pdf El impacto de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los

Anuncio
El impacto de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los
padres en el rendimiento académico de matemáticas y español en
el primer año diversificado de los egresados del C.E.B. “Vicente
Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004-2008.
1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICE RECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
TESIS DE MAESTRÍA
El impacto de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los
padres en el rendimiento académico de matemáticas y español en
el primer año diversificado de los egresados del C.E.B. “Vicente
Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004-2008.
Tesista
JUVENAL ACOSTA SAGASTUME
Asesor de Tesis
DR. JORGE ALBERTO AMAYA BANEGAS
Tegucigalpa, Septiembre, 2010
2
RECTORA
M. Sc. Lea Azucena Cruz
VICERRECTOR ACADÉMICO
M. Sc. Luis David Orlando Marín
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Dr. Truman Bitelio Membreño
VICERRECTOR DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
M. Sc. Gustavo Adolfo Cerrato
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
M. Sc. Hermes Alduvín Díaz Luna
SECRETARIA GENERAL
M. Sc. Iris Milagro Erazo
DIRECTORA DE POSTGRADO
Dra. Jenny Margoth Zelaya
Tegucigalpa, M.D.C. 2010
3
Esta tesis fue aceptada y aprobada por la Terna Examinadora nombrada por la
Dirección de Estudios de Postgrado de la UPNFM, como requisito para optar al
grado académico de Máster en Gestión de la Educación.
____________________________
Lugar y fecha de la defensa
________________________________________________
Dr. Mario Alas Solís
Examinador Presidente
_____________________________________
____________________________________
M. Sc. Janeth Alvarado Rodríguez
Examinadora
Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas
Asesor de Tesis
________________________________________
Juvenal Acosta Sagastume
Tesista
4
DEDICATORIA
Los niños, jóvenes y hermanos de nuestras zonas rurales no pueden seguir
desamparados con desigualdades educativas. La educación pública es nuestro
estandarte y necesitamos incluir más jóvenes sin excluir la fuerza más grande de
una población como lo es la juventud de nuestro país. A los jóvenes estudiantes de
la comunidad de San Matías se dedica esta investigación como un aporte de
aprecio y esperanza para forjar la Honduras que nos pertenece. Asimismo, a toda la
juventud que es la llamada a dar vida a la sociedad hondureña para que hereden el
deseo anhelado del unionista centroamericano General Francisco Morazán.
5
AGRADECIMIENTO
En primera instancia agradezco a Dios por proveer las personas idóneas para ser
parte de esta investigación. A la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán por brindarme los conocimientos, los catedráticos y todo el auspicio
necesario para realizar esta tesis. A la aldea de San Matías y áreas circunvecinas
por abrirme las puertas de sus comunidades por más de una década estrechando
lazos de amistad y de aprendizaje recíproco con líderes comunitarios y habitantes
en general. A los jóvenes que aun no claudican su anhelo por educarse en
instituciones educativas de carácter público y que se les puede ayudar a cumplir
esa aspiración. A mi familia que siempre está apoyándome en este inextricable
transitar de la vida. A la memoria de mi abuelo, Juvenal Acosta Maldonado, mi
extinto padre, Francisco Rafael Acosta Carías, mi madre, Mercedes Sagastume
Ponce y mis hermanos, Claudio y Rafael Acosta Sagastume. Gracias a mi asesor
de tesis, Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas. A Jim y Ouida Phillips, a Lesly y Klaus
Langohr y de igual manera a misioneros de Cuba que impartieron clases de
reforzamiento de matemáticas ad-honoren en el CEB en especial a la Dra. Beité
Lugo de Pinar del Río. A todos los entes públicos y privados donde se solicitó apoyo
para esta investigación. A mis amistades y compañeros que siempre me motivaron
para salir adelante y así cumplir con las exigencias de esta investigación.
6
ÍNDICE GENERAL
Introducción……………………………………………………………………
12
1 Planteamiento del problema………………………………………………
15
1.1
Delimitación del estudio……………………………………………..
28
1.2
Objetivos de la investigación……………………………………….
31
1.3
Preguntas de investigación…………………………………………
33
1.4
Justificación…………………………………………………………..
34
2 Marco teórico referencial………………………………………………….
38
2.1
Caracterización de la comunidad de San Matías…………………
39
2.1.1 Antecedente histórico………...................…………..
39
2.1.2 Antecedente geográfico………………………………
42
2.1.3 Aspecto demográfico………………………………………..
44
2.1.4 Aspecto educativo…………………………………………...
49
2.1.5 Aspecto sanitario…………………………………………….
54
2.1.6 Aspecto económico…………………………………………
56
La educación básica en Honduras………………………………..
61
2.2.1 El marco legal……………………………………………….
61
2.2.2 Los primeros Centros de Educación Básica…………….
63
2.2.3 Características de los Centros de Educación Básica…..
65
2.2.4 CEB “Vicente Cáceres” de San Matías, Fco. Morazán...
66
Marco conceptual......................................................................
70
2.3.1 Concepto de rendimiento académico……………………
70
2.3.2 Estudios sobre rendimiento académico en Honduras….
72
3 Marco metodológico …………………………………………………….
78
2.2
2.3
3.1
Metodología de la investigación………………………………….
79
3.1.1 Metodología, hipótesis y variables……………………….
79
3.1.2 Definiciones conceptuales y operacionales …………….
81
3.1.3 Hipótesis ……………………………………………………
82
3.1.4 Variables independientes y variable dependiente……...
83
7
3.2
Enfoque metodológico………………………………………………
85
3.2.1 Diseño de investigación…………………………………….
85
3.2.2 Población y muestra…………………………………………
86
3.2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….
90
4 Análisis e interpretación de resultados………………………………..
93
4.1
Análisis de datos cualitativos………………………………………
95
4.1.1 Resultados de encuestas de padres de familia…………
96
4.1.2 Análisis e interpretación de datos de los padres….........
101
4.1.3 Resultados de encuestas de egresados del CEB……....
105
4.1.4 Análisis e interpretación de datos de los egresados……
112
4.1.5 Datos relevantes de la muestra…………………………...
113
Análisis de recolección de datos de la inmersión de campo…..
115
4.2.1 Bitácora, documentos, registros y grupos de enfoque….
116
Análisis de datos cuantitativos…………………………………….
120
4.3.1 Estándares de rendimiento académico primer año IEM..
121
4.3.2 Evolución del rendimiento académico de matemáticas..
122
4.3.3 Evolución del rendimiento académico de español……..
123
4.3.4 Estadística descriptiva…………………………………….
124
4.4
Prueba de hipótesis y correlación de variables de la muestra
126
4.5
Hallazgos…………………………………………………………..
134
4.6
Conclusiones………………………………………………………
136
4.2
4.3
5 Propuesta de gestión educativa en el CEB “Vicente Cáceres”
139
5.1
Propuesta de gestión educativa e innovación del CEB...........
140
5.2
Participación comunitaria en la gestión educativa ……………
141
5.3
PEI estratégico en el CEB “Vicente Cáceres”…………………
142
5.4
Recomendaciones ………………………………………………
162
Bibliografía……………………………………………………......
163
Apéndices…………………………………………………………
168
Anexos…………………………………………………………….
177
Fotografías……………………………………………………......
201
8
Índice de
Cuadros
Cuadro #1
Estudios sobre Rendimiento Académico en Honduras…….. 73
Cuadro #2
Factores positivos y negativos del Rendimiento Académico. 74
Cuadro #3
Otras fuentes de la autoestima………………………….......... 81-82
Cuadro #4
Definiciones conceptuales y operacionales…………………
Cuadro #5
Datos obtenidos en la inmersión de campo……………….... 108
Cuadro #6
Matriz de datos de la autoestima de egresados del CEB.. .. 111
Cuadro #7
Foda del CEB y su entorno…………………………………… 148
Índice de
84
Tablas
Tabla #1
Rango de edades de las personas de San Matías…………... 42
Tabla #2
Actividades económicas de San Matías………………………. 45
Tabla #3
Categoría ocupacional de la población de San Matías……… 46
Tabla #4
La forma de vivienda de la población………………………… 48
Tabla #5
Población por condición de ocupación y actividad………….. 49
Tabla #6
Nivel educativo de la población de San Matías……………... 53
Tabla #7
Servicio de agua en San Matías………………………………. 54
Tabla #8
Disponibilidad de servicio sanitario…………………………… 55
Tabla #9
Tenencia de vivienda…………………………………………… 58
Tabla #10
Primeros Centros de Educación Básica 1996…………......... 64
Tabla #11
Estructura de los Centros de Educación Básica………......... 65
Tabla #12
Características de la autoestima alta y la autoestima baja… 83
Tabla #13
Alumnos de diversificado en Tegucigalpa del CEB………... 88
Tabla #14
Características de los egresados CEB “Vicente Cáceres”… 89
Tabla #15
La exclusión educativa del CEB “Vicente Cáceres”………… 133
Tabla #16
Crisis de valores……………………………………….. ……… 143
Tabla #17
Implementación curricular para el CEB……………………… 154
Tabla #18
Presupuesto para terminar dos aulas de Esc. Luis Landa... 158
Tabla #19
Presupuesto de reparación de dos aulas Esc. Luis Landa..
159
Tabla #20
Los proyectos de innovación del P.E.I. ……………………..
161
9
Índice de
Gráficos
Gráfico #1
Fuerza laboral de la comunidad de San Matías………..
44
Gráfico #2
Estado civil de la población de San Matías……………..
47
Gráfico #3
Población de San Matías por asistencia escolar y sexo.
50
Gráfico #4
Condición de alfabetismo y sexo…………………………
51
Gráfico #5
Población de 10 años y más por nivel educativo………
52
Gráfico #6
Clase de alumbrado en San Matías…………………….
56
Gráfico #7
Energía utilizada para cocinar…………………………..
57
Gráfico #8
Situación socioeconómica de la población…………….
59
Gráfico #9
Egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías.
87
Gráfico #10 Escolaridad y edad de madres de egresados del CEB
96
Gráfico #11 Estado civil de padres de familia de egresados……….
97
Gráfico #12 Madres con arraigo personal en San Matías…………..
98
Gráfico #13 Procedencia escolar de egresados del CEB.……..
106
Gráfico #14 Estándares de rendimiento……………………………...
121
Gráfico #15 Evolución del rendimiento académico de matemáticas
122
Gráfico #16 Evolución del rendimiento académico de español……
123
Gráfico #17 Nivel de autoestima de los egresados del CEB……….
124
Gráfico #18 Tipo de colegio y las notas de matemáticas y español
128
Índice de
Esquemas
Esquema #1 Modelo pedagógico integral de un CEB……………….
62
Esquema #2 Red del Centro de Educación Básica…………………..
67
Esquema #3 Organigrama de un PEI…………………………………..
146
Índice de
Diagramas
Diagrama #1 La autoestima en función de notas: matemáticas y español 127
Diagrama #2 Nota de matemáticas, español y escolaridad de padres
130
Diagrama #3 La autoestima y las notas de matemáticas y español…
131
Índice de
Mapas
Mapa #1
Mapa de la ubicación de la comunidad de San Matías...
40
Mapa #2
Mapa de Centros de Educación Básica del año 2006…..
76
10
Índice de
Siglas
AAA
Asociación de Alcohólicos Anónimos
AME
Alcance Mundial del Evangelio
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CEB
Centro de Educación Básica
EFA
Plan de Educación para Todos
ENEE
Empresa Nacional de Energía Eléctrica
HONDUTEL
Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
IAM
Instituto Alberto Merani
INA
Instituto Nacional Agrario
INE
Instituto Nacional de Estadística
INICE
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa
IDH
Índice de Desarrollo Humano
IP
Instituto de la Propiedad
ISEMED
Instituto de Educación Media a Distancia
MDC
Municipio del Distrito Central
MDM
Ministerios Divina Misericordia
NBI
Necesidad Básica Insatisfecha
OEI
Organización de Estados Iberoamericanos
ONG
Organización No Gubernamental
PEA
Población Económicamente Activa
PEC
Proyecto Educativo de Centro
PEI
Proyecto Educativo Institucional
PROHECO
Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria
SE
Secretaría de Educación
SANAA
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
SOPTRAVI
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y vivienda
UMCE
Unidad Externa de Medición de la Calidad de la Educación
UNAH
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UPNFM
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
11
INTRODUCCIÓN
El punto de partida de esta investigación es un centro de Educación Básica
de San Matías, Francisco Morazán el cual pertenece al distrito № 12. La comunidad
es rural con falta de participación comunitaria y sin el mayor apoyo de la sociedad
de padres de familia. La población estudiantil a quien se le aplicaron los
instrumentos de recolección de datos son egresados de noveno según la cohorte
2004-2008 y los padres de familia de los mismos. Por consiguiente, la investigación
es: El impacto de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los padres en el rendimiento
académico de matemáticas y español en el primer año diversificado de los egresados del
C.E.B. “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004-2008. Este estudio
particular dedicado a medir el impacto de un CEB de forma específica, brindará una
gama de resultados para atender posibles deficiencias en aprendizajes, estándares
de calidad y mejoramiento del rendimiento académico de matemáticas y español.
Esta investigación consta de 5 capítulos tales como: planteamiento del
problema, marco teórico referencial, marco metodológico, análisis e interpretación
de resultados y propuesta de gestión educativa para el CEB “Vicente Cáceres”
desarrollados con una metodología de la investigación, adquirida en el programa de
Postgrado de la Maestría en Gestión de la Educación de la séptima promoción. En
lo referente al planteamiento del problema: se menciona la falta de compromiso de
los docentes, políticas educativas, gestión de calidad en el área rural, mejor perfil
del docente de educación media para incrementar estándares de rendimiento
académico que causan deserción escolar y exclusión de alumnos del sistema
12
educativo
de
carácter
público.
Este
impacto
amerita
ser
investigado
cuidadosamente y crear una propuesta de gestión con participación comunitaria al
CEB utilizando el PEI (Proyecto Educativo Institucional) como propuesta estratégica
para mejorar la educación de centros que tienen esta modalidad. El marco teórico
referencial: es validado con documentación de fuentes primarias incluyendo la
escritura oficial que existe desde el 3 de noviembre de 1881 donde se delimita la
comunidad de San Matías. De igual forma, otros documentos que ayudan a la
caracterización de la misma con antecedentes: histórico, geográfico, demográfico,
educativo, sanitario y económico. Asimismo, se investigó la educación básica de
Honduras, su marco legal, los primeros centros de educación básica, el CEB de San
Matías de Francisco Morazán, la conceptualización de rendimiento académico y el
concepto regional del mismo acorde al entorno rural donde se desarrolla el CEB. El
marco metodológico esta comprendido en: la aplicación de la metodología de la
investigación con un enfoque mixto pero complementando lo cualitativo y
cuantitativo entre si y viceversa
La metodología, el aprendizaje, el rendimiento
académico y el impacto que el último está causando en una población estudiantil de
un CEB es determinante, no se puede desligar un aspecto del otro. Se hace uso de
la observación, una primera inmersión inicial de campo, una segunda inmersión de
campo de la muestra en un estudio exploratorio y longitudinal.
El análisis e interpretación de resultados: se enmarca primero en lo
cualitativo y seguidamente en lo cuantitativo por el enfoque mixto de esta
investigación. La parte cualitativa se trabaja con una amplia inmersión de campo,
documentación de fuentes primarias, secundarias y grupos de enfoque. En relación
13
a lo cuantitativo, se trabaja con dos variables como: la autoestima de los egresados
del CEB, la escolaridad de los padres de familia, y la variable dependiente:
rendimiento académico de los egresados en matemáticas y español al terminar su
primer año diversificado en colegios de Tegucigalpa. La propuesta de gestión
educativa para el CEB estudiado: es funcionar institucionalmente con un PEI por
periodos de 5 a 10 años. Es prioritario tener una organización institucional interna
en el CEB que fortalezca el aprendizaje de calidad, perfil del director y docentes
logrando estándares competitivos para el rescate de la educación pública en cuanto
al rendimiento académico en asignaturas como matemáticas y español.
La propuesta de Gestión surge en la comunidad de San Matías donde se
investigó que se podía integrar la participación comunitaria y el aporte de todos los
actores para presentar un proyecto de ayuda social para la construcción de dos
aulas ya empezadas y el cambio del techo de la misma. La experiencia fue muy
valiosa porque el director de La Escuela “Luís Landa” de El Llano preparó y brindó
la logística en todo el proceso junto con la sociedad de padres de familia logrando la
aprobación del proyecto. Todo este proceso de participación comunitaria, docentes,
director del centro y el postulante han plasmado que todos somos parte importante
para ser beneficiados con proyectos comunitarios que ayudan al desarrollo de
nuestros centros educativos, mejores espacios de aprendizaje y comunidades en
condiciones de potenciar el talento humano si se practica la gestión de la
educación. El jornalero que revienta piedras con su almádana, el que con una punta
las logra partir y el maestro que con un cincel da figura esbelta a un pedazo de
piedra obteniendo un rostro humano.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Son interesantes los compromisos, convenios y tratados que Honduras hace
con otros países en materia educativa para lograr calidad y cobertura. El avance
que se ha obtenido hasta ahora en el cumplimiento de esos convenios satisfacen la
cobertura pero la calidad y el rendimiento educativo del área rural no armoniza con
la educación que se brinda en el área urbana. La falta de compromiso, políticas
educativas, gestión de calidad en el área rural, educación media, rendimiento
escolar, que a la vez causa un impacto significativo de deserción y exclusión del
sistema educativo hondureño deben ser investigados cuidadosamente. En
consecuencia, la educación rural presenta una carencia de recursos pedagógicos y
talento humano en relación a la educación del área urbana; estos recursos a su vez
condicionan el rendimiento escolar limitando así el traslado de alumnos(as) del área
rural al área urbana con eficiencia.
“Los centros de educación básica comenzaron a funcionar en el año de 1996 en áreas
rurales o urbanas en las que no existían un colegio o instituto de educación
secundaria, eran, en ese entonces 35 CEB. Actualmente existen 925 centros de
educación básica. Su crecimiento ha sido exponencial” (Informe sobre desarrollo
humano Honduras 2008-2009, PNUD, p. 110).
El salón de clases es un recurso valioso del proceso educativo, la educación
primaria, los nuevos centros de educación básica, el alumno y el docente ayudan a
la calidad educativa de nuestro país. Las dificultades que se presentan en el aula
del área rural condicionan el buen aprendizaje de los alumnos de educación
primaria que en su mayoría son atendidos con técnicas multigrados. Estas aulas
multigrados son atendidas con dificultades metodológicas y sin la infraestructura
adecuada. Estas aulas adolecen de mobiliario que sea liviano o individual que
16
facilite experiencias de aprendizaje con técnicas grupales. Por consiguiente, el
espacio de estas aulas es muy pequeño para proporcionar aprendizajes de grupo
donde el alumno(a) tenga el espacio adecuado para realizar tareas en el aula.
“A pesar de los esfuerzos que ha hecho la Secretaría de Educación para
convertir las escuelas unidocentes en bidocentes o multidocentes, a nivel
nacional en 1995 un 34.5% de los maestros se desempeñaba en escuelas
unidocentes con aulas multigrado, en 1996 el 42% de escuelas era
unidocentes, y en el año 2000, 3 de cada 4 escuelas eran unidocentes o
bidocentes” (SE, 2001).
La población hondureña viviendo en situación de pobreza y extrema pobreza
se encuentra en su mayoría en el área rural. El nivel de pobreza extrema a nivel
nacional es de 61% (INE, 2007). El desafío en estas zonas es mayor, pero el
gobierno no ha sabido gestionar una educación que promueva una agricultura
autosostenible, trabajo de desarrollo local y centros de capacitación femenina que
eviten la migración a ciudades. Por consiguiente, si educamos la población rural,
esta se tecnifica promoviendo empleo local o trabajo cooperativo en sus
comunidades y
esta población no emigraría masivamente. La formación de la
estrategia de reducción de la pobreza es un ejemplo para paliar la extrema pobreza
en el área rural. Sin embargo, la educación
primaria en la zona rural ha sido
impartida para satisfacer requisitos básicos de la educación tales como; leer,
escribir y reducir el analfabetismo.
La educación primaria en el área rural debería ser más eficiente y cumplir con
una malla curricular que avale al egresado si desea continuar estudios en el área
urbana. Por lo tanto, el alumno que se desplaza del área rural a zonas urbanomarginales podría sufrir un impacto en exigencias académicas que lo pueden excluir
del sistema educativo. El talento humano hondureño debe ser formado para cumplir
17
exigencias de aprendizaje ya sea en la zona rural, urbana o viceversa; esta podría
ser la modalidad de los centros de educación básica en el año de 1996. Sin
embargo, la intención al establecer estos centros en el área rural era mantener al
alumno(a) en sus comunidades de origen mientras cursaran su tercer ciclo.
El surgimiento de los Centros de Educación Básica se da para que el
alumno(a) pueda continuar sus estudios sin tener que salir de la comunidad donde
reside. Esto surge como una política de Estado que no ha sido evaluada. “Los
Centros de Educación Básica fueron ideándose a partir de 1978 como estrategia
para el mejoramiento del sistema educativo, especialmente como ampliación de
cobertura en el área rural” (Encuentro de directores y docentes del tercer ciclo de
educación básica, SE, 2005). Los docentes en estos centros cumplen una carga
académica que podría aumentar la deficiencia escolar e improvisar el aprendizaje
en el área rural y la zona urbana marginal donde se han creado algunos centros de
educación básica. La deficiencia en el rendimiento escolar podría estar provocando
una exclusión de los jóvenes que reciben una educación de baja calidad y con
docentes de bajo perfil académico. Cuando se habla de deficiencia escolar es
sinónimo de baja calidad de la educación primaria de las escuelas de estas
comunidades postergadas; y luego continúan tres años más en los Centros de
Educación Básica (CEB) que pueden ser la continuación hacia la exclusión.
El docente que labora en el área rural es producto de un proceso educativo
que no lo podría preparar para enseñar a seis grados simultáneamente. “Las
dificultades metodológicas en el aula multigrado son evidentes no solamente por el
elevado número de grados (entre 4 a 6) a cargo de un solo docente, sino también
18
por la inadecuada formación inicial que recibió el maestro” (Chávez-Hernández,
2005, p.121). El docente de aula multigrado inicia su sesión de clase con los grados
del segundo ciclo y los otros alumnos esperan su turno posiblemente sin tareas
asignadas en el aula. Una mejor estrategia de aprendizaje ayudaría a coordinar la
actividad académica con mayor eficiencia y logrando calidad educativa. Asimismo,
el docente no cumple con una asistencia aceptable al centro educativo. La
supervisión en las escuelas del área rural es deficiente por las autoridades
superiores que solo asisten a las escuelas cuando se presentan dificultades del
personal docente, y no para evaluaciones periódicas de la calidad del rendimiento
académico. Todas estas son limitantes que condicionan un aprendizaje óptimo en
zonas rurales. Es prioritaria la supervisión de los educadores que asegure un
rendimiento de calidad en el docente y el alumno del área rural. Los Centros de
Educación Básica (CEB), desde que iniciaron funciones no han tenido una
evaluación regionalizada que responda a los alcances de calidad que se pretende
lograr en todo proyecto educativo. “Esta gestación fue puesta en ejecución en el
año 1996 con la apertura de 35 Centros de Educación Básica en diferentes zonas
del país” (Encuentro de directores y docentes del tercer ciclo de educación básica,
SE, 2005).
Los(as) alumnos(as) del área rural podrían ser subestimados por estar
limitados a mejorar su educación después del segundo y tercer ciclo. Esto ya limita
aspiraciones futuras en el estudiante en su proceso educativo porque no le
enseñaron las competencias, habilidades y destrezas para continuar con éxito
estudios después del sexto grado. La equidad educativa podría ser utópica en estas
19
áreas postergadas porque las esperanzas de superación del alumno(a) del área
rural podrían brindarse bajo un contexto de inferioridad. La educación formal en
Honduras carece de un programa diseñado con currículo solo para el área rural que
garantice un aprendizaje de calidad sin prejuicios y limitantes que el alumno(a)
tenga por el área geográfica donde se encuentre. “No existe una educación
destinada específicamente para el área rural, no se regionaliza ni se adapta el
currículo ni la metodología a una realidad cualitativa y cuantitativamente diferente”
(Chávez-Hernández, 2005, p. 122). En comparación, Estados Unidos tiene el
programa de maestro(a) en casa en áreas rurales o urbanas, estos programas
suelen ser más exitosos que la propia educación pública de un distrito escolar. En
Honduras, el padre o madre de familia con poca o sin educación podrían afectar el
buen desenvolvimiento del alumno(a) del área rural por sus limitaciones
intelectuales, baja autoestima y falta de colaboración en la realización de tareas.
La educación media del área urbana tiene sus ventajas en cuanto al docente
y el alumno que la ubica en mejor escala de rendimiento escolar en comparación a
la educación del área rural. “La evaluación realizada por la UMCE (2003) en el año
2002, se encontró que los niveles de repitencia en el área rural son mayores que
aquellos registrados en el área urbana” (Chávez-Hernández, 2005, p. 128). Estas
ventajas en el área urbana son: las escuelas tienen más personal docente, la
infraestructura es mejor, hay supervisiones de autoridades superiores y un(a)
alumno(a) cuenta con el apoyo de su madre o el padre en las actividades del
aprendizaje. Sin embargo, el proceso de matrícula condiciona la aceptación de
alumnos de traslado y en especial los que vienen de zona rural al área urbana. La
20
pregunta como preámbulo es: ¿Dónde se inicia esta exclusión del sistema
educativo de Honduras?
El índice académico de 75% requerido en colegios del área urbana tales
como los institutos técnicos casi excluye a los alumnos del área rural a continuar en
el sistema educativo. Estos alumnos semi-excluidos
en la actualidad están
egresando de centros de educación básica en su mayoría. Por consiguiente, la
exclusión de jóvenes en el proceso educativo es un colapso intelectual porque no se
está incluyendo a estos alumnos a mejorar su nivel de aprendizaje a centros de
diversificado del área urbana. Los alumnos que estamos excluyendo del sistema
educativo son los que podrían estar asaltando, ultrajando y matando en las calles
de nuestra Honduras. La baja calidad del proceso educativo y el rendimiento
académico excluyen no solo a jóvenes provenientes del área rural sino a los que
provienen de áreas urbanas marginales y hogares desintegrados, con poca
colaboración en la realización de sus tareas y la ausencia de padres comprometidos
en la educación de sus hijos.
El docente que labora en el área urbana podría tener un mejor nivel
académico que pudiera impactar positivamente el rendimiento académico de los
alumnos. Sin embargo, esto no da un resultado significativo según la tabla #13 de
los factores positivos y negativos en el rendimiento académico, (Módulo hacia una
práctica pedagógica de calidad, EFA, 2005). La educación que se brinda cuenta con
recursos de aprendizaje tales como: parques ecológicos, museos, visitas a
empresas, galerías de arte y otros recursos que ayudan a un mejor aprendizaje y
nutren el intelecto. Por ejemplo: en Tegucigalpa se tiene el Centro Chiminike,
21
Museo del Hombre, Museo de Telecomunicaciones (Hondutel), Parque Ecológico
La Tigra, La Galería Nacional de Arte entre otros. Asimismo, la gestión de recursos
tales como mobiliario, pizarras y material didáctico están más cerca en el área
urbana para ser obtenidos en comparación al área rural. Hay un mayor número de
docentes en el área urbana que en el área rural. En el censo de 1991,1995 de
establecimiento de educación media de la Secretaría de Educación Pública de
Honduras el 92% de matrícula y personal docente se encontraba en el área urbana
y el 8% en el área rural en el año 1995 según OEI 1991 (Chávez-Hernández, 2005,
p. 131). En consecuencia, el docente que labora en el área rural debería tener
mejores incentivos saláriales para un mejor desempeño docente que brinde calidad
educativa y no solo cobertura.
El alumno de educación media tiene sus características de espacio físico que
el entorno urbano le ofrece. El espacio físico del salón de clase cumple con una
mejor infraestructura que facilita el desarrollo de las clases. Se enseña con
laboratorios y talleres en algunos colegios técnicos que mejoran la calidad de la
educación. Por ejemplo: el Instituto Técnico Luis Bográn, el Instituto Técnico
Honduras son algunos de los colegios de educación media que proveen un perfil de
egresado con habilidades y destrezas para continuar estudios universitarios. En
estos institutos los docentes tienen perfiles académicos que les permiten laborar en
dichos centros. Los alumnos del área urbana con personal con calificación docente,
infraestructura adecuada, planificación de contenidos y evaluación externa su
aprendizaje y su rendimiento académico podría ser superior a los alumnos de
centros de educación básica del área rural.
22
Es necesario establecer algunas observaciones del rendimiento escolar que
se desarrolla en el área rural y el rendimiento académico del área urbana. Este
proyecto de tesis tiene como objeto de estudio investigar el rendimiento académico
de la zona rural porque no hay políticas educativas que se enfoquen o evalúen
sistemáticamente la educación de estas zonas humildes e investigar la educación
de los centros de educación básica que se imparte. Según la Unidad Externa de
Medición de la Calidad de la Educación (UMCE), “El rendimiento académico de los
estudiantes del área rural en español ha sido deficiente… pero, hay una leve
mejoría en las matemáticas tanto en el tercer grado como en el sexto grado”
(Estado del arte sobre educación para la población rural en Honduras:1990-2003,
Chávez-Hernández, 2005, p. 129). La zona rural necesita apoyo prioritario en la
educación primaria con docentes que residan en el área, que tengan una escala
salarial adecuada, que reciban profesionalización docente y que desarrollen
programas que cumplan con el entorno de sus escuelas en particular. Hay mas
docentes en el área urbana para el nivel medio y más alumnos en esta misma.
Existe una brecha marcada entre el rendimiento académico del área rural y urbana
que debe mejorar para tener una educación holística de equidad y calidad.
La educación del área urbana es diferente porque tiene más recursos
disponibles tales como: políticas educativas, programas de monitoreo, de
supervisión de autoridades,
técnicas
innovadoras
de
aprendizaje, acceso
tecnológico, estudios superiores para el docente que podrían ayudar a enseñar con
más eficiencia el nivel primario, medio y superior. Las innovaciones educativas y
planes estratégicos inician primero en el área urbana. Por consiguiente, la
23
educación del área urbana podría ser más exitosa porque logra un monitoreo de
supervisión de personal mejor calificado. Los desafíos para lograr las metas del
milenio, el plan EFA y calidad educativa impactan más el área urbana debido a que
las ayudas y colaboraciones se quedan en los municipios más importantes de los
departamentos de Honduras. Los caseríos, aldeas y municipios pequeños reciben
menos ayuda; estos son los lugares que conforman las zonas rurales. Asimismo, el
espacio físico de las escuelas y centros básicos del área rural son más amplios que
los predios del área urbana, pero a los primeros no se les brinda la infraestructura
adecuada para un aprendizaje de calidad. Por lo tanto, es necesario una gestión
educativa integradora, balanceada y equitativa que ayude a la población hondureña
no solo a educar los alumnos(as) de las ciudades sino que instruya a los más
necesitados sin excluirlos en sus humildes pueblos y zonas urbano marginales. Se
necesita de un sistema educativo de equidad donde el trinomio: docente, alumno y
padre de familia no excluya alumnos por falta de compromiso del rendimiento
académico de los estudiantes hacia otros niveles educativos u otras áreas
geográficas. Un(a) alumno(a) tiene que estar etiquetado con garantía de calidad sin
importar donde va a ser desplegado finalmente como producto disponible al
mercado laboral ahora globalizado.
Al ejercer la docencia en una zona rural, convivir en estas humildes
comunidades, la labor de voluntariado en una ONG y ser residente de la comunidad
de Rincón de Dolores desde 1998 y luego en San Matías desde el 2006 hasta la
actualidad dan surgimiento a esta investigación viviendo en este entorno rural por
12 años. Los vecinos, amigos, niños(as) y jóvenes son conocidos y observados
24
desde la inmersión inicial de campo como un voluntario en la ONG de Alcance
Mundial del Evangelio (AME) conociendo los habitantes y la población estudiantil
desde que asistían a escuelas primarias de la zona.
Es realmente interesante
brindar descripciones de sus múltiples faenas tales como: verles en un salón de
clases en diferentes escuelas del área, la apertura y funcionamiento del centro
básico, niños arando con carreta de bueyes la tierra con sus padres, niñas
colaborando en la preparación de sus alimentos en sus casas, cosechando elotes y
compartir el producto de sus siembras. Asimismo, ver a los pobladores en sus
actividades recreativas como ser: un baile, una cuadrangular de fútbol, festividades
escolares, graduaciones, reuniones de patronatos, carrera de cintas y ferias
patronales.
Sin embargo, todo este desarrollo de eventos hace que el contexto educativo
sea estudiado no para rechazar o subestimar el desempeño de los docentes del
C.E.B.
“Vicente Cáceres” de San Matías. Pero, este cúmulo de actividades,
eventos y actitudes de los pobladores propician un escenario para fortalecer y
mejorar la educación que se brinda en el CEB. Esto se extiende aun más cuando se
mira el impacto de la autoestima de los alumnos, escolaridad de los padres de los
egresados del CEB “Vicente Cáceres” de esta comunidad cuando terminan su
primer año de diversificado en Tegucigalpa.
En la formación integral de un (a) niño (a), la Autoestima es valiosa para que
los padres puedan brindarle un ambiente de seguridad personal y valorar como
persona a sus hijos a través de la educación. Sin embargo, las familias van
formando sus hogares según sus condiciones socio-económicas, estabilidad
25
emocional, con ambos padres o solo uno(a) que les supla las necesidades básicas
de sus hogares. Esta gama de condiciones podría definirle la autoestima a sus
hijos(as). “Al comienzo de la escolaridad, el niño es particularmente vulnerable a los
mensajes que le transmiten “la maestra” o “el maestro”. Estas personas participan
en la creación o en la destrucción del escolar” (Dobbs-Poletti, 2005, p. 47).
Otra variable que se plantea en esta investigación es la Escolaridad de los
padres. Es necesario mencionar la escolaridad como el referente que es parte del
proceso de aprendizaje de los educandos para afianzar los conocimientos
brindados en el aula de clases posteriormente en el hogar. Este ciclo de aprendizaje
recíproco consolida una educación mas eficiente y de calidad. De tal modo, que los
3 elementos del trinomio: docente, alumno y padres de familia cumplan sus cuotas
de responsabilidad y compromiso en el proceso educativo. Por consiguiente, se
toma en cuenta la escolaridad de los padres en este estudio para tener una
amplitud de los aspectos que impactan el rendimiento académico de este CEB en
particular con código # 08011843 de San Matías #2 del Distrito Central.
Las
dos
variables
anteriores
se
definen
tomando
en
cuenta
conceptualizaciones internacionales pero por razones del entorno de esta
comunidad se plantea una realidad de un centro básico ubicado en una zona rural.
Asimismo, el rendimiento académico se conceptualiza en el entorno del trinomio
antes mencionado con sus particularidades
del sistema educativo nacional.
Asimismo, es importante apoderarse de un concepto de rendimiento académico
regional de este proceso de aprendizaje de un CEB rural que brindará resultados de
su eficiencia y calidad siguiendo una metodología de la investigación científica.
26
“Considero que evaluar implica una gran responsabilidad, quizá la más
difícil de cuantas se otorgan al profesorado. Con un juicio puedes
condicionar el futuro de un alumno y, de rebote, a su familia. Y si
levantamos la vista hasta la sociedad, los modelos aplicados de
evaluación no son ajenos al modelo de sociedad que queremos
construir” (Sarramona, 2006, p. 57).
El rendimiento académico da respuesta de los modelos educativos de los
países, centros educativos, profesorado y alumnos, como también nos ubican en
diferentes escalas del aprendizaje por entes internacionales. En los centros de
educación básica el rendimiento académico debería de tener exigencias hacia la
promoción de otros niveles educativos. Y encontrar soluciones que mejoren el
impacto de sus egresados al continuar estudios en área urbana de diversificado sin
ser excluidos por deficiencias de aprendizaje en asignaturas tales como español y
matemáticas.
27
1.1 Delimitación del estudio
El impacto de la educación en cuanto al rendimiento académico es una
brecha que se observa más cuando un alumno(a) intenta del área rural estudiar en
una escuela primaria o en un instituto de educación media del área urbana. Por
ejemplo: esta brecha disminuye cuando el traslado de un estudiante se da entre
escuelas, colegios de educación media y diversificado entre ciudades. Por
consiguiente, la educación del área rural tiene deficiencias que hasta ahora no
están siendo atendidas con pertinencia. El estudio se desarrolla específicamente en
un CEB rural donde existe una matricula entre 180 a 220 alumnos dentro de la
cohorte 2004-2008 que se investigará, con algunos docentes en proceso de obtener
estudios de licenciatura en la UPNFM.
En referencia a la formación académica se evidencia que sólo 36.8% del personal
docente de los CEB ostenta título de Profesor de Educación Media o Licenciatura
en Educación mientras que en el caso de los IEM el 86.4% de sus docentes están
en esa condición. Estas diferencias en la titulación se agravan al analizarlas en
relación con la dinámica del centro ya que en términos generales cada docente de
CEB sirve un promedio de 3.2 asignaturas (contra 1.3 en el caso de los IEM), (Alas
- Ayerbe, 2005, p. 242).
El impacto del rendimiento escolar de la educación rural en la educación
urbana amerita un estudio profundo no solo de organismos internacionales que
buscan mitigar los problemas sociales de las naciones en desarrollo. Pero, más
urgente es el compromiso del gobierno de Honduras y la Secretaría de Educación
para dar soluciones con planes educativos estratégicos que respalden el
28
aprendizaje de los(as) niños(as). Los alumnos deben ser respaldados por un
programa holístico donde el conocimiento no marque una brecha entre traslados de
alumnos del área rural a la urbana. Ya sea que estos alumnos migren del campo a
la ciudad o viceversa, todos ellos estarán en condiciones óptimas de asimilación del
aprendizaje y no sufrirán el impacto de exclusión que ahora está en boga. “En
materia de equidad, el Banco Mundial advierte que el sistema educativo muestra
severos obstáculos al acceso igualitario de los distintos segmentos poblacionales,
algo que fomenta la inequidad, atenta contra la creación de igualdad de
oportunidades y genera exclusión que reproducirá la pobreza” (Carmona S. Ana,
2007, p.85). Se necesita de talento humano calificado para forjar niños(as) que cada
mañana se les están cerrando las puertas del saber en las escuelas y colegios
públicos. La gestión educativa es fundamental para coordinar todos estos desafíos
que la educación hondureña está enfrentando en su peregrinaje hacia el
neoliberalismo.
En 1998 se completó el tercer ciclo para los primeros alumnos que
pertenecen a centros de educación básica. Asimismo, existen más centros que han
iniciado este tipo de educación en más comunidades rurales de Honduras. Sin
embargo, existe muy poca información del rendimiento académico de estos centros
y cómo están contribuyendo al desarrollo educativo del país. La creación de estos
centros para facilitar la educación a los estudiantes de áreas rurales nace de forma
experimental y 10 años después los centros de educación básica son valiosos para
investigar la calidad, cobertura y rendimiento académico. El rendimiento académico
debe ser observado, estudiado e investigado en estos centros básicos porque los
29
aspectos de cobertura y calidad han tenido mayor referencia en el área urbana de
sus egresados en su primer año de diversificado. Por consiguiente, se considera
que: el impacto de la autoestima de los alumnos y la escolaridad de los padres en el
rendimiento académico de matemáticas y español en el primer año diversificado de
los egresados del C.E.B. “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán
brindará resultados que podrían
ayudar a mejorar la calidad, cobertura y
rendimiento académico de este centro básico en particular. Se toma este centro
como muestra por su posición geográfica, ya que este se encuentra a 30 minutos de
la ciudad capital. Los egresados de los últimos 5 años permanecen en San Matías
y los que han continuado estudios en el área urbana serán parte esencial de este
estudio. Asimismo, a este centro educativo de San Matías convergen caseríos
cercanos que envían alumnos a estudiar su tercer ciclo. Antes, esta era la escuela
con mayor matrícula en la comunidad, luego se convirtió en Centro de Educación
Básica. Además, este centro cuenta con prebásica brindando así todos los tres
ciclos de educación y complementando un mejor escenario para este proyecto de
investigación.
30
1.2 Objetivos de la investigación
Objetivos generales:
a) Analizar el impacto de las variables de “autoestima de los alumnos” y
“escolaridad de los padres” en el grupo de egresados del CEB “Vicente Cáceres”
en relación a sus estudios del primer año de diversificado en las materias de
matemáticas y español del 2004-2008.
b) Interpretar si el rendimiento académico de los egresados del CEB “Vicente
Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, incide en su exclusión educativa
en su primer año de diversificado según la cohorte 2004-2008.
31
Objetivos específicos:
a) Exponer el contexto histórico, social, demográfico, económico, cultural y
educativo de San Matías.
b) Explorar los conceptos de rendimiento académico, autoestima de los alumnos y
como este último incide en los egresados en su primer año de diversificado.
c) Describir el impacto de la variable de “autoestima de los alumnos” del CEB y si
esta ayuda a la comunidad de San Matías o excluye aún más la población
estudiantil cuando aspiran estudiar su primer año de diversificado en el área
urbana.
d) Determinar la incidencia de la variable de “escolaridad de los padres” en el
rendimiento académico de los egresados del CEB en las asignaturas de español
y matemáticas en su primer año de diversificado según la cohorte 2004-2008.
e) Enumerar las sugerencias que pueden ayudar al mejoramiento del rendimiento
académico del centro básico estudiado.
32
1.3 Preguntas de investigación
¿Existe alguna diferencia entre los alumnos que egresan del centro básico de
San Matías con baja autoestima, baja escolaridad de los padres en relación a
sus destrezas de matemáticas y español en su primer año de diversificado y los
de mayor autoestima y más escolaridad de los padres de familia?
¿Cuál de los indicadores del rendimiento académico como la calificación
docente en matemáticas y español ejerce mayor influencia en los egresados del
CEB de San Matías en su primer año de diversificado?
¿Es el perfil del docente del CEB de San Matías un factor determinante en el
rendimiento académico de los egresados?
¿Existe inclusión al formar alumnos en este CEB o exclusión cuando los
egresados estudian su primer año de diversificado?
¿Mejoran las vidas de los egresados de este CEB de San Matías o son más
excluidos cuando intentan superarse académicamente en el área urbana?
33
1.4 Justificación
La educación básica que se realiza en el área urbana en relación al área rural
podría marcar diferencias si medimos la calidad, equidad y su rendimiento
académico. Las variables tales como autoestima de los alumnos, la escolaridad de
los padres de familia y el rendimiento académico del alumno serán parte esencial
para investigar el proceso educativo del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías y los
factores tales como: educación escolar en el centro, experiencia del educador,
cambio de profesor(a), días faltados del docente, repetición de grados y estrato
social. “Del total de 938 de centros de educación secundaria que existían en el país
en el 2007, 45.7% eran oficiales, 4.5% eran semi-oficiales y 49.7% eran privados”
(BCH, 2008b, p. 23).
El aspecto de calidad educativa no se está logrando en diferentes parámetros
que el gremio magisterial pudiera colaborar en relación al rendimiento académico de
los alumnos. En la primera etapa de la auditoria del Ex-secretario de Educación,
Marlon Brevé, dijo en diario La Tribuna, que “Al concluir la primera etapa de las
auditorias en los diferentes centros educativos se constató que unos 1,000 docentes
no fueron encontrados en sus centros de trabajo” (2007. La Tribuna, Tegucigalpa
(Honduras), Marzo. 26). Esto demuestra un estancamiento de desarrollo ahora que
nuestros países centroamericanos enfrentan la globalización impuesta por el
neoliberalismo que también pretende reducir el gasto público del Estado. Estos
datos podrían ayudar a fortalecer la educación en Honduras y hacia dónde
deberíamos dirigir la educación del país principalmente en la zona rural. Los
34
promotores del neoliberalismo ganan más espacios en su lucha de reducir el gasto
público donde el sector educativo saldrá afectado por falta de apreciación de una
gestión educativa de calidad y asumiendo con responsabilidad social el legado de la
docencia cumpliendo con los días de clases que están establecidos. “El calendario
escolar de los centros de Educación Básica, es el aprobado por la Secretaria de
Educación por departamentos en donde se contemplan los doscientos días de
clases y los feriados del año” (Reglamento de Educación Básica, SE, 2005, p. 31).
Las instituciones visitadas tales como: BCH, INE, PNUD, IP, UMCE, SE y
FEREMA, sus directivos, el personal de la dirección departamental, distritales,
docentes y alumnado en general son el recurso idóneo para realizar esta
investigación. El centro educativo donde se determinará el rendimiento con una
encuesta como instrumento aplicado a los alumnos egresados; será para analizar la
relación de los indicadores que afectan dicho rendimiento en los alumnos durante el
período de 2004-2008, en relación a sus notas de evaluación final del primer año de
diversificado en el área urbana.
El problema de rendimiento escolar de la educación primaria debe ser
atendido para mejorar todo el proceso educativo de nuestro país. “Pese a ello, los
pobres y los jóvenes provenientes de las áreas rurales siguen estando en gran
desventaja. (Informe de resultados de la evaluación del rendimiento académico de
los centros de educación básica 2003, UMCE 2004, p. 5). La cobertura que se logra
en la actualidad no ha brindado un rendimiento de calidad en el actual sistema
educativo y también afecta el tercer ciclo de estudio. Por consiguiente, se puede
35
reportar resultados a organismos internacionales de cobertura de la educación en
zonas rurales, pero no se estaría dando resultados de un impacto de rendimiento
académico regionalizado aceptable de educación de calidad en zonas postergadas
de Honduras.
Esta tesis recopila observaciones y datos del rendimiento académico del CEB
“Vicente Cáceres” en los últimos 9 años que están brindando promociones del
tercer ciclo en la comunidad de San Matías, iniciando su primera promoción en el
año 2003. Si la educación básica que cubre la zona urbana tiene sus grandes retos
en cuanto a los docentes, alumnos, currículo, eficacia en las materias que se
imparten; ahora pensemos en los desafíos que existen en los CEB de las zonas
rurales.
“En términos porcentuales, el incremento del tercer ciclo fue ligeramente mayor en el
área rural que en la urbana. En el área rural, el incremento fue de 24.3 puntos
porcentuales mientras que en el área urbana fue de 23.5. En el área rural, la cobertura
del tercer ciclo de educación básica se cuadruplicó” (Informe sobre desarrollo humano
Honduras 2008-2009, PNUD, p. 110).
Estos centros necesitan del apoyo de una investigación científica que aporte
resultados de este proceso que hasta ahora no ha sido investigado en su totalidad.
El centro educativo “Vicente Cáceres” ofrece educación prebásica y los tres ciclos
de educación pública que contempla el sistema educativo. Esta gama de niveles
educativos proveen suficientes motivos para realizar una investigación pedagógica
que brinde resultados que pudieran mejorar no solo esta institución sino otras que
laboran con esta misma modalidad.
El personal del CEB de San Matías principalmente pudieron ver remota la
posible movilización de sus alumnos a institutos del área urbana en años venideros.
36
Esta población de egresados radica en San Matías y serán parte fundamental para
este estudio. Se considera que los aportes que se logren en esta investigación
ayudará al personal de la Secretaría de Educación tales como: departamentales,
distritales, docentes y otras entidades educativas a tener una gestión de calidad en
los centros que laboran con esta modalidad.
Existe una Organización No Gubernamental (ONG) interesada en los
resultados para que sus alumnos beneficiarios gocen de una educación de calidad
en esta zona rural. Este proyecto comunitario patrocina 100 estudiantes de escasos
recursos económicos y 60 reciben clases en el centro educativo “Vicente Cáceres”
en su jornada matutina. Este proyecto es también un comedor infantil y un programa
de reforzamiento académico vespertino. Asimismo, Muchas ONG´s en el país están
fundando sus propias escuelas y colegios para asegurar un mejor perfil del
egresado y su competitividad en el mercado laboral promoviendo así la
responsabilidad social.
Finalmente, consideramos que este estudio es relevante porque es uno de
los primeros trabajos que analiza de manera exhaustiva a una institución educativa
a nivel de CEB, así como también a la misma comunidad. En efecto, gran parte de
la investigación educativa actual en el país son macroestudios que se centran en
analizar estructuras (por ejemplo el sistema educativo nacional, el CNB,
instituciones, programas educativos, etc), marginando o excluyendo el análisis de
comunidades rurales, que son los contextos donde se puede apreciar de manera
fehaciente la realidad educativa nacional.
37
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
38
2.1 Caracterización de la Comunidad de San Matías
2.1.1 Antecedente histórico:
La comunidad de San Matías es un pueblo completamente rural que se
encuentra a 30 minutos y 25 kilómetros de Tegucigalpa. Sus orígenes se remontan
al siglo XIX siendo inicialmente una granja privada llamada “Cofradía” en la villa de
Concepción y su nombre se debe a la existencia de un santo llamado San Matías el
cual fue robado por la aldea de Támara y nunca regresó a la aldea de San Matías.
Este terreno de San Matías fue legalizado bajo el documento número # 1 de los
folios 1 al 11 del tomo 99 del Registro de la Propiedad del departamento de
Francisco Morazán y literalmente dice en su página 57 que ya existía un titulo
extraviado antes del año 1859, Documento del Registro de la Propiedad del IP,
Tegucigalpa 1951, (Véase Anexo № 4).
Inmigrantes provenientes del Valle de Comayagua, Lepaterique, Támara,
Amarateca fueron sus primeros pobladores con 530 habitantes. Es importante decir
que en el pasado se talaban extensas áreas de pino en los caseríos aledaños
porque hay vestigios de un aserradero en el centro de la comunidad. Muchos de los
pobladores de esta comunidad se han trasladado a La Cuesta y El Lolo, situación
que mantiene en desventaja a los pobladores en la toma de decisiones de sus
tierras. Estos terrenos circunvecinos a San Matías en su mayoría son ejidales, los
primeros pobladores heredaron a sus nuevas generaciones las tierras donde ahora
cultivan granos básicos; estos primeros pobladores recibían el nombre de
troncales.¹
¹ Descendientes principales: un aporte tomado de la opinión de los habitantes con mayor estadía en San Matías.
39
Ahora se asignan pequeñas parcelas de tierra solo a los descendientes de
esos troncales bajo un registro del INA. El acceso a esta comunidad es vía terrestre
y los caseríos como: Rincón de Dolores, Resisapa y El Quiscamote tenían caminos
de herradura, pero hace 10 años se mejoraron sus calles de tierra con material de
balastre con la asistencia de SOPTRAVI. En el mapa #1 se aprecia la ubicación de
San Matías en relación al departamento de Francisco Morazán (Véase Anexo № 3).
MAPA #1: UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE SAN MATIAS
Elaborado con base de datos: Geografía y Cartografía de la República de Honduras, Editorial Océano 2003
40
Elaborado
Algunos labriegos de estos caseríos trasportaban trozas de pino para
venderlos al aserradero Sansone de Comayagüela, acarreados con yuntas de
bueyes. Los trabajos más comunes en ese tiempo era de: mayordomo, peones y
campesinos. Un oficio practicado por los aldeanos era de: cortar, labrar y preparar
vigas, tablones y horcones para las casas de las familias de mejores posibilidades
económicas. El estilo más común de construcción en San Matías en el pasado fue
el adobe y ahora es menos usado con repello de cemento. En los caseríos cercanos
las casas eran muy humildes y en su mayoría construidas de estacas de pino con
techo de palma de suyate. Una actividad de las mujeres de estos lugares era la
fabricación artesanal de escobas de suyate para ser vendidas en Comayagüela. Los
pobladores de esta comunidad rural han tenido poco avance en el aspecto
educativo.
Además, las fuentes de trabajo han sido muy escasas y no han fomentado un
desarrollo adecuado del recurso humano. Son muy pocas las personas que
completaron su primaria de los ancianos de la comunidad. El pasado ha marcado la
población creando una pobreza que no es necesariamente económica sino de
autoestima, baja escolaridad y poca esperanza. La religión predominante ha sido la
católica. Pero, no se ha logrado un impacto significativo en las nuevas generaciones
porque no se cuenta con un sacerdote asignado en la zona.² Sin embargo, la baja
escolaridad de sus dirigentes, la falta de conocimientos de gestión y liderazgo
prolongan el desarrollo aletargado de una comunidad con potencial turístico.
² En este contexto se tomó la opinión de personas y líderes comunitarios que son habitantes permanentes de la
Comunidad de San Matías.
41
2.1.2 Antecedente geográfico:
Es importante determinar la distribución de una población en relación a sus
habitantes, este dato demográfico ayuda a un mejor conocimiento investigativo de la
comunidad donde se realiza el estudio. San Matías cuenta con un total aproximado
de población por sexo y grandes grupos de edad, según área y aldea de 1,891
personas según la tabla #1 (Censo de población y vivienda INE, 2001). Esta
población ha crecido en los últimos años y en las áreas rurales este crecimiento
podría ser mas rápido. Dentro del grupo de los hombres y mujeres se toman
diferentes rangos registrados de la siguiente manera:
TABLA #1: Rango de edades de las personas de San Matías
Edades
Hombres
Mujeres
TOTAL
0 - 14
376
420
796
15-49
451
445
896
50-64
62
57
119
65 y más
38
42
80
Total
927
964
1,891
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001 ³
Este censo del INE se concentró en la aldea de San Matías y es importante
mencionar que existen caseríos aledaños al lugar tales como: Resisapa, El
Quiscamote, Macuelizo, Ocote Vuelto y Rincón de Dolores donde los presidentes de
sus patronatos estimaron un total de 5,500 habitantes en sus caseríos. Asimismo,
las personas de estos caseríos matriculan a sus hijos en las escuelas de El Llano y
el Centro Básico “Vicente Cáceres”.
³ INE, XVI CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA, Tomo 144, Francisco Morazán. .…se otorga un
importante instrumento de apoyo para la toma de decisiones durante toda la próxima década 2001-2010.
42
Esta aldea es atravesada por el río Guaralalao, uno de los principales
afluentes de la represa Los Laureles. Además, la montaña de Yerba Buena se
encuentra al noroeste de San Matías. La comunidad de San Matías limita al norte
con la aldea de Támara, al sur con el caserío de Quiscamote, al oeste con el
caserío de Rincón de Dolores, al este con el caserío de Santa Cruz, Registro de la
Propiedad, tomo 99, Tegucigalpa 1951, (Véase Anexo № 4).
Los pobladores que en el pasado residían en San Matías han emigrado
paulatinamente a La Cuesta y El Lolo cerca de la posta el Durazno salida al norte.
Sin embargo, estos pobladores cuentan con derechos y tierras en algunos caseríos
de San Matías. El clima es muy fresco por la ubicación de la comunidad a la falda
de la montaña de Yerba Buena. Así mismo, la comunidad se encuentra a 1,200 pies
de altura sobre el nivel del mar. Pero, lo que más impera en la comunidad es el
cultivo de granos básicos con fines de autoconsumo. Los habitantes aprovechan el
paso del rió Guaralalao por la zona y han construido una pilas que forman el
balneario de San Matías llamado “Cascadas de Guaralalao”. Esta podría ser la
única entrada económica colectiva que beneficia a la comunidad para proyectos de
ayuda social. Este balneario logra mayores ingresos durante la temporada de
verano cuando es más visitado. El tipo de terreno es arcilloso y en su mayoría de
piedra arenosa (balastre). Por consiguiente, hay muy poca ganadería por la falta de
pastos verdes. El tipo de terreno se presta para el crecimiento óptimo de coníferas
tales como: abeto y pinos. Por ejemplo: este escenario lleno de pinos y abetos en el
pasado dio como resultado la explotación de madera sin planes de manejo por parte
de los aserraderos en ese entonces en dicha comunidad.
43
2.1.3 Aspecto demográfico:
La obtención de datos estadísticos podría ser complicada pero es muy relevante
para analizar con mejor precisión el tema de investigación. Asimismo, estos
aspectos podrían definir mejor lo que está en proceso de investigación sobre esta
comunidad. Según Censo de población y vivienda (INE, 2001), San Matías tiene
una población de 10 años y más económicamente activa (PEA) que es importante
describirla por el grupo de ocupación en el siguiente gráfico.
GRÁFICO #1: Fuerza laboral de la comunidad de San Matías
350
308
300
250
200
150
100
50
13 11
1
25
48 56 36
68
13
3
5
Em
Pr
of
es
i
on
al
es
Di
Co
pl
re
e
c
m
ad
to
er
re
os
cia
s
d
nt
e
es
of
ici
y
na
ve
n
de
Co
do
nd
re
Ag
uc
s
ric
to
re
u
l
s
to
de
re
s
tr a
Tr
ns
ab
po
aj
rte
ad
or
es
en
O
pe
al
im
ra
do
en
r
to
es
O
Se
s
cu
d
rv
pa
e
i
c
ca
ci
io
on
s
rg
co
a
es
m
no
un
al
es
es
pe
c if
ica
da
s
0
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
Se observan pocas personas con grado profesional, y educar a esta comunidad al
nivel secundario es prioritario. El grupo de ocupación según el gráfico #1 muestra
308 personas trabajando en actividades agropecuarias. Es importante mencionar
que muchos padres de familia en la zona rural miran en sus hijos(as) empleados
potenciales para las actividades agrícolas presentadas en la tabla #2. Esto marca
44
una desventaja de esos niños(as) para involucrarse en sus actividades educativas.
San Matías tiene una población de 10 años y más económicamente activa (PEA):
TABLA #2: Actividades económicas de San Matías
Rama de actividad económica
Agricultura, silvicultura, caza y pesca
Explotación de minas y canteras
Industria manufacturera
Electricidad gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establec. Financ. Seguros, bienes inmuebles y servicios a empresas
Servicios comunales, sociales y personales
Actividades no bien especificadas
Buscó trabajo por primera vez
Número
312
3
60
7
34
51
34
7
69
5
5
Total:
587
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
En la rama de actividad económica se observa que el censo reveló 312
personas involucradas en actividades agrícolas en esta aldea. Estos agricultores
cultivan sus tierras de manera artesanal y sin el apoyo de proyectos del Estado de
Honduras. El mercado de sus verduras es variable por el fluctuante precio de los
vegetales que siembran tales como: zanahoria, chile verde relleno, repollo,
remolacha, tomate. Sin embargo, ellos no tienen transporte para movilizar las
verduras desde sus cultivos al vehículo que las transporta finalmente al mayoreo de
Comayagüela; estos gastos reducen sus ingresos de su escasa ganancia. La poca
verdura que se cosecha en la zona suple el mercado del Zonal Belén que en su
mayoría son sembrados entre la persona que provee la semilla, los insumos y el
agricultor que cuida la siembra mientras sale la cosecha. La tabla siguiente muestra
una comunidad rural que se desarrolla en su mayoría en las actividades agrícolas.
45
TABLA #3: Categoría ocupacional de la población de San Matías
Población de 10 años y más económicamente activa por categoría ocupacional
Número
Empleado u obrero privado
209
Empleado u obrero público
11
Patrón con empleados
12
Trabajador independiente
267
Trabajador familiar sin pago
33
Empleado doméstico
46
Otra
4
Buscó trabajo por primera vez
Total:
5
587
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
Según el censo de población y vivienda (INE 2001), la comunidad de San
Matías
en
la
categoría
ocupacional
registra
267
personas
en
trabajos
independientes. Asimismo, relacionando aun más la población con la tabla #2 y la
tabla #3 se observa mucha actividad en labores agrícolas y trabajadores
independientes. Por ejemplo: estos agricultores venden sus productos en el
mayoreo del Zonal Belén convirtiéndolos en trabajadores con actividades
independientes. El segundo grupo de empleados por categoría ocupacional de 209
en la comunidad en su mayoría cuidan propiedades, casas de campo y desde que
inició la maquila posteriormente algunas mujeres iniciaron este tipo de actividad
laboral en el valle de Támara. Sin embargo, este grupo de mujeres se ha visto
afectado por el cierre paulatino de este rubro empresarial por el inestable mercado
actual. El gráfico siguiente muestra una población que presenta un alto número de
hogares en unión libre y estas relaciones en esta comunidad han generado madres
solteras ahora dirigiendo sus hogares.
46
GRÁFICO #2: Estado civil de la población de San Matías
Unión libre; 471
Solteros; 547
Unión libre
Casados
Viudos; 31
Divorciados; 4
Casados; 150
Separados; 38
Separados
Divorciados
Viudos
Solteros
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
Este cúmulo de información propicia un mejor acercamiento investigativo de
cómo es la población que se estudia. Se observa una comunidad de población
joven apta para una formación educativa, laboral y profesional. Se presenta un alto
número de 471 en unión libre en los pobladores de esta zona. Hay dos grupos de
personas en el gráfico #2 que sumados son la mayoría y que podrían tener un
impacto en la variable de “autoestima” en los egresados del CEB, el primero de 471
que viven en unión libre son relaciones de parejas que traen hijos (as) de otros
padres al nuevo hogar bajo el status de unión libre. El sentido de pertenencia,
seguridad propia y actitud positiva podría ser condicionado por estos factores en los
jóvenes que desde esos hogares vienen arrastrando indiferencia por el trato de un
ser que tal vez no es su verdadero padre o madre. El segundo grupo de 547 es el
que ingresa de forma directa a la muestra de esta investigación, en este caso solo
se tomaron 35 ya que son los egresados del CEB de San Matías y el resto de
47
personas jóvenes son parte todavía de ese proceso educativo en el CEB de la
comunidad de San Matías y algunos programas de Educación a Distancia
(ISEMED). Asimismo, queda un grupo menor de estos jóvenes que no estudian y
son trabajadores temporales fuera o dentro de la comunidad,
TABLA #4: La forma de vivienda de la población
Viviendas particulares por tipo de vivienda
Número
Casa independiente
Apartamento
Cuarto en mesón o cuartería
Local no construido para vivienda
Albergue transitorio
Casa improvisada
Otra
Total:
491
0
0
0
0
1
0
492
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
Es importante destacar los datos que las cuatro tablas anteriores reflejan, la
población económicamente activa (PEA) registra 308 personas dedicadas a trabajos
agropecuarios, ganaderos y agricultores en la zona, 312 personas dedicados a la
silvicultura, caza y pesca como rama de actividad económica.
La tabla que
menciona la categoría ocupacional indica 267 personas como trabajadores
independientes y una población de 471 personas viviendo en unión libre, 497
solteros y 491 viviendas independiente. El estado civil de unión libre podría servir
de referencia sobre madres solteras en la comunidad y menos responsabilidad
paternal. Esta falta de responsabilidad de algunos padres de familia en varios
hogares podría incrementar la inestabilidad emocional en las madres y niños de
esta zona rural. Por consiguiente, la unión libre en estas zonas agudiza el bienestar
de hogares donde la educación, salud y nutrición no son prioridades familiares.
48
2.1.4 Aspecto educativo:
Las comunidades rurales de Honduras difieren en sus ocupaciones y la aldea de
San Matías tiene sus propias características en la tabla siguiente:
TABLA #5: Población por condición de ocupación y activad
Población de 10 años y más por condición de actividad
PEA
Ocupada
Desocupada
Jubilados o pensionados
Rentistas
Estudiantes
Oficios domésticos
Incapacitados
Otros
581
6
Totales:
TOTAL:
PEI
3
1
241
509
5
19
587
778
1,365
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
La población económicamente activa de San Matías está más dedicada a trabajos
independientes, agropecuarios y de jornaleros. En comparación a la población
económicamente inactiva que se dedican a las actividades domésticas 509, pero en
sus propios hogares según la tabla #5. Estas mismas personas cuidan de sus
familias y sus hogares en discrepancia con el área urbana donde algunas familias
buscan personas del área rural para que les hagan las faenas domésticas de sus
hogares.
El aspecto educativo se inicia desplegando resultados que INE brinda sobre
esta comunidad. Se observan en la tabla #5 ocupaciones que se agrupan entre la
población económicamente activa y la inactiva. Por consiguiente, los estudiantes
podrán ser considerados económicamente inactivos como población pero requieren
de una vital atención para que sean a corto plazo la población económicamente
49
activa si reciben el rendimiento académico adecuado en sus centros de estudio y
culminar exitosamente una profesión dentro del sistema educativo de carácter
público o privado. El gráfico #3 presenta: Diferencias de la población de 5 a 29 años
por asistencia escolar y sexo donde los hombres y las mujeres que no asisten a las
actividades escolares alcanzan números mayores de los que asisten según el
gráfico siguiente:
GRÁFICO #3: Población de San Matías por asistencia escolar y sexo
299
N
o
as
is
t
en
348
A
si
st
e
n
243
192
Mujeres
Hombres
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
Las faenas agrícolas podrían impedir que la mayoría de hombres no asistan a la
escuela o a grados educativos superiores y las mujeres conforman la cifra de 243
que participan en los diferentes ciclos de educación básica de 5 a 29 años de edad
según el gráfico #3. El margen de diferencia en esta población de los que asisten a
la escuela en esta comunidad es superado por las mujeres; hay más posibilidades
que en las zonas rurales el género femenino logre ingresar a la escuela en
comparación al hombre que desde pequeño cumple con actividades de siembra y
50
cuidado de cultivos. La población de 15 años y más por condición de alfabetismo y
sexo de San Matías. El gráfico #4 presenta una población de hombres y mujeres en
menor grado de analfabetismo, esta condición es interesante en esta población rural
donde se observa cobertura educativa.
GRÁFICO #4: Condición de alfabetismo y sexo
450
426 403
400
Hombres
POBLACION
350
Mujeres
300
250
200
125 141
150
100
50
0
Alfabetos
Analfabetos
CONDICION DE ALFABETISMO
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
DATOS: alfabetos hombres: 426, mujeres: 403, analfabetos: hombres: 125, mujeres: 141
Esta población en condición de alfabetismo de los 15 años y más presenta que hay
más mujeres analfabetas por razones que podrían ser la falta de recursos
económicos, familias numerosas donde no todos pueden asistir a la escuela y la
decisión de formar nuevas familias a tempranas edades. Asimismo, la población de
alfabetos en los hombres es mayor en los últimos años en esta comunidad donde
ahora se encuentran 5 centros de educación primaria (Véase el esquema #2).
51
GRÁFICO #5: Población de 10 años y más por nivel educativo
600
515
500
445
400
303
Población
300
200
100
59
10
0
0
19
2
12
0
N
Pr ing
e- un
Pr prim o
im
a
ar ria
Pr i a
im (1
-3
a
Pr ria )
Se ima (4-6
cu ria )
n
(
Se dar 7-9
)
cu i a
nd (13
a
N
o ria .)
un (4
ive -6
)
U rsit
ni
Po ve aria
r
st
-g sita
ra
r
do i a
un
iv
.
0
Nivel Educativo
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
DATOS: Alfabetización: 10, ninguno: 303, pre-primaria: 0, primaria #1 ciclo: 445, #2 ciclo: 515, #3 ciclo: 0
Esta focalización de la comunidad revela datos para el estudio tales como: mayor
número de personas que no asisten a la escuela en un rango de 5 a 29 años, existe
analfabetismo en la zona más en las mujeres de 15 años en adelante, la población
económicamente inactiva (PEI) se dedica a oficios domésticos y la asistencia
escolar de la población de 10 años y más es mayor en el primer y segundo ciclo. El
gráfico #5 presenta información relevante en el tercer ciclo (primaria de 7-9) = 0
porque el centro de educación básica “Vicente Cáceres” de San Matías de
Francisco Morazán fue fundado en el 2001. INE actualiza sus datos estadísticos y
de población cada diez años, los datos que se presentan en esta investigación son
del XVI Censo de población y V de vivienda (Tomo 144) recolectados en el año
2000.
52
TABLA #6: Nivel educativo de la población de San Matías
Población de 10 años y más según nivel educativo
Ninguno
Alfabetización
Pre-primaria
Primaria 1 a 3 años
Primaria 4 a 6 años
Primaria 7 a 9 años
Secundaria 1 a 3 años
Secundaria 4 a 6 años
No universitaria
Universitaria
Post-grado universitario
Número
303
10
0
445
515
0
59
19
2
12
0
Total: 1,365
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
La población de hombres y mujeres analfabetas del gráfico #4 hace un total
de 266, el cual está comprendido dentro de los 303 con ningún nivel educativo que
presenta la tabla #6 y la alfabetización se va logrando paulatinamente. También, las
aulas de preparatoria no habían iniciado en la zona en el año 2000. Se observa que
los ciclos con mayor población son el primero y segundo ciclo con 960 alumnos en
total que involucra la educación primaria. El tercer ciclo que debería marcar el
surgimiento del CEB no existía porque su fundación se da en el 2001. Las carreras
de diversificado existen con datos de números muy bajos según la tabla #6, esto es
parte del impacto que se pretende medir del porque el rendimiento académico no ha
sido un buen apoyo; para los egresados al momento de buscar nuevos horizontes
en el área urbana de Tegucigalpa en las asignaturas de matemáticas y español. La
tabla #6 presenta 59 de ciclo común y 19 en diversificado.
53
2.1.5 Aspecto sanitario:
Esta aldea en condición de comunidad rural ha recibido poca atención estatal
en su acondicionamiento sanitario para brindar una mejor atención a sus habitantes
en algunos servicios públicos tales como: centro de salud, agua potable, luz
eléctrica, el servicio de alcantarillado y aguas negras que todavía la aldea no tiene.
En las áreas rurales es común el acarreo de agua de pozos, pero el tener agua
potable facilita las faenas diarias (Véase Anexo № 5). El censo de población y
vivienda INE 2001 registró disponibilidad de tubería para servicio de agua; dentro de
la vivienda: 25, fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad: 194 y los que no
tienen disponibilidad de tubería para servicio de agua: 159 viviendas intentan
acarrear agua de pequeñas vertientes sin tratamiento de cloración según la tabla #7
TABLA #7: Servicio de agua en San Matías
Viviendas particulares ocupadas con personas presentes por disponibilidad
de tubería para servicio de agua, según área y aldea
Agua dentro de vivienda
Fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad
No tiene agua
TOTAL
Número
25
194
159
378
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
Este mismo censo registró viviendas particulares con personas presentes por
fuente de agua lo siguiente: sistema público o privado: 178, fuente de agua de pozo
de malacate: 71, de pozo de bomba: 18, de vertiente, río o arroyo: 96, de lago o
laguna: 0, de vendedor o repartidor ambulante: 6, otra fuente: 9. El SANAA ha
colaborado con el servicio de agua potable en la localidad y mantiene estricta
vigilancia de deforestación en la zona por el afluente que nace en la montaña de
Rincón de Dolores, llamado río Guaralalao. Estas comunidades han esperado
muchísimos años para tener agua potable en sus viviendas (Véase Anexo № 5).
54
TABLA #8: Disponibilidad de servicio sanitario
Viviendas particulares ocupadas con personas presentes por disponibilidad de Número
servicio sanitario, según área y aldea
Inodoro conectado a red de alcantarillado
26
Inodoro conectado a pozo séptico
113
Inodoro con descarga a río, quebrada, laguna, mar o lago
0
Letrina de pozo simple
130
No tiene
109
TOTAL
378
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
No existe una planta de tratamiento de heces fecales (aguas negras) en esta
comunidad, pero sí se usan otras opciones como pozo séptico como lo indica la
tabla #8. Las viviendas particulares ocupadas con personas presentes por
disponibilidad de servicio sanitario según INE 2001: inodoro conectado a red de
alcantarillado: 26, inodoro conectado a pozo séptico: 113, inodoro con descarga a
río, quebrada, laguna, mar o lago: 0, letrina de pozo simple: 130 y viviendas que no
tienen servicio sanitario: 109. Estos datos reflejan una comunidad con un
deprimente sistema sanitario y el uso de letrinas es el más común en el área.
El centro de salud en el pasado fue atendido por doctores cubanos que
ayudaron mucho a los habitantes, con chequeos periódicos, medicina y remisiones
a otros colegas o centros asistenciales de mayor capacidad en Tegucigalpa. En el
presente hay atención médica pero hay pocos medicamentos para atender
adecuadamente la población. La falta de accesibilidad al lugar limita la asistencia de
medicinas, voluntariado, capacitadores y otros beneficios. Existe una clínica dental
que brinda servicios de limpieza, extracciones y obturaciones a las personas de la
zona a través de una ONG llamada Ministerios Divina Misericordia (MDM). Sin
embargo, hay una carencia de cuidados y chequeos a niños en cuanto a
desparasitantes, vitaminas, controles de crecimiento y psicología infantil.
55
2.1.6 Aspecto económico:
El proyecto de luz eléctrica de la ENEE fue inaugurado en esta comunidad en
abril de 1995 y para el 2001 el censo de población y vivienda ofrece datos sobre las
viviendas particulares ocupadas con personas presentes por clase de alumbrado.
GRÁFICO #6: Clase de alumbrado en San Matías
132
140
120
Clase de alumbrado
100
hogares
80
81
74
79
60
40
20
4
2
0
Privado
Motor
Solar
6
0
Serie1
Pública
Lámpara
Vela
Ocote
Otro
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
DATOS: Pública: 74, Privado: 4, Motor: 2, Solar: 0, Lámpara: 81, Vela: 132, Ocote: 79, Otro: 6
Asimismo, se toma en consideración las viviendas particulares ocupadas con
personas presentes por energía utilizada para cocinar: La población estudiantil de la
comunidad de San Matías recibe este beneficio de energía eléctrica para realizar
tareas educativas. Sin embargo, los caseríos que están aledaños a esta comunidad
no tienen energía eléctrica y esto pudiera causar desmotivación o menos sentido de
pertenencia hacia la realización de un mejor rendimiento académico en la población
estudiantil. Los hogares de las personas que estudian con vela según el gráfico #6
son 132.
56
GRÁFICO #7 Energía utilizada para cocinar
354
Serie2
11
1
co
cin
a
1
O
tro
0
No
11
Q
ue
ro
se
no
Pr
op
an
El
ec
o
tri
ci
da
d
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
DATOS: Leña: 354, Queroseno: 11, Propano: 0, Electricidad: 11, Otro: 1, No cocina: 1
La situación económica limita a la población de San Matías a usar más velas
para alumbrarse y mucha leña para cocinar sus alimentos como lo indica el gráfico
#7. Otras actividades como estudiar de noche en la población estudiantil se podrían
ver en desventaja para su aprendizaje. El acarreo de leña es una actividad asignada
en su mayoría a los jóvenes que ya restaría tiempo para el cumplimiento de tareas y
demás faenas educativas. Asimismo, la tenencia de tierra a través del Instituto
Nacional Agrario (INA) en zonas rurales ha legalizado y definido muchos de los
conflictos con las tierras ejidales. En la tabla #9 se presentan las viviendas
particulares ocupadas con personas presentes por tenencia de la vivienda en esta
comunidad.
57
TABLA #9: Tenencia de vivienda
Propia
306
Propia pagándola a plazo
1
Alquilada
7
Prestada o cedida sin pago
64
Total:
378
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2001
La tabla #9 establece aun más la situación socioeconómica de San Matías reflejando
datos relevantes para investigación del impacto de la autoestima de los alumnos
y escolaridad de los padres en el rendimiento académico de matemáticas y
español en el primer año diversificado de los egresados del C.E.B. “Vicente
Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004-2008.
Las propiedades que son prestadas a las familias de la comunidad y no
existe ningún pago por ese servicio explica situaciones de pertenencia y falta
de arraigo en la comunidad. Estas 64 familias cuidan propiedades que se les
permite vivir en ellas sin que paguen una renta. De alguna manera los niños y
jóvenes en estas condiciones son más sumisos y su personalidad se observa
como en dependencia de otros y hay poca iniciativa propia. El sentido de
pertenencia está controlado por razones económicas y en la espera de los
dueños de estas propiedades para que les colaboren en sus estudios y no sus
padres de familia. Estas situaciones ponen en detrimento una mejor
autoestima que debería de iniciarse en hogares estables y con mejor
dignidad. Además, estas familias se forman de manera colectiva donde en un
hogar conviven abuelos, tíos, primos, nietos y hasta bisnietos. Esta
58
convivencia crea dependencia y falta de personalidad la cual es llevada a la
escuela o colegio y podría sufrir alteraciones positivas o negativas. Por
ejemplo: muchos de los niños en las escuelas del área al comunicarse con un
adulto no hacen uso del contacto visual, sus respuestas son cortas sin mayor
contexto, y la competencia en juegos u otras actividades es vista con
desmotivación. Ellos participan en actividades escolares pero el perder o
ganar les resulta igual.
GRÁFICO #8: Situación socioeconómica de la población
120
111
109
105
100
80
60
56
50
40
20
1
Vivienda en
mal estado
Con
hacinamiento
Sin
capacidad de
Subsistencia
Niños de
educ.
primaria no
matriculados
Problema de
saneamiento
Sin acceso
de agua
0
Elaborado con base en datos de: INE. Censo de población y vivienda 2001
Este gráfico #8
presenta un dato de 105 viviendas sin capacidad de
subsistencia que viene a repercutir en esos niños y jóvenes con sentimientos de
inferioridad, incapacidad económica para cumplir exigencias en compras de
materiales escolares y otras actividades requeridas. Es así, que podríamos observar
las primeras vertientes de donde nace esta gama de problemas socioeconómicos
59
que afectan la “autoestima” de la población. Los jóvenes que generalmente son de
relaciones anteriores en una nueva pareja sufren aun más estos flagelos de rechazo
y humillación; esto podría condicionarles actitudes negativas donde el desprecio, la
falta de motivación causan mayores daños en estas edades tempranas. El
hacinamiento es otra de las situaciones que afectan estas humildes comunidades,
por lo general un cuarto es la habitación de la familia y una cama es compartida
para todos. Estas son las familias que no tienen sus necesidades satisfechas en la
aldea de San Matías y es importante recalcar que su entorno es rural con carencias
de educación de calidad, agua y saneamiento, se puede observar la mala nutrición
y hacinamiento en 56 familias de la comunidad. Las personas que viven en sus
propias casas donde el censo registró 306; no todas estas familias tienen viviendas
de material de concreto. La mayoría de estas casas son construidas de adobe, con
techo de zinc y madera rústica de pino. La falta de saneamiento es una de las
causas mayores de problemas de salud tales como: diarrea, dengue, gripes
recurrentes, infecciones estomacales y bronquitis en los niños menores.
60
2.2 LA EDUCACIÓN BÁSICA EN HONDURAS
2.2.1 El marco legal:
La referencia más exacta como marco legal de la educación básica está
establecida en el reglamento de educación básica de Honduras publicado en agosto
de 2005. El presidente constitucional de la República de Honduras durante el
periodo 2002-2006, Ricardo Maduro y el secretario de Educación, Roberto Martínez
Lozano emitieron la aprobación y publicación de este reglamento en el diario oficial
La Gaceta.
Que según acuerdo № 0097-EP-96 de fecha 05 de enero de 1996, el presidente
Constitucional de la República: “Estableció la educación Básica de nueve grados,
organizada en tres ciclos de tres grados cada uno, con objetivos, perfiles y currículo
definidos”…, en forma experimental con el séptimo grado a partir del 01 de febrero
de 1996 (SE, 2005).
El capítulo 2 sobre las generalidades del reglamento y el artículo 4 especifica dónde
se debe brindar la educación básica, cuántos años comprende cada ciclo y las
edades de los alumnos. Los centros educativos oficiales, semioficiales y privados
brindan educación básica. Los alumnos del primer ciclo de seis a nueve años, para
el segundo ciclo de nueve a doce años y para el tercer ciclo de doce a quince años.
Por consiguiente, los centros de educación básica cubren tres ciclos de tres años
cada uno. El artículo 5 menciona los enfoques específicos para el primer ciclo: el
desarrollo de destrezas instrumentales. El segundo ciclo: procesos mentales y
actitudinales. El tercer ciclo: es de carácter científico y tecnológico como lo muestra
el esquema #1. Por consiguiente, este modelo pedagógico busca el desarrollo
integral de contenidos curriculares preparando al egresado al siguiente nivel de
educación media.
61
ESQUEMA #1: Modelo pedagógico integral de un C.E.B.
ucación Bás
d
E Cáracter científico ic
a
a
L
tecnológico
Tercer Ciclo
Procesos mentales y actitudinales
S egundo Ciclo
o
P r im e r C i c lo
lC
EB
l
de
Mo
Desarrollo de destrezas instrumentales
pe
de
l
da g
a
ó g i c o i n t egr
Elaborado con base en datos de: EFA. Módulo hacia una práctica pedagógica de calidad, 2005
Las áreas curriculares están orientadas en primer y segundo ciclo para
comunicación, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, y educación
física. Las clases de comunicación, matemáticas, ciencias sociales, ciencias
naturales, educación física, tecnología y educación técnica para el tercer ciclo
estipuladas en el artículo 6. Cada ciclo contempla sus propios alcances de
aprendizaje según el esquema #1. Los servicios pedagógicos de la Dirección
General tendrán la administración de la Educación Básica en lo normativo y la
política educativa. Esta misma funcionará a nivel central, departamental y
desconcentrada para su realización en los lugares correspondientes como lo
menciona el capítulo cinco en el artículo 16. Los Centros de Educación Básica son
parte de una estrategia educativa para alcanzar la población rural que no debe ser
aislada del Sistema Educativo de Honduras.
62
2.2.2 Los primeros Centros de Educación Básica
Es importante tomar algunos datos históricos de los Centros de Educación
Básica en el país porque las ideas de una mejor cobertura en la zona rural,
estrategias y ampliación del sistema educativo surgen en 1978. Sin embargo, su
funcionamiento inicia en 1996 con 35 centros de educación básica a nivel nacional
según la tabla #10. “Aunque algunas escuelas desde 1978 ya funcionaban con
estas características de CEB, el modelo fue adoptado oficialmente en el país en
1996 con la apertura de 35 CEB pilotos en diferentes zonas” (UMCE, 2004).
Dentro del Sistema Educativo Nacional los Centros de Educación Básica son
entidades o instituciones que prestan servicios educativos durante un período crucial
de la vida de los alumnos, durante 9 años, para promover una educación básica,
una formación ciudadana cívico-social, y una preparación técnica-profesional; deben
contar con infraestructura, estructura organizativa, normativa de funcionamiento y
convivencia, un Currículo Nacional Básico y otros programas educativos. Encuentro
de directores y docentes del tercer ciclo de educación básica (SE 2005, Pág. 46).
La creación de los centros de educación básica tiene razones históricas que son:
•
Atender la demanda de las comunidades rurales.
•
Mejorar la educación rural y evitar la migración del campo a la ciudad.
•
Ofrecer un mejor acceso geográfico de la población a la escuela.
•
Educar de acuerdo a los intereses de la comunidad.
•
Contribuir a la promoción social y cultural de los CEB.
“La Secretaría de Educación obtuvo el financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo (Proyecto BID 1000 SF/HO) para fortalecer estos 35 centros pilotos
y para evaluar la efectividad de los mismos en comparación con los centros
educativos tradicionales” Informe de resultados de la evaluación del rendimiento
académico de los centros de Educación Básica, 2003 (UMCE, 2004, p.7).
Asimismo, la institución educativa en los centros básicos debe contar con
identidad propia, vida activa y un grupo de profesionales dispuestos a cumplir un
63
plan de gestión pedagógica como lo muestra la tabla #11. Esto debe promover el
desarrollo comunal, la cultura, el positivismo del área rural en los alumnos(as),
docentes, padres de familia y entes locales para el desarrollo de las comunidades
a nivel local y nacional como lo menciona el capítulo VII en el artículo 34. En 1996
se da la apertura de 35 Centros de Educación Básica pilotos en 11 departamentos
del país, y en la tabla se enumeran 30 centros que están ubicados en el área rural
cumpliendo con el alcance educativo de zonas postergadas.
TABLA #10: PRIMEROS CENTROS DE EDUCACION BASICA
№
NOMBRE DE LA ESCUELA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Minerva
14 de Agosto
Pedro Nufio
José Cecilio del Valle
Francisco Morazán
J. Vicente Cáceres
José Trinidad Reyes
Álvaro Contreras
El Esfuerzo
Álvaro Contreras
Miguel Paz Barahona
Desarrollo Juvenil
Manuel Bonilla
San Miguel de Heredia
Las Américas
28 de Septiembre
Minerva
15 de Septiembre
José Cecilio del Valle
José Cecilio del Valle
Manuel Bonilla
Francisco Morazán
Vicente Alemán
José A. Domínguez
Gral. Pompilio Aguiluz Mena
Dolores Sabillón
José Trinidad Cabañas
Centro América
José Cecilio del Valle
Policarpo Bonilla
LUGAR Y MUNICIPIO
Balfate, Balfate
Pto. Castilla, Trujillo
La Brea, Trujillo
Tegucigalpita, Omoa
Bajamar, Puerto Cortés
Cuyamel, Omoa
San Isidro, San Isidro
Sta. Ana, Yusguare
Las Animas, Danlí
Galeras, Güinope
San Matías, San Matías
Col. Villafranca, Comayagua
El Aguacate, Mtña. de Azacualpa
Col. Brisas del Valle, Tegucigalpa
Col. Centroamérica O., Tegucigalpa
Azacualpa, Yamaranguila
Opatoro, Opatoro
Nahuaterique, Sta.Elena
Sta. María, Sta. María
Chancoyote, Valladolid
Cololaca, Cololaca
Virginia, Virginia
Río Tinto, Catacamas
El Bijao, Juticalpa
Zopilotepe, Juticalpa
Guacamaya, Gualala
La Cuesta, Santa Bárbara
La Sabana, San Pedro, Yorito
La Trinidad, Yoro
Punta Ocote, Yoro
DEPARTAMENTO
Colón
Colón
Colón
Cortés
Cortés
Cortés
Choluteca
Choluteca
El Paraíso
El Paraíso
El Paraíso
Francisco Morazán
Francisco Morazán
Francisco Morazán
Francisco Morazán
Intibucá
La Paz
La Paz
La Paz
Lempira
Lempira
Lempira
Olancho
Olancho
Olancho
Santa Bárbara
Santa Bárbara
Yoro
Yoro
Yoro
Fuente: Tabla impresa en INICE Sobre Educación Básica
64
2.2.3 Características de los Centros de Educación Básica
•
•
•
•
•
•
•
Los Centros de Educación Básica se fundamentan en el artículo 153 de la
constitución de la República de Honduras.
Contribuyen a disminuir el analfabetismo.
Los Centros de Educación Básica funcionan en comunidades donde no hay
institutos de Educación Media.
La educación en los CEB es gratuita, laica, obligatoria y garantizada por el
Estado.
Desarrollan las comunidades y ayudan a evitar la migración del campo a la
ciudad.
Comprende tres ciclos de tres años cada uno.
Los estudiantes adquieren 9 años de escolaridad ampliando
conocimientos científicos, tecnológicos y culturales de su entorno.
sus
TABLA #11: Estructura de los Centros de Educación Básica
1er Ciclo
2do Ciclo
3er Ciclo
Comunicación:
Comunicación:
Comunicación:
(Lengua materna,
Español, Educación
Artística)
(Lengua Materna, Español, Idioma
Extranjero, Educación Artística).
(Lengua Materna, Español,
Idioma Extranjero, Educación
Artística)
Matemáticas:
Matemáticas:
Matemáticas:
(aritmética, geometría,
álgebra y estadística)
(aritmética, geometría, álgebra y
estadística)
(aritmética, geometría,
álgebra y estadística)
Ciencias Sociales:
Ciencias Sociales:
Ciencias Sociales:
(geografía, historia,
sociología,
antropología, economía
y ciencias políticas)
(geografía, historia, sociología,
antropología, economía y ciencias
políticas)
(geografía, historia,
sociología, antropología,
economía y ciencias
políticas)
Ciencias Naturales:
Ciencias Naturales:
Ciencias Naturales:
(Biología, Física,
Química y Geología)
(Biología, Física, Química y Geología)
(Biología, Física, Química y
Geología)
Educación Física:
Educación Física:
Educación Física:
(Gimnasia, Deporte y
Juego)
(Gimnasia, Deporte y Juego)
(Gimnasia, Deporte y Juego)
Tecnología:
(Operaciones, materiales)
Fuente: Módulo hacia una Práctica Pedagógica de Calidad, EFA 2005
65
2.2.4 CEB “Vicente Cáceres” de San Matías, Fco. Morazán
a. Antecedentes del Centro Educativo:
Se fundó como escuela primaria en 1967 bajo la administración de Oswaldo
López Arellano y en 1974 empieza a funcionar oficialmente bajo la dirección del
profesor Juan Ángel Martínez. “Se convierte en Centro de Educación Básica
“Vicente Cáceres” el 1 de junio del 2001 bajo la dirección del profesor Carlos
Ramiro Rodríguez” (PEC 2004). En la actualidad este centro funciona con 6
maestros que cubren los tres ciclos y una maestra que cubre el nivel pre-básico.
b. Características del Centro Educativo:
El Centro de Educación Básica “Vicente Cáceres” se encuentra ubicado en la
aldea de San Matías, carretera vieja del norte a 25 Km. de la ciudad de
Tegucigalpa. Sus calles son de tercera a segunda clase con transporte local, el
centro básico cuenta con servicios públicos tales como: agua potable, alumbrado
público y teléfono. El predio del centro es de 850 m² y tiene un área irregular, áreas
verdes, ocho servicios sanitarios lavables con pozo séptico, 2 pilas, 1 mini bodega y
una dirección. Las aulas están construidas de la siguiente manera: tres de ladrillo y
una de bloque, el techo es de lámina de asbesto, cielo raso, piso de mosaico y una
es de piso de cemento. Las ventanas tienen barrotes de hierro con tela metálica y
puertas de metal. La población estudiantil está conformada por una red de centro de
las siguientes comunidades: San Matías, Quiscamote,
Resisapa, El Llano,
Macuelizo, Ocote Vuelto, Rincón de Dolores, Santa Cruz y La Lagunita según el
gráfico #12.
66
ESQUEMA #2: RED DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Rincón
de
Dolores
Quiscamote
C.E.B.
Vicente Cáceres
San Matías
Macuelizo
El Llano
Elaborado con base de datos: PEC del CEB “Vicente Cáceres” 2004
Esta red de centro atrae una población estudiantil que en sus cuadros de
matrícula reciente la convierten en la primera institución con mayor matrícula en
esta localidad. Los(as) alumnos(as) de los caseríos cercanos a San Matías
sacrifican más tiempo, mayores esfuerzos en caminar diariamente para asistir al
centro educativo y el esquema #2 muestra estos caseríos principales. Son nueve
años que un alumno(a) permanecerá aprendiendo valores, destrezas y habilidades
de aprendizaje que culminarán en conocimiento necesario para continuar su
proceso educativo. Por lo tanto, es necesario evaluar la calidad educativa que
recibe un alumno(a) en un centro básico; y si este cúmulo de experiencias de
aprendizaje se están logrando en este Centro de Educación Básica en inclusión o
exclusión, cuando los egresados intentan cursar diversificado en institutos del área
67
urbana de Tegucigalpa. El CEB “Vicente Cáceres” cuenta con la siguiente visión y
misión:
b.1 Visión del CEB “Vicente Cáceres”
Visión:
La comunidad educativa del centro consciente de los avances técnicos,
científicos y pedagógicos que enfrenta nuestra sociedad en evolución y cambio
constante; nos sentimos comprometidos a proporcionar a nuestros alumnos una
educación tecnológica, científica y técnica, cultivando valores y conocimientos
para un mejor desarrollo humano y que sean capaces de mejorar su calidad de
vida.
b.2 Misión del CEB “Vicente Cáceres”
Misión:
El Centro de Educación Básica Vicente Cáceres tiene como propósito, desarrollar
en los alumnos competencias aptitudinales, conceptuales, operacionales, y
fortalecer la educación en valores que garanticen el bienestar en su vida social a
nivel local y nacional para dinamizar el progreso productivo de Honduras
beneficiando a los alumnos, padres de familia y comunidad en general, teniendo
como actividad principal la formación de alumnos conscientes de sus
responsabilidades con ellos mismos, con su familia y comunidad.
68
c. Metodología de enseñanza del CEB “Vicente Cáceres”
1. Utilización de metodología participativa poniendo en práctica el enfoque
constructivista.
2. Implementación del trabajo en equipo individual y grupal.
3. Desarrollo de tareas de investigación.
4. Uso de la pizarra, yeso, cuaderno, lápiz, recurso permanente.
Contenidos:
1. Adecuación de contenidos acorde a la realidad de los alumnos
2. Validación de contenidos de acuerdo a la realidad nacional
3. Los contenidos dentro del sistema educativo deben de ser más prácticos que
teóricos.
VALORES QUE FOMENTA EL CENTRO EDUCATIVO:
-Respeto y amor a Dios
-Respeto a la vida humana, de los animales y de la naturaleza
-Solidaridad y cooperación
-Justicia y equidad de género
-Dignidad e identidad cultural personal y de los pueblos
-Honradez
-Desarrollo de un liderazgo crítico y constructivo
-Solidaridad
-Practicar medidas de higiene, ornato y seguridad
-Estudio, tolerancia y cooperación (PEC, CEB “Vicente Cáceres” 2004, p.13, 25).
69
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.3.1 Concepto de rendimiento académico
Este concepto puede variar de escuela a escuela y de nación en nación, por
consiguiente, se presentan unas definiciones que den un amplio escenario en el
mundo del saber educativo:
En el plano internacional se ha definido el Rendimiento Académico como un complejo
resultado de factores intrínsecos y extrínsecos fuertemente arraigados al contexto
económico y social de los estudiantes, que incluye, entre otras, las condiciones físicas
de los centros educativos, los recursos didácticos y la aprobación o desaprobación
social (amigos, compañeros y familiares) de sus áreas de interés (Ramírez-Rojas
2007, p.25).
Antecedente internacional sobre rendimiento académico:
“Incluye el compromiso de mejorar todos los aspectos cualitativos para obtener
mejores resultados de aprendizaje” Antecedente internacional, Dakar, Senegal,
2000. El Rendimiento Académico tiene su propia complejidad desde su
conceptualización porque puede ser entendido como aptitud escolar, rendimiento
escolar y desempeño académico. En el campo investigativo en relación a la
educación nacional de Honduras se presenta el siguiente concepto: “El rendimiento
académico consistiría en el conocimiento y habilidades que se derivan directamente
de una materia de estudio” ( UMCE, 2003).
En consecuencia, el concepto de rendimiento académico a nivel nacional e
internacional tiene variantes. Pero, es indispensable en esta investigación apropiarse
de un Concepto de rendimiento académico relacionado al entorno del CEB:
El
fomento de habilidades, destrezas y aprendizajes de matemáticas y
español como las materias fundamentales para desarrollar la educación del
70
área rural y evitar la exclusión del sistema educativo hondureño en el CEB
“Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán con una programación
sistemática de eficacia y eficiencia. “Un mejoramiento continuado de la
calidad en la educación media y superior exige cambios de la gestión de las
instituciones educativas” (Informe sobre desarrollo humano Honduras 20082009, PNUD, p. 120).
Conceptos de: Autoestima, escolaridad y rendimiento
•
Auto: por sí mismo, lo propio; estima: consideración y aprecio (Orellana de Bú,
2006).
•
La autoestima se forma o se desarrolla con las primeras experiencias de la vida
desde los primeros años. Es así que cada uno lleva dentro de sí tres mundos:
1) El mundo interno de cada persona: “Yo”.
2) Mundo de relaciones: “yo y las demás personas”.
3) Mundo que nos rodea o el contexto social (Orellana de Bú, 2006).
Escolaridad: s.f. Período de tiempo durante el cual se asiste a la escuela
(Ediciones Larousse, 2009).
Bajo: adj. Que tiene una altura menor de lo que se considera normal o que es
inferior a otro con que se compara (Ediciones Larousse, 2009).
Rendimiento: s.m. Producto o utilidad que da una persona o cosa en relación con
lo que gasta, cuesta, trabaja, etc.: el rendimiento en el trabajo.
•
4. ECOM. b. Relación entre la cantidad de un producto y la de los factores
utilizados para su producción (Ediciones Larousse, 2009).
71
2.3.2 Estudios sobre rendimiento académico en Honduras
Al comparar los resultados de los CEB con los resultados obtenidos en el Estudio
nacional de rendimiento académico también realizado por la Unidad Externa de
Medición de la Calidad de la Educación (UMCE/UPNFM/SE, 2003) en una muestra
nacional de escuelas, se observa que los CEB obtienen resultados relativamente
más altos en las tres asignaturas evaluadas en tercer grado, pero que muestran
resultados relativamente más bajos en Matemáticas de sexto grado (UMCE, 2004).
“El rendimiento académico en el área rural y urbana tiene discrepancias
asociado a factores condicionantes del aprendizaje en Honduras según la
Secretaría de Educación” (Encuentro de Directores y Docentes del Tercer Ciclo
de Educación Básica / proyecto BID 1069/SF-HO, Febrero 2005). Entre estas
discrepancias enumera las siguientes:
1. Personalidad
2. La autoconcepción del alumno:
a. Confianza: la sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito
en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.
b. Curiosidad: sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y
placentero.
c. Intencionalidad: sensación y capacidad de sentirse competente, de ser
eficaz.
d. Autocontrol: capacidad de modular y controlar las propias acciones en
una forma apropiada a su edad; sensación de control interno.
e. Relación: capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad
que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos.
f. Comunicación: el deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente
ideas, sentimientos y conceptos con los demás.
g. Cooperación: capacidad de armonizar las propias necesidades con las
de los demás en las actividades grupales.
3. Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación
a los logros en el aprendizaje.
4. Hábitos y técnicas de estudio
5. Intereses profesionales
6. Clima social escolar
7. Ambiente familiar
72
Los estudios realizados a nivel nacional son muy valiosos sobre
rendimiento académico del sistema educativo y enfocarse en un CEB como se
investiga ahora hacen que esta información tenga más relevancia como lo
muestra el cuadro #1.
CUADRO #1: Estudios sobre Rendimiento Académico en Honduras
Categoría
Descripción resumida
Fuentes
Informe Comparativo
Nacional de Rendimiento
Académico 2002-2004
Estudio de la realidad educativa nacional y su
contenido se fundamenta en la revisión de
diversos estudios, datos estadísticos del país,
análisis propios de las bases de datos de
encuestas.
SE/UPNFM
/UMCE 2005,
Tegucigalpa.
El rendimiento Académico en
las Escuelas del Programa
Hondureño de Participación
Comunitaria (PROHECO).
Este estudio analiza el impacto del rendimiento
académico de los centros educativos PROHECO
que brinda participación de personas que no
necesariamente egresaron como maestros(as) de
educación primaria.
Estudio
de Impacto,
SE/UPNFM
/UMCE 2004
(a),
Tegucigalpa.
Informe de Rendimiento
Académico y Factores
Asociados de los Centros de
Educación Básica.
Este informe presenta los resultados del
rendimiento académico obtenidos por los
alumnos(as) evaluados con las pruebas
estandarizadas aplicadas; dichos resultados
muestran que y cuanto se está aprendiendo en
los centros de educación Básica del país en los
diferentes grados y asignaturas (UMCE 2004).
SE/UPNFM
/UMCE 2004.
Proyecto
BID/1069,
Tegucigalpa
Informe Sobre Factores
Asociados al Rendimiento
Académico Honduras 2002.
Este interesante informe plantea los factores SE/UPNFM
asociados al rendimiento académico a nivel /UMCE 2003(a),
nacional. Este trabajo puede ser analizado por los Tegucigalpa.
directores y docentes para así entender mejor la
problemática de su centro de estudio.
Informe Nacional de
Rendimiento Académico
2002.
Este informe se realizó a nivel de 17 informes
departamentales
para
brindar
información
fehaciente del rendimiento académico de alumnos
del tercero y sexto grado y así ayudar al
mejoramiento de la calidad educativa con la
gestión de nuevas políticas educativas.
SE/UPNFM
/UMCE 2003,
Tegucigalpa
Elaborado con base en datos de: SE/UPNFM/UMCE, 2002-2005
73
El cuadro #2 muestra los factores que inciden en el rendimiento académico de
manera positiva y negativa según EFA, 2005 enumerando 12 factores.
CUADRO #2: Factores positivos y negativos en el Rendimiento Académico
Factores que inciden negativamente en el
Rendimiento Académico
Factores que inciden positivamente en el
Rendimiento Académico
1. El hecho de que el niño(a) haya cursado
estudios preescolares no muestra una
incidencia significativa en
su rendimiento académico.
1. El hecho de que la madre sepa leer es
importante para incrementar el rendimiento
académico, especialmente en las asignaturas
de Español y Ciencias Naturales, pero
pareciera ejercer mejor influencia en el área de
las matemáticas.
2. La experiencia del docente o tener un grado
de licenciatura no da resultado significativo.
2. Los docentes que imparten sus clases usando
el método de explicar y hacer preguntas,
generan un impacto positivo en el rendimiento
académico de los alumnos en todas las
asignaturas, destacando la contribución en el
rendimiento en matemáticas, ciencias y
español.
3. Los alumnos de tercer grado son más
afectados por el cambio de docentes durante
el año escolar y es el rendimiento en
matemáticas el que se ve más afectado,
cuando hay un cambio de docente.
3. La utilización de los textos en clase por parte
del maestro, impacta positivamente en el logro
del rendimiento.
4. Existe una relación negativa consistente y
estadísticamente significativa entre los días
faltados por el docente y el logro en el
aprendizaje de los alumnos.
4. Uno de los factores que determinan el éxito
escolar es el tiempo que los alumnos reciben
clases.
5. El haber repetido grados se convierte en un
elemento que influencia menores niveles de
rendimiento para todos los grados en todas
las materias.
5. Cuando los directores se sienten con mayor
autonomía para la toma de decisiones parece
existir una relación positiva con el aumento del
rendimiento.
6. Aquellos niños que son hablantes de algún
Idioma étnico, tienden a tener un menor
rendimiento académico que los hablantes del
español como lengua materna.
6. El nivel socioeconómico (mayores ingresos) de
la familia, genera un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Fuente: Módulo hacia una Práctica Pedagógica de Calidad, EFA 2005
La calidad educativa debe tener permanencia en el nivel preescolar, primario,
nivel medio y niveles superiores. La formación educativa viene a ser un
complemento del compromiso de los directores, docentes, orientadores, secretarios
74
y consejeros de colegios al inicio del año escolar desde las admisiones. En las
admisiones de colegios a nivel diversificado y exigencias de índices académicos
existe una falacia del mismo sistema educativo; porque se exige un rendimiento
académico que no se podría estar brindando con excelencia en los tres ciclos
anteriores en casi la mayoría de estos centros de educación básica. En ningún
momento se puede exigir un requisito que no ha sido proveído en instituciones que
son regidas por un gremio que debería trabajar bajo metas de aprovechamiento y
calidad en pro del rendimiento académico en los colegios públicos. Por consiguiente,
si se desea éxito en el rendimiento académico, se debería dar calidad educativa en
todos los niveles del sistema educativo hondureño. En este estudio se analizan los
factores que afectan el proceso de aprendizaje de los egresados del CEB “Vicente
Cáceres” de San Matías con indicadores tales como: autoestima de los alumnos,
escolaridad de los padres, nivel socioeconómico y el rendimiento académico de
estos estudiantes en su primer año de diversificado en las asignaturas de
matemáticas y español; para brindar recomendaciones que pudieran ayudar a
mejorar el aprendizaje en centros de educación básica en el departamento de
Francisco Morazán.
Los centros de educación básica están extendiendo el aprendizaje a los
alumnos que viven en zonas postergadas; donde solo se enseñaban 6 años de
educación primaria ahora se enseñan 9 años. La secretaría de Educación debe
tener sus intereses bien definidos sobre lo que pretende lograr en las zonas rurales
y no llevar simplemente cobertura a estas áreas a través de los CEB. Además, no
hay estudios que demuestren el éxito o fracaso de un CEB en particular en relación
75
a su entorno. Desde que iniciaron funciones en 1996 con 35 centros y después de
14 años ya son 925 centros según (PNUD, 2008/2009) que están funcionando a
nivel nacional. ¿Es necesario investigar el rendimiento académico de los Centros de
Educación Básica después de 10 años que están egresando alumnos? Es
indispensable saber resultados científicos sin improvisaciones de cómo se están
integrando estos alumnos a otros niveles educativos, iniciando por el diversificado.
El siguiente mapa #2 presenta 770 CEB a nivel nacional por departamento con
datos de UMCE en el año 2006.
MAPA #2: CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO 2006
Islas de la Bahía
CEB7
40
48
CEB
86
CEB
CEB
M
20
E
61
T
51
A
EB
C
U
CEB
G
34 CEB
68
CEB
46
EB
C
CEB
14
770 CEB
26
CEB 34 CEB
A NIV E L NA CIO NA L
59
CEB
Año: 2006
CEB 62
35
Centros de Educación Básica Año 2006
EL
EB
C
CEB
Atlántida
:40 Intibucá
:26
S
A
A
LA
Colón
Atlántida
Cortés
Yoro
Santa Bárbara
Gracias a Dios
Copán
Comayagua
Francisco Morazán
Olancho
Ocotepeque
Lempira
Intibucá
La Paz
LV
El Paraíso
AD
O
R
31
CEB 48
CEB
Valle
Choluteca
N
IC
A
R
A
G
U
A
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
Choluteca
El Paraíso
Fco. Morazán
Gracias a Dios
:48
:46
:34
:86
:48
:62
:59
:20
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
: 7
:35
:34
:14
:68
:51
:31
:61
Elaborado con base en datos de: UMCE, 2006
En este estudio se utilizan conceptos educativos que podrían ser políticas de
Estado o de organismos internacionales tales como: analfabetismo, cobertura,
calidad y podrían ser supervisados y evaluados estratégicamente. Los primeros dos
76
conceptos son algunos de los logros que más han alcanzado los gobiernos
recientes, entidades nacionales y organismos internacionales. Sin embargo, el
concepto de calidad requiere un mayor desafío especialmente cuando se pretende
lograr un rendimiento académico competente; que faculte al alumno del área rural a
continuar estudios de diversificado en el área urbana sin ser excluidos por un bajo
rendimiento académico formado en un CEB.
Los centros de educación básica de las áreas rurales necesitan de una
planificación estratégica nacional, integral y holística, que respalde el aprendizaje de
los alumnos cuando sus familias migran al área urbana. Esta movilización no debe
de causar frustración, deserción y exclusión del sistema educativo por la mala
formación de conocimientos que se imparten en áreas postergadas. Si los
gobiernos de países en desarrollo fortalecieran sus sistemas educativos con
equidad a todas sus zonas geográficas, incrementarían las esperanzas de
desarrollo de sus ciudadanos por su Índice de Desarrollo Humano (IDH). “Las
pruebas internacionales como PISA, por ejemplo muestran que países como Japón
o Corea del Sur pese a tener gastos moderados por alumno pertenecen a la lista de
los países mejor posicionados en matemáticas y lengua” (OECD, 2004). Asimismo,
el gasto público invertido en un(a) alumno(a) ayudaría a reducir el alto índice de
violencia y criminalidad producto de esta exclusión paulatina que atraviesan
muchos(as) alumnos(as) que en un tiempo no muy lejano terminan delinquiendo en
las ciudades de Honduras. Nuestro sistema educativo tiene la capacidad de
gestionar un plan de integración educativa sin aislar a los ya marginados que están
migrando a las áreas urbanas.
77
3. MARCO METODOLÓGICO
78
3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1 Metodología, hipótesis y variables
El enfoque metodológico de esta investigación es mixto pero con más énfasis
en lo cualitativo. El enfoque cuantitativo registra y determina el rendimiento
académico de los egresados en su primer año de diversificado en el área urbana
desde el 2004-2008. Asimismo, este estudio correlacionará las variables de:
autoestima de los alumnos, la escolaridad de los padres de familia y el rendimiento
académico en las materias de matemáticas y español. Sin embargo, en la parte
cualitativa de esta investigación se evitará establecer numéricamente datos, pero si
se descubren relaciones de variables será en el proceso de la misma de manera
inductiva. “En los estudios correlaciónales cualitativos el valor no reside en la
capacidad de predicción, sino en la posibilidad de entendimiento de ambientes,
eventos, sujetos, contextos y fenómenos, así como en la riqueza interpretativa que
sean capaces de ofrecer” (Hernández, Sampieri, Fernández y Batista, 2003).
Los objetivos de determinar y correlacionar variables de autoestima de los
alumnos y escolaridad de los padres en relación al rendimiento académico de
matemáticas y español, busca encontrar posibles soluciones al problema de
investigación. Además, con estos resultados se pretende contribuir al mejoramiento
del rendimiento académico de los alumnos que estudian en el CEB “Vicente
Cáceres” de San Matías. Las preguntas de investigación en este estudio surgen de
la correlación de las variables antes mencionadas, el perfil del docente que labora
en el CEB, la inclusión o exclusión que pudiera estar promoviendo este centro
79
educativo y si los egresados logran estudiar en el área urbana sin mayores
complicaciones en su rendimiento académico especialmente en matemáticas y
español. Asimismo, la promoción de estos alumnos podría llevarlos a la exclusión y
no a la inclusión del desarrollo del talento humano. Por consiguiente, la incógnita es:
si el CEB “Vicente Cáceres” brinda educación hacia la formación y adquisición de
otros niveles educativos o está excluyendo paulatinamente al alumnado de esta
comunidad rural.
El trabajo de campo con cuestionarios a los padres de familia de los
egresados, entrevistas a líderes de la comunidad, estudio de caso, grupos de
enfoque, cuestionarios a los egresados del CEB “Vicente Cáceres” del 2004–2008.
Además, un estudio de campo basado en la observación que tiene el respaldo de la
inmersión del investigador en la comunidad misma. Las fuentes bibliográficas son
variadas y actualizadas tales como: el
Instituto Nacional de Estadística (INE),
Unidad Externa de Medición de la Calidad de la Educación (UMCE), La Secretaría
de Educación, BCH, FEREMA y otros entes consultados. Los egresados del CEB
de la comunidad de San Matías están dispuestos a colaborar en dicha
investigación. Los datos que servirán para correlacionar las variables ya planteadas
son los siguientes: calificaciones del primer año diversificado específicamente de
español y matemáticas, cuadro de matricula, entrevistas,
cuestionarios e
instrumentos de recolección de datos que fundamenten el alcance del estudio. “Los
estudios correlaciónales pretenden observar cómo se relacionan o vinculan diversos
fenómenos entre sí, o si no se relacionan.” (Hernández Sampieri, Fernández y
Batista, 2003).
80
3.1.2 Definiciones conceptuales y operacionales
En la formación integral de un niño(a), la autoestima es un concepto valioso
que los progenitores pueden brindarle a sus hijos mediante la educación. Sin
embargo, las familias van estableciendo sus hogares según las condiciones socioeconómicas, estabilidad emocional, con ambos padres de familia en el hogar, o solo
uno(a) supliendo las necesidades básicas del hogar y esta serie de condiciones
finalmente podrían definirle la autoestima a sus hijos (Véase Anexo № 7).
Se provee en el siguiente cuadro #3 otras fuentes de la autoestima para dar
una amplitud de referencia conceptual sobre una de la variables independiente de
esta investigación y su relación con el rendimiento académico.
CUADRO #3: OTRAS FUENTES DE LA AUTOESTIMA
OTRAS FUENTES DE LA AUTOESTIMA
Hijos mayores con la responsabilidad
de cuidar a los hermanos menores
1. Posición dentro de la familia
desarrollando un papel de competencia
en relación con esa posición.
2. Los hermanos y las hermanas
Miradas mutuas
3. Los amigos
Su fidelidad, su lealtad.
4. Posición de la familia en la sociedad
5. Los acontecimientos traumáticos
6. La religión
El hecho de ser hijo(a) de un padre
alcohólico o encarcelados, en una
pequeña comunidad donde todos
saben todo acerca de todos.
Vividos por el niño(a): abuso sexual,
violencia conyugal, violencia con los
hijos.
Muchos sistemas religiosos tienden a
culpabilizar a los que se vinculan con
ellos y mantenerlos en el miedo. El
acento está puesto en la falta, el
pecado, el diablo, el infierno, la
81
condenación, en lugar de poner a la luz
el valor del ser humano creado a
imagen de Dios, el amor, el perdón y la
alegría de vivir. En ciertas religiones
las mujeres resultan desvalorizadas,
humilladas, explotadas y por eso tienen
muchas dificultades para desarrollar
una buena autoestima.
7. Las enseñanzas durante la escolaridad
Al comienzo de la escolaridad, el niño
es particularmente vulnerable a los
mensajes que transmiten “la maestra” o
“el maestro”. Estas personas participan
en la creación o en la destrucción de la
autoestima del escolar.
Ciertos
comportamientos
de
los
docentes
perjudican,
a
menudo
definitivamente, la autoestima del
niño(a).
Elaborado con base en datos: La Autoestima Un bien esencial de Rosette Poletti/Barbara Dobbs, México 2005
3.1.3 Hipótesis
H1: “A menor autoestima de los egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San
Matías
existe un menor rendimiento académico en matemáticas y español en su primer año
de diversificado”.
H2: “A menor escolaridad de los padres de familia de los egresados del CEB
“Vicente Cáceres” de San Matías existe un menor rendimiento académico en
matemáticas y español en su primer año de diversificado”.
82
3.1.4 Variables independientes y variable dependiente
Las variables independientes en este estudio de investigación son:
“Autoestima” de los egresados y la “escolaridad de los padres de familia” y la
variable dependiente es el “rendimiento académico” de los alumnos que finalizan su
tercer ciclo en el CEB “Vicente Cáceres” de San Matías como lo indica el cuadro #4.
En el 2004 solo cuatro alumnos lograron estudiar diversificado en colegios de
Tegucigalpa y ese impacto de su rendimiento académico es el que se pretende
medir al igual que las siguientes promociones hasta el 2008 con variables
mencionadas e instrumentos que correlacionen datos. Asimismo, las dos primeras
variables independientes y la variable dependiente serán medidas con instrumentos
tales como un cuestionario a los padres de familia y a los egresados del CEB de la
comunidad de San Matías.
TABLA #12: Características de la autoestima alta y la de una autoestima baja
Autoestima alta
1. No se siente mal ante la crítica y
rechazo.
2. Se enfrenta valientemente a la vida,
con optimismo.
Autoestima baja
1. Demasiada sensibilidad a las críticas.
2. Constantemente se consideran inferior
a los demás.
3. Ve en la vida múltiples alternativas.
3. Se culpa de incapaz cuando algo no
sale bien.
4. No está pendiente de las opiniones ni
elogios de los demás
4. Pendiente del reconocimiento y
aprobación de los demás.
5. Es capaz de dar y recibir
5. Temeroso a experimentar lo nuevo.
6. Da a nuestra vida: fuerza, sentido,
virtud, entereza, resolución, vigor,
determinación, poder, firmeza y
tenacidad
6. Tiende a aislarse, a estar ansioso,
siente demasiada tristeza.
Elaborado con base en datos de: Español 3 Rendimientos Básicos Noveno Grado, Librería Cultura 2006
83
Esta tabla #12 nos define claramente las características de la autoestima alta
y baja que podemos encontrar en la población de los egresados desde el 20032007 del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías y definir cada sujeto a través de los
cuestionarios y la boletas de calificaciones finales de cada año del 2004-2008.
CUADRO #4: DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES
H1:
“A menor autoestima de los egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San
Matías existe un bajo rendimiento académico en matemáticas y español.”
H2: “A menor escolaridad de los padres de familia de los egresados del CEB
“Vicente Cáceres” de San Matías existe un bajo rendimiento académico
en matemáticas y español.”
Variables:
“autoestima”
“escolaridad de los padres de familia”
Rendimiento académico de egresados CEB “Vicente Cáceres” del 2004-2008
Definiciones “Inferior consideración y aprecio que
Conceptuales una persona hace de sí mismo o de
una cosa por su calidad o circuns-
“Conjunto de cursos que un
estudiante sigue en un
establecimiento docente”.
tancias”.
Definiciones Cuestionario colectivo de madres
Operacionales
de la comunidad que caracterice
Muestra aleatoria de familias y
registro del nivel de escolaridad
las familias de alta y baja autoestima. de los padres de los egresados
Inventario de características.
del CEB “Vicente Cáceres” de
Trabajo de campo.
San Matías M. D. C.
Elaborado con base en datos conceptuales y operacionales de las variables de EESM
84
3.2 ENFOQUE METODÓLOGICO
3.2.1 Diseño de investigación
Es una investigación de diseño descriptivo y de análisis evolutivo de grupo. El
enfoque es cuantitativo con énfasis en lo cualitativo, ambos originan una
investigación de enfoque mixto. Por consiguiente, el estudio de: El impacto de la
autoestima de los alumnos y escolaridad de los padres en el rendimiento académico
de matemáticas y español en el primer año diversificado de los egresados del C.E.B.
“Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004-2008; tiene una
definición de alcance exploratorio inicialmente. Luego, la investigación adquiere un
alcance correlacional por el planteamiento de sus variables.
La cohorte 2004-2008 es significativa porque en el año 2003 egresó la
primera promoción del tercer ciclo del CEB “Vicente Cáceres”, el cual inició como
centro básico en el año 2001. Por consiguiente, solo 4 alumnos de 14 egresados en
el 2003 inician diversificado en el 2004 en colegios de Tegucigalpa. Los egresados
del 2003 son los primeros que dan la referencia del impacto del rendimiento
académico de matemáticas y español en el primer año de diversificado del 2004
para esos alumnos con posibilidades de seguir estudiando en la ciudad capital. A
través de instrumentos como un cuestionario para los padres de los egresados del
CEB “Vicente Cáceres” y otro cuestionario elaborado para los egresados de dicho
centro desde el 2003-2007 con correlaciones pertinentes de las variables
planteadas anteriormente (Véase Anexo № 1).
85
Los resultados de estos dos cuestionarios una vez codificados son tabulados
en una matriz de datos siguiendo un libro de códigos en ambos instrumentos. La
investigación plantea las variables independientes de “autoestima” y “escolaridad de
los padres de familia” y la variable dependiente del “rendimiento académico de
matemáticas y español” de los egresados de este centro educativo de San Matías,
Francisco Morazán. Este diseño no experimental es así mismo longitudinal por los
diferentes grupos de egresados en diferentes años. La población de diversificado
inicial en colegios de Tegucigalpa del CEB de la comunidad de San Matías es de: 4
alumnos en el 2004, 9 en el 2005, 7 en el 2006, 10 en el 2007 y 5 en el 2008. Esta
muestra brindará datos valiosos en cada año de manera colectiva según el
esquema de hipótesis y variables de la tabla #16. La muestra es de 35 alumnos
egresados del CEB “Vicente Cáceres” que son el escenario de esta investigación.
3.2.2 Población y muestra
El enfoque mixto de esta investigación enriquece el alcance cuantitativo y
cualitativo de la misma. La población se toma en cuenta al momento de la inmersión
inicial a través de líderes comunitarios, y padres de familia. Sin embargo, la unidad
de análisis son egresados del CEB “Vicente Cáceres” en primero de diversificado
según la cohorte 2004 al 2008, de la comunidad de San Matías, Francisco Morazán.
Los datos que servirán para correlacionar las variables ya planteadas son los
siguientes: calificaciones del primer año de diversificado, notas finales de noveno
del CEB, entrevistas, cuestionarios y otros instrumentos de recolección de datos
que fundamenten el alcance del estudio. “Los estudios correlacionales pretenden
86
observar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no se
relacionan” (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2003).
La muestra es no probabilística exploratoria en el contexto de un estudio
cualitativo exploratorio. Los egresados desde el 2003 hasta el 2007 del centro
básico de la comunidad rural de San Matías son 119. Este muestreo es de tipo
homogéneo pero los resultados de las calificaciones de los egresados del CEB en
su primer año de diversificado desde el 2004 hasta el 2008 originan un estudio
longitudinal. De este modo, la muestra se concretiza con 35 sujetos según el gráfico
#9. La población de esta investigación son los egresados del CEB “Vicente
Cáceres” que iniciaron estudios de diversificado en el 2004 y en los años siguientes
hasta el 2008 en el área urbana. Los alumnos que ya han egresado de esta
institución se describen en el siguiente gráfico #9 desde su primera promoción en el
2003. Asimismo, la carencia de instalaciones apropiadas, aula de recursos y hasta
una biblioteca son parte de una población estudiantil con limitantes para un mejor
aprendizaje que podría reflejarse en su rendimiento académico.
GRÁFICO #9: Egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías
120
119
100
91
80
60
Serie1
40
35
20
0
Egresados
CEB
2003-2008
Egresados
CEB
2003-2007
Muestra (1ero
Diversificado)
2004-2008
Elaborado con base en datos del CEB SM: Cuadro de Evaluación Final del 2003-2008
87
Es necesario tomar en cuenta que esta población estudiantil estaba
caminando diariamente de sus caseríos respectivos hacia su centro de estudio en
San Matías porque no existe transporte interurbano en la zona. Esta población
estudiantil que finalizó su noveno grado no lograron ingresar todos a diversificado
como podemos observar en la siguiente tabla del 2003-2007.
TABLA #13: Alumnos de diversificado en Tegucigalpa de CEB de San Matías
Total de
Diversificado Tegucigalpa del CEB
2004 2005 2006
2007 2008 alumnos
Alumnos que Ingresaron a diversificado
36
5
9
6
11
5
Muestra (Cohorte 2003-2007)
4
9
7
10
5
35
Elaborado con base en datos de: CEB “Vicente Cáceres” Cuadro de Evaluación Final del 2003-2007
Esta población representa una muestra casi total incluida en el estudio en 5
años que los egresados han logrado ingresar a institutos de Tegucigalpa para
estudios de diversificado. Pero, se registran 6 desertores al ingresar a estudios de
noveno en el CEB según la cohorte 2003-2007. Es interesante estimar el
rendimiento académico de los egresados que ingresaron a diversificado en
instituciones públicas o privadas y observar algunas discrepancias de dicho
rendimiento. El mayor número de egresados del CEB según el cuadro de
evaluación final fue en el 2006, y de los 25 solo 10 alumnos ingresaron a
diversificado en el 2007 a institutos de Tegucigalpa según la tabla #13.
La muestra desde el enfoque cuantitativo es un subgrupo de alumnos que
finalizaron el tercer ciclo en el CEB “Vicente Cáceres” donde se recolectarán boletas
de calificación final según la cohorte 2004-2008, documentos y registros a líderes
comunitarios para que sus aportes sean parte de la recolección de datos. También,
el enfoque cualitativo de esta muestra son los egresados del CEB, sus padres de
88
familia, su entorno, acontecimientos y datos que de manera colectiva reflejan una
investigación de enfoque mixto.
TABLA #14: Características de los egresados CEB “Vicente Cáceres”
№
1
2
3
4
5
6
7
Egresados del CEB de San Matías
Caminan diariamente a clases al CEB
Convivencia familiar colectiva
Viven en caseríos no poseen energía y agua
Los alumnos son parte del trabajo familiar
Bajos ingresos económicos de los padres
Carencia de útiles escolares y otros accesorios
Ausencia del padre de familia
Un CEB del Área Urbana
Posibilidades de transporte
Convivencia familiar
Energía eléctrica y agua
Los padres trabajan
Mejores salarios
Tienen útiles e instrumentos
Responsabilidad familiar
Elaborado con base de datos en inmersión del campo de la población de los egresados del CEB de San Matías
En la tabla #14 se muestran las características de los alumnos que se están
investigando y las circunstancias que a diario enfrentan para lograr finalizar su
tercer ciclo y luego iniciar diversificado. Por consiguiente, de la forma en que somos
tratados alimenta lo que tenemos en lo interior en el ser, valer y hacer que inicia
desde los primeros años de vida. Estas últimas apreciaciones se manifiestan para
establecer parámetros sobre la autoestima de la población del CEB que se define
como una población de escasos recursos, con poca adquisición de materiales
escolares, sin mayores beneficios de salud social, ni mayores beneficios laborales
de sus padres. Hay poca higiene bucal y corporal por la falta de concientización de
promotores de salud rural. Por consiguiente, estas situaciones muestran una
población en proceso de adquirir mas conocimientos básicos de higiene como lo
menciona en casos tipo los esposos misioneros Prevost-Sánchez.
89
3.2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Es interesante el proceso de recolección de información
para esta
investigación desde las sesiones de grupos focales con personas tales como:
padres de familia, madres solteras, líderes comunitarios y egresados del CEB
“Vicente Cáceres”. Las entrevistas a personal docente, directores de dos ONG son
parte de esta recolección de datos y la obtención de calificaciones de los egresados
en su primer año de diversificado en colegios de Tegucigalpa. De igual forma, se
aplicarán instrumentos a este grupo de egresados desde el 2004 hasta el 2008 y se
tomará en cuenta el cuadro de matrícula de esta población estudiantil para registrar
la escolaridad de los padres y otros datos pertinentes.
La elaboración de dos cuestionarios para presentar ítems que brinden
información sobre la población y muestra. Un cuestionario estará diseñado para los
padres de familia (Véase Anexo № 2) y otro para los egresados del CEB. El primer
cuestionario tendrá ítems que sirvan para medir las variables de “autoestima” y la
“escolaridad de los padres de familia”, asimismo habrán ítems que medirán dichas
variables en el segundo cuestionario. La precisión en la recolección de datos será
de entrevista personal y de fuentes primarias. La unidad de análisis de esta muestra
son personas (egresados del CEB) y la delimitación de la población son 35
egresados. Para la recolección de datos de esta muestra se usarán cuestionarios
con ítems que midan en sus preguntas las variables de “escolaridad de los padres
de familia”, “autoestima” y “rendimiento académico en matemáticas y español”. Este
es el instrumento más idóneo de acuerdo a esta muestra “Tal vez el instrumento
más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste
90
en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (Hernández
Sampieri, Fernández y Batista, 2003). La variable sobre la “escolaridad de los
padres de familia” presenta una medición más cuantitativa que la relacionada a la
“autoestima” que pudiera ser más cualitativa, pero con ítems que se relacionen lo
mejor posible a dicha variable. Por consiguiente, el papel de evaluador-observador
servirá para estudiar ambientes, los padres de familia, los egresados del CEB y
situaciones de su vida social. Es así, que el observador tiene ya una convivencia en
el lugar y las personas no lo tomarían como un extraño; facilitando así el proceso
investigativo de interrelaciones entre las personas, eventos, situaciones con una
duración de varios años que podrían describir la variable de “autoestima” lo más
cerca posible a la realidad en la comunidad de San Matías (Véase Anexo № 7).
Codificación de datos
Se han elaborado ítems que midan las variables de esta investigación y la
codificación se realizó en ambos cuestionarios después que fueron aplicados. Los
egresados y padres de familia se entrevistaron personalmente. Este ha sido el
procedimiento más exhaustivo porque la comunidad carece de calles accesibles.
Sin embargo, se cubrió a toda una población que se delimitó en la muestra. El
tiempo se prolongó más de lo estipulado hasta que se logró aplicar los cuestionarios
a los egresados desde el 2003 hasta el 2007. Un número considerable de
egresados de la muestra logró terminar su diversificado y esto les ha permitido
trasladarse de la comunidad a Tegucigalpa en busca de empleo.
En cada cuestionario se dieron pocos ítems con preguntas abiertas pero se
codificaron con los pasos que sugiere La Metodología de la Investigación
91
(Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2003) en su página 406 de la 3ra
edición y se consultó la 4ta edición sobre estos temas. Por lo tanto, la elaboración
del libro de códigos para cada cuestionario fue necesario, la codificación de los 35
cuestionarios de los egresados físicamente, de los padres de familia y la
elaboración de las matrices para los resultados de ambos instrumentos. Se elaboró
una matriz que contiene todos los ítems de cada instrumento para almacenar con
precisión cada dato. Por consiguiente, estos datos están almacenados en un
archivo permanente para cada matriz y así proceder al análisis de datos.
La validez y confiabilidad es el resultado de la recolección de datos de
fuentes primarias y documentos originales del INE, UMCE, UPNFM, SE y el IP entre
otros. Además, los certificados de estudios finales de cada sujeto fueron requeridos
para así registrar su rendimiento académico en las asignaturas de matemáticas y
español. Este proceso de recolección de información inició desde septiembre hasta
finales del año lectivo 2008. Sin embargo, de los 119 sujetos que han egresado del
CEB “Vicente Cáceres” hasta la cohorte 2004-2008 investigada solo 36 han podido
continuar sus estudios de diversificado.
92
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
93
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Es muy valioso mencionar que esta investigación utiliza el enfoque mixto y el
orden en el cual van a ser analizados los resultados no minimiza su aporte, mas
bien es muy enriquecedor lo que estos enfoques aportaron a esta investigación. La
muestra de 35 alumnos egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías,
Francisco Morazán donde todos fueron registrados en el proceso de recolección de
datos de esta comunidad. Esta área rural es para el investigador un campo de
estudio, de observación, con una gama de costumbres y tradiciones desde el 1 de
marzo de 1998 donde inició laborando en una Organización no gubernamental
llamada Alcance Mundial del Evangelio (AME). Sin embargo, el investigador estaba
inmerso observando, viviendo en las instalaciones de AME y conviviendo en la
comunidad de Rincón de Dolores a unos 850 metros de San Matías. Por lo tanto,
esta inmersión espontánea va creando un cúmulo de aprendizajes que iban
exigiendo una mejor preparación para poder entender el entorno que ahora se
brinda, como aporte investigativo a las generaciones venideras de estas
comunidades y del sistema educativo en relación a un Centro de Educación Básica
en particular.
Se brindó asistencia social a las comunidades cercanas a San Matías
laborando para AME en las siguientes áreas: Rincón de Dolores, El Quiscamote,
Resisapa, San Matías, Santa Cruz, Ocote Vuelto, El Llano y Macuelizo. La mayoría
de estos lugares cuentan con escuelas de educación primaria. La inmersión en la
zona es un antecedente que ayuda a presentar datos y que sean analizados por
ambos enfoques obteniendo la recolección y análisis de los mismos científicamente.
94
4.1 Análisis de datos cualitativos
Es fundamental la convivencia en un escenario rural donde los egresados del
CEB como unidad de análisis brindaron sus expresiones, situaciones, historias y
lenguaje con naturalidad en la recolección de datos. Las entrevistas para realizar los
29 cuestionarios de los padres de familia sirvieron también para entender las
dificultades económicas y humildad donde viven estos jóvenes al momento de
visitar a sus progenitores (Véase anexo # 1 parte A y B). El grado de educación de
los padres de familia resultó ser muy bajo con palabras sencillas y hablando sin
necesidad de cuidar su elocuencia. De igual forma, se recolectó casos tipo de la
pareja Prevost-Sánchez quienes aportaron observaciones relevantes de la
comunidad de San Matías en este enfoque cualitativo porque narran aspectos
precarios de salud, educación, economía y cultura. Estos datos se relacionan
mucho a la bitácora de campo en el apéndice A y presentaron un ambiente sufrido,
lejano y con pocas oportunidades de desarrollo socioeconómico y educativo.
Las entrevistas que se hicieron a los jóvenes egresados del CEB presentaron
en su mayoría expresiones como: “Fuimos a pegar de narices”, “La matemática acá
es baja” y “Mucho días de clases se pierden en este colegio” entre otras cuando se
llenaron la muestra de 35 cuestionarios. En el momento de analizar estas
expresiones y los grupos de enfoque se observa un clamor por un mejor énfasis en
la asignatura de matemáticas que de español. Las matrices realizadas tanto para los
padres de familia como para los egresados del CEB “Vicente Cáceres” se
encuentran en los anexos con sus respectivos libros de códigos (Véase anexo #1 y
anexo #2 parte 2).
95
4.1.1 Resultados de encuestas de padres de familia
Los resultados obtenidos en las encuestas que se realizaron de la población
en base a la muestra son de 29 madres de familia. Estas en su mayoría provienen
de hogares desintegrados y son madres solteras. Un grupo pequeño de madres
conviven con su nueva pareja. Se trabajó con todo el grupo de madres y durante los
años se observó lo importante que es el arraigo a la comunidad para impactar
positiva o negativamente la vida escolar de un(a) niño(a) en su proceso educativo.
En el gráfico #10 se presenta que cuarto grado es la escolaridad media de los
padres encuestados y 46 años es la edad media siendo en su mayoría madres
solteras.
GRÁFICO #10: Escolaridad media y edad media de los padres de Egresados del CEB
Edad media de los padres y la escolaridad media
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
Edad media
de: 46 a ños
Escolaridad
media de: 4
grado
0
Edad media:
Escolaridad media:
Elaborado con base en: Encuestas de Padres de familia de egresados del CEB de San Matías
Este grupo de madres de los egresados del CEB “Vicente Cáceres” tiene una
media de 46 años de edad que se dedican a oficios domésticos o pertenecen a un
programa de madres voluntarias en Ministerios Divina Misericordia donde cocinan
en un comedor infantil. Esta ONG ofrece el patrocinio de sus hijos si las madres se
96
integran a los comités de cocina, compra de alimentos y personal auxiliar para el
aseo de dos clínicas que operan en esta misión de orientación católica. En estos
resultados es necesario conocer el estado civil de los padres de familia de los
egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías, en el gráfico siguiente:
GRÁFICO #11: ESTADO CIVIL DE PADRES DE FAMILIA DEL EGRESADO
16
ESTADO CIVIL DE LOS PADRES DE FAMILIA
14
15
12
10
8
Serie1
6
6
4
2
3
5
3
0
Soltero(a):
Unión Libre:
Separado(a):
Casado(a):
Otro:
Elaborado con base en: Encuestas de Padres de familia de egresados del CEB de San Matías
En el gráfico #11 se observa el mayor número de madres en unión libre de los
cuales en su mayoría están por segunda vez integrando un hogar. Existen hijos(as)
de sus primeros hogares donde la escolaridad de los padrastros no les ayuda
asimilar un trato adecuado a estos primeros hijos. Estas diferencias inician
marcando negativamente las vidas de estos seres con los que son de las segundas
relaciones conviviendo en un mismo hogar. En los casos que una barra marca 5 de
otros casos es porque viven con sus abuelos. Por consiguiente, se buscará la
relación de los hogares que están casados y como eso ayuda o no a la estabilidad
emocional de los alumnos en su rendimiento académico en las asignaturas de
97
matemáticas y español en el primer año de diversificado de los egresados del CEB
de San Matías.
No se puede dejar de mencionar en estos resultados sobre los padres de
familia de los egresados del CEB la relación del arraigo personal a la comunidad
situaciones que vinculan datos en esta investigación tales como: nacimientos de los
hijos en la comunidad, crecimiento de los hijos en la comunidad y lo que la encuesta
revela. Por ejemplo: de las 29 madres de los egresados 10 de ellas no son
originarias de la comunidad de San Matías, Francisco Morazán que brindan
información relacionada a la pertenencia en cuanto al crecimiento de sus hijos.
Véase anexo # 2, parte B, Matriz del libro de códigos de los padres de los
egresados.
GRÁFICO #12: MADRES CON ARRAIGO PERSONAL EN SAN MATÍAS
20
18
Madres con arraigo personal a la comunidad de San
Matías, Francisco Morazán
16
14
12
Madres originarias
10
Madres no
originarias:
10
8
6
4
Madres no originarias
Madres
originarias :19
2
0
1
2
Elaborado con base en: Encuestas de Padres de familia de egresados del CEB de San Matías
98
El gráfico #12
que muestra el cuarto grado de escolaridad en las madres y
los egresados que realizan tareas de décimo grado se encontrarán con dificultades
de aprendizaje en sus asignaturas que ni en el hogar ni en su comunidad rural
podrán contestar tareas adecuadamente. Por lo tanto, la falta de apoyo que los
egresados encuentran en sus hogares es aun más grande en comparación a la
autoconfianza que deberían tener como competencia que traen desde su niñez. La
vinculación de datos del arraigo personal a la comunidad de las madres según la
encuesta de padres de familia de los egresados y la autoestima de estos alumnos
inicia en esos primeros años donde se va moldeando el amor a sí mismo y las
competencias que reflejan el aprendizaje de la autoconfianza.
La importancia que las madres le dieron al apoyo en las tareas a sus hijos en
su primer año de diversificado en los resultados de la encuesta y como este
contribuye a un mejor aprendizaje resultó con mayor puntaje. Sin embargo, su bajo
nivel de escolaridad les limita en esta importante participación del proceso educativo
de sus hijos. Estas limitaciones en el aprendizaje no solo se manifiestan en su
primer año de diversificado sino que traen secuelas desde años anteriores dentro
de la formación de un centro de educación básica. Las madres de los egresados
manifestaron que la enseñanza del CEB generalmente presentaba dificultades en
las asignaturas de matemáticas y español considerándola buena. Pero, más de la
mitad en el ítem 8 exigió más eficiencia en el desempeño de las labores
académicas en dicho centro y en esas asignaturas en particular (Véase anexo № 2
parte B).
99
Un resultado que surge de la muestra es que dos madres alcanzaron el décimo y
onceavo grado de diversificado. Esto es interesante en cuanto a vínculos con las
variables de autoestima y la variable dependiente del rendimiento académico en
matemáticas y español. Por ejemplo: estas dos madres en relación de parejas
estables apoyaron a dos de estos sujetos de la muestra, un alumno egresó del
Instituto Técnico Luis Bográn con un bachillerato en mecánica industrial y una joven
se graduó como perito mercantil y contadora público en el Instituto Central “Vicente
Cáceres” de Tegucigalpa. Los casos anteriores ayudan en relación a las ventajas
que encuentra un alumno(a) cuando existe estabilidad emocional brindada en un
hogar estable mientras se atraviesan procesos de aprendizaje reflejado en su
rendimiento académico mencionado en la página 103. Así mismo,
26 madres
respondieron que es la familia el núcleo que motiva a estos jóvenes a mantener el
buen entusiasmo, buena actitud y motivación en sus estudios de diversificado. Esto
ayuda a que el egresado cuente con el apoyo moral y el positivismo necesario para
enfrentar un nuevo ciclo de estudio con más exigencias de habilidades y destrezas
cognoscitivas. Sin embargo, esto va más allá de solo frases de aliento, es muy
importante haber creado la autosuficiencia y toda una plataforma de autoestima que
sostenga los nuevos retos y desafíos en el aprendizaje de estos jóvenes; por las
exigencias en un nuevo ciclo de conocimientos básicos en asignaturas de
matemáticas y español con un catedrático en cada materia del plan de estudio que
se brinda en diversificado tanto en colegios públicos como privados.
100
4.1.2 Análisis e interpretación de datos de padres de egresados
del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán
En más de una década de convivencia en este ambiente físico se han venido
observando los habitantes de las diferentes comunidades que conforman la red del
centro de educación básica de San Matías, Francisco Morazán. Véase gráfico #12,
página 68. De igual forma, existen unidades de análisis tales como: padres de
familia de egresados, graduados del CEB “Vicente Cáceres” del 2003-2007,
rendimiento académico de la asignatura de matemáticas en primer año diversificado
de egresados del CEB “Vicente Cáceres”, rendimiento académico de español para
el mismo grupo de egresados del 2003-2007 y perfil del egresado requerido. De
igual forma, las categorías que están relacionadas a estas unidades de análisis son
las siguientes: ausencia del padre, ausencia de la madre y padres separados. Los
resultados muestran 25 casos de hogares que los egresados viven bajo estas
circunstancias. El alcoholismo es otra categoría vinculada a estas unidades que
afectan a las familias de esta comunidad rural.
En relación a la unidad de análisis de los padres de familia que en este caso
en particular está integrado por madres de familia. En el grupo de 29 madres de los
egresados en la muestra, solo 6 están en relación legalmente establecida por las
órdenes civiles y religiosas. Es interesante manifestar que estas familias tienen ya
hijos(as) de relaciones anteriores ya sea que las madres se encuentren en un status
de unión libre o casada. En estos mismos hogares el primer o segundo hijo(a) llega
a tener un padrastro o viceversa como una integración familiar normal para los
101
mayores de edad, pero emocionalmente alterada para los menores de edad en el
desarrollo del aprendizaje del alumno(a) donde ahora se estudia su impacto en
relación a las variables de esta investigación. Estos primeros hijos de estas
relaciones anteriores sufren con los nuevos padrastros perdidas irreparables de su
“yo profundo” o el “yo mismo” que se traduce como la autoestima. La baja
escolaridad de las madres que este estudio encontró una media de cuarto grado es
una gran limitante para manejar un crecimiento adecuado para sus hijos(as) en un
ambiente propicio donde se cuide la integridad física, moral y una autoestima
estable con mejor pertenencia, optimismo y positivismo para sus hijos(as). La
dependencia económica de estas familias donde solo el padre es el proveedor
principal afecta aun más las relaciones de estos jóvenes sumergidos a maltratos
físicos, verbales y manipulaciones, que dañan sus emociones en el pleno desarrollo
de su proceso educativo impactando así su aprendizaje.
CASOS - TIPO 7/01/2010
Chantale Prevost – Edilberto Sánchez
Chantale Prevost es una ciudadana del Canadá casada con un hondureño,
habitantes de la comunidad de El Llano en Ocote Vuelto localizada en San Matías.
Este matrimonio tiene una hija de 6 años, quien estudia en la Escuela “Luis Landa”
de El Llano y un niño de cuatro años. Ellos brindan sus aportes a esta investigación
de lo que observan en su lugar de convivencia. Asimismo, se respetan las opiniones
brindadas y se redactan con la imparcialidad total del caso.
102
Situación de San Matías en el caserío de Ocote Vuelto:
Pobreza: Financiera, Educación e Intelectual
Baja autoestima: manifestación negativa y poco optimista.
La autoestima va relacionada a lo material, la apariencia y trabajar lo propio. Los
menores y jóvenes están orientados a lo mismo de lo material. No tienen
pertenencia en lo que poseen por su baja autoestima que nos les permite valorar
sus cosas. La convivencia de familias residiendo en colectividad baja aun mas la
autoestima porque hay una pérdida de identidad personal. Esta herencia es
tradicional y no hay deseo de supervivencia o mejorar sus familias. No valoran la
humildad de la persona y valoran la humildad de sumisión y el que baja la cabeza
es mejor aceptado.
El chisme: como desentendimiento, envidia y mal hábito en la comunidad.
La solidaridad: más conocida como apoyo en el duelo de las familias.
Las áreas que se mencionan en este entorno son las siguientes:
Social: ciertas instituciones tales como: escuelas, la salud con poco compromiso
del pueblo, patronato, Asociación de Alcohólicos Anónimos (AAA)
Poca vocación de los profesionales minada por la crítica.
Económico:
No hay empresas, sobrevivencia a través de pulperías, ladrilleras, agricultura.
Religioso:
Muchas iglesias evangélicas, dos iglesias católicas con poco compromiso social
solo dedicadas a la oración y poca acción.
103
Cultural:
Las nuevas generaciones entran en una cultura más amplia que la generación de
sus padres. Un choque cultural entre lo viejo y lo nuevo. Cuando crecen, retornan al
antiguo molde. Ejemplo: música de conjunto de cuerda poco popular, en
comparación con la música disco para jóvenes. Los jóvenes no conocen los
instrumentos de los viejos. Un limitado conocimiento de la persecución de la
música autóctona, teatro, lectura y museos.
Educacional:
El nivel educativo es muy básico, poca valoración, existe dificultad de transporte
para los maestros, irresponsabilidad de los padres.
Salud:
Existe poca atención según el horario, pocas medicinas, solo se dan atenciones a
problemas de vías respiratorias, no hay atención a emergencias. Es muy difícil
recibir atención en el centro de salud rural.
Agua:
Existe un problema de repartición equitativa del agua. La higiene se ve afectada por
esta situación, no hay aguas negras. La comunidad tiene muy pocas consecuencias
ecológicas por estar en una zona rural pero sí existen problemas de salubridad.
Existe una necesidad de intenso trabajo de concientización y de educación popular
para que la comunidad tome su presente y futuro en sus manos.
En conclusión, existe la necesidad de una liberación interna de la persona presa en
pensamientos, mentalidad y tradiciones que los inserta en un modelo reductor,
limitativo y que aniquila la persona.
104
4.1.3 Resultados de encuestas de egresados del CEB “Vicente
Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán
Los resultados que ofrece este grupo de alumnos egresados del centro de
educación básica de San Matías del Distrito Central son muy interesantes por la
gama de contrastes en los 35 encuestados. El centro de educación básico inició
labores en el año 2001 logrando su primer grupo de egresados en el año 2003.
Este mismo grupo de egresados son ya parte de la cohorte 2004-2008 que se
toman para esta investigación. Véase el cuadro de Matrícula del CEB “Vicente
Cáceres” 2001 en el anexo № 2 parte A en la página 192. Son 22 sujetos del sexo
femenino y 13 alumnos en esta muestra que se toman como población estudiantil,
la edad media es de 20 años, donde 19 jóvenes manifestaron no convivir con uno
de sus padres biológicos, 16 jóvenes están en hogares donde existen parientes
cercanos tales como: abuelos, tíos(as) y otros familiares, 8 egresados no son
originarios de San Matías y 27 egresados confirmaron su arraigo personal a la
comunidad.
Este último dato debe ser vinculado a la variable de autoestima y su aporte a
la investigación con el resto de los 27 egresados que son exclusivamente habitantes
de las comunidades de la red de centro de la aldea de San Matías. Por
consiguiente, de los 119 egresados desde la primera promoción del CEB en el 2003
hasta el 2008, se toma la muestra de 35 alumnos que continuaron el siguiente ciclo
educativo ingresando a diversificado en colegios de Tegucigalpa. Es precisamente
este grupo de alumnos que nos interesa conocer su escabroso peregrinaje de
105
nuestro sistema educativo. Los 84 alumnos que no llegaron a ese éxodo son parte
de los logros de entes nacionales e internacionales que ya alcanzaron su ansiada
meta de cobertura educativa en estos pueblos de tierra adentro. Los 35 alumnos
que siguen en esta brecha nos ayudarán a conocer si la calidad del ambicioso
proyecto que en 1996 inició como centros de educación básica se mantiene todavía
vigente.
GRÁFICO #13: PROCEDENCIA ESCOLAR DE EGRESADOS DEL CEB
PROCEDENCIA ESCOLAR
DE LOS EGRESADOS
EN PRIMER AÑO DE DIVERSIFICADO
Inst.
Privado:
26%
Inst. Público:
Inst. Privado:
Inst.
Público:
74%
Elaborado con base en: Encuestas de egresados del CEB de San Matías, Fco. Morazán.
Los resultados de los egresados en la muestra de acuerdo a su año de
estudio fue la siguiente: 5 alumnos no se sometieron a recuperaciones de
primer año de diversificado, 5 alumnos en décimo, 11 alumnos de onceavo,
12 alumnos de doceavo, un alumno candidato a estudios universitarios, y un
alumno cursando su segundo semestre en la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH). Así mismo, se presenta en el gráfico #13 la
procedencia escolar de estos jóvenes egresados del CEB “Vicente Cáceres”
que estudiaron su primer año de diversificado en institutos de Tegucigalpa. La
106
mayoría de estos alumnos de esta muestra se matricularon en colegios
públicos del área urbana reflejando el 74% de la cohorte 2004-2008.
El trabajo de inmersión inicial de campo ha requerido de la participación
afable del director del CEB de San Matías y se han obtenidos cuadros de
registro de matrícula, cuadro de evaluación final, entrevistas y otros datos que
ayudan a la realización de esta investigación. En la tabla #19 de los datos
obtenidos de la inmersión inicial de campo se registran los 35 sujetos de la
muestra y el año que inician sus estudios de diversificado en Tegucigalpa. Así
mismo, se logró visitar a cada egresado en su comunidad y aplicar la
encuesta respectiva, se aplicó la encuesta a 29 madres de familia en otro
momento. Este proceso fue realizado de manera espontánea y voluntaria.
Las madres de los egresados manifestaron su apoyo al estudio
investigativo por razones expresadas sobre el mejoramiento del nivel
educativo en el área, porque ellas tienen hijos(as) en edad escolar. Estos
futuros alumnos del tercer ciclo de educación básica deberían ser parte de la
innovación de la Gestión Educativa de los datos en este proceso de análisis y
las estrategias a seguir para el proceso educativo de dicho centro. Por ahora,
solo se registran y analizan resultados de la recolección de datos de los
egresados de San Matías de manera cualitativa pero en la parte cuantitativa
de esta investigación se extenderán resultados de análisis estadísticos de
estos egresados en primer año diversificado según el cuadro #5.
107
CUADRO #5: Datos en la inmersión de campo del CEB “Vicente Cáceres”
35 Alumnos(as) encuestados
29 Padres de familia encuestados
EN PRIMER AÑO DE CICLO DIVERSIFICADO EN TEGUCIGALPA
Alumnos
Padres
Primer año
Alumno(a)
Diversificado Encuestados Encuestados
Cohorte 2004-2008
№
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S11
S12
S13
S14
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
Glenda Suyapa Mendoza Borjas
Dulce Milagro Martínez Maldonado
Sayra Gisell Mendoza Cruz
Yeni Leticia Flores Valeriano
Ana Lourdes Borjas Gómez
Bessy Haydee Lozano Contreras
Diana Lily Flores Godoy
Doris Yacquelin López Martínez
Edda Patricia Solís Oyuela
Mirna Lizeth Zúniga Martínez
Nancy Carolina Flores Godoy
Edwin Edgardo Amador Banegas
Elder Obidio Amador González
Gloria Iveth Mendoza Salgado
Nora Magdalena Varela Alvarado
Allan René Ortez Cruz
Luis Adonis Zúniga
Norlan Ivan Banegas
Ricardo Antonio Maldonado Méndez
Wilson Francisco Enamorado Aguilar
Bessy Eleanahy Valeriano Mendoza
Cherry Itzamar Martínez Barahona
Claudia Leonela Rico Jiménez
Diana Marina R. Jiménez
Early Aleyda Lozano Martínez
Anni Rufino Archaga Vargas
Carlos Enrique Salgado Ramírez
Edwin Moisés Enamorado Aguilar
Fidencio Adalid Mendoza Borjas
Klismann Steward Amaya Flores
Belma Julissa Rico Jiménez
Dina Johana Mendoza Pérez
Flor Saraí Borjas Flores
Francis Yamileth Amador Mendoza
Olman Joel Reconco López
2004
2004
2004
2004
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2008
2008
2008
2008
2008
Alumno encuestado personalmente
Padres de familia encuestados
Elaborado con base en: Encuestas de egresados y registros del CEB de San Matías, Francisco Morazán
108
Resultados sobre la autoestima de los egresados del CEB “Vicente Cáceres”
La autoestima es tan esencial en el ser humano como el flujo sanguíneo en
nuestro cuerpo, a tal grado que una comunidad entera puede arrastrar grados de
inferioridad que llegan hasta perder su propia dignidad. El postulante ha convivido
por el transcurso de 12 años en la aldea de San Matías y es en esta investigación
donde el mismo observa un escenario lleno de información, que pudiéramos hacer
uso para el mejoramiento de la modalidad de centros de educación básica. En el
aspecto educativo, la autoestima se convierte en un medidor que regula el
aprendizaje ya sea por la baja o alta autoestima. “El ser humano está
constantemente percibiendo y juzgando su persona y sus actos, ya sea de manera
favorable,
ya
sea
de
manera
desfavorable
(D´Aspremont,
Ladoucear
y
Monbourquette, 2003). Por lo tanto, este entorno rural a 25 minutos de Tegucigalpa,
pero muy limitado en vías de acceso, educación y salud es una aldea entre otras
que amerita una mejor atención estatal. Por consiguiente, la autoestima de los
descendientes de estas nuevas generaciones de San Matías y sus alrededores
manifiesta actitudes de manera favorable o desfavorable en las faenas que ellos
emprendan.
En el caso de los jóvenes egresados de esta localidad, la autoestima
determinará qué tan motivado o desmotivado participa un alumno(a) en el proceso
educativo en un colegio de diversificado de Tegucigalpa. Sin embargo, es prioritario
un compromiso desde los padres de familia, maestros, alumnos porque este centro
de educación básica inicia formando sus estudiantes desde preescolar, escuela
primaria y hasta el noveno grado. Estos ciclos de educación son muy valiosos como
109
para no estar comprometidos con la niñez y la educación de calidad de nuestro
país. En las observaciones de la población estudiantil se han manifestado
conductas tales como: falta de contacto visual, constante movimiento de las manos
tocando el pupitre con sus lápices, mirar hacia abajo constantemente, falta de
participación en clase, temor al expresar una idea y timidez. Lo anterior, es parte de
observaciones en salones de clases en las diferentes escuelas de la aldea a través
de los años, participaciones en actos cívicos, concursos de pintura, ferias
patronales, brigadas médicas de Estados Unidos, Cuba y enlace de intercambios
culturales de jóvenes de Canadá en interacción con los habitantes de estas
comunidades de nuestro país.
El cuadro #6 sobre la autoestima de los egresados del CEB se brinda de
forma detallada y en base a resultados de la encuesta la autoestima baja, media y
alta de esta población estudiantil. Se agruparon 5 ítems con sus valores que reflejan
la autoestima baja y 5 ítems con sus valores expresados en un libro de código que
tipifican la autoestima alta. De igual forma, se registra el sexo de cada sujeto, si
estudió su primer año de diversificado en un colegio privado o público. Esta muestra
en el primer año diversificado se convierte en heterogénea y se presta para un
abordaje que reúne la aplicación de la metodología de la investigación bajo el
enfoque mixto para darle una mejor cobertura científica. Estos resultados
cualitativos enriquecen los resultados de los datos cuantitativos y viceversa. “Se
usan métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar la
conversión de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa” (Mertens, 2005). En la
encuesta de egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías 2004-2008.
110
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S11
S12
S13
S14
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
Colegio
Privado
Público
Público
Público
Público
Público
Privado
Privado
Privado
Privado
Privado
Público
Público
Privado
Privado
Público
Público
Público
Público
Público
Privado
Público
Público
Público
Privado
Público
Público
Público
Público
Público
Público
Público
Público
Público
Público
Sexo
Sujeto
CUADRO #6: MATRIZ DE DATOS
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
M
M
F
F
M
M
M
M
M
F
F
F
F
F
M
M
M
M
M
F
F
F
F
M
Ítems A de
Alta
Autoestima
25
20
23
22
22
19
20
21
23
21
20
24
20
20
22
22
15
19
17
23
22
23
24
24
21
18
21
20
21
23
24
23
23
22
21
Diferencia de A y B
Ítems B de
Baja
1-7
8-9 10-14
Autoestima
Baja
Media Alta
15
10
12
8
12
11
13
9
12
10
13
6
14
6
14
7
12
11
13
8
10
10
14
10
14
6
17
3
17
5
12
10
12
3
15
4
10
7
10
13
9
13
15
8
10
14
16
8
14
7
17
1
19
2
17
3
20
1
13
10
11
13
15
8
13
10
15
7
16
5
TOTAL
16
6
13
Elaborado con base en: Encuestas de egresados del CEB de San Matías, Francisco Morazán
111
4.1.4 Análisis e interpretación de datos de los egresados del CEB
La autoestima en el ser humano define qué tanto nos amamos a sí mismo y
existe la autoconfianza que ayuda a conductas de aprendizaje. La realización de un
niño(a) en esa primera base de la sociedad que es el hogar debería de proveer el
escenario adecuado para jóvenes optimistas y que realicen sus metas de estudio.
De igual forma, las condiciones que estos padres de familia ofrezcan a sus hijos(as)
ayudaría a que sean apreciados, motivados emprendedores, perseverantes y
positivos en lo que mejor puedan recibir en su desarrollo. En estos egresados del
CEB, la autoestima que mide ‘el amor a sí mismo’ 16 casos de baja autoestima. El
resultado de baja autoestima en ellos resalta las condiciones de desprecio con que
se sienten en sus hogares, la indiferencia por ser hijastros(as), la humillación de
desprecio por sus propias madres por preferencias a sus hijos de su nueva pareja,
todo esto en un escenario pobre, de escasos recursos, zona rural y la falta de apoyo
en sus estudios.
Si tomamos el apostolado de un maestro(a) quien se convierte en segundo
padre o madre en la vida de un(a) niño(a), es aquí donde nace la pregunta ¿Se está
mejorando la autoestima de ese(a) niño(a)? En un CEB donde se brinda educación
preescolar, se toma de la mano a un(a) niño(a) desde los 5 años y se tiene en ese
centro por 11 años ¿Qué cambios se lograron en la autoestima de ese joven? Por el
momento, estos resultados desde la inauguración de este CEB de San Matías en el
año 2001 hasta el 2008 registra: 119 egresados de noveno grado, 84 que por falta
de recursos económicos no siguieron su diversificado, 35 que son parte de esta
investigación que ingresaron a diversificado y 3 de esta muestra en nivel superior.
112
4.1.5 Datos relevantes de la muestra
Los datos que surgen de manera relevante de la muestra son los siguientes:
•
La escolaridad de los padres de familia es de una media de cuarto grado que
resulta en detrimento del proceso de aprendizaje de los egresados para
consultas tales como: trabajos acumulativos, exposiciones y guías de
estudio.
•
No existen materiales de apoyo en casa tales como: diccionarios
enciclopédicos, libros y biblioteca pública o en el CEB para referencias.
•
Las limitaciones
económicas afectan de manera directa
un mejor
desenvolvimiento del egresado por su baja nutrición, salud, estado anímico
reflejado en su interés en actividades como: repaso, estudiar en casa y
responsabilidades extracurriculares.
•
La cobertura del noveno grado cumplía con objetivos trazados de las metas
EFA, y la extensión de este proceso de aprendizaje ha diversificado en zonas
urbanas, es algo que requiere de la gestión educativa para un mejor uso del
recurso humano en la comunidad y optimizar el rendimiento académico del
CEB investigado.
•
Desde la creación del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías en el año 2001
hasta el 2008 egresaron 119 estudiantes, de estos solo 2 están estudiando
en la universidad.
El aporte cualitativo de la muestra sobre la cobertura y si la misma ayuda a la
comunidad de San Matías o esta excluye al egresado al momento de realizar
estudios en el área urbana manifiesta lo siguiente:
113
•
Existen pocos padres de familia que matriculan a sus hijos en instituciones
privadas considerando un mejor trato en el rendimiento académico de sus
hijos por una enseñanza mercantilizada.
•
Se relaciona un rendimiento académico en institutos públicos de los
egresados del CEB con resultados en matemáticas y español bajos o
reprobados en comparación a los egresados del CEB en institutos privados
con resultados inciertos siendo parte de la misma muestra.
•
Se observa una exclusión latente que inicia con los alumnos egresados del
CEB de San Matías que quedan a la deriva en el proceso educativo, en este
caso 84 estudiantes. Y 35 después que manifiestan una exclusión regresiva
del aprendizaje.
•
Las asignaturas de matemáticas y español en el CEB presentan dificultades
de: pocas horas de clases a la semana, falta de coordinación, no hay un
seguimiento ordenado del texto de estudio, planes de estudio sin la
supervisión adecuada y los contenidos de los textos de estudio con
discrepancias al corroborar respuestas en los ejercicios en matemáticas.
114
4.2 Análisis de la recolección de datos de la inmersión de campo
La unidad de análisis de la muestra son los egresados del centro de
educación básica de San Matías, Francisco Morazán. Esto delimita de manera
específica la población que se investiga, pero las características de la población en
general se han tipificado anteriormente. Los padres de familia de estos jóvenes son
parte importante para un mejor abordaje de la muestra compuesta por 35 egresados
del CEB del 2003-2007. Sin embargo, la cohorte 2004-2008 es tomada por la
recolección de datos de notas finales en primer año de diversificado de estos
egresados. De igual forma, este estudio exploratorio utilizó una muestra no
probabilística.
La inmersión inicial de campo se realiza con mayor énfasis en el año 2008.
Sin embargo, la convivencia en esta zona rural por el postulante se da muchos
años antes y lo lleva a interesarse en el aspecto educativo de la zona. El
rendimiento académico no debería condicionar la exclusión de un estudiante que
egresa de un centro de educación básica al momento de estudiar su primer año de
diversificado. Y este CEB pertenece al Distrito Central donde podrían existir
mayores condiciones de atención estatal. La respuesta a tener menos profesores en
una estructura de un centro básico no estaría solucionando el problema de los
gastos que emana el gobierno, ni tener una estructura completa en un centro de
ciclo común es ahora lo ideal. La exclusión de los alumnos que ya quedan
preparados con un noveno grado y los que continúan en diversificado dándose
cuenta de sus limitadas destrezas y habilidades adquiridas en un CEB, es una
realidad de inversión social incongruente.
115
4.2.1 Bitácora, documentos, registros y grupos de enfoque
a. Bitácora del proceso de investigación:
•
Elección del tema
Junio 2007-Enero 2008
•
Recopilación de la primera información
Nov 2007-Marzo 2008
•
Inmersión inicial de campo
Abril-Diciembre 2008
- Recolección de datos con líderes comunitarios
en los caseríos de: Resisapa, El Macuelizo,
El Llano, Ocote Vuelto, San Matías, El Quiscamote
y Rincón de Dolores.
•
Recolección de información: documentos
Oct. 2008-Marzo 2009
y registros del CEB “Vicente Cáceres” de
San Matías, Francisco Morazán.
•
Delimitación de la población
Marzo-Abril 2009
- Muestra de egresados 2003-2007
•
Elaboración y aplicación de instrumentos
Mayo-Agosto 2009
- Entrevistas a egresados del CEB y madres
de familia de ellos.
•
Recolección y análisis de datos
Sep.-Dic 2009
•
Redacción de la investigación
Enero-Abril 2010
•
Versión pre-final de Tesis
Mayo-Agosto 2010
116
b. Documentos:
Uno de los momentos más especiales fue precisamente el tener
documentación de fuentes primarias como por ejemplo: La escritura de la aldea de
San Matías y caseríos circunvecinos. En este documento se describen los linderos
de estas tierras con nombres y apellidos de los primeros habitantes de la aldea. De
igual manera se relaciona la persona que era el medidor y el que diseñó el mapa de
toda esta zona de Amarateca, el ingeniero Esteban Lazo. Véase Anexo # 3 y Anexo
# 4. Se recibieron muchos documentos que por razones de espacio sólo se
escanearon los más relevantes a la investigación y se muestran en los anexos de la
misma.
c. Registros:
Las notas de calificaciones finales se obtuvieron de los 35 egresados de su
primer año de diversificado. Esta es una de las fuentes primarias para el aporte
cuantitativo de esta investigación. Los resultados de colegios públicos versus
resultados de colegios privados en relación al rendimiento académico. Las notas y
el rendimiento académico de los primeros colegios con poca aceptación por un
proceso educativo inestable y los colegios segundos con un rendimiento académico
condicionado a mantener su matrícula o clientes del proceso educativo que ofrecen.
Por lo tanto, se observan estos registros de los egresados del CEB que asistieron a
ambas instituciones públicas y privadas, relacionando cómo la autoestima y la
escolaridad de los padres condicionan su rendimiento académico en las asignaturas
de español y matemáticas de manera cualitativa y cuantitativa.
117
d. Grupos de enfoque:
GRUPOS DE ENFOQUE
Caso # 1
2 Egresadas
Los casos siguientes son de egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San
Matías, Francisco Morazán. El tópico es sobre la autoestima dialogado con los
jóvenes de manera abierta. Las hermanas Diana Lily y Nancy Carolina Flores
Godoy compartieron lo siguiente:
Lily: “No tuve el apoyo de mis padres, me siento herida y con mi autoestima muy
baja. Es cierto que crecimos con nuestros dos padres, pero ellos no tenían la
escolaridad suficiente para apoyarnos en nuestras tareas”. Ellas manifiestan heridas
emocionales en su aprendizaje tales como:
-No hubo colaboración en tareas
-Resentimiento
-Falta de aceptación (Estas dos hermanas ya tienen sus propias familias).
Lily: “No me sentí apoyada en mi colegio, ni me iban a matricular” Ella observaba
cómo otras madres iban a matricular a sus hijos(as).
Nancy Carolina: “Este rechazo y poco interés en las faenas de estudio por parte de
mis padres me llevó a iniciar mi propia familia a una edad muy jóven” Las hermanas
Flores Godoy lograron finalizar su carrera en un instituto privado de Comayagüela.
Caso # 2
3 Egresadas
Las hermanas Diana Marina, Claudia Leonela y Belma Rico Jiménez
egresadas del mismo CEB expresaron lo siguiente:
118
Diana: “Mi mayor dificultad al venir a estudiar a Tegucigalpa la tuve en
matemáticas, la base de matemáticas para diversificado requiere de una mejor base
que yo no traía del centro básico de San Matías”.
Claudia: “Yo presenté muchas dificultades en química, y contabilidad y
matemáticas por mi bajo conocimiento que traía de noveno grado”.
Diana: “Nos ayudó haber recibido tutorías vespertinas en Ministerios Divina
Misericordia en matemáticas, computación y otras asignaturas”.
Belma: “La asignatura de español se nos hizo difícil en diversificado por la falta de
gramática, ortografía y poca lectura asignada en el CEB, ahora estudio para ser
maestra de educación primaria y observo lo básico que no aprendí”.
Belma: “Doy gracias a MDM por la oportunidad del patrocinio y ayuda con clases de
reforzamiento por las tardes”. Estas hermanas vienen de un hogar con padre y
madre pero siempre con bajo grado de escolaridad.
Caso # 3
1 Egresado
El caso del alumno Rufino Archaga Vargas que creció con una abuela y sin el
apoyo de sus padres. Este alumno compartió lo siguiente:
Rufino: “Me siento mas defraudado al ir a estudiar a Tegucigalpa con una
educación que no me respaldó en el siguiente nivel. En verdad, me siento mas
derrotado que antes porque solo vine a pegar contra la pared”. Este alumno
manifiesta su frustración al venir a estudiar a un colegio técnico de la capital, el
Instituto Técnico Honduras, en la carrera de Bachillerato en electricidad, jornada
matutina. El solo aprobó una asignatura en primero de diversificado en sus notas
finales.
119
4.3 Análisis de datos cuantitativos
El enfoque mixto permite enriquecer la investigación con ambas propuestas
de análisis de datos. Sin embargo, la interpretación de datos cuantitativos haciendo
uso de la estadística descriptiva e inferencial encuentran resultados de: El impacto
de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los padres en el rendimiento
académico de matemáticas y español en el primer año diversificado de los
egresados del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 20042008. Estadísticamente, la autoestima y la escolaridad de los padres en este
estudio muestran una relación muy débil o incluso nula en el rendimiento académico
de los egresados. Por lo tanto, la correlación Spearman establece que uno equivale
a una relación determinista, los valores cercanos a cero indican que no existe
correlación alguna entre las dos variables en cuestión. La autoestima alta de
algunos alumnos en español de: -0.02 y la autoestima baja de: -0.15, de igual modo
los de autoestima alta en matemáticas de: 0.15 y de autoestima baja de: -0.05. La
escolaridad de los padres en español de: 0.29 y en matemáticas de: 0.02. Todo esto
indica que estas variables independientes no determinan su impacto en el
rendimiento académico de los egresados.
Si cuantitativamente, este impacto no es afectado por la escolaridad de los
padres ni la autoestima de los alumnos, esto podría indicar que la presencia de los
docentes en el aula de clases es necesaria y con mayor frecuencia, exige un
compromiso con la educación de mayor responsabilidad social y que los estándares
ya diseñados deben de ser transmitidos para la sostenibilidad educativa en sus
diferentes niveles.
120
4.3.1 Estándares de rendimiento en primer año diversificado
Las programaciones presentadas a los docentes de matemáticas y español
por la Secretaría de Educación de séptimo a noveno en el gobierno anterior
plasman intenciones generosas de mejorar estándares de rendimiento académico,
diseño curricular, evaluación y materiales didácticos para la modalidad de un CEB
en versión borrador. Sin embargo, este centro educativo investigado presenta
resultados con deficiencias en matemáticas y un docente impartiendo una área de
estudio que no es su orientación educativa sin culminar estudios superiores. El
gráfico #14 presenta los resultados de primero de diversificado de los egresados del
CEB “Vicente Cáceres” según la cohorte 2004-2008 en matemáticas y español.
GRÁFICO #14: ESTANDARES DE RENDIMIENTO
ESTANDARES DE RENDIMIENTO EN PRIMER AÑO
DIVERSIFICADO 2004-2008
ESPAÑOL
70
MATEMATICAS
65
69
66
60
55
58
59
50
1
2
3
4
Inst. Privado Inst. Público Inst. Privado Inst. Público
Elaborado con base en: EESM
El informe de rendimiento académico del CEB a través de UMCE 2004 brindó
recomendaciones para este centro en estas asignaturas, al director y profesores
con logros observables en español según la cohorte 2004-2008.
121
4.3.2 Evolución del rendimiento académico de matemáticas
No existe una consistencia del rendimiento académico en matemáticas según
la cohorte 2004-2008 de los egresados del CEB en colegios públicos en primero
diversificado según el gráfico #15. Las programaciones de la Secretaría de
Educación están elaboradas para cada mes del año escolar. La evolución del
rendimiento académico tiene una media de: 58.6 en colegios públicos y 57.7 en
colegios privados.
GRÁFICO #15: EVOLUCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE MATEMATICAS
80
70
63
64
59
60
63
67
63
52
62
50
50
40
30
20
10
0
Matemáticas
2004
Matemáticas
2005
Matemáticas
2006
Matemáticas
2007
Público
Privado
Público
Privado
Público
Privado
Público
Privado
Público
Privado
0
Matemáticas
2008
Elaborado con base en: EESM
La media de matemáticas en noveno de esta cohorte es de: 70.5 la cual no
mantuvo un comportamiento de asimilación estable. En los colegios privados los
resultados de tres años de esta asignatura en primero diversificado fue de 63 con
una media 57.7. En el gráfico #15 se muestran resultados bajos del rendimiento de
matemáticas en un CEB con desventajas en el seguimiento de las programaciones,
estándares y diseño curricular.
122
4.3.3 Evolución del rendimiento académico de español
La educación de carácter público en este gráfico #16 según la cohorte 20042008 muestra un orden descendente en cada promoción del CEB de San Matías,
Francisco Morazán hasta la más reciente en la asignatura de español. En noveno la
media fue de: 79.5 y en diversificado la media alcanzada es de: 69.7 en colegios
privados y de 66 en colegios públicos.
GRÁFICO #16: EVOLUCION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESPAÑOL
90
80
81
75
64
70
70
73
71
65
63
61
60
50
40
30
20
10
0
Público
Privado
Público
Privado
Público
Privado
Público
Privado
Público
Privado
0
Español 2004 Español 2005 Español 2006 Español 2007 Español 2008
Elaborado con base en: EESM
La educación privada en Honduras podría marcar diferencias de desempeño
escolar cuando son escuelas bilingües o sin un idioma extranjero. También un
Instituto de Educación Media (IEM) marca la diferencia en el rendimiento académico
de sus alumnos en asignaturas esenciales como matemáticas y español vinculadas
entre si.
123
4.3.4 Estadística descriptiva
La desviación estándar encontrada en esta investigación en colegios de
carácter público donde asistieron los egresados a su primer año de diversificado
obtuvieron en español 12.5 y en matemáticas 13.1. La desviación estándar de los
egresados en colegios privados en matemáticas es de 12.4 y los resultados en
español es de 10.0. Es parte de los datos registrar el rango de los egresados del
CEB en primer año diversificado en colegios públicos, el rango de matemáticas es
50 y en español es de 48. Los resultados de los egresados que asistieron a colegios
privados en la asignatura de matemáticas el rango es 40 y en español 32. Por lo
tanto, el rango obtenido en colegios públicos o privados de los egresados del CEB
muestra dispersión de los datos con un rendimiento académico insuficiente en
matemáticas en primer año diversificado.
GRÁFICO #17: Nivel de autoestima de los estudiantes egresados del CEB
Nivel de autoestima de los Egresados del CEB
16; 46%
Autoestima Alta
13; 37%
Autoestima Baja
Autoestima Media
6; 17%
Autoestima alta
Autoestima media
35 Egresados del CEB de primero diversificado
Autoestima baja
Elaborado con base en: EESM
Este gráfico #17 muestra un mayor porcentaje de autoestima baja de 46% en la
primera recolección de datos, que a la vez se hace una segunda inmersión de
124
campo para un mejor abordaje sobre la autoestima A y la autoestima B. (Véase
anexo 6 y 7).
Segunda inmersión de campo para encontrar más resultados
En la autoestima de estos jóvenes de San Matías, Francisco Morazán.
Tomando este concepto de autoestima como “La autoestima referida a la
propia persona se traduce en la creencia en el valor personal como ser único
en el mundo, en la aceptación total de todas los aspectos personales y en su
amor benévolo por uno mismo. La autoestima referida a las propias
competencias implica confianza en las facultades personales de aprendizaje,
aprecio por las propias realizaciones, por pequeñas que sean, evaluación de
los progresos personales y búsqueda de la misión personal” (D’Aspremont,
Ladoucer y Monbourquette, 2004).
Esta definición de autoestima que plantea este escritor describe la
autoestima A: Amor a si mismo, la autoestima B: se enmarca al aprendizaje. El
investigador busca correlacionar la autoestima de esta población estudiantil formada
en una área rural, donde su determinación, su pertenencia, su amor a si mismos y
su autoconfianza deben de estar desarrolladas en ellos al momento de enfrentar
situaciones académicas, con exigencias de aprendizaje. Si la autoestima se mide a
corto plazo en una población estudiantil donde ha sido estimulada por los padres de
familia, se podría relacionar solo en periodos de bajos o altos resultados
académicos en momentos de una prueba o examen. Sin embargo, nuestra
población estudiada adolece de un adecuado nivel socioeconómico donde su
autoestima esta ligada a su crecimiento con limitaciones de educación temprana,
sin planes de nutrición y atención medica calificada.
125
4.4 Prueba de hipótesis y correlación de variables de la muestra
Correlación entre la autoestima y las notas obtenidas en Español y Matemáticas
Con el objetivo de estudiar la posible relación entre las notas obtenidas en las
asignaturas de Español y Matemáticas y los ítems de autoestima se han calculado
las correlaciones (de Spearman) entre ambas notas y tanto las escalas de
autoestima alta y baja como la diferencia entre ambas. Los coeficientes se
encuentran en la siguiente tabla:
Nota
Español Matemáticas
Autoestima alta
-0.02
0.15
Autoestima baja
-0.15
-0.05
Diferencia entre ambas 0.12
0.10
Como se puede ver, las correlaciones son realmente pequeñas indicando una
relación muy débil, o incluso nula entre las escalas de autoestima y las notas
obtenidas. Los gráficos siguientes reflejan estos valores descriptivamente. Se puede
ver que en ningún caso se ve una tendencia realmente clara entre la autoestima y
las notas:
126
DIAGRAMA #1: La autoestima en relación a notas de matemáticas y español
Elaborado con base en datos EESM
Nota técnica: El signo de las correlaciones indica el tipo de relación (signo positivo:
relación directa; signo negativo: relación inversa). El valor absoluto máximo de la
correlación de Spearman es igual a uno lo que equivale a una relación determinista.
En cambio, valores cercanos a cero indican que no existe correlación alguna entre
las dos variables en cuestión.
Asociación entre el tipo de colegio y las notas de primero de diversificado
En diagrama #1 se muestran distintos indicadores numéricos de las notas en
español y matemáticas, tanto entre aquellos alumnos que fueron a un colegio
privado como aquellos que fueron a un colegio público y la relación de sus notas en
el gráfico #18.
127
Curso
Público (n= 25) Privado (n= 10)
Nota en español
Media
66.0
69.7
Desv. Estándar
12.5
10.0
Mínimo
40
50
Máximo
88
82
Media
58.6
57.7
Desv. Estándar
13.1
12.4
Mínimo
36
40
Máximo
96
85
Nota en matemáticas
GRÁFICO #18: Tipo de colegio en relación a notas de matemáticas y español
Elaborado con base en datos EESM
128
Correlación entre las notas obtenidas en Español y Matemáticas y la
escolaridad de los padres
Con el objetivo de estudiar la posible relación entre las notas obtenidas en las
asignaturas de Español y Matemáticas y la escolaridad de los padres se ha
calculado la correlación (de Spearman). El coeficiente se encuentra en la siguiente
tabla:
Nota
Español Matemáticas
Educación de padres 0.29
0.02
Como se puede ver, las correlaciones son realmente pequeñas indicando una
relación muy débil, o incluso nula entre las notas y la escolaridad de los padres. El
diagrama #2 reflejan estos valores de manera explícita. Se puede ver que en ningún
caso se ve una tendencia realmente clara entre la escolaridad de los padres y las
notas. Por lo tanto, la escolaridad de los padres no marca una incedencia
significativa en el rendimiento académico de los egresados del CEB “Vicente
Cáceres” de San Matías, en las asignaturas de matemáticas y español.
129
DIAGRAMA #2: Notas de matemáticas, español y la escolaridad de los padres
Elaborado con base en datos EESM
Correlación entre las nuevas escalas de autoestima y las notas en Español y
Matemáticas
Con el objetivo de estudiar la posible relación entre las notas obtenidas en las
asignaturas de Español y Matemáticas y las nuevas escalas de autoestima se han
calculado las correspondientes correlaciones (de Spearman). Los coeficientes se
encuentran en la siguiente tabla:
Nota
Español Matemáticas
Escala amor a sí mismo 0.19
0.13
Escala autoconfianza
0.20
0.16
130
Como se puede ver, las correlaciones son pequeñas indicando una relación débil
entre las nuevas escalas de autoestima y las notas obtenidas. Los gráficos
siguientes reflejan estos valores de manera precisa. (Se puede ver cierta tendencia,
hay correlaciones positivas, pero no mucho más que en los casos anteriores).
DIAGRAMA #3: La autoestima en relación a notas de matemáticas y español
Elaborado con base en datos EESM
131
Prueba de Hipótesis H1:
Las correlaciones de (Spearman) entre ambas resultados de notas finales de
matemáticas y español y tanto las escalas de autoestima como la diferencia entre
ambas son ligeras, no se ve una gran diferencia como para establecer un tendencia
en los resultados según el diagrama #2. Por lo tanto, esta hipótesis H1: es nula. La
autoestima no influye directamente en el resultado de las notas de los egresados.
Prueba de Hipótesis H2:
La hipótesis H2 después del análisis de resultados no determina que la
escolaridad de los padres mejora el rendimiento de los egresados del CEB
estudiado. La escolaridad de los padres no influye directamente en el resultado de
las notas de matemáticas y español de los egresados del CEB “Vicente Cáceres” de
San Matías, Francisco Morazán. El estudio investigativo reveló un bajo rendimiento
académico de matemáticas de los egresados del CEB cuantitativamente inestable
en los resultados de diversificado. La propuesta del PEI en este CEB ayudaría a
estabilizar esta tendencia según esta cohorte estudiada. Los indicadores tales
como: horas semanales de español y matemáticas, sus contenidos, la planificación,
evaluación, calificación del docente, condiciones de infraestructura, evaluación
externa y la autonomía del director son imprescindibles para incrementar este
rendimiento en matemáticas.
Hipótesis H0
“La menor escolaridad de los padres de familia de los egresados del CEB
“Vicente Cáceres” de San Matías no determina un menor rendimiento académico en
matemáticas y español en su primer año de diversificado”.
132
Finalmente, el estudio concluye encontrando cifras de exclusión educativa de
84 alumnos que finalizaron noveno grado sin poder continuar estudios de
diversificado por situaciones económicas en la comunidad de San Matías.
Asimismo, existen 31 alumnos egresados según la cohorte 2004-2008 que se
graduaron de diversificado de colegios públicos y privados del área urbana de
Tegucigalpa. De igual forma, ellos están estancados porque no pudieron ingresar a
universidades por no pasar exámenes de admisión condicionados por un bajo
rendimiento
académico
en
matemáticas
y
español
que
estas
pruebas
estandarizadas hacen énfasis.
Como
podemos
observar,
un
bajo
rendimiento
académico
tiene
consecuencias graves y estos jóvenes aun graduados en diferentes áreas se
encuentran desempleados en la misma comunidad. Sin embargo, esta exclusión
presenta cifras según la tabla #15 de lo que se está perdiendo económicamente
basado en el costo social por alumno en Honduras.
TABLA #15: La exclusión educativa del CEB “Vicente Cáceres”
LA EXCLUSIÓN DEL CEB “VICENTE CÁCERES” EN CIFRAS
Costo social por alumno en Honduras
Prebásica
Básica
7mo – 9no
10mo – 12vo
$ 99
$ 199
$ 260
$ 599
$ 23,760
$ 143,280
$ 93,600
$ 57,504
120 alumnos
$ 318,144
TOTAL: L. 6,009,740.10
Elaborado con base en: BCH 2007-2009, PNDU 2009, FEREMA-PREAL 2005-2009, CEPAL 2008, CEBSM 2001-2010
133
4.5 Hallazgos
1. La autoestima puede tener una menor incidencia en el rendimiento académico
de un egresado de un CEB. Sin embargo, la escolaridad de cuarto grado como
la media de esta población de los padres de familia, puede repercutir
negativamente en dicho rendimiento. Es indispensable que los alumnos reciban
ayuda, orientación y colaboración en la realización de tareas en sus hogares. El
centro básico al brindar 11 años de educación debería impactar efectivamente el
rendimiento académico de los alumnos y gestionar estándares de calidad dentro
de la institución en sus diferentes niveles que se imparten en el CEB de San
Matías de Francisco Morazán para aumentar la calidad de su rendimiento
académico.
2. El perfil del docente es determinante para un mejor rendimiento académico y en
esta población estudiantil el bajo nivel de matemáticas de los alumnos que
finalizaron su primer año diversificado y egresados de este CEB, mostraron
deficiencias en su rendimiento académico. De igual forma con deficiencias en
español, el perfil de los docentes en un CEB del área rural es aun condicionado
en su mayoría por la falta de finalización de estudios superiores de los docentes.
Los alumnos se miran presionados a contestar guías de matemáticas y español
sin muchas explicaciones o la realización de ejercicios previos en el salón de
clases. Sin la ayuda de los padres de familia y con un nivel de escolaridad de
cuarto grado el proceso de aprendizaje va en detrimento. Por consiguiente, un
docente de un CEB sin haber culminado estudios superiores impartiendo tres
asignaturas no tiene el mejor perfil curricular para brindar calidad educativa.
134
3. Al observar las diferentes promociones de noveno del CEB y tener resultados de
119 egresados de este centro es interesante describir que 84 estudiantes no
pudieron continuar sus estudios a primero diversificado. Sin embargo, 35
alumnos culminaron primero diversificado. 25 se graduaron de diferentes
carreras del sistema público y otros del sistema privado. Solo 6 alumnos de los
25 graduados se encuentran trabajando en la actualidad. La exclusión es
realmente progresiva para los que no pudieron continuar sus estudios mirando
sus sueños truncados, los que se graduaron y aun no están trabajando la
exclusión es aún mayor porque se les hace difícil integrarse a labores que
pensaron no volver a realizar porque la educación les mejoraría sus vidas. El
haberse graduado de diversificado no les está cambiando realmente sus vidas
en una comunidad donde no existen ni fuentes de trabajo. Por consiguiente, la
exclusión educativa tiene cifras mayores para los que no pueden continuar
estudios de diversificado y aun para los que se gradúan sin obtener empleo o no
continuar estudios superiores por no ser admitidos a universidades por su bajo
rendimiento académico.
4. Las sugerencias para el CEB de San Matías son:
-Establecer, supervisar y evaluar el PEI y la calidad educativa del CEB
-Propuesta de gestión para mejorar el CEB (Sin titulo de propiedad)
-Incrementar la participación comunitaria
-Exigir mejores perfiles de los docentes
-Enriquecer el desarrollo del PEI con los resultados y los recursos del entorno.
-Integrar un centro piloto de CEB de área rural para promover su calidad a otros.
135
4.6 Conclusiones
1. En el proceso de investigación se ha resaltado el bajo rendimiento académico de
matemáticas y español de los egresados del CEB “Vicente Cáceres”, el análisis
cuantitativo y los resultados determinan que en su primer año de diversificado no
existe incidencia que la baja y alta autoestima, la escolaridad de sus padres
afecten su rendimiento académico en las asignaturas de matemáticas y español.
El centro de educación básica amerita una propuesta estratégica de gestión
educativa que incremente el rendimiento académico por la permanencia de 11
años de los alumnos en este centros educativo. Por consiguiente, mejorar los
estándares de rendimiento académico en dichas asignaturas es parte prioritaria
para la eficacia escolar del personal docente del CEB.
2. En síntesis, la variable que recibe el mayor impacto es el rendimiento académico
y a la vez impide que los egresados de primer año diversificado tengan mejores
resultados al finalizar estudios en colegios de Tegucigalpa. Cuantitativamente,
las variables de escolaridad de los padres y la autoestima de los egresados no
marcan una mayor diferencia en la variable dependiente del rendimiento
académico. Sin embargo, existen mayores condiciones que están colapsando en
el CEB estudiado, la falta de compromiso de los docentes, su indiferencia a
transmitir el conocimiento con eficiencia y responsabilidad. El contexto particular
encontrado y el impacto medido en el estudio determinó una exclusión que en
cifras revela el costo social de 120 alumnos excluidos equivalente a
6,009,740.10 de lempiras.
136
3. Como hemos sostenido en el estudio, la falta de autonomía del director y el
trabajo en equipo de los docentes inciden que este CEB desde su fundación en
el año 2001 incremente negativamente la eficiencia en el rendimiento
académico. El nivel socioeconómico en el área es pobre y tiene su impacto
negativo en el aprendizaje de los alumnos. El CEB está ubicado en una zona
rural donde se pierden días de clases siendo este un factor estratégico para el
alcance de metas pedagógicas y de gestión educativa.
4. La cobertura que existe en materia educativa en esta área no es cuestionada por
los esfuerzos del plan EFA y otros entes nacionales e internacionales. Sin
embargo, la obtención de un noveno grado y no poder continuar estudios de
diversificado es una señal de inversión social deficiente. Por consiguiente, la
cobertura no está llenando expectativas de
mejoramiento en la comunidad.
Como pudo advertirse en el transcurso de la investigación, sobre la exclusión
educativa de 84 alumnos que no pudieron continuar sus estudios de
diversificado y los 21 que obtuvieron una carrera; que están allí desempleados y
detenidos sin mayores opciones para desarrollar su talento humano sufriendo un
impacto de mayor agravio. Estos resultados están en una comunidad a 25
minutos de la ciudad capital de Honduras, un país donde ahora existen 925
centros de educación básica ubicados en su mayoría en el área rural . La
exclusión educativa está mermando las aspiraciones de la juventud hondureña
que podría atenderse con mayor compromiso y responsabilidad social.
137
5. En el rediseño de un plan estratégico y tomando los hallazgo de esta
investigación, el PEI es una propuesta institucional que cada año incrementa el
rendimiento académico de las asignaturas de matemáticas y español que
resultaron con bajo desempeño en el CEB con menos del 60% en matemáticas.
Cada ciclo educativo dentro del mismo centro logra metas de aprendizaje que
mejoren el perfil del alumno. Todo este plan incluye metodologías, estándares y
técnicas que brinden la participación activa de los alumnos.
6. Se evidencia que el enfoque mixto revela diferencias en los procesos de
abordaje de lo cualitativo y cuantitativo en relación a la autoestima de los
alumnos, la escolaridad de los padres de los egresados del CEB “Vicente
Cáceres” de San Matías. Pero, el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo se
complementan entre si enriqueciendo los resultados como pudo advertirse en
transcurso de esta investigación.
7. Se ha demostrado en esta investigación, un CEB en especifico del distrito
central de Francisco Morazán donde el tercer ciclo de educación básica ha sido
abordado y observado desde su fundación. Pero, el mayor compromiso en el
proceso de aprendizaje de sus alumnos en todos los ciclos es el de sus
docentes. Es ineludible, incrementar los días de clases en el CEB, la rendición
de cuentas involucrando la participación comunitaria en un contexto innovador
de gestión con estrategias que reduzcan la exclusión educativa de nuestra
educación pública.
138
5. PROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA
PARA EL CEB “VICENTE CÁCERES”
139
5.1 PROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA E INNOVACIÓN DEL CEB
La falta de participación comunitaria particularmente en esta área de la
comunidad de San Matías donde está ubicado el CEB ha creado en el transcurso
de los últimos años una apatía que afecta al centro educativo en actividades de
mejoramiento a sus instalaciones físicas y otras áreas. Se presenta como parte de
la propuesta la creación de seminarios diseñados por alumnos de la UPNFM en
condición de practicantes o realizando TESU para ser motivados en alcanzar un
CEB del Distrito Central con temas tales como:
-Participación comunitaria en la gestión educativa del CEB.
-Actores indispensables para incrementar el rendimiento académico de
matemáticas en un CEB.
-Creación de tutorías experimentales para matemáticas y español en el CEB.
-Prácticas docentes coordinadas para incrementar el aprendizaje de
Matemáticas y español en el CEB.
Se pretende establecer perfiles del director, docentes y alumnos de un CEB
como centro piloto para poder rescatar el rendimiento académico de los estudiantes
que ingresan a los CEB, pero estos terminan con dificultades de aprendizaje o
excluidos del sistema educativo y en su mayoría no logran ingresar a una
universidad por deficiencias académicas tanto en español como en matemáticas. La
integración de jóvenes estudiantes o que realicen prácticas de una carrera a fin
ayudarán a mejorar niveles de autoestima, dar más participación a los padres de
familia e incentivar hábitos de estudio y ya hay dos practicantes actualmente de
UNAH en la zona orientados en otros campos de estudio.
140
5.2 Participación comunitaria en la gestión educativa
La gestión educativa en esta comunidad mejoraría la participación del
alumnado en su aprendizaje y rendimiento académico, los padres de familia
integrándose en el mejoramiento de la educación de sus hijos, los docentes,
directores, los líderes de la comunidad y patronatos proveyendo el clima
institucional óptimo en su entorno para satisfacer una demanda educativa de
bienestar a las aspiraciones de los estudiantes al terminar su noveno grado en el
CEB.
Se sugiere una sociedad de padres de familia que establezca relaciones
afables con la comunidad y docentes. La sociedad de padres de familia que existe
en el CEB está en constantes discrepancias con el actual personal docente y
viceversa. El personal docente subestima la capacidad de organización de los
padres de familia y ellos son un potencial de trabajo en equipo si son vistos como tal
y se les da participación en el proceso con cuotas de responsabilidad. La falta de un
proyecto educativo institucional PEI donde se tomen en cuenta los actores con la
participación comunitaria, observando su desarrollo en fases alcanzando metas
mejorando procedimientos, estrategias y rendimiento académico. Este es el valor
agregado de este PEI que funcione y sea evaluado según la tabla #19 ya que
algunos centros pueden mencionar que lo realizan por escrito pero este CEB
pudiera alcanzar muchos logros realizando estas fases de este PEI que es un
modelo usado en centros educativos de Chile y Colombia.
141
5.3 Proyecto Educativo Institucional (PEI) del CEB “Vicente Cáceres”
Nombre del centro: CEB “Vicente Cáceres”
Lugar: San Matías, Francisco Morazán
Distrito: № 12
Código: № 08011843
Dirección: Calle principal de San Matías
Población Estudiantil: 220 alumnos
I. Marco situacional: Contexto externo
Situación demográfica
En la rama de actividad económica se observa que el censo del INE presentó
312 personas involucradas en actividades agrícolas. Estos agricultores cultivan sus
tierras de manera artesanal y sin el apoyo de proyectos del Estado de Honduras. El
mercado de sus verduras es variable por el fluctuante precio de los vegetales que
siembran y la ganancia es muy mínima por la falta de transporte personal o en
cooperativas comunales en el área. Los caseríos de la aldea de San Matías
conforman 7,000 habitantes que se han registrado a través de sus líderes
comunitarios.
Avance tecnológico
El Centro educativo ha tenido un desfase tecnológico donde los alumnos no
tienen conocimiento de computación por la falta de un laboratorio equipado de
computadoras, pero se han hecho gestiones para proveer esta ayuda al estudiante.
La matrícula del centro es de: 220 alumnos pero, la tecnología no es un área
desarrollada en esta institución. Se busca hacer uso de esta herramienta para
enriquecer el proceso de aprendizaje del Centro de Educación Básica de la
comunidad.
142
Deterioro ecológico
La comunidad de San Matías y sus alrededores han explotado el rubro de la
madera sin planes de manejo. El corte de abetos y coníferas en el área ha existido
muchas décadas atrás y con aserraderos en la zona que marcaron un gran auge
económico destruyendo aceleradamente árboles maderables, es importante
fomentar responsabilidad comunitaria según la tabla #16. Hay especies acuáticas
que no existen por el uso de fertilizantes que se derraman en los ríos de estas
comunidades.
TABLA #16: CRISIS DE VALORES
DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES
-Desarrollar el espíritu de responsabilidad a
través de reglas establecidas en los hogares de
la comunidad.
-Complementar la responsabilidad en la
escuela en todas las actividades que lo
ameriten.
-Incentivar a los niños a tener creatividad a
través de la actividad artística,
dibujo, pintura, drama etc.
-Que los alumnos puedan actuar con
principios de justicia ante cualquier
situación. Que se valore los actos justos en
juegos y otras acciones.
Responsabilidad
Creatividad
Justicia
-Luchar por la armonía en la escuela,
hogares de la comunidad y todo brindado en un
ambiente de paz
para beneficio de todos.
Paz
Respeto a la vida: humana,
de los animales y de la
naturaleza.
¿COMO LOS VAMOS A FUNDAMENTAR?
-Planificar paseos a zonas cercanas para
desarrollar guías ecológicas teniendo un
contacto directo con la naturaleza, animales y
vecinos para apreciar el medio en que los
demás conviven y apreciarlos.
Elaborado con base en datos EESM
143
Neoliberalismo
La educación pública de Honduras se mira amenazada por el neoliberalismo
que en otros países ya se está implementando la reducción de entes públicos. Sin
embargo, una gestión educativa con proyectos de innovación pudiera rescatar la
enseñanza que ha educado a las mayorías. La educación pública se puede rescatar
de las garras del neoliberalismo que causaría mayores consecuencias de
segregación de la educación dirigida a la ¨vox pópuli¨
Globalización
Si lográramos relacionar esta comunidad a este concepto, una de las formas
sería a través de la internacionalización del comercio e industria que han operado
cerca del área con las maquilas textiles. Asimismo, las personas que han
experimentado estos sorbos de globalización son del sexo femenino en situaciones
inapropiadas por los masivos despidos que estas industrias textileras causan
frecuentemente en el valle de Amarateca. Sin embargo, ya hay jóvenes viviendo en
países como Estados Unidos, España e Italia en busca de oportunidades que su
propio país no ha sido capaz de brindarles por la falta de proyectos educativos que
ofrezcan una diversidad de opciones en carreras para emprender la microempresa
o pequeñas cooperativas comunitarias de alcance rural. Por lo tanto, la exclusión ya
ha llegado a las zonas rurales y sólo se están describiendo algunos de los ejemplos
donde nuestros jóvenes han tenido que dejar atrás familias, amistades, renunciar a
su país y hasta su propia bandera.
144
Condiciones socioeconómicas y culturales
Las condiciones económicas son escasas y las zonas rurales de Honduras
ya son parte de una exclusión en comparación a las ciudades. Sin embargo, las
comunidades rurales aun con esta exclusión y cercanas al Distrito Central podrían
recibir entradas económicas por el fomento del geoturismo, un concepto novedoso
y con grandes potenciales para mejorar las condiciones socioeconómicas y
culturales de San Matías. Por lo tanto, el núcleo para fomentar todo este desarrollo
se daría en el CEB de esta comunidad con toda una estructura y un proyecto
educativo institucional que coordine y gestione todas estas opciones de desarrollo
comunal.
En lo cultural la comunidad lleva una vida campesina apoyada en un folclor
apegado a lo religioso con relevancia católica. La comunidad presenta una
población con predominancia de madres solteras, con un acervo cultural bajo y las
generaciones nuevas con una tendencia hacia esas condiciones si no hay un plan
de desarrollo comunal inmediato que rescate a la juventud a través del CEB, pero
bajo un PEI innovativo y monitoreado para tener resultados óptimos.
Ámbito interno (institucional):
Gestión administrativa:
La gestión será la coordinación principal de este PEI donde el director del
CEB incentivará un ambiente institucional hacia el mejor rendimiento de las
asignaturas impartidas, el compromiso de cada docente para una educación de
calidad, cumplir con un primer año de clase de 180 días hasta llegar a los
anhelados 200 días de clases que exige la educación pública de Honduras, integrar
145
la sociedad de padres de familia para incrementar la rendición de cuentas de los
docentes al CEB, a los alumnos y la comunidad en general.
Planeamiento-Organización-Dirección-Control
Este organigrama se presenta como parte de la estrategia de planificación
hacia una mejor organización de una institución educativa. Existen tres áreas para
fortalecer toda la propuesta de gestión que demanda un CEB para brindarle calidad
a sus procesos de aprendizaje. Estas áreas son: área administrativa, área
normativa técnica y el área de producción según el esquema # 3.
ESQUEMA #3: Organigrama de un PEI
Área Administrativa
Área de Producción
Estrategias
Políticas
Área Normativa Técnica
Rectoría Institucional
Decisiones Tácticas
Objetivos a Mediano Plazo
Dirección
Sub-dirección Administrativa
Sub-dirección Académica
Secretaría
Coordinación Coordinación
de
de
Servicios
Admon.
Generales
Operativa
Objetivos Inmediatos
Consejo General
de Profesores
Consejo Técnico
Coordinación
de
Orientación
P O B LA C I Ó N
Coordinaciones
Académicas
Coordinación
de
Recursos de Aprendizaje
E S T UDIANT I L
Elaborado con base en datos EESM y CEB de SM
146
Clima institucional-recursos institucionales
El consejo de docentes se integrará para funcionar de manera eficiente y
laborando en equipo con el director en un proyecto piloto dejando las diferencias y
las individualidades que ya ha afectado la población estudiantil y la comunidad en
general. El recurso idóneo son los docentes mismos para influenciar un cambio que
la institución puede propiciar en fases y restaurar la imagen del CEB con la
participación comunitaria. De igual forma, estos centros no cuentan con una
consejería ni biblioteca que ayudarían a brindarle apoyo a los estudiantes para su
bienestar o mejorar su autoestima. Estos recursos institucionales deben de ser
gestionados para brindar un clima más agradable en la institución y que el
estudiantado tenga el respaldo de una base curricular de calidad y sostenibilidad.
Actualmente, el clima institucional del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías
está muy fragmentado. La autonomía del director con los docentes, alumnos del
noveno grado, padres de familia y líderes de la comunidad no es propicia para
emprender proyectos de gestión de la educación. Asimismo, el patronato no ha
facilitado los trámites de legalización del predio del CEB y obtener el titulo del
registro de la propiedad. Por consiguiente, este fue el obstáculo para iniciar la
gestión de un proyecto de infraestructura en este CEB como lo indica el cuadro #7.
Sin embargo, se brindó apoyo de gestión al segundo centro educativo mas grande
en la zona como lo es la Escuela “Luis Landa” y así plasmar los principios de
participación comunitaria con un director que ofrece autonomía a todos los actores
con gestión participativa. El proyecto presentado a los entes correspondientes fue
aprobado, la ejecución está en marcha y la experiencia fue exitosa para todos.
147
CUADRO #7: FODA DEL CEB Y SU ENTORNO
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
O
N
Dimensiones
Aspectos
FORTALEZAS
Infraestructura
Se posee un
buen edificio en
su fase inicial de
Primaria.
Lograr una
extensión
para el colegio.
Este CEB está a
25 minutos de
Tegucigalpa para
ser supervisado y
puede ser un
centro piloto.
Se puede
fortalecer las
destrezas y
habilidades de
matemáticas y
español.
Adecuación de la
enseñanza que
responda al
aprendizaje de
mayor tiempo de
permanencia del
alumnado en el
CEB.
Buscar personal
auxiliar: practicantes,
voluntarios y tutores
en la comunidad.
Estos salones no
se usan por las
tardes y se
pueden utilizar
para un programa
de reforzamiento
y tutorías con exalumnos.
Se desarrolla una
Educación
competitiva.
Ofrecer educación a
niños con
aprendizaje lento.
Contar con personal
capacitado para
casos especiales.
Oportunidad para
capacitarse.
Falta de material
educativo.
Relaciones del
personal docente y
el director en
conflicto interno.
La cooperación
de los padres de
familia quiere ser
tomada en cuenta
La comunidad puede
colaborar con un mejor rendimiento
escolar
No existe una
sociedad de
padres
de familia
funcional
La subestimación
que los docentes le
han dado a los
padres de familia
podría afectar su
participación.
Comité de apoyo
para la
integración de
una institución
comunitaria de
todos
Se puede integrar
más la comunidad
cuidando un
patrimonio de todos y
de mejor calidad
educativa.
Área rural que
carece de
organización
comunitaria
La baja escolaridad
de los padres de
familia pone en
desventaja su
participación y
apoyo al CEB.
Supervisión
educativa
Desempeño
docente
Proceso de
enseñanzaAprendizaje
Programas de
Apoyo a los
alumnos
E
S
T
R
A
T
E
G
I
C
A
Gestión
institucional
Sociedad de
padres de
familia
Participación
comunitaria
OPORTUNIDADES
Capacitación de
Nuevo material
didáctico.
Mejorar el
rendimiento
académico.
Desarrollo del PEI
para gestionar
estrategias que
incrementen más
horas de clases y un
mejor rendimiento
académico.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Se necesitan
aulas
para 7,8 y 9
grado.
Laboratorios
Se necesita
incrementar el
rendimiento
académico
El tercer ciclo
funciona en un
centro comunal. Ya
existen problemas
con el patronato.
Bajo conocimiento
de matemáticas y
español en el tercer
ciclo del CEB.
Falta de talleres
de matemáticas
Personal no
titulado de UPNFM
Más literatura en
Español.
No existe material
didáctico.
Se empieza a
establecer el
PEI. No existe
rendición de
cuentas de los
logros
académicos a la
sociedad de
padres de Fam.
Concientizar a la
población
estudiantil de lo
que es el trabajo
extra clase.
Falta de
seguimiento de
contenidos
académicos bajo
una
calendarización.
Improvisación
Que existan
jóvenes voluntarios
para recibir
capacitaciones de
centros que utilizan
estos métodos.
Elaborado con base en datos EESM y CEB
148
Relaciones con la comunidad
La comunidad merece ser tomada en cuenta de forma positiva y en la toma
de decisiones el cuadro #7 muestra un foda realizado con la ayuda y participación
de la comunidad. Hasta el momento las madres de familia son colaboradoras del
CEB pero para actividades de cocina de la merienda escolar y aseo de las aulas.
Esta propuesta del PEI pretende la participación de las madres y líderes
comunitarios para el aporte de ideas y monitorear sus conocimientos y experiencias
para integrar un proyecto de todos. Es prioritario concientizar a los padres de familia
sobre el tiempo extra clase para la realización de tareas y reforzamiento académico.
Estos alumnos(as) son incorporados a faenas de trabajo en los cultivos y otras
actividades agrícolas. La comunidad puede iniciar una coordinación del CEB para
obtener resultados de mayor calidad en la educación de sus hijos y futuros líderes
del área.
Gestión Académica
La pertinencia curricular de nuestra educación hondureña cada cuatro años
elabora brillantes programas, proyectos y programaciones educativas que no logran
ni ser establecidas adecuadamente cuando un nuevo gobierno ya está cambiando
todo un costoso plan educativo.
La Secretaría de Educación, en atención a la transformación del Sistema
Educativo Nacional, y como resultado de las aspiraciones de la sociedad
hondureña consensuadas en el Foro Nacional de Convergencia
(FONAC), presenta a los docentes de séptimo a noveno grados de
educación Básica las Programaciones de Español y Matemáticas, las que
servirán para orientar mes a mes su labor en el aula. (Programaciones,
SE, 2008)
149
Los procesos de aprendizaje deben de brindarse en una secuencia lógica sin
alterar contenidos que terminan afectando los estudiantes. En las zonas de menos
supervisión docente se cometen alteraciones de los procesos de aprendizaje y las
horas de clases no brindadas afectan grandemente el rendimiento de estos
alumnos.
Las programaciones tienen relación directa con el Diseño Curricular
Nacional Básico (DCNB) y con los estándares educativos nacionales,
considerados como metas precisas de lo que debe saber hacer el alumno
o la alumna en un periodo determinado. (Programaciones, SE, 2008)
Es necesario establecer niveles de rendimiento desde que los niños ingresan
al CEB en condición de alumnos de preescolar y en los ciclos que continúen para
que la eficiencia interna responda a los estándares de calidad que el desempeño
docente pueda lograr cada año de su Proyecto Educativo institucional. Toda esta
gama de Gestión Académica es parte de una planificación estratégica con
participación comunitaria.
II. Marco doctrinal
Cada vez más se diseñan planes de país y la educación sigue sin muchas
mejoras de calidad. Las concepciones de la sociedad llegan al extremo de
organizarse a nivel local y municipal y tener mejores logros educativos de carácter
doméstico. Se presenta este PEI para que sea el gobierno municipal que garantice
el rendimiento académico del centro básico en mención con una estratégica
rendición de cuentas. Las concepciones del hombre son de más precisión si
estamos pendientes de lo que surge a nivel local, el desempeño y si las metas EFA
del 2015 están logrando impacto en la comunidad rural. Esto es parte de las
150
concepciones de la educación que deben de operar de manera descentralizada
logrando metas de gestión educativa internamente y así poder incrementar el perfil
del docente como una concepción del educando que se busca innovar. Por lo tanto,
las concepciones del currículo están dadas en las programaciones ya establecidas
de la Secretaría de Educación, propuesta FONAC y el Diseño curricular Nacional
Básico donde le brinda al docente los elementos curriculares, la didáctica y
prácticas pedagógicas para incrementar la calidad del sistema educativo hondureño
que aún no logra despegar.
III. Marco operacional
1.
Propuesta teórica:
PERFILES DE LOS ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELA Y PADRES DE FAMILIA
ALUMNOS
•
Se espera del alumno del CEB un alto nivel académico con destrezas y
habilidades en computación, conocimientos de inglés para competir en sus
niveles siguientes y brindar a la sociedad jóvenes capaces de trabajar con
capacidad y esmero.
•
Se desean jóvenes capacitados en la sociedad y que nos aseguren familias
futuras bien integradas transmitiendo los valores aprendidos en este CEB.
MAESTROS
•
Reclutamiento de educadores calificados y concientes de la labor rural.
•
Emplear educadores comprometidos y concientes del entorno rural del CEB.
•
Proveer un currículo académico competitivo basado en CNB.
151
•
Proveer una educación la cual se traduzca en mejores oportunidades para un
empleo en el futuro y de bienestar.
ESCUELA IDEAL
•
Proveer un centro educativo con el equipo y material necesario para el éxito
académico de nuestros estudiantes en: Matemáticas, Español y demás
asignaturas.
•
Brindar experiencias educacionales y culturales las cuales promuevan el
desarrollo intelectual y cultural de nuestros estudiantes.
•
Romper las barreras económicas y sociales preparando a nuestros
estudiantes a tener éxito en la vida aunque surjan de un entorno rural.
PADRES IDEALES
•
Tratar al niño con amor, consideración y respeto.
•
Los niños necesitan adultos significantes que estarán a su lado y que serán
roles de modelo positivo.
•
Enseñar al niño a través de nuestras propias vidas un estilo maduro en el
cual se viva en una relación con la humanidad. De la manera en que nos
relacionamos con los niños a diario, nosotros, como adultos, modelaremos el
amor, gracia, perdón y redención.
•
Mantener el contacto físico frecuente es importante e incrementar la
autoestima en los hogares de estos caseríos.
152
Propuestas pedagógicas
•
Integración de comités locales para el monitoreo de la educación del CEB y
poder darle seguimiento a los procesos de aprendizaje que ayuden al
rendimiento académico de matemáticas y español.
•
Cooperación de los ex alumnos del CEB y con carreras finalizadas de
diversificados los cuales serán parte de estos comités de monitoreo de la
comunidad y para mejorar estándares de rendimiento académico del CEB.
•
Dar espacios de participación a ex alumnos del CEB que son universitarios
para incrementar con los líderes comunitarios el cambio de mentalidad y
proteger la educación de las nuevas generaciones en el CEB.
•
Investigar problemas de la comunidad de San Matías en el campo educativo
u otros, donde los alumnos universitarios logren dar soluciones a su misma
comunidad.
•
Gestionar que los comités integrados a través de la participación comunitaria
logren capacitar, administrar, monitorear y evaluar con un modelo de plan
estratégico que incremente el
nivel
de rendimiento académico de
matemáticas y español en el Centro Básico de San Matías.
•
Brindar un currículo que se ajuste a las necesidades del entorno de la
comunidad de San Matías y enriquecerlo en las áreas que lo amerita con el
objeto de promover la equidad, calidad, cobertura de la educación
cumpliendo así las metas EFA, 2015.
153
PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO
•
Se ejecuta el CNB (Currículo Nacional Básico)
La evaluación continua es indispensable para este proceso educativo.
•
Adaptación curricular
Se logra el desarrollo del temario acorde a la facilidad de acceso al área rural
para sacar provecho de la flora y la fauna.
•
Aplicación de metodología.
Se desarrolla el motor fino y psicomotriz a través de actividades variadas
para el vital
desarrollo de las clases. En espacios extracurriculares se
pueden hacer brazaletes y otras artesanías que incentiven la creatividad.
•
Implemento del currículo de estudio
El currículo de estudio se desarrolla de manera espontánea debido al ambiente de
comunidad en que se vive y se sugiere este valor agregado de la tabla #17
TABLA #17: Implementación curricular para el CEB
¿Qué principios de gestión adoptamos?
¿Cómo los implementamos?
Atención a áreas débiles de aprendizaje.
Se aplica el Plan Educativo Individual
Se fomenta el trabajo en equipo.
Se utilizan horarios rotativos para el desempeño
de labores extra-curriculares.
El respeto a las autoridades educativas es
evidente.
Se cumple un Reglamento Interno.
Evaluación de docentes.
El personal posee manuales previamente
discutidos al inicio de cada año lectivo.
-Los padres, maestros y alumnos siguen
un reglamento de disciplina previamente
discutido.
-Hoja de compromiso firmada por el
padre o encargado(a).
Existe un formulario de evaluación de áreas
didácticas, pedagógicas y de evaluación realizado
por tres miembros educativos.
Elaborado con base en datos EESM y CEB
154
2. La gestión educativa implementada en la comunidad de San Matías
Es muy interesante definir un modelo de gestión que surge del mismo
entorno, de las necesidades de la comunidad. La escuela Luis Landa es la segunda
escuela más grande del área pero con grandes necesidades de gestión
institucional. Las relaciones que esta tiene con las fuerzas vivas de San Matías es
cuestión de participación comunitaria. El proyecto de organización responde a la
integración de todos estos actores en la construcción de aulas y la terminación de
otras con necesidades latentes. Buscar patrocinio o proyectos de ayuda social
humanitaria es todo un proceso que a continuación se muestra y un proyecto de
desarrollo físico para brindar equipamiento en esta escuela, que se hicieron
solicitudes y la gestión idónea para la construcción de aulas. Es necesario el
liderazgo del director del proyecto del desarrollo administrativo.
En repetidas visitas al centro escolar se observó a los alumnos a la
intemperie y surge la gran necesidad de gestionar aulas para el bienestar de los
estudiantes como proyecto de servicios estudiantiles. De igual forma los padres de
familia, la sociedad de padres y otros líderes ayudaron grandemente a dar logística
al proyecto de relaciones con los padres y otras actividades para apoyar la gestión de
actividades que la comunidad no puede económicamente financiar al 100%. Por
consiguiente, en esta propuesta se obtuvo una experiencia positiva en proyectos con
la comunidad y al presentar la documentación a las diferentes oficinas se disfrutó de
155
un clima y cultura organizacional para beneficios de todos. Véase alguna de la
documentación:
San Matías 24 de junio del 2010
SOLICITUD
INGENIERO
MANUEL ACOSTA MEDINA
GERENTE DE DIARIO LA TRIBUNA
PRESENTE:
La sociedad de padres de familia, el consejo de maestros, los alumnos y los
vecinos de la comunidad de San Matías Nº 1 Municipio del Distrito Central
departamento de Francisco Morazán por este medio le deseamos éxitos en
tan delicadas funciones diarias y que el Divino Creador derrame bendiciones
sobre usted.
PRESENTACIÓN
La escuela Luis Landa está ubicada en la comunidad de San Matías Nº1 Municipio
del Distrito Central departamento de Francisco Morazán, kilómetro 7 carretera al
Norte, desvío frente al Parque Acuático
AQUA SPLASH
cuenta con cinco
maestros atendiendo los niveles de Pre-Básico y Básico con
Kínder y
Preparatoria y los seis grados de Primero a Sexto con una matrícula de ciento
cincuenta (150) alumnos pero solo contamos con tres aulas, una en buen estado y
dos en mal estado ya que fueron construidas desde 1954 al igual que al mobiliario.
Tenemos dos aulas a medio terminar.
156
Estos son los vestigios de la escuela con que inició el centro educativo en
1954 (Véase fotos en anexos). Esta situación se ha mantenido en los últimos dos
años donde la comunidad y los docentes han buscado los medios para tener
mejores instalaciones físicas y brindar sus clases en un ambiente saludable. La
gestión que logró mejores resultados fue acompañada de la orientación brindada
por el postulante de gestión de la educación al director del centro, la participación
comunitaria que avaló todo el proceso de solicitud y la comparecencia de los padres
de familia a las oficinas que aprobaron exitosamente la finalización de dos aulas
empezadas.
Dos aulas en proceso de construcción
La educación es uno de los pilares fundamentales para que nuestra
Honduras salga adelante, los maestros, padres de familia y comunidad nos
comprometemos a dar lo mejor de nosotros en apoyo como mano de obra para
lograr terminar la construcción de las dos aulas y construir las dos que nos hacen
falta así como la reparación de las dos aulas existentes.
Con un compromiso firme en pro del
mejoramiento de
nuestra escuela y en
beneficio de los más necesitados nos abocamos a ustedes para solicitarles:
1-TERMINAR LA CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS SEGÚN LA TABLA #19.
2-CONSTRUCCION DE DOS AULAS ESPECIFICADO EN LA TABLA #18.
3-REPARACION DE LAS DOS AULAS EN MAL ESTADO
Reiteramos el compromiso de la comunidad para la mano de obra, supervisión del
trabajo y otras actividades que sean necesarias.
157
TABLA #18: PRESUPUESTO PARA TERMINAR LAS DOS AULAS
TECHO
*40 láminas de 15 pies de alusin: Lps. 33,600.00
*50 canaletas de 2x4:
22,372.00
*32 ángulos de 1 ½ x 1 ¼
12,723.20
*10 varillas de ½
1,453.20
*300 bloques 20 x 40
3,000.00
*módulos sanitarios
50,000.00
TOTAL
123,148 .40
PUERTAS Y VENTANAS
*Puertas :
*Balcones :
TOTAL
Lps.
PISO Y ACERA
* 2500 ladrillos
*100 bolsas de cemento
*3 volquetadas de material selecto
*2 “
“
“ de piedra
*3 Viajes de arena
*1 viaje de grava
*20 varillas de 3/8
*10 “
“ de ¼
*210 pies de madera ( tablas)
*Madera
TOTAL
Total Neto
6,000.00
15,000.00
21,000.00
21,250.00
12,000.00
2,100.00
2,000.00
6,000.00
3,000.00
2,600.00
650.00
2,500.00
12,000.00
64,100.00
Lps. 208,248.40
158
Las aulas solicitadas no acompañamos presupuesto porque les dejamos en
la libertad de que las hagan de acuerdo a su conveniencia.
TABLA #19: La reparación de las dos aulas el presupuesto es:
Techo
L.50, 000.00
Piso
L.40, 000.00
Columnas
L.32, 000.00
Puertas
L.12, 000.00
Cableado eléctrico
L.6, 000.00
Reparación de paredes
L.8, 000.00
Pintura
L. 5.000.00
TOTAL
L.153, 000.00
Agradecemos su fina atención esperando seamos tomados en cuenta en lo que
esté en sus manos para colaborar con nuestra comunidad en beneficio de nuestra
niñez, la ayuda que ustedes nos brinden será bien recibida por los alumnos,
maestros, padres de familia y comunidad.
Mauricio Adalid Núñez Rubio
DIRECTOR
Sara Vásquez
SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA
PRESIDENTA
159
3. Recursos
a. Humanos:
Esta propuesta será impulsada para beneficiar de una mejor manera el recurso
humano. Por consiguiente, se pretende canalizar de una mejor forma el ente de
cambio que es un docente en una comunidad, el padre de familia, el alumno, el líder
comunal, el presidente de un patronato, un grupo juvenil y el director del centro
básico de San Matías. Pero, se busca que haya más compromiso de parte del
director proveyendo participación comunitaria y en trabajo mancomunado con las
escuelas del área. El recurso humano con la formación profesional ya se tiene, lo
que ha faltado es un mejor manejo de los entes con que cuenta la comunidad.
b. Financieros:
El problema más grande con que cuenta la comunidad rural es la falta de
recursos económicos. Esto causa diferencias más amplias entre el área urbana y
rural, donde en la posterior se dan los espacios para educar a los más pobres, con
infraestructura dañada, y con poca calidad educativa o tal vez solo se está dando
cobertura educativa. Es aquí en el área rural donde existe el mayor reto hacia la
gestión de la educación. Se necesitan directores con más proyección de gestión de
proyectos, gestión de participación comunitaria y la unificación de las fuerzas vivas
para tener objetivos en común, en pro de la superación donde se encuentra un
CEB. La realización de seminarios de capacitación para gestionar construcción de
aulas, remodelaciones, creación de laboratorios, equipamiento tecnológico serán
160
puntos valiosos en la agenda de la gestión innovadora de proyectos educativos
institucionales (PEI).
4. Evaluación
Esta evaluación a través de indicadores y estándares determinarán la evolución del
proyecto educativo institucional.
-Evaluar los aprendizajes del alumno
-Evaluación institucional
-Desempeño docente
-Evaluación de recursos
-Funcionamientos administrativos
-Participación comunitaria
En la tabla #20 el proyecto en todas sus fases y las estrategias y políticas
que reforzarán el desarrollo del PEI de acuerdo a su entorno.
TABLA #20: LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y EJECUCIÓN DEL P.E.I.
A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
Proyección
Área
del proyecto
Responsable
2010
2011
2012
1. Formación
2. Capacitación
3. Diagnóstico del entorno
4. Participación comunitaria
5. Programa de tutorías
6. Seminarios de tutorías
7. Plan estratégico a docentes
Coordinador
Docentes
Coordinador
Lideres
Director CEB
Director CEB
Director CEB
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Año
2013
2014
2015
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
8. Capacitación de Sociedad de Padres
Docentes
9. Estándares (rendimiento académico)
Director CEB
10. Monitoreo de actores
Gestor
x
11. Resultados de logros
Gestor
12. Impacto del PEI
Gestor
Elaborado con base en datos EESM y CEB SM
161
5.4 Recomendaciones
•
El establecimiento del Proyecto Educativo Institucional ayudaría a la
realización de metas estratégicas alcanzando avances significativos en lo
administrativo y pedagógico, mejorando los actuales estandares de
rendimiento académico en las asignaturas de matemáticas y español.
•
La inversión social en la vida de un niño se está viendo excluida al buscar
oportunidades de estudio al iniciar diversificado en el área urbana, a pesar de
11 años de permanencia en un centro básico rural con un entorno que se
presta a muchas experiencias de aprendizaje hasta ahora no explotadas.
Este CEB puede hacer uso de la gestión educativa y reducir la exclusión
educativa encontrada de los resultados obtenidos.
•
La falta de estrategias de gestión educativa y proyectos educativos dentro de
un mismo CEB incrementan la no realización de mejoras en infraestructuras,
estándares de calidad y monitorear la calidad del rendimiento académico de
cada ciclo educativo enmarcado en trabajo en equipo que brinda este PEI.
•
La participación de todos los actores en el proceso educativo es llevar la
educación del CEB a estándares de calidad motivados bajo un PEI que
integre a la comunidad, los alumnos, los docentes y el director compartiendo
con los anteriores el logro de metas trazadas a corto, mediano o largo plazo
según la tabla #20. En términos de calidad, la asignatura que está más baja
en rendimiento académico es matemáticas según los resultados. La
programación y supervición con la autonomia del director pueden ir forjando
el talento humano que desarrolla a las naciones.
162
BIBLIOGRAFÍA
163
BIBLIOGRAFÍA
• Alas Solís Mario, Lineamientos generales para la elaboración de un Proyecto
de Investigación (2005). Dirección de Investigación UPNFM. Tegucigalpa,
Honduras.
• Alas Solís, Mario; Ayerbe, Pedro (2005) Estudio comparativo entre el tercer
ciclo de educación básica y el ciclo común de cultura general. Investigación
educativa en la UPNFM 2000-2005. Tegucigalpa, Honduras.
• BCH (Banco Central de Honduras) (2008)b “Honduras en Cifras 2003-2007”
Tegucigalpa, Honduras.
•
Carmona Segnini. Ana C; Chávez O. Jorge A., Migración y políticas Públicas
para el desarrollo. (2007). Ediciones Serranos Elizondo, San José, Costa
Rica.
•
Chávez de Aguilar, Marina (2005). Los proyectos Educativos Ejecutados y en
Ejecución y su relación con la transformación educativa en Honduras.
Tegucigalpa, Honduras.
•
Chávez. Marina Alicia; Hernández Rodríguez. Russbel (2005) Estado del arte
sobre educación para población rural en Honduras 1990-2003. Investigación
educativa en la UPNFM 2000-2005. Tegucigalpa, Honduras.
•
D´Aspremont I., Ladouceur M., Monbourquette J., Estrategias para
desarrollar la autoestima y la estima del Yo profundo. (2004). Ediciones
Novalis, Montreal, Canadá.
164
•
Documento del Registro de la Propiedad, Escritura de la Comunidad de San
Matías. Número 454, Folio 84 del tomo 32, 1951, Fco. Morazán, Honduras.
•
Dobbs Bárbara; Poletti Rosette., La autoestima: un bien esencial. (2005).
Ediciones Lumen, D. F. México.
•
Editorial Océano (2003). Geografía y Cartografía de la República de
Honduras. Milanesat 21-23 Edif. Océano 08017 Barcelona, España.
•
Ediciones Larousse (2009). Diccionario enciclopédico 2010, decimosexta
edición, México D.F.
•
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Batista, P. (2006).
Metodología
de
la
investigación
(4ta.
ed.).
México:
McGraw-
Hill/Interamericana Editores.
•
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Batista, P. (2003).
Metodología
de
la
investigación
(3a.
ed.).
México:
McGraw-
Hill/Interamericana Editores.
•
Interiano, José H, (26 de Marzo 2007). Confirman ausencia de más de 1,000
docentes. La Tribuna, 12. Tegucigalpa, Honduras.
•
Mertens, D. M., Investigación y Evaluación en Educación y Psicología:
Integrando la diversidad cuantitativa y cualitativa con métodos mixtos. (2005)
(2ª. ed). Imprenta, Mil cedros, Estados Unidos.
•
OECD. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Education statistics (2004) Paris.
165
•
OEI. Organización de Estados Iberoamericanos y Secretaría de Educación
de Honduras. Sistema Educativo Nacional de Honduras: 2001. Madrid,
España.
•
OEI. Organización de Estados Iberoamericanos y Secretaría de Educación
de Honduras. Sistema Educativo Nacional de Honduras: 2001. Madrid,
España
•
Orellana de Bú, María R; Mendoza Bú, Heriberto (2006) Español noveno
grado Rendimientos Básicos, 3ra ed. San Pedro Sula, Honduras.
•
PNUD. Informe sobre desarrollo humano Honduras 2008/2009. De la
exclusión juvenil a la ciudadanía juvenil. Tegucigalpa, Honduras.
•
Proyecto Educativo de Centro PEC (2004-2009) del CEB “Vicente Cáceres”
de San Matías. Tegucigalpa, Honduras.
•
Ramírez, Ana C.; Rojas P, María (2007) Asignaturas Determinantes del
Rendimiento Académico de los estudiantes de I.A.M. Bogotá, Colombia.
•
Sarramona, Jaume; Debate sobre educación (dos posiciones enfrentadas),
(2006). Ediciones Paidós Ibéria, S.A. Barcelona, España.
•
Secretaría de Educación Pública. 2001. Censo Escolar 2000. Tegucigalpa,
Honduras.
•
Secretaría de Estado en El Despacho Presidencial. Instituto Nacional de
Estadística (INE) 2001. XVI Censo de Población y V de Vivienda.
Tegucigalpa, Honduras.
166
•
Secretaría del Despacho de la Presidencia. Instituto Nacional de Estadística
(INE) 2007. Trifolio: Magnitud de la Pobreza en Honduras. XXXIV Encuesta
Permanente de Hogares. Tegucigalpa, Honduras.
•
Secretaría de Educación, Plan Estratégico Sectorial en Educación (2002).
Tegucigalpa, Honduras.
•
Secretaría de Educación, Sub Secretaría Técnico Pedagógica, Encuentro de
directores y docentes del tercer ciclo de educación básica (2005). Proyecto
BID 1069/SF-HO. Tegucigalpa, Honduras.
•
Secretaría de Educación, Sub Secretaría Técnico Pedagógica, Módulo hacia
una Práctica Pedagógica de Calidad (2005). Plan Educación para Todos
EFA. Tegucigalpa, Honduras.
•
Secretaría de Educación. Reglamento de Educación Básica (2005).
Tegucigalpa, Honduras.
•
Secretaría de Educación. Trifolio: La educación Básica, un proyecto de la
Escuela Morazánica (1995). Tegucigalpa, Honduras.
•
UMCE. 2003. Informe de Rendimiento Académico 2002
tercero y sexto
grado de Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras.
•
UMCE. 2004. Informe de Resultados de la Evaluación del
Rendimiento
Académico de los Centros de Educación Básica 2003 tercero, sexto, séptimo
y noveno grados. Tegucigalpa, Honduras.
167
APÉNDICE
168
Apéndice A
BITACORA DE CAMPO
Comunidad de Rincón de Dolores
Según: Marcelino Mendoza (Habitante de la aldea)
Juvenal Acosta (Participante voluntario de la
comunidad)
El camino de esta comunidad era de herradura, los habitantes labraron estos
caminos con pala y piocha. Asimismo, estos solo servían para sacar pocas verduras
en carretas de bueyes. La mayoría de estos vecinos caminaban largas distancias
para tomar el único bus que los conducía de San Matías a Tegucigalpa. Esta unidad
de transporte solo tenía su punto de salida de San Matías y no de otra comunidad.
En la montaña de Yerba Buena las tierras han sido ejidales promoviendo así un fácil
movimiento de agricultores a otras tierras aledañas.
La zona de Rincón de Dolores tiene como dueños a los herederos de tierras
de La Cuesta № 1 y
№ 2 tales como: Teodoro Valladares. Para reuniones
importantes que competen a la comunidad de Rincón de Dolores, se hacen
presentes los señores Teodoro y Vicente vecinos de la Cuesta №1 y № 2. Estos
dueños se llaman troncales por ser los primeros habitantes y herederos de estas
tierras. Los señores antes mencionados vendieron derechos a un norte-americano
que se ubicó a las riberas del nacimiento del río Guaralalao. El comprador de esta
propiedad se llamó Allan Danforth (Q.D.D.G), representante y fundador de la
corporación Alcance Mundial del Evangelio (AME). Uno de los mediadores entre los
pobladores y los estadounidenses fue el arquitecto Carlos Zúñiga Morazán.
Este proyecto inició un proceso de legalización de tierras y el establecimiento
de albergues temporales para la construcción de toda la infraestructura.
169
Seguidamente, el Msc. Patricio DuBosé y su familia inician labores de relaciones
afables entre los pobladores y su cultura americana. Es así que un 1 de marzo de
1998, el licenciado Juvenal Acosta ayuda a servir de enlace entre las comunidades
vecinas y los pobladores de la zona en mención.
Es necesario hacer una descripción sobre la manera de cómo las mujeres se
vestían para venir a la ciudad en su rutina de compras de su provisión quincenal.
Esto era algo sencillo, ellas no se preocupaban por su apariencia. Ellas lo hacían
con una normalidad sin detalles de maquillaje, combinación de accesorios y otras
cosas que acentúan otra presencia. Este comportamiento se daba antes de la
presencia de los vecinos americanos en la zona de Rincón de los Dolores. Por
consiguiente, se dieron manifestaciones sobre nuevas formas de vestuario, uso de
accesorios que combinaban sus vestidos y opciones de color. Su higiene y mejor
apariencia empezó a observarse en hombres y mujeres de esta comunidad. El agua
potable no existía en la zona y a través del proyecto de AME se logró el agua, la
cual tardó dos décadas para que se lograra tener el preciado líquido en las manos
de estos pobladores rurales. Mas tarde, se logra el costoso proyecto de la energía
eléctrica.
Las oportunidades de empleo empezaron a darse en la ONG para personas
de dicha comunidad. La convivencia y las maneras de realizar faenas en un hogar
modelo que AME tiene para niños huérfanos empezó a ser imitado por algunas
familias de la comunidad. La construcción común que los pobladores tenían antes
de estacas amarradas y suyate fueron sustituidas por casas de adobe y zinc. Los
que han interactuado en este proyecto son los más interesados en imitar conductas
y nuevas maneras de socializar e integrar sus familias a nuevos hábitos.
170
La educación empezó a tomar importancia para estas familias rurales. Se
observa un deseo de los padres hacia sus hijos para que estudien en las escuelas
de la comunidad. Los padres de familia buscan mejores opciones educativas entre
las escuelas del área. Se observan padres que preferían caminar mas con sus hijos
para llevarlos a la escuela de su preferencia. Por ejemplo: algunos padres
caminaban desde Rincón de Dolores porque la escuela de San Matías ofrecía más
días de clases. La mayoría de estos profesores(as) caminaban largas distancias
para presentarse a sus centros de trabajo.
También se describe un problema común en el área rural con los niños y
adolescentes que tienen que ayudar a sus padres en la siembra de verduras y
granos básicos. Esto les quita la oportunidad de ir a la escuela. Sin embargo, esto
ha mejorado paulatinamente en las comunidades cercanas a San Matías donde los
padres se esfuerzan a que sus hijos terminen el sexto grado.
Como una persona inmersa en la comunidad de Rincón de Dolores y
laborando para una ONG serví de enlace entre los líderes comunitarios y demás
pobladores. Periódicamente se hacían reuniones con dichos habitantes para
apoyarles con algunos proyectos. Asimismo, se coordinaban brigadas médicas que
atendían un promedio 450 personas por comunidad. Se brindaba esta ayuda
logrando los respectivos permisos de algunas escuelas y centros comunales para la
instalación de las brigadas. Estas ayudas eran muchas veces de ropa, zapatos y
otros víveres. Por ejemplo: se logró colaborar en toda esta zona durante el huracán
Mitch, ya que el acceso principal de Santa Cruz quedó cerrado por deslizamientos.
Las comunidades nos brindaban su apoyo al asistir a dichas brigadas y al
mejoramiento de las calles de Rincón de Dolores otorgando permisos de corte de
material de balastre a precios mas cómodos y AME proveyendo la maquinaria.
171
Durante esos primeros años de gestión comunitaria los pobladores eran muy
colaboradores con las personas que trabajábamos para AME.
Alcance Mundial del Evangelio abrió su escuela bilingüe para sus niños
internos que eran remitidos por IHNFA y en riesgo social. Esta escuela bilingüe
funcionaba con maestros voluntarios norteamericanos y profesores(as) hondureños.
La escuela se mantuvo por algunos años como escuela bilingüe. Este centro
educativo pertenece al Distrito Bilingüe de Tegucigalpa e inició funciones el 8 de
enero del 2001 bajo la dirección de Luisa Villarreal y mi persona era parte del
personal docente en Rincón de Dolores. Años mas tarde, inicié la dirección de la
Academia Ebenezer incorporando a los docentes del área en actividades tales
como: PEC, para que ellos también realizaran sus proyectos en bases a las
necesidades de sus centros. Se adjuntan algunas de las actas de supervisión de la
Academia Ebenezer que en diferentes oportunidades fueron realizadas por el
distrito # 20 y el distrito departamental bilingüe bajo la coordinación departamental
de la Lic. Blanca Jerez de Durón entre otros documentos (Véase Apéndice B).
Asimismo, la colaboración ha estado presente para intercambiar ideas con
docentes de esta área rural. Siempre se buscó beneficiar los niños de afuera del
ministerio con becas completas o parciales. Pero, esto no estaba contemplado
dentro de la visión y misión de esta ONG. Esto siempre fue una realidad muy triste
para mí porque los niños cuando venían de otras comunidades a jugar
campeonatos de fútbol o a cualquier otra actividad corrían por las canchas y juegos
como que esas instalaciones se les iban de sus sueños y se observaba el deseo de
tenerlas por mas tiempo. Se observaba una alegría inexplicable. Los niños del
proyecto de AME no apreciaban muchas veces lo que se les daba. Por ejemplo: un
muchacho llamado Javier recibió unos tenis Reebok, pero a él no le gustaron por el
172
color, los tenis estaban nuevos y olían a nuevo, dos días después su mascota
canina llamada Chester le rompió sus tenis bajo su propia voluntad. Al día siguiente,
Javier andaba otro par de tenis de marca Adidas oliendo a nuevo. Esto era
indignante para el observador ya que muchas de nuestras vivencias de nuestra
infancia han sido muy pobres. Y hasta se puede decir que no se contaba con un par
de zapatos extra. Tal vez el derroche de cosas es parte de una cultura materialista y
la carencia de cosas en otro contexto crean la diferencia del cómo usar mejor lo
poco que se tiene.
La descripción de los niños, adolescentes y jóvenes que estaban fuera de
este ministerio es la siguiente. Los pobladores tenían sus costumbres sencillas y
con poco afecto al saludarse pero con reverencia. Por ejemplo: los niños al saludar
a sus tíos, tías y otros parientes tienen que juntar sus manos para saludar
correctamente, los mayores al saludar a otro de su parentela se sacan el sombrero
y se colocan de manera erguida.
Las mujeres saludan con reverencia ante sus parientes. Pero, las nuevas
formas de saludarse al interactuar con las niñas y jóvenes del proyecto AME en
reuniones o la iglesia, ahora lo hacen con un beso en la mejilla y un abrazo. Esto
podría verse hasta más afectivo y cariñoso. Los niños y jóvenes de AME han visto
con mucho aprecio y respeto a los niños de la comunidad. Sin embargo, hay un
factor que los diferencia grandemente el cual es el patrocinio que reciben los
primeros. Los niños y jóvenes que no tienen ese patrocinio y bajo el amparo de la
educación pública están ya condicionados a si el sistema educativo los podrá incluir
o excluir con la situación que en los últimos años atraviesa la educación pública.
La comunidad de Rincón de Dolores en sus años de organización comunal
fue estableciendo patronatos. Estos en su mayoría de la zona rural y pobladores
173
originarios del área o con arraigo en esta comunidad. El 15 de marzo del 2003 esta
comunidad inauguró el proyecto del agua potable con la ayuda del SANAA, la
iglesia Episcopal y la cooperación de la comunidad con la mano de obra de los
pobladores para gozar de tan preciado líquido.
La electrificación se logra el 19 de agosto del 2006, este proyecto se logró
por la ayuda que AME le proporcionó a la comunidad cuando esa ONG llevó la
energía eléctrica a sus instalaciones. Estos datos son relevantes como antesala a lo
que da inicio a una investigación que toma eventos y observaciones de la
comunidad de Rincón de Dolores y otros caseríos de la aldea de San Matías donde
inicia toda esta inmersión de campo del investigador.
La oportunidad de trabajar como director de la Academia Ebenezer el 17 de
junio del 2005 abre espacios para laborar en otra ONG de la aldea de San Matías.
Esta ONG se llama Ministerios Divina Misericordia (MDM) y de esta manera inició
un nuevo peregrinaje muy cercano a la comunidad anterior. En este nuevo trabajo
inicio un 16 de marzo del 2006. La comunidad de San Matías está ubicada en un
terreno relativamente plano con algunas beneficios públicos tales como: energía
eléctrica, agua potable, un centro de salud CESAR, un Centro de Educación Básica
(CEB), prevención contra incendios a través del SANAA porque la fuente del río
Guaralalao nace en las faldas de la montaña Yerba Buena de la comunidad de
Rincón de Dolores y esta es una de las afluentes de la represa Los Laureles.
El trabajo social humanitario que se ha venido realizando en MDM sigue
provocando un interés inextricable en mi vida. Los niños que se admiten en este
centro son de escasos recursos, en su mayoría de hogares desintegrados y muchas
relaciones de pareja en unión libre. La orientación de esta ONG es católica pero se
está recibiendo niños de la religión evangélica. La función que realizo como director
174
académico me motiva a ingresar al programa de post-grado de Gestión de la
educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, para recibir
mejores conocimientos. Es así, que este cúmulo de experiencias de aprendizaje en
esta maestría ayudan a brindar una educación integral a los oprimidos, desposeídos
y hasta olvidados por las autoridades gubernamentales. La entrevista, el proceso de
selección y la constancia de aceptación de la dirección de post-grado de la
universidad pedagógica Nacional Francisco Morazán llenan de esperanzas al
estudiante de investigación para iniciar sus estudios de maestría en Gestión de la
Educación el 24 de marzo del 2006 cuando inicia la VII promoción con una
inauguración muy promisoria.
Simultáneamente, el proceso de aprendizaje de la investigación científica, la
realidad educativa de un centro básico ubicado en San Matías y la dirección
académica de un centro de ayuda social se interrelacionan para incentivar y mejorar
el rendimiento académico. Todo esto mantiene encendida una antorcha en la
búsqueda de un problema educativo que se le pudiera dar mejores soluciones.
Estas comunidades que están alrededor del CEB “Vicente Cáceres” y las que
estaban rezagadas han mejorado sus condiciones de vida de manera relativa. Sin
embargo, la educación que ha llegado a sus hogares ha mejorado progresivamente
sus niveles de vida. Esto no significa que son menos pobres, pero existen
condiciones de energía eléctrica, agua potable y una atención de salud relativa.
Todo esto está mejorando una atención que antes el Estado no brindaba a estas
zonas rurales. La educación pública es una prioridad de todos y debería brindar
acceso de inclusión a la niñez hondureña que tanto lo necesita.
175
Apéndice B
Acta de visita y supervisión por el Distrito escolar № 20 durante la administración de
Academia Ebenezer en AME, realizada por el licenciado Anael Reyes en la
comunidad de San Matías, Francisco Morazán.
176
ANEXOS
177
ANEXO № 1:
Parte A
CUESTIONARIO PARA EGRESADOS DEL CEB “VICENTE CACERES”
CODIFICADO
El impacto de la autoestima y escolaridad de los padres en el rendimiento académico
de matemáticas y español en el primer año diversificado de los egresados del CEB
“Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán del 2004-2008
I. DATOS GENERALES
1. Sexo:
a)  Masculino (1)
b)  Femenino (2)
2. ¿Cuántos años tiene usted? __________
(Número)
3. ¿Convive usted con su madre y padre biológico en su casa?
a)  Si
(1)
b)  No
(2)
c)  Otro (En este caso especifique) (3)
____________________
4. ¿Cuántos años de educación tiene usted? (Número)
5. ¿Es usted originario(a) de San Matías?
a)  Si
(1)
b)  No
(2)
II. AUTOESTIMA
1. ¿Es usted una persona indecisa?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
2. ¿Es usted una persona que toma retos con facilidad?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
3. ¿Es usted una persona emprendedora?
178
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
4. ¿Se considera usted una persona menospreciada?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
5. ¿Es la autoestima generalmente buena para un mejor rendimiento académico de
matemáticas en su primer año de diversificado?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
6. ¿Es usted una persona desmotivada?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
7. ¿Es la autoestima generalmente buena para un mejor rendimiento académico en la
asignatura de español en su primer año de diversificado?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
8. ¿Cree usted que es una persona perseverante?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
9. ¿Es una persona indiferente a lo que sucede a su alrededor?
179
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
10. ¿Es amante de la diversión?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
III. EXPERIENCIA DEL EGRESADO EN EL CEB “VICENTE CACERES”
11. La enseñanza en el Centro de Educación Básica “Vicente Cáceres” es generalmente
buena
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
12. Se siente usted en el alcance de sus metas educativas realizado(a) por lo aprendido en
dicho centro educativo.
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
13. ¿Qué valores cree usted que ha aprendido en ese centro educativo?
a)  Valores morales
(1)
b)  Valores cívicos
(2)
c)  Valores ciudadanos
(3)
d)  Autoestima
(4)
e)  Ninguno
(5)
f)  Otros
(6)
14. El aprendizaje de matemáticas en el CEB en relación a su colegio de diversificado en su
primer año de estudio es generalmente buena.
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
180
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
15. El aprendizaje de español en el CEB en relación a su colegio de diversificado en su
primer año de estudio es generalmente buena.
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
Nombre del entrevistador:
_______________________________________________________
CIERRE DE LA ENTREVISTA: Para concluir la entrevista, se pregunta acerca de los retos,
riesgos y sugerencias para el personal docente y
administrativo de la institución y alumnado en general.
181
Parte B
CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA
CODIFICADO
El impacto de la autoestima y escolaridad de los padres en el rendimiento académico
de matemáticas y español en el primer año diversificado de los egresados del CEB
“Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán del 2004-2008
I. DATOS GENERALES
1. ¿Cuál es el parentesco con el egresado?
a)  Madre (1)
b)  Padre
(2)
2. ¿Cuántos años tiene usted? __________
(3) Otro: Especifique ____
(Número)
3. ¿Cuántos años de educación tiene usted? ________ (Número)
4. ¿Convive usted con el padre o madre del egresado(a)?
a)  Si
(1)
b)  No
(2)
5. ¿Cuál es su relación conyugal actual?
Soltero(a):  (1) Unión libre:  (2) Separado(a):  (3) Casado(a):  (4) Otra:  (5)
Especifique _______________
6. ¿Cuántos hijos tiene usted? _________
(Número)
7. ¿Es usted originario(a) de San Matías?
a)  Si
(1)
b)  No
(2)
II. AUTOESTIMA
1. ¿Quién responde económicamente por la educación del egresado(a)? (Responsable)
2. ¿Quién establece la disciplina cuando el egresado(a) comete una falta? (Responsable)
3. Hay beneficios para su hijo(a) obteniendo un título del nivel medio?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
182
4. ¿Quién está constantemente motivando los estudios del egresado(a)?
a)  Familia
(4)
b)  Egresado(a)
(3)
c)  Maestros de su colegio
(2)
d)  Otros (Especifique) _________________ (1)
5. ¿Quién cree usted que es el ejemplo o modelo que su hijo(a) imita para superarse? (Responsable)
6. ¿Cómo observa a su hijo(a) cuando emprende un nuevo proyecto o tarea? Lo finaliza:
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
7. ¿Ha mejorado la autoestima de su hijo(a) ahora que estudia diversificado en Tegucigalpa?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
III. EXPERIENCIA DEL EGRESADO DEL CENTRO BASICO
8. La enseñanza en el Centro de Educación Básica “Vicente Cáceres” de San Matías es
generalmente buena.
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
9. Es necesario una carrera del nivel medio para tener mejores oportunidades de trabajo.
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
10. ¿Qué valores cree usted que mejoraron en el egresado al finalizar estudios en CEB
“Vicente Cáceres de San Matías?
a)  Valores cívicos
(1)
b)  Valores morales
(2)
c)  Valores ciudadanos
(3)
183
d)  Autoestima
(4)
e)  Ninguno
(5)
f)  Otros
(6)
11. ¿Cree usted que hay mejores ingresos y oportunidades laborales cuando los egresados
finalicen sus estudios?
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
12. La escolaridad del padre o madre de familia influye en un mejor aprendizaje del
egresado del CEB “Vicente Cáceres” durante su primer año de diversificado
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
13. El rendimiento académico de matemáticas enseñado en el CEB “Vicente Cáceres”
Es generalmente bueno para el egresado al terminar su primer año de diversificado.
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
14. El rendimiento académico de español enseñado en el CEB “Vicente Cáceres”
Es generalmente bueno para el egresado al terminar su primer año de diversificado.
a)  Totalmente de acuerdo
(5)
b)  De acuerdo
(4)
c)  Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(3)
d)  En desacuerdo
(2)
e)  Totalmente en desacuerdo
(1)
Nombre del entrevistador: _____________________________________________________
CIERRE DE LA ENTREVISTA: Para concluir la entrevista, se pregunta acerca de los retos,
riesgos y sugerencias para el personal docente y
administrativo de la institución y alumnado en general.
184
185
Parte A
Año: 2001
Cuadro de matrícula 2001 del CEB “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán
ANEXO № 2:
Parte B
LIBRO DE CODIGOS
Padres de familia de Egresados del CEB "Vicente Cáceres" San Matías, Fco. Morazán
ITEM
CATEGORIAS
VARIABLES
Códigos COL.
DATOS GENERALES
Parentesco
Madre
Padre
1
2
Si
No
Soltero(a)
Unión libre
Separado(a)
Casado(a)
Otra
1
2
1
2
3
4
5
Si
No
1
2
Responsabilidad educativa
ONG
Madre
Ambos padres
Padre
Otros
1
2
3
4
5
Responsabilidad de disciplina
Madre
Parientes
Ambos padres
Padre
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
1
2
3
4
5
4
3
2
1
Motivación educativa
Familia
Egresados
Maestro de su colegio
Otros
4
3
2
1
Ejemplo de superación
Núcleo familiar
Parientes
Otros
Profesores
Propio
ONG
Ninguna
1
2
3
4
5
6
7
Edad
Educación
Vive con egresado(a)
Estado civil
№ de hijos
Originario(a) de San Matías
AUTOESTIMA
A
U
T
O
E
S
T
I
M
A
Beneficios al egresar
186
Completación de tareas
E
S
C
O
L
A
R
I
D
A
D
D
E
L
O
S
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Mejores oportunidades laborales Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Valores
Valores cívicos
Valores morales
Valores ciudadanos
Autoestima
Ninguno
Otros
1
2
3
4
5
6
Mejor salario al egresar
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Escolaridad de los padres
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Totalmente de acuerdo
Matemáticas CEB "Vicente Cáce De acuerdo
res" San Matías Fco. Morazán
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
5
4
3
Mejor autoestima en
diversificado
EXPERIENCIA EDUCATIVA
Buena enseñanza CEB
P
A
D
R
E
S
RENDIMIENTO Rendimiento académico de
187
ACADÉMICO
Rendimiento académico de
Español CEB "Vicente Cáce
res" San Matías Fco. Morazán
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
2
1
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
188
Parte C
LIBRO DE CODIGOS
VARIABLES
Egresados CEB "Vicente Cáceres" San Matías, Fco Morazán
ITEM
CATEGORIAS
CODIGO COL
DATOS GENERALES
Sexo
Masculino
Femenino
1
2
Si
No
Otro
1
2
3
Si
No
1
2
Persona indecisa
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Facilidad a retos
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Persona emprendedora
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Persona menospreciada
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
La autoestima y el rendimiento
académico de las Matemáticas
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Persona desmotivada
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
5
4
3
Edad
Vive con padres biológicos
Educación del egresado
Originario(a) de San Matías
AUTOESTIMA
A
U
T
O
E
S
T
I
M
A
189
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
2
1
La autoestima y el rendimiento
académico de Español
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Perseverante
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Persona indiferente
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Amante de la diversión
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Buena enseñanza en el CEB
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Metas educativas realizadas
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
Valores
Valores cívicos
Valores morales
Valores ciudadanos
Autoestima
Ninguno
Otros
1
2
3
4
5
6
Rendimiento académico de
Matemáticas CEB "Vicente
Cáceres
Totalmente de acuerdo
5
De acuerdo
4
EXPERIENCIA EDUCATIVA
R
E
N
D
I
M
I
E
N
T
O
A
C
A
D
E
M
I
C
190
O
res" San Matías Fco. Morazán
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
3
2
1
Rendimiento académico de
Español CEB "Vicente Cáce
res" San Matías Fco. Morazán
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5
4
3
2
1
191
ANEXO № 3:
El siguiente plano fue elaborado por José Esteban Lazo a escala 1/20 en pulgada
inglesa registrando las líneas divisorias de San Matías. Este plano concuerda con
el documento oficial de Escritura Pública que se encuentra en el anexo 4.
Comunidad
de
San Matías
192
ANEXO № 4:
Documento de Escritura Pública durante el Presidente Marco Aurelio Soto del
Abogado y Notario Francisco Murillo Selva. Este registro consta de 36 páginas que
conforman nueve pliegos de papel sellado con todos los datos de linderos, testigos,
labriegos de comunidades circunvecinas a San Matías. Existe un primer documento
de 1859 y otro del 3 de Noviembre de 1881. Se proveen las páginas 52, 54, 57, 69
y 70 del documento. Por consiguiente, Este registro demuestra el arraigo de los
primeros pobladores de la comunidad de San Matías y su devenir histórico.
193
Se provee el siguiente registro de la página 54 donde se encuentra el nombre del
agrimensor José Esteban Lazo del Testimonio de Escritura Pública que coincide
con el plano que aparece en el Anexo 2.
194
Penúltima y última página del Testimonio del Registro de la Propiedad del Depto. de
Francisco Morazán que oficialmente está inscrita la Comunidad de San Matías, con
el Número 1 folios del 1 al 11 del Tomo 99, 24 de abril de 1951, Tegucigalpa D.C.
con los sellos respectivos de la Dirección General de Rentas.
195
ANEXO № 5:
196
Documento sobre la
inauguración del servicio
de agua potable en Rincón
de Dolores, San Matías
beneficiando la educación,
la salud y la calidad de vida
de la comunidad.
197
ANEXO № 6:
Cuestionario A, La autoestima referida a la propia persona: El amor a uno mismo
198
Tomado en base de datos de: Estrategias para desarrollar la autoestima y la estima del yo profundo. Stratégies
pour Developper l´ estimé du soi., Québec, Canadá 2003.
Cuestionario B, La autoestima referida a las propias competencias: La
autoconfianza
Tomado en base de datos de: Estrategias para desarrollar la autoestima y la estima del yo profundo. Stratégies
pour Developper l´ estimé du soi., Québec, Canadá 2003.
199
ANEXO № 7:
DATOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Autoestima A: Amor a si mismo
Autoestima B: Autoconfianza =Aprendizaje
Escolaridad
Nota
Final
CEB
Colegio Público
Colegio Privado
Autoestima
Sujetos
de los
padres
de familia
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S11
S12
S13
S14
S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21
S22
S23
S24
S25
S26
S27
S28
S29
S30
S31
S32
S33
S34
S35
EESM
* 6
A
B
118
160
125
121
6
92
75
6
84
112
4
136
145
0
103
102
6
117
126
* 6
80
119
0
81
81
2
154
188
* 3
108
110
* 6
109
66
6
51
142
3
149
102
6
147
172
5
73
96
2
97
110
* 3
53
31
6
159
118
1
113
86
* 10
149
167
1
90
47
0
114
124
* 5
93
92
* 5
110
108
11
74
70
2
97
115
5
87
68
* 10
57
65
* 6
192
83
6
142
152
* 5
154
149
1
125
118
5
106
82
2
58
66
3
* * * * *Misma madre
Noveno grado
Nota Final / IEM
Nota Final / IEM
M
94
96
92
95
69
60
72
70
60
64
64
60
60
60
60
68
76
61
60
76
67
65
77
71
71
71
89
72
60
82
64
65
67
69
62
M
E
M
63
E
75
60
53
80
61
48
87
83
73
70
77
56
60
45
54
52
72
82
50
63
71
85
40
82
64
56
62
66
76
E
91
81
83
91
86
84
82
90
77
85
86
79
68
78
79
79
82
64
79
87
70
83
81
83
78
62
84
79
64
86
82
71
76
85
70
67
58
64
61
96
80
53
50
50
88
64
43
61
71
57
51
45
69
60
53
38
66
36
49
57
66
62
62
61
60
51
84
67
40
78
64
60
63
62
56
Escala: 150-200 = Alta / 100-149 = Media / 0- 99 = Baja
200
FOTOGRAFÍAS
201
Primeros alcances comunitarios en el año de 1998 en Rincón de Dolores
Esc. Rural Mixta “Minerva” de Resisapa, San Matías
Fam. DuBosé en la Esc. Visitación Padilla, Rincón de Dolores
202
Concurso de pintura para las escuelas de San Matías
Vida campesina de la tierra nuestra
Ollas de barro sobre el fogón, cafetera a la derecha
Familia recibiendo visita de la fe católica
Arando con yunta de bueyes para el cultivo de maíz
203
Limitada actividad económica
Los caseríos de: El Llano, Macuelizo, Resisapa, El Ocote Vuelto, El Quiscamote de
San Matías tienen una economía limitada en la producción, acarreo y venta de ladrillo a
Tegucigalpa.
Producción de ladrillo en El Ocote Vuelto, San Matías.
a tías,
M
n
Sa
Francisco Morazán, Hond u
r as C
. A.
204
Promoviendo valores para evitar la exclusión,
juntos todos en una misma patria.
CENTRO BÁSICO “VICENTE CÁCERES”, San Matías, Francisco Morazán.
205
La gestión educativa mejorando infraestructura escolar en San Matías
Alumnos recibiendo clases a la intemperie
Aulas sin terminar por falta de recursos económicos
Una obra producto de la gestión educativa y la participación comunitaria
206
Descargar