CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Curso: ESCRITURA CREATIVA TERCERO Tipo: Formación Básica Créditos totales (LRU / ECTS): 6 Año del Plan de Estudio: 2010 Semestre: 1º Obligatoria Créditos teóricos: 3 Optativa Créditos prácticos: 3 Profesor: JAMIE SCOTT ROSS Dirección electrónica: [email protected] 2. DESCRIPTORES Esta asignatura parte de una base claramente creativa para ofrecer a cada alumno un espacio en el que le será posible ir puliendo sus talentos narrativos o poéticos, tomando en cuenta la enorme importancia que la escritura tiene dentro del mundo periodístico y el quehacer audiovisual. Es, en efecto, un taller de escritura creativa, un lugar compartido en el que prima el diálogo entre los alumnos, el profesor, varios ejemplos literarios y nosotros mismos. Ejercicios creativos constantes, diarios, conversaciones, la integración del aula en el mundo que la rodea, desmontando sus paredes para desbordar toda limitación exterior o imaginada, interior o impuesta desde cualquier elemento de coacción arbitrario. 3. SITUACIÓN RECOMENDACIONES: Es muy aconsejable tener a disposición un ordenador portátil o un iPad. Durante las reuniones, se aprovechará en todo momento la tecnología para enriquecer la experiencia académica-creativa, con un claro énfasis en el entorno digital. De hecho, se creará un wiki en el cual dialogaremos constantemente con nuestros compañeros. También compartiremos nuestras historias o poemas electrónicamente, animando a todos nuestros compañeros a opinar y dar recomendaciones relacionadas con nuestros esfuerzos literarios. Siempre que sea factible, trabajaremos textos digitalizados y de libre acceso en internet. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EXTRANJEROS, ESTUDIANTES CON ALGUNA DISCAPACIDAD, …) ESPECIALES (ESTUDIANTES Sin comentario 4. COMPETENCIAS A lo largo del curso, cada alumno irá intensificando su capacidad literaria a la vez que va encontrando, pausadamente, su voz propia, desenterrando ideas e historias y comunicándolas de una manera cada vez más limpia, precisa. Este proceso lo facilitará la estructura de la mismísima asignatura, ofreciendo al alumno los ladrillos con los que podrá construir mundos literarios legibles, comprensibles; asimismo, cada alumno será reconocible, un individuo cuya participación en el proceso común o colectivo de la comprensión será imprescindible e intrínsecamente enlazada con la de sus compañeros. Escribir fluidamente, comprender y ser comprendido, siempre desde el mirador de la praxis. Sintaxis, léxico, semántica. Pág. 1 www.eusa.es 5. OBJETIVOS El objetivo central del curso se mueve en torno a unas pretensiones m u y hum ildes : entender y aplic ar varias es tr ateg ias semánticas, narrativas o poéticas, a la creación de varios textos literarios. Entender el lenguaje literario como un evento que ocurre gracias a una serie de elementos personales y colectivos, un diálogo entre el escritor, su sí-mismo y el mundo que le rodea: un recuerdo fijado en texto. Así, alejándonos de todo prejuicio, nos introduciremos en el fluir de ese diálogo de creación, personal y altamente colectivo, para llegar a una comprensión lo más profunda posible del mundo que nos ofrece cada obra literaria, propia y ajena. A. Profundizar en los recursos creativos-- léxicos, sintácticos, semánticos-- que ofrece el castellano, aunque se trabajen también textos distintas tradiciones literarias. B. Establecer y mimar el hábito de la escritura creativa personal. C. Explorar los procedimientos creativo-literarios en los principales géneros narrativos, más una breve aunque intensa incursión en la palabra poética y la construcción dramática, el diálogo. D. Entender la palabra escrita desde un mirador estético, a golpe de escritura personal y la lectura de textos-modelos ejemplares procedentes de varias tradiciones literarias. Ahondar en la competencia lingüística, partiendo siempre de la praxis literaria y el diálogo: ejercicios creativos, trabajos literarios, constantes conversaciones informales, tertulias, y la exploración individual y colectiva de obras ejemplares. 6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DOCENTES METODOLOGÍA Aunque en algunos casos aislados estableceremos un marco histórico o biográfico que seguramente nos ayudará a entender los textos q u e e s t u d i e m o s , s i e m p r e c o n s t r u i r e m o s n u e s t r a s interpretaciones desde la cosa que pretendemos comprender, y desde una m ultiplicidad de perspectivas, siempre confirmando, rechazando o renovando nuestra comprensión literaria, nuestra comprensión del quehacer literario. Para nosotros lo más importante va a ser el diálogo; es decir, será ineludible establecer un diálogo fluido y permanente entre nosotros, y entre nosotros mismos y el texto, sea de creación propia o ajena. No aceptaremos ninguna conclusión ni frase ni párrafo ni imagen sin dudar de ellos y explorarlos, buscando puntos de apoyo, contradicciones y debilidades. Será igualmente importante mantenernos flexibles ante el curso y el actual guión, ya que cambiaremos el fluir de la clase en el momento en que su rumbo nos parezca inadecuado. Es decir, adaptaremos el esquema de la clase a las necesidades reales del grupo y de cada individuo. Los alumnos son los protagonistas del curso, no el profesor ni ningún foco de prestigio o precepto inflexible. Dicho de otro modo, será imprescindible entender la estructura de la clase, y los proyectos, como una obra en marcha. Aquí el alumno tiene voz y voto: se puede opinar y formular argumentos para cambiar el rumbo del curso, de las reuniones diarias y de las abundantes conversaciones en las que cada individuo– sin abandonar el lugar común e incluyente del diálogo– irá buscando su propio camino hacia la comprensión y la escritura creativa. TÉCNICAS DOCENTES Exposición y debate Tutorías especializadas Visitas y excursiones Controles de lectura Sesiones académicas prácticas Otras: _______________________ Como ya se ha insinuado anteriormente, todo ejercicio creativo se construirá en torno a unos conceptos pedagógicos cuyo eje es la praxis, la exploración activa del acto creativo-literario de una manera experiencial, dialógica y radicalmente democrática. Sólo se hablará de teoría si se llega a ella a partir de una lectura, una conversación, un ejercicio de creación. El aula pierde importancia, peso, exigiendo al alumno que encuentre sus historias en el mundo que le rodea y en ese espacio interior que se es, donde se es: ese sí-mismo con quién se puede dialogar como si fuese otro, llegando así a la creación de textos cada vez más inteligibles, intensos, propios. Pág. 2 www.eusa.es Para hacer posible este crecimiento creativo y literario, el profesor entiende que es absolutamente necesario eliminar, siempre que sea factible, todos los posibles elementos de coacción que puedan inhibir al alumno. Por eso, se prohíben tajantemente los exámenes. Aquí no se busca la construcción de autómatas ni la imposición de la censura o la autocensura ni las limitaciones memorísticas ni la falsedad intelectual del mimetismo. Las principales herramientas que se usarán para estimular la creatividad y el desarrollo literario serán: Un diario Moleskine en el que se apuntarán comentarios– creativos u puramente observacionales– sobre los textos que se lean a lo largo del curso, algunos ejercicios creativos y una amplia y diaria serie de entradas personales en las que el alumno explorará su entorno y sus sentimientos, su punto de vista humano, intelectual y creativo. En ocasiones, se entregará al profesor, con quien el alumno mantendrá varias conversaciones individualizadas. El diálogo constante. Las conversaciones se realizarán en clase, y fuera, gracias a la creación de un wiki. Una herramienta imprescindible que nos permitirá dar y recibir recomendaciones, distanciándonos del aislamiento del silencio y el ciego ensimismamiento. La creación de textos literarios. Aunque leeremos varios textos que nos servirán como modelos a seguir, como puntos de partida literarios, como ejemplos que han llegado a resolver ejemplarmente alguna que otra dificultad narrativa, dramática, poética, la creación de textos literarios propios es inevitable. A lo largo del curso, cada alumno escribirá una serie de poemas, diálogos dramáticos y relatos, buscando en cada texto una mejora expresiva, y el lento descubrimiento de una voz propia. En vez de hacer un examen final, cada alumno planteará al profesor un proyecto literario final. En parte, las ideas que dan vida a esta asignatura nacen de la teoría hermenéutica, la teoría de la comprensión, tal y como la entienden Heidegger, Gadamer y Emilio Lledó. La educación como experiencia, como evento, como exploración intelectual, como proceso dialogado y experiencial, colectivo e individual. 7. TEMARIO DESARROLLADO (indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) A. El proceso lúdico de la escritura. 1. La espontaneidad del Dadaísmo. 2. Volver a ser niño: ideas Zen y los cuadros de Joan Miró. 3. Los símbolos arbitrarios de Luis Buñuel y la técnica creativa del Dry Martini. Buñuel y el Marqués de Sade. 4. Italo Calvino y el Tarot. 5. El sueño de Vicente Aleixandre y el surrealismo. B. Ver historias, fotografiar poemas. 1. La fotografía como ejercicio narrativo y poético. Álvarez Bravo, Modotti, Salgado, Cunningham, García Álix, Woodson, Massats, Val del Omar, Capa. 2. La pintura como literatura. Miró, Velázquez, Picasso, Antonio López, Bacon, Goya. 3. Algunos filmes: Welles, Huston, Erice, Kubrick, Kurosawa. 4. El caso del manga: Mushi-shi, texto escrito-gráfico y episodios televisivos. 5. La tradición del haikú. C. El arte de observar. Periodismo literario.. 1. Ejemplos de fotoperiodismo. D. Literatura dialogada. 1. Ejercicios creativos varios: la construcción de diálogos, o improvisadas en clase o ideadas a partir de observaciones alejadas del aula. Ejercicios individuales o en pequeños grupos. 2. Lecturas ejemplares. a. José Luis Alonso de Santos (Selección de obras cortas): Cuadros de humor y amor, al fresco. b. Thorton Wilder: Nuestra ciudad. c. Loorie Moore: “Una nota preciosa.” Pág. 3 www.eusa.es E. Narrar. Ejemplos y ejercicios. 1. Ejercicios creativos varios. 2. Lecturas ejemplares. a. Julio Cortázar: “La noche boca arriba”. b. Ernest Hemingway: “La breve vida feliz de Frances Macomber” y El viejo y el mar. c. Raymond Carver (Selección de relatos): ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? d. Quim Monzó (Selección de relatos). e. James Joyce: “Los muertos”. f. Juan Rulfo: Pedro Páramo. g. José Saramago: “El cuento de la isla desconocida”; o Gabriel García Márquez: “El ahogado más hermoso del mundo”. 8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA y en Internet De esta lista– y de la que aparece en el apartado de “INTERNET”– elegiremos los títulos a leer durante el cuatrimestre, para no repetir lecturas que se hayan hecho en otras asignaturas o en casa. · *Alonso de Santos, José Luis. (Selección.) Cuadros de humor y amor, al fresco. Madrid: Cátedra, 2006. · *Carver, Raymond. (Selección.) De ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? Barcelona: Anagrama, 2009. · *Cortázar, Julio. “La noche boca arriba” y “No se le culpe a nadie”. De Cuentos · · · · · · · · hispanoamericanos del siglo XX. Madrid: Anaya, 2004. García Márquez, Gabriel. Del amor y otros demonios. Barcelona: Debolsillo, 2009. García Márquez, Gabriel. Memoria de mis putas tristes. Barcelona: Debolsillo, 2009. *Hemingway, Ernest. El viejo y el mar. Barcelona: Debolsillo, 2011. Hesse, Herman. Siddharta. Barcelona: Debolsillo, 2012. *Moore, Loorie. “Una nota preciosa”. De Pájaros de América. Barcelona: Ediciones Salamandra, 2000. Monzó, Quim. (Selección). El porqué de las cosas. Barcelona: Anagrama, 2009. Orwell, George. Rebelión en la granja. Barcelona: Destino, 2010... O: Homenaje a Cataluña. Barcelona: Debate, 2011. Steinbeck, John. De ratones y hombres. Barcelona: Edhasa, 2009... O: Tortilla Flat. Barcelona: Terapias Verdes, 2008. GENERAL · Alonso de Santos, José Luis. La escritura dramática. Madrid: Editorial Castalia, 1998. · Gardner, John. El arte de la ficción. Apuntes sobre el oficio para jóvenes escritores. Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuenteteja, 2001. New York: Faber and Faber, 2002. · García Márquez, Gabriel. Me alquilo para soñar. Madrid: Ollero y Ramos, Editores, 1997. · Gardner, John. Para ser novelista. Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa · · · · · · Fuenteteja, 2001. Jensen, Derrick. Walking on Water. Reading Writing and Revolution. Chelsea Green, 2005. King, Stephen. Mientras escribo. Barcelona: Debolsillo, 2001. Rilke, Ranier María. Cartas a un joven poeta. Barcelona: Obleisco, 2002. Spencer, Stuart. The Playwright’s Guidebook. An Insightful Primer on the Art of Dramatic Writing. Vargas Llosa. Cartas a un joven novelista. Madrid: Punto de Lectura, 2012. Vogler, Christopher. El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Ediciones Robinbook, 2002. Pág. 4 www.eusa.es OTROS TEXTOS Fotografía, Cine, Pintura · Fotografía: Álvarez Bravo, Modotti, Salgado, Cunningham, Weston, García Álix, Woodson, Masats, Garduño, Val del Omar, Capa. · Filmes: Buñuel, Erice, Welles, Kubrick, Kurosawa. · Pintura: Miró, Velázquez, Picasso, Antonio López, Bacon, Goya. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (DIRECCIONES DE INTERNET) De esta lista– y de la que aparece en el apartado de “ESPECÍFICA”– elegiremos los títulos a leer durante el cuatrimestre, para no repetir lecturas que se hayan hecho en otras asignaturas o en casa. Bernués, Fernando (Adaptación para el teatro). El porqué de las cosas, de Quim Monzó). *Cortázar, Julio. “La noche boca arriba.” Discurso de agradecimiento de Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura de 2005. Texto traducido al español. Entrevista entre Buenafuente y Quim Monzó. Episodios de Mushi-shi. Fo, Dario. Muerte de un anarquista. Fotoperiodismo: Magnum. Fonollosa, José María. Selección de poemas. *García Márquez, Gabriel. “El ahogado más hermoso del mundo.” *Hemingway, Ernest. “La breve vida feliz de Frances Macomber.” Hernández, Miguel. “Canción del esposo soldado.” *Joyce, James. “Los muertos”. Formatos: o pdf o ebook. Kirkman, Robert. (Selección.) Los muertos vivientes. Mendoza, Eduardo. Sin noticias de Gurb. *Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Sacco, Joe. (Selección). Palestina. En la franja de Gaza. *Saramago, José. “El cuento de la isla desconocida.” Urushibara, Yuki. (Selección). Mushi-shi. *Valle-Inclán, Ramón del. “La rosa de papel.” *Wilder, Thorton. Nuestra ciudad. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Prácticamente la totalidad de los proyectos realizados a lo largo del semestre tendrá un obvio e importante elemento creativo, ya que aquí se entiende el acto de interpretación y de escritura como un proceso de creación, de participación en el lenguaje que se esté leyendo, escribiendo—o con el cual se esté di a l og a nd o . Es , e n ef ec t o, u n a pos t ura te ór ic a q ue nos br i nd a l a oportunidad de mezclar actividades intelectuales de exploración semántica, de creación, con otros ejercicios académicos tradicionales. De nuevo, lo importante es llegar a una comprensión adecuada y profunda del proceso escritural y las peculiaridades de todo lenguaje. Participación. 10%. Ejercicios, asistencia, participación en proyectos colectivos y conversac iones. Diario. 25%. El diario se entregará lleno, con comentarios perspicaces, intelectual y estéticamente precisos y progresivamente más intensos. Limpieza sintáctica, léxica y semántica. Productos creativos. 25%. Se busca un arco de mejora, un viaje literario de menos a más. Precisión expresiva, desarrollo de personajes, exploración narrativa. Todos los compañeros podrán opinar sobre los distintos textos escritos a lo largo del curso. Proyecto creativo final. 40%. Aquí se culmina todo lo aprendido anteriormente, y se busca en él una madurez de expresión importante, a todos los niveles. El proyecto se realizará en constante contacto con el profesor y compañeros. Estos proyectos se publicarán electrónicamente, dando acceso a a ellos a todos los compañeros. Pág. 5 www.eusa.es 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE Transformación de créditos LRU del plan de estudios en ECTS Número de horas de clase (6 * 10) Horas de trabajo del estudiante (6 * 15) Total Carga de trabajo para el estudiante (6 * 25) Sesiones Teóricas Semana 1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana 5ª Semana 6ª Semana 7ª Semana 8ª Semana 9ª Semana 10ª Semana 11ª Semana 12ª Semana 13ª Semana 14ª Semana 15ª Semana 16ª Semana 17ª Semana 18ª Semana 19ª Semana 20ª Horas Totales Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 60 90 150 Sesiones Prácticas Horas de Clases 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 Horas Trabajo Estudiante 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 Horas de Clases 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 Horas Trabajo Estudiante 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 (A) 30,0 (B) 15,0 (C) 30,0 (D) 15,0 Actividades Nº Duración en horas de la Actividad (E) 0,0 Exámenes Horas Trabajo Estudiante 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 Horas de Realización Exámenes 0,0 0,0 Horas Trabajo Estudiante 12,0 18,0 (F) 30,0 (G) 0,0 (H) 30,0 Temas del temario a tratar a a a b b b c c c d d d e e e TOTAL 150,0 Actividades Descripción Ejercicios creativo-escriturales a diario, usando el cuaderno y tirando del Dadaísmo, el Surrealismo, fotografías, objetos, etc. Organización de las enseñanzas Horas de clases teórico-prácticas (A)+(C) Horas de actividades realizadas en el aula (E) Realización de pruebas y exámenes (G) Horas de asistencia al aula Estudio por el alumno de la docencia presencial (teórica y práctica) (B)+(D) Preparación por el alumno de las actividades a realizar (F) Preparación de pruebas y exámenes (H) Horas de trabajo del estudiante 30,0 30,0 0,0 60,0 30,0 30,0 30 90,0 Horas de carga de trabajo para el estudiante 150,0 Pág. 6 www.eusa.es