leyendo - Universidad Autónoma Latinoamericana

Anuncio
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA
MEDELLÍN
DIPLOMATURA EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCERA
Intensidad: 80 horas.
IDENTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA
La Contabilidad Internacional entendida como una nueva rama de la contabilidad en
desarrollo, es una consecuencia lógica del proceso de globalización de la economía, plano
en el que las empresas transnacionales y multinacionales, a través de su interacción en los
mercados presentan nuevos requerimientos de información y control contables y financieros,
los cuales son presentados como necesarios para todos los entornos.
En atención a la importancia que han alcanzado las propuestas regulatorias relativas a los
estándares internacionales de información financiera, cuyos desarrollos afectan a todos los
países, en función de la internacionalización de los negocios y específicamente a Colombia,
a raíz de la emisión de la Ley 1314-09, se trabajarán algunos de los aspectos más
importantes relacionados con tales perspectivas en el entorno nacional.
Por disposición de las autoridades regulatorias nacionales, las empresas colombianas,
clasificadas en los niveles 1 y 2, según criterios preestablecidos, deben adoptar las NIIF, en
sus dos niveles, pleno y PyMe, a partir de los años 2013 y 2014 respectivamente. Este
Diplomado está orientado a preparar a los participantes, en los elementos fundamentales del
proceso que se debe seguir, en cumplimiento de las nuevas normas regulatorias contables
de próxima vigencia en el país.
OBJETIVOS
1. Establecer, a partir de la introducción a la Contabilidad Internacional, una visión crítica
del desarrollo de esta temática, a través del estudio de su origen, organismos que la
impulsan, clasificación, epistemología, influencias, ventajas, y desventajas que para
nuestra nación y para la disciplina contable en general representa, específicamente
frente al proceso de adopción normativa, en los campos contable, de auditoría y de
contaduría, que se está planteando actualmente desde escenarios legislativos.
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
2. Adelantar un proceso de preparación teórica y práctica en los planteamientos de los
estándares internacionales a partir de su estudio detenido y del análisis y
comparación de sus contenidos con los propios de la regulación colombiana, tanto en
el orden contable como tributario.
3. Determinar posibles efectos económicos que puedan presentarse en caso de adoptar
las normas internacionales en reemplazo de las nacionales.
4. Determinar, a través de casos prácticos, los procesos metodológicos y técnicos para
la conversión de estados contables, desde la plataforma nacional colombiana, D.R.
2649-93 a la base establecida por el modelo de contabilidad internacional IASB.
CONTENIDO TEMÁTICO DEL DIPLOMADO EN CONTABILIDAD INTERNACIONAL
1. LA GLOBALIZACIÓN Y LA CONTADURÍA PÚBLICA. 8 horas.







La globalización económica.
Origen de las normas internacionales y de los organismos reguladores.
Estándares Internacionales de Contabilidad y el proceso de “convergencia” de la
normativa contable colombiana.
Aspectos teóricos y epistemológicos de la Contabilidad Internacional.
Marco conceptual de los Estándares Internacionales de Contabilidad
El valor razonable en el modelo IASB
Análisis del contenido de la Ley 1314-2009 y del Plan Estratégico definitivo del
CTCP de Julio de 2012
Objetivo General.
Analizar críticamente las condiciones económicas, políticas y sociales del entorno
internacional actual, enmarcado dentro de los lineamientos generales del modelo
neoliberal, sus implicaciones para los países desarrollados y sub-desarrollados y las
consecuencias en los sistemas contables.
Objetivos específicos.

Analizar los antecedentes históricos y teóricos de la globalización (elementos
generales del neoliberalismo).

Conocer el origen y estructura de los organismos emisores de estándares contables
a nivel internacional.
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia

Estudiar de manera general los rasgos más significativos del modelo regulatorio
internacional a la luz de los criterios epistémico-metodológicos acorde con
planteamientos actuales del pensamiento contable.
MÓDULO 2. ESTÁNDARES RELATIVOS A LOS ACTIVOS, DEPRECIACIÓN y
DETERIORO DE VALOR. 20 Horas.








Inventarios.
Propiedades de Inversión.
Propiedad, planta y equipo.
Activos no corrientes mantenidos para la venta.
Intangibles.
Agricultura.
Deterioro del valor de los activos.
Exploración y evaluación de recursos minerales.
.
Objetivo General.
Realizar un análisis teórico-práctico de los estándares internacionales de contabilidad que
se relacionan con los activos, depreciación y deterioro de valor.
Objetivos Específicos.

Conocer los criterios de reconocimiento, medición y revelación de los elementos de
los estados financieros, relacionados con el activo,

Comparar el tratamiento contable prescrito en los estándares internacionales de
contabilidad para los elementos de los estados financieros relacionados con los
activos, depreciación y deterioro de valor y los contemplados en la normatividad
nacional para los mismos aspectos.
MÓDULO 3. PASIVOS E IMPUESTO DE RENTA DIFERIDO. 12 horas.
 Impuesto de Renta
 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
Objetivo General.

Conocer los criterios de reconocimiento, medición y revelación de los elementos de
los estados financieros, relacionados con el pasivo.

Objetivos específicos.

Determinar los elementos pertinentes en el reconocimiento, medición y revelación
de los pasivos por impuestos y de los activos y pasivos contingentes.

Comparar el tratamiento contable prescrito en los estándares internacionales de
información financiera para los elementos de los estados financieros relacionados
con el pasivo, específicamente con las obligaciones por impuestos y su tratamiento
mediante el método del diferido y los contemplados en la normatividad nacional
para los mismos aspectos.
MÓDULO 4. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y DERIVADOS. 16 HORAS.




Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Instrumentos Financieros, Reconocimiento y medición.
Instrumentos Financieros, Presentación e información a revelar.
Pago en forma de acciones.
Objetivo General.
Analizar los criterios de información, establecidos en los estándares internacionales de
contabilidad, orientados a la presentación de los instrumentos financieros.
Objetivos Específicos.

Establecer el tratamiento contable de reconocimiento, medición, preparación y
revelación prescrito para los instrumentos financieros.

Determinar los distintos tratamientos que establece la regulación contable
internacional en la presentación de informes financieros prescrito para los
instrumentos financieros en el modelo IASB de información financiera y realizar un
análisis comparativo con los tratamientos correspondientes bajo la normativa
nacional contable vigente.
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
MÓDULO 5. ESTADOS FINANCIEROS, AJUSTES, POLÍTICAS Y REVELACIONES. 24
horas.









Presentación de estados financieros
Estado de flujo de efectivo
Información financiera intermedia
Segmentos de explotación
Ganancias por acción
Revelaciones de partes relacionadas
Políticas contables
Eventos después de la fecha de la fecha de balance general
Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
Objetivo General.
Analizar los elementos y requisitos establecidos en los estándares internacionales de
información financiera, orientados a presentación de estados financieros de las entidades.
Objetivos Específicos.

Conocer el tratamiento contable prescrito para la adopción de políticas contables,
corrección de errores y cambios en las estimaciones contables.

Establecer las condiciones y circunstancias prescritas para el tratamiento de los
hechos ocurridos después de la fecha del balance.

Determinar los elementos que deben contemplarse para la conformación de los
estados de balance, resultados, resultado integral, cambios en el patrimonio y flujo
de efectivo, prescritos en los estándares internacionales de información financiera.

Precisar los elementos que deben contemplarse para la conformación de los
estados de información financiera intermedia, partes relacionadas y segmentos de
explotación, prescritos en los estándares internacionales de información financiera.

Realizar un análisis de las prescripciones para elaboración y presentación de
estados financieros por primera vez, según NIIF 1; establecer los ajustes y
determinación de políticas contables según el modelo IASB y precisar los efectos
económicos frente a lo dispuesto en la norma contable vigente en el país.
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
METODOLOGÍA.
El diplomado se desarrollará mediante exposiciones y debates, a cargo del profesor con
activo concurso de los participantes, realizados con base en los planteamientos contenidos
en los materiales bibliográficos seleccionados.
Las primeras sesiones del diplomado se destinarán a realizar una exploración sobre temas
básicos relacionados con la globalización económica, la epistemología contable, los
planteamientos teóricos de la contabilidad internacional y otros necesarios para determinar el
marco de referencia para abordar la temática central, esto es, una mirada crítica de las
normas internacionales emitidas por IASB.
A partir de la segunda semana se realizarán sesiones, en cada una de las cuales se
abordarán los estándares internacionales de información financiera relacionados con los
activos, pasivos, resultados, instrumentos financieros, impuestos, etc., en la perspectiva
del modelo IASB, es decir, el direccionado para empresas de interés público y de PyMes.
Las sesiones se orientarán a exponer los principales aspectos de la norma internacional
correspondiente, realizando, cuando fuere pertinente, los correspondientes análisis
comparativos con los contenidos normativos contables y tributarios vigentes en Colombia.
Al final de cada exposición se destinará el tiempo necesario para realizar casos aplicativos
de los contenidos de la norma internacional.
Todos los participantes del diplomado deben comprometerse a leer los materiales con el
fin de participar, tanto en las exposiciones como en los debates, de forma fundamentada.
INFORMACIÓN GENERAL:
 Duración: 80 horas presenciales y 40horas de trabajo independiente
 Inversión: $900.000, pago de contado cuenta corriente Bancolombia 31371303366
o en la caja de la Universidad con tarjeta débito o crédito.
 Horario: Lunes y martes de 5:30 p.m a 9:30 p.m
 Iniciación: 01 de octubre. Finaliza 11 de diciembre de 2012
 Lugar: Universidad Autónoma Latinoamericana.
DESCUENTOS
 20%
 10%
Egresados Universidad Autónoma
Pagos antes del 14 de Septiembre
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
INFORMES:
UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA : www.unaula.edu.co
Teléfono (4) 511 21 99 Ext. 201
e-mail: contadurí[email protected]
ICEF: www.icef.com.co
Teléfono (4) 444 29 26 Ext. 1
Fax (4) 444 29 26
E – mail: [email protected]
DOCENTES:
Dr. JOSÉ JAVIER JIMÉNEZ CANO
Administrador de Empresas, con Especialidad en Contabilidad, Universidad de Oviedo,
España, 1991. Formación profesional en oficial administrativo, Centro de Enseñanzas
Integradas de Toledo, España, 1988. Perito Mercantil, desde 1996 a la fecha,
independiente. Miembro numerario de AECA, (Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas), Legislar Contable en España. Jefe de Administración, ME
Consultores, S.L. Director Contable y Financiero, Suministros Sacaair, S.L., de 1991 a
1993. Director Contable, Financiero, Administrativo CALTA, S:L: 1993 a 1996. Miembro
como Perito Contable de orden Judicial, del Ilustre Colegio de Titulares Mercantiles de
Madrid, desde 1996. Fundador de las Asociaciones “Peña el Penultimo”, de 1988 al 2005.
Conferencista:
“Normas Internacionales de Información Financiera de PYMES (NIIF para PYMES)”, 40
horas, para Apolo Ingeniería, S.A., en Centro de Conferencias Fundadores de Manizales,
Agosto/ 2011.
“Normas Internacionales de Información Financiera de PYMES (NIIF para PYMES)”, 70
horas, para Revisoría Fiscal Arcila Asociados, S.A.S., en Casa Luker, Manizales,
Agosto/2011
“Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIC-NIIF)”80, horas,
Universidad de Manizales, julio/2011
“Seminario práctico de Normas Internacionales de Información Financiera (NIC-NIIF)”,
ocho horas, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pereira, abril/2011.
Dr. JAIRO ALBERTO ALZATE PINO
Contador Público, Universidad Autónoma Latinoamericana, 1982. Especialista en Control
Organizacional, Universidad EAFIT, 1994-1996. Especialista en Normas Internacionales
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
de Auditoría Interna “CIA”-Certifiedinternal Auditor del IIA-TheInstitute of InternalAuditors
(U.S.A), Nº 73003, noviembre/2007. Diplomado NIC-NIIF, Organización Interamericana de
Ciencias Económicas OICE, y Centro de Estudios Financieros de España CEF, 122 horas,
noviembre/2008. Diplomado de Normas Internacionales de información Financiera NICNIIF/IAS-IFRS, OIQPC International, Santiago de Chile, 24 h oras 22 octubre/2008.
Preparación para Certificación “CIA”, theinstitute of internalAuditors de Estados Unidos,
Pontificia Universidad Javeriana, 2004-2005. Diplomado en Control de Gestión,
Universidad de EAFIT, 2001-2002. Especialista en proceso de adopción e implementación
de Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera “NIC-NIIF/IAS-IFRS”.
Docente, Universidad EAFIT, en Diplomaturas cerradas y abiertas sobre Normas
Internacionales de Contabilidad e Información financiera – NIIF/IFRS, Docente Universidad
Cooperativa de Colombia, Diplomaturas Normas Internacionales de Contabilidad-Gestión
Integral Académica de la Costa Atlántica. Docente Universitario interno y externo,
Universidad EAFIT, Facultad de Contaduría Control Gerencial, Auditoría y Certificación de
Auditores-CIA. Director de Consultoría para Implementación de NIIF-IFRS, 2001-2012,
asesoría, diseño y docencia en programas de capacitación en Control Organizacional y
Auditoría interna-Universidad CEIPA.
Dr. HAROLD ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Contador Público, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Magister en Ciencias
Financiera y Sistemas, Universidad Central, Bogotá. Doctorado, estudios doctorales y
candidato a Phd en Economía Empresarial, área de contabilidad y organizaciones,
Universidad Autónoma, Brasil, España. Estudios no formales en Filosofía, seminario
permanente de Epistemología, Universidad del Quindío, facultad de formación Avanzada
en investigaciones, 1985 -1990.
Libros publicados:
 Principios de Contabilidad para Colombia, Armenia, 1987 (Coautor)
 Contabilidad en entornos de precios cambiantes, Armenia 1988 (Coautor)
 Formulación Metodológica para las cuentas Regionales, Armenia, 2001 (Coautor)
 La Contaduría Pública en el Nuevo Entorno Global, Editorial, Universidad del
Cauca, Popayán, 2004 (Coautor)
 Marco Conceptual de la Contaduría Pública, Ed., Icfes, 2006
Ha elaborado doce artículos, entre ellos están, Revista Adversia, Nº 4 julio/2009 “La
dicotomanía valorativa en el modelo contable NIC-NIIF: Una Reflexión a la luz de teoría
económica del valor. Revista Lúmina 08, enero/2007, Contabilidad valoración y
distribución de riqueza: Una Visión Crítica.
Investigaciones:
 Formulación metodológica para las cuentas regionales, universidad del Quindío,
(1995-1998)
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
 Aplicación alternativa del Modelo de intercambios Empresariales a la planificación
estratégica empresarial, Universidad del Quindío, (2000-2001)
 Contaduría Internacional Comparada. Hacia la construcción del Modelo Contable
Propio. Coinvestigar, consejo Técnico de la Contaduría Pública y la Universidad de
Manizales (en proceso).
Premios y Distinciones:
 Premio Nacional de Contaduría, 1997-ponencia: El Modelo de intercambios
Empresariales
 Exaltado como maestro de Contaduría, XVII Congreso de Contadores Públicos,
Medellín., agosto/2007
Dr. LUIS FERNADO MARTÍNEZ
Contador Público con conocimientos y habilidades en legislación tributaria, administración
financiera, derecho empresarial, Gestión estratégica y por procesos, Sistemas de control
integral, Sistemas de información y Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, NIIF).
Profesor de pregrado y posgrado a nivel regional y nacional. Conferencista a nivel nacional
e internacional. Consultor
Carrera 55 Nº 49-51 - conm. 511 21 99 - fax 512 34 18 - apartado 3455 –[email protected] - www.unaula.edu.co Medellín - Colombia
Descargar