su personaje según sus propios criterios y, durante una partida,
responderá a las diversas situaciones que le puedan surgir decidiendo en el
momento las acciones de este personaje, es decir, improvisando.
Así pues, una partida de rol no sigue un guión prefijado, sino que la «historia»
se va creando con el transcurso de la partida. De forma similar al juego infantil,
cuando un jugador anuncia «ahora yo te disparo», el otro puede responder: «y
yo te lo esquivo». Corresponde al director de juego decidir hasta qué punto
debe quedar la partida en manos del azar, pudiendo intervenir en cualquier
momento para reconducir la trama en una u otra dirección.
Otro aspecto que diferencia a los juegos de rol de otros juegos, es que cada
jugador interpreta a un personaje único y diferente, con personalidad y
características distintas, dependiendo del deseo del jugador a la hora de crear
su personaje, o de los requisitos del director de juego en el momento de
repartirlos. El concepto básico es que los jugadores persiguen un fin común, y
deben cooperar entre ellos (aunque a veces esta regla no se cumple), y los
personajes pueden ser complementarios; unos destacan en habilidades y
capacidades físicas, otros en intelectuales o sociales, y, si la temática del juego
lo permite, otros pueden tener habilidades místicas (magia, milagros, etc.).
Todas esas características se indican en una hoja de personaje, que varía
según el sistema de juego.
46. DESARROLLO:
El facilitador explicara que cada participante debe pensar en un animal
con el cual se identifique y ¿por que?
Posteriormente debe representar el animal que pensó, ante el grupo y
solamente a través de gestos sin pronunciar ningún sonido para dejar
que sus compañeros adivinen.
Al finalizar la ronda se hará la retroalimentación del por que del animal
seleccionado por cada uno y como se sintieron.
47. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Los juegos de rol: hacia una propuesta pedagógica. Artículo de Pablo
Jiménez (2009). (“Defensa Del Rol")
«Siete mitos sobre los juegos de rol», de William J. Walton.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
14
UNIAJC
Yincana del conocimiento
48. MÓDULO: “Desarrollo del pensamiento creativo”.
49. SEMANA: 2
50. ACTIVIDAD No 5
51. NOMBRE DEL TALLER: Los Prescindibles de Rayuela
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "Rayuela comunicativa"
52. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Potenciar el trabajo en equipo desde estrategias lúdicas de juego cooperativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Afianzar y evaluar los saberes adquiridos hasta el momento en el
modulo de pensamiento creativo a través de un juego tradicional.
53. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
54. TIEMPO: 30 minutos
55. ESPACIO FISICO: Auditorio.
56. MATERIALES:
Material didáctico (rayuela y tejo).
57. CONTENIDOS:
JUEGOS COOPERATIVOS
Brotto, afirma que los "juegos cooperativos son un abordaje filosófico
pedagógico creados para promover la ética de la cooperación y la mejoría de la
calidad de vida para todos sin excepción". Y Terry Orlick señala: "...cuando
participamos de un determinado juego, somos parte de una mini-sociedad, que
nos puede formar en direcciones diferentes". Acerca de la formación personal
que los juegos cooperativos permiten, hay que plantear la norma implícita en el
juego, en cuanto a esto, Piaget fundamenta sus
investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del
concepto de norma dentro de los juegos, plantea que la forma de relacionarse y
entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el
concepto de norma social....
58. DESARROLLO:
Se jugara "la rayuela comunicativa" por equipos, donde cada equipo
tendrá un representante (cada uno de los integrantes a su vez).
15
En cada número se deberá contestar una pregunta (sobre los temas de
toda la semana) para poder avanzar.
Si logran contestar el numero en que esta el tejo será retirado de la
base.
RAYUELA COMINICATIVA
CIELO
12 13
11
10
8
9
7
6
4
5
3
2
1
Los jugadores empiezan el juego en la casilla número 1, debiendo pasar las
tres primeras en un solo pie sin tocar las líneas divisorias. Al llegar al casillero
número 4 y 5 descansan (apoyan los dos pies); luego pasan a la casilla, 6, 7 en
un solo pie hasta llegar al descanso y así hasta la casilla de cielo. En el cielo se
descansa y se vuelve a la casilla número 1 siguiendo el mismo procedimiento
anterior. Para iniciar se tira la piedra en una de las casillas y realiza el recorrido
sin pisar la casilla en la cual se encuentra la piedra, al llegar allí contesta una
pregunta o realiza una prueba y si la supera podrá tomar el numero
correspondiente del suelo; asi hasta que no queden más números que tomar.
Al finalizar se realiza el conteo de puntos (cada casilla tiene el valor de si
misma, 9=9) y el que mas puntos obtenga gana el juego.
PISTAS
1. – cual es la afinidad de los queridos difuntos?
- x+2
2. – resolver:3x+2=32
- por que el sultán no quería que su hija se casara con el genio?
3. – que significa tu nombre?
- 2x-9=x+18
4. – 7x-4=171
- grita la frase que representa a tu equipo.
5. - cuantos sobres tenia el sultán?
- 5x-35,745
6. – representa un animal con el que te identifiques?
- nombra 4 características tuyas.
7. – 2x+8=440
- cual es el color de ojos de la persona con que más te relacionas en el
equipo?
16
8. – 1/2x+8=88
- dile 3 cosas positivas a uno de tus compañeros de equipo.
9. – donde se encontraba el prisionero A?
- cuantas semanas de duración tiene la yincana del conocimiento?
10. – que deseaba el tritón crestado que hicieran con su herencia?
- muéstranos todas las pistas que has recopilado.
11. - x(x+3)
- arma una caja
12. – donde asesino Augusto al señor de la mansión?
- quien calza lo mismo que tu?
13. (a+b)(a-b)
- quien es el más alto del grupo?
59. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
BROTTO, F. O, Jogos Cooperativos: se o importante e competir, o
fundamenta é cooperar. São Paulo: Cepensp, 1995 / Santos: Proyeto
Cooperação, 1997 (ed. Re-novada).
BROTTO, F. O, Jogos Cooperativos: O jogo e o esporte como exercicio
de convivencia. Disertação de Mestrado. UNICAMP: Campinas, 1999.
ORLICK, T., Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona:
Paidotribo, 2da. Edición, 1995.
Piaget, J. (1932): El juicio moral en el niño. Barcelona. Fontanella.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
60. MÓDULO: “Desarrollo del pensamiento creativo”.
61. SEMANA: 3
62. ACTIVIDAD No 6
63. NOMBRE DEL TALLER: Historietas.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "Rompecabezas".
64. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Afianzar las habilidades de pensamiento e interacción a través de estrategias
lúdicas que incentiven las destrezas comunicativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Incentivar los procesos de comunicación a través de lenguajes lúdicos
no verbales.
Fortalecer la interacción, la expresión creativa y la reflexión en torno al
análisis de historietas.
17
65. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
66. TIEMPO: 15 minutos
67. ESPACIO FISICO: Auditorio.
68. MATERIALES:
Rompecabezas de historietas.
69. CONTENIDOS:
LUDICA
Lo lúdico, es un modo de ser, es una combinatoria entre deseo y ley, necesidad
y azar; se cuela en lo cotidiano fundando un orden diferente. Implica una
ruptura, un despegue de la realidad, una inclusión de lo
imposible- posible en el tratamiento de la misma, un asomarse al vacío, a la
aventura y en especial una disposición permanente para el cambio.
La lúdica, como concepto y categoría superior, se concreta mediante las
formas específicas que asume, en todo caso como expresión de la cultura en
un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego,
o actividad lúdica por excelencia y también lo son las diversas manifestaciones
del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador
en el quehacer laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en
interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto,
la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas
estas acciones está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a
los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a la real,
estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.
HISTORIETAS
Las historietas o cómics son una serie de dibujos que constituyen un relato, con
texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. Partiendo de la
concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial,
Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y
otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir
información u obtener una respuesta estética del lector». Considerada durante
mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que
no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su
reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han
propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a
aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de
octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este
último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que
olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para
alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y no digamos, el cine".
70. DESARROLLO:
Se entrega una pieza de rompecabezas (historieta) a cada estudiante.
Se disponen otras piezas en el centro del salón.
18
Cada uno debe buscar la pieza que concuerde con la suya e ir
agrupándose en torno a ella, para armar la historia.
Luego se socializara la experiencia.
71. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
García, Reynoso D. (1980). "Juego, creación, ilusión", en Revista de la
Asociación de Psicólogos de Bs. As.
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Ed. Alianza. Madrid.
Fulleda Bandera, P. “LUDICA POR EL DESARROLLO HUMANO
Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y
adultos”. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación
Vicepresidencia de la República / Col deportes / FUNLIBRE. Julio 31 a
Agosto 2 de 2003. Bogotá, Colombia.
La historieta en el mundo moderno, de Oscar Masotta, pág.21-24 y 124.
19
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
72. MÓDULO: “Psicosocial”.
73. SEMANA: 4
74. ACTIVIDAD No 7
75. NOMBRE DEL TALLER: La maquina del tiempo (Habilidades
comunicativas)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "Garabateando"
76. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Incentivar el potencial creativo y gozoso en los
participantes, expresado a través de diferentes lenguajes lúdico creativos
como; la música, la contemplación, lo artístico, etc., partiendo de los intereses
individuales o subjetivos para llegar a la colectividad y contribuir con ello a
fortalecer la calidad de vida de los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos
involucrados en los procesos de aprendizaje lúdico.
Posibilitar la satisfacción de algunas de las necesidades del ser humano,
como lo son; comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones
orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que
pueden llevarlos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera
manifestación de emociones.
77. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
78. TIEMPO: 15 minutos
79. ESPACIO FISICO: Auditorio
80. MATERIALES:
CD (música ambiental).
Pliegos de papel kraf.
Tizas de colores
81. CONTENIDOS:
CONTEMPLACION
El término contemplación proviene del vocablo latino contemplatio, que deriva
de contemplum, una plataforma situada delante de los templos paganos, desde
la cual los servidores del culto escrutaban el firmamento para conocer los
20
designios de los dioses. De contemplum procede asimismo el término latino
contemplari: «mirar lejos». El sustantivo contemplatio, que expresa el resultado
de la acción del verbo contemplari, fue utilizado por los primeros escritores
cristianos latinos para traducir la palabra griega theoría, «contemplación», ya
existente en la filosofía de la Grecia clásica. Un término castellano relacionado
con theoría, es el sustantivo «teatro», lugar donde se contempla una
representación dramática. Así, pues, estos términos significan la acción y el
resultado de mirar algo con atención y admiración, por ejemplo, un espectáculo
interesante.
De este modo, el significado original del término «contemplar» encierra un triple
contenido; se trata de mirar, pero de un mirar con atención, con interés, que
involucra la dimensión afectiva de la persona, dicho interés procede del valor o
calidad que posee la realidad contemplada y este mirar comporta una
presencia o inmediatez de dicha realidad.
CALIDAD DE VIDA.
En cuanto al concepto de calidad de vida, históricamente han existido dos
aproximaciones básicas; una lo concibe como una entidad unitaria, y la otra lo
considera un constructo compuesto por una serie de dominios, sin embargo
todavía en 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de
Calidad de Vida. Según Borthwick-Duffy en 1992, la Calidad de Vida ha sido
definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la
satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales,
como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calida
de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona
junto a la satisfacción que ésta experimenta y por último, como la combinación
de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala
de valores, aspiraciones y expectativas personales.
La evaluación del concepto presenta una situación parecida. Para Dennis,
Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este
concepto son variados, pero podrían englobarse en dos tipos: Enfoques
cuantitativos, cuyo propósito es operacionalizar la calidad de vida, para ello,
han estudiado diferentes indicadores: Sociales (se refieren a condiciones
externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la
amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el
vecindario, la vivienda, etc); Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del
individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales); y
Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del
ambiente). Y Enfoques cualitativos que adoptan una postura de escucha a la
persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los
servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.
82. DESARROLLO:
Se adecua el espacio poniendo pliegos de papel kraf en el suelo, uno
por grupo de 3 personas.
Se les pide a los participantes que se sienten en el suelo alrededor del
papel y a cada uno se le da una tiza de diferente color,
21
Se les explica que se pondrá música ambiental, ellos deberán cerrar los
ojos y con la tiza realizar movimientos (graficar) de acuerdo a la
percepción y sensaciones que la estimulación musical les produce,
además de otros estímulos (táctiles y olfativos).
Al finalizar observaran el dibujo que hicieron como producto, procurando
descubrir trazos estructurados y la mezcla de colores.
Luego se socializara acerca de las sensaciones, las diversas
percepciones, etc.
83. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Autores Varios, voz Contemplation, en Dictionnaire de Spiritualité,
Ascétique et Mystique, II, París 1953, cols. 1643-2193.
GARCIA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. México, Gedisa, 1995.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
84. MÓDULO: “psicosocial”.
85. SEMANA: 5
86. ACTIVIDAD No 8
87. NOMBRE DEL TALLER: Shakira (Ciegos, cojos y mudos)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "El lazarillo"
88. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento
sobre sí mismo y los demás, a través de una situación fuera del control.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reforzar el sentimiento de confianza existente entre las personas del
grupo.
Fomentar la sensibilidad no visual.
Sensibilizar para comprender y vivir situaciones sin control que los lleve
a vivir la experiencia por medio de sus sentidos de tacto, audición y
olfato desde la interacción con un par.
89. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
90. TIEMPO: 20 minutos.
91. ESPACIO FISICO: Aire libre.
22
92. MATERIALES:
Vendas.
93. CONTENIDOS:
CONFIANZA
Le atribuyen a Confucio el dicho de que “tres cosas son necesarias para poder
gobernar: armas, comida y confianza”. Si no se pueden tener las tres, se debe
abandonar primero las armas y en segundo lugar la comida”. La
filósofa Onora O’Neill se refiere a la confianza como un valor “con elevado
capital social” y define los tiempos presentes como aquellos en que “la pérdida
de confianza se ha convertido en la norma imperante”. Para esta autora la
confianza significa: “no decir mentiras ni engañar”, es por ello que la primera
acción para promover confianza pasa por destruir la mentira más que por
establecer controles.
El concepto de confianza está íntimamente vinculado a tres conceptos
relacionados entre sí: honestidad, compromiso y lealtad. Además, la confianza
es un sentimiento que implica reciprocidad y respeto mutuo entre las partes.
Según Thon y cols., existen tres tipos de confianza: en la competencia técnica,
en la competencia interpersonal y en la capacidad de ejercer de agente
principal de la persona. La competencia técnica se refiere a la posesión de las
habilidades y los conocimientos necesarios para tratar la
enfermedad de forma adecuada. La confianza interpersonal hace referencia a
la capacidad y habilidad de relación, hábito compasivo, comunicación y
entendimiento, así como a valores básicos propios de ese encuentro entre
personas, como son la confidencialidad, la integridad y la veracidad. Un tercer
tipo de confianza radica en la capacidad del profesional y de los agentes
sanitarios para actuar respondiendo de la mejor forma posible a las
necesidades del paciente…. A pesar de esa división conceptual, la confianza
tiende a manifestarse como un concepto global que incluye los tres conceptos
citados.
SENSIBILIDAD
En el lenguaje cotidiano la palabra "sensibilidad" designa la capacidad para
captar valores estéticos y morales, pero en la filosofía kantiana esta expresión
designa la facultad para tener sensaciones; aunque no es muy exacto,
podemos identificarla con la percepción. La Sensibilidad se divide en
Sensibilidad interna y Sensibilidad externa; la Sensibilidad interna es la
percepción interna, es decir la capacidad para tener un conocimiento
inmediato, directo, de la propia vida psíquica, como cuando sabemos que
estamos tristes o que estamos recordando o pensando; la Sensibilidad externa
es la percepción externa, es decir la capacidad para tener un conocimiento
inmediato de los objetos físicos, como cuando vemos una mesa o escuchamos
una canción. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad
externa, y el tiempo es la forma a priori de la Sensibilidad interna.
94. DESARROLLO:
Se formaran parejas, se repartirán vendas y se les pedirá que se venden
los ojos para ponerse en la situación de invidentes a uno de los dos
integrantes; el otro desempeñará la función de lazarillo.
23
El lazarillo debe acompañar para guiarle, ayudarle a vivir situaciones
como puede ser saborear alimentos, oler, tocar cosas, varias
sensaciones sin utilizar el sentido de la vista.
Cuando pase el tiempo especificado, se cambia, es decir, los lazarillos
serán los invidentes y estos últimos los lazarillos.
La única consigna que se le da al lazarillo es que trate de conducir lo
mejor posible a su pareja.
Después, se hace la retroalimentación sobre cómo lo vivieron, qué
enseñanzas deja esta actividad.
95. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Novell Albert J. Programa de Modernización y Confianza en los
Sistemas Sanitarios. 2007
Echegoyen O., Javier. Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía
Medieval y Moderna. Editorial Edinumen.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
96. MÓDULO: “Psicosocial”.
97. SEMANA: 5
98. ACTIVIDAD No 9
99. NOMBRE DEL TALLER: Cine foro matemático.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Torres de Hanoi”
100. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Potenciar y afianzar las habilidades de pensamiento para la definición de
problemas y solución de tareas complejas en equipo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Incentivar el uso de estrategias cognitivas y comunicativas para resolver
situaciones especificas.
Fomentar el trabajo en equipo.
101. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
102. TIEMPO: 15 minutos.
103. ESPACIO FISICO: Auditorio.
104. MATERIALES:
24
Torres de Hanoi
105. CONTENIDOS:
LEYENDA SOBRE LAS TORRES DE HANOI
"En el gran templo de Benarés, bajo la cúpula que señala el centro del mundo,
reposa una bandeja de cobre sobre la cual están colocadas tres agujas de
diamante. Se cuenta que una mañana lluviosa el rey mandó colocar en una de
las agujas sesenta y cuatro discos de oro puro, ordenados por tamaños; desde
el
mayor, que reposa en la bandeja, hasta el más pequeño, en lo alto de la aguja,
se
llama la torre de Brahma. Incansablemente, día tras día, los sacerdotes del
templo mueven los discos haciéndolos pasar de una aguja a otra, de acuerdo a
las leyes de Brahma, que dictan que el sacerdote en turno no mueva más de
un disco a la vez, ni lo sitúe encima de un disco de menor tamaño..." El templo
de Benarés ya no existe y no hay, por tanto, ningún juego con estas
características, lo increíble de esta leyenda es que tiene miles de años y tiene,
aunque no se vean muchas matemáticas.
Otra leyenda cuenta que Dios al crear el mundo, colocó tres varillas de
diamante con 64 discos en la primera, también creó un monasterio con monjes,
los cuales tienen la tarea de resolver esta Torre de Hanói divina el día que
estos monjes consigan terminar el juego, el mundo acabará; no obstante, esta
leyenda resultó ser un invento publicitario del creador del juego, el matemático
Éduard Lucas. En aquella época, era muy común encontrar matemáticos
ganándose la vida de forma itinerante con juegos de su invención, de la misma
forma que los juglares hacían con su música. No obstante, la falacia resultó ser
tan efectista y tan bonita, que ha perdurado hasta nuestros días. Además, invita
a realizarse la pregunta: "si la leyenda fuera cierta, ¿cuándo será el fin del
mundo?". El mínimo número de movimientos que se necesita para resolver
este problema es de 264-1. Si los monjes hicieran un movimiento por segundo,
los 64 discos estarían en la tercera varilla en algo menos de 585 mil millones
de años. Como comparación para ver la magnitud de esta cifra, la Tierra tiene
como 5 mil millones de años, y el Universo entre 15 y 20 mil millones de años
de antigüedad, sólo una pequeña fracción de esa cifra.
El número de movimientos que hacen falta para terminarlo crece de manera
muy rápida conforme van aumentando los discos, crece de manera
exponencial, así:
Para 1 disco hace falta 1 movimiento
Para 2 discos hacen falta 3 movimientos
Para 3 discos hacen falta 7 movimientos
Para 4 discos hacen falta 15 movimientos
En general... Para n discos hacen falta 2n - 1 (2 a la n menos 1) movimientos
TEORIA GENERAL SOBRE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La teoría acerca de la solución de Problemas tiene su fundamentación en
estudios de laboratorio con base en la experimentación y desde los años
sesenta plantea que el ser humano se enfrenta a un problema cuando ha
aceptado una tarea pero no sabe como realizarla, y refiere que los problemas
25
van desde los mas altamente estructurados1 hasta los que se encuentran en la
vida diaria a los cuales se les considera que necesitan mas tiempo para ser
resueltos (J. G. Greeno).
La resolución de problemas es una conducta humana la cual esta en
interacción con tres sistemas principales de los cuales hablaremos a
continuación:
1. El procesamiento de información: Este procesamiento esta relacionado
con el pensamiento, ya que éste determina los procesos que se activan en
la solución de problemas dicha conducta de resolver problemas requiere
de una búsqueda que se realiza en pequeños pasos la cual va dirigida
hacia el almacén de la información llamada memoria ya sea a corto o largo
plazo; la cual puede o no contener información previa que pueda auxiliar al
ser humano en la solución de los problemas .
2. La estructura del ambiente de la tarea: El ambiente de la tarea tiene
una función descriptiva del problema. Ésta estructura se encarga de limitar
la conducta de resolver los problemas de varias formas; una de ellas es
definiendo las alternativas permitidas (o las más adecuadas) que llevarán
a alcanzar la meta; la cual es de gran importancia que este bien definida
pues esta la que interactúa con los limites de la memoria a corto plazo;
haciendo así que los caminos de la solución de problemas resulten mas
fáciles de encontrar.
3. Los espacios del problema: El espacio de la tarea tiene una función de
representación llamado también espacio básico; el cual se concibe como
un conjunto de nudos2. La persona debe representarse en la memoria el
ambiente de la tarea (o de la situación conflictiva) esta representación
puede ser mental o gráfica ya que es ésta la que delimita y constituye el
espacio donde se encuentra situado el problema.
4. La información incluida en los espacios del problema: Cada estado
de conocimiento es un nudo en el espacio problema y una vez que se
alcanza un nudo o conocimiento nuevo la persona lo evalúa y si este le
ayudara a resolver el problema entonces lo toma para sí. A este proceso
se le llama progreso el cual es una respuesta positiva en la resolución de
problemas.
La solución del problema dependerá del éxito que tenga el sujeto al
representarse la estructura del ambiente y los espacios del problema ya que la
búsqueda de una solución representa una odisea a través del espacio del
problema desde una entrada de conocimiento a otro. En la solución de
problemas se combinan dos procesos complejos uno es la comprensión que
genera un espacio en el problema y uno de solución el cual explora el espacio
del problema para de ésta forma intentar resolver el problema. La
representación que el sujeto construye del problema está determinada por la
forma en la que se plantea el problema a resolver.
A través de lo anterior podemos concluir que la solución de problemas consiste
en identificar la organización de los procesos que permiten al sujeto resolver un
26
problema; pero sobre todo que estos determinan el tiempo que le llevará en
resolverlo así como la probabilidad de que cometa errores durante el proceso.
Al tratar las habilidades desde esta concepción se puede plantear que no se
adquieren sólo por la sistematización de las operaciones como los hábitos sino
por la asimilación y el dominio de estas y la sistematización de las acciones
encaminadas a determinada finalidad. Es a través de las habilidades que se
regula racionalmente la actividad, desde un plano consciente. Si además se
trata pues de definir las habilidades comunicativas se puede decir que son los
niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por la
sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la
educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el
desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.
El desarrollo de habilidades comunicativas tiene además, como otra nota
característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad
comunicativa no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino
que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a
múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí
que se hable de que las habilidades comunicativas desarrolladas por un
individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas
en áreas de actividad determinadas.
11. DESARROLLO:
El juego consiste en pasar todos los discos a otra de las columnas y dejarlos
acomodados como estaban, de mayor a menor.
Sólo se puede mover un disco cada vez y nunca deberá quedar un disco
grande sobre un disco chico.
Para cambiar los discos de lugar se pueden usar las tres columnas del
juego; es decir que los distintos discos se pueden ir acomodando en las
columnas según convenga.
12. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Walter William Rouse Ball, Harold Scott Macdonald Coxeter, (1987),
Mathematical recreations and essays, Dover Publications.
GARCÍA, Madrugada Juan A et all, Razonamiento, Solución de Problemas y
Desarrollo Cognitivo, Lecturas de Psicología del Pensamiento, Editorial
Alianza, S.A., Madrid 1984.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
27
106. MÓDULO: “Psicosocial”.
107. SEMANA: 5
108. ACTIVIDAD No 10
109. NOMBRE DEL TALLER: La caja del yo
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "Aires de vida"
110. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Lograr que los participantes expresen las experiencias positivas y negativas,
más importantes de la vida de cada uno haciendo énfasis en la importancia de
valorar la vida misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y fortalezas para
reconstruir la autoestima.
Incentivar a los participantes a la reconstrucción mental de tiempo y
espacio pertenecientes a sus vivencias.
Fortalecer la actitud de auto cuidado por medio de estrategias lúdicas.
111. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
112. TIEMPO: 15 minutos
113. ESPACIO FISICO: Auditorio
114. MATERIALES:
Globos de colores.
115. CONTENIDOS:
AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO
Hacen referencia a los niveles de conciencia frente al propio cuerpo y a la
psique, a la disposición y capacidad para emprender el recorrido interior con
relación al propio cuerpo y a los sentimientos. Oscila entre la Auto-observación
y la evasión de sí mismo y del otro.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera
de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende,
cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos
a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres,
maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos
adquiriendo.
28
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos
fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto
positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar
sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una
autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
El autocuidado implica asumir la responsabilidad de escoger estilos de vida y
de trabajo saludables, en la medida de las propias limitaciones y posibilidades.
Una persona que practica el autocuidado es aquella que se percibe como un
ser valioso en su condición de ser humano y que está en capacidad de
construir su propio proyecto de vida; en su ambiente laboral, personal y
familiar, piensa en soluciones que lo benefician tanto a él como a sus
compañeros.
LA RECONSTRUCCION DEL TIEMPO Y EL ESPACIO RITUALES
El sentido de estructurar un espacioritual se trata de delimitar un territorio
especial que ofrece imágenes y propone actitudes corporales diferentes en
tiempo y espacio, con cada uno de los elementos extracotidianos que ayudan a
conformarlo. Una línea de velas encendidas, por ejemplo, simboliza el umbral
de un nuevo espacio, de un nuevo tiempo, otro territorio que es el del alma. En
esta reestructuración espacioritual se cruza la senda simbólica de lo conocido a
lo desconocido, de lo invisible a lo visible sabiendo que: El que cree crea.
116. DESARROLLO:
Se le da a cada participante una bomba (globo) de diferente color.
Se le indica que deben inflar la bomba y por cada soplo deben evocar
una vivencia positiva, hasta que el globo quede lleno de buenos
momentos.
Luego deben evocar tres momentos negativos en sus vidas y deben
dejar escapar un poco de aire por cada momento.
Anudaran la bomba y se les dirá que esa bomba es como la vida de
cada uno, que alrededor hay unos factores externos (los compañeros,
facilitador, etc.) que son los riesgos o peligros que hay en el diario vivir y
que ellos deben proteger esa vida de todos ellos.
Para finalizar se realiza una retroalimentación sobre el autoestima, el
autocuidado, de cómo se sintieron realizando la actividad y el
aprendizaje que les quedo.
117. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Mckay, Matthew & Fanning, Patrick; "Autoestima: Evaluación y Mejora".
Editorial Martínez Roca, 1991.
Marta Cecilia Vélez S. Psique, Mito e imaginación. Documento Medellín
Julio 1999
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
29
118. MÓDULO: ”psicosocial”
119. SEMANA: 5
120. ACTIVIDAD No 11
121. NOMBRE DEL TALLER: Comunicación por fotos
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "Mi foto familiar"
122. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Potenciar las habilidades de expresión grafica y
agilidad mental a través de estrategias lúdicas que incentiven las destrezas
comunicativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Motivar la expresión a través de estrategias lúdico creativas como el
dibujo.
Permitir la exploración de las habilidades comunicativas en la interacción
diaria.
Observar la diferencia entre la comunicación unidireccional y la
bidireccional.
123. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
124. TIEMPO: 15 minutos.
125. ESPACIO FISICO: Auditorio.
126. MATERIALES:
Imágenes.
Hojas de papel periódico.
Lápiz.
127. CONTENIDOS:
VALOR EXPRESIVO DEL DIBUJO
El valor expresivo depende del gesto gráfico, mismo a nivel psicológico
puede manifestar el temperamento del niño, sus reacciones tónico emocionales
al menos en el instante en que realiza el dibujo. El estudio se realiza a través
de los rasgos y la mayoría de los autores se inspira en la grafología, esta
ciencia no sólo estudia la forma de los rasgos sino también otros factores como
el espacio gráfico utilizado.
De esta manera, el dibujo registra el estado emocional y se nota, por ejemplo,
el rasgo iracundo y agresivo que puede llegar al límite de rasgar el papel, o el
rasgo oscilante apenas acusado.
El modelo interno constituía en Luquet un dato de orden intelectual, era en
suma la representación que el espíritu se hacía del objeto en función de los
30
datos perceptivos y de nuestro saber. Según Françoise Minkowska hay razón
para dar de este concepto una definición más amplia, ya que la representación
que nos hacemos de las cosas no proviene solamente de los datos
intelectuales, sino de disposiciones más globales de la personalidad que
provienen tanto de la afectividad como de la inteligencia. A la noción
intelectualista de modelo interno sustituye la de “visión del mundo”.
No es tanto el objeto mismo que fascina, como su reproducción, ya que el niño
descubre más fácilmente los medios de figurar la imagen que observando el
objeto real.
Igualmente los dibujos anteriores ejercen un atractivo potente y favorecen la
repetición frecuente de los mismos temas. A veces, con ocasión de un error, o
de una improvisación, el niño encuentra en su esquema habitual un nuevo
sentido, o descubre de repente la posibilidad de representar un nuevo tipo de
objeto.
Ciertos objetos, las escenas, las particularidades de figuración llevan a una
experiencia vivida, a intereses actuales o a recuerdos; pero tienen, además un
valor simbólico. El dominio de lo imaginario que ocupa una parte tan amplia en
la vida del niño se expresa naturalmente en sus dibujos.
El valor narrativo en el dibujo además de las referencias de actualidad tiene
una significación simbólica. Se refleja en su dibujo el conjunto de su mundo
imaginario. Lo que no puede decirnos de sus sueños, de sus emociones en las
situaciones concretas, nos lo indica por su dibujo.
COMUNICACIÓN ORAL
Es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos
hacemos uso de un lenguaje, pero una forma muy particular de usar el lenguaje
es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre
las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino
utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
Paul Grice formuló su principio de cooperación para toda actividad de
intercambio pero lo especificó en referencia a la comunicación oral: “Haz tu
contribución conversacional tal y como es requerida en el momento en que
ocurre y de acuerdo con la finalidad previamente aceptada del intercambio en
que te hayas implicado”.
128. DESARROLLO:
El facilitador explicara que se sentaran por parejas, espalda con
espalda.
Primero sin dar la oportunidad para hacer preguntas, uno de los
integrantes del grupo deben intentar dibujar lo que su compañero está
dictando.
31
Una vez realizado esto, se vuelve a repetir el dictado, pero esta vez, se
da la oportunidad puedan hacer preguntas sobre el dictado.
Luego cambian los roles y al finalizar se comentara sobre:
o Que tan fácil o difícil fue entender las indicaciones?
o Que tan fácil o difícil fue dibujar?
o Como se sintieron en las dos posturas?
129. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
L.S. Vygotsky. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Lantaro. 1964.
GRICE, Paul. Studies in the way of words. Cambridge: Harvard
University Press, 1989.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
130. MÓDULO: “psicosocial”.
131. SEMANA: 6
132. ACTIVIDAD No 12
133. NOMBRE DEL TALLER: Escudo de Armas
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "Escalera familiar"
134. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Reforzar la dinámica y la comunicación familiar de los participantes a través de
la búsqueda de elementos comunes con los integrantes de su núcleo familiar
por medio de estrategia lúdicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reconocer aspectos en común de situaciones cotidianas del vínculo
familiar.
Fortalecer y ampliar el conocimiento y la interrelación familiar desde la
estrategia lúdica.
135. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
136. TIEMPO: 25 minutos
137. ESPACIO FISICO: Auditorio.
138. MATERIALES:
Material didáctico (escalera familiar).
Hoja de pista.
32
139. CONTENIDOS:
VÍNCULO FAMILIAR:
Término que deriva del latín "vinculum", de "vincere"...atar. Significa unión o
atadura de una persona o cosa con otra. Se usa también para expresar: unir,
juntar o sujetar con ligaduras o nudos. Se refiere a atar duraderamente.
Es preciso distinguir dos conceptos diferentes: vínculo y relación; el primero
con características de ligadura inconciente y el segundo como la multiplicidad
de sus manifestaciones. El vínculo entre un padre y un hijo o entre un esposo y
una esposa, da cuenta de una estructura que los envuelve y los inviste más allá
y más acá de los yoes incluidos en la misma.
Las relaciones familiares surgen de yoes y vínculos, diferentes entre sí,
mancomunados y ligados en el conjunto del parentesco. En la Estructura
Familiar Inconsciente -EFI- se describen una serie de vínculos que ligan una
serie de lugares ocupados por lo general por un yo, teniendo la misma
denominación del lugar.
El vínculo de alianza liga los lugares de esposo y esposa ocupados por el yo de
cada uno de ellos. El vínculo de filiación liga los lugares de los padres con el de
los hijos, ocupados respectivamente por el yo del padre y de la madre; y en un
momento posterior por el de los hijos (cuando devienen padres).
El vínculo de consanguinidad liga los lugares de hermano, de uno con otro en
tanto hijos del mismo padre y madre, ocupados por los yoes de los hermanos.
El vínculo avuncular liga el lugar del dador de la madre y el lugar de la madre (y
esposa) ocupado a su vez por el representante de la familia materna y el de la
madre o esposa. Esta distinción es importante porque permite reconocer de
inmediato que los yoes son desplazables respecto de los lugares, pueden
pasar de uno a otro. El hijo puede pasar del lugar del hijo, al lugar del padre y
el padre ocupar el lugar del hijo, la hermana puede ocupar el lugar de la madre,
y así sucesivamente.
El parentesco consiste en un conjunto de nombres que sirven para designar a
los parientes y se acompañan además, por series de comportamientos
afectivos afines a las denominaciones. "Parentesco" proviene del latín
"parentes", "padre y madre" (propiamente participio de "parere" "dar a luz,
engendrar"), más tarde parientes.
La antropología estructural de origen francés, cuyo representante es LéviStraus*, toma como base la relación de alianza y está basada en la noción de
intercambio entre las familias.
140. DESARROLLO:
Se dispone el material didáctico (escalera familiar) y se reparten las
fichas entre los jugadores.
33
Cada casilla contiene una pregunta sobre la familia, hay casillas de
avanzar y devolver.
Las preguntas son las siguientes:
o Fecha de nacimiento de tu madre:
o Fecha de nacimiento de tu padre:
o Fecha de nacimiento de tus hermanos:
o Como se conocieron tus padres?:
o Que música les gusta? :
o Comida favorita de tus padres y hermanos:
o Cuanto mide tu padre?:
o Cuanto mide tu madre?:
o Cuanto miden tus hermanos:
o Que sucedió el año en que nació tu padre?:
o Que sucedió el año en que nació tu madre?:
o Que sucedió el año en que nacieron tus hermanos?:
o Programa de TV preferido por tus padres:
Para avanzar se debe responder la pregunta indicada en la casilla a la
que se debe desplazar, ejemplo; si se encuentra en la casilla 4 y sale un
3, para avanzar a la casilla 7 se debe contestar la pregunta de esa
casilla, de lo contrario beberá seguir en la 3.
Ganara el que primero llegue a la meta.
141. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Levi-Strauss, C. "Las estructuras elementales de parentesco". Ed
Paidos.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
142. MÓDULO: “psicosocial”.
143. SEMANA: 6
144. ACTIVIDAD No 13
145. NOMBRE DEL TALLER: Software Logo
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “concéntrese”.
146. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Afianzar las habilidades de pensamiento y agilidad mental a través de
estrategias lúdicas que refuercen los conocimientos matemáticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fortalecer la memoria a través de estrategias lúdico – pedagógicas.
34
Poner a prueba la capacidad de los participantes de observar y de
memorizar por medio de una actividad lúdica.
147. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
148. TIEMPO: 20 minutos.
149. ESPACIO FISICO: Auditorio.
150. MATERIALES:
Material didáctico (concéntrese).
151. CONTENIDOS:
MEMORIA HUMANA
El gestor de la memoria, la inteligencia, utiliza abundantes métodos y procesos
para clasificar, organizar y racionalizar la información contenida en la memoria.
La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información
codificada, dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma
voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la
memoria, unos investigadores han destacado sus componentes estructurales
mientras otros se han centrado en los procesos de memoria.
Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad
para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su
actuación futura. El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento
de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que
la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus
comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su
memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera
Circunstancial y momentánea, o de manera permanente, el individuo se da
cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.
¿Quién no ha pasado por alguna situación social embarazosa cuando, a pesar
de intentarlo con ahínco, no puede recordar el nombre de una persona a la que
se está seguro de conocer? No menos frustrante es cuando creemos que
hemos guardado algún objeto o documento en un lugar y comprobamos que no
está donde creíamos pero no podemos recordar en qué lugar lo hemos puesto.
Sólo comprendemos el exacto valor de la memoria cuando falla.
152. DESARROLLO:
Se dispone el material didáctico en el tablero, cada ficha con un numero
visible para el grupo.
Se expresan las reglas del juego:
o Se juega al azar el primer turno.
o Cada participante tiene derecho a elegir dos cartas por turno, si
arma pareja tiene derecho a otro turno o si por el contrario no lo
logra, el turno será para el siguiente participante.
o Gana quien mas parejas adjunte.
35
153. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Ballesteros, S., y Reales, J. M. (1998). Influencia de la atención en la
memoria implícita y explícita. En J. Botella y V. Ponsoda (Eds.), La
atención. Un enfoque ploridisciplinar (pp. 237- 250). Valencia:
Promolibro.
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
154. MÓDULO: “Valores, Etiqueta y sentido de pertenencia Institucional.”.
155. SEMANA: 7
156. ACTIVIDAD No 14
157. NOMBRE DEL TALLER: Solución de problemas en contexto
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “concéntrese en valores”.
158. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Afianzar las habilidades de pensamiento y agilidad mental a través de
estrategias lúdicas que refuercen los conocimientos matemáticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fortalecer la memoria a través de estrategias lúdico – pedagógicas.
Poner a prueba la capacidad de los participantes de observar y de
memorizar por medio de una actividad lúdica.
Propiciar una exploración sobre la clarificación de valores por medio de
la interpretación creativa de significados.
159. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
160. TIEMPO: 20 minutos.
161. ESPACIO FISICO: Auditorio.
162. MATERIALES:
Material didáctico (concéntrese).
163. CONTENIDOS:
MEMORIA HUMANA
El gestor de la memoria, la inteligencia, utiliza abundantes métodos y procesos
para clasificar, organizar y racionalizar la información contenida en la memoria.
36
La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información
codificada, dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma
voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la
memoria, unos investigadores han destacado sus componentes estructurales
mientras otros se han centrado en los procesos de memoria.
Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad
para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su
actuación futura. El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento
de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que
la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus
comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su
memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera
Circunstancial y momentánea, o de manera permanente, el individuo se da
cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.
¿Quién no ha pasado por alguna situación social embarazosa cuando, a pesar
de intentarlo con ahínco, no puede recordar el nombre de una persona a la que
se está seguro de conocer? No menos frustrante es cuando creemos que
hemos guardado algún objeto o documento en un lugar y comprobamos que no
está donde creíamos pero no podemos recordar en qué lugar lo hemos puesto.
Sólo comprendemos el exacto valor de la memoria cuando falla.
VALORES HUMANOS
Un valor es algo que perfecciona al que lo posee, es algo valioso que lo
enriquece, el hombre lo busca porque para él representa algo que lo va a hacer
mejor ó le va a dar más. Cada hombre tiene su propio orden de valores
dependiendo de lo que quiera hacer en su vida, todo lo que lo acerque a esta
meta va a ser valioso para él, y rechazará todo lo que lo aleje de su fin.
Si un hombre no tiene claro lo que quiere lograr en su vida y vive por impulso,
siguiendo la inspiración del momento, nunca va a lograr nada, su vida será un
dar vueltas sin sentido en un laberinto que no tiene principio ni fin. ¿Puede
haber algo más espeluznante que esto? Tal hombre se tomará a sí mismo
como un ser racional, pero la realidad es que vive a un nivel infra-humano.
Si quiero vivir mi vida a un nivel humano tengo que esforzarme, el primer paso
es tener clara mi meta o metas, el "por qué" de mi vida, lo que quiero lograr, y
en vistas a ello estructurar mis valores de acuerdo a un orden de importancia.
El darles un orden nos ayuda a situar los valores en el lugar
correcto. Si no tengo este orden claro, voy a tender a sacrificar los valores
superiores por otros inferiores.
Un valor verdadero y universalmente aceptable es el que produce un
comportamiento que beneficia tanto a quien lo ejercita como a quienes lo
reciben.
Al ahondar en la definición del valor y fijarnos en algunos de sus aspectos,
observamos que los valores están unidos a los seres, por eso, los valores no
37
se crean, sino que se descubren. También podemos observar que el valor no
se percibe sólo en modo racional, es decir, el valor no surge normalmente
como producto de una deducción lógica; ante todo, el valor es percibido en
modo estimativo.
164. DESARROLLO:
Se dispone el material didáctico en el tablero, cada ficha con un numero
visible para el grupo.
Se expresan las reglas del juego:
o Se juega al azar el primer turno.
o Cada participante tiene derecho a elegir dos cartas por turno, al
armar pareja deberá explicar el valor que sale en las fichas.
o Si arma pareja tiene derecho a otro turno o si por el contrario no
lo logra, el turno será para el siguiente participante.
o Gana quien mas parejas adjunte.
165. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Ballesteros, S., y Reales, J. M. (1998). Influencia de la atención en la
memoria implícita y explícita. En J. Botella y V. Ponsoda (Eds.), La
atención. Un enfoque ploridisciplinar (pp. 237- 250). Valencia:
Promolibro.
Eyre. L. & Eyre R. (1999).Valores Morales. México: Editorial Océano
LLanes, R. (2001). Como enseñar y transmitir los valores. México: Trillas
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
VICERECTORIA ACADÉMICA
UNIAJC
Yincana del conocimiento
166. MÓDULO: “Valores, Etiqueta y sentido de pertenencia Institucional”.
167. SEMANA: 7
168. ACTIVIDAD No 15
169. NOMBRE DEL TALLER: Modos de relación.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “La letrilla”.
170. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las habilidades de pensamiento y de
interacción a través de estrategias lúdicas que incentiven las destrezas
comunicativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar una evaluación del grupo a través lenguajes lúdico - creativos.
Incentivar a los participantes a expresar las anécdotas que más han
llamado la atención de la “Yincana del conocimiento”.
38
171. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
172. TIEMPO: 15 minutos.
173. ESPACIO FISICO: Auditorio.
174. MATERIALES:
Hojas de papel periódico.
Lápiz.
175. CONTENIDOS:
CREATIVIDAD
El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de
los seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que
permiten integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta los
conocidos como superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo.
Según Gardner, la creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en
cualquier dirección, la vida de la mente se divide en diferentes
regiones, que denomino 'inteligencias', como la matemática, el lenguaje o la
música. Una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso
iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente
creativa en ninguna de las demás.
Bruner, "planteo la creatividad como un acto que produce sorpresas al sujeto,
en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior".
COMUNICACIÓN ORAL
Es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos
hacemos uso de un lenguaje, pero una forma muy particular de usar el lenguaje
es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre
las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino
utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
Paul Grice formuló su principio de cooperación para toda actividad de
intercambio pero lo especificó en referencia a la comunicación oral: “Haz tu
contribución conversacional tal y como es requerida en el momento en que
ocurre y de acuerdo con la finalidad previamente aceptada del intercambio en
que te hayas implicado”.
LAS EXPRESIONES DEL ARTE COMO LENGUAJES LÚDICOS Y
CREATIVOS
Una opinión muy vieja y fundamental es que una obra de arte tiene que
producir efecto en todas las personas, sea cual fuere su edad, condición social
o educación, el arte, dice, va dirigido a todos los seres humanos, por ende
todos podemos disfrutar de una obra de arte, porque todos tenemos dentro
algo de artistas.
39
Lo más elevado que posee la condición humana es el arte, las actividades
artísticas se consolidan por medio de la expresión escénica, también utilizando
como instrumento de comunicación entre los humanos. Trabajar las
expresiones del arte en la recreación, consiste en descubrir y redescubrir
interior y exteriormente, diferentes tipos de movimientos del los seres humanos,
los animales, las plantas y en general todo ser vivo; donde la armonía proyecta
sentimientos, formas culturales y astrales,
generando goce y placer dentro de la integridad que desarrolla habilidades
motoras.
El movimiento natural está implícito en la vida y permite transmitir mensajes
relacionándolos con otros, construyendo lasos sociales por siempre. Danzar,
cantar. Pintar, remedar, etc. es moverse, trasladarse, interpretar diferentes
cosmogonías valorar el cuerpo, entrar en comunicación con lo etéreo con lo
divino, es hablar corporalmente mostrando la belleza del movimiento natural es
jugar.
Las expresiones artísticas son “un medio” eficaz en la construcción de
sociedad y en la reconstrucción de su tejido, ofreciendo a niños y niñas,
jóvenes y jovencitas, (y reeducando a los adultos), nuevas experiencias que
inciten el espíritu de cooperación, crecimiento personal, convivencia pacífica,
resolución de conflictos y dinamización de procesos comunitarios que conlleven
al conocimiento y valoración de su entorno cultural, ecológico y espiritual.
176. DESARROLLO:
Se explica a los participantes que deberán hacer una canción con las
anécdotas, experiencias, aprendizajes, etc., más significativas que
hayan surgido a lo largo de las 7 semanas de la “YINCANA DEL
SABER”.
Luego deberán cantarla en el estilo que deseen.
Entre todos los integrantes del grupo, comentaran la actividad,
reflexionaran sobre cómo se han sentido, si les ha gustado, si les
pareció divertida, que saberes aprehendieron, etc.
177. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
BRUNER, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza
Editorial. Gardner, H., & Hatch, T. (1989). Multiple intelligences go to
school: Educational implications of the theory of multiple intelligences.
Educational Researcher, 18(8), 4-9.
GRICE, Paul. Studies in the way of words. Cambridge: Harvard
University Press, 1989.
MESA, COBO, GUILLERMINA. Tesis doctoral, la influencia educativa en la
recreación dirigida. Cáp.2 Universidad de Barcelona. 1998.
FREIRE, Pablo. Pedagogía del oprimido. 53 ed. México: siglo Veitiuno
Editores.1979- 2000.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
40
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
178. MÓDULO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
179. SEMANA: 1
180. NOMBRE DEL TALLER: TALLERES DEL PENSAMIENTO LATERAL
181. OBJETIVO GENERAL: Potenciar y afianzar las habilidades de
pensamiento lateral y trabajo en equipo a través de estrategias lúdicas que
incentiven las destrezas comunicativas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar y caracterizar los modos habituales de pensar.
Promover la búsqueda de soluciones alternativas.
Favorecer ideas y estrategias propias del trabajo en equipo.
182. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes en la “yincana del
Conocimiento”
183. TIEMPO: 3 horas
184. ESPACIO FISICO: Auditorio
185. MATERIALES:
Lecturas – Copias. (El genio engañado, quien miente mas, asesinato en
la mansión, herencia problemica).
Hojas de papel periódico.
186. CONTENIDOS:
PENSAMIENTO LATERAL
El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto por Edward De
Bono para representar todos esos caminos alternativos que no estamos
acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.
Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de
resolver un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a
simple vista.
Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su
nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para
mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida
con la práctica.
En todos los tiempos, en escuelas y universidades se ha estimulado y cultivado
el pensamiento lógico o vertical, pero éste, si bien es eficaz, resulta incompleto.
El pensamiento lógico, selectivo por naturaleza, ha de complementarse con las
41
cualidades creativas del pensamiento lateral. El pensamiento lateral es el
conjunto de procesos destinados al uso de información de modo que genere
ideas creativas mediante una reestructuración perspicaz de los conceptos ya
existentes en la mente.
El pensamiento lateral está íntimamente relacionado con los procesos mentales
de la perspicacia, la creatividad y el ingenio. Se trata de una forma definida de
aplicar la mente a un tema o problema dado, oponiendo nueva información con
ideas viejas. Se obtendría así una modificación de la idea antigua como
resultado de los nuevos conocimientos.
La enseñanza se fundamenta en el supuesto de que es suficiente una
comunicación eficaz de la información para que ésta se ordene
automáticamente en ideas útiles. Con ese fin hemos desarrollado medios para
el mejor tratamiento de la información, tales como operaciones matemáticas y
el pensamiento lógico. El método más eficaz para transformar ideas no es
externo, como la contraposición de nuevas ideas, sino interno, mediante la
reestructuración de la información disponible a la luz de la perspicacia (por
perspicacia se entiende en el contexto de esta obra la profunda y clara visión
interna de un tema o de parte de un tema.) El pensamiento lateral se ha
desarrollado como instrumento para el uso consciente y deliberado de la
perspicacia.
La aplicación del pensamiento lateral y la enseñanza tienen su razón de ser en
el hecho de que el último fin de ésta no es la memorización de los datos, sino
su uso óptimo; la mente opera creando modelos con los conocimientos
adquiridos para su uso posterior.
La perspicacia y el ingenio se basan en una reestructuración de los modelos, al
igual que la creatividad, aunque ésta exige ante todo la superación del efecto
restrictivo derivado de la rigidez de los modelos. El pensamiento lateral tiene
mucho en común con la creatividad; pero mientras esta última constituye con
excesiva frecuencia sólo una descripción de resultados, el pensamiento lateral
incluye la descripción de un proceso. Ante un resultado creativo sólo puede
sentirse admiración; pero un proceso creativo puede ser aprendido y usado
conscientemente. Cada vez se valora más la creat. Como factor de cambio y
de progreso; se le confiere un valor superior al conocimiento técnico a causa de
que éste es más asequible. La creat. es un modo de emplear la mente y
manejar información. Tal es la función del pensamiento lateral. El pensamiento
lateral tiene como fin la creación de nuevas ideas, normalmente se relacionan
las ideas nuevas con el ámbito de la invención técnica; sin embargo, la
invención de nuevos dispositivos técnicos es sólo uno de los múltiples aspectos
que derivan de la creatividad. El pensamiento lateral tiene como función
también la liberación del efecto restrictivo de las ideas anticuadas. Ello conduce
a cambios de actitudes y enfoques, a la visión diferente de conceptos
inmutables hasta entonces, a la visión diferente de conceptos inmutables hasta
entonces. La liberación del efecto moralizador de las viejas ideas y el estímulo
de nuevas ideas es una doble función del pensamiento lateral. En el
pensamiento lateral se busca a veces información que nada tiene en común
42
con el problema que se estudia; en el pensamiento vertical sólo se busca lo
que está relacionado con dicho problema.
El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son
necesario en sus respectivos ámbitos y se complementan mutuamente; el
primero es creativo, el segundo selectivo. El pensamiento lateral permite una
investigación del concepto primario original, así como una comprobación de la
corrección de cualquier conclusión, independientemente del grado de certeza
que se posea a causa de su elaboración lógica. El pensamiento lateral
aumenta la eficacia del pensamiento vertical, al ofrecerle nuevas ideas para su
elaboración lógica. El pensamiento lateral es un modo de usar la mete.
Constituye un hábito y una actitud mentales.
La mente se caracteriza por la creación de modelos fijos de conceptos, lo que
limita las posibilidades de uso de la nueva información disponible, a menos que
se disponga de algún medio de reestructurar los modelos ya existentes,
actualizándolos objetivamente con los nuevos datos. La función el pensamiento
lógico es el inicio y desarrollo de modelos de conceptos. La función del
pensamiento lateral es la reestructuración (perspicacia) de esos modelos y la
creación de otros nuevos (creatividad).
La necesidad del pensamiento lateral deriva de las limitaciones inherentes al
comportamiento de la mente, constituida como sistema de memorización
optimizado.
TRABAJO EN EQUIPO
El termino trabajo en equipo, se refiere a la serie de estrategias,
procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las
metas propuestas. Se plantean diferentes definiciones de trabajo en equipo
tales como:
"Número reducido de personas con capacidades complementarias,
comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento
comunes y con responsabilidad mutua compartida". Katzenbach y K. Smith.
"Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar
resultados". Fainstein Héctor.
Podríamos definir el trabajo en equipo como la acción individual dirigida, que al
tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación y
con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. La cooperación se refiere
al hecho de que cada miembro del equipo aporte a éste todos sus recursos
personales para ayudar al logro del objetivo común. Cuando existe una
incompatibilidad entre las metas personales y las del equipo, ocurre que los
integrantes del equipo reducen la cooperación (no se esfuerzan, ocultan
información, etc.).
Por otra parte, la cohesión es el grado de atracción que cada miembro del
equipo siente hacia éste. Los equipos cohesionados se caracterizan porque
tienen menos conflictos, y cuando éstos surgen, se encauzan y se resuelven de
manera positiva, la comunicación es más fluida y todos los integrantes sienten
que tienen la oportunidad de participar en las decisiones tomadas por el
43
equipo. Esto refuerza la motivación. Los componentes de un equipo
cohesionado valoran su pertenencia y se esfuerzan por mantener relaciones
positivas con los miembros de otros equipos. Adquieren un sentido de lealtad,
seguridad y autoestima por el grupo, que satisface sus necesidades
individuales.
En los equipos cohesionados se observa que los miembros desarrollan una
serie de actividades importantes para el mantenimiento del mismo. Se trata de
una serie de comportamientos que mantienen el equipo como un sistema social
que funciona, y que evita los antagonismos emocionales y los conflictos. En un
equipo efectivo, cada miembro favorece las relaciones interpersonales y aporta
sus habilidades para trabajar juntos a lo largo del tiempo.
CONCEPTO DE EQUIPO
Siempre se ha afirmado que cuatro ojos ven más que dos, y si lo hacen en la
misma dirección, mucho mejor. Esto es que, más que las capacidades
individuales, la unión de las competencias, las actitudes y las expectativas en
torno a los objetivos comunes la construcción de proyectos, propuestas y
soluciones a los problemas, el trabajo en equipo propenderá por acciones más
y mejor fortalecidas e integrales. Un equipo no es casual pero si es causal. Los
equipos a diferencia de los grupos son creados con el concepto de efectividad,
y no sólo de eficiencia. Para que el equipo sea efectivo, debe asegurarse que
cada elemento trabaje a su capacidad óptima y que cada uno colabore para
lograr la sinergia que elevará su proyecto desde la plataforma de lanzamiento a
su realización exitosa.
187. DESARROLLO:
El facilitador presenta las guías y da las indicaciones pertinentes,
explicando que es pensamiento lateral y pide a los participantes que se
organicen por equipos.
Los participantes inician la búsqueda de las respuestas, las cuales
deben argumentar, la buena lectura y la concentración son de gran
ayuda.
Luego cada equipo expondrá sus respuestas y argumentos.
Al finalizar se realizara la retroalimentación sobre el tema y las
vivencias.
188. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Lateral Thinking, Edward De Bono, 1970. Penguin Books.
Beyond Yes and No, Edward De Bono, 1972. Penguin Books.
HELLRIEGEL, D. SLOCUM, J.W. WOODMAN, R.W. Comportamiento
Organizacional. Thomson Editores, 1999. México.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
44
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
1. MÓDULO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
2. SEMANA: 2
3. NOMBRE DEL TALLER: LOS PRESCINDIBLES DE RAYUELA
4. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades para la interpretación,
elaboración y diseño de escritos literarios desde una postura crítica frente al
reconocimiento de las habilidades comunicativas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Incentivar la capacidad para interpretar textos escritos literarios.
Fomentar las habilidades de comunicación oral y escrita.
Proponer nuevas formas de relación basadas en el respeto, la
tolerancia y la asertividad.
5. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes en la “yincana del
Conocimiento”
6. TIEMPO: 2 horas 15 minutos.
7. ESPACIO FISICO: Auditorio
8. MATERIALES:
Lecturas – Copias. Texto de Cortazar, I. (1984) Rayuela
Hojas de papel periódico.
Lápices.
9. CONTENIDOS:
CREATIVIDAD
El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas
de los seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten
integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como
superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo.
Según Garner, la creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en
cualquier dirección, la vida de la mente se divide en diferentes regiones, que
denomino 'inteligencias', como la matemática, el lenguaje o la música. Una
determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso
iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente
creativa en ninguna de las demás.
EXPRESIÓN ESCRITA.
45
Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito produciendo un texto
coherente, de una extensión considerable. Las microhabilidades de la escritura
abarcan cuestiones muy diversas, desde aspectos mecánicos y motrices
del trazo de las letras hasta los procesos más reflexivos de selección y
ordenación de ideas, de revisión del texto y de reformulación.
Para considerar que una persona escribe bien tiene que dominar aspectos
psicomotrices y aspectos cognitivos. Dentro de los aspectos cognitivos de la
escritura, en el proceso de redacción de un texto se deben de tener en cuenta
distintas fases :
Analizar la situación de comunicación: pensar para quien se escribe, qué
espera esa persona leer, que quiero conseguir.
Hacer planes: generar ideas, organizarlas ideas, y una vez echo esto
pasamos a la siguiente fase.
Redactar.
Revisar consiste en releerlo y ver si se ajusta a los objetivos iníciales y
rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten
errores.
El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema
de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de
aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o
lenguajes gestuales.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el
lenguaje hablado, y no es un lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo,
las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo
sobreviven sus escrituras.
Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes
lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser
fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado
diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y
otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su
pronunciación.
El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario,
requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de
la exposición a un entorno lecto-escrito, y no se encuentra determinado
genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos aptos para aprender a
leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para
activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito
cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma
consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga
cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz de
automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.
10. DESARROLLO:
46
Los participantes deben leer el texto, de Cortazar, I. (1984) Rayuela e
investigar las palabras desconocidas
Luego volver a leerlo e interpretarlo según su imaginación y el
significado de las palabras.
Posteriormente deben elaborar un texto con sus propias palabras y
realizar un consenso de los significados dados por cada uno leyendo su
propio escrito.
Al finalizar se realizara la retroalimentación sobre las percepciones y
sentimientos de cada uno.
11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
María Noel Lapoujade, Filosofía de la imaginación, México: S.XXI
editores, 1988, Pág. 21-22
Gardner, H., & Hatch, T. (1989). Multiple intelligences go to school:
Educational implications of the theory of multiple intelligences.
Educational Researcher, 18(8), 4-9.
Calkins, S. (1997) Fundamentación teórica del proceso de la lectoescritura. 3a Ed. México. Siglo XXI.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
1. MÓDULO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
2. SEMANA: 3
3. NOMBRE DEL TALLER: HISTORIETAS
4. OBJETIVO GENERAL: Favorecer los canales de comunicación entendiendo
utilizando el lenguaje como código de comunicación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Reconocer las costumbres y elementos del lenguaje que son
atravesados por la cultura.
Favorecer en los participantes la reflexión sobre los
conocimientos y supuestos que manejan sobre si mismo, sobre el
estilo de relación con el otro y sus efectos en los niveles de
satisfacción cotidiana.
5. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes en la “Yincana del
Conocimiento”
47
6. TIEMPO: 1 Hora de explicación y ver el corto de una película, 1 Hora en
responder las preguntas estipuladas y conclusiones.
7. ESPACIO FISICO: Auditorio, video bean, DVD
8. MATERIALES:
Película “Madagascar”, Copias de Preguntas, Caricaturas de “Quino”
9. CONTENIDOS:
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Al tratar las habilidades se puede plantear que no se adquieren solo por la
sistematización de las operaciones con los hábitos sino por la asimilación y el
dominio de estas y la sistematización de las acciones encaminadas a
determinada finalidad. Es a través de las habilidades que se regula
racionalmente la actividad, desde un plano consciente.
Si se trata pues de definir las habilidades comunicativas se puede decir que
son los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por
la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la
educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el
desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.
El desarrollo de habilidades comunicativas tiene además, como otra nota
característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad
comunicativa no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino
que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a
múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí
que se hable de que las habilidades comunicativas desarrolladas por un
individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas
en áreas de actividad determinadas.
La determinación de las habilidades para la comunicación es objeto de
polémicas actualmente en la Psicología. La literatura evidencia bastante
incongruencia e imprecisión en el tema: no todos los autores señalan las
mismas habilidades; estas, si se encuentran declaradas, no aparecen
operacionalizadas; en ocasiones se trabajan como habilidades, rasgos del
carácter, cualidades emocionales, actitudes, etc. También la polémica se
extiende hacia sus posibilidades de desarrollo o no y a través de qué vías.
Como se sabe el aprendizaje del lenguaje es un proceso a largo plazo,
colmado de dificultades, por lo que debemos enseñar a nuestros estudiantes
en la forma más realística posible, (Donn Byrne 1989 P.P 4 y 5) ellos necesitan
el lenguaje con el propósito de comunicación, el cual puede ser alcanzado de la
siguiente manera.
1.
Deben manejar el sistema del lenguaje tanto como sea posible, o sea su
gramática, su vocabulario y su fonología, al mismo tiempo debemos
recordar que: Aprender el sistema del lenguaje no es un fin en sí, sólo una
vía al fin.
48
Los estudiantes no necesitan trabajar todo el sistema, porque hay
aspectos innecesarios para ser usuarios adecuados del lenguaje.
Lo que necesitamos son vías de darle a los estudiantes aspectos
esenciales del lenguaje económicamente disfrutables.
2.
Los que aprenden necesitan oportunidades para usar el lenguaje por sí
mismo, por lo que se debe atender a ciertos puntos importantes.
La comunicación en el aula no es lo mismo que en la vida
real.
La comunicación a menudo refleja un poco menos que lo
adecuado. Los estudiantes están todo el tiempo
aprendiendo el idioma, por lo que no podemos posponer
estas actividades, las cuales son esenciales en construir
las habilidades de comunicación.
Estos aspectos sumarizados nos dicen que los estudiantes deben estar
dispuestos a usar el lenguaje tanto con corrección (Accuracy), que depende del
dominio del sistema del lenguaje, como con fluidez (Fluency) que se deriva de
la experiencia del uso del lenguaje por sí mismo, por lo que nuestra tarea es
encontrar las necesidades de los que aprenden particularmente en
condiciones de habla no privilegiada, es además crear un balance entre estos
aspectos, que al final harán que los estudiantes estén aptos para comunicarse
adecuadamente.
Teniendo en cuenta que los que aprenden se sitúan al frente del sistema
enseñanza – aprendizaje, sus necesidades deben tomar precedencia cuando
se organizan sus actividades de aprendizaje, en los adultos se aprecian dos
tipos de necesidades:
Objetivas, las que pueden ser deducidas del análisis del trabajo, o del
estudio de una persona comprometida con las obligaciones de su
profesión.
Subjetivas, que dependen de la gente que conoce o de los eventos que
ocurren en una situación inesperada.
Todos los individuos tienen similares necesidades socio – culturales, la
necesidad de vivir y sobrevivir en una comunidad no familiar, y por otra parte
tienen que reconocer los signos que salvan sus vidas (Finocchiaro & Brumfit,
1989 p. 60).
Adentrarse en la adquisición de una lengua extranjera implica la búsqueda de
la competencia comunicativa considerada como el conocimiento no sólo del
código lingüístico, sino también saber qué decir a quién y cómo decirlo de
forma apropiada en una situación determinada, es decir, percibir los
enunciados no sólo como realidades lingüísticas sino también como realidades
socialmente apropiadas.
En la enseñanza comunicativa no existe una teoría unificada y por eso no se
puede analizar un manual que sirva como ejemplo típico, su enseñanza se
basa en principios que caracterizan este enfoque:
Tiene que ver con el uso de la lengua.
49
Las lenguas se aprenden para poder entenderse con otras personas,
para orientarse en otro país, para comprender un libro que se consulte,
es decir, para usar la lengua extranjera en situaciones comunicativas de
la vida cotidiana.
Este principio se refleja en la elección de los temas y textos de un manual de
programa de estudio, en los ejercicios, en la progresión del aprendizaje.
Con relación al aprendizaje, el uso de la lengua en situaciones reales hace que
este sea más eficaz, hasta este momento a los docentes les interesaba más,
qué enseñar que cómo enseñar, por otra parte les preocupaba más los
contenidos, que los procedimientos de enseñanza de estos contenidos.
Estos dos principios básicos se han visto complementado por un aporte
posterior: la consideración del estudiante como eje central de su proceso de
aprendizaje.
Las necesidades y expectativas de la persona que adquiere la lengua, así
como las diferentes formas de aprender y sus experiencias previas en su
lengua materna, son fundamentales en el proceso de aprendizaje. La
enseñanza se centra en el estudiante y por eso el docente debe ceder su
posición central en beneficio de una mayor autonomía en el aprendizaje.
El concepto metodológico de la enseñanza comunicativa ha de ser abierto y
flexible, porque las situaciones en que se desarrolla la enseñanza de una
lengua extranjera, los modos de aprender, las expectativas, las condiciones,
son muy diferentes.
La enseñanza comunicativa tiene muchas versiones e interpretaciones y todas
tienen en común un enfoque: los materiales, las actividades de aprendizaje, las
técnicas. Es decir, la manera en la que se lleva el enfoque a la práctica podrá
variar en las diferentes versiones.
El enfoque de la enseñanza parte de diferentes teorías, todas ellas ven la
lengua como instrumento de comunicación. Desde sus presupuestos
lingüísticos la enseñanza de una lengua extranjera tiene como objetivo que el
estudiante alcance lo que (Hymes 1972 – 1979) denominó competencia
lingüística, identificada en cuatro dimensiones de la competencia comunicativa:
Competencia gramatical: Se refiere al dominio del sistema de la lengua,
la morfología, la sintaxis, la fonética y la fonología.
Competencia socio lingüística: Es el conocimiento de los patrones
psicosociales que caracterizan a la cultura.
Competencia discursiva: Es la posibilidad de establecer mensajes más
allá de la oración con coherencia y cohesión.
Competencia estratégica: Es la capacidad de solicitar y mantener el
mensaje deseado.
Para lograr esta competencia lingüística en una clase de lenguas extranjeras
que se fundamente el enfoque comunicativo se debe tener en cuenta los
siguientes principios:
-Clara orientación del proceso de aprendizaje hacia los contenidos que
sean significativos para el estudiante, que le ayuden a orientarse en un
nuevo mundo y a desarrollar una nueva perspectiva sobre este.
50
-Papel activo del estudiante en su propio aprendizaje.
-Desarrollo de estrategias de aprendizaje y de criterios para la
autoevaluación que le proporcione una mayor autonomía.
-Variación en las formas sociales de trabajo: trabajo individual, en
pareja, en pequeños o grandes grupos, dependiendo de las
posibilidades del grupo, de los objetivos y del proceso de aprendizaje.
-El papel del docente ya no es protagónico en el proceso de enseñanza
– aprendizaje, sino que es el docente el que facilita el aprendizaje y
estimula la cooperación entre los estudiantes y / o entre los estudiantes
y el docente.
-Los materiales de enseñanza, que son bastante abiertos, flexibles, y se
pueden usar añadiendo, omitiendo o modificando todo lo que no sea
conveniente, teniendo en cuenta los objetivos y necesidades de las
personas que aprenden.
Por lo tanto se puede decir que con el enfoque comunicativo se puede
fomentar la competencia comunicativa en un idioma, por lo que hay que buscar
actividades que se parezcan al tipo de actividades que el alumno tendrá que
realizar en su vida fuera del aula, estas serán realizadas entre grupos de
estudiantes bajo la supervisión del profesor, y el alumno tendrá la posibilidad
de utilizar la lengua en clase de forma real, e interactuar en dependencia de
sus posibilidades y capacidades para intercambiar.
En este intercambio se pondrá en marcha el léxico o la gramática de cada uno
de los alumnos, además de las estrategias necesarias para la comunicación,
no sólo cuando se escucha o se lee, sino cuando se habla o se escribe,
integrando las cuatro habilidades fundamentales de la lengua, hablar,
escuchar, leer y escribir, esta interacción ayuda a hacer más competente la
comunicación.
Esta debe estar relacionada a situaciones de la vida real y debe estar dada en
contextos auténticos (Finocchiaro y Brumfit 1989 p. 192) y puede ser evaluada
a través de ejercicios reales que pueden ser simulados en el aula, puede
además ser evaluada en niveles receptivos (interpretativos) y de ejecución.
10. DESARROLLO:
El docente facilitador expone la importancia de la relación con otros
personajes, luego se realiza la presentación de la película.
Se hace la caracterización de personajes.
Se exponen las opiniones sobre los personajes en relación con su
actitud, comportamientos, contexto, etc.
Se selecciona el personaje con el que se considere que se identifique
con su personalidad y se socializa.
Se elaborara un escrito individual, sobre la trama de la película y sobre
el personaje seleccionado.
Se socializara y justificara el producto realizado.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
51
Canale, M. & Awain, M. 1996: Fundamentos teóricos de los enfoques
comunicativos. Teoría y práctica de la Educación. Revista Signos. Vol. 3
No. 17. pp. 54 – 69.
Vigotski, L. 1988: Pensamiento y lenguaje. Editorial Progreso, Moscú.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
1. MÓDULO: PSICOSOCIAL
2. SEMANA: 4
3. NOMBRE DEL TALLER: MAQUINA DEL TIEMPO
4. OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer las habilidades de comunicación oral y escrita a través del
conocimiento de la cultura y las costumbres propias de cada uno de los
participantes.
OBJETIVOSS ESPECIFICOS:
Afianzar la capacidad para seleccionar y gestionar información
sobre la existencia personal.
Despertar el interés por conocer la historia personal y familiar.
5. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes en la “Yincana del
Conocimiento”.
6. TIEMPO: 2 horas 40 minutos.
7. ESPACIO FISICO: Sala de sistemas y auditorio.
8. MATERIALES:
Hojas de papel periódico.
Lápices.
Cartulina.
Papel silueta.
Colbón y tijeras.
9. CONTENIDOS:
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Al tratar las habilidades se puede plantear que no se adquieren solo por la
sistematización de las operaciones con los hábitos sino por la asimilación y el
dominio de estas y la sistematización de las acciones encaminadas a
52
determinada finalidad. Es a través de las habilidades que se regula
racionalmente la actividad, desde un plano consciente.
Si se trata pues de definir las habilidades comunicativas se puede decir que
son los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por
la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la
educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el
desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.
El desarrollo de habilidades comunicativas tiene además, como otra nota
característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad
comunicativa no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino
que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a
múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí
que se hable de que las habilidades comunicativas desarrolladas por un
individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas
en áreas de actividad determinadas.
La determinación de las habilidades para la comunicación es objeto de
polémicas actualmente en la Psicología. La literatura evidencia bastante
incongruencia e imprecisión en el tema: no todos los autores señalan las
mismas habilidades; estas, si se encuentran declaradas, no aparecen
operacionalizadas; en ocasiones se trabajan como habilidades, rasgos del
carácter, cualidades emocionales, actitudes, etc. También la polémica se
extiende hacia sus posibilidades de desarrollo o no y a través de qué vías.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA
Al decir “tipos o formas de expresión” se hace alusión al modo en que las
personas interactuamos con el otro y se puede desarrollar de dos maneras:
oralmente o por medio de la escritura. Estas formas poseen distinciones entre
sí, aunque ambas responden al proceso comunicativo; es así que en
oportunidades se dice que los seres humanos escribimos mejor de lo que
hablamos y estas variaciones o diferencias serán comentadas a continuación.
Comunicación oral
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya
que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación
desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el
ambiente, no más tiempo.
Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos
paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos,
desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual
y elementos tecnológicos, entre otros.
Comunicación Escrita
53
Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende,
se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del
lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y
evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista
analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o
vertical, que implica una comprensión del receptor.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación
oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se
plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o
ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.
Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a
la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las
veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de
comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura,
las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos,
dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
10. DESARROLLO:
Los participantes deberán buscar acontecimientos del año de
nacimiento; cada uno debe consultar sobre el evento más relevante en
la fecha de su nacimiento.
En subgrupo se comenta el escrito sobre la consulta en términos de:
Cómo impacto ese hecho a su familia y a su existencia particular.
Cada participante diseñara un adminículo para guardar el hecho y
decidir con quién le gustaría compartir esa parte de la historia de su
vida.
Al finalizar se realizara la socialización de la descripción más
representativa del subgrupo.
10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Canale, M. & Awain, M. 1996: Fundamentos teóricos de los enfoques
comunicativos. Teoría y práctica de la Educación. Revista Signos. Vol. 3
No. 17. pp. 54 – 69.
Vigotski, L. 1988: Pensamiento y lenguaje. Editorial Progreso,
Moscú.BLAY, Antonio. Lectura rápida. Barcelona: Iberia, 1969.
CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Colección Argumentos.
Barcelona: Anagrama, 1996.
54
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
1. MÓDULO: PSICOSOCIAL
2. SEMANA: 5
3. NOMBRE DEL TALLER: COMUNICACIÓN POR FOTOS
4. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollo de las habilidades de expresión oral y escrita desde la comprensión
de fotos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Reforzar la capacidad de expresar y transmitir de forma oral y escrita.
Desarrollar la comunicación entre los miembros de un grupo y fomentar
la creatividad.
4. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes en la “yincana del
Conocimiento”
5. TIEMPO: 2 horas 40 minutos.
6. ESPACIO FISICO: Auditorio.
7. MATERIALES:
Fotos.
Hojas de papel periódico.
Lápiz.
8. CONTENIDOS:
LA DESCRIPCIÓN
Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha
definido como pintura verbal. Si la historia en la narración se desarrolla como
un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del
tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como
si de una pintura se tratara.
La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está
constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad)
SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de
tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).
La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto
señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción.
55
La descripción es el acto de observar las características de un ser, objeto o
situación, seleccionar las que lo individualizan y dar con el lenguaje una imagen
representativa de la realidad descrita, de tal manera que quien lea o escuche la
descripción imagine, como si lo viera, el objeto, el ser o la situación, aun sin
conocerlos ni haberla presenciado.
Técnicas para la descripción:
El conocimiento es un requisito indispensable para hacer el trabajo
descriptivo.
La acumulación de datos es la primera fase del proceso descriptivo y se
logra mediante los sentidos que son los instrumentos eficaces en el examen
que hagamos del objeto. Mediante el tacto percibimos temperatura,
suavidad, aspereza, etc. Con la vista se perciben los colores, la luz y sus
matices. Con el oído, las cualidades del sonido (intensidad, volumen). Con
el olfato, los olores y con el gusto los sabores.
La acumulación de datos puede hacerse por: la observación directa del
objeto que se va a describir; la evocación, recordando el objeto, tratando de
revivir las sensaciones que nos produjo su contacto; y la imaginación,
buscando dentro de uno mismo las imágenes de las cosas reales.
El proceso de selección permite eliminar algunos de los datos que
habíamos acumulado, por ser innecesarios para la finalidad descriptiva.
Presentación de la descripción. Una vez hecha la selección de los datos
convenientes se redacta la descripción, indicando pausas de cada
enunciado que contenga una característica y tratando de evitar la
enumeración que consiste en utilizar un solo verbo para señalar varias
características del objeto, ser o situación.
o Ejemplo: acumulación de datos de una cebolla.
o Vista: redonda, blanca, verdosa, raicillas, tallo verde.
o Olfato: olor peculiar.
o Gusto: sabor peculiar ligeramente picante.
o Tacto: tersa.
o Redacción: la cebolla tiene una base redonda de verde mate. Su
cuerpo alargado es menos ancho en la parte superior, de la que sale
un rabillo café. Al morderla cruje.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Al tratar las habilidades se puede plantear que no se adquieren solo por la
sistematización de las operaciones con los hábitos sino por la asimilación y el
dominio de estas y la sistematización de las acciones encaminadas a
determinada finalidad. Es a través de las habilidades que se regula
racionalmente la actividad, desde un plano consciente.
Si se trata pues de definir las habilidades comunicativas se puede decir que
son los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por
la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la
educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el
desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.
El desarrollo de habilidades comunicativas tiene además, como otra nota
característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad
56
comunicativa no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino
que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a
múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí
que se hable de que las habilidades comunicativas desarrolladas por un
individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas
en áreas de actividad determinadas.
La determinación de las habilidades para la comunicación es objeto de
polémicas actualmente en la Psicología. La literatura evidencia bastante
incongruencia e imprecisión en el tema: no todos los autores señalan las
mismas habilidades; estas, si se encuentran declaradas, no aparecen
operacionalizadas; en ocasiones se trabajan como habilidades, rasgos del
carácter, cualidades emocionales, actitudes, etc. También la polémica se
extiende hacia sus posibilidades de desarrollo o no y a través de qué vías.
9. DESARROLLO:
El facilitador explicara que se hará la observación de una foto personal.
Cada persona debe escribir lo que interpreta de la foto.
En forma individual se procede a elaborar una descripción de lo que ha
sentido mientras observaba la foto.
Se comenta la descripción de la foto en subgrupos.
Para finalizar se hace una socialización de la descripción más
representativa del subgrupo.
10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Canale, M. & Awain, M. 1996: Fundamentos teóricos de los enfoques
comunicativos. Teoría y práctica de la Educación. Revista Signos. Vol. 3
No. 17. pp. 54 – 69.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
1. MÓDULO: Psicosocial.
2. SEMANA: 6
3. NOMBRE DEL TALLER: “Empieza el juicio”
4. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
57
Reforzar las habilidades de pensamiento, discernimiento, argumentación y
comunicación a través de estrategias lúdico - pedagógicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Incentivar la comunicación oral y la creatividad desde el análisis y
argumentación de un cuento.
Estimular la capacidad de imaginar soluciones innovadoras ante
situaciones específicas.
Fomentar la reflexión sobre los valores morales.
5. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
6. TIEMPO: 3 horas.
7. ESPACIO FISICO: Salón de clase.
8. MATERIALES:
Hojas bond, cartulina.
Colbón, tijeras, marcadores.
Cuento (caperucita roja).
9. CONTENIDOS:
DISCERNIMIENTO
El discernimiento es el juicio por medio del cual percibimos e interpretamos la
diferencia que existe entre varias cosas por un acto especial de los sentidos o
de la inteligencia. Hay tantas cosas por todos lados, que pueden interpretarse
de muchas maneras; pero eso no quiere decir que una interpretación en
particular tenga toda la razón; por lo contrario, lo mas sensato es reconocer
que todas y cada una de esas opiniones son muy bien intencionadas, y que
aunque se contradigan, son simplemente observaciones diferentes de la misma
verdad.
La definición de valor afirma que los de tipo personal no tiene que coincidir
necesariamente con los de tipo social, las relaciones entre estos dos valores
son complejas ya que discrepan, ambos coexisten, se interrelacionan y se
influyen mutuamente. Este conflicto posee dos dimensiones: una personal
donde cada individuo puede pensar y actuar de forma distinta a los demás de
su entorno aunque algunos valores de la persona entran en conflicto con otro
valor y el social, éste es el que mueve a actuar de acuerdo a los criterios de la
sociedad en la que se desenvuelve. Es muy común compartir ciertas
discrepancias con extranjeros; por ejemplo, si un musulmán visita la España,
es muy probable que sus valores religiosos sean mucho más importantes que
los autóctonos y se origine una discusión.
COMUNICACIÓN ORAL
Es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos
hacemos uso de un lenguaje, pero una forma muy particular de usar el lenguaje
es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre
58
las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino
utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
Paul Grice formuló su principio de cooperación para toda actividad de
intercambio pero lo especificó en referencia a la comunicación oral: “Haz tu
contribución conversacional tal y como es requerida en el momento en que
ocurre y de acuerdo con la finalidad previamente aceptada del intercambio en
que te hayas implicado”.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Al tratar las habilidades se puede plantear que no se adquieren solo por la
sistematización de las operaciones con los hábitos sino por la asimilación y el
dominio de estas y la sistematización de las acciones encaminadas a
determinada finalidad. Es a través de las habilidades que se regula
racionalmente la actividad, desde un plano consciente.
Si se trata pues de definir las habilidades comunicativas se puede decir que
son los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por
la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la
educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el
desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.
El desarrollo de habilidades comunicativas tiene además, como otra nota
característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad
comunicativa no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino
que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a
múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí
que se hable de que las habilidades comunicativas desarrolladas por un
individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas
en áreas de actividad determinadas.
La determinación de las habilidades para la comunicación es objeto de
polémicas actualmente en la Psicología. La literatura evidencia bastante
incongruencia e imprecisión en el tema: no todos los autores señalan las
mismas habilidades; estas, si se encuentran declaradas, no aparecen
operacionalizadas; en ocasiones se trabajan como habilidades, rasgos del
carácter, cualidades emocionales, actitudes, etc. También la polémica se
extiende hacia sus posibilidades de desarrollo o no y a través de qué vías.
Como se sabe el aprendizaje del lenguaje es un proceso a largo plazo,
colmado de dificultades, por lo que debemos enseñar a nuestros estudiantes
en la forma más realística posible, (Donn Byrne 1989 P.P 4 y 5) ellos necesitan
el lenguaje con el propósito de comunicación, el cual puede ser alcanzado de la
siguiente manera.
3.
Deben manejar el sistema del lenguaje tanto como sea posible, o sea su
gramática, su vocabulario y su fonología, al mismo tiempo debemos
recordar que:
59
Aprender el sistema del lenguaje no es un fin en sí, sólo una vía al
fin.
Los estudiantes no necesitan trabajar todo el sistema, porque hay
aspectos innecesarios para ser usuarios adecuados del lenguaje.
Lo que necesitamos son vías de darle a los estudiantes aspectos
esenciales del lenguaje económicamente disfrutables.
4.
Los que aprenden necesitan oportunidades para usar el lenguaje por sí
mismo, por lo que se debe atender a ciertos puntos importantes.
La comunicación en el aula no es lo mismo que en la vida real.
La comunicación a menudo refleja un poco menos que lo
adecuado. Los estudiantes están todo el tiempo aprendiendo el
idioma, por lo que no podemos posponer estas actividades, las
cuales son esenciales en construir las habilidades de
comunicación.
Estos aspectos sumarizados nos dicen que los estudiantes deben estar
dispuestos a usar el lenguaje tanto con corrección (Accuracy), que depende del
dominio del sistema del lenguaje, como con fluidez (Fluency) que se deriva de
la experiencia del uso del lenguaje por sí mismo, por lo que nuestra tarea es
encontrar las necesidades de los que aprenden particularmente en condiciones
de habla no privilegiada, es además crear un balance entre estos aspectos,
que al final harán que los estudiantes estén aptos para comunicarse
adecuadamente.
Teniendo en cuenta que los que aprenden se sitúan al frente del sistema
enseñanza – aprendizaje, sus necesidades deben tomar precedencia cuando
se organizan sus actividades de aprendizaje, en los adultos se aprecian dos
tipos de necesidades:
Objetivas, las que pueden ser deducidas del análisis del trabajo, o del
estudio de una persona comprometida con las obligaciones de su profesión.
Subjetivas, que dependen de la gente que conoce o de los eventos que
ocurren en una situación inesperada.
Todos los individuos tienen similares necesidades socio – culturales, la
necesidad de vivir y sobrevivir en una comunidad no familiar, y por otra parte
tienen que reconocer los signos que salvan sus vidas (Finocchiaro & Brumfit,
1989 p. 60).
Adentrarse en la adquisición de una lengua extranjera implica la búsqueda de
la competencia comunicativa considerada como el conocimiento no sólo del
código lingüístico, sino también saber qué decir a quién y cómo decirlo de
forma apropiada en una situación determinada, es decir, percibir los
enunciados no sólo como realidades lingüísticas sino también como realidades
socialmente apropiadas.
En la enseñanza comunicativa no existe una teoría unificada y por eso no se
puede analizar un manual que sirva como ejemplo típico, su enseñanza se
basa en principios que caracterizan este enfoque:
60
Tiene que ver con el uso de la lengua.
Las lenguas se aprenden para poder entenderse con otras personas, para
orientarse en otro país, para comprender un libro que se consulte, es decir,
para usar la lengua extranjera en situaciones comunicativas de la vida
cotidiana.
Este principio se refleja en la elección de los temas y textos de un manual de
programa de estudio, en los ejercicios, en la progresión del aprendizaje.
Con relación al aprendizaje, el uso de la lengua en situaciones reales hace que
este sea más eficaz, hasta este momento a los docentes les interesaba más,
qué enseñar que cómo enseñar, por otra parte les preocupaba más los
contenidos, que los procedimientos de enseñanza de estos contenidos.
Estos dos principios básicos se han visto complementado por un aporte
posterior: la consideración del estudiante como eje central de su proceso de
aprendizaje.
Las necesidades y expectativas de la persona que adquiere la lengua, así
como las diferentes formas de aprender y sus experiencias previas en su
lengua materna, son fundamentales en el proceso de aprendizaje. La
enseñanza se centra en el estudiante y por eso el docente debe ceder su
posición central en beneficio de una mayor autonomía en el aprendizaje.
El concepto metodológico de la enseñanza comunicativa ha de ser abierto y
flexible, porque las situaciones en que se desarrolla la enseñanza de una
lengua extranjera, los modos de aprender, las expectativas, las condiciones,
son muy diferentes.
La enseñanza comunicativa tiene muchas versiones e interpretaciones y todas
tienen en común un enfoque: los materiales, las actividades de aprendizaje, las
técnicas. Es decir, la manera en la que se lleva el enfoque a la práctica podrá
variar en las diferentes versiones.
El enfoque de la enseñanza parte de diferentes teorías, todas ellas ven la
lengua como instrumento de comunicación. Desde sus presupuestos
lingüísticos la enseñanza de una lengua extranjera tiene como objetivo que el
estudiante alcance lo que (Hymes 1972 – 1979) denominó competencia
lingüística, identificada en cuatro dimensiones de la competencia comunicativa:
Competencia gramatical: Se refiere al dominio del sistema de la lengua,
la morfología, la sintaxis, la fonética y la fonología.
Competencia socio lingüística: Es el conocimiento de los patrones
psicosociales que caracterizan a la cultura.
Competencia discursiva: Es la posibilidad de establecer mensajes más
allá de la oración con coherencia y cohesión.
Competencia estratégica: Es la capacidad de solicitar y mantener el
mensaje deseado.
Para lograr esta competencia lingüística en una clase de lenguas extranjeras
que se fundamente el enfoque comunicativo se debe tener en cuenta los
siguientes principios:
61
-Clara orientación del proceso de aprendizaje hacia los contenidos que
sean significativos para el estudiante, que le ayuden a orientarse en un
nuevo mundo y a desarrollar una nueva perspectiva sobre este.
-Papel activo del estudiante en su propio aprendizaje.
-Desarrollo de estrategias de aprendizaje y de criterios para la
autoevaluación que le proporcione una mayor autonomía.
-Variación en las formas sociales de trabajo: trabajo individual, en
pareja, en pequeños o grandes grupos, dependiendo de las
posibilidades del grupo, de los objetivos y del proceso de aprendizaje.
-El papel del docente ya no es protagónico en el proceso de enseñanza
– aprendizaje, sino que es el docente el que facilita el aprendizaje y
estimula la cooperación entre los estudiantes y / o entre los estudiantes
y el docente.
-Los materiales de enseñanza, que son bastante abiertos, flexibles, y se
pueden usar añadiendo, omitiendo o modificando todo lo que no sea
conveniente, teniendo en cuenta los objetivos y necesidades de las
personas que aprenden.
Por lo tanto se puede decir que con el enfoque comunicativo se puede
fomentar la competencia comunicativa en un idioma, por lo que hay que buscar
actividades que se parezcan al tipo de actividades que el alumno tendrá que
realizar en su vida fuera del aula, estas serán realizadas entre grupos de
estudiantes bajo la supervisión del profesor, y el alumno tendrá la posibilidad
de utilizar la lengua en clase de forma real, e interactuar en dependencia de
sus posibilidades y capacidades para intercambiar.
En este intercambio se pondrá en marcha el léxico o la gramática de cada uno
de los alumnos, además de las estrategias necesarias para la comunicación,
no sólo cuando se escucha o se lee, sino cuando se habla o se escribe,
integrando las cuatro habilidades fundamentales de la lengua, hablar,
escuchar, leer y escribir, esta interacción ayuda a hacer más competente la
comunicación.
Esta debe estar relacionada a situaciones de la vida real y debe estar dada en
contextos auténticos (Finocchiaro y Brumfit 1989 p. 192) y puede ser evaluada
a través de ejercicios reales que pueden ser simulados en el aula, puede
además ser evaluada en niveles receptivos (interpretativos) y de ejecución.
10. DESARROLLO:
Se divide el grupo en cuatro subgrupos (Jurado, Fiscales,
Defensores, Público, Juez)
Cada grupo tendrán los siguientes roles:
i. Fiscales: la parte acusatoria
ii. Defensores: defender al acusado
iii. Jurado: llegar al veredicto final
iv. Juez: mediador
v. Público: Observadores
Se planteara el caso en general, basado en el cuento “La caperucita
roja”.
62
Cada grupo deberá asumir su rol y desde el mismo argumentar la
culpabilidad o inocencia de los implicados, utilizando los materiales
necesarios para armar las pruebas.
Se forma un debate y acto seguido se da el veredicto.
Por último se realiza la retroalimentación de la actividad.
11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
James Patterson and Peter Kim, The Day America Told the Truth (New
York: Prentice Hall Press, 1991).
GRICE, Paul. Studies in the way of words. Cambridge: Harvard
University Press, 1989.
Canale, M. & Awain, M. 1996: Fundamentos teóricos de los enfoques
comunicativos. Teoría y práctica de la Educación. Revista Signos. Vol. 3
No. 17. pp. 54 – 69.
Vigotski, L. 1988: Pensamiento y lenguaje. Editorial Progreso, Moscú.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
1. MÓDULO: VALORES,
INSTITUCIONAL
ETICA
Y
SENTIDO
DE
PERTENENCIA
2. SEMANA: 7
3. NOMBRE DEL TALLER: QUIEN SABE LO QUE USTED NO SABE
4. OBJETIVO GENERAL: Reforzar las habilidades comunicativas y sociales a
través de estrategias lúdico-pedagógicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Estimular en los participantes compartir conocimientos, sentimientos
sobre si mismos y los demás.
Identificar y reforzar modalidades de comunicación escrita utilizadas en
la vida universitaria.
Proporcionar un contexto de aprendizaje social de carácter lúdico.
Fomentar el trabajo en equipo.
12. POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes participantes en la “Yincana del
Conocimiento”
5. TIEMPO: 3 horas.
63
6. ESPACIO FISICO: Auditorio
7. MATERIALES:
Fotocopia de formato de preguntas.
Hojas de papel periódico.
Lápices
8. CONTENIDOS:
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Al tratar las habilidades se puede plantear que no se adquieren solo por la
sistematización de las operaciones con los hábitos sino por la asimilación y el
dominio de estas y la sistematización de las acciones encaminadas a
determinada finalidad. Es a través de las habilidades que se regula
racionalmente la actividad, desde un plano consciente.
Si se trata pues de definir las habilidades comunicativas se puede decir que
son los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por
la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la
educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el
desempeño y la regulación de la actividad comunicativa.
El desarrollo de habilidades comunicativas tiene además, como otra nota
característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad
comunicativa no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino
que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a
múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí
que se hable de que las habilidades comunicativas desarrolladas por un
individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas
en áreas de actividad determinadas.
RELACIONES INTERPERSONALES
Comenzamos esta sección haciendo nuestras las palabras de Marroquín y Villa
(1995: 21) sobre la importancia de la comunicación interpersonal:
“La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la
vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres
humanos (...) Si una persona no mantiene relaciones interpersonales
amenazará su calidad de vida”.
Según los citados autores, los principios de la comunicación interpersonal son
los siguientes:
“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria
para su bienestar psicológico.
La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer
otras muchas.
La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente
por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias
necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción
de las suyas”.
Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en
64
nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar
determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto,
la primera conclusión a la que podemos llegar es que la promoción de las
relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al
azar.
RESÚMENES ANALÍTICOS
Son publicaciones que indican y resumen, bajo un orden sistemático, la
información contenida en cientos de revistas. Estas publicaciones hacen
referencia a una disciplina específica y son la herramienta que todo estudiante
o investigador debe conocer y manejar en el desarrollo de una investigación.
Resumir es expresar por escrito y de manera simplificada la información
contenida en un texto, en nuestras propias palabras, una vez que se ha leído,
aislando y resaltando solamente aquellas secciones o segmentos que
contienen información importante.
La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran utilidad para la
comprensión y el aprendizaje, particularmente en contextos académicos porque
la información incluida y la omitida en el resumen de un texto revelan aspectos
de lo que se ha comprendido y se ha recordado.
RESEÑA
Una reseña es básicamente una presentación (oral o escrita) de la opinión que
se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes
específicos de la obra en cuestión. Su propósito principal es dejar saber si vale
la pena leer la obra que está en discusión.
Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe
incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo
de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
Es necesario saber que la reseña, es un texto periodístico que pertenece a los
géneros de opinión; dentro de este grupo están también el editorial, la columna,
el artículo, el comentario y la reseña crítica. Todos ellos tienen en común que
encierran comentarios, evaluaciones y expectativas sobre algún tema, texto,
suceso o evento.
9. DESARROLLO:
El facilitador realizara la presentación de la actividad (objetivos,
contenido, reglas).
Después hará una aclaración y refuerzo de lo qué es una reseña, un
resumen analítico, reglas para escribir con mayúscula y la importancia
de estos conocimientos en la convivencia social.
Cada participante realizará la actividad con la colaboración de un
compañero, de acuerdo a las indicaciones de la hoja de actividades.
Al finalizar se hará una socialización de sentimientos, emociones,
dificultades, elementos facilitadores de la actividad como trabajo en
equipo.
65
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Canale, M. & Awain, M. 1996: Fundamentos teóricos de los enfoques
comunicativos. Teoría y práctica de la Educación. Revista Signos. Vol. 3
No. 17. pp. 54 – 69.
Vigotski, L. 1988: Pensamiento y lenguaje. Editorial Progreso, Moscú.
Diana Cabezas Gómez. Doctora en Psicología, Psicóloga Clínica,
Directora de la etapa Adulta, Fundación Síndrome de Down de Madrid
Para Canal Down21, febrero 2009.
Comité Editorial. Revista Adversia. Departamento de Ciencias
Contables. Universidad de Antioquia.
Sabino, Carlos: Ed. Panapo, Caracas, 1994.
YO SÉ QUIÉN SABE LO QUE USTED NO SABE
1. Escribe el nombre del No.____ y averigua sus expectativas frente a la
actividad de hoy.
2. Pregúntale al No. _____ dos características que conozca de ti, escribe
un cuento con ellas y dirígete en cuclillas a la siguiente persona.
3. Peina al No._____ de manera elegante, luego pregúntale ¿cuál es la
regla para escribir con mayúscula? y escríbelo.
4. Pregúntale al No._____ qué es una reseña, escribe la respuesta.
Camina como mimo para encontrar al siguiente compañero.
5. Pregúntale al No._____ por qué cree que es importante tener
habilidades comunicativas y cuáles son las que él/ella tiene, escribe la
respuesta.
6. Cambia un zapato con el No.____, pregúntale sobre la mayor dificultad
que ha vivido a nivel académico y escribe su respuesta.
7. Súbete a una silla con el No. ____, pregúntale qué es un resumen
analítico y escribe la respuesta.
8. Hazle un acróstico con el nombre al No.____ y escribe una cualidad de
tu compañero.
9. Canta una estrofa de tu canción favorita al No. ____ y pregúntale que
piensa sobre ti. Escribe su respuesta.
10. Finalmente dale un abrazo fraternal al No.___ y declamen juntos un
poema sobre el compañerismo.
66
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
189. MÓDULO: Desarrollo De Pensamiento Creativo
190. SEMANA: 1
191. NOMBRE DEL TALLER: Cómo me represento
192. TEMA GENERAL: Autoestima
193. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Favorecer el crecimiento personal, fortaleciendo la
autoestima, a través del auto concepto y la autovaloración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Transmitir la importancia de una autoestima positiva en el desarrollo
personal.
Fomentar la valoración personal.
Reforzar las cualidades y capacidades personales.
Mejorar la confianza y seguridad en ell@s como base para fomentar su
participación en todos los ámbitos: educativo, social, cultural y laboral.
194. POBLACIÓN OBJETO: estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
195. SUBTEMAS:
Identidad
Auto concepto
196. CONTENIDOS:
IDENTIDAD. Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de
dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también
a qué quiero ser.
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde
vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la auto
eficacia: ¿ sé gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar como van los
resultados?
El autorretrato de la identidad. El ojo interno de la mente crea la identidad con
la información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la
vida. Al responder a la sugerencia Socrática: Conócete a ti mismo y conocerás
el Universo, la mente refuerza la identidad interconectando experiencia,
vocación y filosofía de vida.
67
AUTOCONCEPTO (Una parte importante de la autoestima) ¿Qué es el
autoconcepto?. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué
depende?. En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están
interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo,
si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y
no soluciono el problema).
Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,
percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos
nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y
convencimiento sobre nuestra persona.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros.
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento consecuente
Los factores que determinan el autoconcepto son:
La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una
situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a
actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras
acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la
ansiedad.
El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a
partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada
e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o
sentimientos hacia nosotros mismos
Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar
algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc).
Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las
demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos,
contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc
197. METODOLOGÍA:
El taller consta de una metodología activa-participativa en la que se alternan la
exposición de conceptos teóricos con dinámicas y ejercicios que contribuyen a
la reflexión personal y a la interiorización de dichos conceptos. Para el
desarrollo del mismo se ha previsto la organización de una sesión.
PROCEDIMIENTO
1. Se invita a los participantes para que elaboren un símbolo que los pueda
representar (en una hoja de cartulina blanca) y lo decoren con
elementos que encuentren en revistas.
2. En un segundo momento los participantes comentaran sobre la actividad
realizada y explicaran el porqué escogieron ese símbolo que los
identifican.
68
198. TIEMPO: 3 horas
199. RECURSOS: Revistas, tijeras, ega y cartulina
200.
Logros y dificultades:
Ps. Andrés Fernando Contreras
T.P No. 109234
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
201. MÓDULO: Desarrollo De Pensamiento Creativo
202. SEMANA: 2
203. NOMBRE DEL TALLER: Cómo me represento
204. TEMA GENERAL: Autoestima
205. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Favorecer el crecimiento personal, fortaleciendo la
autoestima, a través del auto concepto y la autovaloración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Transmitir la importancia de una autoestima positiva en el desarrollo
personal.
Fomentar la valoración personal.
Reforzar las cualidades y capacidades personales.
206. POBLACIÓN OBJETO: estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
207. SUBTEMAS:
Identidad
Autoconcepto
208. CONTENIDOS:
IDENTIDAD. Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de
dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también
a qué quiero ser.
69
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde
vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la
autoeficacia: ¿ sé gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar como van los
resultados?
El autorretrato de la identidad. El ojo interno de la mente crea la identidad con
la información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la
vida. Al responder a la sugerencia Socrática: Conócete a ti mismo y conocerás
el Universo, la mente refuerza la identidad interconectando experiencia,
vocación y filosofía de vida.
AUTOCONCEPTO (Una parte importante de la autoestima) ¿Qué es el
autoconcepto?. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué
depende?. En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están
interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo,
si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y
no soluciono el problema).
Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,
percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos
nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y
convencimiento sobre nuestra persona.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros.
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento consecuente
Los factores que determinan el autoconcepto son:
La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una
situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a
actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras
acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la
ansiedad.
El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a
partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada
e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o
sentimientos hacia nosotros mismos
Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar
algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc).
Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las
demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos,
contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc
209. METODOLOGÍA:
El taller consta de una metodología activa-participativa en la que se alternan la
exposición de conceptos teóricos con dinámicas y ejercicios que contribuyen a
la reflexión personal y a la interiorización de dichos conceptos. Para el
desarrollo del mismo se ha previsto la organización de una sesión.
70
PROCEDIMIENTO
3. Se invita a los participantes para que elaboren un símbolo que los pueda
representar (en una hoja de cartulina blanca) y lo decoren con
elementos que encuentren en revistas.
4. En un segundo momento los participantes comentaran sobre la actividad
realizada y explicaran el porqué escogieron ese símbolo que los
identifican.
5. Se da inicio a la presentación de las diapositivas. Se explica uno a uno
de los tres componentes del autoconcepto y los factores que lo
determinan, los participantes deben responder en una hoja las preguntas
que aparecen en cada factor (referente a su vida personal).
6. Socializar las respuestas.
7. A cada participante se le entrega la fotocopia del “Autoexamen” (ver
anexo) para que lo respondan. 10 minutos
8. Se presenta la diapositiva donde está la interpretación del autoexamen y
se les explica en que consiste cada uno de los puntajes.
9. Se socializa y se habla brevemente de lo que es la autoestima.
10. Por último se le entrega a cada participante los 10 tips para mejorar el
autoestima.
210. TIEMPO: 3 horas
211. RECURSOS: Revistas, tijeras, ega, cartulina, fotocopias, hojas en
blanco, folleto.
Ps. Andrés Fernando Contreras
T.P No. 109234
AUTOEXAMEN
A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una “X”
en la columna provista a la derecha el número aplicable a su respuesta de
acuerdo con la siguiente escala:
4 Siempre
3 Casi Siempre
2 Algunas Veces
1 Nunca
4
3
2
1
1. Me siento alegre.
2. Me siento incómodo con la gente que no conozco.
3. Me siento dependiente de otros.
4. Los retos representan una amenaza a mi persona.
5. Me siento triste.
6. Me siento cómodo con la gente que no conozco.
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa.
8. Siento que soy agradable a los demás.
9. Es bueno cometer errores.
71
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.
11. Resulto desagradable a los demás.
12. Es de sabios rectificar.
13. Me siento el ser menos importante del mundo.
14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme
aceptado.
15. Me siento el ser más importante del mundo.
16. Todo me sale mal.
17. Siento que el mundo entero se ríe de mí.
18. Acepto de buen grado la crítica constructiva.
19. Yo me río del mundo entero.
20. A mí todo me resbala.
21. Me siento contento(a) con mi estatura.
22. Todo me sale bien.
23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.
24. Siento que mi estatura no es la correcta.
25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan.
26. Me divierte reírme de mis errores.
27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí.
28. Yo soy perfecto(a).
29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.
30. Me gustaría cambiar mi apariencia física.
31. Evito nuevas experiencias.
32. Realmente soy tímido(a).
33. Acepto los retos sin pensarlo.
34. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.
35. Siento que los demás dependen de mí.
36. Los demás cometen muchos más errores que yo.
37. Me considero sumamente agresivo(a).
38. Me aterran los cambios.
39. Me encanta la aventura.
40. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos.
TOTALES DE CADA COLUMNA
TOTAL
72
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
212. MÓDULO: Psicosocial
213. SEMANA: 4
214. NOMBRE DEL TALLER: Shakira (ciegos, sordos, mudos)
215. TEMA GENERAL: Trabajo en Equipo
216. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Potenciar y estimular las competencias asociadas al
trabajo en equipo, con la comprensión de elementos teóricos esenciales y de
las habilidades y actitudes precisas que favorezcan la orientación a un trabajo
conjunto eficaz y de alto rendimiento, sustentado en un paradigma de
creatividad y solución..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Comprender la diferencia entre grupos y equipos de trabajos.
Reconocer la importancia de establecer metas individuales y hábitos de
trabajos en pos del trabajo conjunto y organizado hacia metas de gran
alcance.
Entender la importancia de convertirse en equipos de alto desempeño y
los mecanismos básicos para llegar a serlo.
217. POBLACIÓN OBJETO: estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
218. SUBTEMAS:
Liderazgo
Eficacia
219. CONTENIDOS:
TRABAJO EN EQUIPO
Es el conjunto de personas con habilidades y experiencias complementarias,
comprometidas con una meta en común y con una serie de objetivos
específicos en cuanto a resultados. Diferencias entre trabajo en equipo y
trabajo en grupo:
73
El comportamiento competitivo de los mercados, demanda en la actualidad la
permanente orientación al desarrollo de tareas y actividades en equipos sanos
y efectivos, como valor añadido y mejora del rendimiento y resultados
organizacionales, favoreciendo la visión positiva del cliente respecto al servicio
demandado. Es importante entonces, contar con las herramientas
fundamentales para realizarlo, aprendiendo a responsabilizarse por la tarea
conjunta, entendiendo la influencia recíproca como crucial en el logro de metas
y en la calidad humana laboral.
LIDERAZGO
El liderazgo se define como una forma de ejercer influencia sobre un grupo
determinado en busca del logro de ciertos objetivos.
Según el autor Jorge Yarce, el líder se hace a través de un proceso continuo de
aprendizaje para alcanzar un objetivo definido, haciendo hincapié en la
necesidad que tienen las personas de un líder para poder expresar sus
necesidades a través de éste.
74
Para el autor Homans George, el líder se hace, ya que plantea que la persona
no necesita disponer de un conjunto de actitudes y reglas que definan su perfil,
sino de un buen método para analizar la situación, en la cual, se va a
desenvolver.
De acuerdo a la autora Raquel Buznego, el líder nace, pero para ejercer ese
liderazgo, debe desarrollar ciertas herramientas que se obtienen con el
aprendizaje, siendo el carisma con la que nace el líder.
TIPOS DE LIDERAZGO:
 AUTORITARIO, donde el jefe es sólo informador, es decir, decide y
demanda.
 PERSUASIVO, donde el jefe es vendedor, o sea, vende, convence
respecto de sus decisiones.
 CONSULTIVO, donde el jefe presenta su decisión o sus ideas y las
sujeta a modificación para que el grupo pueda hacer preguntas.
 PARTICIPATIVO, donde el jefe da a conocer ciertos problemas, solicita
sugerencias y deja que el grupo decida, desde luego, enmarcándose en
algunos parámetros.
220. METODOLOGÍA:
El taller consta de una metodología activa-participativa en la que se alternan la
exposición de conceptos teóricos con dinámicas y ejercicios que contribuyen a
la reflexión personal y grupal. Para el desarrollo del mismo se ha previsto la
organización de una sesión:
PROCEDIMIENTO
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Se forman grupos de 6 personas.
Se distribuyen papeles (ciego, sordo, mudo, sordo, manco, normal).
Se asigna un observador por cada grupo.
Se pone una tarea (construir una estrella de 6 puntas, o fabricar una
caja, o construir un objeto).
Se desplazan a espacios diferentes para cumplir la tarea.
Socialización de sentimientos, percepciones mutuas, qué primó en la
tarea o las relaciones, cómo fueron las interacciones?
Concertación a partir de la intervención del observador.
Cartelera de conclusiones sobre el liderazgo.
221. TIEMPO: 3 horas
222. RECURSOS: Vendas o pañoletas para los ojos, lazos o cordones para
amarrar. Materiales para la construcción del objeto.
75
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
223. MÓDULO: Psicosocial
224. SEMANA: 5
225. NOMBRE DEL TALLER: La Caja del YO
226. TEMA GENERAL: Introspección
227. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Brindar herramientas teórico prácticas para facilitar la capacidad de
introspección.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los diferentes factores que actualmente intervienen en su
personalidad.
Reconocer desde la vida personal, la importancia de construir un
proyecto de vida que integre la experiencia personal, con el entorno,
con su futura profesión y con lo trascendente.
Establecer metas a nivel personal a corto, mediano y largo plazo.
228. POBLACIÓN OBJETO: estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
229. SUBTEMAS:
El YO
Proyecto de Vida
230. CONTENIDOS:
LA INTROSPECCIÓN o percepción interna tiene como fundamento la
capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma
76
inmediata de sus propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejerce
en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados, tenemos la
llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un
conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que
se dan conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo. El
mentalismo clásico -tanto el de la filosofía moderna como el científico- ha
utilizado la introspección como el método más adecuado para acceder al
mundo psíquico. El psicoanálisis en la forma de introspección retrospectiva y la
psicología experimental de Wundt la introspección de las vivencias actuales.
Titchener definió la introspección como la descripción de la experiencia
consciente desmenuzada en componentes sensoriales elementales sin
referentes externos.
EL YO, se define como la unidad dinámica que constituye el individuo
consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el
punto de referencia de todos los fenómenos físicos.
Según Sigmund Freud, desde el psicoanálisis el Yo es la instancia psíquica que
une el Ello con el mundo exterior y hace de puente entre el Ello y el Superyo.
Resulta de la diferenciación que el contacto con la realidad exterior impone al
Ello (estructura psíquica primitiva). De hecho es un sistema de adaptación a la
realidad.
Según Carl Gustav Jung, desde la Psicología analítica el Yo es el punto focal
de la conciencia. Es el portador de nuestra conciencia consciente de existir, así
como el sentimiento permanente de identidad personal. Es el organizador
consciente de nuestros pensamientos e intuiciones, de nuestros sentimientos y
sensaciones. Es el portador de la personalidad. El Yo surge del sí-mismo y
desempeña papeles de crucial importancia. Percibe significados y evalúa
valores, actividades que favorecen la supervivencia y hacen que la vida valga
la pena vivirse y encontrarle sentido.
EL PROYECTO DE VIDA es la dirección que el hombre se marca en su vida, a
partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a
la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia,
sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la
profesión.
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar
una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de
otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso
se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de
indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se
convierte en crónico.
77
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las
posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los
compromisos definitivos, son frecuentemente las causas de este conflicto no
resuelto.
231. METODOLOGÍA:
El taller consta de una metodología activa-participativa en la que se alternan la
exposición de conceptos teóricos con dinámicas y ejercicios que contribuyen a
la reflexión personal y grupal. Para el desarrollo del mismo se ha previsto la
organización de una sesión:
PROCEDIMIENTO
1. Cada participante elabora una caja con tapa.
2. En el fondo la forran con un papel del color preferido.
3. En cada parte de la caja pegan imágenes a manera de collage las
cuales respondan a ciertas preguntas respectivamente:
a. En la parte externa de la tapa: ¿Quién soy yo?, ¿cómo soy yo?
b. En los laterales externos: ¿Cuáles han sido los acontecimientos mas
significativos mi vida?
c. En los laterales internos: ¿Cuáles son mis mayores temores?, ¿A
que le tengo miedo en la vida?
d. En la base interior: ¿Cuáles son mis sueños?, ¿Qué metas quiero
alcanzar?
e. En la base exterior: ¿Cuáles son mis raíces?, ¿De dónde provengo?
4. Socialización de la construcción de la “Caja del YO”. Cada participante
muestra su caja y habla acerca de lo que allí plasmó.
5. Preguntas dinamizadoras:
a. ¿Cómo se sintieron realizando la actividad?
b. ¿Cuál fue la superficie más fácil de elaborar?, ¿Por qué?
c. ¿Cuál superficie le demandó mas tiempo?, ¿Por qué?
d. ¿Qué creen que se logró con ésta actividad?, ¿Por qué?
232. TIEMPO: 3 horas
233. RECURSOS: Cartón cartulina, ega, tijeras, laminas de revistas, fotos,
escarcha, cintas decorativas.
Evaluación
78
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
1. MÓDULO: Psicosocial
2. SEMANA: 6
3. NOMBRE DEL TALLER: Comunicación Asertiva 1
4. TEMA GENERAL: Habilidades Sociales
5. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Experimentar y diferenciar los comportamientos no
verbales asertivos, de aquellos comportamientos agresivos o de sumisión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Expresar lo que desean (sentimientos, pensamientos necesidades, lo
que espera de la vida, etc.) en una forma directa y sincera consigo
mismo.
Disminuir las emociones negativas (ansiedad, temor, enojo, etc).
Actuar congruentemente con sus pensamientos y sentimientos.
6. POBLACIÓN OBJETO: estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
7. CONTENIDOS:
ASERTIVIDAD:
Se refiere a defender lo derechos propios expresando lo que se cree, piensa y
siente, de manera directa y clara en un momento oportuno, respetando lo
derechos de los demás, lo que piensan, creen, y sienten; de una manera
amable y respetuosa.
79
La comunicación asertiva es una acción protectora, que ayuda a que los niños
y niñas se expresen clara y directamente frente a los demás, manifiesten
sentimientos, inquietudes, deseos, adquieran habilidad para hacer acuerdos;
conozcan y fortalezcan estilos de comunicación sanos, pero sobre todo, es
importante que los practiquen a diario para incorporarlos a su vida. A los
adolescentes, se les debe preparar en la toma de decisiones y la resistencia a
la presión negativa del grupo, por ejemplo: saber decir “NO” al ofrecimiento de
consumir alguna droga; en esta etapa de cambios físicos y emocionales, a los
adolescentes se les dificulta expresar lo que sienten y quieren, por lo que la
asertividad resulta especialmente efectiva en estos casos.
Factores esenciales para una comunicación asertiva
1. Identificar lo que se siente, lo que se piensa y lo que se quiere.
2. Aceptar nuestros pensamientos, sentimientos, y creencias.
3. Controlar los sentimientos que impiden la comunicación.
4. Buscar el momento y la situación oportuna para decir lo que se quiere
decir.
5. Ser específico al expresar nuestros sentimientos, deseos o pensamientos
y no interpretar los mensajes de los demás.
6. Dar respuestas claras y concretas de manera rápida.
7. Ofrecer una respuesta que refleje si se entendió el mensaje.
El fomentar una comunicación asertiva diariamente ayuda a fortalecer una
convivencia sana, sin recurrir a situaciones riesgosas para expresar las ideas,
deseos, pensamientos, como es rechazar el consumo de drogas con los
amigos.
Existen dos tipos de comunicación no asertiva, las cuales es importante
identificar:
- Comunicación Agresiva. Es la forma de expresión de los sentimientos,
pensamientos, deseos, creencias u opiniones que pretenden hacer valer lo
propio, atacando la autoestima, dignidad, sentimientos, sensibilidad, o
respeto a los demás.
- Comunicación Pasiva. Dejar que los demás digan o decidan por uno, implica
falta de lucha, falta de control, mucha frustración e impotencia.
Una persona que sólo se “comunica” con un tono alto de voz, sin pedir con
educación lo que necesita, inmediatamente genera en el otro una actitud
defensiva que sólo complica la situación; además, al ser agresiva en su forma
de comunicarse, es muy probable que nadie quiera acercarse a ella, lo cual
puede originar un aislamiento.
80
No siempre se debe estar de acuerdo con las propuestas, comentarios u
opiniones de los demás, puesto que la asertividad implica la capacidad de
escuchar y, si el caso lo requiere, hacer acuerdos sin tener que llegar a insultos
o enfados. Generar una conversación donde ambas partes se sientan
escuchadas y respeten sus comentarios, son situaciones que protegen de
eventos peligrosos como el uso y abuso de drogas, que sólo ofrecen bienestar
mientras se permanece bajo sus efectos. Por lo tanto, es importante promover
y fortalecer la comunicación asertiva.
Para ello es relevante recordar que:
Ser asertivo requiere práctica y decisión para lograr que la respuesta sea
natural y espontánea.
Es importante reconocer el lugar y el momento adecuado para
comunicamos con otras personas siempre de manera respetuosa y positiva.
Es importante ejercitar la rapidez para responder a situaciones en que la
manipulación o el chantaje estén presentes.
Practicar con los niños las formas de decir NO.
Transmita mensajes claros. Diga lo que desea decir sin rodeos, solicite con
amabilidad y firmeza lo que siente; no debe ocultarse, sólo aprenda a
expresarlo.
8. METODOLOGÍA:
El taller consta de una metodología activa-participativa en la que se alternan la
exposición de conceptos teóricos con dinámicas y ejercicios que contribuyen a
la reflexión personal y grupal. Para el desarrollo del mismo se ha previsto la
organización de una sesión:
PROCEDIMIENTO
VAMOS A PLATICAR
OBJETIVO: Identificar las características de personalidad de los participantes con
base al esquema de la Teoría de la Asertividad.
DESARROLLO
I. Con anterioridad el Facilitador prepara un tema para discutir.
II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y selecciona a uno de los integrantes
81
de cada subgrupo para que se desempeñe como observador.
III. El Facilitador se reúne en privado con los observadores y les explica que cada
subgrupo tendrá 20 minutos para discutir el tema y su labor es observar el rol que
adopta cada persona del grupo durante la discusión.
IV. El Facilitador explica a los subgrupos que tendrán 20 minutos para discutir
sobre el tema
V. Se lleva acabo la discusión del tema por parte de los subgrupos.
VI. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y explica que el tema y la
discusión en sí, no es lo importante en esta actividad, lo que se pretende es
identificar el papel que cada uno tomo en la discusión (quien tomo el liderazgo,
quien se quedo callado, etc.). Solicita a los observadores presentar sus
anotaciones.
VII. El Facilitador expone brevemente la teoría de la Asertividad y guía un proceso
para que cada individuo se identifique como asertivo, agresivo o no asertivo.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
ESCALADA
OBJETIVO
I.
II.
Permitir que los participantes experimenten éxito en la comunicación bajo
condiciones de estrés.
Capacitar a los participantes para que practiquen la comunicación efectivamente
en situaciones de tensión.
DESARROLLO
I. El Facilitador introduce la experiencia y presenta los objetivos.
II. Dirige una tormenta de ideas para formar una lista de situaciones típicas de tensión.
(Aproximadamente diez minutos)
III. Da una charla para definir la asertividad y presenta algunas guías específicas para la
82
formulación de respuestas asertivas.
IV. Distribuye lápices y papel para que cada participante lleve registro de una situación
real o hipotética que produzca tensión y que les gustaría practicar para obtener una
respuesta adecuada. Dice que cada participante también deberá anotar una respuesta
asertiva que le gustaría fuera capaz de tener en la situación que ha descrito. (Diez
minutos)
V. Los participantes eligen pareja para compartir lo que cada uno ha escrito.
VI. Se les pide a las parejas que formen grupos de cuatro a seis participantes.
VII. El Facilitador dice que un participante de cada grupo va voluntariamente a compartir
su situación y se le pide responda a los miembros de su grupo.
VIII. El Facilitador dice a los miembros de cada grupo que se formen en una fila y
enfrente el voluntario y su pareja. Explica que esas personas actuarán como
"disputadores" para crear una situación tensa. La persona a la izquierda es designada
como el "disputador suave" y los papeles van en aumento de izquierda a derecha de tal
forma que el miembro de la derecha servirá como el "disputador más severo".
IX. El Facilitador explica los papeles (voluntario, compañero y disputadores) que van a
ser representados por los miembros del grupo.
1. El voluntario va a describir la situación de estrés que ha escrito. Luego responderá a
cada disputador por turno, deberá hacerlo con la respuesta asertiva que ha expuesto y
que le gustaría ser capaz de dar.
2. El compañero del voluntario va a asegurarse de que el voluntario entiende la situación
y apoyarlo en sugerir respuestas específicas y asertivas como sea posible. Acompaña al
voluntario de un disputador al siguiente. Él (a) se asegura que los disputadores se
apeguen a la guía que se les dio; (b) ofrece apoyo, por medio de su presencia, al
voluntario; (c) solicita retroalimentación positiva por parte de los miembros del grupo o
sobre la ejecución de los voluntarios después de que cada nuevo disputador se ha
enfrentado a él; (d) consulta con el voluntario siguiendo cada solicitud de
retroalimentación, para una mejor respuesta hacia el siguiente disputador, el voluntario
podrá o no improvisar su respuesta.
3. Cada disputador va a desempeñar el papel de antagonista en la situación descrita por
el voluntario y va a permanecer fiel a dicha situación sin extenderla o adaptarla. Cada
disputador va a caracterizar el papel con el grado de intensidad que se le ha asignado;
Ios disputadores "suaves" pueden hacer una pregunta o una declaración, y así se
continúa. (Los disputadores que se encuentran en la posición más hacia la derecha se
les advierte que no disputen en forma definitiva.) Finalmente, "todos los disputadores
83
tienen que asegurar una experiencia exitosa para el voluntario permitiéndole "ganar"
cada encuentro".
X. Se lleva a cabo toda la caracterización (aproximadamente veinte minutos.)
XI. Los miembros de cada grupo discuten la actividad en términos de lo que ayudó, y de
lo que obstaculizó al voluntario, para poder dar sus respuestas asertivas, y el grado al
cual, la experiencia hizo que aumentara su confianza y sus aptitudes para comunicar
respuestas.
XII. Los pasos del X al XII se repiten con otros voluntarios, si se cuenta con tiempo
suficiente.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
SUMISIÓN/AGRESIÓN/ASERTIVIDAD
OBJETIVO
Aumentar la conciencia del comportamiento asertivo.
DESARROLLO
I. El Facilitador pide a los participantes que hagan una lista de lo que asocian con la
palabra "Asertivo" y registren sus respuestas en el papelógrafo o pliego de papel bon.
II. Se les pide piensen en el individuo "más sumiso" que conozcan, (es decir; no
asertivo). Individualmente imaginen las características de conducta que asocian con
ésas personas. Posteriormente, se les indica que vayan de un lado para otro tomando
actitudes sumisas, sin utilizar palabras.
III. Después de cinco minutos, se les pide a los participantes "se queden como estatuas"
en una posición que demuestre comportamiento sumiso y miren a la gente de su
alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos.
IV. El Facilitador solicita comentarios acerca de las manifestaciones no-verbales de
sumisión (o no asertivos). Hace una lista de ellas en el papelógrafo. (Usualmente los
comentarios incluirán componentes tales como contacto visual, posturas, expresiones
faciales y interacción distante)
V. Después de que todas las respuestas son registradas por el Facilitador, los
participantes cambian de su comportamiento de sumisión a uno de agresividad.
84
Nuevamente, se les dice que piensen en el comportamiento de la persona más
"agresiva" que hayan visto utilizando el salón en la forma que lo deseen para
desempeñar su papel agresivo con actitudes no-verbales. La única restricción que existe
es que no haya abusos físicos o destrucción de propiedad.
VI. Al final de los cinco minutos, el Facilitador ordena permanecer en una "posición de
estatuas" mostrando un comportamiento agresivo y mirando a su alrededor para
observar similitudes en el comportamiento de otros miembros.
VII. Posteriormente se solicitan comentarios acerca de las similitudes de los
comportamientos no verbales que se observaron y que estén relacionados con la
agresividad, anotando los comentarios en el papelógrafo.
VIII. El Facilitador describe las características del comportamiento de una persona
"asertiva", enfocándose en los componentes no verbales. ("La persona asertiva
establece buen contacto visual, se para confortable pero firmemente en sus dos pies con
sus brazos colgando a los costados. La persona asertiva defiende sus derechos al
mismo tiempo que respeta los de los demás, está consciente de sus sentimientos y los
maneja tan pronto se le presenten, trata sus tensiones y las dirige en forma
constructiva". Se puede añadir: "La persona asertiva hace frases con "YO", usa palabras
cooperativas, construye oraciones que enfatizan su interés y busca equilibrio en el
poder")
IX. El Facilitador dirige a los participantes para que piensen en una persona que hayan
observado y que se adapte lo mejor posible a la descripción de una persona asertiva y
representen el comportamiento de esa persona en forma no verbal.
X. Después de cinco minutos, se da la orden de "quédense como estatuas" como se hizo
con anterioridad y que observen y comparen la conducta de los demás.
XI. Se lleva a cabo una discusión conducida por el Facilitador sobre las diferencias entre
los comportamientos, sumiso, agresivo y asertivo haciendo una lista en el papelógrafo.
Se puede hacer una comparación de esta lista con las respuestas originales que se
anotaron en el paso I.
XII. El Facilitador dirige una discusión sobre la aplicación del comportamiento asertivo en
las situaciones cotidianas. Se alienta a los participantes a discutir situaciones en las que
ellos son generalmente asertivos y otras en las que les gustaría ser más asertivos.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
85
9. TIEMPO: 3 horas
10. RECURSOS: Hojas de papel, lápiz para cada participante, papelógrafo y
marcadores para el grupo.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PMA-SPADIES
“YINCANA DEL CONOCIMIENTO”
11. MÓDULO: Psicosocial
12. SEMANA: 7
13. NOMBRE DEL TALLER: Comunicación Asertiva 2
14. TEMA GENERAL: Habilidades Sociales
15. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Revisar en la propia vida experiencias de asertividad,
agresividad y de no asertividad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Expresar lo que desean (sentimientos, pensamientos necesidades, lo
que espera de la vida, etc.) en una forma directa y sincera consigo
mismo.
Disminuir las emociones negativas (ansiedad, temor, enojo, etc).
Actuar congruentemente con sus pensamientos y sentimientos.
16. POBLACIÓN OBJETO: estudiantes participantes de la “Yincana del
Conocimiento”.
17. CONTENIDOS:
ASERTIVIDAD:
86
Se refiere a defender lo derechos propios expresando lo que se cree, piensa y
siente, de manera directa y clara en un momento oportuno, respetando lo
derechos de los demás, lo que piensan, creen, y sienten; de una manera
amable y respetuosa.
La comunicación asertiva es una acción protectora, que ayuda a que los niños
y niñas se expresen clara y directamente frente a los demás, manifiesten
sentimientos, inquietudes, deseos, adquieran habilidad para hacer acuerdos;
conozcan y fortalezcan estilos de comunicación sanos, pero sobre todo, es
importante que los practiquen a diario para incorporarlos a su vida. A los
adolescentes, se les debe preparar en la toma de decisiones y la resistencia a
la presión negativa del grupo, por ejemplo: saber decir “NO” al ofrecimiento de
consumir alguna droga; en esta etapa de cambios físicos y emocionales, a los
adolescentes se les dificulta expresar lo que sienten y quieren, por lo que la
asertividad resulta especialmente efectiva en estos casos.
Factores esenciales para una comunicación asertiva
1. Identificar lo que se siente, lo que se piensa y lo que se quiere.
2. Aceptar nuestros pensamientos, sentimientos, y creencias.
3. Controlar los sentimientos que impiden la comunicación.
4. Buscar el momento y la situación oportuna para decir lo que se quiere
decir.
5. Ser específico al expresar nuestros sentimientos, deseos o pensamientos
y no interpretar los mensajes de los demás.
6. Dar respuestas claras y concretas de manera rápida.
7. Ofrecer una respuesta que refleje si se entendió el mensaje.
El fomentar una comunicación asertiva diariamente ayuda a fortalecer una
convivencia sana, sin recurrir a situaciones riesgosas para expresar las ideas,
deseos, pensamientos, como es rechazar el consumo de drogas con los
amigos.
Existen dos tipos de comunicación no asertiva, las cuales es importante
identificar:
- Comunicación Agresiva. Es la forma de expresión de los sentimientos,
pensamientos, deseos, creencias u opiniones que pretenden hacer valer lo
propio, atacando la autoestima, dignidad, sentimientos, sensibilidad, o
respeto a los demás.
- Comunicación Pasiva. Dejar que los demás digan o decidan por uno, implica
falta de lucha, falta de control, mucha frustración e impotencia.
87
Una persona que sólo se “comunica” con un tono alto de voz, sin pedir con
educación lo que necesita, inmediatamente genera en el otro una actitud
defensiva que sólo complica la situación; además, al ser agresiva en su forma
de comunicarse, es muy probable que nadie quiera acercarse a ella, lo cual
puede originar un aislamiento.
No siempre se debe estar de acuerdo con las propuestas, comentarios u
opiniones de los demás, puesto que la asertividad implica la capacidad de
escuchar y, si el caso lo requiere, hacer acuerdos sin tener que llegar a insultos
o enfados. Generar una conversación donde ambas partes se sientan
escuchadas y respeten sus comentarios, son situaciones que protegen de
eventos peligrosos como el uso y abuso de drogas, que sólo ofrecen bienestar
mientras se permanece bajo sus efectos. Por lo tanto, es importante promover
y fortalecer la comunicación asertiva.
Para ello es relevante recordar que:
Ser asertivo requiere práctica y decisión para lograr que la respuesta sea
natural y espontánea.
Es importante reconocer el lugar y el momento adecuado para
comunicamos con otras personas siempre de manera respetuosa y positiva.
Es importante ejercitar la rapidez para responder a situaciones en que la
manipulación o el chantaje estén presentes.
Practicar con los niños las formas de decir NO.
Transmita mensajes claros. Diga lo que desea decir sin rodeos, solicite con
amabilidad y firmeza lo que siente; no debe ocultarse, sólo aprenda a
expresarlo.
18. METODOLOGÍA:
El taller consta de una metodología activa-participativa en la que se alternan la
exposición de conceptos teóricos con dinámicas y ejercicios que contribuyen a
la reflexión personal y grupal. Para el desarrollo del mismo se ha previsto la
organización de una sesión:
PROCEDIMIENTO
¿QUÉ TAN ASERTIVO SOY?
DESARROLLO
I. El Facilitador leerá lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo después de cada
historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no
88
asertivo o agresivo; así como, comuniquen experiencias propias que les haya
recordado y qué respuesta asertiva encuentran para el ejemplo de no asertividad y
agresividad.
OCASIÓN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi hermano tomo
500 pesos de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película
que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo
nada.
OCASIÓN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina.
Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada,
inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.
OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro día iba yo con un amigo en el coche y
éste prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado
me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del
coche. El apagó el cigarro.
II. El Facilitador solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre los
comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en cada una de
las áreas de vida:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Salud
Trabajo
Economía
Familia
Sociedad
Esparcimiento
Estudios (actuales)
Necesidades
Valores
III. El Facilitador integra subgrupos para que comenten sus respuestas.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
89
DERECHOS ASERTIVOS
OBJETIVO
I.
II.
Desarrollar las posibilidades de autoconocimiento y de ejercicio asertivo de
la autoconfianza.
Propicia en el participante la exploración de la autoafirmación, sus alcances
y límites.
DESARROLLO
I. Se solicita a los participantes que identifiquen individualmente los derechos que
creen tener en la familia, el trabajo y la sociedad.
II. Se forman subgrupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones
de cada participante, por lo menos cinco derechos que los subgrupos creen tener
en lo familiar, lo laboral y lo social.
III. Cuando terminan son leídas las conclusiones subgrupales pidiendo que se
aclaren los puntos oscuros.
IV. El Facilitador pide entonces que dado que lograron determinar estos derechos,
pasen a determinar aquellos que creen tienen los miembros de sus familias, de su
trabajo y de la sociedad.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
DERECHOS ASERTIVOS
Hoja para el Participante
YO TENGO DERECHO
En mi casa a:
En mi trabajo a:
90
En mi grupo de amistades a:
Hoja para el Participante
LOS OTROS TIENEN DERECHO A RECIBIR DE MÍ:
En mi casa a:
En mi trabajo a:
En mi grupo de amistades a:
19. TIEMPO: 3 horas
20. RECURSOS:
o Hojas y lápices para cada participante.
o Hoja "Derechos Asertivos: Yo tengo Derecho" para cada
participante.
o Hoja de "Derechos Asertivos: Los otros tienen Derecho a recibir
de mí".
91
Descargar