Derecho y Ciencias Políticas / Carrera: Abogac

Anuncio
Programa de Asignatura
00
Código:
01. Facultad: Derecho y Ciencias Políticas
/
F
J
C
J1
Asign
40
Carrera: Abogacía
02. Asignatura: FILOSOFIA DEL DERECHO
03. Año lectivo: 2016
Horas semanales: 5
04. Año de cursada: 5º
05 Cuatrimestre: 1°
06.
07 Profesores
Asociado:
Adjuntos:
LAJE ALEJANDRO
BONOMELLI, EDGARDO
FRONTERA JUAN CARLOS
LODIGIANI PATRICIA
MORETÓ MARTIN
MUTTI ANÍBAL
RATENI, LUIS
GARCÍA RICARDO GINES
CAMPOS, ROBERTO
08. Items del perfil que se desarrollarán:


Capacidad para encuadrar las disciplinas del derecho en los grandes problemas
filosóficos, sociales y políticos contemporáneos.
Capacidades y actitudes para el desempeño ético profesional y visual, axiológico.
09. Correlativas previas: No tiene.
10. Articulación con Materias del mismo año: Derecho de Familia
11. Objetivos:
Que los alumnos:
 Vinculen la comprensión del concepto de ciencia y el concepto, origen y función
histórica de la Filosofía con la introducción al estudio de la Filosofía del Derecho.
 Adquieran las herramientas conceptuales necesarias para reflexionar acerca de
cuál es la cosmovisión adecuada a su concepción de la Ciencia del Derecho
12. Unidades de desarrollo de los contenidos:
Unidad 1
La condición humana y el derecho en el pensamiento occidental. La esfera
pública y la esfera privada. La ciudad-estado, la república, la comunidad local y
la universal. La racionalidad y las posibilidades del conocimiento humano.
Escepticismo y dogmatismo jurídico. Empirismo y racionalismo jurídico.
Idealismo y realismo jurídico. Constructivismo jurídico. Objetivismo y
subjetivismo. Crítica. Moral y derecho. El poder, la fuerza y el derecho.
Unidad 2
La doctrina de la Justicia en La República de Platón y en Ética a Nicómaco de
Aristóteles. Crítica. Corrientes del Derecho Natural en el mundo medieval.
Persona y sociedad en la vida jurídica. Escuela de la excégesis y la Escuela
histórica.
Unidad 3
Sistema normativo moral y sistema normativo jurídico. Emanuel Kant: Crítica de
la Razón y Metafísica de las Costumbres. Crítica. La lógica de los sistemas
normativos. Concepto de sistema y de sistema normativo. La norma jurídica.
Estructura y funciones. Reglas y principios jurídicos. Racionalidad y
razonabilidad. Teorias del discurso. Monismo y pluralismo jurídico.
Unidad 4
Las valoraciones jurídicas. La justicia, libertad e igualdad. Los fines del
derecho. La equidad. Justicia y seguridad. Autonomía de la persona y
comunidad. Dignidad de la persona. Derechos Humanos. El principio de la
solidaridad. Legalidad, legitimidad y justificación. Intereses sociales.
Unidad 5
Positivismo jurídico. Teoría Pura del Derecho de Kelsen. El último Kelsen. El
positivismo juridico de Bobbio. El Concepto de Derecho de Hart. Critica de Alf
Ross. Realismo jurídico: O. W. Holmes y Olivecrona. Egología y Trialismo como
teorías de la complejidad jurídica.
Unidad 6
Enfoques jurídicos contemporáneos. Análisis económico del derecho.
Corrientes críticas. La acción comunicativa de Habermas y el derecho. Teoría
de la justicia de Rawls. El aporte de Ronald Dworkin. Feminismo, identidad y
derecho.
Pragmatismo
jurídico.
Constitucionalización
del
derecho.
Neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano. Perspectiva
institucional del derecho. Estado de derecho y Democracia.
14. Bibliografía
Bibliografía obligatoria.
 Nino, Carlos, Introducción al análisis del Derecho, Astrea, Buenos Aires,
1984.
 Hart, H.L.A. El concepto de Derecho, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998
 Kelsen, Hans, Teoría pura del Derecho, Eudeba, Buenos Aires, 1999.
 Platón, Menón, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.
Bibliografía recomendada
 Alchourrón, Carlos, E. Y Bulygin, Eugenio, Sistemas Normativos, Astrea,
Buenos Aires, 2012.
 Alexy, Robert, El concepto y la validez del derecho, Cedisa, Barcelona,
1994.
 Alexy, Robert, Teoría de la argumentación jurídica, Palestra, Lima, 2007.
 Arendt, Hannah, La condición humana, Paidós, Buenos Aires, 2005.
 Aristóteles, Etica a Nicómaco, Kindle Edition, 2012.
 Bobbio, Norberto, Teoría General del Derecho, Temis, Bogotá, 2007.
 Carcova, Carlos María, Las teorías jurídicas Post Positivistas, Lexis Nexis,
Buenos Aires, 2007.
 Ciuro Caldani, Miguel Angel, La conjetura del funcionamiento de las
normas. Metodología Jurídica, Fij, Rosario, 2000.
 Cossio, Carlos, El derecho en el derecho judicial, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1959.
 Dworkin, Roland, El imperio de la justicia. Gedisa, Barcelona, 2005.
 Dworkin, Ronald, Los Derechos en serio, Ariel Derecho, Barcelona, 2002
 Ferrajoli, Luigi, Democracia y garantismo, Trotta, Madrid, 2008.
 Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, Voces “Axioma”, “Ciencia” y
“Sistema”, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
 Finnis, John, Ley natural y derechos naturales, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 2000.
 Gambra, Rafael, Historia sencilla de la filosofía, Rialp, Madrid, 2001.
 Guibourg, Ricardo, A., Saber Derecho, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
2013.
 Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus, Madrid,
Aires, 2010.


















Holmes, Oliver, La senda del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2012.
Ihering, Rudolf, von, El fin del Derecho, Heliasta, Buenos Aires, 1978.
James, William, Pragmatismo, Folio, Barcelona, 2000.
Kant, Immanuel, Crítica de la razón práctica, Losada, Buenos Aires, 1993.
Lyotard, Jean Francois, “La Condición Posmoderna”, Ed. Planeta-De
Agostini, Barcelona, 1993.
Maccormick, Neil, Teoria institucional del derecho, Marcel Pons, Madrid,
2007.
Negri, Héctor, La justicia en el libro I de La República, Lexis Nexis, Buenos
Aires, 2006.
Nino, Carlos, La validez del derecho, Astrea, Buenos Aires, 2003.
Olivecrona, Karl, El derecho como hecho, Lozada, Buenos Aires, 1959.
Posner, Richard, Cómo deciden los jueces, Marcial Pons, Madrid, 2011.
Radbroch, Gustav, Filosofía del Derecho, Reus, Madrid, 2011.
Rateni, Luis Antonio. GEWALT y derecho : una lectura del rol del otro en la
relación sujeto - sociedad – estado, UAI, Buenos Aires, 2010.
Rawls, John, Teoría de Justicia, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 1998.
Rorty, Richard, Pragmatismo y política, Paidós, 1998.
Ross, Alf, Sobre el Derecho y la Justicia, Eudeba, Buenos Aires,
Sabine, George H. Historia de la teoría política, Fondo de Cultura
Económica, México, 2003.
Savigny, Friedrich K. Von, Metodología jurídica, Valleta, Buenos Aires,
2004.
Truyol y Serra, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado,
Alianza, Madrid, 2004.
16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción
En la primera semana de junio se tomará una primera evaluación parcial escrita. La
segunda evaluación parcial se realizará en la segunda semana de julio.
Ambas Evaluaciones se realizarán sobre la base del diseño de baterías de pruebas
objetivas y análisis de casos.Estas instancias evaluatorias se complementarán con la evaluación integral de los
procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la cursada. Los sucesivos trabajos
escritos de reflexión requeridos y la participación en clase serán asimismo evaluados.
En cada una de los trabajos requeridos a los alumnos el profesor realizará una
devolución con aportes, recomendaciones y correcciones, a efectos de que los
alumnos puedan ir adquiriendo a lo largo del ciclo lectivo las herramientas necesarias
para su autoevaluación y para adquirir una mirada reflexiva y crítica de sus logros y
dificultades.
Teniendo en cuenta la forma en la que se plantea el desarrollo didáctico, no es
necesaria una postura objetivista externa, sino un trabajo de acercamiento y
acompañamiento docente. Listas de cotejo o control permitirán realizar un seguimiento
del proceso de aprendizaje observando conductas adquiridas. Acompañadas por
escalas conceptuales permitirán una mejor comprensión de lo sucedido en el trabajo del
alumno ya que dejan apreciar frecuencia ( siempre, generalmente, a veces, nunca),
intensidad (muy fuerte, fuerte, moderadamente fuerte, regular, débil, muy débil),
cantidad y calidad ( excelente, muy bueno, bueno, insuficiente, reprobado) y en muchos
casos la linealidad de la gráfica nos da la posibilidad de categorías descriptivas (
interviene siempre, respondiendo y preguntando. Aporta nueva información en un
extremo y no responde ni interviene nunca en el otro permiten un sinnúmero de
apreciaciones intermedias).
En la Evaluación de la producción de los trabajos de reflexión se aplicará la técnica del
portfolio ya que se trata de poner la atención sobre las producciones de los alumnos.
Las escalas conceptuales se traducirán en una calificación para el alumnado la que se
promediará con las dos evaluaciones escritas lo que brindará el promedio para la
aprobación
Descargar