Otros métodos grupales de aprendizaje en posgrados

Anuncio
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 1/14
Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina
Otros métodos grupales de Aprendizaje en posgrados
Profesor Adjunto Raúl Edgar Ortego
Área Cardiología del Departamento de Medicina Interna
Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Cuyo
Introducción
La reiteración, sin editar, de los conceptos introductorios al desarrollo del
Aprendizaje Colaborativo, como también del núcleo ideológico del mismo, tiene la
finalidad de asegurar que estén explícitos, en cada documento de esta temática,
conceptos esenciales para el aprendizaje en grupo. Asimismo, reconocer debidamente,
más que una referencia bibliográfica formal, a fuentes señeras de técnicas de
aprendizaje de posgrado utilizadas intensa y extensamente en el mundo. Cumplidas
estas finalidades se pueden analizar estos documentos de manera independiente, o
como un conjunto en el cual la repetición de conceptos podrá ser redundante, pero
también un refuerzo valioso para muchos lectores.
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (República
de México) brinda a miembros de comunidades educativas numerosos documentos
sobre educación de posgrado, entre ellos “Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo
del Tec. de Monterrey (setiembre del 2000)”, que se emplea como texto de estudio en la
Carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina).
El documento citado constituye la base teórica para la elaboración del presente trabajo,
desarrollado para proponer algunas aplicaciones de métodos de aprendizaje que tienen
utilización heterogénea en ámbitos de formación médica de posgrado, por ejemplo: en
las Residencias Médicas.
Las técnicas didácticas o si se prefiere: los métodos de aprendizaje, son una
parte sustancial de una estrategia de formación, pero son sólo instrumentos, de
ninguna manera pueden suplir la carencia de objetivos generales y particulares en el
ámbito educativo en el cual se pretenda implementarlas. Definida una finalidad, un
objetivo, se eligen los instrumentos que se consideran más apropiados para la
consecución.
Los objetivos de un plan de educación médica de posgrado se desprenden del
perfil del egresado que se procura conseguir. Definido claramente el perfil del egresado
se puede planificar un plan curricular; organizar a las personas y los recursos
necesarios para desarrollar tal plan; entrenar a los docentes para aplicar los métodos
de aprendizaje óptimos en las diversas etapas del plan; establecer puntos críticos de
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 2/14
control del proceso de aprendizaje, y fijar las pautas que permitan dirigir al conjunto de
la comunidad educativa.
Los métodos de aprendizaje que se discutirán en esta serie de documentos
tienen un cuerpo de conceptos y objetivos esenciales genéricos, características
específicas que definen a cada uno de ellos, y características variables que dependen
especialmente del ámbito de aplicación. Dar por cumplidos los conceptos y objetivos
esenciales genéricos con sólo declamarlos, por obvios o meramente enunciativos,
conlleva una probabilidad alta de fracaso específico, o al menos de enfrentar
dificultades procesuales de envergadura, por ejemplo: en el armado de grupos de
trabajo eficaces. Constituir un grupo o equipo de trabajo eficaz es un proceso complejo,
de construcción gradual con procedimientos apropiados.
El desarrollo temático procurará centrarse en lo esencial y usar lo circunstancial para
proponer aplicaciones concretas, prácticas, en aprendizajes propios de la educación
médica de posgrado en Residencias Médicas.
Conceptos y Objetivos Esenciales Genéricos
1. Aprender enseñando y enseñar a aprender: Promover la construcción
personal y colectiva de conceptos, habilidades y actitudes destacando que el
binomio enseñanza – aprendizaje es tan indisoluble como bidireccional;
maestro y aprendiz son roles interactivos, dinámicos, y circunstancialmente
intercambiables.
2. Aprender a aprender continuamente: Promover al aprendizaje como un
proceso vivencial, continuo e integral, en el cual el responsable principal es el
propio educando.
3. Aprender a mejorar como persona: Promover la adquisición sistemática de
actitudes, integradas con los conceptos teóricos y las habilidades
procedimentales.
4. Aprender a trabajar en equipo: Promover, mediante la construcción grupal
de conocimiento, la responsabilidad de cada quien de aportar lo suyo a un fin
común, destacando y apreciando el esfuerzo ajeno.
5. Aprender a responsabilizarse: Promover la actitud de hacerse cargo, tanto
de situaciones generales de su incumbencia, como de las consecuencias de
procederes propios.
6. Aprender a corregir y corregirse: Desarrollar la capacidad de evaluar, y
autoevaluarse, el desarrollo y aplicación de conceptos, habilidades y
actitudes.
7. Aprender que se es partícipe necesario del equilibrio dinámico
ambiental: Desarrollar sus conocimientos, habilidades y actitudes
interactuando de manera reflexiva e integral con sus ambientes generales y
particulares (sociales, físicos, etc.).
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 3/14
Aprendizaje Colaborativo
El Aprendizaje Colaborativo suele presentarse como una técnica de
aprendizaje, pero en realidad, más que una técnica específica de aprendizaje, podría
considerarse una modalidad de interacción grupal, útil para aprender, pero también
para diversas y múltiples finalidades. El documento citado del Instituto Tecnológico
de Monterrey reconoce como la promotora original del Aprendizaje Colaborativo a la
Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá.
Un grupo de personas interactúan de un modo colaborativo cuando los convoca una
finalidad en común; la autoridad se comparte equitativamente (no hay “jefes”); todos
aportan al fin común; y cada quien se considera corresponsable de las acciones y
decisiones que consensuan el grupo o equipo.
El aprendizaje, u otra finalidad, sería la consecuencia de una interacción
colaborativa, caracterizada por decisiones y acciones consensuadas de miembros
corresponsables.
Diversos métodos de aprendizaje en grupo requieren para su aplicación del conjunto de
procedimientos y actitudes esenciales del Aprendizaje colaborativo.
El Instituto Tecnológico de Monterrey recomienda que los siguientes
componentes esenciales del Aprendizaje Colaborativo sean aplicados a las técnicas
específicas de Aprendizaje que se desarrollan trabajando grupalmente:
1.
2.
3.
4.
5.
Interdependencia positiva
Responsabilidad individual
Habilidades sociales
Interacción (cara a cara o virtual)
Procesamiento de grupo
“Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tecnológico de Monterrey”
expresan precisamente el espíritu que debe animar la aplicación de estos componentes
en el funcionamiento de los grupos: “Los cinco elementos anteriormente mencionados,
interactúan de manera intencionada para conseguir que el grupo no sólo aprenda de manera
colaborativa mientras desarrolla alguna actividad y obtiene resultados, sino que a través de
ellos se consigue transferir la filosofía del Aprendizaje Colaborativo hacia cada uno de los
miembros del grupo”.
Método de Caso
Esta técnica se reconoce originaria de la Universidad de Harvard (Estados
Unidos) y su implementación inicial se remonta a 1914.
El “caso” es la descripción de un hecho pasado, un fenómeno complejo que ha
sucedido realmente, importante, trascendente, y que requiere, para su mejor
comprensión, ser enfocado desde varios puntos de vista. Los “puntos de vista” hacen
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 4/14
referencia a temas que están siendo estudiados por los educandos; asimismo a
opiniones diversas sobre el grado de participación en que las temáticas involucradas
estuvieron presentes en la génesis, las manifestaciones, las consecuencias, y los
modos de enfrentar la situación descripta.
El método procura ser un enlace entre teoría y práctica, el objetivo es que el educando
aprenda a enfrentar problemas reales, a comprenderlos como base para plantear
posibles soluciones, tanto resolutivas como preventivas. Los docentes, moderadores y
facilitadores más que transmisores de “soluciones”, deben promover en las sesiones
grupales un aprendizaje procedimental y actitudinal más que conceptual, por ejemplo:
necesidad de establecer criterios para optar entre las diversas alternativas que
aparecen en cada una de las etapas del proceso, valorar los puntos de vista diferentes,
escuchar tratando de comprender el punto de vista del expositor más que procurando
encontrar argumentos refutadores, exponer sin imponer, pensar antes de hablar, en
pocas palabras: aprender a trabajar en equipo para enfrentar problemas complejos.
Las etapas procesales y sus objetivos pueden plantearse del siguiente modo:
1. Selección del caso por un grupo docente.
a. Determinación
de
los
objetivos
pedagógicos
conceptuales,
procedimentales y actitudinales
b. Diseño del plan pedagógico
i. Problemáticas específicas a resolver
1. Material de estudio a entregar
2. Orientación bibliográfica
ii. Dinámicas grupales
1. ¿Determinar grupos formales para que sesionen
previamente a una discusión plenaria programada para
compartir conclusiones?
2. ¿Varias interacciones secuenciales en grupos informales con
discusiones plenarias durante una misma sesión? ¿más de
una sesión?
iii. Mecanismos de evaluación de los diferentes objetivos pedagógicos
iv. Devolución individual a los estudiantes de las diferentes
evaluaciones realizadas.
1. Discutir las autoevaluaciones – conclusiones del estudiante
asistiéndolo en la identificación de sus fortalezas y sus
debilidades.
2. Definir orientaciones para que el estudiante desarrolle sus
propias fortalezas, y supere sus debilidades o, al menos,
que atenúe las consecuencias.
v. Tiempos procesales
1. Estudio individual de los estudiantes
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 5/14
2.
3.
4.
5.
6.
2. ¿Lapso para el trabajo de grupos formales?
3. ¿Cantidad y duración de discusiones secuenciales que
culminen en puestas en común en sesiones plenarias?
4. Evaluación
5. Devolución de las evaluaciones
Presentación del caso al curso.
a. Comunicar objetivos pedagógicos con sus modalidades de evaluación.
Estudio individual del caso
a. Cada alumno estudia el caso asumiendo que será el profesional
responsable de las decisiones a tomar.
b. Debe identificar los puntos críticos de la situación de cara a la
problemática planteada.
c. Debe plantear soluciones posibles a la problemática presentada,
requerimientos y factibilidad de cada una, probabilidades de éxito,
ventajas e inconvenientes, etc.
d. Fundamentar la solución que propone elegir.
e. Proponer el proceso a desarrollar por el equipo de trabajo (el grupo) en
aras de solucionar los problemas planteados.
Discusión de las propuestas individuales en grupos pequeños.
a. El grupo debe procurar un planteo consensuado en el tiempo dispuesto
para la discusión.
b. El grupo puede proponer planteos alternativos jerarquizados (Plan A, Plan
B, etc.)
Discusión Plenaria (una o más)
a. Cada grupo pequeño expone su propuesta fundamentada al
requerimiento planteado.
b. Los alumnos pueden participar individualmente en las discusiones
plenarias.
Reflexión final individual
a. Cada alumno coteja sus planteos originarios con los que surgieron en el
grupo y los de las discusiones plenarias.
b. Cada alumno evalúa su desempeño en las sesiones grupales.
c. Cada alumno elabora conclusiones referidas a su propio aprendizaje, en
lo profesional y en lo personal.
El método del caso se aplica en posgrados de Leyes, Ciencias Económicas,
Ciencias Sociales; en las Ciencias Médicas puede ser un método particularmente útil
en la formación de sanitaristas, de especialidades con incumbencias epidemiológicas
(infectólogos por ej.), de administradores hospitalarios o de empresas de medicina
prepaga, etc.
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 6/14
Método de Aprendizaje Orientado por Proyectos
Debe entenderse por Proyecto al diseño de un programa de trabajo con un
objetivo específico; la planificación de los tiempos y recursos necesarios para
concretarlo. El objetivo específico podría ser la creación de un producto nuevo
(Ingenierías, carreras de Diseño, Informática, etc.), pero también intentar resolver un
problema vigente, etc.
El Método de Aprendizaje Orientado por Proyectos, según el documento citado del
Instituto Tecnológico de Monterrey (ITM), procura desarrollar las siguientes
habilidades:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
La habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
La habilidad para resolver problemas.
Las habilidades de comunicación y cooperación.
Las habilidades para aplicar conocimiento técnico de la disciplina a situaciones reales.
La habilidad de organización, planeación y administración de su tiempo y recursos.
La capacidad para formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y terminar un
proyecto dentro de los límites y estructuras determinadas.
La capacidad de análisis para especificar criterios de solución a problemas.
Las habilidades de juicio crítico que le permite apreciar el valor de la información para
la toma de decisiones.
La habilidad para trabajar en situaciones desconocidas y desestructuradas.
La habilidad de aprender a aprender.
La finalidad pedagógica, en términos semejantes, es el aprendizaje a partir de definir
objetivos específicos como resultado de planteos concretos. Aprender a plantear
problemas es todo un tema en sí mismo, cuya enseñanza y aprendizaje es más difícil
que la de soluciones estereotipadas. Al respecto se puede usar como analogía temas
de la aritmética: se trata de aprender a reconocer las situaciones en que se debe
“multiplicar”, más que aprender de memoria las “tablas de multiplicación”.
Definidos los objetivos, los planteos para ocuparse de los mismos implican aprender a
analizar contextos; aprender a diseñar programas de trabajo desde perspectivas
lineales, secuenciales, pero también a hacerlo con enfoques sistémicos, integrales.
Planteados los modos, los mecanismos con los que se intentará satisfacer los objetivos
pretendidos, el estudiante deberá aprender a emplear lo que sabe para investigar,
apoyarse en lo que conoce para aprender lo que aún no sabe pero necesita (aprender
a aprender); también aprenderá desde sus propias vivencias las ventajas de proceder
de modo sistemático, metódico, en su ejercicio profesional, etc.; finalmente, las
frustraciones en pos de los objetivos serán una fuente inigualable de aprendizaje: le
permitirán ejercitar y disfrutar las ventajas de la tenacidad, pero también aprender que
enfrentar problemas desde una posición humilde respecto a las propias ideas ayuda a
diferenciar tenacidad de obcecación, etc.
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 7/14
La evaluación es más compleja en este método que en otros métodos de aprendizaje
grupales; desde ya, mucho más que en el aprendizaje con modos tradicionales.
El texto citado del ITM describe este método en el contexto de un curso de por lo
menos 6 meses de duración, aplicándolo en especializaciones de profesiones con perfil
eminentemente tecnológico (Ingeniería y Computación), lo cual es coherente con la
práctica de la institución citada como referente del método (Universidad de Twente,
Holanda). Sin embargo, algunos componentes esenciales de este método están
contemplados en una formación médica sistemática de posgrado como es la residencia
médica. No es la inclusión en un curso lo esencial del método, tampoco que los
objetivos específicos deben circunscribirse a “creaciones” físicas, o virtuales
(programas de computación); también pueden ser objetivos específicos los que
justifican el diseño y realización de proyectos de investigación.
El lector quizás coincidirá en que lo esencial del Método de Aprendizaje Orientado
por Proyectos es el aprendizaje – desarrollo de las habilidades descriptas en
marras, mediante el planteo de objetivos específicos que se intentarán resolver
diseñando y ejecutando programas o proyectos ad hoc; pues bien, estas últimas
actividades son primordiales en las instituciones que cuentan con residencias médicas.
Debe reconocerse que en los planteos para determinar objetivos específicos, como
asimismo en el diseño y en la ejecución de proyectos de investigación en ambientes
médicos se considera, de hecho, que el aprendizaje va de suyo, que ocurre
naturalmente; no se lo programa, ni se contemplan evaluaciones procesales de los
diferentes tipos de aprendizajes inherentes al método. Podría afirmarse, en cuanto al
aprendizaje se refiere, que en la residencia médica lo esencial del método se usa
parcialmente; no hay clara conciencia de los beneficios potenciales que tendría
considerarlo para reforzar, sistemáticamente, ciertos aprendizajes.
Los servicios médicos asistenciales que cuentan con residencias médicas
exhiben como signo de calidad la producción científica de los mismos. La producción
científica se evalúa habitualmente considerando criterios como la calidad y cantidad de
comunicaciones de resultados propios, obtenidos mediante el diseño y la ejecución de
proyectos de investigación; la cantidad de tesis de posgrado en proceso en el
servicio, y la cantidad dirigida por los profesionales de planta; la cantidad de becarios
y/o rotantes que procuran un perfeccionamiento supervisado; la organización de
reuniones científicas para difundir conocimientos a la comunidad médica, etc.
Si se pone el foco en reforzar el aprendizaje – desarrollo de las habilidades
referidas, y en el proceso que culmina con la ejecución de un Proyecto de
Investigación se puede sistematizar la participación de los residentes, incluyendo las
evaluaciones de los objetivos pedagógicos con sus correspondientes devoluciones, de
varias maneras, por ejemplo:
1. Residente de primer año
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 8/14
a. Objetivo pedagógico:
i. Aprender a plantear problemas y determinar objetivos específicos
(Aprendizaje esencialmente procedimental en etapas de
complejidad creciente)
ii. Desarrollar las siguientes habilidades (Aprendizaje gradual,
continuo, procedimental y actitudinal):
1. Habilidad para integrarse a equipos de trabajo: disciplinado
para con sus responsabilidades, colaborador para con sus
pares, tolerante para con sus auxiliares, y de trato
respetuoso, cordial pero no invasivo, para con todo su
prójimo.
2. Habilidad para planear, organizar, y administrar su tiempo y
los recursos disponibles.
3. Habilidad para resolver problemas.
4. Habilidad de aprender a aprender.
b. Mecanismos Pedagógicos
i. Lectura comprensiva de trabajos científicos originales
a. Aprender el uso sistemático de buscadores de
información científica
Se le asigna la tarea de buscar semanalmente un número
mínimo de artículos de temas, y características, definidos
por el Jefe de Residentes.
b. Aprender a archivar sus búsquedas bibliográficas.
c. Participar en las discusiones bibliográficas grupales sin
tener la responsabilidad de presentar trabajos a discutir.
ii. Participa como operador volcando datos en archivos informáticos
de Registros Médicos institucionales y/o Proyectos de
Investigación en curso.
1. Se le asigna la responsabilidad de cumplimentar registros en
días, horarios, y registro(s) determinados.
2. Participa como operador y/u observador cruzando datos
archivados en los sistemas ad hoc.
c. Supervisor: Residente de Segundo Año
i. Mecanismo de evaluación:
1. Cuantitativo
a. Registro semanal del número total de artículos
encontrados.
b. Registro semanal del número de artículos
susceptibles de ser considerados para su discusión
grupal en Reunión Bibliográfica.
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 9/14
c. Registro cuantitativo de sus actividades como
responsable de completar registros.
2. Cualitativo
a. Análisis y Devolución sobre la calidad de las
búsquedas realizadas, de la dedicación para con las
mismas y de la participación en reuniones grupales.
b. Análisis y Devolución sobre el desempeño como
operador en los sistemas de registro.
2. Residente de segundo año
a. Objetivo pedagógico:
i. Aprender a plantear problemas y determinar objetivos específicos
(Aprendizaje esencialmente procedimental en etapas de
complejidad creciente)
ii. Desarrollar las siguientes habilidades (Aprendizaje gradual,
continuo, procedimental y actitudinal):
1. Habilidad para integrarse a equipos de trabajo: disciplinado
para con sus responsabilidades, colaborador para con sus
pares, tolerante para con sus auxiliares, y de trato
respetuoso, cordial pero no invasivo, para con todo su
prójimo.
2. Habilidad para planear, organizar, y administrar los recursos
disponibles, su propio tiempo y el de personas bajo su
responsabilidad operativa.
3. Habilidad para supervisar y evaluar el trabajo ajeno,
haciendo las devoluciones correspondientes.
4. Habilidad para aplicar conocimiento técnico de la disciplina a
situaciones reales.
5. Habilidad para analizar problemas y plantear criterios para
intentar solucionarlos.
6. Habilidad para resolver problemas.
7. Habilidad de aprender a aprender.
b. Mecanismos Pedagógicos
i. Lectura comprensiva de trabajos científicos originales
a. Aprender a leer reflexivamente trabajos científicos
originales; se le asignan las siguientes responsabilidades:
i. Buscar trabajos originales por sí mismo y supervisar
la búsqueda realizada por residentes de 1er año.
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 10/14
ii. Leer semanalmente un número mínimo de artículos
de temas, y características, definidos por el Jefe de
Residentes.
iii. Proponer, fundamentando, semanalmente al Jefe de
Residentes el o los trabajos originales que deberían
incluirse en la reunión bibliográfica
b. Participar en las discusiones bibliográficas grupales con
la responsabilidad ocasional de presentar críticamente un
trabajo a discutir.
ii. Participar como operador y supervisor volcando datos en archivos
informáticos de Registros Médicos institucionales y/o Proyectos de
Investigación en curso.
1. Se le asigna la responsabilidad de cumplimentar registros en
días, horarios, y registro(s) determinados.
2. Se le asigna la responsabilidad de supervisar, evaluar, y
hacer devoluciones a residentes de 1er año.
3. Participa cruzando datos archivados en los sistemas ad hoc.
c. Supervisor: Residente de Tercer Año
i. Mecanismo de evaluación:
1. Cuantitativo
a. Registro semanal del número total de artículos leídos,
discriminando los encontrados personalmente de los
supervisados.
b. Registro semanal del número de artículos propuestos
para su discusión grupal en Reunión Bibliográfica.
c. Registro cuantitativo de sus actividades como
responsable de completar registros y de sus
supervisiones.
2. Cualitativo
a. Análisis y Devolución sobre la interpretación de las
lecturas realizadas; determinar la necesidad de un
plan de estudio específico sobre temas de
bioestadística médica.
i. Determinada la necesidad de aprendizaje
conceptual en bioestadística médica, planificar un
plan de estudios y de evaluación al respecto.
b. Análisis y Devolución sobre el desempeño como
operador en el registro y cruzamiento de datos
archivados en los sistemas ad hoc.
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 11/14
3. Residente de tercer año
a. Objetivo pedagógico:
i. Aprender a plantear problemas, determinar objetivos específicos y
diseñar un proyecto de investigación que procure satisfacer los
objetivos específicos (Aprendizaje esencialmente procedimental en
etapas de complejidad creciente).
ii. Desarrollar las siguientes habilidades (Aprendizaje gradual,
continuo, procedimental y actitudinal):
1. Habilidad para integrarse a equipos de trabajo: disciplinado
para con sus responsabilidades, colaborador para con sus
pares, tolerante para con sus auxiliares, y de trato
respetuoso, cordial pero no invasivo, para con todo su
prójimo.
2. Habilidad para planear, organizar, y administrar los recursos
disponibles, su propio tiempo y el de personas bajo su
responsabilidad operativa.
3. Habilidad para supervisar y evaluar el trabajo ajeno,
haciendo las devoluciones correspondientes.
4. Habilidad para procesar datos crudos y transformarlos en
información.
5. Habilidad para aplicar conocimiento técnico de la disciplina a
situaciones reales.
6. Habilidad para analizar problemas y plantear criterios para
intentar solucionarlos.
7. Habilidad para resolver problemas técnicos y de las
relaciones humanas en equipos de trabajo.
8. Habilidad para formular objetivos, metas y propósitos por
medio de proyectos de investigación.
9. Habilidad para diseñar y desarrollar un proyecto de
investigación en el contexto temporal y de recursos
determinados.
10. Habilidad para discernir y aplicar información a la toma de
decisiones necesarias para diferentes finalidades.
11. Habilidad para trabajar en situaciones desconocidas y
desestructuradas.
12. Habilidad de aprender a aprender.
b. Mecanismos Pedagógicos
i. Lectura comprensiva de trabajos científicos originales
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 12/14
a. Comentar trabajos científicos originales presentados en
reuniones grupales (reuniones bibliográficas); se le
asignan las siguientes responsabilidades:
i. Comentar con los residentes de segundo año que
supervisa los trabajos científicos que estos
propondrán al Jefe de Residentes para ser incluidos
en la reunión bibliográfica semanal.
ii. Proponer, fundamentando, semanalmente al Jefe de
Residentes el o los trabajos originales referidos a las
temáticas de los proyectos de investigación en los
cuales participa que deberían incluirse en la reunión
bibliográfica para compartir con todo el grupo.
iii. Dar apoyo formal (clases programadas) e informal
(ocasional) a los residentes de primero y segundo
año en temas de Bioestadística.
b. Buscar y analizar reflexivamente trabajos originales
referidos a las temáticas de los proyectos de
investigación en los cuales participa.
c. Presentar críticamente trabajos originales en las
reuniones bibliográficas grupales.
ii. Participar como operador y supervisor volcando datos en archivos
informáticos de Registros Médicos institucionales y/o Proyectos de
Investigación en curso.
1. Se le asigna la responsabilidad de cumplimentar registros en
días, horarios, y registro(s) determinados.
2. Se le asigna la responsabilidad de supervisar, evaluar, y
hacer devoluciones a residentes de segundo año.
3. Participa seleccionando y cruzando datos archivados en los
sistemas ad hoc.
4. Presenta al Jefe de Residentes su interpretación de los
resultados al procesar datos crudos de los sistemas de
registros.
iii. Proponer al Jefe de Residentes objetivos específicos para
proyectos de investigación
1. Presentar al Jefe de Residentes anteproyectos de
investigación
orientados
a
objetivos
específicos
seleccionados.
2. Elevar Proyectos de investigación por las vías
administrativas correspondientes para su aprobación
institucional.
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 13/14
3. Desarrollar como responsable principal proyectos de
investigación de su autoría.
a. Presentar mensualmente al Jefe de Residentes el
estado actual de los proyectos de su autoría en
curso.
b. Presentar por escrito al Jefe de Residentes, con la
modalidad de artículo científico original, un informe
final en oportunidad de dar por concluido un proyecto
de su autoría.
c. Preparar con sus residentes supervisados la
presentación a congresos, o reuniones específicas,
de comunicaciones científicas de la institución.
iv. Ser asignado para desempeñarse como colaborador en proyectos
de investigación institucionales.
c. Supervisor: Jefe de Residentes
i. Mecanismo de evaluación:
1. Cuantitativo
a. Registro semanal del número total de artículos
discutidos con sus residentes supervisados.
b. Registro semanal del número de artículos
presentados para su discusión grupal en Reunión
Bibliográfica.
c. Registro cuantitativo de sus actividades como
responsable de completar registros, operar datos
crudos, y de sus supervisiones.
d. Registro temático de las clases bioestadísticas de
apoyo a sus residentes supervisados.
e. Registro de los objetivos específicos propuestos para
proyectos de investigación.
f. Registro de los anteproyectos de investigación
presentados a consideración.
2. Cualitativo
a. Análisis y Devolución sobre los comentarios e
interpretación de los trabajos científicos propuestos y
presentados.
b. Análisis y Devolución sobre el desempeño como
operador y como supervisor en el registro y
cruzamiento de datos archivados en los sistemas ad
hoc.
Campus Virtual FAC-FIUNER – www.fac.org.ar/campus - Ortego R. - Métodos de Aprendizaje en posgrados de Medicina. 14/14
c. Análisis y Devolución sobre los objetivos específicos
propuestos para ser investigados.
d. Análisis y devolución sobre los anteproyectos de
investigación presentados.
e. Análisis y Devolución del estado actual de proyectos
de investigación de su autoría.
f. Análisis y Devolución de los informes escritos para ser
publicados de proyectos de investigación de su
autoría.
g. Análisis y Devolución de su desempeño como
colaborador en proyectos de investigación de la
institución.
h. Análisis y Devolución de los resultados de encuestas
a sus residentes supervisados sobre la calidad de sus
clases complementarias, de su supervisión, de sus
evaluaciones y devoluciones.
El desarrollo temático podría seguir, desglosando aspectos semejantes para
residentes de cuarto año, si correspondiese, y de los Jefes de Residentes; inclusive de
médicos de planta según sus roles internos. Los párrafos previos son meros ejemplos
de la orientación que podría darse a lo esencial del Método de Aprendizaje Orientado
por Proyectos para ser aplicado en sistemas de Residencias Médicas.
Descargar