La creatividad y su proyección al cambio 10.1 Concepto de creatividad y cambio 10.2 Tipos de cambio 10.3 Técnicas para propiciar la creatividad 10.4 La innovación y el desarrollo social Comprender los procesos de creatividad y cambio al interior de los grupos en el marco del desarrollo social. Conocer los conceptos de creatividad y cambio. Reconocer los tipos de cambio. Familiarizarse con diferentes técnicas de creatividad. Comprender el papel que juega la innovación en el desarrollo social. CREATIVIDAD Cambio Innovación Ingenio Talento Novedad Cambios de 1er y 2do orden sociales, históricos y psicológicos. Técnicas para la creatividad Mapas mentales Innovación y desarrollo social Desarrollo tecnológico Lluvia de ideas Tecnologías de la información 6 Sombreros de bono Reto para la sociedad y la educación La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción. Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución, se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. http://petra.upeu.edu.pe/creatividad/creatividad.htm En la Enciclopedia de Psicopedagogía Océano (1998 pp. 779-780), se define ‘creatividad’ como: “Disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo y a todas las edades”. Por otra parte, en el Diccionario de las Ciencias de la Educación Santillana (1995 pp. 333-334), se señala: “El término creatividad significa innovación valiosa y es de reciente creación”. En cuanto a la disciplina psicológica se refiere, debido a su desconocimiento como término en sí, no se había abordado dentro de los conceptos fundamentales de estudio en esta ciencia y en sus inicios, de hecho, se entendía como: invención, ingenio, talento, etc. Sin embargo, en las últimas décadas ha ganado el interés como área de estudio, especialmente en el ámbito educativo, realizándose incluso investigaciones referentes a esta expresión. Es importante señalar que como ciencia de la creatividad, la psicología no tiene hoy por hoy respuestas definitivas en cuanto al concepto. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf Se han desarrollado múltiples definiciones del proceso creativo, las cuales responden al momento histórico en el que surgen así como a la formación o bien los enfoques de los autores que las sustentan, siendo por lo consiguiente, indicadores del desarrollo de este concepto. Existen más de cuatrocientas acepciones diferentes del término, también es cierto que, la constante en todas ellas es: ‘la novedad y la aportación’, que necesariamente implican un proceso por demás sofisticado y complejo en la mente del ser humano. Torrance (1978), basándose en la educación escolar y familiar, sugiere como claves confiables de la creatividad: • La curiosidad. • La flexibilidad. • La sensibilidad ante los problemas. • La redefinición. • La confianza en sí mismo. • La originalidad. • La capacidad de perfección. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf Sternberg (1985), llevó a cabo una investigación el cual intentó determinar las teorías implícitas sobre la creatividad, la inteligencia y la sabiduría. Los participantes en este estudio eran personas populares y un grupo de físicos, filósofos, artistas y empresarios, de los cuales obtuvo opiniones sobre su opinión de la creatividad y las analizó concluyendo. Definían al creativo con ocho componentes: - Persona capaz de ver las cosas de manera nueva. - Integrado e intelectual. - Gusto estético e imaginación. - Habilidad para tomar decisiones. - Perspicacia (agudeza de percepción y comprensión.) - Fuerza para el logro. - Curiosidad. - Intuición. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf La percepción social sobre el "cambio" -personal o colectivo- no ha sido siempre la misma. De una parte encontramos inicialmente al "cambio" asociado con la continuidad como ciclo permanente, que se repite de forma infinita, controlado por un orden mecánico y predeterminado en la naturaleza física del mundo, prevaleciendo en enfoques esencialistas. De otra parte, el "cambio" puede ser visto, precisamente, como lo contrario: la discontinuidad, la ruptura, la coyuntura o el disloque con lo previamente existente, la revolución en algunos casos. Las implicaciones de estas dos visiones son bastante diferentes. Consideramos que la primera visión presupone una aceptación de la inevitabilidad de las transformaciones como ritmo natural predeterminado de la vida, el universo y el ser humano; la segunda parte del supuesto de un "cambio" que requiere de la voluntad, de la intención y del propósito de provocarle ya que por sí solo podría no ocurrir. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-274-2-conceptualizaciones-del-cambio-como-concepto-y-categoria.html Muy similar a la línea de pensamiento anterior, encontramos la teoría del "cambio" por tipos o niveles. Cazau identifica los "cambios" en el ámbito organizacional, clasificados en dos niveles o tipos: el de primer orden y el de segundo orden, siguiendo el mismo sistema clasificatorio que hiciera Watzlalick (2000) en el campo de la terapia familiar. Los "cambios" del primer orden responden a "cambios" no radicales, superficiales, de corte revisionista o reformista, en donde se hacen mejoras, ajustes y adaptaciones sin cuestionar ni tocar las premisas esenciales del modelo, orden o condición social. Son considerados proactivos y como evidencia de mejora evolutiva dentro de la organización. Otros teóricos como Miller y Friesen (1984), clasifican este "cambio" como uno de tipo evolutivo natural dentro de las organizaciones. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-274-2-conceptualizaciones-del-cambio-como-concepto-y-categoria.html Los "cambios" de segundo orden son, por el contrario, radicales y revolucionarios. Persiguen reformular las bases, o premisas fundamentales, del orden y la organización. Son considerados generativos, pues abordan una tarea de mayores implicaciones y tienen que formular un diseño, o modelo, total alterno. Miller y Friesen (1984) los consideran como saltos cuánticos. También podemos categorizar el "cambio" de acuerdo con sus implicaciones, propuestas y expectativas. En este enfoque, la palabra conflicto cobra un protagonismo referencial especial. El "cambio" puede ser conceptualizado como elemento necesario en la solución de conflictos (medio); a veces, como lo que en sí mismo genera el conflicto (la causa), y en otros casos como el alivio o solución del conflicto (transición y/o solución). http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-274-2-conceptualizaciones-del-cambio-como-concepto-y-categoria.html El "cambio" propuesto en la modernidad, por ejemplo, se enmarcó dentro de la esfera sociopolítica bajo la premisa de equiparar el "cambio" económico-industrial (la revolución industrial) con la idea de progreso. La propuesta del modernismo asumió que el adelanto tecnológico y económico pareado al "cambio" de la producción de nuevo conocimiento (la revolución del conocimiento científicotecnológico) traería una forma de vida material-social de mejores condiciones que, a su vez, podrían traer felicidad, autonomía y libertad a las personas. Otra forma de comprender las implicaciones del concepto "cambio" es acotar la forma en que dicho concepto se aborda desde distintos campos del conocimiento. Desde este ángulo, el "cambio" que nos interesa conocer es el "cambio" social, el "cambio" psicológico, el "cambio" político y el cambio" histórico. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-274-2-conceptualizaciones-del-cambio-como-concepto-y-categoria.html En el "cambio" social debemos hacer referencia a la sociología y la construcción de sus teorías de "cambio". "Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas". En y desde la psicología social se incluyen, además y entre otros, el estudio de los símbolos (Goffman), el lenguaje, la ideología (Marx y el neo-marxismo como en Lefebvre), el capital simbólico cultural (Bordieu y Habermas), las prácticas sociales de la vida cotidiana (Maffesoli y De Certeau) y la hibridación étnica-cultural (Canclini). Desde la psicología, el "cambio" implica el estudio de las transformaciones estructurales y funcionales de los procesos mentales, cognitivos, emocionales y de conducta en las personas. Incluye también el estudio historiográfico de sus propios cambios en la construcción del conocimiento, actitud que se logra desde una actitud crítica. La definición específica, o especializada, del "cambio" depende, como en muchas otras disciplinas, del campo de especialidad desde el cual se aborde (por ejemplo: desde el desarrollo humano, desde la psicopatología, desde lo psicosocial, desde lo intrapsíquico), pero todos comparten la visión esencial de que el cambio implica desarrollo en lo positivo, o déficit del desarrollo cuando es negativo. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-274-2-conceptualizaciones-del-cambio-como-concepto-y-categoria.html La creatividad y el cambio están estrechamente interrelacionadas. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es, también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es por eso que históricamente se han desarrollado técnicas para potenciarla. Es una técnica creada por Tony Buzán, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation. Un mapa mental es una representación gráfica, similar a una neurona, en una única hoja de papel de un tema, proyecto, idea, conferencia, o cualquier otra cuestión. Combina las palabras clave con dibujos y colores y establece conexiones entre aquellas. La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. Es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro y tiene usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema y la generación de ideas. En la exploración del problema es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo. http://psicologia-positiva.com/creatividad.html Esta técnica fue concebida por Edward De Bono y destinada a mejorar los resultados de la reflexión y el debate. De Bono afirma que, en la separación de seis tipos diferentes de pensamiento, la idea es analizar el problema en cuestión de seis aspectos por separado (cada uno de los sombreros). En un grupo, cada miembro debe usar sólo un sombrero a la vez, lo que contribuye a un debate amplio y organizado. Cada sombrero está marcado con un color diferente y representa el siguiente tipo de pensamiento: Sombrero blanco: representa hechos, información y de datos estadísticos, así como la identificación de la información faltante, y las fuentes de la misma. Sombrero rojo: simboliza las emociones y sentimientos. En el momento de llevar este sombrero, se "obliga" a la persona a expresar sus sentimientos sobre el tema o compartir su estado de ánimo en general, que podría estar afectando a su participación falta de ella. Este sombrero no requiere justificación o razonamiento lógico, como casi siempre son los sentimientos subjetivos en lugar de racional. http://www.innovacion7x24.com/Rincon/Seis_sombreros.html Sombrero amarillo: significa racionalidad, y se utiliza para analizar los aspectos positivos de una situación o una idea, sobre los posibles beneficios de la propuesta de medidas, y sobre las partes que se espera que se benefician de ella. Se hizo hincapié en el apoyo a la idea, lógicamente, debe ser justificada y no simplemente una declaración sin explicación. Sombrero negro: es la contraparte del sombrero amarillo. Es utilizado para examinar las repercusiones negativas del plan, los posibles peligros, y cualquier crítica a la lógica de los argumentos que formuló en su apoyo. La oposición debe ser justificada totalmente, justificación lógica. Sombrero verde: se refiere a la creatividad y el pensamiento no convencionales. Cuando esté usando sombrero, se le motiva a pensar de forma creativa. Sombrero azul: la persona que lleve este sombrero tendrá la tarea de dirigir el debate, informar sobre el momento del cambio de sombreros, resumir los principales puntos del debate, así como para la toma de decisiones. http://www.innovacion7x24.com/Rincon/Seis_sombreros.html La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas en un ambiente relajado que aprovecha la capacidad creativa de los participantes. Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible en un periodo muy breve, teniendo en cuenta la propagación de ideas por la influencia que ejercen unas sobre otras. Este método de creación de ideas fue desarrollado en los años de 1950, como técnica de creación entre ejecutivos publicitarios. A. Osborn, el impulsor de esta técnica percibió que con este sistema se generaban más y mejores ideas, que trabajando los individuos de manera independiente. Así pues, puede afirmarse que el principio básico es que la producción de ideas en grupos es más efectiva que la individual. Dicha técnica se aplicó en un primer momento en el ámbito de las empresas para temas tan variados como la productividad, la necesidad de encontrar nuevas ideas y soluciones para los productos del mercado, etc. Pronto se extendió al ámbito académico para crear cursos específicos que desarrollaran la creatividad. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lluviaideas.htm Algunas de las consignas básicas para el empleo satisfactorio de esta técnica son: 1. Aplazar el juicio y no realizar críticas, hasta que no se agoten las ideas, ya que actuaría como un inhibidor. Se ha de crear una atmósfera de trabajo relajada y distendida. 2. Sugerir el máximo de ideas posibles. Cuantas más ideas se sugieren, mejores resultados se conseguirán, puesto que se parte de la premisa de que las mejores ideas aparecen tarde en el periodo de producción. 3. Generar ideas mediante la asociación: se pone en juego la imaginación y la memoria de forma que una idea encadena y trae a otra. Algunos de los mecanismos que contribuyen a asociar las ideas son: Apuntar frases o palabras para recordar las ideas, sin necesidad de expresarlas en frases completas y correctas, esto es, sin preocuparse por la forma de expresión de las ideas. 4. Releer lo que se ha generado para dar pie a la generación de nuevas ideas. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lluviaideas.htm La tecnología está cambiando los puestos y las organizaciones. Por ejemplo, la sustitución de una supervisión directa por un control por computadora, está dando como resultado tramos más grandes de control para los administradores y organizaciones más planas. La avanzada tecnología de información disponible también está haciendo que las empresas tengan una mejor capacidad de respuesta. La mayor parte de los primeros estudios en la administración y el comportamiento organizacional incluyeron los esfuerzos encaminados al cambio tecnológico. Por ejemplo, a principios de siglo la administración científica trató de implantar cambios con base en estudios de tiempos y movimientos que mejorarían la eficacia en la producción. En la actualidad, los cambios tecnológicos más importantes implican por lo general la introducción de equipo, herramientas o métodos nuevos; la automatización o la computarización. http://www.4shared.com/document/XIZz6Fb3/ESTRUCTURADELCO_PERSONALIDAD_A.html Los factores competitivos o innovaciones dentro de una industria, frecuentemente exigen que los agentes de cambio introduzcan equipo, herramientas o métodos de operación nuevos. Por ejemplo, muchos fabricantes de aluminio han modernizado considerablemente sus plantas en años recientes para competir con mayor eficacia. Se ha instalado equipo de manejo de materiales, hornos y prensas más eficaces para reducir el costo de fabricación de una tonelada de aluminio. La automatización es un cambio tecnológico que reemplaza a las personas con maquinaria. Comenzó en la Revolución Industrial y continúa como una opción de cambio hoy en día. Ejemplos de automatización son la introducción de distribuidores automáticos de correspondencia en el servicio postal de Estados Unidos y los robots en las líneas de ensamble de automóviles. http://www.4shared.com/document/XIZz6Fb3/ESTRUCTURADELCO_PERSONALIDAD_A.html El cambio tecnológico más visible en años recientes ha sido la expansión de la computarización. Muchas organizaciones tienen ahora avanzados sistemas de información para la administración. La innovación y el vertiginoso desarrollo tecnológico de la informática y la comunicación que tiene lugar en la actualidad, constituyen un reto para el desarrollo de la sociedad y la educación. Es tarea de los profesionistas y de las generaciones de hoy, que las innovaciones y los cambios tecnológicos de hoy se constituyan en desarrollo integral para todos los integrantes de la sociedad. http://www.4shared.com/document/XIZz6Fb3/ESTRUCTURADELCO_PERSONALIDAD_A.html 1. Se han desarrollado múltiples definiciones del proceso creativo, las cuales responden al momento histórico en el que surgen así como a la formación o bien los enfoques de los autores que las sustentan, siendo por lo consiguiente, indicadores del desarrollo de este concepto. Existen más de cuatrocientas acepciones del término, también es cierto que la constante en todas ellas es: ‘la novedad y la aportación’, que necesariamente implican un proceso por demás sofisticado y complejo en la mente del ser humano. 2. La percepción social sobre el "cambio" -personal o colectivo- no ha sido siempre la misma. De una parte encontramos inicialmente al "cambio" asociado con la continuidad como ciclo permanente, que se repite de forma infinita, controlado por un orden mecánico y predeterminado en la naturaleza física del mundo. De otra parte, el "cambio" puede ser visto, precisamente, como lo contrario: la discontinuidad, la ruptura, la coyuntura o el disloque con lo previamente existente, la revolución en algunos casos. 3. La teoría del "cambio" por tipos o niveles de Cazau identifica los "cambios" en el ámbito organizacional, clasificados en dos niveles o tipos: el de primer orden y el de segundo orden, siguiendo el mismo sistema clasificatorio que hiciera Watzlalick (2000) en el campo de la terapia familiar. 4. El "cambio" propuesto en la modernidad, por ejemplo, se enmarcó dentro de la esfera sociopolítica bajo la premisa de equiparar el "cambio" económico-industrial (la revolución industrial) con la idea de progreso. La propuesta del modernismo asumió que el adelanto tecnológico y económico pareado al "cambio" de la producción de nuevo conocimiento . 5. La creatividad y el cambio, están estrechamente interrelacionadas. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y, es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es por eso que históricamente se han desarrollado técnicas para potenciarla. 6. De las técnicas más utilizadas para desarrollar la creatividad se encuentran los mapas mentales, la lluvia de ideas y los 6 sombreros de De Bono. 7. El cambio tecnológico más visible en años recientes ha sido la expansión de la computarización. La innovación y el vertiginoso desarrollo tecnológico de la informática y la comunicación que tiene lugar en la actualidad, constituyen un reto para el desarrollo de la sociedad y la educación. Es tarea de los profesionistas y de las generaciones de hoy que las innovaciones y los cambios tecnológicos de hoy se constituyan en desarrollo integral para todos los integrantes de la sociedad.