UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

Anuncio
DIPLOMADO EN ERGONOMIA
MODULO Nº 3
ANTROPOMETRIA Y BIOMECANICA
“POSTUROLOGIA CLINICA”
MARTHA K. VELEZ V.
Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN
El objeto de este capítulo es destacar la vital importancia que tiene mantener
una postura correcta durante la realización de cualquier tarea laboral. De la
misma manera que una vida sedentaria y la falta de ejercicio físico adecuado
puede llevar a la pérdida de masa muscular, obesidad, desequilibrios
posturales, etc., la ejecución de tareas y actividades laborales sin una postura
correcta y un puesto de trabajo adaptado a las condiciones personales, puede
ser el origen de contracturas musculares, desbalances posturales, lesiones
músculo-esqueléticas y en un caso más grave enfermedad profesional.
Es importante recordar que “La buena postura es la base de un buen
movimiento”.
La posturología permite detectar tempranamente las condiciones de los
captores sensoriales que intervienen en la regulación de la postura,
acercándonos a las causas que producen la mayoría de lesiones músculoesqueléticas, los procesos internos que intervienen en mantener una buena
postura, son muchos y variados, son la resultante de la interacción de varios
de los elementos del Sistema Tónico Postural. El equilibrio corporal depende
del balance muscular, los músculos deben tener el mismo nivel de fuerza,
elasticidad y flexibilidad, para evitar que unos tengan mayor trabajo y fatiga
que otros.
Las actitudes posturales deficientes adoptadas en los movimientos y
actividades laborales resultan más complejas que simples acortamientos
musculares específicos, contracturas y otros problemas patológicos. Es preciso
contemplar el cuerpo en su globalidad y tener en consideración algo más que a
los grupos musculares de una manera aislada. Esto significa analizar las
interacciones de los músculos con las fascias y
las aponeurosis, con las
cadenas óseas en donde se elabora el movimiento y todos los elementos
anatómicos, por ello, en ergonomía hay que investigar el trabajo de las
cadenas biocinemáticas.
Es igualmente importante controlar el efecto que las actividades diarias y/o las
actividades básicas cotidianas que realiza el trabajador fuera del entorno
laboral y sus efectos en la postura. Las conductas y actitudes preventivas en
postura, deben explicarse e integrarse desde el primer día en que el trabajador
ejecuta sus tareas en el puesto de trabajo, para evitar malos hábitos posturales
que con el tiempo, provocan problemas a nivel músculo-esquelético.
Se debe entrenar al trabajador en forma personalizada, tanto en los puestos de
trabajo que requieren una sedestación prolongada, como en bipedestación, al
igual que en la manipulación manual de cargas y en la realización de
movimientos repetitivos.
El equilibrio corporal que adopta una persona durante la realización de sus
tareas en el trabajo diario, tanto en estática como en dinámica, es el resultado
de las condiciones y la interacción de sus propias dimensiones corporales con
el lugar de trabajo. La valoración posturológica es global y utiliza análisis
sistemáticos de alineación, funcionalidad y equilibrio de las cadenas osteomusculares con herramientas cuantificadas y estandarizadas.
POSTUROLOGIA






La postura humana es la resultante de las percepciones de ojos,
pies, oído interno, músculos, ligamentos y el Sistema Nervioso.
Los desequilibrios de postura son causados por asimetrías,
inestabilidad o desbalance de los captores corporales.
En accidentes repetitivos de trabajo analizar, recalibrar y
engranar el Sistema Postural.
Cuando el movimiento es deficiente o incorrecto trabajar sobre
la postura global y no sobre un movimiento específico, la
primera condiciona al segundo.
La Posturología analiza la postura humana en forma sistemática
y personalizada.
La Posturología identifica y previene el origen y factores de las
LME.
POSTUROLOGIA
La Posturología es una especialidad de la ciencias de la salud que estudia el
Sistema Tónico Postural del ser humano, sistema que interviene en todas las
acciones cotidianas y regula el equilibrio ortostático (bipedestación).
La Posturología es una herramienta ergonómica eficaz en la prevención de
lesiones músculo esqueléticas, porque puede adaptar la condición física propia
del trabajador a las condiciones ambientales, al equipo y a la organización en el
que se ejecuta.
SISTEMA TONICO POSTURAL
Las informaciones provenientes de los pies, ojos, vestíbulo y de los elementos
somato sensoriales, son analizadas por el Sistema Nervioso y dan como
resultado el ajuste de los músculos posturales, a fin de que el centro de
gravedad del cuerpo sea mantenido lo más cerca posible a la posición correcta.
Cuando existe una información errónea por parte de los sensores y
propioceptores de ojos, pies , vestíbulo y de los órganos encargados de la
transmisión de datos al Sistema Nervioso, se produce un trabajo suplementario
del organismo para restablecer el equilibrio, lo cual lleva a trastornos
fisiológicos como cansancio crónico, fatiga, lumbalgias, cervicalgias y lesiones
musculoesqueléticas severas. Fig. 1
ENTRADA
EXTEROCEPTORES
PROPIOCEPTORES
ENDOCEPTORES
OCULO-MOTRIZ
RAQUIDEA
PODALICA
POSTURA
FIG 1.SISTEMA TONICO POSTURAL
SALIDA
La postura ideal es aquella en la cual la organización del cuerpo se encuentra
en buen equilibrio mecánico; las modificaciones con respecto a este equilibrio
son visibles en los segmentos del cuerpo que perdieron su funcionalidad.
Cuando un individuo ejecuta sus tareas, es necesario que tenga su cuerpo en
equilibrio para evitar que se presenten dolores, molestias e insuficiencias en los
músculos, ligamentos, articulaciones, nervios, etc.
En la actualidad la prevención se entiende como un concepto técnico, en el
que es necesario cuantificar el riesgo para compararlo con un valor
admisible y concluir si la situación es tolerable.
Cuando el organismo es capaz de compensar pequeños defectos no se
producen
manifestaciones clínicas, pero al
llegar a un cierto límite, esa
compensación no se realiza y se puede evidenciar una variedad de síntomas,
clínicamente atribuibles a un cambio defectuoso de la postura. Tabla 1.
La disfunción de alguno de los captores posturales, tales como pie, ojo y boca,
tiene repercusiones sobre todo el sistema estructural del individuo.
POSTURA HUMANA
DETERMINADA
POR
FACTORES
FAMILIARES
CONGENITOS
MODIFICADA
POR
ENTRENAMIENTO Y HABITO
INFLUENCIADA
POR
IMITACION
AFECTADA
POR
LESIONES Y ENFERMEDADES
IMPUESTA
POR
OCUPACION
TABLA 1. POSTURA HUMANA
Y
BENEFICIOS DE LA POSTUROLOGIA

Es lógica porque descubre y trata las causas.

Utiliza evaluaciones morfológicas con registros codificados.

Es verificable cuantitativa y cualitativamente ( todo es visible)

Es inmediata y fácil en lo relativo a su aplicación,

Proporciona tratamientos no complicados, no invasivos.

Previene y corrige el origen y las causas para disminuir o anular los
efectos de los desarreglos funcionales.

Requiere poca inversión.

Personaliza la Reprogramación y Reeducación postural.

Psicológicamente tiene motivaciones positivas para el trabajador.
POSTURA HUMANA
Es la actitud que asume el ser humano al estar de pie, sentado o al realizar
movimientos. La postura humana está regida por el Sistema Tónico Postural y
es un equilibrio dinámico, a pesar de lo que implica la “situación estática”.
En un sujeto normal, el Sistema Tónico Postural tiene un afinamiento
extremado, así conocemos que la superficie de contacto al suelo para un
sujeto de pie inmóvil, en postura estática, no supera los 200 mm2, lo que
equivale a decir que es como un péndulo invertido, oscilando en torno a un eje
de 4°. La postura erguida del ser humano, no se rige por las leyes del equilibrio
estático.
El centro de gravedad del cuerpo humano se halla en la región de la tercera
vértebra lumbar, a más de un metro de altura.
TIPOS DE POSTURA
En Ergonomía debemos tomar en cuenta varios tipos de postura:
ACTIVA: Es la acción conjunta de grupos musculares para mantener la postura
activa. Puede ser estática o dinámica. Fig. 2
ESTATICA: Es la postura donde los grupos musculares o conjuntos actúan para
estabilizar las articulaciones en oposición a fuerzas externas como la gravedad.
Un ejemplo es la postura erecta en donde se conserva el equilibrio.
El equilibrio ideal u óptimo en la postura activa estática se logra demostrar por
medio de una plomada, la cual indica la línea o centro de gravedad ideal.
DINAMICA: Es la base fundamental para la ejecución del movimiento, el
movimiento como tal, es el que hace posible que se modifiquen los diferentes
tipos de postura dinámica para adaptarse a las diversas circunstancias del
entorno.
SISTEMA TONICO POSTURAL
SELLA LA POSTURA ESTATICA CON LA DINAMICA
FIG 2 POSTURA ESTATICA Y DINAMICA
POSTURA ORTOSTATICA
La postura vertical es una de las características de la especie humana.
Cuando se observa de frente o de perfil al hombre en pie, en posición
ortostática, solo reposa en sus dos pies juntos, el polígono de sustentación es
muy reducido.
En efecto, a pesar de su apariencia inmóvil oscila imperceptiblemente hacia
delante, atrás y lateralmente, en función de las contracciones musculares
reflejas que se desencadenan para corregir y mantener el equilibrio. Fig. 3
FIG 3. Gráfico tomado de: CURSO DE POSTUROLOGIA Oficina de Investigación
Interdisciplinaria sobre las Organizaciones Neurofisiológicas Paris. 2004
La postura eficiente requiere el mínimo gasto energético, hay ausencia de
fatiga muscular y acumulación de tensión residual, no dolor o incomodidad.
ESQUEMA BASICO DEL SISTEMA TONICO POSTURAL
El Sistema Postural implica las nociones de entrada y de salida. Las entradas
son
las informaciones sensoriales y sensitivas que proveen los captores
(exocaptores y endocaptores). Las salidas corresponden a los efectores
(respuestas motrices estereotipadas y automáticas y al tono muscular). Fig. 4
CENTROS SUPERIORES
R
E
C
E
P
T
O
R
E
S
COMPUTADOR
CENTRAL
OIDO INTERNO
SENSORES MUSCULARES
OJOS
APARATO MASTICADOR
ARTICULACIONES
MUSCULOS ROJOS
TONICOS-FASICO-TONICOS
MUSCULOS
PIEL
EFECTORES
PIES
FIG 4. SISTEMA TONICO POSTURAL
Los Exteroceptores nos sitúan en relación con nuestro entorno (tacto, visión,
audición), los Propioceptores sitúan las diferentes partes del cuerpo en
relación con el conjunto, en una posición determinada, los Centros Superiores
integran los selectores de estrategias, los procesos cognitivos.
Finalidad
del
Sistema
Tónico
Postural
:Situarse
en
la
dimensión
espacio/tiempo que lo rodea, permitir el equilibrio durante el movimiento, luchar
contra la gravedad para mantener la posición de bipedestación, oponerse a las
fuerzas externas.
El STP está formado de cadenas cinemáticas que van de los pies a la cabeza;
los mecanismos que las regulan están vinculados con la voluntad y la actividad
refleja recibe la información de los receptores periféricos.
El SISTEMA VESTIBULAR Y LABERINTICO
El sistema vestibular y laberíntico desempeña un papel principal en la
regulación postural. Los receptores del oído interno son los acelerómetros,
ellos informan del movimiento y la posición de la cabeza en relación a la
verticalidad y la gravedad.
La entrada vestibular del STP comprende el sistema semicircular y el sistema
otolítico. Los canales semicirculares están situados dentro del oído interno y
son sensibles a la aceleración angular (rotación de la cabeza). Estos canales
no
participan
en
la
regulación
fina
del
equilibrio.
El sistema otolítico (sáculo y utrículo) es sensible a la gravedad y a la
aceleración lineal. El oído interno percibe la aceleración angular a través de la
aceleración angular (rotación de la cabeza) y la aceleración lineal a través del
sáculo y del utrículo. Sólo estos participan en la regulación de la postura.
Este sistema da información de movimiento cuando el sujeto se somete a
aceleraciones
angulares
que
estimulan
las
cúpulas
de
los
canales
semicirculares o aceleraciones lineales que estimulan las máculas de los
órganos otolíticos, cada canal posee su propia orientación geométrica y es
sensible solamente a las aceleraciones en su propio plan geométrico.
En cuanto a los aferencias maculares (órganos otolíticos), transmiten
información sobre la posición de la cabeza en el espacio y sobre la aceleración
de los desplazamientos.
Es necesario conocer bien los límites de este sistema.
1) - El sistema sólo es sensible a las aceleraciones, no proporciona pues
ninguna información cuando el sujeto está inmóvil o móvil a velocidad
constante.
2) - El sistema posee sus propias propiedades físicas, no puede transmitir
información pertinente sino para elevadas velocidades de movimiento. En
situación de pie inmóvil, en el sujeto sano, el sistema no transmite ninguna
información.
3) - El captor cupular no es capaz de distinguir el sentido de una aceleración,
mientras que el captor macular no es capaz de distinguir el vector gravitador
del vector de aceleración de inercia.
SISTEMA VESTIBULAR Y EQUILIBRIO
La información que viene del oído interno puede ser interpretada por los
centros nerviosos del STP, debe ser comparada a la información propioceptiva
que permite conocer la posición de la cabeza en relación al tronco y del tronco
en relación a los tobillos y sobre todo a la información de la presión podálica,
que es la única referencia física.
Es de suma importancia determinar las condiciones del sistema vestibular y de
equilibrio en los trabajadores que laboran en altura (Ej. en construcción, postes
de alumbrado) o en condiciones posturales que requieran un alto grado de
equilibrio.
SISTEMA VISUAL
LOS
OJOS
:
El
captor
ocular
da
dos
tipos
de
información:
1.- una información visual, vinculada con la transmisión al sistema nervioso
central de imágenes retinianas
y de sus variaciones en el tiempo,
2.- una información óculo-motriz por otra parte, vinculada con la tensión de los
músculos motrices óculo externos.
En este fenómeno participa la totalidad del organismo, intervienen en forma
simultánea dos circuitos nerviosos: el de la acomodación para enfocar, que es
una acción involuntaria y la convergencia que es voluntaria y que centraliza lo
que vemos, los dos circuitos deben trabajar en la misma unidad de tiempo.
El Dr. A.M.Skeffington sostiene que la visión es la capacidad de “ENTENDER”
los estímulos visuales, introduce por primera vez, la idea de que la postura y el
equilibrio son importantes para la función de la visión y que la visión implica al
ser
humano
entero
y
“que
la
visión
es
motora”.
Para que el S.P.F. pueda utilizar la información visual en el mantenimiento del
equilibrio, precisa que ésta (la información visual) sea comparada con aquella
que viene del oído interno y del apoyo plantar.
Los problemas relacionados con la visión, han sido considerados como
problemas en la capacidad de enfoque que tiene una persona, es decir en la
refracción ocular. Pero existen otros, de gran importancia y que deben ser
tomados en cuenta al realizar un análisis de postura. Se trata de la eficiencia
de los músculos óculo-motores. Si éstos no trabajan de forma sincronizada,
todo el cuerpo se adaptará, para intentar colaborar en la búsqueda de la
compensación. Por ejemplo, en un déficit de convergencia ocular, el ojo al no
converger correctamente a la hora de seguir con la mirada, estimulará al
sistema cervical ocupado de la rotación de la cabeza, a buscar una adaptación
postural a este déficit. En otras palabras, poco a poco, en el transcurso del
tiempo, el raquis cervical de un trabajador para lograr enfocar con precisión la
tarea que ejecuta, realizará giros e inclinaciones ligeras, para ayudar a la
convergencia ocular. Si esta situación tiene permanencia en el tiempo,
aparecerán ciertos signos como la cefalea, o patologías como la hernia discal
cervical y su origen puede estar en ese captor ocular alterado.
Es conocida en Posturología, la relación que existe, por ejemplo, entre ciertos
trastornos en déficit de atención y alteraciones en la capacidad oculomotora, es
decir, el trabajo coordinado de la musculatura encargada de mover los ojos,
que no es la misma que la encargada de enfocar correctamente (refracción
ocular). Así un trabajador puede no necesitar lentes, pero sin embargo si la
musculatura del ojo derecho no está coordinada con la del ojo izquierdo, se
presentarán problemas. La disfunción de alguno de los captores posturales,
tales como pie, ojo y vestíbulo, tiene repercusiones sobre todo el sistema
estructural del individuo.
POSTURA Y OJOS
Examen
ocular
y
su
relación
con
el
análisis
posturológico:
El hecho de estar en presencia de una excelente visión no elimina en forma
alguna la posibilidad de un disturbio de convergencia o heteroforias.
En el examen clínico los signos indirectos de estos desarreglos son:

Cabeza inclinada y en rotación

Pie en rotación externa

Miembro inferior en flexión.
CADENAS CINEMATICAS MUSCULARES
Para
el mantenimiento
postural
los
músculos
trabajan
en Cadenas
Musculares. Son el punto de partida de toda función motriz, el concepto de
cadena
muscular
es
funcional
no
anatómico.
Las cadenas musculares con sus elementos: fascias, aponeurosis, vainas,
tendones, ligamentos, cápsulas, intervienen activamente en la ejecución de la
postura y el movimiento.
Las Cadenas Biocinemáticas
Son unidades dinámicas funcionales que poseen subsistemas compuestos por
cadenas óseas sucesivas y sus unidades biomecánicas correspondientes. Las
cadenas musculares constituyen circuitos en continuidad de dirección y de
planos a través de los cuales se propagan las fuerzas organizadoras de los
movimientos del cuerpo. Pueden tener actividad independiente o funcionar en
forma coordinada. Tabla 2
En
Posturología
permiten
explicar
los
desarreglos
y
desequilibrios
biomecánicos por zonas y al realizar un análisis del esquema funcional, en
Ergonomía, permiten detectar y seguir las desviaciones en las tareas.
"Una cadena muscular es la expresión de una coordinación motriz
organizada
para
cumplir
con
un
objetivo".
El concepto de cadena muscular permite comprender los mecanismos
fisiopatológicos de las alteraciones posturales y clasificar los tipos de trabajo.
En el hombre existen ocho cadenas musculares con predominio de la función
tónica. Cada una de estas cadenas está compuesta por varios músculos, que
combinan su acción entre si, tienen múltiples planos de acción y satisfacen las
demandas de la posición bípeda realizando un trabajo de interrelación. Fig. 5
Existen dos tipos de cadenas: las Rectas que trabajan en dos ejes: anterior y
posterior. Los movimientos que dependen de las cadenas rectas son: Flexión y
Extensión.
Las Cruzadas que intervienen en los movimientos de torsión,
trabajan en las tres dimensiones. Se complementan en la ejecución del
movimiento y mantenimiento de la postura.
RECTA POSTERIOR
SUPERIOR DE HOMBRO
ANTERO-INTERNA DE HOMBRO
CADENA INSPIRATORIA
C
A
D
E
N
A
S
ANTERIOR DE BRAZO
GRAN CADENA ANTERIOR
LATERAL DE CADERA
ANTERO-INTERNA CADERA
M
U
S
C
U
L
A
R
E
S
FIG 5. CADENAS BIOCINEMATICAS MUSCULARES
Al valorar un puesto de trabajo es primordial determinar cuales son las cadenas
musculares que requieren mayor demanda en la tarea y si las cadenas
antagónicas tienen igual condición de fuerza, elasticidad y equilibrio. Fig. 6
Analizar las condiciones de trabajo muscular: estático, isométrico, excéntrico.
TIPO
DE
CINEMATICA
CADENA
CARACTERISTICAS
DEMANDA DE TRABAJO
ABIERTA
EXTREMO LIBRE
SIN RESISTENCIA
SEMIABIERTA
COMPRESION
LIGERA
CERRADA
EXTREMO NO LIBRE
FUERZA MEDIANA
O
FUERZA
O
LIGERAMENTE FRENADA
CON RESISTENCIA
MEDIANAMENTE FRENADA
ESTRICTAMENTE CERRADA
SIN EXTREMO LIBRE
COMPRESION
FUERZA
O
GRAN RESISTENCIA Y/O
GRAN
FUERTEMENTE FRENADA
TABLA 2 TIPOS DE CADENAS CINEMATICAS
FIG 6. VALORACION DE CADENAS CINEMATICAS EN TAREA.
Trabajo de las cadenas maestra anterior, posterior, el polígono de apoyo. El trabajo
excéntrico de extensores de antebrazo, la pinza digital, trabajo isométrico de hombro y
fuerza de compresión de disco.
EL PIE O CAPTOR PODAL
Es un órgano sumamente importante, soporta el peso del cuerpo y nos permite
mantener el equilibrio cuando estamos en bipedestación y caminando,
coordina nuestra postura y cumple funciones fundamentales en la economía de
del mismo. Actúa como intermediario entre los movimientos de nuestro sistema
músculo-esquelético y el suelo, es un órgano receptor y vascular.
Nosotros realizamos un promedio de 15.000 pasos cada día y si consideramos
un promedio de vida de 70 años, implica que caminamos alrededor del mundo
4 veces. El pie debe ser considerado como un órgano complejo, que no es muy
estimado, es continuamente maltratado
y algunas veces olvidado o
subvalorado con consecuencias peligrosas para la columna vertebral y en
general para el cuerpo entero.
FORMAS Y TIPOS DE PIE: Egipcio, el más común, el primer dedo o dedo
gordo es más largo que el segundo y cada uno de los siguientes dedos van
haciéndose más cortos. Griego, el menos común, el primer dedo o dedo gordo
es más corto, al menos que uno de los otros dedos del pie, y cada uno de los
siguientes van haciéndose más cortos con relación al segundo. Romano, el
dedo gordo tiene la misma longitud de al menos otro de los dedos y la planta
del pie está ligeramente arqueada. Fig. 7
LA DIMENSION B – B’
DEBE SER LA
TERCERA PARTE
DE A – A’
HUELLA PLANTAR NORMAL
FIG 7 TIPOS DE PIE Y HUELLA PLANTAR NORMAL
POSTURA Y PIES
En la planta del pie, en los músculos y tendones existen numerosos receptores
sensitivos (endocaptores) conectados con el resto del cuerpo a través del
sistema
nervioso.
Cuando estos receptores reciben la información de que el apoyo podal no es el
correcto, o que hay alguna alteración biomecánica (Ej., cierto calzado como los
zapatos o botas de seguridad) o que el sistema propio y exteroceptivo no
funcionan bien, envían otra información a otras partes del cuerpo de que hay
que buscar un sistema de compensación. Es aquí donde se producen las
desviaciones posturales, pues las rodillas y la
pelvis rotan buscando
compensar este desarreglo, lo mismo sucede con las costillas, la columna
vertebral y la cintura escapular que basculan también para adaptarse a la
nueva posición de la cintura pélvica.
Todas las cadenas musculares de nuestro cuerpo se originan en el pie y sus
articulaciones, son “las cadenas estáticas “que desarrollan las fuerzas
antigravitacionales las cuales nos permiten mantener un balance en nuestra
postura estática,
y “ las cadenas dinámicas” que hacen posible nuestro
movimiento para tener una vida normal dentro del medio ambiente .
El pie es un informador de las cadenas musculares y el corazón venoso
periférico, esta condición debe tomarse en cuenta en trabajadores que
permanecen 8 horas en bipedestación, para los problemas circulatorios de
retorno. Es capaz de percibir modificaciones muy sutiles de su medio ambiente
gracias a los receptores de presión, por lo tanto, de proporcionar información
instantánea al S.N.Central. Los sensores cutáneos reaccionan especialmente a
la presión, ellos son mecano- receptores. Las presiones no se distribuyen
regularmente en toda la planta del pie. Fig. 8
PROPIOCEPTORES
MUSCULARES
PRESOCEPTORES
CUTANEOS
MECANISMOS SENSITIVOS
PROPIOCEPTORES
PROFUNDOS
ARTICULARES
RECEPTORES
NEUROVEGETATIVOS
MECANISMOS SENSITIVOS DEL PIE
FIG 8 MECANISMOS SENSITIVOS DEL PIE
Cualquier movimiento del cuerpo hace que varíen. Curiosamente las
vibraciones mecánicas activan estos sensores de la misma manera que para
los sensores musculares y gracias a ello el S.T P. induce a la reacción a
algunos músculos antigravitatorios, que modifican la postura.
“Cuando se ejerce una presión sobre la planta de los pies (estímulo de los
baroreceptores), se causa un reflejo que aumenta la tonicidad de los músculos
extensores, lo que facilita la bipedestación “Villeneuve-Frisson-Roche Ed. Pied,
équilibre et posture.París.
LA SUPERFICIE CUTANEA PLANTAR
La planta del pie la piel tiene unas particularidades que la hacen insustituible: El
espesor y su resistencia durante el apoyo, la calidad extraordinaria del tejido
subcutáneo, la ausencia de glándulas sebáceas y la importancia de las
glándulas sudorípara y la inervación exteroceptiva que participa en el equilibrio
corporal. La superficie cutánea plantar actúa un poco diferente (en lo que a
sensibilidad táctil se refiere), que el resto de la piel del organismo, sus sensores
cutáneos reaccionan especialmente a la presión, son receptores mecánicos.
La presión no está regularmente distribuida en la planta del pie, en cada
movimiento que hacemos con el cuerpo varía la presión.
TIPOS DE ARCO PLANTAR
Pie normal: El antepié y el talón están conectados por una zona (al lado del
arco o puente) que tiene una anchura de dimensiones un poco menores a las
de la huella del talón. Un pie normal contacta con el suelo en primer lugar con
la parte exterior del talón y enseguida se inclina ligeramente hacia el interior
para poder absorber apropiadamente el impacto. Su pisada suele ser neutra.
El calzado de seguridad debe ser estable.
Pie plano: Es menos pronunciado de lo normal; la huella del pie descalzo
parece la de un zapato. Suele indicar tendencia a la pronación (el apoyo
comienza también con la parte exterior del talón pero el pie se inclina
excesivamente hacia el interior, más de lo necesario).
El calzado debe ofrecer control de la estabilidad y de la pronación, suelas
firmes. En ningún caso usar un calzado con excesiva amortiguación y sin
rasgos especiales de control de la estabilidad.
Pie cavo: La huella se caracteriza por una banda muy estrecha de conexión
entre talón y antepié o incluso puede llegar a no existir. Los pies con el arco
muy alto tienen dificultades para absorber los impactos y suelen ser
supinadores. El calzado recomendado debe tener buena amortiguación y
mucha flexibilidad para favorecer la movilidad del pie (reducida). Evitar
zapatillas con rasgos de control del movimiento y de mejora de la estabilidad,
que reducen la pronación. Fig. 9
FIG 9 TIPOS DE ARCO PLANTAR Y APOYO
La base o polígono de apoyo es el polígono limitado por el margen externo
del pie y de la línea que une la parte posterior del talón, la parte anterior es la
línea que demarca el antepié.
En apoyo bipodálico cuando el cuerpo se mantiene en equilibrio estable, el eje
de gravedad debe caer en la parte interna de esta base de apoyo y queda al
interior de la cadera, las rodillas y los tobillos. Fig. 9
FIG.10 BASE Y TRIANGULO DE APOYO
El triángulo de apoyo está constituido por un triángulo que une la parte
posterior de los talones, lateralmente los márgenes externos de los quintos
dedos y en la parte media el margen interno de los dedos gordos. En apoyo
monopodálico, para asegurar al cuerpo un equilibrio estable, los ejes de
gravedad de la cadera están al interior de este triángulo. Fig. 10
APLICACIÓN EN ERGONOMÍA
El conocimiento del tipo de pie permite seleccionar el calzado adecuado para el
trabajador: forma, altura del arco plantar, compensaciones ortésicas en antepié,
mediopié, retropié y otros defectos personales en dedos o en la biomecánica
de pie y tobillo.
El polígono de apoyo debe ser valorado en trabajadores que realizan tareas
con pérdida o ganancia de equilibrio, bipedestación prolongada, trabajo en
alturas y tareas con requerimiento simultáneo de fuerza y equilibrio.
FIG 11 RELACION DEL PIE Y LA POSTURA HUMANA
Gráfico tomado de Dott. Massimo Rossato di Padova, CIESS Posturologia- Italia-2004.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CLÍNICA POSTURAL
Previo al análisis posturológico de un trabajador, se debe conocer el sitio de
trabajo donde ejecuta sus tareas y realizar una observación directa.
Es importante también realizar una entrevista individual, con
cuestionarios
relativos al desempeño de sus tareas y tomar en cuenta las “incidencias
críticas” tanto objetivas como subjetivas.
La investigación de hábitos cotidianos relativos a otras actividades que no sean
las laborales como conducción, descanso, deportes practicados y otros.
Para realizar este análisis se utilizan secuencialmente las guías y protocolos
de las siguientes herramientas. Tabla 3.

POSTUROGRAMA

PLANTIGRAMA

TEST
DE
SCHOBER
O
DE
FLEXIBILIDAD
DE
COLUMNA
VERTEBRAL

TEST DE CADENAS BIOCINEMATICAS

TEST DE FUKUDA
POSTUROGRAMA
Es la representación numérica a través del análisis del patrón postural de un
individuo (actitudes y alineación de pies, piernas, pelvis, tronco, brazos,
cabeza) considerado como característico y ligado a su personalidad (Félix
Deutsch)
Se efectúa a través de una observación postural en estática (Evaluación
Estática) y funcional (Valoración Funcional).
La Valoración Estática es un examen postural ortostático, para analizar y
valorar
la alineación de la postura erecta respecto a la vertical y como
referencia en los 3 planos del espacio. Fig. 11-12
Mide las desviaciones posturales por medio de imágenes digitalizadas (fotos) y
la evaluación de puntos anatómicos en relación a la vertical de la línea de
gravedad. Las medidas pueden ser realizadas en milímetros, centímetros.
La Valoración Funcional es un modelo complejo de observación, utiliza una
secuencia de test posturológicos específicos que permiten valorar el tono
muscular y las cadenas cinéticas musculares, las fascias y articulaciones.
FIG. 12 POSTUROGRAMA
Diseñado y elaborado por Martha K. Vélez
P
O
S
T
U
R
O
G
R
A
M
A
PLANO LATERAL
ALTERACION
DE LA VERTICALIDAD
FIG 13 POSTUROGRAMA VISTA LATERAL
PLANTIGRAMA O REGISTRO DE LA HUELLA PLANTAR
Este examen permite detectar el espacio real de apoyo de los pies del individuo
mediante la medición de la huella plantar, cuando está en bipedestación.
Registra el polígono de apoyo y las deficiencias o trastornos existentes en la
base de sustentación, la valoración es cuantificada y se la puede hacer en
forma clínica o con instrumental electrónico como el baropodómetro.
La posición de los pies con relación a la cabeza es conocida por la
intermediación de los músculos del cuello y del raquis, de ahí la importancia de
efectuar esta valoración. El plantigrama complementa el estudio de los factores
de riesgo en la adecuación del calzado a usar por parte del trabajador.
El plantigrama es un registro gráfico en dos dimensiones.
VALORACIÓN
FUNCIONAL
DE
LAS
CADENAS
BIOCINEMÁTICAS
MUSCULARES
Valora el tono muscular de las cadenas cinemáticas musculares y de los
reflejos posturales. Este análisis semiológico considera el trabajo conjunto de
los músculos en cada acción, en cada tarea y puede revelar la ausencia de
tensión muscular anómala, asimétrica y disfuncional, o la presencia de un
estado de tensión muscular anormal y/o asimétrica, situación que lleva a un
desequilibrio general de la postura y la consecuente aparición de LME.
Las informaciones son evaluadas con test específicos para determinar cuales
son los músculos que en la tarea requieren de trabajo muscular isotónico,
isométrico, si hay trabajo estático, si una determinada cadena muscular tiene
que realizar trabajo excéntrico o si se combinan estos factores con sobrecarga
postural o movimientos repetitivos.
Permite la optimización de las capacidades físicas individuales del trabajador
en las fases de bipedestación, sedestación, levantamiento manual de cargas,
destrezas específicas, pinzas y otros. Sirve para planear y construir interfaces
hombre-entorno que se adapten tanto a los sujetos normales como a los
individuos con lesiones músculo-esqueléticas, discapacidades y/o patologías
graves.
TEST DE FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA o Test de Schober, se realiza con
el sujeto en flexión, en vista anterior y de perfil, permite estimar la funcionalidad
y elasticidad de los músculos estáticos y dinámicos de los diversos segmentos
de la columna vertebral, músculos posteriores de las piernas y movilidad de la
cadera. Averigua la capacidad del trabajador en grados de movimiento y
elasticidad en relación a su tarea, y determinar el nivel de riesgo. Fig. 13
FIG 14 TEST DE SHOBERT
TEST DE FUKUDA
Es un test para detectar el equilibrio del individuo, el sujeto marcha elevando
sus rodillas sobre el terreno durante 50 seg., con los ojos cerrados, en un
espacio determinado con los brazos extendidos hacia delante, no debe
desviarse mas de 30° a la derecha o a la izquierda. Fig. 14
Permite conocer las desviaciones con respecto a la orientación en el espacio y
la centralización del equilibrio en bipedestación.
FIG. 15 TEST DE FUKUDA
POSTUROLOGIA INSTRUMENTAL
El protocolo de evaluación instrumental es sobretodo una evaluación no
invasiva.
Los equipos
utilizan sensores
de registro a nivel corporal, los
mismos que son trasmitidos a sistemas informáticos, éstos procesan los
elementos de entrada y dan resultados en forma objetiva.
Se utiliza el baropodómetro electrónico, que es un sistema modular para el
estudio de las presiones plantares (Baropodometria estática). Para el análisis
del paso (Baropodometria dinámica) y para la valoración de las oscilaciones
(Estabilometría). El podoscopio o podocanalizador se utiliza para el estudio
morfológico del pie.
Estabilometría o Estatokinesiografía
Evaluación cuantitativa que mide los balanceos del centro de gravedad
alrededor de su posición de equilibrio, es decir, los ajustes posturales.
El estabilómetro registra los movimientos del centro de gravedad corporal con
un sistema más complejo, utilizando una plataforma equipada con medidas de
contencion que producen una corriente variable segun las presiones ejercidas
por el sujeto; un conversor analizador determina electrónicamente los tiempos
de balanceo.
SOBRECARGAS MECÁNICAS DE LA POSTURA
El aparato locomotor humano está constantemente expuesto a sobrecargas
mecánicas que son generadas por las actividades que el individuo realiza. El
mantenimiento de posturas inadecuadas por un largo período de tiempo puede
significar aumento de la sobrecarga impuesta a alguna estructura corporal.
Cuando estas sobrecargas son de gran magnitud, el aparato locomotor puede
sufrir daños, en ergonomía son causa de las lesiones y enfermedades
profesionales, algunas investigaciones demuestran que la edad está
directamente ligada al aumento de la propensión a los dolores lumbares. El
envejecimiento de los tejidos del disco intervertebral, que se torna menos
consistente debido a alteraciones en su nutrición normal, es lo que determina la
disminución de la capacidad del mismo para soportar cargas.
Los dolores ocurren principalmente en la región lumbar porque este segmento
soporta cargas generadas por el sobrepeso corporal, interactuando con fuerzas
adicionales generadas por levantamientos de pesos y otras actividades que
envuelven fuerzas poderosas de los músculos lumbares.
También intervienen hábitos posturales incorrectos, que pueden determinar un
aumento de sobrecarga en la columna lumbar y están directamente
relacionados a una exposición más precoz del individuo en los dolores de esta
región, son los que el ergónomo debe analizar en el estudio de puestos de
trabajo.
Sobrecarga en la columna lumbar durante las actividades laborales.
Al sentarse: La presión en el
disco intervertebral lumbar aumenta
significativamente cuando, al sentarse, la persona inclina el tronco al frente y
trabaja sin apoyar los miembros superiores.
Al estar en pie: En la posición de pie, existe un aumento de sobrecarga en
relación a la posición sentada y esta es mayor cuando ocurre una inclinación
del tronco hacia el frente al cargar un peso.
Cargar pesos: De acuerdo con Panjabi (1990) cuando se carga un peso a lo
largo del eje principal del cuerpo, el brazo de palanca para la realización del
movimiento aumenta, generando en contrapartida mayor sobrecarga en los
discos lumbares, para la realización del movimiento. De esta forma, cuanto
más próximo al cuerpo esté cargado el peso, menos sobrecarga será impuesta
a la columna lumbar.
Fig. 16 PORCENTAJES DE PRESIÓN INTRADISCAL SEGÚN NACHEMSON.
PERFIL FÍSICO DE RIESGO INDIVIDUAL
Las personas son únicas y presentan variaciones en los más diversos grados y
niveles de condición física que pueden ser relacionados con la presencia de
lesiones músculo - esqueléticas.
Se define como riesgo individual posturológico la posibilidad o probabilidad
de daños que a nivel músculo-esquelético puede sufrir un trabajador en su
entorno laboral. Este riesgo individual se manifiesta en la
aparición o potencialización
capacidad de
(ocurrencia del suceso en el tiempo) de una
situación para generar daño.
Depende de varios factores, como son los desarreglos de postura, un
inadecuado apoyo plantar, alteraciones en la base de sustentación, la pérdida
de flexibilidad de la columna vertebral, la alteración en el equilibrio de las
cadenas biocinemáticas, la frecuencia con la que ocurre, el uso de un
determinado segmento corporal, las actividades de la vida diaria, la actividad
física que realiza el sujeto.
El perfil de riesgo individual se determina por el número, localización e
intensidad de desarreglos o alteraciones biomecánicas del sistema tónico
postural
del trabajador, así como el grado de alteración de los captores
sensoriales. Se clasifica desde el riesgo nulo o bajo hasta muy alto.
Una sintomatología baja y bilateral induce a pensar en la existencia de un
captor podal alterado, Ej. Dolor funcional de los tobillos o lumbalgia baja.
Una sintomatología alta cervical o escapular nos llevan a observar
principalmente
los
captores
superiores.
Ej.
Ojo,
articulación
temporo
mandibular.
Patologías altas, bajas o medias nos indican una doble descompensación, alta
y baja. Ej. pie mixto como elemento causativo o adaptativo.
EVALUACIONES ERGONOMICAS DE RIESGO INDIVIDUAL (TABLA 3)
TIPO
POSTUROGRAMA
CLINICO
POSTUROGRAMA
ELECTRONICO
OBJETIVO
HERRAMIENTA
TIEMPO
REGISTRO
Macro screening de
desviaciones posturales POSTUROGRAMA
en 3 planos
100 PUNTOS
y línea de gravedad
30
Determinación
a 45 de nivel de
min.
riesgo
Mide y cuantifica las POSTUROGRAFIA
desviaciones posturales
SOFTWARE
en varios planos
VARIAS
30
IMAGENES
a 45 Determinación
min.
de riesgo
4 IMAGENES
posturológico
FLEXIBILIDAD
DE LA
COLUMNA
VERTEBRAL
Determinar las
condiciones de los
elementos que permiten
la flexibilidad total de la
Columna Vertebral
PLANTIGRAFIA
Registrar la huella del
apoyo plantar y
el polígono de apoyo
en bipedestación
BAROPODOMETRIA
TEST DE SCHOBER
4 GRADOS
2 registros
Determinación
de nivel de
riesgo
15 min.
1 IMAGEN
Determinación
de nivel de
riesgo
15 min.
Registros
Fotográficos
digitalizados y/o
filmación en 2D
o 3D
15 min.
Cadenas
afectadas y el
nivel de riesgo
PLANTIGRAMA
100 PUNTOS
Registro de las presiones BAROPODOMETRIA
del pie en bipedestación y ESTABILOMETRIA
biomecánica de la marcha ELECTRONICAS
CADENAS
BIOCINEMATICAS
Determinar
la
funcionalidad de las 8 CADENAS
cadenas biocinemáticas
CINEMATICAS
en relación con la tarea
MUSCULARES
CADENAS
CINEMATICAS
Determinar el nivel de
esfuerzo y requerimientos
de
cadenas
biocinemáticas
en
posturas forzadas
Determinar los factores
posturológicos
de riesgo grupal
Establecer programas de
Ergonomía de Control y
Correctiva
PERFILES
CONCLUSIONES
RECOMENDACION
ES
5 min.
VIDEO-FILMACION
SISTEMAS
DE 60min
GRABACION CON
SOFTWARE
ESTADISTICA
DISMETRIAS
DESVIACIONES
SOLUCIONES
PUNTUALES
REEDUCACION
POSTURAL LABORAL
Tipo
de
trabajo
muscular
analítico
TABLAS
CUADROS
TALLERES
Aplicación de la Posturología en Ergonomía
 Exámenes preocupacionales
 Evaluaciones individuales en puesto de trabajo
 Diseño de puestos de trabajo
 Dotación de equipos y calzado
 Investigación de posibles lesiones laborales y seguimiento.
 Determinación y diagnóstico de enfermedades profesionales
 Programas de acondicionamiento
y reacondicionamiento físico laboral
(pausas activas)
 En colocación profesional
El análisis de la postura en Ergonomía considera:

La alineación biomecánica y las características antropométricas

La orientación espacial de las unidades o zonas corporales

Posición relativa que tienen entre sí varios segmentos anatómicos

Actitud postural y equilibrio asumida por el individuo durante las
actividades laborales.

La eficiencia y balance de las cadenas musculares durante estas
actividades
El riesgo individual laboral permite:

Analizar y registrar los desequilibrios de postura que tiene el
trabajador cuando está en bipedestación.

Cuantificar los déficits o trastornos de apoyo plantar que tiene el
individuo y como éstos influyen en su equilibrio y en la ejecución de
la tarea.

Analizar las condiciones de flexibilidad de columna vertebral y de los
elementos anatómicos que intervienen en esta condición.

Determinar el equilibrio, coordinación y fuerza de las
cadenas
cinemáticas musculares y cuáles son las más solicitadas en su
desempeño laboral.

Implementar estrategias de ergonomía preventiva (programas de
reeducación postural laboral) de acuerdo a los niveles de riesgo
individual físico, para disminuir o eliminar las causas que los
provocan.
El impacto de la Posturología se debe a que:

Permite predecir en que segmento se presentarán las lesiones

No es invasiva y puede aplicarse en forma inmediata

Es verificable directamente

Psicológicamente positiva para el sujeto evaluado

Requiere poca inversión
BIBLIOGRAFIA
AMADIO, A. C. & BARBANTI, V.J. A biodinâmica do movimento humano e suas relações
interdisciplinares. São Paulo: Ed. Estação Liberdade- Universidade de São Paulo, 2000.
BRICOT BERNARD.- Posturología – Icone Editora - 3° Edición. Sao Paulo. 2004
BUSQUET L. Las cadenas musculares. Ediciones Paidotribo -España.2004
MORENO DE LA FUENTE.J.L. Podología general y biomecánica. MASSON. Barcelona.2003
LEVI BENASULY- CORTES BARRAGAN- Ortopodología y Aparato Locomotor Ortopedia de
pie y tobillo- MASSON- Barcelona 2003.
PÉLISSIER J.,V. BRUN, M ENJALBERT. Posture Equilibration et médecine de rééducation.
MASSON Ed. Paris.
SAUNDERS DUANE. Assessing Flexibility & Strength in Industrial Workers. Educational
Opportunities. Edina.MN. USA.
VÉLEZ V. MARTHA K. – Identificación posturológica de riesgo individual. “Fisioterapia
Sistemas Métodos -Técnicas” Sur Editores. Quito 1998
VELEZ V.MARTHA K.- Posturología Clínica. Equilibrio corporal y salud. Ediciones Universidad
de las Américas UDLA. Servicios Publicitarios. Quito. 2011.
WILLEM GEORGES -MANUAL OF POSTUROLOGÍA - Editions Frison-Roche 1999.
Descargar