informe final - Universidad de Córdoba

Anuncio
Plan Global de Evaluación
Universidad de Córdoba
Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades
(Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas)
2ª convocatoria
1998/99
INFORME FINAL
TITULACIÓN: Maestro-Educación Física
CENTRO: Facultad de Ciencias de la Educación
AREA: Humanidades
Marzo, 2000
4.4 EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA
4.4.1 INTRODUCCIÓN.
El Comité de Autoevaluación ha estado formado por miembros vinculados a la titulación evaluada, y
su composición refleja la organización interna de la institución, es decir, ha habido responsables
académicos, profesores, personal de administración y estudiantes. Este grupo se ha personalizado en:
-Coordinadora: Dña. Esperanza Jaqueti Peinado
-Profesor: D. José Luis Álvarez Castillo
-Profesora: Dña. Rosario Mérida Serrano
-Profesora: Dña. Mar Montávez Martín
-Alumno: D. Patricio López Sillero
La Presidenta del comité, la Sra. Decana de la Facultad, fue sustituida por el Sr. Decano D. Luis
Rodríguez siendo el encargado de contactar con el comité de expertos externos y con el comité de
evaluación de la universidad, y será responsable de coordinar la elaboración del informe de
autoevaluación.
Desde un punto de vista práctico, las principales tareas realizadas por el Comité Interno de
Autoevaluación, se pueden definir en las siguientes etapas:
? Análisis de la guía de evaluación
? Análisis de los datos y valoraciones sobre los aspectos que se relacionan en la Guía.
? Formulación de juicios de valor y redacción del Informe de Autoevaluación como resultado del
proceso.
? Plan de mejora, atendiendo a las propuestas de los Comités Internos y Externos de Evaluación
(punto en el que nos encontramos en estos momentos).
El Comité de Evaluación Externa, ha estado
compuesto por las siguientes personas:
? Presidenta: Dña. Quintina Martín-Moreno Cerrillo. Catedrática de Universidad. Departamento
de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación. U.N.E.D.
? Experto en Evaluación: D. Juan Gó mez García. Catedrático de Escuela Universitaria.
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía. Facultad de Económicas. Universidad
de Murcia.
? Profesional: D. José Claudio Narganes Robas. Asesor. Centro de Profesores de Cádiz.
4.4.2. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DE LA
EVALUACIÓN EXTERNA.
Los factores metodológicos en el proceso de la Autoevaluación, que a nuestro entender deberían
considerarse en futuras evaluaciones son:
? La elección del profesorado que forme el Comité, debería haberse realizado por votación de los
profesores que imparten docencia en la Titulación. Evitaría suspicacias que pueden dañar la
Autoevaluación.
? La elección del alumnado debería ser por votación entre los alumnos de la Titulación o entre los
delegados de curso, …
? Los cuestionarios del profesorado deberían de tener un carácter de obligatoriedad, ya que de ellos
se obtiene gran información, que lamentablemente al no ser obligatorios, tan solo fueron
entregados por cinco profesores.
? La publicidad del proceso tanto interno como externo, se ha visto deteriorada a causa de los tres
espacios en los que nos hallamos.
4.4.3 PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DÉBILES
4.4.3.1 ENSEÑANZA
PUNTOS FUERTES
1. El profesorado cumple con su horario de tutoría y los alumnos que la utilizan quedan satisfechos con
la misma.
2. Se ha creado un tutor de curso para los grupos de primer año de la titulación cuyas funciones están
relacionadas con la canalización de la información.
3. La metodología didáctica que utilizan los profesores es participativa y cooperativa.
4. Las tasas de presentación a las pruebas evaluativas, así como las de éxito y de rendimiento son muy
elevadas, lo que hace pensar que las metodologías didácticas —como es propio de una Facultad de
Ciencias de la Educación— son motivadoras, cooperativas y diversificadas en técnicas y recursos, lo
que se traduce en unos niveles muy aceptables de aprendizaje.
5. Se trata de una Titulación nueva de fuerte demanda social.
6. El alumnado que se matricula en esta Titulación se muestra académicamente muy motivado.
7. Positiva valoración del profesorado por el alumnado.
8. El profesorado está muy interesado en la calidad docente. Destacar positivamente la juventud del
profesorado que imparte las materias específicas sobre E.F.
9. Notoria accesibilidad del profesorado en todo momento a las consultas y asesoramiento requerido por
el alumnado.
10. Buenos resultados académicos del estudiantado.
11. Apreciable satisfacción de los egresados por la formación recibida.
12. La valoración del alumnado respecto a la calidad docente del profesorado de esta Titulación, supera
tanto la puntuación media obtenida por el resto de profesores/as de la Facultad, como la media
asignada al resto del profesorado de la Universidad. Superando todos los ítems incluidos, los que
aparecen con niveles más bajos, son los referentes a los exámenes.
13. Bajo nivel de conflictividad intra e interestamental.
14. Una plantilla del PAS motivada y comprometida con un buen servicio.
1.
PUNTOS DÉBILES
El Centro que imparte la Titulación se ha convertido en Facultad sin suficientes medios humanos y
materiales.
2.
Inexistencia de un programa en la Facultad de Ciencias de la Educación para el incremento de la
Calidad.
3.
Falta de utilización con carácter prioritario de las instalaciones deportivas así como adecuación a la
docencia de las instalaciones.(anexo 1)
4.
Sala de estudios insuficiente en cuento al número de plazas para l alumnado y no adecuada en cuanto
a luz, ventilación, climatización, etc.)
5.
La tutoría escasamente se utiliza por el alumnado, a pesar de su considerable valor formativo.
6.
Los servicios de la Facultad se hallan diseminados en tres campus diferentes, por lo que el alumnado
no tiene fácil acceso a ellos y desconoce su funcionamiento.
7.
Las aulas tienen más estudiantes que los deseables para poder aplicar metodologías innovadoras e
individualizadas.
8.
El trabajo de los alumnos no es regular a lo largo del curso y basan demasiado su estudio en los
apuntes de clase en fechas previas al examen.
9. El calendario de exámenes no se fija con la antelación deseable.
10. Los exámenes siguen siendo demasiado memorísticos y no fomentan la reflexión crítica.
11. No existe orientación formativa previa a la matrícula, lo que significa que el alumnado desconoce el
plan de estudios y las programaciones de las materias, y se matricula en las asignaturas de libre
configuración siguiendo criterios poco académicos.
12. Igualmente se detectan carencias referidas a salidas profesionales, gestión, asesoramiento e
información y formación general vinculado con la Titulación.
13. La representación de las aportaciones específicas de nuestra Universidad, debe ser incrementada con
el fin de ampliar la optatividad específica de la Titulación y por consiguiente atender mejor las
demandas de una diversidad amplia de alumnado, ya que sólo tienen posibilidad de elegir dos
asignaturas optativas y ninguna de libre configuración directamente relacionada con la Educación
Física.
14. Los créditos anuales se dispersan en multitud de asignaturas diferentes dentro de cada curso. Tanto
el alumnado como el profesorado, vienen manifestando su descontento ante la nueva configuración
de los Planes de Estudio. En ella, se puede detectar una fragmentación de los contenidos y una
dispersión de “microasignaturas” que obstaculizan la profundización y continuidad de los temas
abordados
15. No existen unos criterios comunes, aplicables a todos los programas del profesorado, que unifiquen
su presentación. Se trata, en un porcentaje elevado de casos, de programas personales que responden
al trabajo individual de cada docente. En este sentido, sería deseable que se incrementaran las
relaciones de coordinación entre los responsables de asignaturas afines.
16. Existen algunos casos de abandono de la carrera, al introducirse en primer curso asignaturas un poco
“áridas” respecto a las elevadas expectativas sobre la especialidad que posee el alumnado. Se sugiere
introducir alguna modificación trasladando asignaturas de 3º a 1º y viceversa.
17. El período de docencia oficial resulta acortado en el desarrollo real de las clases, lo cual genera cierta
dificultad para acabar los temarios de las respectivas asignaturas. Igualmente, se valora como
negativo la prolongación de la actividad académica (clases y exámenes) hasta finales del mes de
Julio, por la climatología existente y la fatiga del alumnado
18. Respecto a la racionalidad del período de docencia semanal, las manifestaciones realizadas por el
alumnado, expresan sus quejas respecto al desarrollo consecutivo de tres módulos horarios
correspondientes a una misma asignatura. Valoran negativamente esta circunstancia, argumentando
que la saturación y desmotivación provocada por el tratamiento tan dilatado de unos mismos
contenidos, genera falta de implicación en la dinámica del aula, y como consecuencia deterioro del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
19. Los horarios de cada día deben evitar la ubicación consecutiva así como la excesiva alternancia de
clases prácticas ( las cuales demandan una necesidad de higiene corporal), y teóricas, ya que la
pérdida de tiempo, así como el cambio brusco de actividad, repercute negativamente en el desarrollo
de la docencia.
20. Igualmente negativo nos parece la excesiva duración de cada módulo ( 1 h 15 min.). ) así como la
falta de tiempo entre módulos para realizar el cambio de asignaturas, y en su caso de espacios.
También se valora negativamente el reducido espacio temporal adjudicado al descanso de media
mañana-tarde.
21. La fecha de realización de los exámenes finales es considerada por el alumnado como demasiado
tardía, repercutiendo negativamente en su preparación y evaluación. Además se detecta la falta de un
tiempo sin clases dedicado a la preparación de exámenes exclusivamente
22. La realización de los exámenes parciales está valorada positivamente por el alumnado. Al no existir
regulación al respecto, tanto su celebración como la fijación de fechas, corresponden a los criterios
que establezca el profesor/a de cada asignatura.
23. Funcionamiento positivo en el Prácticum, sin embargo el alumnado manifiesta repetidamente la
ausencia de los Tutores de Facultad, y su inexistencia en el caso de los centros de provincia. Aunque
la coordinación horizontal (cada uno/a de los asesores/as de los cursos) es buena, se debería
incrementar la coordinación vertical entre las Comisiones de los distintos cursos
24. Respecto al número de alumnos/as por aula, tanto el alumnado como el profesorado consideran que
la Facultad está masificada, repercutiendo negativamente en la personalización del proceso educativo
desarrollado. Si tenemos en cuenta que estamos en una Facultad de Educación, creemos que la
repercusión negativa es doble: como deterioro de la calidad de los contenidos a impartir y por el
deficitario modelo didáctico que vivencia el alumnado como referente ejemplificador para su
posterior práctica.
25. La presencia de las clases prácticas en las asignaturas de la Titulación resulta adecuada, en función
de la valoración positiva que tanto el profesorado como el alumnado confiere a esta dimensión, para
la futura formación profesional. Sin embargo, en el desarrollo real de las clases resulta imposible
desdoblar grupos, debido a la escasez de profesorado del Área de Educación Física, por lo que
trabajar sesiones prácticas con un número de alumnos/as que exceden los 70/80, resulta realmente
complejo.
26. Respecto a la fuerza docente del Departamento de Educación Artística y Corporal, destacar su
desacuerdo respecto a la segregación de una de sus áreas (Música) por acuerdo de Junta de Gobierno,
incorporándose a la Facultad de Filosofía y Letras.
27. La carga docente del profesorado, del Área de Educación Física, está considerada excesivo; si
además tenemos en cuenta la dispersión de espacios, variedad de actividades y dimensión práctica de
la misma, nos damos cuenta que, a veces, el trabajo generado en función del número de créditos
asumidos, resulta un tanto desbordante.
28. Debe existir en la realidad la prioridad de la docencia con respecto a otras actividades en la
utilización del polideportivo Menéndez Pidal. Y a los alumnos deben asegurarles unos espacios para
las prácticas de apoyo.
4.4.3.2 INVESTIGACIÓN
1.
PUNTOS FUERTES
Un profesor del Área de Didáctica de la Expresión Corporal, tiene el Grado de Doctor y el resto de
los profesores tienen realizados los créditos correspondientes del doctorado (bienio).
2.
Todos los miembros del Área de Didáctica de la Expresión Corporal participan en la organización de
cursos de formación: Postgrado, Extensión Universitaria...
3.
Los componentes del Área de Didáctica de la Expresión Corporal participan activamente en el
Congreso anual relacionado con su ámbito científico (Congreso Nacional de Educación Física de
FCCE) asistiendo y presentando comunicaciones, y al menos en otro evento específico de su
especialidad.
4.
Desde la creación del Área de Didáctica de la Expresión Corporal, todos los profesores han llevado a
cabo algún artículo en revistas técnicas o han participado en libros especializados.
1.
PUNTOS DÉBILES
Se ha realizado una evaluación muy limitada al Área propia, y no se han tenido en cuenta otras Áreas
implicadas.
2.
Un profesorado (del Departamento) escasamente comprometido con la investigación; existe una
plantilla con exceso de profesorado con categoría de TEEUU, al que no se le ha exigido el grado de
Doctor para acceder a la condición de numerario, paso básico en la génesis y desarrollo de equipos de
investigación.
3.
Inexistencia de un Vicedecanato de Investigación; la asunción de estas funciones por el Vicedecanato
de Relaciones Externas resulta insuficiente, dado el déficit investigador actual de esta Titulación.
4.
Falta de objetivos y planificación para el desarrollo de la actividad investigadora.
5.
No se dispone de una plantilla de investigadores en formación. La Titulación ha carecido hasta el
momento de posibilidades para la creación de una cantera de ayudantes y becarios de investigación.
El profesorado de nuevo ingreso suele entrar bajo la categoría de asociado, aunque luego tenga
opción a acceder a una plaza de plantilla docente. Los departamentos también manifiestan tener
dificultades para contratar profesores ayudantes.
6.
Falta de contactos con investigadores de universidades extranjeras y escasez de contactos con
investigadores de otras universidades españolas.
4.4.3.3 GESTIÓN
1.
PUNTOS FUERTES
Buena atención al público.
2.
Amplio horario de atención al Profesorado y Alumnado.
3.
Rapidez y calidad en la tramitación expedientes.
4.
Buen ambiente y coordinación del trabajo en equipo.
5.
Buena relación con el Equipo Decanal.
1.
PUNTOS DÉBILES
Insuficiente plantilla del PAS. Existen libros sin catalogar, personal para el manejo de material
deportivo y para uso de medios audiovisuales.
2.
Insuficiente horario de préstamo en la biblioteca (solo mañana) dificultando la calidad en la
enseñanza y la realización en investigaciones.
3.
Escasez de medios informáticos para las tareas del PAS (solo disponen de dos ordenadores y el resto
son terminales que carecen de suficiente autonomía).
4.
El PAS se queja de que la valoración del rendimiento se lleve a cabo más en función de permanencia
en el puesto de trabajo, que de la calidad del mismo.
4.4.4 PLAN DE MEJORA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN DE MEJORA DE LA EVALUACIÓN DE
LA TITULACIÓN DE Maestro Especialista en
Educación. Física
ÁMBITO: Enseñanza
Fecha de Aprobación:
ACCIÓN
Nº
(ALTA 6 meses; MEDIA: 12 m.; BAJA 24 m.)
PRIO. (3)
RESP. (2)
1.
Consolidar el traslado de la Facultad
RECT
ALTA
2.
Prioridad docente en las instalaciones deportivas.
RECT
ALTA
3.
Revisión del Plan de estudios, evitar la excesiva atomización de
ED
ALTA
materias, introducir optatividad específica de la Titulación y otorgar
C
el grado de alta experimentalidad a las prácticas de la Titulación.
RECT
Incrementar la plantilla docente y paralelamente dar entrada a
RECT
MEDIA
El carácter obligatorio de la publicidad de los horarios de tutoría y
D
ALTA
estimular al alumnado a la asistencia a estas tutorías
C
4.
personal en formación (ayudantes, becarios)
5.
P
6.
Más conexión entre los trabajos propuestos al alumnado y la
P
ALTA
realidad profesional. Propuestas de seminarios.
RECT
7.
El calendario de exámenes se estableciera al comienzo del curso
C
ALTA
8.
Sistema de evaluación continuada
P. y
MEDIA
RECT.
9.
La creación de una oficina de orientación curricular en la Facultad
RECT.
desde el comienzo de la carrera hasta el final, incluyendo una bolsa
C
ALTA
de trabajo.
10.
11.
12.
Creación de una oficina propia de orientación y asesoramiento
RECT.
MEDIA
profesional. Así como una conexión del alumnado con expertos con
C
el ejercicio profesional
D.E.C.
Revisión de los Programas docentes y de la bibliografía (con breve
P.
explicación para orientar al alumno).
ED.
Creación de una Comisión de Docencia y de un coordinador de
D.
MEDIA
Revisión del Plan de Estudios y de los programas de las
JG.
ALTA
Asignaturas, para evitar solapamientos.
C.
Revisar los horarios. Evitar módulos seguidos de la misma
ED.
ALTA
ED.
MEDIA
ALTA
curso de la Titulación que convoque encuentros académicos de
reflexión entre el profesorado. Con incentivos.
13.
14.
P.
asignatura
15.
Reducción de mó dulos horarios ( 1 hora )
Creación de un tiempo intermodular ( 10 min.) )
16.
17.
18.
19.
20.
Revisar el calendario escolar de exámenes, para que haya un tiempo
ED.
ALTA
entre el final de las clases y el comienzo de los exámenes.
C.
Informar al profesorado de la alta valoración y la posibilidad de
ED.
realización de los exámenes parciales
C.
Formalizar en el Practicum de la Titulación la integración del tutor
C.
de prácticas en el equipo docente de la Facultad.
RECT.
Evaluar el Practicum, por parte del alumnado, como el resto de las
C.
asignaturas
RECT.
Revisar la propuesta de exámenes y de evaluación al alumnado,
P
ALTA
E.
ALTA
C.
ALTA
ALTA
MEDIA
ALTA
para que las notas no tengan una estructura tan uniforme.
21.
Estimular la participación del alumnado en los Órganos de
Gobierno.
22.
Política de discriminación positiva hacia las alumnas, dando a
conocer la existencia de la Titulación en centros de educación
secundaria.
PLAN DE MEJORA DE LA EVALUACIÓN DE
LA TITULACIÓN DE Maestro Especialista en
Educación. Física
ÁMBITO: Investigación
Fecha de Aprobación:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ACCIÓN
Nº
1.
(ALTA 6 meses; MEDIA: 12 m.; BAJA 24 m.)
PRIO. (3)
RESP. (2)
Elaborar un plan de choque específico de dotación de recursos humanos
RECT.
MEDIA
y materiales, para impulsar la investigación en esta Titulación
2.
Elaborar la Memoria de Investigación anualmente
D.
ALTA
3.
Desarrollar una línea de investigación en el ámbito de la Didáctica de la
D.
MEDIA
RECT.
MEDIA
Establecimiento de relaciones externas con fines de investigación y no
D.
MEDIA
solo de apoyo a la docencia.
C.
Incrementar las relaciones científicas en el contexto nacional e
D.
internacional.
ED.
E.F.
4.
Determinar apoyos institucionales para la realización de las Tesis
Doctorales del profesorado que no tiene el Grado de Doctor.
5.
6.
MEDIA
PLAN DE MEJORA DE LA EVALUACIÓN DE
LA TITULACIÓN DE Maestro Especialista en
Educación Física
ÁMBITO: Administración y Servicios.
Fecha de Aprobación:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ACCIÓN
Nº
(ALTA 6 meses; MEDIA: 12 m.; BAJA 24 m.)
PRIO. (3)
RESP. (2)
1.
Diseñar una política de formación y promoción del PAS
RECT.
MEDIA
2.
Dotar de personal de apoyo a la Biblioteca, Medios Audiovisuales y
RECT.
ALTA
C.
ALTA
Medios Informáticos.
3.
Modernizar e informatizar los procesos administrativos y de gestión
RECT.
4.
Instalar un Buzón de Sugerencias sobre los tramites de gestión y
ED.
ALTA
D.
MEDIA
administración y servicios por parte del alumnado.
5.
Mejorar la dotación de material de audiovisuales.
C.
RECT.
INSTALACIONES DEPORTIVAS DE MENÉNDEZ PIDAL
PUNTOS DÉBILES:
1.
El almacén no puede recoger todo el material de la Facultad, por las escasas dimensiones y por falta
de elementos que permitirían recoger materiales transportables en el sitio y forma correspondiente
(ejemplo: anclajes para colgar picas, aros, balones, colchonetas,...que de esta forma no ocupan tanto
espacio en el suelo).
2.
Faltaría una cortina separadora en el centro de la sala, para favorecer la división del grupo.
3.
Las luminarias están por debajo de la estructura del techo, por lo que las actividades con balón se ven
perjudicadas y provocan golpes y en ocasiones rotura de estas.
4.
5.
Una obra menor, que eliminara los frontales elaborados con material opaco y cambiarlos por cristal u
otro material que permita recibir la luz natural, ahorraría electricidad ( ver autoevaluación interna).
La sala carece de calefacción.
6.
Los vestuarios carecen de calefacción.
7.
Las ventanas de vestuarios y pasillos no cierran bien, por lo que en invierno genera gran corriente de
aire en vestuarios y sala. Y en días lluviosos permiten la entrada de agua.
Descargar